
Universidad
Panamericana

Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión del Talento Humano
Actividad
Manuel de seguridad en el trabajo
Claris Magnolia Lemuz Asencio (0000 47845)
Guatemala, Jutiapa, noviembre 2022
Introducción
El Manual de Seguridad en el trabajo es el encargado de regular las condiciones generales de higiene y seguridad dentro de los ambientes de trabajo y de esparcimiento dentro de la institución, las que están diseñadas de tal manera que permitan reducir los riesgos accidentes laborales lo que deriva en que su observancia es de carácter general y obligatorio.
Marco Normativo
La se seguridad dentro de cada área de trabajo es un derecho constitucional por este motivo todos los colaboradores de Constructora El Ángel posean conocimientos básicos que les permitan identificar todos aquellos factores de riesgos laborales. El Manual de Higiene y Seguridad es una herramienta que facilita la información y la adopción de medidas preventivas que contribuyen a la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, y su emisión es en cumplimiento de requerimientos mínimos en los aspectos relacionados a higiene y seguridad en las áreas de trabajo y sus alrededores. Para transmitir los conocimientos necesarios a los trabajadores es posible solicitar el apoyo de instituciones que por su funcionamiento tienen relación directa con la prevención, cuando se considere necesario.
Constitución Política de la Republica de Guatemala
Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,son inherentes a la persona humana.
Código de trabajo
Los artículos del 197 al 205 del Código de Trabajo, señalan las precauciones que los patronos están obligados a adoptar para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores, así como la responsabilidad de las autoridades de trabajo (Ministerio de Trabajo).
Y sanitarias (Ministerio de colaborar a fin de obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones legales para el bienestar del trabajo.
Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del Instituto Guatemalteco de Seguridad social (IGSS)
Obligaciones de los patronos
Artículo 4. Todo patrono a su representante, intermediario o contratista debe adoptar y poner en practica en los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores.
Artículo 5. Obligaciones de los patronos
Artículo 6. Prohibición a los patronos
Objetivos: General
Contar con un instrumento, que sirva de guía en la observancia de medidas de higiene y seguridad en las instalaciones y oficinas de Constructora el Angel, y que su implementación, permita prevenir cualquier enfermedad producida por actividades laborales, asi como garantizar la seguridad para los colaboradores de las oficinas y el personal de obra, en la prevención de accidentes o lesiones que pongan en peligro su integridad física.
Específicos
Definir las condiciones mínimas de seguridad en las áreas de trabajo para evitar los accidentes laborales.
Contribuir a la prevención de accidentes o en casos de emergencia, implementar los sistemas o dispositivos de seguridad y promover la creación de rutas de evacuación.
Orientar al colaborador a mantener los estándares de seguridad necesarios.
Promover la capacitación dentro del personal en materia de higiene y seguridad.
Riesgos laborales
Los riesgos laborales son condiciones, características que generan cualquier daño o afectación a las salud del trabajador, es necesario identificar que tipo de riesgo se registra en las compañías, para evitar las ocurrencia de accidentes, incidentes o enfermedades laborales.
Riesgo del medio ambiente físico y social: son condiciones que no pueden ser controladas por el empleador, como es la contaminación ambiental, la violencia social y los desastres naturales.
Riesgo biológico: generado por exposición a elementos que desarrollan reacciones alérgicas, enfermedades infecciosas, antioxidantes etc.
Riesgo químico: involucran sustancias o compuestos que interactúan con el cuerpo humano y que pueden generar quemaduras; son producidos por inhalación, absorción cutánea, ingestión de líquidos, de gases etc.
Riesgo ergonómico de carga física: tareas o procesos que causan afectación en la productividad del trabajador por motivo de cargas físicas, posturas o por el diseño del puesto de trabajo.
Riesgo físico: se trata de aquellas circunstancias que, de acuerdo con su intensidad, pueden causar efectos dañinos a la salud, tales como el ruido y la iluminación.
Riesgo psicosocial: se define como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad de afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
Riesgo de seguridad: Exposición a condiciones peligrosas que se puedan causar por un equipo de mecanismo, objeto o instalaciones locativas.
Accidentes en el trabajo
La condición insegura es el estado o condición física del objeto o material que puede causar el accidente y que puede ser corregida antes de que suceda. Por ejemplo; equipos en mal estado, piso resbaladizo, aceitoso, mojado, instalación eléctrica con cables deteriorados, iluminación deficiente o inadecuada, etc.
El tipo de accidente es la forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, resbalones, choques, etc.
Acto inseguro es la violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de usar el equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en áreas prohibidas, lubricar o limpiar equipo en funcionamiento.
Tipos de accidentes en el trabajo
Caídas al mismo nivel por tropiezo o resbalones.
Caídas a distinto nivel al realizar trabajos en tejados, cubiertas, andamios o plataformas elaboradas.
Caídas de objeto por desplome debido a la inestabilidad de estructuras.
Exposición por contacto con electricidad al realizar las conexiones.
Sobresfuerzos
Atrapamientos Intoxicación
Condiciones ambientales del trabajo
Iluminación: La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo del empleado. Cantidad de luz en el punto focal de trabajo. Los cuales deberán estar adaptados al tipo de trabajo que desempeña el colaborador. Temiendo en cuenta que es un factor que interfiere en la con el cansancio de los ojos e incomodidad en la visión, una mala iluminación puede generar deficiencias en el trabajo o generar accidentes, por lo que se debe dar
iluminación adecuada para cada tarea a desempeñar en cada área de la empresa.
Ruido: Se debe adecuar la cantidad de sonido que ingresa al lugar de trabajo de cada colaborador, pues este es un factor que puede generar desconcentración que puede llevar a ocasionar accidentes dependiendo el tipo de tarea que ejecute el colaborador, además, la exposición prolongada a elevados niveles el ruido produce, de cierta manera, pérdida de audición.
Ventilación: Todo lugar de trabajo necesita ser ventilado, ya sea por medios naturales o mecánicos, para cumplir con dos requerimientos ambientales, el primero es con el fin de proporcionar el oxígeno suficiente para el mantenimiento de la vida y el segundo para abatir la contaminación ambiental.
Descripciones y responsables
Grupo de Coordinación de Higiene y Seguridad en el Trabajo
EL grupo de Coordinación es el organismo encargado de vigilar las condiciones de higiene y seguridad, así como su relación con el medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución del programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Descripción del proceso
Reuniones: el grupo encargado se reunirá una vez cada 25 días.
Funciones: dentro de las funciones del grupo de coordinación estarán: verificar las condiciones, ambiente de trabajo y el cumplimiento de las normas, informar el resultado de las reuniones, convocar a reuniones y nombrar a una persona encargada de llevar el control de las reuniones, así como el número de asistentes en cada reunión.
Se encargará de asesorar al grupo, recopilar la información y emitir opiniones en asuntos que le sean asignados.
Capacitación del grupo.
Descripciones y responsables

Brigadas de seguridad
Es un equipo formado por empleados de la institución que en cada área auxilian al jefe de edificio en sus actividades señaladas antes, durante y después del evento. Una vez formada la brigada, sus integrantes serán colaboradores activos.
Descripción del proceso
Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución.
Prevenir e identificar nuevos riesgos en la institución.
Proteger los bienes de la institución.
Establecer sistemas de información entre los departamentos.
Adoptar medidas de protección colectiva.
Informar de los riesgos de cada obra a los colaboradores.
Mantener las diferentes zonas de trabajo limpias de obstáculos.
Conocer los puntos seguros.
Eliminar fuentes que puedan generar contaminación.
Rutas de evacuación.
Descripciones y responsables
Ingenieros encargados de obra y gerente de la empresa
Los supervisores de obra ubicados en cada proyecto serán los encargados de velar por el

cumplimiento de las normas especificadas para la ejecución de cada uno de los trabajos que se generen en el proyecto.
Descripción del proceso
Uso del equipo correspondiente para trabajar en alturas; casco, arnés y guantes.
Contar con un botiquín en el lugar de la obra que contenga lo esencial.
Vendajes para dedos (curitas) rollos de esparadrapo
Algodón esterilizado y alcohol
Aspirinas o cualquier analgésico sustituto, bicarbonato de sodio y termómetro Vendas de gasa hidrófila.
Plan de emergencia en caso de sismos.
Plan de emergencia en caso de incendios.
Oxígeno y extinguidores.
Medidas para reaccionar después de un incendio.
Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento
Responsable
En esta ocasión se capacitará a todo el personal de la empresa, tanto personal administrativos como personal de obras y los encargados de dar la capacitación será el personal de salud.
Pasos para iniciar RCP
1. Solicitar ayuda llamando al número de emergencias
2. Colocar a la víctima boca arriba.
3. Colocar una mano encima de su frente y empujar la cabeza suavemente hacia atrás.
4. Elevar la barbilla utilizando la punta de los dedos de la otra mano.
5. Comprobar si respira con normalidad.
6. Seguir la técnica VER-OIR-SENTIR. (solo tiene 10 segundos).
7. Ver si hay movimiento de su pecho (el tórax).
8. Oír cerca de su boca ruidos respiratorios.

9. Sentir el aire de la víctima en nuestra mejilla. 10. Arrodillarse a lado de la víctima.
11.Colocar el talón de la mano en el centro del pecho. 12.Colocar el talón de la otra mano encima. 13.Entrelazar lo dedos.

Marco normativo
La seguridad dentro de cada área de trabajo es un derecho constitucional por este motivo todos los colaboradores de Constructora El Ángel posean conocimientos básicos que les permitan identificar todos aquellos factores de riesgos laborales. El Manual de Higiene y Seguridad es una herramienta que facilita la información y la adopción de medidas preventivas que contribuyen a la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, y su emisión es en cumplimiento al Artículo 41 del Reglamento Interno de Trabajo del -RIC-. Su implementación permite velar por el cumplimiento de requerimientos mínimos en los aspectos relacionados a higiene y seguridad en las áreas de trabajo y sus alrededores. Para trasmitir los conocimientos necesarios a los trabajadores es posible solicitar el apoyo de instituciones que por su funcionamiento tienen relación directa con la prevención, cuando se considere necesario.
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 1o. Protección a la Persona: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
Artículo 2o. Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 3o. Derecho a la vida: El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana: Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
Código de Trabajo
Los artículos del 197 al 205 del Código de Trabajo, señalan las precauciones que los patronos están obligados a adoptar para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores, así como la responsabilidad de las autoridades de trabajo (Ministerio de Trabajo) y sanitarias (Ministerio de Salud) de colaborar a fin de obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones legales para el bienestar de los trabajadores.
Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Obligaciones de los patronos
Artículo 4. Todo patrono o su representante, intermediario o contratista debe adoptar y poner en práctica en los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores.
Artículo 5. obligaciones de los patronos
Artículo 6. Prohibición a los patronos
Objetivos
General Contar con un instrumento, que sirva de guía en la observancia de medidas de higiene y seguridad en las instalaciones y oficinas de constructora El Ángel, y que su implementación, permita prevenir cualquier enfermedad producida por actividades laborales, así como garantizar la seguridad para los colaboradores de las oficinas y el personal de obra, en la prevención de accidentes o lesiones que pongan en peligro su integridad física.
Específicos
Definir las condiciones mínimas de seguridad en las áreas de trabajo para evitar los accidentes laborales.
Contribuir a la prevención de accidentes o en casos de emergencia, implementar los
sistemas o dispositivos de seguridad y promover la creación de rutas de evacuación.
Orientar al colaborador a mantener los estándares de seguridad necesarios.
Promover la capacitación dentro del personal en materia de higiene y seguridad.
Establecer un grupo encargado de promover medidas preventivas de higiene y seguridad que verifique la aplicación del presente Manual y emita recomendaciones que considere pertinentes.
Promover una estrategia de comunicación que permita dar a conocer las medidas de higiene y seguridad en el trabajo.
Riesgos laborales
Los riesgos laborales son condiciones, características o exposiciones que generan cualquier daño o afectación a la salud del trabajador; es necesario identificar qué tipo de riesgo se registra en las compañías, para evitar la ocurrencia de accidentes, incidentes o enfermedades laborales
Riesgo del medio ambiente físico y social: Son condiciones que no pueden ser controladas por el empleador, como es la contaminación ambiental, la violencia social y los desastres naturales.
Riesgo biológico: Generado por exposición a elementos que desarrollan reacciones alérgicas, enfermedades infecciosas, intoxicaciones, etc.
Riesgo químico: involucran sustancias o compuestos que interactúan con el cuerpo humano y que pueden generar quemaduras; son producidos por inhalación, absorción cutánea, ingestión de líquidos, de gases etc.
Riesgo ergonómico de carga física: tareas o procesos que causan afectación en la productividad del trabajador por motivo de cargas físicas, posturas o por el diseño del puesto de trabajo.
Riesgo físico: se trata de aquellas circunstancias que, de acuerdo con su intensidad, pueden causar efectos dañinos a la salud, tales como el ruido y la iluminación.
Riesgo psicosocial: se define como aquellas condiciones presentes en una situación
laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad de afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
Riesgo de seguridad: Exposición a condiciones peligrosas que se puedan causar por un equipo de mecanismo, objeto o instalaciones locativas.
Accidentes en el trabajo
La condición insegura es el estado o condición física del objeto o material que puede causar el accidente y que puede ser corregida antes de que suceda. Por ejemplo; equipos en mal estado, piso resbaladizo, aceitoso, mojado, instalación eléctrica con cables deteriorados, iluminación deficiente o inadecuada, etc.
El tipo de accidente es la forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, resbalones, choques, etc.
Acto inseguro es la violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de usar el equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en áreas prohibidas, lubricar o limpiar equipo en funcionamiento.
Tipos de accidentes en el trabajo
Caídas al mismo nivel por tropiezo o resbalones.
Caídas a distinto nivel al realizar trabajos en tejados, cubiertas, andamios o plataformas elaboradas.
Caídas de objeto por desplome debido a la inestabilidad de estructuras.
Exposición por contacto con electricidad al realizar las conexiones.
Sobresfuerzos
Atrapamientos
Intoxicación
Condiciones ambientales del trabajo
Iluminación: La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo del empleado. Cantidad de luz en el punto focal de trabajo. Los cuales deberán estar adaptados al tipo de trabajo que desempeña el colaborador. Temiendo en cuenta que es un factor que interfiere en la con el cansancio de los ojos e incomodidad en la visión, una mala iluminación puede generar deficiencias en el trabajo o generar accidentes, por lo que se debe dar iluminación adecuada para cada tarea a desempeñar en cada área de la empresa.
Ruido: Se debe adecuar la cantidad de sonido que ingresa al lugar de trabajo de cada colaborador, pues este es un factor que puede generar desconcentración que puede llevar a ocasionar accidentes dependiendo el tipo de tarea que ejecute el colaborador, además, la exposición prolongada a elevados niveles el ruido produce, de cierta manera, pérdida de audición.
Ventilación: Todo lugar de trabajo necesita ser ventilado, ya sea por medios naturales o mecánicos, para cumplir con dos requerimientos ambientales, el primero es con el fin de proporcionar el oxígeno suficiente para el mantenimiento de la vida y el segundo para abatir la contaminación ambiental.
Descripciones y responsables
Grupo de Coordinación de Higiene y Seguridad en el Trabajo
EL grupo de Coordinación es el organismo encargado de vigilar las condiciones de higiene y seguridad, así como su relación con el medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución del programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Descripción del proceso
Reuniones: el grupo encargado se reunirá una vez cada 25 días.
Funciones: dentro de las funciones del grupo de coordinación estarán: verificar las condiciones, ambiente de trabajo y el cumplimiento de las normas, informar el
resultado de las reuniones, convocar a reuniones y nombrar a una persona encargada de llevar el control de las reuniones, así como el número de asistentes en cada reunión.
Se encargará de asesorar al grupo, recopilar la información y emitir opiniones en asuntos que le sean asignados.
Capacitación del grupo.
Descripciones y responsables

Brigadas de seguridad
Es un equipo formado por empleados de la institución que en cada área auxilian al jefe de edificio en sus actividades señaladas antes, durante y después del evento. Una vez formada la brigada, sus integrantes serán colaboradores activos.
Descripción del proceso
Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución.
Prevenir e identificar nuevos riesgos en la institución.
Proteger los bienes de la institución.
Establecer sistemas de información entre los departamentos.
Adoptar medidas de protección colectiva.
Informar de los riesgos de cada obra a los colaboradores.
Mantener las diferentes zonas de trabajo limpias de obstáculos.
Conocer los puntos seguros.
Eliminar fuentes que puedan generar contaminación.
Rutas de evacuación.

Descripciones y responsables
Ingenieros encargados de obra y gerente de la empresa
Los supervisores de obra ubicados en cada proyecto serán los encargados de velar por el cumplimiento de las normas especificadas para la ejecución de cada uno de los trabajos que se generen en el proyecto.
Descripción del proceso
Uso del equipo correspondiente para trabajar en alturas; casco, arnés y guantes.
Contar con un botiquín en el lugar de la obra que contenga lo esencial. Vendajes para dedos (curitas) rollos de esparadrapo
Algodón esterilizado y alcohol
Aspirinas o cualquier analgésico sustituto, bicarbonato de sodio y termómetro Vendas de gasa hidrófila.
Plan de emergencia en caso de sismos.
Plan de emergencia en caso de incendios.
Oxígeno y extinguidores.
Medidas para reaccionar después de un incendio.
Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento
Responsable
En esta ocasión se capacitará a todo el personal de la empresa, tanto personal administrativos como personal de obras y los encargados de dar la capacitación será el personal de salud.
Pasos para iniciar RCP
1. Solicitar ayuda llamando al número de emergencias
2. Colocar a la víctima boca arriba.
3. Colocar una mano encima de su frente y empujar la cabeza suavemente hacia atrás.
4. Elevar la barbilla utilizando la punta de los dedos de la otra mano.
5. Comprobar si respira con normalidad.
6. Seguir la técnica VER-OIR-SENTIR. (solo tiene 10 segundos).
7. Ver si hay movimiento de su pecho (el tórax).
8. Oír cerca de su boca ruidos respiratorios.

9. Sentir el aire de la víctima en nuestra mejilla.
10. Arrodillarse a lado de la víctima.
11.Colocar el talón de la mano en el centro del pecho.
12.Colocar el talón de la otra mano encima.
13.Entrelazar lo dedos.

Flujograma
Aplicación del proceso
INICIO FIN
Identificación de los tipos de accidentes
Identificación de los riesgos laborales
Capacitar a los grupos e indicar sus actividades
Creación de planes de acción Conocimiento de las condiciones ambientales del trabajo
SÍ Nombrar al responsable de cada grupo
Reuniones de capacitación NO
Nombramie nto de grupos
Glosario
1. Capacitación: es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y de la organización a la que pertenecen.
2. Emergencia: Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.
3. Evacuación: Se refiere a la acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado. Normalmente sucede en emergencias causadas por desastres, ya sean naturales, accidentales y en temblores o sismos.
4. Protección: es la acción y efecto de proteger (resguardar, defender o amparar a algo o alguien). La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema.
5. Sobresfuerzo: Esfuerzo que excede a lo necesario o recomendable.
6. Incidentes: Es aquello que sucede en el curso de un asunto y que tiene la fuerza, por las implicaciones que conlleva, de cambiar por completo su curso y por supuesto obstaculizar que la situación se desarrolle normalmente como lo venía haciendo.
7. Reacción: Cambio producido como respuesta a un estímulo.
8. Iluminación: consiste en la transformación de energía eléctrica en radiación electromagnética visible por medio de dispositivos que se utilizan para producir efectos luminosos.
9. Ventilación: Sistema o abertura que permite que el aire de un lugar cerrado se renueve.
10. Brigada: es un grupo de trabajadores debidamente organizado, capacitado y dotado para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de alto riesgo o desastre.