Etapas del conflicto
1. Oposición o incompatibilidad potencial
En conflicto se origina debido a que cuando se entregó el desarrollo del presupuesto y la creación de planos al ingeniero José Luis y al arquitecto Rolando, se les entrego la carpeta de los datos recolectado por parte de la arquitecta Luz Gutiérrez, por lo que ambos realizaron la visita al lugar del proyecto para verificar la información sobre las condiciones del terreno y poder iniciar con el presupuesto y la creación de los planos.
Durante la visita se determinó que el terreno tiene partes demasiado rocosas por lo que tardará más tiempo el poder aplanar y perforar las líneas bases del terreno para iniciar la construcción, también se identificó que el traslado de los materiales era difícil por el área de mercado que debe atravesarse y que durante el día se encuentra ocupado por comerciantes.
Por lo que se determinó que por los contratiempos encontrados y el tamaño de la obra se debería realizar en un plazo de siete meses para evitar contratiempos y teniendo en cuenta que una de las condiciones del contratante fue que el contrato no podría prorrogarse debido a que necesitan que la obra se habrá al público en 10 meses. El conflicto surge cuando la parte contratante propone ampliar el área del parqueo por 400 m2 y el arquitecto Rolando acepta dar la ampliación y ofrecer la obra terminada en cinco meses sin pedir la opinión del ingeniero José Luis. Teniendo en cuenta que hizo cambio de lo antes establecido entre ambos y además acepto hacer trabajos extras sabiendo las dificultades del terreno y las condiciones del contrato por lo que él sabía que no era posible entregar la obra finalizada en esas condiciones.
2. Cognición y personalización
3. Cambio de planes a último momento sin consultar al compañero de trabajo.
4. Poca tolerancia.
5. Desacuerdo con las ideas.
6. Imposición de la razón.
7. Enojo y frustración.
8. Estrés.
9. Poca disposición al diálogo y trabajo en equipo.
10.Inconformidad con el plazo ofrecido al contratante.
2. intenciones
Comportamiento Arquitecto
Mala comunicación con su compañero.
Exceso de competitividad.
Dificultades de relación para comunicarse.
Carácter explosivo.
Poco respeto por las decisiones de grupo.
Poca disposición para llegar a un acuerdo.
No presenta interés en solucionar el conflicto con su compañero.
4. comportamiento
LOQUESURGE
QUEJAS
Comportamiento Ingeniero
Poca paciencia.
Huye de los problemas al no querer afrontar lo sucedido.
Mala comunicación con su compañero de equipo.
Carácter explosivo.
No es abierto al dialogo.
Hace saber que la situación le molesto mucho y afecto la confianza en su compañero.
LO QUE PIDE
Ingeniero
Cambio de planes a la idea enelúltimominuto.
No toma en cuenta su opiniónparaloscambios.
Que su compañero trabaje el solo enlaejecución delproyectopuesto que no toma en cuenta su opinión para realizar los cambios y solamenteimponesusideas.
Arquitecto
La personalidad de su compañero es muy complicada.
A tenido otros enfrentamientosconél.
Que sean tomadas en cuenta el nuevo plazo para la ejecución del proyecto ya que se sugiere que si es posible cumplir con el tiempo a pesar de las dificultades del terreno y
QUÉ NECESITA
Que se respeten los planes que se han establecido en grupo y que para cualquier cambio se tome en cuentalaopinióndelasdospartes, así como mejorar la tolerancia y serabiertoaldialogo.
SENTIMIENTOS
trasladodemateriales.
Manejar el autocontrol y aprender a trabajar en equipo, así como respetar las ideas de los demás, informar de antemano sobre las nuevas ideas y tomar decisiones en grupo.
Enojo, tristeza e inconformidad con lasituaciónqueseexperimenta. Enojo, estrés, inconformidad y reflexiónsobreeltema.
5. Resultados (funcionales)
Lluvia de ideas para los posibles acuerdos Respetarlas decisiones tomadas Prácticarla tolerancia Presentar ideascon anticipación
Solución del conflicto
Tratarse conrespeto
Poneren prácticala escucha activa
Nohabrá cambiosde último minuto
Alternativas escogidas
Respetar las decisiones tomadas
Ejecutar los planes según lo establecido en el grupo de trabajo.
No hacer cambios radicales sin consultar a las partes involucradas.
Tomar en cuenta la opinión del grupo antes de realizar los cambios.
Exponer los cambios con anticipación dando lugar al análisis de los mismos.
Escucha activa Presentar ideas con anticipación
Escuchar a los miembros del equipo sin emitir un juicio o realizar interrupciones.
Desarrollar conexiones con las miembros del equipo, para saber identificar lo que intentan transmitir.
Encontrar solución a los problemas que se generan.
Hacer saber a los miembros del equipo sobre las ideas que surgen.
Discutir las ideas con el grupo y tomar decisiones en conjunto.
Analizar con el grupo sobre los pros y contras.
Llegar a una decisión en conjunto sobre la presentación de la idea.
2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones. 3. Variedad de posibilidades antes de seguir. 1. Separa a las personas de los intereses. 4. Basar resultados en criterios objetivos,
Estilo de manejo de conflictos Negociador
Se plantea el tipo de negociador para el manejo de conflictos, pues se considera que cuando surgen los inconvenientes se debe priorizar que estos se resuelvan de la manera correcta sin dar lugar a favoritismos entre las partes involucradas de la misma manera se debe fomentar el buen clima laboral y la situación del ganarganar, el líder de la empresa debe buscar la manera correcta de hacer que las partes enfrenten el conflicto teniendo en cuenta que ambas son parte fundamental para el desarrollo de la empresa. Mediante esta postura se pretende que se llegue a la solución plena del conflicto y que ambos queden satisfechos con lo propuesto y con la solución elegida. Para ello se hará uso de las reuniones donde estarán presente ambas partes y se dará paso al dialogo y a la escucha activa a las sugerencias y dudas que surjan en el proceso.
La meta que se persigue el poder mejorar el trabajo en equipo y mejorar los resultados obtenidos de cada grupo, se busca que estos puedan trabajar en el desarrollo de la nueva propuesta integrando las sugerencias del contratante y con un tiempo coherente que satisfaga las expectativas de cada uno, pero sobre todo que beneficie a la empresa en el buen cumplimiento del plazo contractual y en la entrega de obras de calidad.
Apreciar informes y consejos recibidos Apreciar informes y consejos recibidos
Crear una admosfera de comunicación y colaboración
Crear una admosfera de comunicación y colaboración Lograr el apoyo del grupo en las decisiones tomadas Lograr el apoyo del grupo en las decisiones tomadas
Solución aplicada
Uso de un discurso inicial
Fase I: preparación de la negociación.
Fase II: presentación de las reglas que las partes deben seguir.
Fase III: recolectar información de cada una de las partes.
Fase IV: aclaración del problema
Fase V: propuestas para llegar a la solución del conflicto que sea equilibrada para ambas partes.
Preguntas
Realizar preguntas con la finalidad de identificar aspectos importantes sobre los involucrados y conocer mejor la causa del conflicto sin que estos se sienta precionados.
Organizar la información recibida por cada una de las partes.
Plantear las posibles soluciones del conflicto logrando que ambas partes se vean beneficiadas.
Simplificar a las partes involucradas la solución del conflicto que se enfrenta hasta que ambas se comprometan a solucionar sus diferencias.
Ambas partes se comprometen a:
Respetar las decisiones tomadas Escucha activa
Ejecutar los planes según lo establecido en el grupo de trabajo.
No hacer cambios radicales sin consultar a las partes involucradas.
Tomar en cuenta la opinión del grupo antes de realizar los cambios.
Exponer los cambios con anticipación dando lugar al análisis de los mismos.
Escuchar a los miembros del equipo sin emitir un juicio o realizar interrupciones.
Desarrollar conexiones con las miembros del equipo, para saber identificar lo que intentan transmitir.
Encontrar solución a los problemas que se generan.
Presentar ideas con anticipación
Hacer saber a los miembros del equipo sobre las ideas que surgen.
Discutir las ideas con el grupo y tomar decisiones en conjunto.
Analizar con el grupo sobre los pros y contras.
Llegar a una decisión en conjunto sobre la presentación de la idea.