SPRAYTEC MAGAZINE ESP

Page 1

EDITORIAL

¡Bienvenidos a Spraytec Revista-Comunicación corporativa global!

Soy Diego Parodi, presidente de Spraytec, y me complace presentarles nuestro medio de comunicación corporativo. Aquí encontrarán noticias, información y contenido relevante sobre soluciones innovadoras para la agricultura, como así también cosas que tienen que ver con nuestra gente, motor fundamental de nuestro trabajo.

Los destinatarios de esta nueva forma de comunicarnos son nuestros queridos clientes, distribuidores y todos los amigos vinculados de alguna manera a la familia Spraytec y para que eso ocurra, toda nuestra comunicación estará disponible en diferentes idiomas.

Spraytec Global también es un espacio interactivo para ustedes. Los invitamos a participar activamente, compartir sus experiencias y hacer preguntas. Valoramos su opinión y queremos construir una comunidad sólida donde todos podamos aprender y crecer juntos.

En esta primera edición:

• En Ternopil junto a Yuriy Alatortsev, representante de la firma Spraytec en Ucrania, para visitar a uno de sus grandes clientes.

• Te mostramos el Banco mundial de semillas de Svalbard

• Conoce a Marcelo del Barro, nuestro hombre en Australia

• Nuestras raíces territoriales: en esta edición la provincia de Santa Fe, Argentina.

• La referencia técnica de la edición es: Nutrición de maíz y trigo con tecnologías innovadoras. Por: Agustín Bianchini - Investigación y Desarrollo Spraytec Fertilizantes y Okandú -

• Compartimos en imágenes nuestra gira por estados Unidos

• Entrevistamos a al agricultor del condado de Yadkin, Kevin Matthews, quien logra rendimientos de maíz superiores a los 300 bushels por acre.

Esperamos que Spraytec Global sea una herramienta enriquecedora para todos, donde podamos fortalecer los lazos y trabajar juntos hacia un futuro próspero en esta misión de alimentar el mundo.

¡Gracias por ser parte de la familia Spraytec!

Atentamente, Diego Parodi Presidente de Spraytec

Editorial

18 04

Investigación

Nutrición de maíz y trigo con tecnologías innovadoras.

Por: Agustín Bianchini

Informe

Banco de Semillas de Svalbard

Por: Nuala Szler

22 10

Identikit

Marcelo Del Barro

Visitando clientes

Agroprodservice, el gigante ucraniano

Por: Diego Peydro

Raíces territoriales

Santa Fe

14 28 30

Entrevista a Kevin Matthews

“Somos principalmente una granja de siembra directa”

Producción General: Horizonte A ediciones

Instantáneas

SUMARIO 02
3

Nutrición de maíz y trigo

Agustín Bianchini

Investigación y Desarrollo Spraytec Fertilizantes y Okandú

En los últimos años, la adopción de la siembra directa como sistema de producción permitió a los productores alcanzar mayores y más estables rendimientos. Las principales razones para esta diferencia son el mejoramiento en la estructura de suelo, el aumento en el contenido de materia orgánica, y una mayor infiltración y capacidad de retención del agua de lluvia. La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas de nuestro país. La adecuada nutrición de los cultivos permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos (suelo, agua) e insumos utilizados en la producción. Conocer y solucionar las deficiencias nutricionales de los cultivos permite ajustar las prácticas de manejo, específicamente de fertilización, para alcanzar

con tecnologías

los rendimientos máximos económicos. En un sistema de alta producción, los requerimientos nutricionales de los cultivos se incrementan, por lo tanto, es imprescindible diseñar una estrategia de fertilización que haga un eficiente uso de los recursos que ofrece el ambiente.

Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización.

Tradicionalmente, la estrategia de fertilización consistió en aplicar los nutrientes en la siembra o durante el desarrollo de cada uno de los cultivos que forman parte de la rotación. Las cantidades de nutrientes a aplicar se fundamentan en diferentes criterios. En el criterio de “nivel de suficiencia”, se establece que hay un nivel de nutriente por deba-

jo del cual hay respuesta a la fertilización, y se fertiliza cada cultivo con la dosis óptima de acuerdo al nivel de cada nutriente.

Sin embargo, recientemente, se han desarrollado nuevos productos fertilizantes que combinan macro y micro nutrientes con fitoestimulantes en su formulación, y que han mostrado muy buena performance en los principales cultivos.

En esta nota recopilamos los resultados de varios trabajos de investigación conducidos en Argentina, en los que se evaluaron algunas de estas nuevas tecnologías para la nutrición de los cultivos maíz, y trigo.

Tratamientos de semilla en maíz

La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de

4

tecnologías innovadoras

Los Surgentes, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. El híbrido fue AX 7761 sembrado el 29/09/2021 a una densidad de 75.000 semillas/ha.

Los tratamientos se aplicaron a la siembra y fueron: 1) Testigo, con tratamiento de semilla del productor, 2) Tratamiento de la semilla del productor + TopSeed a 300 cm3/100 kg semilla,

En la Figura 1 se muestra el rendimiento de maíz. La aplicación de TopSeed como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento de maíz en 418 kg/ha. A pesar de que la campaña tuvo un estrés hídrico severo, la respuesta fue de una magnitud significativa.

Otro experimento fue realizado por Surcos Consultora, en la localidad de Fauzón, Parti-

Figura 1

do de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. El híbrido fue DK 7272 VT3PRO sembrado el 23/09/2021 a una densidad de 75.000 semillas/ha.

Los tratamientos se aplicaron a la siembra y fueron: 1) Testigo, con tratamiento de semilla del productor, 2) Tratamiento de la semilla del productor + TopSeed a 300 cm3/100 kg semilla, y 3) TopZn Max a 200 cm3/ha, aplicado en V6.

La Figura 2 muestra el rendimiento de maíz con los diferentes tratamientos. La aplicación de TopSeed como tratamiento de semillas incre-

mentó el rendimiento de maíz en 1.420 kg/ha, mientras que el uso de TopZn Max, aplicado en V6, produjo una respuesta de 585 kg/ha.

El uso de TopSeed como tratamiento de semillas genera un crecimiento inicial más rápido de raíces, y coleoptile, que se traduce en una mejor implantación del cultivo. Un sistema radicular más profundo, permite explorar un mayor volumen de suelo extraer agua y nutrientes, lo que permite acumular más materia seca y lograr un mayor rendimiento en grano.

Tratamientos de semilla en trigo

Los ensayos de trigo 2022/23 fueron realizados por CREA

5
Rendimiento de maíz temprano 2021/22 en Los Surgentes, con tratamientos de semillas.

Región Litoral Sur, en la localidad de La Paz, Provincia de Entre Ríos. El híbrido fue Ceibo sembrada el 05/07/.

Los tratamientos se aplicaron a la siembra y fueron: 1) Testigo sin tratar, 2) Testigo, con tratamiento de semilla Sistiva (Sistiva 75 cm3 + Premis 25 cm3 / 100 kg de semilla), y 3) Tratamiento de la semilla Sistiva + TopSeed a 300 cm3/100 kg semilla.

La Figura 3 muestra el rendimiento de trigo con los diferen-

tes tratamientos. La aplicación de TopSeed como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento en 965 kg/ha sobre el testigo sin tratar, y en 800 kg/ha sobre el tratamiento de Sistiva + Premis. Estos terápicos son considerados los mejores para el cultivo de trigo. La respuesta en rendimiento muestra el excelente efecto sinérgico que TopSeed presenta

con tratamientos de semillas tradicionales.

Tratamientos foliares en maíz

La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de Inriville, Departamento Marcos

Rendimiento de maíz 2021/22 en Fauzón, con tratamientos de semillas y foliar (V6).

Rendimiento de trigo 2022/23 en La Paz, con tratamientos de semillas.

6
Figura 2 Figura 3
La tecnología de fertilización para maíz y trigo ha sido estudiada, y se observa una alta frecuencia de lotes con bajos niveles de nutrientes, por lo que se deben adoptar las mejores prácticas de manejo de fertilizantes.

Juárez, Provincia de Córdoba. El híbrido fue AX 7761 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 99.000 semillas/ha.

Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Testigo sin aplicación de herbicida, 2) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey), y 3) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey) + 200 cm3/ ha de TopZn.

El rendimiento de maíz para los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 4. La aplicación del herbicida generó una reducción de rendimiento de 306 kg/ha. Sin embargo, cuando se agregó TopZn al tratamiento herbicida, el rendimiento de maíz tuvo una respuesta sobre el testigo de 287 kg/ha.

La experiencia fue realizada por Ensayar, en las localidades de Chacabuco, Junín y Rojas, Norte de la Provincia de Buenos Aires. El híbrido fue DK 7220 VT4PRO (en las 3 loca-

lidades), sembrado entre el 23/09/2021 y el 04/10/2021, a una densidad de 78.000 semillas/ha.

Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Testigo sin aplicación, 2) 200 cm3/ha de TopZn Max y 3) 4 lts/ha de Absortec Copper.

La Figura 5 ilustra la respuesta promedio de rendimiento en maíz luego de una aplicación de 200 cm3/ha de TopZinc Max y 4 lts/ha de Absortec Copper. Ninguno de los trata-

7 Spraytec GLOBAL
Figura 5 Rendimiento de maíz temprano 2018/19 en Inriville, con tratamientos foliares en V4-V6. Figura 4 Rendimiento de maíz temprano 2018/19 en Inriville, con tratamientos foliares en V4-V6.

Tabla 1

Tratamientos en Macollaje (M) + Hoja Bandera (HB)

mientos afectó negativamente al cultivo, no observándose reducción de biomasa ni fitotoxicidad. Los resultados de rendimiento fueron concluyentes, mostrando una diferencia de +396 kg/ha, a TopZn Max, y de +329 kg/ha a Absortec Copper. Este aumento significativo del rendimiento es relativo al Zn y al N, agregados en una etapa importante de crecimiento y se complementa con la tecnología de aplicación dentro de la formulación.

Tratamientos foliares en trigo

La experiencia fue realizada por Lucrecia Couretot y colaboradores (INTA Pergamino). El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

Figura 6

Rendimiento de cebada (kg/ha) luego de una aplicación de fungicida + 4 l/ha de Absortec Copper. Ensayo realizado en French (9 de Julio, Bs. As.) por Surcos Consultora (Ing. Silvina Mari) en 2021/22.

La variedad fue DM Ceibo sembrado el 20/06/2018 a 20 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue soja.

Los tratamientos se aplicaron en macollaje y en hoja bandera y fueron: 1) En macollaje (M): herbicida (H), y en hoja bandera (HB): fungicida (F) (500 cm3/ha de Rubric); 2) M: H + 1 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ha de Fulltec; 3) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 1 l/ha de Absortec; 4) M: H + 2 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ha de Fulltec; 5) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 2 l/ha de Absortec.

Todos los tratamientos con-

trolaron el avance de roya amarilla y mancha amarilla respecto al testigo sin tratar. Aunque para el control de manchas foliares el fungicida utilizado tuvo una eficacia de control baja a moderada y también hubiera sido necesario realizar dos aplicaciones de fungicida por las condiciones predisponentes para el progreso de manchas foliares

El rendimiento de trigo para los diferentes tratamientos se muestra en la Tabla 1.

No se determinaron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento entre los tratamientos evaluados

8
Rendimiento (kg/ha) Dif con Testigo (kg/ha) Inc. Rdto (%) Defoliación (%) M: Herbicida (H) HB: Fungicida (F) 4475 95 M: H + Absortec 1 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha 4557 82 1.8 90 M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 1 l/ha 4753 278 6.2 92 M: H + Absortec 2 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha 4498 23 0.5 95 M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 2 l/ha 4754 279 6.2 90
Rendimiento de trigo en los ensayos del Norte de Buenos Aires.

(p>0,005), aunque hubo diferencias agronómicas. Los tratamientos con mejores respuestas fueron aquellos en los que se aplicó fungicida + Absortec Copper en hoja bandera, y que tuvieron una respuesta de 278 y 279 kg/ha para las dosis de 1 l y 2 l/ha, respectivamente. Estos incrementos de rendimiento estuvieron asociados a que estos tratamientos mantuvieron una mayor área foliar verde remanente a cosecha.

Tratamientos foliares en cebada

La experiencia fue realizada

por Surcos Consultora (9 de Julio, Bs. As.). El ensayo se realizó en la localidad de 12 de Octubre, Partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires.

La variedad fue ACA Sinfonía sembrada a 17.5 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue maíz.

Los tratamientos se aplicaron en Z 3.2 (segundo nudo visible) y Z 3.9 (hoja bandera), y fueron: 1) Testigo sin fungicida en Z3.2 y en Z3.9, 2) Testigo sin fungicida en Z 3.2 y Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 700 cm3/ha en Z 3.9, 3) Fungicida Cripton (triazol +

estrobirulina) 700 cm3/ha + TopZn 200 cm3/ha + en Z 3.2, y Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 700 cm3/ha + Cubo 200 cm3/ha en Z 3.9, y 4) Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 700 cm3/ha + TopZn 200 cm3/ha en Z 3.2, y Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 700 cm3/ha + Absortec Copper 4 lts/ha en Z 3.9.

La Figura 6 detalla una respuesta de rendimiento a tratamientos con fungicidas en cebada. Los resultados destacan el aumento significativo de rendimiento 614 kg/ha a TopZn Max + Absortec Copper, y de 215 kg/ha a TopZn Max + Cubo. Ninguno de los tratamientos afectó negativamente al cultivo, sin reducción de biomasa o fitotoxicidad observada a través de múltiples evaluaciones.

Comentarios finales

La tecnología de fertilización para maíz y trigo ha sido estudiada, y se observa una alta frecuencia de lotes con bajos niveles de nutrientes, por lo que se deben adoptar las mejores prácticas de manejo de fertilizantes.

Las nuevas tecnologías en fertilizantes (macro y micro nutrientes + fitoestimulantes) han mostrado excelentes resultados. La adopción de estos productos innovadores por productores y técnicos permite incrementar los rendimientos de los cultivos y hacer que las empresas sean más rentables y sustentables.

9 Spraytec GLOBAL

IDENTIKIT

1- ¿Qué te llevó a tomar la decisión de mudarte lejos de tu lugar de origen?

En 2014, vivir y trabajar en Nueva Zelanda durante 10 meses fue revelador para mí. Experimenté una mejor calidad de vida, menos dificultades y mayores perspectivas de futuro. Esta experiencia me llevó a considerar mudarme lejos.

En 2019, se presentó la oportunidad de trabajar en Australia para Spraytec, la que me permitió crecer profesionalmente y vivir en un país que se ajustaba a mis expectativas. Aunque fue difícil dejar a mis seres queridos y adaptarme a una nueva cultura, el deseo de una vida más plena y sin preocupaciones superó mis miedos.

2- ¿Cómo te adaptaste a la nueva cultura y estilo de vida?

MARCELO

Adaptarse a una nueva cultura y estilo de vida ha sido un desafío. El idioma, las costumbres y las actividades desconocidas han requerido ajustes. Sin embargo, he encontrado aspectos positivos en mi nuevo entorno. La vida se simplifica y se vuelve más eficiente. Los trámites son rápidos y se pueden hacer en línea. Los espacios públicos y edificios están bien cuidados y limpios. Esta atención al detalle crea un ambiente acogedor. A medida que interactúo con la gente local y participo en actividades sociales, me integro poco a poco. He aprendido a apreciar y adoptar lo mejor de esta nueva cultura y estilo de vida.

3- ¿Cómo te mantienes conectado/a con tus seres queridos que están lejos?

A través de aplicaciones de mensajería y videollamadas,

Nacido en Rosario, Argentina, he estado involucrado en la agricultura toda mi vida. Graduado de la Universidad Nacional de Rosario como Ingeniero Agrónomo, he adquirido habilidades en consultoría, ventas y gestión. Disfruto visitando a los agricultores, entendiendo su operación y brindando recomendaciones. Spraytec me ofreció la oportunidad de expandir su presencia gobal al mercado australiano. Promover una nueva química ha sido a la vez desafiante y gratificante, y estoy emocionado de ver cómo evolucionamos. Fuera del trabajo, disfruto de mantenerme activo, jugar al fútbol y al pádel, y nunca puedo decir que no a un asado con amigos.

puedo mantener una comunicación cercana con ellos, acortando la distancia física. Debido a la lejanía y los costos de los pasajes aéreos, las visitas familiares no son tan frecuentes como desearía. Sin embargo, tuve la suerte de que mi familia me visitara en febrero pasado, una experiencia muy especial. Además, están planeando visitarme nuevamente el próximo año, lo cual me emociona y llena de alegría.

4- ¿Cómo has desarrollado tu red de apoyo en tu nuevo entorno?

En mi nuevo entorno, formé parte de una comunidad unida de argentinos en Perth, que se convirtió en mi red de apoyo. Mis amigos argentinos son como una familia aquí. Pasamos mucho tiempo juntos, compartimos momentos de alegría y nos apoyamos mutuamente en los desafíos de vivir en un país extranjero. Nuestros encuentros sociales son significativos, organizamos asados y compartimos mate para conectarnos con nuestras raíces. Además de la comunidad argentina, también he conocido personas de diferentes nacionalidades y culturas, ampliando mi círculo social y construyendo relaciones basadas en intereses comunes.

10

MARCELO

5- ¿Cuál ha sido tu mayor desafío profesional y cómo lo superaste?

Mi mayor desafío profesional en Australia ha sido enfrentar un entorno altamente competitivo. Sin embargo, lo he superado mediante un constante aprendizaje y crecimiento. Mi formación académica como Ingeniero Agrónomo y un MBA me brindaron una base sólida. Además, mis años de experiencia en diferentes áreas en Argentina me ayudaron a adaptarme y adquirir nuevos conocimientos. Como responsable de una empresa multinacional, he abordado los desafíos de manera proactiva, buscando oportunidades de capacitación y aplicando lo aprendido en mi trabajo diario.

La clave ha sido la adaptabilidad y la búsqueda continua de mejora profesional. El apoyo de mi equipo y colegas ha sido fundamental para el éxito de Spraytec Australia.

6- ¿Qué te gusta de la mentalidad y estilo de vida australiano?

Spraytec GLOBAL

Lo que me gusta de la mentalidad y estilo de vida australiano es su enfoque relajado y su aprecio por las cosas simples y bien hechas. Los australianos valoran la calidad de vida y disfrutan de actividades al aire libre, especialmente en la playa. Su actitud desenfadada hacia la vestimenta, incluso en invierno, refleja su libertad y comodidad. Además, los australianos son amigables y sociables, lo que facilita hacer conexiones y amigos. Les gusta reunirse en un ambiente relajado para disfrutar de ilimitadas cervezas.

7- ¿Cuál es tu comida australiana favorita?

No hay una comida típica única, pero hay platos populares que me encantan.

Uno de mis favoritos es el Surf and Turf, que combina mariscos frescos y carne en un solo plato. Por lo general, incluye un jugoso filete de carne de res acompañado de langostinos, gambas o langostas. Esta combinación de sabores de tierra y mar crea una experiencia culinaria deliciosa y equilibrada. Además del Surf and Turf, los pasteles de carne (meat pies) también son una delicia australiana que vale la pena probar, especialmente cuando estamos de gira y buscamos algo rápido para comer.

8- ¿Qué aspectos de la cultura rosarina te hacen sentir añoranza?

Extraño las reuniones familiares, los asados con amigos y las visitas al campo.

También añoro las corridas por la costanera, disfrutando de la brisa y la vista del río Paraná. Las cervezas en Pichincha también son parte de mis recuerdos y añoranzas. Pero lo que más extraño es la calidez de la gente de Rosarino.

9- ¿Qué te inspira en tu día a día?

La determinación de alcanzar más. La ambición de seguir construyendo algo significativo del cual me enorgullezco de ser parte, y de ser uno de los pioneros en unirme al equipo. Impulsado por el deseo de un futuro próspero, sabiendo que estoy dando lo mejor de mí para que eso suceda, tanto a nivel personal como con la compañía.

10- Tenes que definirme a Spraytec en pocas palabras

Equipo familiar donde trabajas, generas negocios, te divertís conociendo personas y te desarrollas profesional y personalmente.

11- ¿Cuál es tu mayor logro hasta ahora?

Durante los últimos 4 años, me he esforzado al máximo para establecerme en Australia y lograr que la empresa sea rentable de manera sostenible.

12
Lo que me gusta de la mentalidad y estilo de vida australiano es su enfoque relajado y su aprecio por las cosas simples y bien hechas.

12- ¿Cuál es tu estilo de liderazgo?

Mi estilo de liderazgo se caracteriza por ser determinante pero flexible, con objetivos claros en mente. Confío en la autonomía y coherencia de los demás, permitiéndoles tomar decisiones y asumir responsabilidades. Considero que es importante disfrutar del trabajo y hacerlo lo mejor posible, por lo que fomento un ambiente de colaboración y motivación. Busco inspirar y guiar a mi equipo hacia el éxito, brindando apoyo y reconocimiento cuando corresponde.

13- ¿Cuál es tu enfoque para fomentar la innovación en tu trabajo?

Trato de estar permanentemente informado y anali-

zo las nuevas tendencias y problemáticas que van apareciendo para poder rápidamente elaborar propuestas de valor que estén disponibles de manera inmediata. Siendo proactivo en la generación de soluciones. Ya que si nos quedamos estáticos las oportunidades se nos pasan por el costado y los competidores nos superan.

14- ¿Cuál es tu objetivo principal?

Disfrutar lo máximo posible del trabajo en el que estoy y de la vida que llevo, compartiendo con amigos y mante-

niendo una buena salud.

15- ¿Qué consejos darías a alguien que está considerando mudarse lejos de su hogar?

Que analice para qué y por qué va a tomar esa decisión. Teniendo en cuenta que va a haber cosas que se van a perder y cosas que se dejan atrás.

Prepararse para el cambio q va a ocurrir en su vida y estar abierto y expectante de nuevas relaciones y experiencias que van a fortalecerle como persona.

13 Spraytec GLOBAL
Identikit

RAÍCES TERRITORIALES

SANTA FE

La provincia de Santa Fe, situada en el corazón de Argentina, aproximadamente a 450 kilómetros de Buenos Aires, es un tesoro que cautiva a quienes tienen la oportunidad de visitarla. Gracias a su rica historia, paisajes y una población pasional y vibrante. Esta provincia se destaca como uno de los destinos más encantadores del país. Además de sus atractivos naturales y culturales, Santa Fe ha sido cuna de una gran cantidad de personas destacas en diversos campos, quienes han dejado una huella imborrable en el país.

Santa Fe se distingue por su diversidad de paisajes naturales que van desde extensas llanuras hasta maravillosas costas sobre el rio Paraná. La provincia cuenta con una vasta red de ríos y arroyos, islas fluviales y humedales, creando así un ecosistema rico en biodiversidad.

La provincia cuenta con uno de los ríos más importantes y vitales del continente, el rio Paraná. Esta magnífica vía fluvial no solo provee de recursos naturales y conecta a diferentes localidades, sino que también es una fuente inagotable de vida y belleza.

Con una longitud de 4.800Km, el Paraná es de los ríos más largos de américa del sur y el

segundo en importancia en el país, superado por el famoso rio de la plata. A lo largo de su curso el Paraná pinta un paisaje de ensueño, con sus caudalosas aguas y sus riberas plagadas de vegetación.

El rio desempeña un papel fundamental en la vida de los santafesinos, abastece a numerosas localidades de agua potable y es esencial para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en la zona. Sumado a esto, el Paraná sirve como una vía de transporte para el comercio y la industria, permitiendo el acceso a los mercados internaciones a través del puerto de la ciudad más grande de la provincia, Rosario.

ROSARIO

Ubicada a orillas del rio Paraná, Rosario es de las ciudades más importantes del país. Cuenta con un legado histórico fascinante, que se refleja en su arquitectura y paisajes urbanos. Por ejemplo, el monumento a la bandera, que es de los iconos más reconocidos de Argentina. El casco histórico rosarino cuenta con edificios majestuosos, como el mítico teatro El Circulo o el Palacio Fuentes. Rosario es conocida por su destacada actividad artística y deportiva, impulsando la cultura nacional hacia el mundo. Repasemos algunos de los des-

tacados nombres que esta ciudad ha dado a luz.

En categorías deportivas podemos encontrar grandes exponentes del futbol.

El gran Lionel Andres Messi. Qué decir del más grande futbolista de todos los tiempos que no se haya dicho ya. Nacido el 24 de julio del 1987, a la edad de 7 años, comenzó a entrenar en las divisiones inferiores de Newells’s old boys, club del que también es simpatizante, pero poco tiempo después, el FC Barcelona lo alinearía en sus filas y a los 17 años debutaría en primera división española. Desde su debut ha tenido una de las carreras más prolíficas del futbol mundial, con un extenso palmares que se sigue alargando. Ha ganado 10 veces el campeonato de Liga española, 7 veces la Copa Del Rey, 8 veces la Supercopa de España y 4 veces la Champions League. 2 veces la Ligue One y una supercopa de Francia con el Paris Saint-Germain FC. Con el seleccionado nacional juvenil también ganó un mundial y medalla de oro en juegos olímpicos. En 2021 se quitaba la maldición de no poder conseguir títulos internacionales con la selección mayor Argentina, ganando la Copa América, la Copa de Campeones frente a Italia y finalmente el campeonato del mundo en 2022

14
15 Spraytec GLOBAL
Lionel Messi Fito Páez Roberto Fontanarrosa

Angel Di Maria, reconocido por su paso por grandes equipos de Europa, como el Real Madrid, compartiendo equipo con Cristiano Ronaldo y siendo hacedor así del título más importante del futbol europeo, la Champions League. Además de su reconocimiento individual en el futbol de clubes, Di Maria cuenta con una gran trayectoria en el seleccionado nacional, siendo campeón del mundial juvenil sub 20 en el año 2007, la Copa América en 2021 y el pasado mundial en Catar el año 2022.

Cesar “El flaco” Menotti. Exfutbolista y entrenador. 22/10/1938, fue un reconocido jugador de futbol, debutando en Rosario Central en el año 60 y terminando su carrera en el futbol brasileño, pero su papel más destacado es como entrenador. Consiguiendo el título de Primera División argentina con el Club Atlético Huracán, única oportunidad en la que el equipo se consagraría en su historia como campeón de primera.

Pero sin lugar a dudas, su mayor logro fue el primer campeonato del mundo de la selección argentina, en el año 1978, en plena dictadura cívico-militar, dando una alegría al pueblo en uno de los momentos más oscuros de nuestra historia nacional.

Pero Rosario no solo es cuna de futbolistas, también se destaca el arte, teniendo varios nombres importantes para la cultura del país.

Roberto “El Negro” Fontanarrosa. Gran humorista, historietista y escritor argentino.

Fito Páez. Reconocido músico rosarino, ha tenido contacto con excelentes músicos de todo el continente, Charly Garcia, Caetano Veloso, Chico Buarque, hasta con el americano Elvis Costello.

Juan Carlos Baglietto. Músico. En él podemos encontrar sintetizada a la ciudad de Rosario, se ha involucrado en la escena artística recolectando a los mejores talentos y formando la “Trova rosarina”, incluidos entre ellos Fito Páez, Silvina Garre, Ruben Goldin y Jorge Fandermole.

Luciana Aymar, Marcelo Bielsa, Alberto Olmedo, Lucio Fontana. Realmente es infinita la cantidad de personas destacas rosarinas. Pero no es patrimonio exclusivo de la ciudad, sino que la provincia entera también tiene esta cualidad.

Carlos Monzón. Oriundo de la localidad de San Javier. Mundialmente reconocido como de los más grandes boxeadores del mundo, con un total de 100 combates, en los que solo fue derrotado en tres.

Carlos Alberto Reutemann. De Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia. Fue un histórico piloto automovilístico de Fórmula 1, compitió para grandes equipos internacionales como Lotus, Williams Racing e inclusive Ferrari. También se dedicó a la política, siendo gobernador de Santa Fe en los periodos 1991-1995,1999-2003 y Senador de la Nación desde el 2003 hasta su muerte en 2021.

Marcos Mundstock, nacido en Santa Fe de la Vera Cruz. Integrante de Les Luthiers, reconocido grupo humorístico de Argentina.

Estas personalidades no solo han dejado huella en el país, sino que también trascendieron las fronteras, llevando el nombre de Santa Fe y de la Argentina al más alto reconocimiento de nuestra cultura, la provincia sigue siendo un lugar que inspira y nutre el talento, y su riqueza humana y cultural lo convierte en un destino imprescindible para quienes deseen descubrir un poco más de lo que es Argentina.

16
Luciana Aymar
17 Spraytec GLOBAL
Carlos Reutemann Marcos Mundstock Ángel Di María

EL BANCO Mundial de Semillas de Svalbard

Corriendo el último mes del año, no hay lugar a duda de que el 2020 ha puesto en jaque todas nuestras certezas, si es que teníamos alguna, como pocos años lo han hecho. La pandemia de COVID-19 aún nos mantiene en alerta, ha causado muchos estragos pero también nos ha enseñado mucho, sobre todo a valorar aquellos privilegios que nuestro mundo nos brinda y que, por su cotidianidad, suelen pasar ante nuestros ojos por alto. Los encuentros con seres queridos, el aire puro y libre mientras caminamos, el sol de la tarde, unos días en el mar, la belleza en la transición de las estaciones valen mucho más de lo que pensábamos, o, si ya lo pensábamos, probablemente se nos había olvidado. Nos hace pensar además en todo aquello que tenemos ahora y que puede en algún momento ya no estar. Aquello que es importante que preservemos y

valoremos ahora, porque después siempre es tarde.

El cambio climático no es una noticia nueva, pero sí cada vez más reiterada. Su impacto no deja de hacerse manifiesto ante nuestros ojos: inundaciones, pestes y enfermedades, incendios, altas temperaturas, deshielos, extinción de la flora y la fauna, alteraciones sin precedentes de los paisajes naturales de todo el mundo, son protagonistas en los últimos años. El 2020 no pareció otra cosa que el tan conjeturado apocalipsis final, aunque sí mucho más lento e impuntual de lo que los libros, series o películas nos hicieron creer. Que el mundo real es incluso más ficcional que la propia ficción lo hemos escuchado muchas veces cuando de sucesos inesperados se trata. Si esto es así porque nuestro mundo no es tan aburrido, y un poco más fantástico de lo que solemos creer, o porque la ficción ha traspasado las pantallas o las hojas de los libros hasta aquí, es difícil de afirmar.

No podemos, sin embargo, hacer a un lado el hecho de que notables cambios, de impensada importancia, afectarán la producción de alimentos en todo el mundo. Si entonces nos espera un futuro propio de una distopía ficcional, mejor que nos encuentre preparados. Tal es así que algunos ya se han puesto manos a la obra.

A medio camino entre Noruega y el Polo Norte, al norte del norte, donde el hielo no se derrite nunca y las noches invernales son eternas durante meses, se encuentra el Archipiélago noruego de Svalbard. Compuesto por un conjunto de islas, cuya belleza austera y sobriedad han fascinado a los viajeros durante años, sólo tres de ellas son habitables: Spitsbergen, Isla del Oso y Hopen. Es la primera, Spitsbergen, la isla más grande del archipiélago de Svalbard y donde se encuentra Longyearbyen, el mayor asentamiento y capital de este remoto y excepcional lugar. Su nombre significa «picos escarpados» y le fue dado por el explorador neerlandés Willem Barents, quien descubrió la isla mientras exploraba en busca del “Paso del Noreste” en 1596.

18
Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras
Como nunca, podemos afirmar que una semilla es un gran cambio

Muy cerca de Longyearbyen, y a respaldo de los miles de osos polares que alberga Svalbard, pues no por nada se llama a este archipiélago “el reino del oso polar”, se ha construido, como si de una historia de ciencia ficción se tratase, una imponente bóveda subterránea. Concebida para resistir el paso del tiempo y el desafío de los desastres naturales o provocados por el hombre, esta bóveda, que no es otra cosa que el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, ha sido pensada y construida para ser una instalación de almacenamiento de semillas de respaldo para las semillas del mundo. El Svalbard Globale Frøhvelv (nombre oficial de esta instalación, en noruego) es el guardián de

almacenes y cuenta con permafrost, una capa de suelo permanentemente congelada, que en caso de fallo eléctrico actúa como refrigerante natural.

Nada ha sido dejado al azar, el Banco Mundial de Semillas es a prueba de erupciones volcánicas, terremotos de hasta grado 10 en la escala de Richter, radiación solar, incendios y demás catástrofes. Además, en caso de conflicto, existe un tratado internacional que califica y mantiene este territorio como zona desmilitarizada. Se trata así de una especie de póliza de seguros que busca garantizar alimento para los seres humanos, cubrir la demanda que las futuras generaciones puedan llegar a tener

consecuencia de conflictos bélicos y demás disputas humanas o, bien, por catástrofes naturales. Así, el objetivo de este almacén mundial de semillas, que guarda especies vegetales de todo el planeta, es preservar la variedad de cultivos de diversas regiones del mundo, salvar los mismos de la extinción para que, en casos extremos de necesidad, aquellos que han enviado sus raciones de semillas puedan retirarlas y volver a producir sus cultivos. En ese sentido, no es un banco de genes activo. No se trata de un banco genético en uso al que puedan recurrir investigadores u otros interesados. Los depositantes son los únicos que pueden retirar su contenido y, mientras las semillas se alma-

Sprytec GLOBAL

El modo de conservar las semillas, por supuesto, es que sean congeladas. Es por eso que los tres almacenes subterráneos, cuya temperatura natural constante es entre -3 y -6 °C, cuentan además con una refrigeración artificial de hasta -18 °C para asegurar la conservación de las muestras durante años. Por su parte, una muestra se compone de alrededor de quinientas semillas selladas herméticamente en una bolsa de aluminio y se almacenan en lo que se conoce como acuerdos de “recuadro negro”. Esto significa que los paquetes de semillas y cajas, destinadas para su reserva, no se abren o envían a cualquier persona, salvo que se trate del depositante original en caso de que éste lo pida. Solo los responsables de las semillas y nadie más pueden tener acceso a ellas. Su uso es similar al de una caja de seguridad en un banco: el banco posee el edificio y el depositante posee el contenido de su caja. Tal es así que, Noruega es propietaria de la instalación y los bancos e instituciones que envían las semillas son dueños de éstas, no hay transferencia de propiedad.

La bóveda tiene una capacidad de almacenamiento de 4,5 millones de muestras de semillas. Guarda desde 2008, año de su inauguración, más de 1 millón de semillas de especies vegetales del planeta. Es, como mencionamos, el depósito de semillas más grande del mundo. Por otro lado, en tanto se ubica geográficamente unos 1300 kilómetros al norte del Círculo Polar Árti-

co, indudablemente la bóveda es como un “sistema de seguridad” que nos garantiza contar con la actual biodiversidad de cultivos, incluso si hay un cataclismo de proporciones impensadas. El Banco Mundial de Semillas se construyó en el archipiélago de Svalbard por una razón clara, mantenerlo aislado y apartado de toda injerencia humana como de la naturaleza. Sus condiciones climáticas son ideales porque la temperatura oscila entre los -14º y 6º, además de tratarse de uno de los puntos con menos probabilidad de catástrofe medioambiental.

Este proyecto de resguardo nació ante el estado de alarma de los científicos por la pérdida de la diversidad de los cultivos y la vulnerabilidad de las colecciones de semillas del mundo. María Haga, directora ejecutiva de Crop Trust (financiadora del Banco Mundial de Semillas), afirma que el problema de perder diversidad es que perdemos opciones. India, por ejemplo, ha perdido el 90% de variedades de arroz desde 1950, México el 80% de variedades de maíz desde 1900. Alemania sólo cultiva 6 variedades de manzanas. Estados Unidos, por su parte, ha perdido un 93% de su variedad de frutas y verduras desde 1900. Mientras que China, hoy en día, solo cultiva un 10% de las variedades de arroz que solía cultivar en los años 50´.

Si bien la idea de establecer un centro de semillas en Svalbard se remonta a la década de 1980, fue con la entrada en vigor del Tratado Internacional

sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en 2004 cuando se convirtió en una posibilidad de llevar a la práctica. La que se efectivizó recién cuatro años más tarde en febrero de 2008. La construcción y puesta en funcionamiento de la también llamada Cámara Global de Semillas costó alrededor de 9 millones de dólares y fue posible gracias al financiamiento del gobierno noruego, el Global Crop Diversity Trust, donaciones de empresas y países como Reino Unido y fundaciones como la de Bill y Melinda Gates, el Banco Rockefeller y la multinacional Monsanto. El fundador y encargado de la coordinación del centro es el biólogo noruego Asmund Asdal.

Cómo todo, sin embargo, la bóveda ha requerido de adaptaciones y mejoras tanto en su estructura como en materia de seguridad. Las mismas se debieron específicamente a la inminencia de un clima más cálido, producto del calentamiento global. Dicha necesidad se hizo manifiesta en el año 2017, cuando la bóveda sufrió una inundación por el deshielo del permafrost de su alrededor, donde el agua logró entrar en el túnel pero, afortunadamente, no llegó a las semillas para dañarlas.

Hoy, después de doce años de su inauguración, un total de cien mil variedades distintas de cultivos de todo el mundo se han sumado y permanecen congelados en la bóveda en mitad del Ártico. En el último tiempo se han depositado alrededor de 60.000 muestras de semillas de 36 bancos e instituciones distintas de todo el mundo, como semillas de calabaza enviadas por la Nación Cherokee de Estados Unidos, el trigo original procedente de la Universidad de Haifa en Israel y todo tipo de cultivos de Marruecos, Mongolia o Nueva Zelanda, además de muchas otras. Entre las ins-

20
Hoy, después de doce años de su inauguración, un total de cien mil variedades

tituciones latinoamericanas que han participado en estas últimas contribuciones figuran el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, que ha donado variedades de guisante de mariposa, trébol, sorgo y frijoles, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México y el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú. También han participado la Universidad de Costa Rica, cuyo aporte cuenta con variedades de tres especies de arroz nativo, incluyendo dos salvajes, y la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que ha enviado variedades de cultivos como cebolla, melón y guindilla. Muestras de todas las latitudes, de Kazajistán, Armenia, Azerbaiyán, Portugal, Zambia, Ucrania, Corea del Sur, Corea del Norte, se han almacenado también a lo largo de los años dando lugar a más de 100.000 variedades de semillas preservadas. Evidenciando que, como afirma su fundador Asmund Asald, en la Cámara Global de Semillas todos los países cooperan en la formidable misión de preservar el grano, por más que, quizás, fuera del recinto no son los mejores amigos. Tal es así que sólo en siete años el banco internacional de semillas había reunido cerca del 40% de la diversidad alimentaria del mundo: 843.400 semillas que provenían de 233 países. Todavía, sin embargo, hay poco más de un millón de muestras de semillas únicas que no están almacenadas en la bóveda, pues la estimación real de plantas a nivel mundial llega a los 7.1 millones de las cuales 2.1 millones son únicas. Llenar este vacío es una prioridad en los próximos años.

Ahora bien, nadie pensó que la condición de este “Arca de Noé” ártica como depósito de seguridad mundial de cultivos sería puesta a prueba tan solo siete años después

de su inauguración. El Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA) que originalmente tenía su sede en Alepo, una de las ciudades más afectadas por la guerra en Siria, perdió por dicha guerra el acceso a su banco de genes. Pero, como una gran parte de las semillas se habían duplicado y enviado hasta Svalbard para su custodia, ICARDA pudo retirar sus muestras entre 2015 y 2019 para restablecer su colección de bancos de genes en Marruecos y Líbano. De ese modo, Siria reconstruyó su archivo de semillas gracias a los depósitos de la bóveda, siendo capaz de recuperar el 80% de lo que había en su propio depósito de Alepo pidiendo a Svalbard. Posteriormente, las semillas fueron cultivadas y re-depositadas en la bóveda de Svalbard en 2017.

Otro caso destacado es la misión de rescate para recolectar semillas de cultivos nativos de Nepal, que se organizó tras el gran terremoto en dicha zona. Así, semillas únicas en el mundo están a salvo gracias a que el Banco Mundial de Semillas está cumpliendo su tarea. También, otro buen ejemplo de lo útil que puede llegar a ser la conservación de las muestras de semillas

es lo sucedido en Filipinas en los años 2006 y 2012 cuando dos inundaciones desmesuradas casi acaban con todo el material genético del Laboratorio Nacional de Recursos Fitogenéticos (NPGRL) de la Universidad de Filipinas en Los Baños (UPLB). Es por ello que desde Svalbard sostienen que, idealmente, los bancos de diversidad genética de las especies vegetales silvestres (germoplasma) deberían enviar copias de seguridad de sus semillas en los buenos tiempos, no solo en los malos. Pues cuando ocurre un desastre, puede ser demasiado tarde.

Podemos concluir que, si bien, la apertura de la majestuosa bóveda del Banco Mundial de Semillas, para que salgan muestras, implica que una mala noticia o desastre natural ha ocurrido en algún lugar del mundo, lo contrario entra en juego cuando entran nuevas semillas en el recinto, ya que garantiza que otro tesoro vegetal está a salvo. Es así que, favorablemente, quizás el Banco Mundial de Semillas de Svalbard nos sirva de inspiración, aporte la esperanza de que no solo vamos a enfrentar cada vez más problemas sino que, asimismo, podemos solucionar algunos.

Spraytec GLOBAL

AGROPRODSERVICE, el Gigante ucraniano

Agro TV viajó a Ternopil junto a Yuriy Alatortsev, representante de la firma Spraytec en Ucrania, para visitar a uno de sus grandes clientes. Fundada en el año 1999 por el ucraniano Ivan Chaikivskyi, Agroprodservice es una megaempresa que tiene un modelo de integración vertical y que ha revolucionado la forma de hacer negocios en Ucrania. Con 45.000 hectáreas en producción que se siembran con un alto nivel tecnológico se agrega valor a toda esta materia prima transformándolo en carne y elaborando productos que luego son comercializados en sus propias tiendas.

Ivan, contanos cómo comenzaste en este mundo agropecuario y en la producción de materias primas

Ivan- Para empezar, será necesario contar un poco sobre la historia de cómo se desarrolló la empresa. Vivíamos tiempos muy difíciles cuando llegué a la agricultura en 1998, en ese momento aún teníamos el sistema soviético de granjas colectivas y de hecho encontré este sistema en mi pueblo donde yo nací. De donde vengo me eligieron jefe de finca y había que llevar a cabo ciertas reformas porque era imposible seguir administrando la hacienda de esa manera, porque en la propiedad colectiva nadie era responsable específico de los bienes. Era un gerente joven de 26 años

y necesitaba encontrar una salida a la situación económica que existía en la granja colectiva. Las deudas eran extremadamente grandes, casi dos millones de dólares y teníamos solo 2500 hectáreas para producir, con 450 empleados en ese momento -era una carga y un problema enorme que viví como gerente joven-. No había salida real porque debíamos pagar deudas, atraer nuevos recursos y esos nuevos recursos debían tener desafíos.

En el año 99 a los productores aquí en Ucrania se les asignaba lotes de doce hectáreas a cada uno ¿Cómo fue posible idear una empresa privada y arrendar los campos a estas personas?

Ivan- El 11 de junio de 1999 creamos esta empresa y comenzamos a arrendar tierras directamente de las personas.

En ese momento escribí una declaración y dejé el puesto de presidente de KSP, fui a trabajar directamente a una empresa privada que fundé y dirigí, que no tenía deudas ni tenía nada, ese era el principio. La idea era aprender a ganar dinero creando valor agregado porque entendí que cultivar trigo en el campo sin procesar no era rentable, que involucraba una pequeña participación de recursos humanos y que había mucha gente en el pueblo para darle trabajo. Todo esto me motivó a buscar nuevas formas, primero empezamos a procesar el grano y transformarlo en harina, luego a vender la harina y a tratar con granos.

22
Ivan Chaikivskyi, Fundador de Agroprodservice

AGROPRODSERVICE,

¿Cómo se incorpora la ganadería en este planteo productivo?

Ivan- Empezamos con cría de cerdos y construimos una planta para producir alimentos compuestos, este alimento compuesto era consumido por los animales que luego se vendían creando así valor agregado. Un tiempo después, compramos la planta procesadora de carne de Ternópil para continuar esa cadena y transformar el grano del campo en alimento de los cerdos, para luego enviar los animales a la planta procesadora de carne y generar embutidos para conservas. La carne es refrigerada o semi elaborada, de esta manera hicimos un bucle en esta línea y luego fuimos más allá, creamos una cadena de tiendas propias.

Aquí entrá en juego Agroprodservice, como empresa generadora y exportadora de agroalimentos

Ivan- Si, ahora vendemos carne fresca y productos que se elaboran en la planta frigorífica con marca propia y de esta manera se creó toda la cadena de integración en lo que se refiere del campo a la mesa. También están los gallineros, la dirección de lácteos de hecho, hoy en día la empresa Agroprodservice procesa casi el 60% de lo que cultiva, solo el 40% se exporta. Cuando dejé el cargo del director general le deseé éxitos al nuevo director, Andreí Estepanovich y le pedí que busquemos la forma de procesar el 100% de granos y productos que producimos en el campo para que el 100% se integren y puedan ser procesados.

Con 45.000 hectáreas cultivadas de tierra fértil, Agroprodservice produce trigo, cebada, maíz, girasol, remolacha y soja con tecnologías de precisión y manejo intensivo.

Andrii- Si, la empresa Agroprodservice cultiva más de 45.000 hectáreas en las regiones de Ternopil e Ivano-Frankivsk entre otras. Cada campaña siembra en invierno entre 8 y 10 mil hectáreas de trigo, 1500 de trigo de primavera, 3000 de cebada, 2.000 de cultivos de cereales y por supuesto cultivamos unas 10.000 de maíz en la mejor zona.

El año pasado tomamos la decisión de reducir la siembra de maíz casi a la mitad porque hay que secarlo bastante, bajar la humedad al 10 o 15% y en ese proceso se consume

23 Spraytec GLOBAL
Andrii Baran, Director general de Agroprodservice

mucha energía y dinero porque el precio de la gasolina es muy elevado por la guerra.

¿Qué lugar ocupa la soja y otros cultivos en este nuevo planteo de producción?

Andrii- Nos dedicamos y crecemos en el cultivo de soja, el hecho de que nos estamos expandiendo con la cría de animales genera una mayor necesidad de proteínas. Dependiendo del año cultivamos unas 7.000 hectáreas de soja no transgénica, 5000 de colza de invierno, 3000 hectáreas de girasol y 3000 hectáreas de remolacha forrajera, estos son los cultivos principales. Si hablamos de trigo de invierno los rindes están en un promedio de 8 toneladas por hectárea, independientemente del clima, el maíz en el rango de 10 a 11 toneladas por hectárea, la soja 3 toneladas y media, el girasol 3 toneladas y media, la colza 4 toneladas y por último la remolacha azucarera alrededor de 70 toneladas por hectárea.

¿Con estos grandes volúmenes de cosecha y gran diversidad de cultivos, cómo procesan y buscan agregar valor a la producción?

Andrii- La empresa busca en la medida de lo posible, procesar y obtener un valor agregado de nuestra producción de granos, por eso fue que comenzamos a dedicarnos a la crianza de animales y hoy más del 50% de los granos se procesan en la planta de alimentos. Producimos, procesamos y formulamos nuestro propio alimento para la ganadería, más de 300 toneladas por día. En un año producimos alrededor de 100.000 toneladas de alimentos para la cría de cerdos, bovinos, aves de corral y además elaboramos y vendemos en las tiendas de nuestra empresa estos productos con

valor agregado. También agregamos valor al cultivo de soja procesando 40.000 toneladas al año que transformamos en aceite y expeller proteico, que luego es utilizado para la producción de alimento para ganado. El aceite de calidad lo exportamos parcialmente a la Unión Europea, también pequeñas cantidades de productos alimenticios preparados, es decir, sémolas y harina.

Por supuesto exportamos una parte importante del grano a los mercados internacionales y la remolacha azucarera la exportamos en forma de materia prima, porque no tenemos fábricas de azúcar.

Ustedes son líderes a nivel nacional en producción de semillas. ¿Qué porcentaje del mercado poseen, comercializan y sobre todo cómo los percibe el productor?

Andrii- Sí, de hecho la empresa es reconocida por el productor de semillas en nuestra región y en Ucrania, porque producimos en las mejores condiciones y vendemos una parte importante de las semillas certificadas de alta calidad. Tenemos una larga historia de producción de se-

millas, vendemos un 10% de semillas certificadas de trigo de invierno dentro del mercado ucraniano, ven en nosotros ante todo confiabilidad. Producimos alrededor de 20.000 toneladas de semillas cada temporada, pero este año en relación con la guerra y con la crisis económica los rendimientos de semilla han bajado porque todos están tratando de sobrevivir, nosotros estamos dedicados aquí a la producción de semillas para nuestras propias necesidades y para la venta. Tenemos experiencia y estamos exportando a empresas francesas, alemanas, checas y otras que simplemente luego la comercializan al mercado. Desde el año pasado exportamos las primeras semillas de trigo primavera y soja a la Unión Europea.

En 2005 Agroprodservice comenzó el desarrollo de la cría de cerdos de la raza autóctona Yorkshire Duroc, hoy integran en la producción 15.000 cerdas y 115.000 cerdos para consumo.

Andrii- La porcicultura es la rama principal de nuestra ganadería, llevamos casi 20 años dedicándonos a la

24

crianza de cerdos, es nuestra especialidad. Hoy tenemos 15.000 cerdas en producción y una producción de 115.000 cerdos. En un futuro cercano buscamos que nuestro hato de producción alcance en las 12.000 cerdas. Aquí hacemos el ciclo completo de producción, nuestro objetivo es lograr animales con un peso final de 120 kilos. Como ya dijimos la empresa produce toda la cadena en un ciclo cerrado, es decir, el cultivo que viene del campo se procesa en la planta de alimentos combinados, se alimenta al cerdo en nuestras instalaciones hasta los 120 kilos, llegado al peso de faena se vende una parte al mercado como carne fresca y otra es procesada en la planta de carne para luego vender los productos en nuestras tiendas y redes propias. Tenemos proveedores externos en el mercado que demandan animales terminados, hoy este negocio es especialmente importante para nosotros, es una garantía que la empresa tiene la capacidad de sentirse a flote en la situación económica actual, en plena guerra contra Rusia. Sabemos que existen problemas con la venta y exportación de cereales, problemas logísticos y de transporte, el negocio del cerdo nos da la oportunidad de procesar más de la mitad del grano que producimos aquí y agregar valor con la cría de animales.

Con 45.000 hectáreas

agrícolas, 15.000 cerdas en producción y miles de toneladas de granos procesados por día, Agroprodservice sufre el impacto de la guerra y la logística, Ivan Chaikivskyi detalla la situación que viven desde hace un año.

Ivan - La logística sufrió mucho por este conflicto, de hecho el 95% de todas las exportaciones e importaciones ucranianas pasan por nuestros puertos del Mar Negro, después de la invasión de los rusos los puertos ucranianos fueron bloqueados y todos los barcos quedaron atrapados allí junto a la mercadería y productos que tenían en sus bodegas. Ucrania nunca trabajó en sus puertos terrestres de occidente, pero por la guerra tuvimos que desarrollar nuevamente estas rutas de exportación que habían perdido. Durante la unión se construyeron ferrocarriles que nos conectaban con Europa y los países vecinos de Polonia, Hungría incluso Constanza. Todos esos caminos estaban tendidos aunque no eran efectivos, no estaban económicamente justificados, para nosotros era

más barato enviar granos a través del puerto, no era rentable exportar por vía terrestre.

¿Qué repercusión ves en la vida diaria respecto a este cambio al que haces referencia?

Ivan- Este cambio de dirección es un gran problema tanto para el Estado como para las empresas. Durante el comienzo de las hostilidades el sector agropecuario enfrentó un gran problema, según estimaciones el 24 de febrero Ucrania tenía entre 20 y 30 millones de toneladas de granos que aún no se habían exportado, que estaban en nuestro territorio. Ese volumen necesitaba ser exportado y no teníamos otras opciones que rehacer estas cadenas, afortunadamente hasta la fecha hemos tenido éxito a través de nuestras fronteras terrestres occidentales. Hoy ya exportamos más de 2 millones y medio de toneladas de grano al mes y se están construyendo puertos terrestres en la frontera polaca para poder exportar más granos a Europa, porque la agricultura y las empresas ucranianas entienden clara-

25 Spraytec GLOBAL
“Agroprodservice procesa casi el 60% de lo que cultiva, solo el 40% se exporta”
Ivan Chaikivskyi

mente que nuestros socios están en Europa tanto en términos de negocios como de espíritu. Es por eso que haremos todo lo posible para que nuestras fronteras y logística se dirija hacia el oeste.

¿En lo que respecta a la avicultura, cómo han diseñado el ciclo productivo, la faena y sobre todo la comercialización al público trazando toda la cadena?

Andrii- La avicultura es una industria pequeña para nosotros, tenemos tres complejos avícolas donde podemos recibir simultáneamente alrededor de 360.000 aves de corral, la mayor parte de este proceso se lleva a cabo en nuestra planta de procesamiento de carne, es decir, tenemos un matadero donde se faena, luego se procesa y va al consumidor final a través de nuestro comercio en forma fresca. Hoy va enlatada en forma de conservas, los productos cárnicos y terminados se pueden comprar en las tiendas de la empresa Meet Studio. Las capacidades de producción de Ucrania son mucho mayores que las que tenemos en la actualidad. Hoy es la primera y única empresa que cría pavos y tiene la mayor capacidad de producción avícola. Hoy la cría de cerdos, la cría de ganado lechero, de carne, aves de corral y la agricultura es, por así decirlo, un nicho pequeño, aún hay mucho potencial.

El ganado vacuno, ¿qué lugar ocupa dentro de la economía y producción de alimentos?

Andrii- La crianza de ganado

lechero es común en nuestro país, nosotros empezamos a hacerlo no hace mucho, pero ya tenemos cierta experiencia, a la fecha el total de ganado en la finca es de casi 9.000 cabezas. El año pasado introdujimos otra nueva granja con una capacidad de 1900 vacas y hoy estamos prácticamente sin stock. Producimos 26.000 litros de leche por día, buscamos también en esta actividad, valor agregado, porque el procesamiento de productos vegetales y granos como el maíz tiene mucha energía convertida en carne. También tenemos engorde, aunque a diferencia de Argentina, la cría de ganado de carne no es muy popular en Ucrania. Estamos engordando ganado hasta su condición, procesando los productos terminados en nuestra planta de procesamiento para de esta manera obtener una cierta ganancia.

En cuanto al valor de mano de obra y actores dentro de la cadena agropecuaria, qué diferencias sustanciales ves a partir de la guerra con Rusia

Ivan- El sector y la economía agraria en su conjunto reflejan el trabajo positivo de nuestra gente, porque muchas personas están involucradas en el agro. La logística, el ferrocarril, los elevadores y varios servicios asociados son actividades donde hay gente que trabaja para ayudar a exportar durante el período de operación del corredor de granos - ya hemos exportado alrededor de 6 millones de toneladas a través de éste - es una ventaja para Ucrania. Dios mediante, permitirá que continúen las operaciones del corredor de granos, porque entendemos que este grano llegó a los países donde se necesita, la mayoría son países africanos que necesitan los granos para alimentarse y también logramos que el sector agrario ucraniano mantuviera los fondos para sostener a las empresas semilleras de Ucrania. Los fondos recibidos de la venta de granos, incluso si son pequeños, son muy importantes para que los productores agropecuarios tengan recursos para sembrar.

Cuando pensamos en

26

Ucrania, en su gente, en el valor del esfuerzo, no podemos dejar de conmovernos por el nivel de pasión con el que trabajan día a día, Agroprodservice es ejemplo de esto

Andrii- Estamos utilizando estas tecnologías comprometidos con la cría de animales y con la construcción completa de este ciclo de procesamiento de productos. Brindamos trabajo a un gran número de personas, la empresa emplea muchas familias que tienen la oportunidad de ganar su dinero para mantenerse, para vivir aquí y desarrollar aún más nuestro país. Esta empresa nació y vive de la tierra, vivimos aquí, nuestros hijos están aquí, trabajamos en esta empresa frente a nuestros hijos, nietos y generaciones futuras.

Ivan- Estamos cerca de la gente, no estamos en Kiev ni en el extranjero, todos los días nos reunimos con nuestros accionistas y con los propietarios de nuestra tierra. Arrendamos el 99% de la tierra, cuidamos la fertilidad de los campos y cada 7 a 10 años tenemos que renovar los contratos de arrendamiento. La responsabilidad social de la empresa crece con el tiempo, trabajamos aquí y pagamos grandes cantidades de impuestos, esa responsabilidad social que respalda la educación de los niños y de las generaciones futuras.

Ucrania es un paraíso productivo que sufre en tiempos de guerra.

Ivan Chaikivskyi y Andrii Baran comparten un mensaje esperanzador para el pueblo ucraniano y apuestan a crecer

con una empresa moderna y socialmente comprometida.

Ivan- Yo no estuve en Argentina, pero sé que los productores agrícolas en todo el mundo aman la tierra, sé que la satisfacción de producir alimentos no es solo material, es también moral, y por supuesto amar a su país. Deseo que en el territorio argentino nunca se dé una situación como la que tenemos hoy en Ucrania, que debemos cultivar mirando al cielo y pensando que nada volará y estallará en nuestro campo. Estoy agradecido y lo suficientemente sano como para trabajar, porque el trabajo en la tierra es el más sagrado, porque aquí cultivamos el pan y así damos vida a la tierra.

Andrii - Hoy y durante la guerra me gustaría agradecer a la gente por su apoyo, tanto moral, como financiero. Porque es muy importante que los pueblos civilizados del mundo se hayan unido del lado del bien para ganar. Muchas gracias a la gente por este calor y apoyo, me gustaría pedir que no se den por vencidos y ayuden, porque los ucranianos y el Estado ucraniano necesitan de su ayuda.

27 Spraytec GLOBAL
“Hoy y durante la guerra me gustaría agradecer a la gente por su apoyo, tanto moral, como financiero”
Andrii Baran

“Somos principalmente una granja de siembra directa”

ENTREVISTA

Entre el 29 y el 31 de agosto se realizó en Illinois el Farm Progress Show 2023. Cada año, los agricultores asisten para conectarse con expertos en productos y ver en vivo las últimas innovaciones en agricultura. En ese contexto, en nuestro stand, entrevistamos al agricultor del condado de Yadkin, Kevin Matthews quien logra rendimientos de maíz superiores a los 300 bushels por acre.

Contanos un poco sobre tu participación en el Farm Progress Show. ¿Qué observas en cuanto a la gente y los cultivos?

Esta es la segunda vez que asisto al Farm Progress Show pero nunca vine experimentándolo como agricultor, porque siempre he tenido que hablar y disertar. La concurrencia es enorme este año, parece que apenas se puede caminar! Los trabajos que vemos aquí son hermosos, es bueno verificar y ver cómo funcionan todos los productos disponibles. Aprendes mucho de la calidad de las personas en estos eventos, y eso es lo que nos distingue. Tuve varios paneles de discusión en diferentes carpas de patrocinadores. Estoy feliz de haber tenido esa oportunidad por-

que me permitió interactuar con la gente.

Ganaste el premio al mejor productor en tu Estado. ¿Podrías contarnos sobre tu trabajo y tu lugar?

Soy de Carolina del Norte, un Estado en la costa este de los Estados Unidos, a unas cuatro horas por tierra adentro desde el océano Atlántico. Cultivamos en un valle fluvial y tenemos dos temporadas de crecimiento diferentes: una en nuestras tierras altas y otra en nuestro valle del río - con un mes de diferencia entre ellas –

Sembramos en las tierras altas a principios de abril y luego comenzamos a plantar en mayo en nuestros terrenos ribereños, en el valle del río. Esto ayuda a distribuir nues-

Matthews Family Farms del condado de Yadkin obtuvo el mayor rendimiento en el Concurso de Rendimiento de Maíz de Carolina del Norte de 2016 con un rendimiento de 320,20 bushels por acre en suelo irrigado.

tra carga de trabajo. Trabajamos en 6,000 acres donde cultivamos maíz, trigo y soja. Cosechamos la soja en octubre y sembramos trigo en octubre.

¿Qué tecnología adoptas para tus cultivos?

Somos principalmente una granja de siembra directa, a menos que estemos en las tierras bajas del río, donde realizamos labranza vertical. Obtenemos rendimientos muy buenos, lo cual realmente no es normal para nuestra área, pero hacemos muchas cosas de manera diferente. Y sufrimos inundaciones por los huracanes, de hecho, actualmente estamos experimentando un huracán. La labranza vertical se utiliza para gestionar los residuos, por lo que aramos como mucho dos pulgadas.

¿Por qué crees que no hay tanta gente practicando la siembra directa en los Estados Unidos?

28

En nuestra área de los Estados Unidos, el sur y el este, la siembra directa es muy predominante. Debido al calor de la zona nuestros suelos tienden a secarse rápidamente, no podemos retener agua durante mucho tiempo, así que tenemos suelos con una capacidad de intercambio catiónico (CEC) baja, alrededor de 12. En algunos lugares, la cifra es aún más baja, en el rango de 6, suelos realmente arenosos. La siembra directa es nuestra práctica principal.

Nuestras tierras en las orillas del río tienden a inundarse, por lo que se instalan sistemas de drenaje y a menudo tenemos que utilizar labranza vertical para romper la capa superficial después del invierno, para que pueda secarse y obtener un buen lecho de siembra. Mucho depende de las condiciones del suelo

y de cómo quedaron después del cultivo anterior, por eso tenemos que realizar mucha labranza vertical.

Para terminar, contanos un poco sobre los rendimientos de este año y cómo ves la próxima campaña. ¿Qué esperas para la próxima temporada?

Nuestros registros de maíz son 375 bushels en una parcela grande de 12 acres, y nuestro récord de soja es de 120. Lo más alto que hemos visto en nuestra finca es de 200 bushels por acre en soja. En cuanto al cultivo en el campo de este año, el trigo que cosechamos en junio tuvo un promedio de 105 bus-

hels en toda la finca, lo cual es un récord para nosotros, superando el récord anterior de 101.

El maíz y la soja que estamos empezando a cosechar son realmente buenos para nosotros. Tuvimos una temporada de crecimiento mucho mejor que el cinturón maicero y sojero en el Medio Oeste, con un clima mejor. Probablemente estaremos entre 190 y 200 bushels, lo cual es probablemente mucho mejor que nuestros vecinos, pero en Carolina del Norte en su conjunto, el maíz probablemente estará en alrededor de 30 bushels, y la soja estará entre 10 y 15 bushels.

Tenemos un cultivo realmente bueno en las Carolinas pero somos una zona de producción muy pequeña en comparación con el Midwest.

29 Spraytec GLOBAL
30
Spraytec

INSTANTÁNEAS

31 Spraytec GLOBAL
32
Spraytec
33 Spraytec GLOBAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.