Revista Somos Seguros 46

Page 1


directorio

Editorial Director General Jesús Heredia Director Editorial Juymar García Director de Comercialización Juan Francisco De Sousa Redacción Somos Seguros Colaboradores Sudeaseg Francisco Machado P. Claudio Randoli Enzo D’Angelo María Laura Gracía Eduardo Del Hierro Tibisay Wendehake

Insistir, persistir, jamás desistir…

S

embrar esperanzas es una

Es para Somos Seguros LA un honor poder

de las tareas más difíciles

iniciar nuevas alianzas, que son la única

que nos ha tocado enfrentar,

ruta sustentable para lograr ese ganar-

sin embargo el camino lo

ganar que toda empresa desea. En esta

continuamos allanando con

oportunidad queremos dar la bienvenida al

confianza y fe.

grupo Aristimuño Herrera & Asociados

En medio de esta enorme crisis

quienes a partir de esta edición, a través de

continuamos avanzando con alegría

su portal Banca y Negocios http://www.

por despertar cada día en esta tierra de

bancaynegocios.com/ compartirán sus

gracia, que tantas satisfacciones nos ha

contenidos especializados que enriquecen la

dado.

sección de Banca y Finanzas, con expertos en esta materia.

Una de las razones principales que Periodismo Digital Fabiola Frías Diseño Gráfico Shymmy Azuaje Fotografía Archivo Somos Seguros Portada Somos Seguros Las opiniones e informaciones de las entrevistas y artículos son responsabilidad exclusiva del autor.

avalan nuestro compromiso es el nuevo

De esta manera, afianzando lazos y

rostro de este portal, que ponemos a

trabajando cada día con más mística y amor

sus órdenes http://somossegurosla.

por esta tierra de gracia seguimos apostando

com/ con los mejores contenidos del

por un mejor país, por su gente, por sus

ramo asegurador de Venezuela y el

talentos y por un mañana que prometa ser

mundo, con el apoyo de los especialistas

mejor para todos.

y colaboradores a quienes agradecemos

Jesús Heredia

siempre la ética y veracidad que aportan con sus artículos.

www.somossegurosla.com

Jesús Heredia Director General

mercadeo@somossegurosla.com

Suscríbete hoy a la Revista Producto de

2

Para información de costos y formas de pago comunicarse por los teléfonos: +58 (0212) 993 9216 / +58 (0212) 992 3312 o por el correo: mercadeo@somossegurosla.com


Contenido

Contenido

4

6

8

CON LA CÁMARA Bolivia sede de conferencia hemisférica de seguros en 2019 CON LA SUDEASEG

comienza a recuperarse al ritmo que marca la liquidez monetaria, en un entorno cada vez más volátil y, por lo tanto, incierto

INTERMEDIARIOS Isidoro Quiroga vuelve a comprar Liberty en Venezuela

pagaría multas por incumplir la regulación y no cambiaría sus políticas de seguridad

BANCA Y FINANZAS 32 El precio del dólar paralelo

Personal de la Sudeaseg es capacitado en materia de legitimación de capitales y financiamiento al terrorism

SEGUIMIENTO AL SECTOR 10 EL SEGURO DE COSECHAS o 16

TECNOLOGÍA 30 Mas del 40 % de las compañías

LÍDERES DEL NEGOCIO 34 Seguros Venezuela colaboró con jornada de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela

AGRICULTURA PORTADA Seguros en Venezuela: evolución auge y caída

EN POSITIVO 36 Los buhoneros de la responsabilidad civil de vehículos RCV

BIENESTAR 40 ¡Venezolanos abatidos por la

PORTAFOLIO 26 Sigue en baja la penetración de

ARTE SEGURO 42 ¿Quienes recibirán el Estimulo

POR DOS JURIDICAMENTE HABLANDO El mejor seguro para tu coche

seguros en Latinoamérica

Somos Seguros

16

SEGUROS AL DÍA MANAGEMENT 20 36 LAS PYMES ASEGURADAS VALEN ¿Qué hacer durante un apagón?

22

8

34

astenia!

a la investigación en Artes Visuales?

@somossegurosweb

@somosseguros

42 www.somossegurosla.com 3


con la cámara

Bolivia sede de conferencia hemisférica de seguros en 2019

El evento recibió entre el 8 y 11 de septiembre de 2019 a unos 2000 ejecutivos de seguros de la región.

Santa Cruz, sirvió de sede de la XXXVII Conferencia Hemisferica de Seguros. El evento, realizado entre el 8 y el 11 de septiembre, contó con la asistencia de unos 2.000 ejecutivos de empresas de seguros y reaseguros de todo el mundo. “Hemos logrado que uno de los encuentros más grande del mundo de los reaseguros se realice en Bolivia. Es un logro fruto del trabajo del directorio en los últimos tres años”, indicó José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA). En la cita se debatieron, entre otros temas, el futuro del sector asegurador a escala global y los

4


con la cámara

desafíos con la irrupción de nuevas tecnologías. En la conferencia de prensa del anuncio del evento estuvo presente Luis Enrique Bandera, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides), que señaló que la conferencia, que se realiza cada dos años desde 1946, tuvo como sede por primera vez Bolivia. El Congreso de Fides sirvió para las actividades programadas en el marco de la celebración de los 70 años de ABA. Además, para promocionar el turismo boliviano, que Fides está promoviendo. Con un programa que incluyó deportes, celebraciones, y por supuesto muchas conferencias de interés general, se discutieron los paradigmas del futuro del mercado asegurador de la región.

Entre los países asistentes se encontraban: Argentina, Bélgica, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, India, Irlanda, Islas Caimán, Luxemburgo, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República de Corea del sur, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Senegal, Singapur, Suiza, Unión Europea, Uruguay y Venezuela. Por Venezuela la lista de asistentes la encabezaría María del Carmen Bouffard Presidente Ejecutiva de la Cámara De Aseguradores De Venezuela.

5


CON LA sudeaseg

Personal de la Sudeaseg es capacitado en materia de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo Prensa Sudeaseg Fotógrafo| Edward Delgado

6

E

l salón César Rengifo de la Sudeaseg, sirvió para el encuentro de más de 50 trabajadores y trabajadoras quienes disfrutaron de la proyección del film cinematográfico “América Gángster”, esto en el marco del proceso de actualización de conocimientos sobre la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo que se lleva a cabo en la institución, a fin de instruir al personal en esta materia. La actividad estuvo a cargo de María Cabrera, abogada adscrita a la dirección de Prevención y Control de Legitimación de Capitales, quien destacó que a través de esta película se explica a los trabajadores cómo funcionan las organizaciones delictivas.

Asimismo, resaltó la importancia de capacitar a la ciudadanía en cuanto a los delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo; delitos que son totalmente transnacionales y exclusivamente de la delincuencia organizada. De igual manera, Cabrera explicó que “American Gangster”, es un film basado en hechos de la vida real, a través del cual se narra la historia de un hombre que se convirtió en uno de los mayores narcotraficantes en Harlen-Nueva York (EE.UU). El protagonista de la historia capta a sus familiares y busca contactos que utiliza como una estructura criminal a fin de realizar el traslado de estupefacientes desde otro país hacia los Estado Unidos.


CON LA sudeaseg

“El impacto de estas actividades delictivas pueden afectar a cualquiera por eso es importante que se capacite a las personas en relación con este tipo de delitos y crear una cultura de prevención”, comentó María Cabrera.

Vale destacar, que a través de “American Gangster” se muestra cómo los criminales pueden estar en cualquier estrato social, por tal motivo es importante que existan más grupos de investigación que se enfoquen en este tipo de actividades, y que a través de la cooperación internacional se puedan desarticular un mayor número de bandas delictivas para disminuir la amenaza que representan. Ante la situación que se vive en el mundo debido a los actos delictivos de esta índole, la máxima autoridad de la Sudeaseg, Celeste Josefina Liendo Liendo, apoyó la iniciativa planteada por la dirección de Prevención y Control de Legitimación de Capitales, para dar a conocer al talento humano de la institución todo lo relacionado al tema, en aras de promover la prevención, siendo ellos multiplicadores de la información. 7


intermediarios

Isidoro Quiroga vuelve a comprar Liberty en Venezuela Colaboradores Somos Seguros

8


H

ace casi veinte años el empresario y sus socios traspasaron la compañía de seguros venezolana Metrópolis al conglomerado norteamericano en US$ 60 millones, quienes estaban consolidando el sector para ganar volumen. A menor precio del que la vendió, esta semana se reveló en Venezuela que el empresario chileno Isidoro Quiroga le recompró a la firma norteamericana Liberty la tradicional aseguradora de ese país Seguros Caracas. Se trata de una ficha de riesgo que está poniendo el ex controlador de la salmonera Australis Seafood, invirtiendo en un país y sector que sólo ha sabido de retrocesos en sus cifras económicas en los últimos años. Pero Quiroga tiene poco que perder y mucho que podría ganar. El hombre de negocios local goza de una alta liquidez luego que este año concretara el “negocio salmonero del siglo”, al vender Australis Seafood en más de US$ 920 millones al grupo chino Joyvio. Fuentes enteradas de esta compra en Venezuela indican que el empresario chileno desembolsó “pocos millones de dólares” para cerrar el control de este negocio, donde será accionista junto a los actuales directores de la empresa, quienes se mantendrán en sus puestos para darle continuidad a la compañía. Mismas fuentes aseguran que la venta fue “casi un regalo” que ni se compara a lo que recibió Quiroga cuando, paradójicamente, vendió la aseguradora venezolana Panamerican a Liberty en 2001, a cambio de unos US$ 60 millones de esa época. En esos momentos Liberty estaba consolidando la industria aseguradora venezolana, adquiriendo compañías para ganar tamaño y mejorar su posición competitiva. “Hoy por hoy Quiroga recibe una empresa golpeada, pero apostando a que en algún momento se recupere y pueda multiplicar su valor” reseñó la fuente Cifras de Sudeaseg Según cifras del órgano regulador de seguros venezolano, Sudeaseg, el mercado asegurador de ese país generó primas netas cobradas por US$ 65,5 millones durante el primer cuatrimestre de este año, un 56,18% menos que el mismo lapso de 2018. Seguros Caracas registró en los primeros cuatro meses de este

intermediarios año primas por 39.897,1 millones de bolívares (US$ 7,6 millones), ubicándose así como el cuarto actor del mercado con casi un 12% de la torta de la industria. En tanto, el saldo de operaciones de Seguros Caracas alcanzó los 3.058.042.400 bolívares (US$ 587.752) entre enero y abril de este año. En comparación con abril de 2018, Seguros Caracas registró una contracción de 97,1% de sus primas netas y su saldo de operaciones disminuyó 98,03%. Su apuesta por mercados poco conocidos Venezuela no es un paño nuevo para Quiroga. Además de su incursión en seguros, se suma su experiencia como accionista de Corpbanca en ese país, junto a Álvaro Saieh (cuya familia controla Copesa, que edita La Tercera) y Gerardo Jofré, entre otros socios, donde obtuvo buenos dividendos y rentabilidades antes de salirse del negocio, al inicio de la era presidencial de Hugo Chávez. Pero de mercados exóticos, este oriundo de San Esteban ya tiene amplia experiencia. Controló una parte relevante de Ukrainian Agrarian Farms Limited, en Ucrania, con derecho a un director. “Ha apostado mucho en los países de Europa del Este y exsoviéticos. Siempre fue muy visionario y se anticipaba a los fenómenos. Apenas cayó la cortina de hierro en Europa empezó a tomar posiciones en negocios de allá. Un gran aliado que lo alentó a invertir en esos países fue su amigo Hernán Büchi, quien estuvo contratado como asesor en distintos países de la ex Unión Soviética que estaban en proceso de liberalizar su economía”, detalla un conocedor del empresario. También estuvo ligado a una minera de carbón listada en Londres que cayó en desgracia y quebró, llamada Beacon Hill Resources y que extraía carbón de Mozambique. “Ha hecho negocios parecidos al de Australis y lo ha hecho calladito. Asimismo, no llora cuando pierde”, recalca un cercano. Una de las últimas inversiones más exitosas y desconocidas del empresario es la de Enphase Energy, una firma listada en la Bolsa de Nueva York dedicada al diseño y fabricación de soluciones de energía doméstica impulsadas por software que abarcan la generación solar, el almacenamiento de energía doméstica y el monitoreo y control basados en la web. Quiroga tiene alrededor de un 9% de la propiedad, donde compró los papeles a US$ 2,1 cada uno y hoy valen US$ 33,27. 9


seguimiento al sector

EL SEGURO DE COSECHAS o

AGRICULTUR Claudio A. Randoli R.

10


RA

N

o hay zafras malas, solo suficientes e insuficientes, ¡hasta el último grano es útil! Buenos Aires, Agosto 2019 La historia de la agricultura abarca la domesticación de plantas desde la forma artesanal a; la creación de técnicas para el cultivo de manera productiva e industrial. Los seres humanos se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a.C. aprox. A partir de 9.500 a.C. se empezó a cultivar los ocho cultivos fundadores (cebada, trigo, farro, guisantes, lentejas, garbanzos, lino y yero). El arroz se domestico entre los 8.000 y 6.200 a.C. En Los Andes en América del Sur se empezó con la papa, y los frijoles entre 6.000 y 5.000 a.C., en el mismo periodo se hibridaron plátanos en Nueva Guinea. En toda la meseta americana se domestico el maíz y la calabaza hacia el 4.000 a.C. En la edad media se produjo el intercambio entre el mundo Islámico y Oriente (China e India y demás regiones orientales) con Europa occidental de; semillas, plantas, árboles frutales además la difusión y uso de técnicas mejoradas. Después del año 1.492, el intercambio colombino fue transcendental y universalizo la siembra de distintos géneros. En los últimos 200 años con la revolución agrícola inglesa se introdujo la rotación de cultivos, el riego por aspersión y fertilizantes que permitieron desarrollar la agricultura a un ritmo sin precedentes. Desde 1.900 en que la mano de obra humana y la tracción de sangre se reemplazaron por la mecanización

seguimiento al sector aunada al uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas (síntesis de fertilizante a base de nitrato de amonio) es lo que ha contribuido significativamente al aumento progresivo, lógico, metódico y ordenado de la producción industrial agrícola. Con la agricultura moderna surgieron problemas sociales, políticos y ambientales, tales como la contaminación del agua, la atmosfera (por biocombustibles), organismos genéticamente modificados, aranceles, subsidios agrícolas, entre otros, los cuales bajo estricta obligatoriedad debemos resolver, ya que el planeta tierra (tercera roca después del sol) es la única casa que tenemos. ALIMENTOS QUE SALVAN A LA HUMANIDAD Los tubérculos y gramíneas (trigo, maíz, arroz, papa…) son la base alimentaria de más de 2/3 de la población mundial por ello su importancia para la supervivencia de la humanidad. El TRIGO Plantas (cereales) de cosechas anuales de la familia gramíneas, son ampliamente cultivadas alrededor del orbe, son granos esenciales para la humanidad. El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos, junto al maíz y el arroz, siendo el más consumido por la población occidental desde la antigüedad. El trigo moderno es el resultado de la selección e hibridación para conseguir variedades con alto contenido en gluten (cualidades viscoelasticas y adhesivas) demandado por las industrias alimentarias por su rendimiento en cuanto a producción, mas no nutricional dado su 11


seguimiento al sector alto contenido en hidratos de carbonos (bajo contenido proteico). Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino sus cualidades desde el punto de vista funcional para preparar alimentos procesados, es decir, con alto contenido en gluten EL ARROZ, ENERGIA QUE PREVIENE ENFERMEDADES Pertenece igualmente a la familia de las gramíneas, cuya semilla constituye la base alimentaria de más del 50% de la población mundial. El arroz se cultiva en 113 países de los 194 q existen incluyendo el vaticano. Es el segundo cereal más producido en el mundo detrás del maíz. Debido a que el maíz es producido con muchos otros propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de manera muy efectiva al aporte calórico de la dieta de las personas; es fuente de la quinta parte de las calorías consumidas por el mundo. El arroz es alto en minerales como el calcio y el hierro, rico en vitaminas, su arroz integral es excelente en fibra, por lo tanto mejora la digestión. El arroz previene directamente y como coadyuvante contra, a saber: - Colesterol alto - Diabetes - Cáncer de colón - Hipertensión - Fatiga - Diarrea - Es antioxidante - Para el tratamiento de quemaduras en casa TIPS DEL ARROZ - Arroz Tipo 1 = El empaque contiene 99% de granos enteros - Arroz Tipo 2 = El empaque contiene 85% de 12

granos enteros - Arroz Tipo 3 = El empaque con contenido de más del 65% de granos partidos Los tipos de arroz antes señalados son todos buenos y saludables, cuestión de gustos y tipo de plato a consumir - Según su forma o fenotipo existen nueve (9) arroces distintos ¡Y PA´ QUE MÁS! LA CEBADA Planta monocotiledónea anual, familia de las gramíneas, importante tanto para humanos como animales y es el cuarto (4to) cereal más cultivado en el orbe, 20 países tienen el 82% de la producción mundial. El 85% de la cebada está dirigida a la producción del malteado para la elaboración del Mosto para la cerveza y el wiski. Su pan negro y agua de cebada son mundialmente conocidos y consumido por las personas. La semilla de la cebada es medicinal por su altísimo contenido en fibra. Para uso externo es ideal como cataplasma para el lumbago e inflamaciones en general incluida la de garganta. EL MAIZ La planta es anual, originaria de América, de la familia de las gramíneas, tallo robusto y erecto, de fácil desarrollo. Su componente químico principal es el almidón (72-73%), otros hidratos de carbono son azucares en forma de glucosa, sacarosa y fructosa (1al3%), ricos en vitamina A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, igualmente en fibra y sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y fosforo. El germen del grano de maíz contiene un aceite sin colesterol Producción: Es el cereal con el mayor volumen de producción mundial superando al trigo y al arroz. Su aceite es uno de los más


seguimiento al sector podía alimentarse de manera fiable, Francia nada más tuvo 40 hambrunas entre 1.500 y 1.800 y cientos, cientos de hambrunas locales. La papa proveniente de América cambio todo al llegar al viejo continente. EL SEGURO DE COSECHA CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO AGRÍCOLA

económicos y el más usado en frituras LA PAPA ¡humm, potato chips, que rico! Es uno de los alimentos más extendidos en el mundo entero, además es ingrediente en cientos de recetas diferentes, es deliciosa tras casi cualquier proceso: Asada, frita, cocida, chips, puré, ñoquis, etc… Cultivarla es sencillo y la rentabilidad de una plantación esta fuera de toda duda. Este tubérculo cuenta con vitamina C, fosforo, potasio, magnesio, calcio y otros componentes que resultan imprescindible para la dieta del ser humano. La historia nos muestra como el continente europeo no

CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS: Para fines de este seguro, los cultivos se clasifican en: Aromáticos, Cítricos, Flores, Forestales, Forrajeros, Frutales, Granos, Industriales, Textiles, Hortalizas, Oleaginosas, Ornamentales y Pastos. EXPLOTACIÓN DE LA AGRICULTURA: Los cultivos se explotan: Cielo abierto, viveros, almácigos o bajo condiciones protegidas: invernadero, casa sombra y malla sombra. RIESGOS: Bajas Temperaturas.-Exceso de Humedad (Lluvia).- Granizo.-Helada. Huracán, Ciclón, Tornado, Tromba o Vientos Fuertes.- Imposibilidad de Realizar la Siembra.Incendio.-, Inundación.-, Taponamiento.-, Endurecimiento o encostra miento de la capa superficial del suelo, Terremoto, tsunami RIESGOS ADICIONALES con cobro de prima aparte Baja población.-. Enfermedades (virus, bacterias, hongos y nematodos). No nacencia. - Plagas y depredadores.OTRAS DEFINICIONES de riesgos y coberturas Estructura Aérea.- Erupción volcánica.- Explosión en la agricultura protegida.- Granizo en la agricultura protegida.Inversiones.- Lluvia en la agricultura protegida.- Nieve en la agricultura protegida.- Predio, Recepa, Rendimiento, Tocón, Vehículos y naves aéreas.Suma Asegurada. -Es la máxima obligación de la Compañía limitada por el valor de la producción del cultivo de que se trate, la misma que se determina con base en el paquete tecnológico que emitan las instituciones habilitadoras y se integra por tres capas: las dos primeras corresponden al monto de las inversiones considerando como su fuente de origen, tanto el financiamiento como las inversiones adicionales efectuadas con recursos propios del asegurado, teniendo como tope máximo el 90% del valor del costo total de este paquete y la tercera, que se denomina catastrófica se integra por un monto fijo por hectárea diferenciado por los cultivos anuales de temporal y por los cultivos anuales de riego, bianuales, perennes, frutales, café y nopal. 13


seguimiento al sector BIENES CUBIERTOS: Queda cubierto el cultivo en todas sus clasificaciones excepto los Forestales, Pastos y Plantas Ornamentales de conformidad con el alcance del seguro, CLÁUSULA DE EXCLUSIONES: ALGUNOS RIESGOS EXCLUIDOS PUEDEN SER CUBIERTOS BAJO CONVENIO EXPRESO con el asegurador directo y reasegurador mediante anexo que forme parte integral del contrato de seguro CLÁUSULA DE VIGENCIA Y PRIMA DEL SEGURO. Vigencia de la póliza. -Se inicia a partir de la aceptación del riesgo por parte de la Compañía en función de los resultados de la Inspección que al efecto realice la Compañía. A la celebración del Aseguramiento, el Asegurado y el proponente establecerán el plazo máximo para que éste realice la inspección. En caso de que la Compañía no la practique en el plazo pactado, el seguro se tendrá por otorgado, de conformidad con lo estipulado en la póliza para cada unidad de riesgo asegurada. CLÁUSULA DE PARTICIPACIÓN A PÉRDIDA, DEDUCIBLES Y FRANQUICIAS: En toda evaluación del daño ocasionado por él o los riesgos cubiertos se aplicarán de forma invariable los porcentajes de participación a pérdida, franquicia o deducibles convenidos con el asegurado señalados en las condiciones particulares del contrato. La capa catastrófica queda, exenta de la aplicación de cualquier descuento por estos conceptos COASEGURO o Participación a Pérdida: Es la cantidad con cargo al asegurado que, en caso de siniestro, se descontará al monto indemnizable y que representa un porcentaje del mismo. Deducible.- Es la participación del asegurado en las pérdidas procedentes de siniestros indemnizables cubiertos, el cual se encuentra descrito en las condiciones particulares Tipos de Deducibles 1.-Deducible sobre la suma asegurada de la unidad de riesgo. 2.- Deducible sobre el monto invertido al momento del siniestro de la unidad de riesgo. Se podrán pactar deducibles y franquicias por corte con el Asegurado en cultivos que fisiológicamente lo requieran. Franquicia.- Es un porcentaje de la suma asegurada total que 14

al ser comparado directamente contra el monto de daño directo encontrado en el cultivo, marca la línea entre una pérdida indemnizable de otra no indemnizable, permitiendo si es el caso, pagar una pérdida desde el primer peso. Si la pérdida determinada resulta menor al porcentaje de franquicia pactado, esta pérdida quedará a cargo del Asegurado. PRIMA: El pago del costo del seguro se hará por adelantado y se ingresara por caja de la compañía aseguradora, el costo del seguro es Facultativo del Asegurador Directo y Reasegurador PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN: Las indemnizaciones se pagaran en un plazo de treinta días siguientes a la fecha de haber recibido los documentos e información solicitada por el asegurador Directo CAPITULO VENEZUELA Es cruel diría dantesco describir el estado situacional de la agricultura en Venezuela, no obstante y buscando la mayor simplicidad para mostrar el status de nuestra producción


seguimiento al sector

agrícola les indico que UNICAMENTE EL 13% DEL TOTAL GENERAL DE LAS HECTAREAS CULTIVABLES SE ESTAN UTILIZANDO Y EXPLOTANDO DEBIDAMENTE EN NUESTRO PAIS. NO SE SI POR LA GUERRA ECONÓMICA O POR CULPA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, PERO ESTAMOS COMO ESTAMOS (TOTAL INDIGENCIA AGRICOLA) POR CULPA DE UNA “ECONOMIA DE PUERTOS” IMPUESTA POR EL EJECUTIVO SIN INCENTIVOS SEGURIDAD SOCIAL, NI LEGAL AL AGRICULTOR. TREINTA Y DOS (32) ASPECTOS IMPOSITIVOS Y PERMISOLOGIAS DEBE SUPERAR EL PRODUCTOR AGRICOLA VENEZOLANO PARA LLEVAR SU FRUTO, DE LA TIERRA (lanzado de la semilla) AL PUESTO DEL MERCADO, TODA UNA AVENTURA. Somos además e indudablemente una nación con “pocas divisas” y su distribución es discrecional, quien suscribe diría; “distribución graciosa” ¡¡AMANECERA Y VEREMOS!!

Claudio Randoli Director de Profit Bienes C.A., Profit Eventos C.A., aliado de redacción y comercial de El Mundo E&N, RIPE, Somos Seguros además aliado institucional de CAVECOSE y COPAPROSE Enlaces: www.ladulceseguros.com.ar https://www.sancorseguros.com.ar https://www.provinciaseguros.com.ar https://www.hsbc.com.ar blockspot.claudiorandoli.com.ve Bibliografía - Léxico de Seguros de Olga De La Campa, Caracas, edición 1990 - Gerencia y Administración de Riesgos, Grupo Tridente, Caracas, edición 1984

15


portada

Seguros en Venezuela: evolución auge y caída Juymar García Director Editorial

P

reocupante la situación por la que atraviesa el sistema asegurador venezolano. Como ciudadanos hemos tratado por todos los medios de sostener una tradición que era la de mayor arraigo en las familias, empresas y hasta particulares con escasos ingresos lograban “completar” para asegurar sus bienes, la salud y hasta sus hogares. La situación por la que atraviesa la economía venezolana ha transformado esta tradición en una real preocupación cuando observamos que el sistema de salud publica no ofrece ni la mínima atención primaria para tratar cualquier afección de salud, los seguros para vehículos se redujeron a la adquisición obligatoria del RCV (Responsabilidad Civil) en caso de daños a terceros que los propios. Historia que hizo sentirse seguro al venezolano La historia del Seguro como un respaldo a la vida se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Las formas más antiguas de Seguros se conocieron en la época de los babilonios y los hindúes. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. Pero como tal los Seguros propiamente dichos son de creación

16


portada

17


portada relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero no tenía bases estadísticas serias y no constituía una institución organizada. El Seguro de Vida por su parte, se encuentra en las civilizaciones como la romana, donde se acostumbraba a pagar indemnización en caso de muerte por las asociaciones religiosas, que colectaban dinero para os familiares de la víctima. Las sociedades con objeto netamente asegurador aparecieron para 1720, y en las etapas iniciales los especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas sociedades. Las repercusiones fueron tan serias, que el Parlamento inglés restringió las licencias de tal manera que sólo hubo dos compañías autorizadas. Desde finales del siglo XIX hasta julio de 1935, no hay intervención del Estado, solamente regían las disposiciones del Código de Comercio de 1919, en cuanto lo que el mismo refería sobre los actos de comercio. En Venezuela se conoce que en 1886, se funda la “C. A. De Seguros Marítimos”, con sede en Maracaibo. Posteriormente ésta suspende sus operaciones y en 1919 da origen a la “Compañía Seguros Marítimos del Zulia”. En Caracas, se funda la Compañía de Seguros Comerciales “La Venezolana”, y luego, en 1914 se fusiona con la C. A. “La Previsora”. En 1935 se crea “Seguros Fénix”, quien se fusiona en 1930 con La Previsora. Paralelamente, en ese mismo año, se establecen en el país las compañías “Pan American Life Insurance Company” (norteamericana) y “Sun Insurance Office Limited” (inglesa). En 1935 se promulga la primera Ley de Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros, que regula la materia de seguros en Venezuela, inspirada en la Ley Suiza de Supervigilancia. Derogada y en 1938 se promulga una nueva y el Reglamento de esta se dicta en abril de 1939, siendo derogado posteriormente por el Reglamento de julio de 1948. En junio de 1965, se aprueba la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros y se promulgó en julio de 1965. Esta última y el reglamento dictado en julio de 1948, constituyen el marco jurídico que regula actualmente en el país las actividades relativas a los seguros privados en Venezuela. La caída estrepitosa Con una historia tan memorable, podemos inferir el doloroso costo no solo en talento humano, formado en las compañías de seguros, infraestructura, mobiliario, sistemas avanzados de comunicaciones que poseían, todos afectados por la hiperinflación galopante y la dolarización implícita no oficial, que ha devenido en el cese de las 18


portada operaciones de muchas compañías de seguros en Venezuela. Es imperativo revisar la actividad del sector asegurador venezolano, la supervivencia de este dependerá de la inversión en autogestión de la empresa, sin embargo quienes no logren adquirir, ambulancias, consultorios de atención primaria, laboratorios, crear productos como pólizas únicas para emergencias leves, quedarán únicamente en el recuerdo del venezolano común que vio cómo no pudo renovar su acostumbrado respaldo. La obligación del asegurador de indemnizar Es que la póliza como tal no implicaría problemas, sin embargo el asegurador está obligado a indemnizar a sus asegurados por siniestros que son calculados en moneda extranjera, la cual no está en el capital de la empresa, los capitales eran en moneda venezolana y al transformarse se desvanecieron conjuntamente con la reconversión monetaria. Es una regla de tres simple, compró un seguro en bolivares pero los centros de salud privados ofrecen sus servicios en dólares no oficiales al cambio del día que lo guían paginas no oficiales, y que han sido señaladas de mover los hilos de la economía venezolana posterior a los apagones de marzo 2019, cuando se hizo común la práctica de compra y venta de artículos de primera necesidad en moneda extranjera. Las aseguradoras por su parte, no pueden responder a una indemnización justa cuando lo recibido por contratación fue moneda Bolívar Fuerte, transformado a Soberano y ahora a Dólares Americanos al cambio del día. Un mercado para cada necesidad Investigando más, todos los gobiernos de la región ofrecen a sus ciudadanos la oportunidad de adquirir pólizas que el estado promueve para atención privada, cuando su sistema de salud es imperfecto. Por ejemplo Medicare en EE.UU. permite a los ciudadanos de bajos recursos pagar lo que puedan al recibir asistencia médica privada, si sus ingresos no le permiten pagar y el estado cubre el remanente que este ciudadano no logra pagar. El ciudadano no es expulsado de las emergencias, es atendido como un ser humano, y por encima de todo priva el juramento de los especialistas que es salvar vidas. Claro, que hay que ser elegibles para disfrutar de ese servicio, con un sistema donde el gobierno sabe quienes tienen la necesidad implícita y su seguridad social le reporta como elegible por no poseer recursos. Es mucho pedir en nuestras fronteras porque no poseemos un sistema de información ciudadana que demuestre la situación económica/social de un asegurado. En definitiva vale la pena reflexionar en este tema y comenzar a idear planes que den apoyo seguro al ciudadano afectado por no poder adquirir pólizas en moneda extranjera. 19


seguros al dĂ­a

20


seguros al día

Seguros Venezuela ofrece soluciones para emprendimientos y pequeños negocios

LAS PYMES ASEGURADAS VALEN POR DOS

El gerente de Suscripción de Negocios, Tirso González, indicó que la empresa impulsa un producto especialmente diseñado para compañías con pocos trabajadores

Prensa Seguros Venezuela

L

as pequeñas y medianas empresas (pymes) requieren estar protegidas ante riesgos que afecten a sus trabajadores y su patrimonio, por lo que contar con pólizas que cubran esas necesidades brinda seguridad de cara a la continuidad de sus operaciones. Por esta razón, Seguros Venezuela ha enfocado sus esfuerzos en atender al sector de las pymes, que actualmente representa la mayor parte de la cartera de clientes de la empresa, según afirmación del gerente de Suscripción de Negocios, Tirso González. Explicó que “el mercado se ha reducido muchísimo” las empresas de gran tamaño que había en Venezuela han cerrado o han registrado reducciones dramáticas de sus nóminas. “La mayoría cuenta con 5 a 10 trabajadores y se encuentran desasistidas porque los productos existentes en el mercado asegurador no las amparan”, manifestó.

Seguros Venezuela aborda a estas compañías y les ofrece “pólizas colectivas de salud, vida, accidentes personales y seguro funerario. Estos productos tienen beneficios que la póliza individual no tiene, por ejemplo admite enfermedades preexistentes y elimina los plazos de espera”. Para la empresa ese es “un mercado cautivo” que se refuerza con nuestro factor diferenciador, que es el servicio, lo que se ve reflejado en la rapidez de los pagos de reembolsos y de aceptación en clínicas”. Aseveró que Seguros Venezuela busca captar un gran número de pymes dado que existe mucha necesidad no cubierta. Para ello, la empresa creó un producto llamado “Seguro de Mini Colectivos para

Pymes, con un mínimo de 7 beneficiarios y un tomador”. “Queremos abarcar la mayor cantidad posible de este nicho desasistido, y para ello vamos a presentar las bondades de este producto a los intermediarios. Asimismo, la Gerencia Comercial irá a visitar pymes y hará la presentación”, precisó. Pólizas patrimoniales González explicó que la empresa cuenta con productos patrimoniales para las pymes, como el Combinado Empresarial, que protege las instalaciones y su contenido (incluidos equipos electrónicos y maquinarias) de riesgo de incendios, robos y terremotos. El gerente destacó que Seguros Venezuela también ofrece a las pymes coberturas en divisas para combatir la hiperinflación que afecta a todo el país. “Brindamos ofertas que se adaptan a las necesidades de las pymes y a sus presupuestos”, aseveró. “Para un emprendedor o pequeño empresario es fundamental invertir en estos servicios, porque contar con ellos le otorga la confiabilidad de contar con opciones para responder ante una situación que afecte su patrimonio o a sus trabajadores”, expresó. De esta forma Seguros Venezuela afianza su compromiso por ofrecer servicios innovadores que se adapten a las necesidades del mercado para así brindar, apoyados sobre su experiencia, mayor valor y seguridad al emprendedor que posea o desee iniciar un proyecto rentable en el país y que se le proteja ante situaciones que se presenten durante su accionar. 21


JURIDICAMENTE HABLANDO

El mejor seguro para tu coche Eduardo del Hierro

Eduardo del Hierro nos lleva a dar un paseo por lo que debería ser un seguro para automóviles que ofrezca, desde el punto de vista de este especialista, las ventajas y seguridad que todos deseamos a la hora de invertir en un seguro para autos.

¿Qué seguro de coche es mejor? El mejor seguro de coche es el que mejor se adapte a las diferentes variables que lo conforman, ya que hay que tener en 22

cuenta por ejemplo la antigüedad del vehículo, su valor, el uso que le das, si viajas mucho o lo utilizas sólo por la ciudad… Es decir que depende de múltiples factores. Muchísimos de nosotros hemos tenido que llamar alguna vez a la grúa, y no una vez, sino más de una, dos y tres, y siempre es un alivio que te saquen de un apuro. Recuerdo hace poco un cliente que me llamó muy agradecido porque iban de vacaciones camino de un hotel resort a una localidad costera muy turística de Huelva y a mitad de camino tuvo una avería en el vehículo. Ahora imagínatelo en el arcén a más de 30 grados, con su mujer y sus tres hijos dentro del coche, con todo un arsenal de maletas y pensando en cómo iban a salir de esa. Pues el servicio de asistencia funcionó de forma extraordinaria, les llevaron a su destino sin problema, el vehículo a un taller de su localidad de


JURIDICAMENTE HABLANDO vehículo. En la obligatoria se cubre hasta un límite de 70 millones € en daños personales y hasta 15 millones € en daños materiales. Estos capitales se complementan en caso necesario con la voluntaria que suma otros 50 millones €. Lunas. Cristales del vehículo, tanto la luna delantera como la trasera y laterales, incluido el techo solar si es de serie o si está declarado como accesorio. Robo. Se cubre tanto la sustracción del vehículo como los daños ocasionados en el mismo al sustraerlo o intentarlo. Incendio. Daños ocasionados por incendio en el vehículo. Daños por animales. Se cubren los daños ocasionados por animales cinegéticos y muchas compañías ya cubren también los daños ocasionados por animales domésticos. Suelen obligar las compañías a que haya parte de la Guardia Civil para atender los daños, así que aconsejamos que si ocurre llaméis rápidamente para que levanten atestado y no tener problemas para que atiendan los daños. Daños propios con franquicia y sin franquicia (todo riesgo). Daños ocasionados al propio vehículo por culpa propia o sin identificar al causante. Se cubren los daños que se ocasionen tanto en hechos de la circulación como estando el vehículo en reposo. origen y cuando acabaron las vacaciones de nuevo sin ningún contratiempo les devolvieron a casa. Es una satisfacción poder ayudar a los clientes con una buena elección de las garantías de la póliza que van a contratar, así que ahora vamos a conocerlas. Garantías del seguro de coche Vamos a ver de una forma sencilla y genérica el producto con sus garantías dando una pincelada sobre las garantías más importantes como son: Responsabilidad civil obligatoria y voluntaria (daños a terceros). Son los posibles daños tanto materiales como personales que podemos ocasionar con el

Asistencia en viaje. Se atiende al vehículo y a las personas. Remolcaje, traslado del vehículo, hotel, otros medios de transporte de sustitución, envío de repuestos… Vehículo de sustitución. En caso de siniestro la compañía proporciona un vehículo de sustitución que dependiendo de la causa será de unos días u otros. Defensa Jurídica. Puede cubrir la defensa penal y la reclamación de daños. También se suele incluir la defensa de multas que suele ser hasta 5º al año. Seguro de ocupantes. La compañía cubre hasta el capital contratado por fallecimiento, invalidez y asistencia médica. 23


JURIDICAMENTE HABLANDO ¿Qué modalidad de seguro de coche elijo? A la hora de elegir la modalidad de seguro a contratar debes tener en cuenta el valor y la antigüedad del vehículo ya que: Si el vehículo tuviera menos de 3 años la opción más recomendable sería contratarlo a todo riesgo sin franquicia o con franquicia. En el todo riesgo con franquicia deberás asumir una parte del siniestro por el importe pactado al contratar la póliza. Por ejemplo, todo riesgo con franquicia de 150€ asumes los 150€ del siniestro de daños propios que tengas. Es decir, ante un siniestro de 1.000€ la compañía paga 850€ y tú 150€. Con la modalidad de todo riesgo con franquicia conseguirás un ahorro al ser más económica. Además, en los primeros tres años, en caso de siniestro total, la mayoría de las compañías te pagan entre el 100% y el 110% los dos primeros años y el 80% el tercer el año. Si el vehículo tiene entre 3 y 7 años, la modalidad más conveniente, por la pérdida de valor del vehículo, que se podría calcular en un 10% por año, aunque no es una regla exacta, sería el todo riesgo con franquicia, ya que te ahorras dinero en la contratación y el valor del vehículo sigue siendo alto. Eso sí, cada año que pasa se va devaluando y va tomando más sentido el rebajar las garantías a un terceros completo; con lunas, robo, incendio, daños por animales, daños por fenómenos atmosféricos… A partir de los ocho años el valor del vehículo es tan bajo que lo conveniente es dejar un seguro de daños a terceros con lunas, ya que en un caso extremo, si estuviera asegurado a todo riesgo, podría darse la paradoja de que el precio del seguro de tu coche fuera más alto que su propio valor. Y esto que parece una exageración lo viví con un cliente que tenía una furgoneta de doce años asegurada a todo riesgo con un precio del seguro 1.200€ y tuvo un golpe que fue siniestro total y la pagaron 1.000€. Os puedo decir que no fue una situación nada agradable. ¿Qué garantías son importantes a la hora de elegir un buen seguro? Hay garantías en todas las compañías que son prácticamente idénticas y que no nos van a servir para diferenciar una póliza de una compañía a otra, como puede ser el seguro obligatorio o el voluntario, lo que popularmente se llama el “daños a terceros”. Así que vamos a fijarnos en esas garantías 24

diferenciales que sí pueden marcar la diferencia. Todo riesgo sin y con franquicia Fíjate en el valor de indemnización que te dé en los tres primeros años, ya que hay compañías que te pueden ofrecer hasta el 110% del valor de compra. A partir del tercer año son todas iguales y te ofrecen el valor de mercado. Pérdida total Garantia muy interesante y que suele pasar muy desapercibida. Consiste en recibir una indemnización popr un siniestro total, como cuando lo tienes asegurado a todo riesgo, pero teniéndolo contratado a daños a terceros. Es súper interesante porque el coste de esta garantía es


JURIDICAMENTE HABLANDO

Por lo que es importante tener esto en cuenta a la hora de contratar la póliza.

muy bajo por lo que es muy recomendable contratarla en caso de optar por un daños a terceros. La pena es que no todas las compañías te dan la opción de contratarla. Robo e incendio Esta garantía es prácticamente similar en todas las compañías pero es conveniente ver con qué porcentaje te lo declaran siniestro total, ya que he visto alguna compañía que con un 75% del valor del siniestro respecto al valor depreciado del vehículo, ya lo consideran siniestro total, y es una gran faena para el asegurado que casi siempre quiere que le reparen su vehículo. Rotura de lunas Lo interesante en esta garantía es tener la libre elección de taller, y no que la compañía te obligue a ir a un taller concertado.

Asistencia en viaje En esta garantía sí que puede haber diferencias entre compañías, y hasta dentro de la misma compañía podrían darse hasta tres modalidades. Asistencia en viaje básica: Suele cubrir unos kilómetros a la redonda de tu lugar de domicilio que suelen rondar los 150 km. Nada recomendable de contratar. Sólo si no vas a salir prácticamente de tu ciudad. Asistencia en viaje estándar: Tiene cobertura en todos los lugares, pero sólo te lo traerían a tu domicilio si estás a 150 km a la redonda de tu domicilio o si es una reparación superior a las 8 horas de trabajo. Si no es así te lo llevarían a la población más cercana. Asistencia en viaje amplia: Te llevan el vehículo a tu domicilio desde cualquier lugar y sin tener en cuenta las horas de reparación. Por supuesto la tercera opción es la más recomendable sin duda. Es muy importante una buena elección en esta garantía porque es una de las más apreciadas cuando se usan y crea un altísimo grado de satisfacción en los asegurados. Lo mejor, siempre, será consultar con un mediador profesional para que te aconseje y te guíe en busca del mejor seguro para tu coche y el día que tengas un siniestro te asesorará y te ayudará en los trámites agilizándolos e intermediando con la compañía. 25


PORTAFOLIO

Sigue en baja la penetración de seguros en Latinoamérica Aunque las cifras son bastante bajas, pudiera considerarse un mercado en crecimiento potencial Un estudio realizado por la consultora valoraanalitik dio a conocer este mes la penetración de los seguros en América Latina, la cual llega a 3,1% del PIB, si bien se ubica debajo del promedio mundial en la actualidad que es de 6,1%, sin embargo, ha mostrado un crecimiento gradual a través de los años y vislumbra un panorama positivo, de acuerdo con la dinámica que se tiene en varios países de la región. Esto se sostiene por uno de los principales estudios del sector asegurador en el generales. mundo, el cual realiza el Swiss Re Institute y Jérôme Haegeli, economista jefe del destaca que las primas de seguro globales Grupo Swiss Re, ha comentado sobre continuaron aumentando en 2017, gracias el avance de la industria aseguradora al impulso de mercados emergentes como que los mercados emergentes se América Latina y los países asiáticos. proyectan como su principal soporte En tanto, las primas de vida en mercados de crecimiento ante la desaceleración avanzados como EE. UU. o Europa que se vive en las economías Occidental muestran una clara tendencia desarrolladas y se vislumbra que “en a la baja, mientras que en regiones como las siguientes décadas, mercados como Latinoamérica aún muestran un gran India, Indonesia, Brasil, México, Chile, potencial, encabezada por países como Pakistán, Nigeria o Kenia podrían ganar Chile o Brasil han consolidado el segmento más importancia”. de vida por encima de los seguros 26

En este sentido, en la región se han consolidado Chile con 4,9%, Brasil con 4,1% y Colombia con 2,9% como los países con mayor participación del sector respecto al PIB. Sin embargo, se está bastante lejos de los topes que alcanzan economías desarrolladas como Corea de Sur, Reino Unido o Japón, en los cuales se llega a 11,6%, 9,6% y 8,6%, respectivamente. Manuel Aguilera, director general del servicio de estudios de Mapfre, indicó que algunas de las principales razones para


PORTAFOLIO que el sector haya tenido un crecimiento tan lento respecto a otras economías, incluyendo emergentes notables como Sudáfrica, China o Emiratos Árabes Unidos, se debe a problemas como frecuentes crisis económicas, desigualdad de ingresos, baja cultura del ahorro y la desconfianza hacia el sector financiero que han impactado a la industria aseguradora. No obstante, si se compara con 2006, las primas regionales han crecido 1%, mientras que otros mercados desarrollados han decrecido, “revelando que se avanza lento, pero seguro, y aún hay un gran potencial por aprovechar debido al aumento progresivo de los ingresos de la población en la región y una consciencia cada vez más importante de las personas sobre la importancia de tomar algún producto del portafolio de seguros en sus países”, expresó Augusto Méndez, investigador de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Durante 2017, la industria latinoamericana registró un volumen total de primas cercano a US$159.217 millones, un 8,6% más que el año anterior, según las cifras de Mapfre. En este sentido, destacan las cifras del segmento vida con un aumento de 9%, mientras que los generales revelan un crecimiento de 8,2%, entre los cuales los seguros de automóviles son los más importantes con el 19,2% del total de primas, seguido por salud con el 10,5%. La buena perspectiva del sector también la revela el estudio ‘Demanda de seguros en Colombia 2018’ realizado por Fasecolda, que demostró que los seguros permanentes, es decir, aquellos que se renuevan por más de cinco años, se encuentran bien posicionados en el país, como es el caso de los seguros de vida que cuentan con un índice de renovación del 37,8% y mostrando que los colombianos lo ven como una inversión útil, lo que evidencia una mayor oportunidad en especial en ciudades principales para llegar con este tipo de productos. Juana Llano, vicepresidenta de Seguros de Suramericana, comentó por su parte que para incrementar la penetración en la región, desde la perspectiva de la industria, “apreciamos desde Seguros SURA que el mayor reto es ser más relevantes y afines para las personas y las empresas, y esto también implica llegar a nuevos nichos con productos, soluciones y capacidades, tanto en el segmento de vida como en el de generales, que se ajusten a sus necesidades y expectativas, empleando los canales más adecuados. 27


PORTAFOLIO Desde la orilla de la demanda, es un reto común de la industria la necesidad de generar mayor educación y cultura del seguro en amplios segmentos de población, para que tengan conciencia de la necesidad de contar con protección ante riesgos que pueden afectar su bienestar y competitividad”. Las perspectivas generales y cambios regulatorios A su vez, Juan Miguel Mendieta, experto en finanzas personales de la Universidad de Chile, indicó que la proyección de la región en general se ve positiva con excepción de mercados que deberían avanzar lentamente como Venezuela o Argentina, “pero Colombia, Chile y Uruguay revelan un crecimiento en la penetración consistente, al igual que varios de Centroamérica y en esto también es clave que los grandes grupos aseguradores que operan en Latinoamérica diversifiquen su portafolio, entendiendo las necesidades de las nuevas generaciones y que, también, puedan progresar algunos avances en la regulación”. Llano agregó que hay diversas variables que impulsan la dinámica de los segmentos de vida o generales en toda América Latina e “inciden aspectos externos como las variables macroeconómicas, el crecimiento particular de los sectores productivos, el comportamiento del poder adquisitivo en cada mercado, aspectos regulatorios locales y eventos de la naturaleza, entre otros. También hay que tener en cuenta que cada aseguradora, según su estrategia y prioridades, enfoca esfuerzos en algunas soluciones”. En este punto, Swiss Re señala que la modernización de los regímenes de solvencia en la región forma parte de las reformas del sector que deben estar alineadas a los avances en la gestión de riesgos y la supervisión de grupos en los últimos años. Tres países de América Latina ya han dado pasos 28

importantes en la implementación de modelos económicos de capital basados en el riesgo: se estima que México, Brasil y Chile adoptarán marcos con un diseño similar al de Solvencia II de la Unión Europea en los próximos años. En tanto, Colombia, Costa Rica y Perú están sentando las bases para una reforma reglamentaria integral, en simultáneo con la incorporación por partes de requisitos de capital de riesgo. El resto de los países todavía opera bajo regímenes que se asemejan al marco de Solvencia I de la Unión Europea. Entre los principales avances se incluirían el ajuste de combinación de productos y negocios para optimizar el consumo de capital reglamentario, mayores fusiones y adquisiciones en la región e iniciativas destinadas a lograr ahorros de capital que puedan generar una mayor demanda de reaseguros. A pesar de que hay espacio para crecer, algunos de los principales riesgos tienen que ver con la devaluación de algunas de las monedas de los principales países latinoamericanos ante la alta volatilidad de los mercados internacionales, así como una inflación acelerada o menores márgenes de crecimiento económico. Sin embargo, todo indica que la progresión seguirá siendo constante como ha ocurrido en los últimos años. Fuente: http://www.valoraanalitik.com/ Grupo Valora nace de los servicios prestados por Valora Inversiones, en donde suministramos información económica, política y bursátil de alto impacto, adicionalmente prestamos los servicios de consultoría y ofrecemos tecnología especializada para el sector financiero.


PORTAFOLIO

29


tecnología

Mas del 40 % de las compañías pagaría multas por incumplir la regulación y no cambiaría sus políticas de seguridad Juymar García

Hasta 1 de cada 2 organizaciones consultadas por CyberArk admite su incapacidad para neutralizar ciberataques.

L

as empresas invierten en seguridad, pero eso no quiere decir que sean plenamente conscientes de los riesgos a los que se enfrentan o que no haya margen de mejora. De hecho, 1 de cada 2 organizaciones consultadas por CyberArk admite su incapacidad para neutralizar los ciberataques. Dicen que los atacantes serían capaces de infiltrarse en sus redes siempre que lo intentasen. Un 78 % apunta a los hackers como una de las grandes amenazas contra sus activos más críticos. Le seguirían el crimen organizado, los hacktivistas y los empleados que tienen credenciales privilegiadas. A la hora de hablar de técnicas, un 60 % señala los ataques externos, como podría ser el phishing, y a continuación aparecen otras problemáticas como el ransomwarey el Shadow IT. A todo esto hay que sumarle el hecho de que menos de la mitad de las compañías

30


tecnología

ha implementado una estrategia de seguridad de acceso privilegiado para DevOps, el IoT, RPA (o la automatización de procesos robóticos) y otras tecnologías digitales. Esto facilitaría el movimiento lateral de los atacantes. Un 84 % de las empresas admite que infraestructura y datos no estarán realmente protegidos hasta que cuentas privilegiadas, credenciales, contraseñas y claves de cifrado lo estén. El caso es que únicamente un 49 % dispone de una estrategia de seguridad de acceso privilegiado para aplicaciones críticas y la nube, cifra que baja al 35 % en el caso de DevOps y al 32 % en IoT.

Respecto a las regulaciones, hasta un 41 % de las compañías dice estar dispuesto a pagar multas por su incumplimiento y no cambiaría sus políticas de seguridad, incluso tras sufrir un ciberataque. En estos momentos, son minoría (46 %) las empresas preparadas para notificar la existencia de una infracción y la investigación en 72 horas, como impone el RGPD. En Australia, un 62 % ya cumpliría con la Ley de notificación de violación de datos del país, que entró en vigor este año. Y en cuanto a la Ley de privacidad del consumidor de California, que entrará en vigor el año que viene, hay un 37 % de preparados y un 39 % que trabaja por llegar a tiempo.

31


banca y finanzas

32


banca y finanzas

El precio del dólar paralelo comienza a recuperarse al ritmo que marca la liquidez monetaria, en un entorno cada vez más volátil y, por lo tanto, incierto Banca y Negocios| @bancaynegocios

E

l martes 24 de septiembre, los marcadores del mercado paralelo de la divisa estadounidense mostraron precios sobre los 21.000 bolívares por unidad, cuando la semana pasada se ubicaban en un promedio de 19.850 bolívares por dólar. En la parte baja de la franja de precios, PromedioDolarVE, que hace pocos reportes por día, tenía una cotización de 21.101,78 bolívares, a las 11 de la mañana, que representaba un aumento de 6,20% en 24 horas. Por su parte, DolarTrue ofrecía a la misma hora un valor de 21.546,43 bolívares, un alza de 5,56% en un día. Fuentes conocedoras indicaron que había una importante recuperación de la demanda, por lo que se deduce que hay una mayor inyección de bolívares al mercado. De acuerdo con las estadísticas de liquidez monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV), la liquidez en poder del público aumentó 8,19% en la semana concluida el 13 de septiembre, para llegar a la histórica cifra de 14,55 billones de bolívares, luego de que la semana precedente, correspondiente al 6 de

septiembre, el incremento fue de solo 1,75%, la menor variación semanal desde agosto de 2017. Es interesante destacar que el crecimiento semanal de la liquidez al 13 de septiembre es el más alto registrado desde la semana del 12 de julio pasado. La evolución de la liquidez monetaria da una idea clara de cómo se debe mover el mercado paralelo, en función de la disponibilidad de bolívares para convertir en dólares; sin embargo, hay que tomar en cuenta otros factores poderosos como la restricción del crédito de bancario por la agresiva estrategia de encaje legal, que cierra las posibilidades de que las empresas obtengan una mayor liquidez en moneda nacional, así como la severa caída del consumo interno. Fuente: http://www.bancaynegocios.com Nuestro agradecimiento a Banca y Negocios por permitirnos compartir sus contenidos en esta sección.

33


LíDERES DEL NEGOCIO

L

a solidaridad es un pilar dentro de la visión de Seguros Venezuela y un valor en común con la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), por esta razón se les respaldó en la actualización de conocimientos al personal de enfermería de diversos centros asistenciales de Caracas para ayudar a los profesionales de la salud a brindar una mayor calidad de vida a los pacientes oncológicos antes, durante y después de recibir tratamientos contra el cáncer. En tal sentido, Marisol Pernía, representante del Voluntariado Corporativo, aseguró que “en tiempos de crisis, como la que actualmente atraviesa Venezuela, la solidaridad es indispensable para poder salir de ella, rescatar y aplicar esa solidaridad hacia los demás es la misión que tenemos todos en el país”. Estas declaraciones las ofreció durante la realización de la I Jornada de Enfermería Oncológica 2019, realizada por la SAV el 31 de agosto en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), en el centro de Caracas, actividad que contó con el apoyo de Seguros Venezuela, entre otras organizaciones privadas. Pernía, añadió que para una empresa como la que

34

Seguros Venezuela colaboró con jornada de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela La representante del Voluntariado Corporativo, Marisol Pernía, destacó que apoyar actividades de educación profesional es una forma de ganar-ganar en el país NDP Seguros Venezuela


LíDERES DEL NEGOCIO donaciones, colaboraciones y patrocinios en el año 2018 pudieron atender más de 60 mil pacientes entre consultas y estudios practicados en las diversas áreas con las cuales cuenta la institución. Pero resaltó que más allá de lo material, también está el recibir cariño por parte de la sociedad “es algo maravilloso” y devolverlo mediante la mejor atención posible a los pacientes es una meta, ya que, como señala Salvestrini, el cáncer “es una patología muy seria que hay que enfrentar y existen muchas dificultades para tratarla en el país, por lo que hay que ofrecerles esperanza a cada persona que

representa es indispensable plantearse un plan de responsabilidad social para las comunidades, para ayudar a que los sectores menos favorecidos puedan contar con una mejor calidad de vida. “Ese apoyo para la sociedad lo vemos como un proceso de ganar-ganar con el país. Creemos firmemente que en esta situación económica es necesario ser proactivos ante las necesidades de la

población”, puntualizó. Por su parte, la directora de la Clínica de Prevención del Cáncer, de la SAV, Laura Salvestrini, también destacó que la solidaridad “lo es todo en momentos como este”. Señaló que la Sociedad, así como la CPC, recibe mucho apoyo de diversas fuentes públicas y privadas para poder dar a la comunidad los servicios que necesitan. Resaltó que gracias a estas

el gremio una jornada como la realizada, debido a que la enfermería, como el resto del sector médico, requiere de actualización constante. Cárdenas destacó que el profesional de la enfermería siempre busca ser solidario con los pacientes y familiares que atraviesan el duro trance de una enfermedad y tratan de ayudar lo más posible para que se sientan acompañados en cada fase de estudio, diagnóstico y rehabilitación del paciente. Por su parte, el gerente de Educación de la SAV, César Miranda, explicó que durante los 70 años que lleva la institución se ha valido de la colaboración que le ofrecen a la Sociedad para poder desarrollar sus labores. “Sin estos apoyos sería imposible llevar a cabo las actividades”, aseveró. Agradeció a Seguros Venezuela su aporte continuo a las acciones de la SAV, y agregó que aún hace falta que se incorporen más organizaciones al acompañamiento de la SAV y otras instituciones para así lograr cubrir más necesidades en la sociedad venezolana.

PERNÍA: “EN TIEMPOS DE CRISIS LA SOLIDARIDAD ES INDISPENSABLE” llega a la clínica”. Cada enfermera trata de ayudar lo más posible En el evento también participó la directora de la Sociedad Científica Venezolana de Enfermeras en Oncología, Secundina Cárdenas, quien agradeció en principio la posibilidad que representa para

35


en positivo

Los buhoneros de la responsabilidad civil de vehículos RCV Juymar García

L

a proliferación de tarantines, kioscos, y hasta stands en centros comerciales han logrado que la empresa solida vea mermada su estabilidad ante la imposibilidad e los asegurados de adquirir sus pólizas a todo riesgo, como era la costumbre, para tener a buen resguardo sus vehículos. Avisos clasificados, venta de pólizas de RCV en portales de ventas de todo tipo, donde hablan de “precios a convenir” convirtiéndose en un verdadero peligro para quienes han optado, por la necesidad de poseer este documento obligatorio para circular con vehículos en Venezuela. Qué es una póliza de responsabilidad civil? y por qué es obligatorio contratarla

“Es una póliza que cubre los daños materiales a cosas, propiedad de terceros y las lesiones corporales o daños a personas como consecuencia de un accidente de tránsito” La póliza de Responsabilidad Civil de Vehículo, mejor conocida como RCV, es la que ante los daños ocasionados en un siniestro de automóvil (accidente) a terceros, ya sean personas o bienes materiales. Por ejemplo:

36


en positivo

Si usted tiene su carro y choca por ejemplo con: Muro Poste de luz Otro automóvil Arrolla a una persona Arrolla a un motorizado Esta póliza cubre generalmente, un porcentaje del total del gasto en el que incurra a raíz del incidente. Existen coberturas amplias que pueden ofrecer otras indemnizaciones que siendo contratadas dan mayor valor a la inversión. Exceso de límite de la cobertura básica. Asistencia legal y Defensa Penal. Accidentes para ocupantes del vehículo Gastos funerarios Asistencia en viaje (servicio de grúa)

La póliza de RCV tiene un costo mínimo de 6.5 Unidades Tributarias. La ley obliga a todos los vehículos a tener este seguro como protección a los ciudadanos. Según el articulo 143° de la Ley de Tránsito terrestre vigente “Los propietarios de vehículos de motor deberán constituir y mantener en vigencia el Seguro de Responsabilidad Civil a que se refiere el artículo 56 de la Ley de Tránsito Terrerstre.” No tenerla vigente o decidir no adquirirla, enfrenta al conductor o dueño del vehículo a sanciones de entre (5 UT) y (10 UT) por parte del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTT). Al articulo 130 de la misma ley, especifica que deben ser denunciadas aquellas empresas de seguro que incumplieren con las obligaciones de las pólizas contratadas. “El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre informará a la Superintendencia de Seguros, las denuncias contra aquellas empresas de seguro que incumplieren las obligaciones contraídas en las pólizas de responsabilidad civil de vehículos o condicionen la contratación de las pólizas, con el objeto de que se les apliquen las sanciones o medidas administrativas contempladas en la ley” Aseguradoras fantasmas Ante el hecho de que no estamos exentos de sufrir algún accidente involuntario, es importante que usted que nos lee tome las previsiones necesarias para evitar la contratación de un seguro de Responsabilidad Civil RCV, que además, está siendo reclamado en las alcabalas, y acudir con alguna empresa de solidez y reconocida trayectoria. 37


MANAGEMENT

¿Qué hacer dura un apagón?

38


ante Enzo D’Angelo® Corredor de Seguros y Fundador de compratupoliza.com

C

omo decía un gran amigo: -Si no quieres tener problemas de absolutamente nada en la vida, yo tengo la solución- -¿Cuál?pregunté, me dijo: -morirse.- Y es que, la vida es bella, demasiado diría yo, así que vivámosla con todo lo que nos ofrece, bueno y no tan bueno. Esto no pretende ser un manual de supervivencia, creo que hemos demostrado de sobra lo capaces que podemos ser los venezolanos para adaptarnos al entorno y buscar soluciones a casi todo… más bien daré algunas ideas de cómo aprovechar el tiempo al máximo para nosotros y para nuestra Familia. Sabemos que el tiempo es el único recurso no renovable y que se va de manera inclemente, casi sin darnos cuenta. La prioridad en el aprovechamiento del tiempo la pones tú, yo solo la dividí en las 5 áreas clave de la vida[1] para darle cierto orden. Familia y Hogar: Si vives aun con tus padres, tíos, abuelos, un rato de conversación con ellos sin celular, sin redes sociales y viéndose a la cara, es algo que seguramente tenías tiempo sin hacer. Pregúntales por recuerdos de tu infancia, travesuras, experiencias, paseos que hayan hecho, familiares que ya no están, entre otros. Saca álbumes de fotos y ordénalas si es una tarea pendiente, es maravilloso ver cómo cambiamos, más ahora que está de moda la FaceApp. Es buen momento si no lo hemos hecho, para tomar nota de las fechas de

MANAGEMENT cumpleaños de nuestros familiares algo lejanos, si, esos que se fueron al exterior buscando algo “distinto” o aquellos que viven en el Interior del país y que poco vemos. Si estas casado(a) es un extraordinario momento para conversar con tu cónyuge de tu relación matrimonial, de tus planes, del trabajo, de cada uno de tus hijos, de todo, hablar de todo. Jugar con tus hijos a la luz de alguna linterna algún juego de mesa, de palabras como STOP o Mímica, al escondite es divertidísimo y no lo olvidarán nunca. En otro orden de cosas, si tienes algún arreglo pendiente que no requiera de algo eléctrico para ser realizado, hazlo, algún cuadro que guindar, algún portarretrato, alguna silla o mesa que haya que componer, aprovecha para limpiar tus zapatos, ordenar el closet o tu escritorio o esa gaveta donde todos ponen algo. Botar cosas que no sirvan y regalar cosas que no necesites pero que estén en buen estado, en fin, todo aquello que tengas pendiente desde hace tiempo y que siempre dejas para “cuando tenga tiempo”. Un apagón es un buen momento para ser más generosos con aquellos que conviven contigo y si hay alguna aspereza que limar, excelente oportunidad.

Espiritual y Ética: Si tienes tiempo

sin hacerlo o lo haces regularmente, reza y agradece a Dios por TODO…, y que nos ayude a no quejarnos tanto, cosa que no es fácil en esta situación, lo sé. El dicho que dice: Familia que reza unida permanece unida, es cierto, aprovechemos estos valiosos momentos con ellos, tus hijos no olvidarán esta experiencia hermosa de rezar bajo la luz 39


MANAGEMENT alguna vela encendida. Comienza a leer un buen libro que te enseñe acerca de valores y virtudes, que te enriquezca como ser humano. Nos hemos acostumbrado a repetir la frase de que: en este país se han perdido los valores y aun cuando no deja de ser cierto, el cambio empieza por nosotros mismos. Pero más que valores que en efecto hacen falta, lo que se necesitan son virtudes, esos actos repetitivos buenos que afianzan el valor, de éstos escribí en un artículo reciente.[2] Aprovecha para tener conversaciones profundas con tus hijos, háblales de honestidad, laboriosidad, responsabilidad, amor al prójimo, fe, esperanza, futuro, entre muchos otros, ponle ejemplos adaptados a su edad, ellos absorben todo, no dejes pasar estos momentos para educarlos, esa es la gran misión de los Padres.

Física y Salud: Sal a caminar, pasear bicicleta, dar un paseo en familia, a tomar sol. Si tienes algún parque o jardín cerca, acércate y aprovecha para hacer el deporte preferido de tus hijos, jugar muñeca con tus hijas o conversar con los adolescentes, recuerda que no hay conexión de wifi ni celular y eso juega a tu favor. Volar papagayo, ¿hace cuánto tiempo que no lo haces? Desempolva esas pesas que tenías en el rincón o el maletero y úsalas, te sentirás mejor. Aprovecha tú también para desconectarte de redes sociales, TV, noticias y acontecimientos del día a día, ya habrá tiempo para ellos, en su lugar y si tienes una pequeña corneta a baterías, escucha buena música y baila con tu cónyuge, esto los relajará y los hará sonreír, eso hace mucha falta en esos momentos.

Social y Cultural: Toca ese instrumento que tenías olvidado en ese estuche, canta, escribe una canción. Pinta, dibuja, construye o crea algo con tus manos, escribe un poema, un artículo, una carta, pero sobre todo usando papel y lápiz, ¿hace cuanto que no los usabas? Haz un plan para visitar (cuando se restablezca el servicio eléctrico) a esos amigos o familiares que tienes tiempo que no ves. Aprovecha el apagón para salir a conversar con los vecinos y ponerte a la orden para lo que puedan necesitar. Haz un parón en tu vida y piensa en el más necesitado y cómo hacer para ayudar más, involucra a tus hijos en estas actividades.

Mental y Educativa: Aprovecha estos momentos para leer material acerca de tu profesión, lo que haces, lo que te apasiona. 40

Estudia y hazte mejor en tu campo. En la Venezuela de hoy día es casi una obligación reinventarse a diario y buscar formas creativas de ser productivos y mejores en todos los aspectos. Trata de relajarte y no permitas que pensamientos de odio y rabia se apoderen de ti, recuerda que la tristeza es aliada del enemigo.

Financiera y Profesional: Aprovecha esos momentos en el apagón para pensar en tu situación financiera, en tu trabajo, en ver si puedes lograr algo mejor o bien ser mucho más eficiente en el actual. Crea nuevos sistemas o procedimientos para hacer mejor lo que siempre haces. Escribe acerca de ese proyecto que tienes en mente y que nunca tienes tiempo para emprender. Comenzar algo es lo más difícil, claro, luego terminarlo será excepcional. También piensa y porque no, en trabajar menos horas y dedicárselas a la familia. Recuerda que tu mejor negocio siempre será tu Familia, siempre. Ahora que lo pienso, todo esto que les he dicho es bueno hacerlo, aunque no haya apagones. No esperemos a que ocurran para aprovechar el tiempo al máximo, luego podría ser demasiado tarde. Nunca perdamos la Fe y la Esperanza… ¿se puede estar peor? claro que sí, pero el sol siempre sale para todos.


EN POSITIVO

41


¡Venezolan abatidos por la aste

bienestar

|María Laura García

L

as demandas de una realidad tan cruda como la venezolana hace que muchos sintamos mermar las fuerzas físicas, pero sin duda lo más golpeado que tenemos es el alma. Estamos como tristes, con espacios en donde la esperanza por momentos nos hace sonreír, pero luego de vuelta experimentamos una presencia subjetiva de fatiga, cansancio o debilidad, que nos impide realizar cualquier actividad, es decir, se nos quita literalmente las ganas por “todo”. Esto pudiera resumirse en una sola palabra: “astenia”. La astenia implica una falta de vitalidad sin que haya habido una actividad física que la justifique. Esto genera la falta subjetiva de vigor para iniciar o completar una actividad. Esto se da además por la falta de concentración, que a su vez da lugar a alteraciones de la memoria y fatiga mental. Ciertamente la “astenia” es un síntoma característico de la depresión, pero resulta que muchos la estamos experimentado sin llegar a estar en los niéveles para ser diagnosticados como “depresivos”. En el caso de la gran

42


nos enia! mayoría de los que vivimos en Venezuela, es el producto del exceso de ansiedad, el estrés laboral, las pérdidas o carencias materiales y/o afectivas, más en muchos, como efecto adverso del uso de diversos medicamentos. Acá vale la pena hacer un paréntesis, porque ciertas enfermedades pudieran generar “astenia”: patologías tiroideas, diabetes, alteraciones suprarrenales, enfermedades infecciosas, tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana, artritis reumatoidea y otras autoinmunes; pero lógicamente allí es fácil entender que hay una causa, pero… ¿Cuántos casos de asténicos orgánicos conoce? Y ¿Cuántos por la situación país? Es más ¿Cuántos se han enfermado a partir de la crisis y se han convertido es asténicos?

bienestar

trabajarse. Eso debe ser nuestra única y personal responsabilidad. Busquen ayuda médica, pero para comenzar, puede resultar muy útil el hacer ejercicio, y encontrar apoyo emocional en amigos, que les permita a través de conversaciones y momentos gratos, descargarse de esas cargas emocionales toxicas que pueden enfermar a cualquiera.

sentir faltos de energía, pero eso es algo que se soluciona con descanso, pero esto, sin duda se vuelve un problema cuando la gran mayoría del tiempo nos sentimos débiles e incapaces casi de movernos. Llegados a este punto debemos actuar de inmediato y buscar la causa con ayuda especializada, ya que ese cansancio puede llegar a cronificarse y convertirse en un síndrome de fatiga crónica que deteriora la vida del afectado en diversas áreas: a nivel laboral, social o personal.

Insisto, un mal que nos puede ¿Qué debemos hacer? Comiencen por entender que no debemos dejar afectar a todos… Como inicié mi artículo de hoy, todos que pasen desapercibidos los síntomas, creyendo en alguna ocasión nos hemos llegado a que se trata simplemente de un cansancio común, porque se puede desarrollar un problema de salud físico o mental si es que esta no es la @atusalud causa, y además nadie tiene por qué no vivir con /ATuSaludMLG bienestar, y eso es un “verdadero bien” que debe

Contacto:

atusaludenlinea @atusalud_medios 43


arte seguro

Un incentivo a jóvenes creadores

¿Quienes recibirán el Estimulo a la investigación en Artes Visuales? Cuando en Venezuela se escriba la historia del arte en las últimas décadas habrá que comenzar por la “A” de AICA Myriam Tibisay Wendehake

S

erá el próximo primero de octubre de 2019 cuando se conozca el nombre de los primeros dos jóvenes artistas seleccionados para recibir el “Estímulo FCCBOD-AICA Venezuela a la Investigación en Artes Visuales”. Se trata de una alianza entre el Centro Cultural BOD y la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Capítulo Venezuela iniciada con el fin de “apoyar la creación en el campo de las artes visuales venezolanas y alentar la investigación en los jóvenes artistas venezolanos”. El anunció se conoció en el mes de mayo durante la ceremonia de entrega de los Premios de la Crítica 2018 cuando Milagro González, Directora Ejecutiva de la Fundación Centro Cultural BOD (FCCBOD) informó la consolidación del compromiso asumido por el doctor Víctor Vargas Irausquín, como Presidente de la FCCBOD, en respaldo a la propuesta de

44

la doctora Bélgica Rodríguez, realizada como Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) Capítulo Venezuela. La convocatoria, que ha generado motivación y expectativa en el ámbito cultural, estuvo abierta hasta el 20 de agosto para jóvenes creadores venezolanos, entre 25 y 40 años, residentes en el país. Cada aspirante presentó un proyecto de investigación vinculado al desarrollo de su práctica artística. Las propuestas recibidas están siendo consideradas por el comité evaluador integrado por los críticos Roldán Esteva-Grillet, Susana Benko y Bélgica Rodríguez. Una vez revelado el veredicto, se otorgará a cada ganador un incentivo en metálico para desarrollar su proyecto. Al ver este esfuerzo conjunto, cabe pensar que cuando se escriba la historia del arte en Venezuela, correspondiente a las últimas décadas habrá que comenzar por la “A” de


arte seguro

45


arte seguro

AICA. Esta organización sin fines de lucro se convertido en el registro activo de la movida de las artes visuales en Venezuela. Además de los premios anuales de la Crítica, vale reconocer la creación de Cátedras Académicas Latinoamericanas; la continua realización de coloquios en el marco de exposiciones: los “Encuentro con Maestros” y, sobre todo, algo que quizá pueda pasar inadvertido para el observador desprevenido: La capacidad de unir voluntades por el Arte en Venezuela.

AICA Capítulo Venezuela

La Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, Capítulo Venezuela es una ONG que desarrolla una intensa actividad cultural en el país. De manera sostenida e incansable la asociación realiza anualmente un programa de actividades tanto para el público en general, como para artistas y coleccionistas de arte. En los últimos años los Premios de la Crítica AICA se han convertido en referente válido para conocer y reconocer el acontecer cultural nacional. La presidencia de la AICA recae en la docente y crítico de arte, Bélgica Rodríguez, la secundan el docente e historiador Carlos Maldonado-Bourgoin y la arquitecto Mariela Provenzali, entre otros. Los miembros del capítulo venezolano están residenciados en distintos puntos de la geografía nacional y en el exterior.

46


arte seguro

Veredicto Premios AICA 2018 El Comité de premios de la Asociación

5. Premio AICA a la Mejor Exposición

Internacional de Críticos de Arte Capítulo

Individual: Testigos del Desarraigo, Marylee

Venezuela (AICA-Venezuela), reunidos

Coll, Galería Beatriz Gil. Curaduría Ruth

en Caracas el 26 de febrero de 2019,

Auerbach

acordó otorgar los siguientes premios y

6. Premio AICA a la Mejor Exposición Colectiva:

reconocimientos: 1. Premio AICA “Maestro de las Artes Venezolanas”: Harry Abend. Por sus significativas contribuciones a la escultura contemporánea en Venezuela, a través de un lenguaje que enriquece el legado del constructivismo con la incorporación de diversos materiales y elementos orgánicos. Sus obras integradas a la arquitectura representan un claro aporte al desarrollo urbano y al patrimonio cultural.

Jardín Vertical y otros infiltrados, Fundación Mercantil. Curaduría Luis Molina Pantin 7. Premio AICA a la Mejor Publicación, Mención Libro: Los Coloritmos de Alejandro Otero. Catálogo razonado. 8. Premio AICA a la Mejor Publicación, Mención Catálogo: Producción Editorial de la Galería CAF –Banco de desarrollo de América Latina– 9. Premio AICA a la Labor Institucional:

2. Premio AICA Artista Consagrado: Franco

Centro Cultural P. Carlos Guillermo Plaza S.J.

Contreras

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

3. Premio AICA Joven Artista: Dianora Pérez

10. Premio Especial AICA: Carmen Sofía Leoni

4. Premio AICA a la Proyección Internacional:

11. Reconocimiento Especial: Vasco Szinetar

Elías Crespín

Cátedra de arte Latinoamericano, otra iniciativa de AICA

La Cátedra Juan Acha: Crítica y Arte en América Latina, ha sido creada por la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, Capítulo Venezuela, como una actividad de la crítica e investigación enmarcadas en el estudio y análisis de la producción de las artes visuales de América Latina, bien a la luz del pensamiento y obra del reconocido teórico y crítico mexicano Juan Acha, como en los aportes de otros investigadores del continente con diferentes direcciones analíticas.
La Cátedra Juan Acha tiene carácter académico, será bienal y se realizará en universidades e instituciones museístico-culturales de Venezuela
y Latino América.

47


secciรณn

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.