Revista Somos Seguros 40

Page 1


directorio

Editorial Director General Jesús Heredia Director Editorial Gustavo Méndez Director de Comercialización José Manuel Bruzual Redacción Gerardo Hernández Ejecutivas de Negocios Eva González Rosa Elena Albornoz Colaboradores Sudeaseg Claudio Randoli Enzo D’Angelo María Laura Gracía Thabata C. Muñoz H Tibisay Wendehake Erika Paz Periodismo Digital Erika Moncada Diseño Gráfico Shymmy Azuaje Fotografía Archivo Somos Seguros Portada Somos Seguros Las opiniones e informaciones de las entrevistas y artículos son responsabilidad exclusiva del autor. www.somossegurosla.com ventas@somossegurola.com Producto de

2

E

l sector seguros no

Para sortear los “tiempos difíciles” ofrecemos

escapa a la situación país.

cinco claves para sostener la productividad

En la presente edición

en las empresas. Acciones sencillas que

abordamos, desde

pueden generar pequeños cambios para

dos visiones, cómo la

incrementar la gestión y calidad del servicio.

hiperinflación afecta la operatividad de las aseguradoras y dificulta que buena

¿Necesitas inspirarte para motivar a tu

parte de la población tenga acceso a una

equipo? Te ofrecemos 20 frases que seguro

póliza.

te cargarán de ánimo y ayudarán a liderar tu empresa con una visión más amplia y ver

En ese tenor, las compañías y los

más allá de la situación país.

intermediarios no se quedan de manos cruzadas y buscan ofrecer

Del resto, compartimos nuestras secciones

los mejores servicios a sus clientes,

de siempre con contenido fresco y variado.

creando productos acordes a la realidad económica. El reto es grande porque los precios

¡Buena lectura!

de los servicios de salud y automóviles aumentan cada día, y las aseguradoras deben diseñar planes que puedan compensar esos ajustes. El objetivo es ofrecer la mejor atención posible y captar nuevos clientes. Jesús Heredia Director General

Suscríbete hoy a la Revista Para información de costos y formas de pago comunicarse por los teléfonos: +58 (0212) 515 1030 / Cel.: +58 (0424) 231 2248 o por el correo: ventas@somossegurola.com / jbruzual@somossegurosla.com


Contenido

Contenido

4

6

8

12

CON LA CÁMARA Cámara de Aseguradores de Venezuela eligió Junta Directiva para el periodo 2018-2019 CON LA SUDEASEG Continúan las mesas técnicas con la Cámara de Aseguradores de Venezuela

INTERMEDIARIOS “Nos preocupa no tener en el portafolio de ofertas productos adecuados a la coyuntura económica actual” SEGUIMIENTO AL SECTOR La responsabilidad civil profesional del intermediario de seguros obligatoriedad de póliza en nuevo marco legal

SEGUROS AL DÍA 16 Más de 20 millones de venezolanos no poseen seguro de atención médica

el pulso con bancaseguros en no Vida

30

PORTAFOLIO La telemedicina reducirá el 30% del coste en siniestros de seguros de viajes

TECNOLOGÍA 34 La mayor garantía en la lucha

contra el fraude en accidentes de tráfico es utilizar la tecnología

MANAGEMENT 38 Las 20 mejores frases sobre

12

cómo administrar una empresa

EN POSITIVO 42 Producir en crisis BIENESTAR 44 ¿Cómo lograr que tu hijo no se

26

ARTE SEGURO 48 José Roberto Arráiz presenta sus “Circunstancias Circulares” en Graphicart

52

transporte Somos Seguros

4

enferme?

18 JURÍDICAMENTE HABLANDO 20 Panorama actual de los seguros de CIFRAS Mercado asegurador

BANCA Y FINANZAS 26 Agentes y Corredores mantienen

@somossegurosweb

@somosseguros

www.somossegurosla.com 3


con la cámara

Eligió Junta Directiva para el periodo 2018-2019 (Prensa CAV/ 22/03/2018)

L

a Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), llevó a cabo el jueves 22 de marzo de 2018 su Asamblea General Ordinaria, en la cual se realizó la elección de la Junta Directiva para el período 2018-2019. Para este período resultó electo como Presidente de la Junta Directiva, Omar Guevara (C.A. La Occidental de Seguros) y como Vicepresidente de la Junta Directiva, Miguel Reyes (Estar Seguros S.A.). Los directores que los acompañarán son: Carlos Luengo (Banesco Seguros, C.A); Carlos Moniz (Interbank Seguros, C.A.); Gipsy Chafardet (Kairos de Reaseguros, C.A.); Gustavo Luengo (Seguros Caracas de Liberty Mutual, C.A.); Jaqueline Rodríguez (Atrio Seguros, S.A.); Juan Carlos Maldonado (Iberoseguros, C.A.) y María Silvia Rodríguez (Mercantil Seguros, C.A.). Esta oportunidad revistió un carácter muy especial puesto que Alesia Rodríguez Pardo, quien desde el año 2006 ha

4

formado parte de esta casa gremial, primero como Asesora y desde el 2009 como Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, con una gestión excelente como representante y vocera de esta cámara, dio cierre a un fructífero ciclo de más de una década para emprender nuevos retos, pero siempre manteniendo un importante vínculo con esta Cámara y con todo el sector asegurador, donde seguirá contribuyendo con toda su experiencia, excelencia y compromiso profesional. Rodríguez Pardo impulsó el fortalecimiento institucional de la CAV a través de sus cuatro ejes estratégicos, como lo son Representación y Defensa del Sector; Formación; Información y Seguros al Alcance de todos; herramientas que sirvieron de bastión para lograr reforzar la defensa del sector y la unión gremial, sin dejar de lado el crecimiento y la formación profesional, lo que constituye una de


con la cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) representa a las empresas aseguradoras y reaseguradoras del país, enfocándose en trabajar por el desarrollo, representación y defensa del sector asegurador nacional, la divulgación del conocimiento técnico y legal, así como impulsar investigaciones e iniciativas que estimulen un mayor acercamiento y alcance de los seguros a todos los venezolanos, en especial a los sectores de la población de menores ingresos, y de esta manera ayudar al sector asegurador en el desarrollo de iniciativas que fortalezcan la cultura de seguro en Venezuela. La Junta Directiva de la CAV electa para este período 2018-2019, así como la recién designada Presidenta Ejecutiva, se han comprometido a dar continuidad a los principios que han regido siempre el rol gremial que representa, orientando sus actividades y acciones en unir esfuerzos entre todos los actores del sector para ayudar a mantener el gremio fortalecido, a través del intercambio de criterios, ideas y objetivos, promoviendo la continua comunicación con sus afiliadas y manteniendo como uno de sus tradicionales principios gremiales, el constante dialogo público-privado constructivo. las principales fortalezas del sector asegurador venezolano. En este sentido, la Asamblea General Ordinaria, previa propuesta de la Junta Directiva saliente, designó a partir del mes abril de 2018 a María del Carmen Bouffard como Presidenta Ejecutiva de la CAV, profesional de amplia y reconocida trayectoria en el sector asegurador venezolano, con más de 30 años de experiencia tanto en áreas técnicas, así como de fianzas y legal, y quien se ha desempeñado desde hace 9 años como Asesora Jurídica de esta institución gremial en apoyo a la gestión de Alesia Rodríguez Pardo, buscando de esta manera dar continuidad y reforzar la importante labor gremial desarrollada por la CAV durante sus 66 años y muy especialmente en esta última década llena de cambios y retos para el sector asegurador . En su rol gremial con una trayectoria de 66 años, la Cámara

Sobre la Cámara de Aseguradores de Venezuela: Somos una asociación civil sin fines de lucro con 66 años de trayectoria representando a las empresas aseguradoras y reaseguradores del país. Nos enfocamos en trabajar por el desarrollo, representación y defensa del sector, la divulgación del conocimiento técnico y legal que nos permite generar y compartir información de valor para el mercado asegurador, así como ofrecer alternativas de capacitación para sus actores; a fin de promover el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos con todos nuestros asegurados, proveedores y autoridades. Impulsamos investigaciones e iniciativas para promover un mayor acercamiento y alcance de los seguros a todos los venezolanos, en especial a los sectores de la población de menores ingresos en Venezuela, y de esta manera ayudar al sector asegurador en el desarrollo de iniciativas que promuevan la cultura de seguro en Venezuela. 5


CON LA sudeaseg

Continúan las mesas técnicas con la Cámara de Aseguradores de Venezuela Prensa Sudeaseg

E

ste jueves, el Superintendente de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), Juan Carlos Cabello, sostuvo un tercer encuentro con la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), a fin de hacer seguimiento a las inquietudes y propuestas elevadas al comité directivo, con el objetivo de afianzar e impulsar al sector asegurador. La máxima autoridad de la Superintendencia manifestó el avance que se ha logrado con estos encuentros permitiendo coadyuvar al crecimiento y reimpulso a través del intercambio de ideas que contribuyan a tomar las mejores decisiones para el beneficio del sector. Indicó que, “el objetivo es trabajar integralmente con la cámara, que tienen relación directa con las empresas de seguro para dinamizar y establecer cambio de

6

paradigma en la actividad aseguradora (…) continuaremos haciendo mesas técnicas para buscar las alternativas que aviven al sector dentro del sistema financiero venezolano”, declaró Cabello. La cámara elevó varias propuestas que serán discutidas y analizadas por el comité de auditoría y de normas de la Sudeaseg, para luego dar las respuestas a las solicitudes planteadas. Por su parte, la Presidenta de la CAV Alesia Rodríguez, agradeció al titular de la Sudeaseg por esta iniciativa de recibir a los representantes de la cámara y contribuir al equilibrio del sector, recibiendo las inquietudes y propuestas para darle reimpulso sostenido a este importante sector económico. Continuarán estos encuentros con la finalidad de seguir impulsando y fortaleciendo uno de los sectores económicos, más importante del país, apegados a lo estipulado en la Ley de la Actividad Aseguradora.


CON LA sudeaseg

7


intermediarios

Francisco Machado, presidente de Cavecose

“Nos preocupa no tener en el portafolio de ofertas productos adecuados a la coyuntura económica actual” El sector asegurador venezolano enfrenta los embates de una “depresión económica”, que se manifiesta en el incremento del valor de las pólizas, aunado a la escasa capacidad del asegurador directo de ofrecer sumas aseguradas suficientes y aumentos frecuentes de acuerdo a las variables inflacionarias y cambiarias del país. Para sobrevivir, la premisa es innovar. No obstante, es determinante gerenciar el día a día para poder manejar la inmediatez tan compleja. Gerardo Hernández | Periodista

8

F

rancisco Machado, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Corretaje de Seguros, –Cavecose–, conversó con la revista Somos Seguros, respecto a la actualidad del sector, asegurando que están enfrentando variables cambiantes y complejas, “incrementándose de manera exponencial los factores que perturbaron al mercado el año pasado”, dejando saber su preocupación respecto a la poca posibilidad de crear nuevos productos para los tomadores de seguros. Machado aseveró, “con respecto al servicio al asegurado, podemos ser excelente en la capacidad de respuesta como valor agregado pero lo fundamental, como lo es, cubrir las necesidades de protección y confianza de nuestros clientes con una justa y real indemnización y/o reposición de su patrimonio, es donde la total satisfacción del asegurado es incierta”. Por otro lado, está consciente y asevero, “Los SO(p)* del asegurador directo son gracias al reaseguro cedido y en


intermediarios menor proporción al ramo de AC, lo cual es un comportamiento excepcional que llama a profunda reflexión a todo el sector” Desde el punto de vista gremial, Cavecose en comunión con las demás instituciones del mercado asegurador venezolano ha conversado formalmente con el superintendente, Juan Cabello y su dirección técnica y jurídica. De acuerdo a Machado, en la primera reunión exploratoria, se abordó la posibilidad de crear nuevos productos, nuevos procesos, aplicaciones, nuevos sistemas de pago, aplicaciones, simplicidad en los actos burocráticos, etc…, que les permitan afrontar las contingencias que los adversan. ¡No podemos abandonar al asegurado, tomador y beneficiarios fue lo irrebatible y concluyente!

“No hay compañía de seguros a nivel de los colectivos de salud que otorguen sumas aseguradas por encima de los 50 millones de bolívares, y el estándar de una operación ya sobrepasa los 100 millones. Los costos hospitalarios van por el ascensor y nosotros vamos por las escaleras”, finalizó. El PIB del país ha decrecido los últimos 17 trimestres de manera consecutiva, pasamos de recesión a depresión económica. ¿Indíque un solo país con tan infausta experiencia en los últimos 100 años? Ni la Rusia de los Zares, USA en el 28, Zimbawe, Siria, Europa ni Japón de la pos guerra, ni siquiera Haiti. Para muestra un botón, la pensión de vejez mensual de un venezolano no llega a tres doláres. Diáspora venezolana también los golpea Las aseguradoras nacionales, también migran y establecen presencia física en otros países. Entonces, que pensar del

individuo y/o jefe de familia? cuando el músculo financiero del sector cierra sucursales acá y abre oficinas allende en el mar. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (Encovi) que realizan tres de las universidades más importantes del país: Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) y Católica Andrés Bello (UCAB), en promedio se reportaron 1,3 emigrantes por hogar, de modo que se estima que entre 2012 y 2017 ha debido emigrar al exterior algo más de 815 mil personas. Sumado a las estimaciones de Naciones Unidas, para el 2015 la cantidad de emigrantes venezolanos en el exterior ascendía a casi 606 mil. En la actualidad, se estima, 1 millón 421 mil habitantes fuera del país. 9


intermediarios En consecuencia, explicó Machado, “es casi imposible trazar una contraoferta o estrategia para retener al personal que abandona sus puestos de trabajo, ya sea porque gasta más trasladándose al trabajo que lo gana, o porque se va a otros países a buscar un mejor futuro”, indicó. “El éxodo es muy preocupante, no solo con los jóvenes, sino también grandes gerentes que buscan futuro en otros países”. La diáspora venezolana la engrosa una población inminentemente en edad de trabajar. Un 88% en edades de 15 a 59 años. Siendo fundamentalmente por búsqueda de trabajo, y según la fuente mencionada, sigue observando un perfil relativamente calificado, si se considera que casi la mitad de los emigrantes reportados ha alcanzado la enseñanza universitaria. ¿Cómo estimar el próximo año? Machado respira y sonríe. “Quisiera saberlo, pero es prácticamente imposible. Los precios cambian por día, existen empresas que ni siquiera pueden reponer las vacantes en puestos de trabajo, vamos sobreviviendo el día a día”, explicó. “No sabemos si el asegurado podrá tener capacidad de pago este año”. Alerta que la cartera de asegurados se reducirá notablemente, aunque su objetivo principal, como empresario de la intermediación de seguros y presidente de Cavecose, es convencer al cliente de mantenerse asegurado en lo más importante, su hogar, su salud y bienes. Pareciera que tendremos ¨seguros para unos pocos¨ aunque entendemos que se deben optimizar los gastos fijos, pero nunca prescindir de las pólizas. “En tiempos anteriores, cualquier empresa en situaciones normales podía evaluar qué tanto había crecido, y qué tanto iba a crecer en los venideros meses y años, con alguna política y estrategias a corto, mediano y largo plazo. Ahora solo decir cuánto creo voy a crecer, porque no sabemos que pueda pasar”. - ¡Gerenciando la inmediatez!, así estamos. Plan estratégico de Copaprose ha impulsado el desarrollo académico en el sector Machado preside el Comité Ejecutivo de la Confederación 10

Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose), entre 2016 y 2018. Explicó que el plan aplicado durante su gestión se centró en el sector académico y la imagen institucional de Copaprose en el ámbito internacional. “Desarrollamos acciones y convenios para la gerencia de riesgos, herramientas para que los intermediarios faciliten su trabajo, hicimos hincapié en el refrescamiento de los conocimientos, para que los intermediarios estén al día con el sector asegurador”, dijo. A pesar de desarrollar diferentes convenios e invitaciones a que los intermediarios se mantengan actualizados en el tema tecnológico y asegurador de su sector, Machado aseguró que el asegurado siempre va a querer la presencia cara a cara, “el intermediario es el mejor termómetro para saber las necesidades del asegurado”, finalizó. *SO(p) Saldo de Operaciones positivo


intermediarios

para estar al dĂ­a con las mejores noticias del mundo asegurador

ahora somos

mĂĄs digital Donde quieras que estĂŠs

Somossegurosla.com Somos Seguros

@somossegurosweb

@somosseguros 11


seguimiento al sector

La responsabilidad civil profesional del intermediario de seguros obligatoriedad de póliza en nuevo marco legal

E

l ejercicio de la actividad profesional del Intermediario de seguros ésta considerada universalmente como un apostolatum social y económico. Cumple función social con la generación de empleos directos e indirectos, dando tranquilidad a cada uno de sus grupos familiares, además es fuente de trabajo calificado para personas en búsqueda de su primer empleo, inclusive innumerables profesionales migran de una nómina a esta especialidad de ejercicio libre. La intermediación de seguros como actividad económica, ha contribuido año tras año al PIB del país, con cifras interesantes (+) y de crecimiento sostenido, ¡así lo indican las estadísticas del sector! Para poder operar como Productor/Asesor de seguros se debe bajo estricta obligatoriedad estar debidamente calificado, reglamentado y autorizado por el órgano rector. El intermediario de seguros es el asesor y defensor del tomador de seguros y/o asegurado y/o beneficiarios, quienes son sus clientes. Igualmente es el ´Front´ del asegurador directo. Pareciera una dicotomía, más, ¡no es así! Además de los conocimientos técnicos propios de esta actividad, el productor de seguros debe estar total y plenamente identificado con aspectos financieros/contables, administración de empresas, procesos y líneas de producción de distintas índole, marcos legales, comunicación digital, mercadeo, imagen, marca, en fin, su formación debe ser integral y en la búsqueda constante del conocimiento.

12

Los hechos ¨futuros e inciertos¨ de la actividad que debemos considerar Los grandes números nos indican que hasta el más exitoso y reconocido profesional de cualquier actividad puede incurrir en un error o negligencia (dejar de hacer), por el cual podría ser demandado civilmente, el productor de seguros no escapa de esta probabilidad en aspectos tales como: Extravío o no entrega de documentos y anexos complementarios del contrato de seguros al asegurado y/o asegurador directo


seguimiento al sector Sugerencia a la Sudeaseg En virtud de lo antes expuesto y a tenor de lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora, artículos 171 al 174 (aunque la ley no es precisa sobre este tópico, al no separar el ´Obrar AntiJurídico´ de la ´Responsabilidad Civil derivada del ejercicio de la actividad´) y en las “Normas que regulan la relación contractual de la Actividad Aseguradora” en su artículo 51, Capítulo IX en donde queda establecida la responsabilidad civil y administrativa del intermediario de seguros, además, para seguridad, tranquilidad y confianza del usuario de pólizas es importante que el órgano rector de la actividad aseguradora mediante estudio de factibilidad técnico/legal/económico/ y de responsabilidades, determine si debe aplicar o no, la contratación de póliza de responsabilidad civil profesional (error y/u omisión) para los intermediarios de seguros con carácter obligatorio. Los términos, condiciones y estipulaciones para la suscripción de esta póliza serian de acuerdo a las característica particulares de la cartera de cada Intermediario de seguros (corredor o sociedad de corretaje), tales como: volumen de primas 1er año y renovación, siniestralidad, persistencia, comportamiento organizacional, composición de la cartera, sumas aseguradas y otras variables…

Notificaciones extemporáneas Impartir instrucción e inducción inadecuada a sus empleados o auxiliares Errores y omisiones en la elaboración de Programas de seguros que en caso de siniestros generen indemnizaciones insuficientes o rechazo total de los mismos. Es importante tener presente que un mal programa de seguros puede ocasionar al asegurado la pérdida total de su patrimonio que en algunos casos es el esfuerzo de generaciones.

Experiencias de otras regiones Comunidad Europea Responsabilidad civil de los agentes exclusivos de seguros La responsabilidad de la actividad profesional de los agentes de seguro está recogida en diversos artículos de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados. Dicha responsabilidad varía según se trate de agentes de seguros exclusivos o de agentes de seguros vinculados. Los agentes exclusivos son personas físicas o jurídicas que celebran un contrato de agencia con una única entidad aseguradora que procederá a la inscripción de dicho agente en su registro de agentes exclusivos, sometido al control de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Los agentes vinculados (no corredores) son los que trabajan con varias aseguradoras. Respecto a la responsabilidad civil de los agentes exclusivos, el Artículo 18 de la citada Ley 26/2006, de 17 de julio dice: “Sin perjuicio de la responsabilidad penal o de otra índole en que pudiera incurrir el agente de seguros exclusivo en el ejercicio de su 13


seguimiento al sector puede dar el caso de que la compañía a la que se representa o un tercero perjudicado reclame personalmente al agente o a sus empleados por una negligencia profesional. Responsabilidad civil de los corredores de seguros Para los corredores de seguros sí que es obligatorio tener contratado un seguro de responsabilidad civil profesional. Tal y como recoge el Artículo 27, sección e) de la Ley 26/2006, los corredores de seguros deben “contratar un seguro de responsabilidad civil profesional o cualquier otra garantía financiera que cubra en todo el territorio del Espacio Económico Europeo las responsabilidades que pudieran surgir por negligencia profesional, con la cuantía que reglamentariamente se determine”. Además, la sección f) de ese mismo artículo estipula que los corredores deben “disponer de una capacidad financiera que deberá en todo momento alcanzar el cuatro por ciento del total de las primas anuales percibidas, en la forma que reglamentariamente se determine, salvo que contractualmente se haya pactado de forma expresa con las entidades aseguradoras que los importes abonados por la clientela se realizarán directamente a través de domiciliación bancaria en cuentas actividad de mediación de seguros privados, serán imputadas a las entidades aseguradoras con las que hubiera celebrado un contrato de agencia de seguros la responsabilidad civil profesional derivada de su actuación y de sus auxiliares externos y las infracciones de la legislación sobre mediación en seguros privados que hubieran cometido”. Es decir, la responsabilidad civil de la actividad profesional de los agentes de seguros exclusivos es responsabilidad de las aseguradoras que los nombran en exclusiva y, por lo tanto, no están obligados a contratar ningún seguro a título particular, puesto que la empresa a la que representan se hace cargo de las consecuencias de su actividad. En cuanto a la responsabilidad civil derivada de la actuación de los agentes vinculados, la Ley admite dos posibilidades: que la responsabilidad sea asumida por las entidades en cuyo nombre se haya mediado o que el agente vinculado suscriba un seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía financiera. Dicho seguro no es obligatorio, sin embargo sí que es muy recomendable. De hecho, tanto agentes vinculados como agentes exclusivos deberían contar con un seguro de responsabilidad civil, ya que se 14


seguimiento al sector “obligado a desempeñarse de acuerdo a los principios técnicos, ser diligente y de buena fe” (aunque no estipula directamente que es civilmente responsable ya existe Jurisprudencia sobre la Responsabilidad civil y administrativa del mediador de seguros). El artículo 22 del Capítulo X estipula algunas esponsabilidades puntuales. La Ley Argentina no establece la obligatoriedad de póliza de RC Profesional para el Mediador de Seguros Directos. Brasil, Uruguay y Chile No se ha legislado sobre la Responsabilidad Civil y administrativa del Productor de seguros en ejercicio de su actividad, cualquier “Obrar anti-jurídico” y de RC Profesional se disputa ante la justicia civil ordinaria Es importante que el mercado asegurador venezolano vía consenso establezca condiciones con carácter de obligatoriedad en aspectos como el aquí expuesto, ya que todo este accionar nos dará mayor transparencia, solidez y fortaleza ante los tomadores, asegurados y beneficiarios de seguros quienes son la figura a quien nos debemos. abiertas a nombre de aquéllas, o que, en su caso, el corredor de seguros ofrezca al tomador una cobertura inmediata entregando el recibo emitido por la entidad aseguradora, y, en uno y otro caso, que las cantidades abonadas en concepto de indemnizaciones se entregarán directamente por las entidades aseguradoras a los tomadores de seguros, asegurados o beneficiarios”. México En la nación al sur del Rio Grande, el marco legal del sector asegurador se rige por La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y por el Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas, específicamente el Capítulo III ´de la operación´ en sus artículos 20 al 23 del reglamento establece la obligatoriedad de póliza de RC Profesional, declaración de Primas y Sumas Aseguradas por parte del Corredor y las Sociedades de Corretajes. Argentina En la nación austral, la Ley 22.400 del 11 de Febrero de 1981, define la figura, perfil y obligaciones del Mediador de seguros directos, en su Capítulo VI ´Funciones y Deberes´, articulo 12, dice

Tengamos en cuenta que: “A nadie lo recuerdan por no estar y dejar de hacer” ¡Amanecerá y Veremos!

Claudio Randoli Socio Director de Profit Bienes C.A., Profit Eventos C.A. y aliado de redacción y comercial de EMEN y RIPE (papel y web) Email: clarandoli@hotmail.com/profiteventosip@gmail.com Nota: El tema que nos ocupa será presentado por quien suscribe a la Comisión Coordinadora de la LEPASEG para el debate y discusión en su próxima asamblea ordinaria. Enlaces: http://www.belzuz.net/es/publicaciones/en-espanol/ item/1008-abogados-responsabilidad-agentes-de-seguros-enmadrid-espana.html http://www.shcp.gob.mx/lashcp/MarcoJuridico/documentosDOF https://www.aig.com.mx/content/dam/aig/lac/mexico/documents

15


seguros al día

A

ltos costos de pólizas de seguros, caída del poder adquisitivo del venezolano y la hiperinflación que azota a la economía, son algunos de los factores que han provocado que más de 20 millones de venezolanos no tengan una póliza de seguro de atención médica, un aumento del 5% con respecto al año anterior. Estos resultados se desprenden de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (Encovi) que es un proyecto desarrollado desde el año 2014 por un equipo multidisciplinario de alto nivel perteneciente a tres de las universidades más importantes del país: Simón Bolívar (USB), Central de Venezuela (UCV) y Católica Andrés Bello (UCAB). En el Capítulo Salud, División de seguridad financiera del venezolano, el resultado arrojó que más de 68% de la población sin seguros de atención médica. Teniendo en cuenta que Venezuela pueda tener aproximadamente 30.000.000 millones de habitantes, entonces estaríamos hablando de que 20.400.000 personas no tienen seguridad médica a la hora de ser atendidos en una clínica. La Encovi 2017 se realizósobre una muestra de 6.168 hogares distribuida en todo el país, y la información fue levantada entre julio y septiembre. Sus resultados tienen como período de referencia el 30 de agosto de 2017. Con respecto al año 2016, hay un aumento del 5%, según los resultados de la misma encuesta. Para ese entonces, 63,3% de los venezolanos 16

Más de 20 millones de venezolanos no poseen seguro de atención médica


seguros al día había perdido o no tenía una póliza médica, unos 18 millones de habitantes. Pero, con respecto a 2014, se registró un 18,3% de aumento de población sin seguros de atención médica. Alternativas de inversión en el sector asegurador son limitadas Alesia Rodríguez Pardo, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, aseguró que algunos de los temas que más preocupa al gremio, es que la distribución de la representación de las reservas técnicas es inadecuada, las alternativas de inversión son muy limitadas, el incremento de los montos de los siniestros consecuencia del tipo cambiario, el alto riesgo de default en deudas soberanas, la baja posibilidad de aprobación de nuevos productos y el riesgo de suscripción. Por otra parte, el hecho de que los jóvenes estén cada vez emigrando más de Venezuela, ha provocado que el sector se quede sin generación de relevo. Igualmente, aseveró que la figura del defensor del pueblo impulsado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, “ha sido desvirtuado”, igualmente, se mostraron cifras de que el sector asegurador ha pagado en contribuciones parafiscales aproximadamente 69 mil millones de bolívares. Peor desprotección financiera de salud en América El hecho de que existan hogares donde ninguna persona tenga seguro, jubilación o algún sistema de previsión social, hace que sea un factor determinante a la hora de ubicarlo como un cálculo multifactorial de la pobreza. La conclusión del estudio citado, fue que Venezuela enfrenta actualmente la peor desprotección financiera de salud en todo el continente Americano, además de la mayor privatización de financiamiento de la salud en América en el siglo XXI, con una evidente tendencia a mayor deterioro. 17


cifras

PRIMAS NETAS COBRADAS POR EMPRESA

Mercado asegurador RESULTADO DEL EJERCICIO AL 31 DE ENERO DE 2018

Ranking al 31/01/18

Primas

%PART. MERC

%PART. ACUM

1

Caracas de Liberty Mutual C.A., Seguros

175.017.943,0

16,5

16,5

2

Universitas, C.A. Seguros

133.411.989,3

12,6

29,1

3

Mercantil C.A., Seguros

80.142.088,7

7,6

36,7

4

Zurich Seguros, S.A.

77.912.125,6

7,3

44,0

5

Previsora, C.N.A. de Seguros La

73.203.010,1

6,9

50,9

6

Horizonte, C.A. Seguros

67.128.030,5

6,3

57,2

7

Pirámide C.A., Seguros

50.702.457,6

4,8

62,0

8

Mapfre La Seguridad, C.A. de Seguros

46.452.881,7

4,4

66,4

9

Catatumbo C.A., Seguros

42.455.387,4

4,0

70,4

10

Proseguros, S.A.

38.593.678,4

3,6

74,1

785.019.592,4

74,1

74,1

18

Empresas

TOTAL PRIMERAS 10 EMPRESAS

Empresas: Nombre de las Empresas de Seguros.

% PART. MERC: Porcentaje de Participación en el mercado por compañías.

Primas: Primas Netas Cobradas (En Miles de Bs.F.).

% PART. ACUM: Porcentaje de Participación Acumulado.


cifras Ranking al 31/01/18

Empresas

Primas

%PART. MERC

%PART. ACUM

11

Iberoamericana de Seguros C.A.

31.410.676,1

3,0

77,0

12

Oceánica de Seguros, C.A.

21.883.587,2

2,1

79,1

13

Multinacional de Seguros C.A.

21.428.057,7

2,0

81,1

14

Occidental C.A., Seguros La

21.339.648,1

2,0

83,1

15

Estar Seguros, S.A.

19.437.745,3

1,8

85,0

16

Altamira C.A., Seguros

17.336.053,8

1,6

86,6

17

Banesco Seguros C.A.

17.211.714,0

1,6

88,2

18

Hispana de Seguros, C.A.

14.076.750,7

1,3

89,5

19

Atrio Seguros C.A.

13.611.901,7

1,3

90,8

20

Venezolana de Seguros y Vida C.A., La

11.295.202,5

1,1

91,9

189.031.337,2

16,5

91,9

TOTAL SEGUNDAS 10 EMPRESAS

21

Constitución C.A., Seguros

10.033.239,1

0,9

92,8

22

Nuevo Mundo S.A., Seguros

9.948.496,3

0,9

93,8

23

Qualitas C.A., Seguros

9.086.635,3

0,9

94,6

24

Internacional, C.A. de Seguros La

7.672.655,4

0,7

95,4

25

Andes C.A., Seguros Los

7.242.876,8

0,7

96,0

26

Universal de Seguros C.A.

7.134.724,9

0,7

96,7

27

Venezuela C.A., Seguros

5.586.171,0

0,5

97,2

28

Aseguradora Nacional Unida Uniseguros, S.A.

4.786.635,1

0,5

97,7

29

Vitalicia, C.A., Seguros La

4.534.180,8

0,4

98,1

30

Zuma Seguros, C.A.

3.852.805,6

0,4

98,5

TOTAL TERCERAS 10 EMPRESAS

69.878.420,4

5,5

98,5

-

TOTAL EMPRESAS RESTANTES

16.121.521,2

0,7

100,0

-

TOTAL (En Miles de Bs.)

1.060.050.871,2

100,0

-

INFORMACIÓN PRELIMINAR NO AUDITADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Información tomada de la página web de la SUDEASEG

Fuente: Fuente: (SEFAM) Estados Financieros Mensuales. Empresas Aseguradoras Tipo de Cambio: Bs. 6,30 por US$. Fuente: Banco Central de Venezuela (Convenio Cambiario N° 14 del 08/02/2013)

19


Panorama

JURíDICAMENTE HABLANDO

actual de los seguros de transporte Son estos los que garantizan riesgos e intereses implicados en el movimiento de bienes y vehículos en los medios marítimo y terrestre, aéreo y aeroespacial así como los relacionados con su construcción, erección, mantenimiento y operación durante su vida activa, en pólizas de cascos, mercancías, responsabilidad y lucro cesante.

L

as elevadas sumas en riesgo y la aleatoriedad que ponía a prueba ya a los aseguradores y comerciantes de las lonjas alemanas, españolas y francesas y, más tarde, a quienes se reunían en el Café de Eduardo Lloyd, al repartirse primas y siniestros, ahora es mucho mayor, pero los avances empresariales y tecnológicos permiten homogeneidad, ayudando a reunir los de la

20

misma naturaleza y peligrosidad y evitando, así, desequilibrios cuantitativos. Hoy las entidades suscriptoras reparten los valores en riesgo, limitando su exposición para prestar servicio al comercio, a los operadores de vehículos y a quienes llevan a cabo su actividad en estos medios. De estas modalidades, el seguro marítimo


JURíDICAMENTE HABLANDO se refiere a los perjuicios sufridos por los intereses patrimoniales implicados en artefactos, buques, cargas, flete, instalaciones marítimas, etc. y vinculados a una expedición marítima o durante los momentos de quietud que, en su dependencia, la precedan, interrumpan o subsigan. Las pólizas de cascos suscritas para riesgos de navegación, cubren los buques, sus máquinas y pertrechos y sus estancias en puerto y zonas de fondeo; las de construcción, esta, la botadura y las pruebas. Las de mercancías los transportes marítimos, mixtos y combinados, incluidas las fases anteriores y posteriores a los mismos. Las de responsabilidad la de armadores, fletadores y reparadores. El volumen de primas a nivel mundial del seguro marítimo, en 2016, fue de 27.500 millones de dólares (con un descenso respecto de 2015 del 9%), según una muestra de la Unión Internacional de Seguro marítimo (“IUMI”), que refleja el siguiente desglose:

– Cascos: unos 7.000 millones de dólares de primas, el 25% del total, fueron para: Una flota mercante mundial que en términos de tonelaje de peso muerto (tpm) sólo había crecido un 3,48% en los doce meses anteriores al 01.01.2016 (su tasa más baja desde 2003); aunque, la capacidad de carga aumentara más rápidamente que la demanda (2,1%), produciendo una situación de sobrecapacidad. Al 01.01.2016, dicha flota contaba con unos 90.917 buques, de unos 1.800

millones de tpm de los, que según IUMI, el 3,4%, estaban valorados entre 100 y 300 millones de dólares y un 0,50% en más de 300 millones de dólares. El mayor crecimiento se registró en los buques gaseros (+9,7%), seguidos por los portacontenedores (+7,0%), los transbordadores y los de pasaje (+5,5%), al tiempo que los de carga general continuaron su declive. La flota pesquera, por su parte, en un contexto de racionalización de capturas y recursos, en 2016 contó con 1,3 millones de embarcaciones con cubierta y con 2,8 millones sin cubierta (65% sin motor). En Asia faenaba el 85% de las que tenían cubierta y el 50% de las que no la tenían; el 15% restante con cubierta se repartía entre Europa (8,9% ), América del Norte y Central (4,5%), Africa (1%), América del Sur (0,6%) y Oceanía (0,2%). Como curiosidad, sobre su operación “IUMI” ya, en 1998, señalaba el incremento en tonelaje y valor de los buques (un arrastrero de 10.000 trb, construido en Noruega, para un armador irlandés se valoraba en 72 millones de dólares) y , también, un menor número de buques por debajo de las 1.000 trb para cuya cobertura bastara con los mercados locales. Además en España y en otros países, se observaban ya transferencias de pabellón (en búsqueda de licencias y para disminuir costes) en medio de una creciente competitividad, hoy en día, todavía más acusada. – Mercancías, con un tráfico que siguió el ritmo de 2015, pues creció tan sólo un 2,8, según la OMC, presentó según los datos de IUMI de 2016, un nivel de primas de 15 millones de dólares (lo que supuso un decremento del 6% respecto de 2015), de los cuales: un 43% se emitió en Europa; el 30% en Asia/Pacífico; el 12% en Ibero- América; el 5% en América del Norte; el 7% en Oriente Medio; y un 4% en África; en un ambiente de incertidumbre económica y política. 21


JURíDICAMENTE HABLANDO Bajo diversas modalidades los aseguradores garantizaron el tráfico, avalando las compraventas, en la importación y exportación de toda clase de bienes, en un año que vio cómo se limitaban las importaciones de países desarrollados y repuntaba la demanda de productos importados en las economías en desarrollo. – “Offshore” /energía supuso según la muestra de “IUMI”, en 2016 un volumen de primas de unos 3,6 millones de dólares. De las que el 68,4% se suscribió, directa o indirectamente (a través de reaseguro), en el R.U. un 47,1% en Lloyd´s y un 21,3% en la IUA, un 7,5% en Méjico y un 0,4% en los EEUU. Cifras que podrían estar duplicadas en alguna medida, pues Lloyd´s no siempre distingue negocio directo y reaseguro. En pólizas suscritas para cubrir los peligros a que están expuestas las instalaciones de exploración, en las fases de construcción y durante la producción a la que están destinadas, con intervención de mercados nacionales y de reaseguro, asegurando así a los interesados en instalaciones fijas y flotantes (buques de perforación, semi-sumergibles y “jackups”) y en oleoductos, quienes además se cubren, también, casi siempre, su responsabilidad como operadores, aún en medio, durante el año 2006, de una considerable disminución de su actividad. – En seguros de responsabilidades marítimas para 2016 “IUMI” refleja 1.925 millones de dólares de primas, un 7% de las de marítimos. En su informe, asimismo, IUMI sitúa el nivel de cuotas de los Clubes de Protección e Indemnización (P&I) del International Group Agreement (IGA) en 3.320 millones de dólares; pues no todos los Clubes pertenecen al IGA y mucho de ellos, junto con otras entidades a prima fija, no comparten resultados, como hacen los del Grupo, y también negocian su reaseguro bajo modalidades distintas. 22

Del seguro aéreo, en primer término, digamos que desde 1930, cubre con pólizas de cascos las células de las aeronaves y sus motores respecto de los peligros de incendio, robo, colisión, u otros riesgos no excluidos, y, también, la responsabilidad de los transportistas aéreos frente a pasajeros, terceros y mercancías transportadas, desde el embarque hasta su desembarque. En otras modalidades, asimismo, garantiza cargas transportadas, la responsabilidad de los fabricantes de aeronaves, de los operadores aeroportuarios y los riesgos de guerra, secuestro y otros similares. En ocasiones, cubre aerodeslizadores, que pueden asegurarse, también con pólizas de marítimo para cascos y responsabilidades. Desde 1990, el seguro espacial , cubre los daños a riesgos e intereses implicados en la exploración y explotación del espacio con vehículos o artefactos, durante el lanzamiento y la operación, los objetos a bordo de ellos, y la eventual responsabilidad frente a terceros derivada de su operación En seguros aeroespaciales en 2016 el volumen de primas fue de unos 4.859 millones de dólares, según la Unión Internacional de Seguros de Aviación (“IUAI”) , y a título de referencia de estos


JURíDICAMENTE HABLANDO mercados, añadiremos que en las renovaciones posteriores a los atentados del 11.09.2001 con incrementos del orden del 46%, el nivel de primas de un mercado muy convulso, era de unos 3.700 millones de dólares, que ni compensaba los trece años de suscripción anteriores en los cuales con 17.000 millones se habían indemnizado 21.000 millones. Desglosados los datos de IUAI de 2016 reflejan primas: – en cascos y responsabilidades de líneas aéreas 1.402 m. de dólares; – en cascos- guerra 70 m. de dólares; – en aviación general 1.900 millones; – en fabricantes de aeronaves y materiales aeroespaciales 495 m. de dólares; – en operadores aeropoertuarios y otros 93 m. de dólares; – en espaciales -lanzamiento y permanencia en órbita 650 m. de dólares. España según la muestra de UNESPA/ ICEA, para 22 entidades, que representan un 89,4% del mercado, alcanzó en 2016 un volumen de primas de transportes de 433 millones de euros (el 1,3% de las de los ramos no-vida y con un incremento del 0,9% respecto del año 2015), cuyo desglose, supuso: 162 millones de euros en marítimo – 6,3% < que en 2015 – , el 92,4% de cascos y el 7,6% de responsabilidades 44 millones de euros – 10,4 > que en 2015 – en aeroespacial 181 millones de euros en mercancías – 6,1 > que 2015 –

Las modalidades suscritas alcanzaron: – en cascos, los daños materiales sufridos por aeronaves, artefactos, buques y otros vehículos aéreos y aeroespaciales durante su construcción y operación en el medio al que se destinen – en responsabilidad, la derivada de la construcción, mantenimiento, operación y reparación de unos y otros, en sus respectivos medios – en mercancías, los daños sufridos por bienes y mercancías[m1] transportados en dichos vehículos desde que se hacen cargo de ellas los operadores hasta su entrega en los lugares de destino previstos. En ocasiones se cubrieron también, respecto de dichas modalidades, el lucro cesante por pérdidas y daños de los vehículos, durante su construcción, funcionamiento y operación, e incluso de los bienes y mercancías a bordo de ellos o incorporados a los mismos. España, también como referencia, aunque algo remota en 1974, contaba con unas ciento veintiuna entidades que recaudaban 7.400 millones de pesetas de primas respecto de transportes no aéreos.

23


JURíDICAMENTE HABLANDO La cooperación entre aseguradores debida a la amplitud y alcance de las coberturas y a los peligros a que están expuestas aeronaves, buques, cargas e instalaciones, a las consecuencias de los accidentes en sus medios respectivos, y al nivel alcanzado por las indemnizaciones por la responsabilidad derivada de sus actividad empresarial; y asimismo debido a que, muchas veces, se garantizan también en las pólizas, daños y responsabilidades relacionados con hechos de guerra, huelgas y crisis político- sociales, con lo cual el riesgo de pérdida total es mayor que en otras modalidades de seguro, en términos de frecuencia y cuantía, requiere mayor dispersión de riesgo, a través de coaseguro y reaseguro (éste último del orden del 35% de las primas emitidas).

Ello exige una evaluación, control y financiación conjunta que, sin embargo, respeta las normas sobre competencia de aplicables al seguro, según lo establecido, ya desde 1987, por la Corte de Justicia Europea, que permitió fórmulas de cooperación en coaseguro, reaseguro y correaseguro para estas modalidades, con la contrapartida de tratar de modo homogéneo los datos de siniestralidad de cada ejercicio comparados con las primas del mismo, trazando una línea divisoria para las cortapisas sobre, lo mismo que, después, hicieron los Reglamentos de Exención por categorías y, mas adelante, la Directiva 2005/68/CE, del Parlamento y del Consejo, de 16 de diciembre de 2005, al expresar que: “el reaseguro constituye una actividad financiera de gran importancia, ya que, …permite que las empresas de seguro directo tengan una mayor capacidad de suscripción…, además de reducir sus costes de capital”. El marco jurídico español de las modalidades marítimas cuenta, desde sólo hace dos años, con la Ley 14/ 2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima que aporta mayor seguridad jurídica y disminuirá litigios, en paralelo con los convenios internacionales y las legislaciones de los países de nuestro entorno, con referencia al medio en que se desarrolla la navegación, a los sujetos involu-

24


JURíDICAMENTE HABLANDO

crados y a los contratos suscritos respecto de todas las operaciones en la mar. En el medio aéreo, sigue vigente en España la Ley 48/1960, de 21 de julio de 1960 sobre Navegación Aérea, si bien también ha de tenerse en cuenta el Reglamento (CE) 785/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre requisitos exigibles a las compañías y operadores de los Estados miembros.

Respecto de los riesgos e intereses vinculados a las operaciones de constructores de aeronaves, operadores de aeropuertos, controladores de vuelos, vehículos aeroespaciales y otros implicados en los espacios aéreo y ultraterrestre, a falta de reglas propias, se está a lo previsto en leyes o disposiciones vigentes de carácter común”. Para finalizar esta exposición de los seguros de transporte, es preciso, para una mejor comprensión de su realidad, resaltar que la identificación de los asegurados en las pólizas no es sólo la habitual, sino, también, la que se deriva de la condición en que actúan, puesto que siempre han podido obrar, por ejemplo, en mercancías, por cuenta propia o ajena, o en nombre propio y por cuenta ajena, si justifican un interés asegurable; y además en otras modalidades como, por ejemplo, reitera el artículo 408 de la Ley 14/2014, de 24 de julio, respecto de los seguros marítimos: “Podrán ser objeto de seguro los intereses patrimoniales legítimos, presentes o futuros, expuestos a los riesgos de la navegación marítima”. Sin que sea novedoso tal precepto, pues así era en España con la OM de 27.04.1965 – sobre contratación de seguros de buques acogidos al del Crédito Naval -, y mucho antes en el RU, desde 1806 (caso Lucena v. Crawford, 2B.P.N.R.260), cuando los jueces establecieron: “A man is interested in a thing to whom

advantage may arise or prejudice happen from the circumstances which may attend it”. Es decir que el seguro en estas modalidades no sólo importa a propietarios registrales, socios y accionistas, sino también, de igual modo, a los acreedores hipotecarios, los depositarios, los fletadores, los operadores, los gerentes, los constructores, los reparadores y todos los que están sujetos a potenciales responsabilidades en su actividad, puesto que les conviene protegerse de los perjudicados a quienes puedan verse obligados a pagar compensaciones por daños y perjuicios, como queda bien patente en las cláusulas de beneficiario y otras que defienden sus intereses.

RAÚL GONZÁLEZ HEVIA Vicepresidente de la Asociación Española de Liquidadores de Averías (AELA), ex subdirector general de MUSINI, experto en el seguro de transportes, con larga trayectoria aseguradora y ensayista de su especialidad. Licenciado en Derecho. Profesor de su especialidad en varias escuelas de negocio y universidades. Pertenece a varias asociaciones internacionales ligadas al Seguro de Transporte.

25


BANCA Y FINANZAS

Agentes y Corredores mantienen el pulso con banca y seguros en no vida Carlos Biurrun Presidente de Community of Insurance

26


BANCA Y FINANZAS

A

26.795

millones € intermediados por Agentes y Corredores con un crecimiento interanual de +3,29%.

9.955

millones sin intermediación y un crecimiento interanual de +4,50%.

caba de publicarse el interesante informe número 1474 de ICEA sobre los canales de distribución de seguros en España que está basado en la documentación estadístico contable anual que las entidades aseguradoras facilitan a la D.G.D.F.P. Son datos de 142 entidades que representan el 94% del mercado. Datos significativos:

27.142

millones € intermediados por operadores de bancaseguros con un crecimiento interanual de +26,84%.

Bancaseguros detenta una cuota de mercado del 42,48% seguido del canal agentes con 26,0%. Agentes y corredores suponen el 41,94%.

Los seguros de vida se distribuyen preferentemente por bancaseguros

(72,56%)

y los seguros no vida por agentes y corredores (61,41%).

Los agentes de seguros detentan el

40,27%

de cuota de mercado de autos y el 41,77% de multirriesgos.

48,92% El seguro de salud concentra el

de cuota de mercado distribuido por oficinas de compañías y empleados.

El estudio nos ofrece una comparativa por canales entre 2000 y 2016 donde podemos observar que ha habido cambios significativos del peso de los diferentes canales tanto en vida como no vida. En vida la cuota de mercado detentada por agentes y corredores ha pasado en 16 años del 16,9% al 22,1%. Por el contrario los agentes y corredores han perdido peso en no vida pasando del 70,4% al 61,40% que se ha trasvasado a bancaseguros que ha pasado de tener un 4,4% al 13,0%.

La cuota de vida en bancaseguros se mantiene prácticamente inalterable en estos 16 años, 72,2% en 2000 y 72,6% en 2016. El canal directo, oficinas y empleados, ha ganado cuota significativamente pasando del 3,4% en 2000 al 19,1%. El efecto de la entrada de las líneas directas en autos y hogar así como el crecimiento estable del seguro de salud, puede explicar este fuerte aumento de cuota. 27


BANCA Y FINANZAS

¿Podemos apuntar algunas tendencias? Aunque hay un punto tímido de mejora los agentes y corredores no tienen entre sus prioridades la dedicación de su actividad comercial y de asesoramiento al negocio de vida que parecería lo dejan en manos de bancaseguros.

Los excelentes resultados que ha habido en el seguro de automóviles tampoco ha puesto en el punto de las prioridades de las compañías desarrollar estrategias de crecimiento de vida, además de vivir tipos de interés bajos que no incentivan en absoluto la venta del seguro de vida ahorro en las redes de agentes y corredores. Si miramos los datos de nueva producción de 2016, no hay motivos para pensar que el negocio de vida tenga tendencia a remontar en las agencias y corredurías de seguros, más bien lo contrario, con tendencia a la baja, mientras que bancaseguros supera la cuota de negocio. Lo mismo pasa con el seguro de salud que, como veíamos arriba, se distribuye casi la mitad del negocio en las propias oficinas de las asegurados y con sus empleados. La parte de 28

seguro de salud representa un 10,6% en la cartera de los agentes y un poco más, 13,7% en la de los corredores. Aunque los agentes y corredores siguen manteniendo su hegemonía en no vida, principalmente por autos y multirriesgos, hay una tendencia amenazante que es preciso resaltar. En 16 años han perdido 9 puntos que supone haber dejado de intermediar los agentes y corredores nada menos que 2.947 millones € de primas, reduciendo los ingresos de este canal alrededor de los 300 millones €.


BANCA Y FINANZAS

41,94% de cuota de mercado. No solo la mediación de agentes y corredores no reduce su cuota sino que la aumenta con respecto a 2012. En mi opinión, harían bien los agentes y corredores en “levantar las campanas al vuelo” porque si bien es cierto que han ganado cuota global desde 2012 es solo parte de lo que han perdido desde 2000.

¿Pueden estar satisfechos los agentes y corredores españoles? En el Plan Estratégico de la Mediación se apuntaban tres escenarios para 2018 de cartera intermediada por agentes y corredores: el pesimista que bajaría la cuota del 39% en 2012 al 26%, el optimista, que alcanzaría el 36% y el esperado que daba la cifra de 30%. Si comparamos el estudio con la realidad observamos que las previsiones eran notablemente pesimistas en todos los escenarios. En 2016 las primas intermediadas por agentes y corredores fueron de 26.795 millones €, es decir, el

Además, a pesar de que el PEM definía entre sus 15 estrategias una orientación a productos de mayor potencial, en mi opinión han desaprovechado una oportunidad magnífica de ganar cuota en vida y salud, en un periodo, además, en que la banca ha tenido que resolver serios problemas de credibilidad y confianza.

De cara al futuro sería bueno reunir un foro entre Compañías y Mediadores para reflexionar sobre el estado de la distribución y sacar conclusiones sencillas y prácticas a implementar para conseguir una mejor posición y más sostenible de la composición de las carteras de los agentes y corredores, con visión de cliente integral. El horizonte está lleno de optimismo y hay razones para ello pero se necesita transparencia y compromiso recíproco de todos para una cuota de negocio más equilibrada. 29


PORTAFOLIO

La telemedicina reducirรก el 30% del costo en siniestros de seguros de viajes

Las previsiones de los expertos apuntan ademรกs a que este tipo de relaciรณn a distancia con el cliente serรก mรกs frecuente 30


PORTAFOLIO

L

os seguros de asistencia en viajes ofrecen cada vez más servicios de telemedicina que permiten al cliente ser atendido de forma más rápida a través de consultas virtuales, al tiempo que abaratará para el sector hasta un 30 % los costes de los siniestros. Las previsiones de los expertos apuntan además a que este tipo de relación a distancia con el cliente será más frecuente y en 2020 se prestarán hasta 158,4 millones de consultas virtuales. Después de esa fecha, las aseguradoras calculan que más de 50 millones de usuarios usarán la monitorización médica a través de la telemedicina, en la que se incluye toda la asistencia médica aportada mediante el uso de sistemas telemáticos. Los seguros de asistencia en viaje combinan desde hace tiempo servicios de un equipo médico -cobertura sanitaria, quirúrgica y farmacéutica- con la telemedicina, que permite desde una consulta remota a la teleprescripción de recetas médicas. De este modo, el viajero que adquiere un seguro de viaje con asistencia puede elegir ser atendido de forma tradicional o remota, con lo que el usuario podrá 31


PORTAFOLIO intercambiar pruebas diagnósticas o informes, o teleconsulta, todo ello con independencia del idioma y del país, explican desde AXA Partners. Sin embargo, el director médico de la compañía aseguradora, José Miguel Carrillo, cree que "el valor añadido en el seguro del viaje supone ir más allá de la mera asistencia del siniestro, utilizando la tecnología, como es el caso de la telemedicina diagnóstica y teleconsulta".

En un reciente encuentro del sector, las compañías aseguradoras trataron los retos y las oportunidades a las que se enfrenta el sector con los cambios tecnológicos. La digitalización jugará un papel "importante" al transformar las pólizas de viaje en "experiencias" para el asegurado, al ofrecer más posibilidades de un modelo de asistencia. Los especialistas aseguran que las compañías están presentando servicios más innovadores y tecnológicos para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. Prueba de ello es que algunas aseguradoras ya usan aplicaciones para sus pólizas como Pleez -asistente personal híbrido que combina inteligencia artificial con un equipo humano-, o Fizzy -seguros que gestionan retrasos de vuelos mediante blockchain y reembolsan la indemnización de manera automática-. Para la directora comercial y de marketing de Axa Partners, Maite Trujillo, el fin de estas técnicas es "acercar la asistencia al asegurado, escuchándole, simplificando los procesos; pero sin olvidar la importancia de saber llegar al corazón". "La telemedicina es claramente el futuro, aunque no se ha dejado 32


PORTAFOLIO de lado la respuesta asistencial más humana, ante cualquier contingencia o siniestro", subraya. Entre los cambios, algunas compañías han expuesto pólizas que permiten al usuario realizar todas las gestiones a través del móvil, así como la resolución de solicitudes, en relación al seguro contratado. Desde la consultora especializada en tecnología ReiníziaT remarcan que la industria debe recabar en el nuevo perfil de los viajeros, a través de la información que éstos proporcionan, para personalizar sus servicios. Este nuevo escenario también facilitará a los médicos realizar con más eficacia los diagnósticos a distancia y gestionar, cuando sea necesaria, la actuación del equipo humano. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer, ya que "hay que dotar de súper poderes a productos actuales y canales tradicionales, sin perder de vista otros más nuevos e inexplorados", señaló uno de los directivos de AXA Óscar Paz. Para Paz, el "insurtech" -combinación de seguros y tecnología- está en fase inicial, pero resaltó que la innovación necesita inversión. "El metro cuadrado más caro del mundo está en la pantalla del móvil, tratar de posicionar tu marca en ese espacio, es el mayor logro que puede alcanzar una firma", concluyó. 33


TECNOLOGÍA

La mayor garantía en la lucha contra el fraude en accidentes de tráfico es utilizar la tecnología

L

os avances tecnológicos en el sector de los seguros van más allá de la seguridad de los datos compartidos o la velocidad de los procesos. Año tras año, medios de comunicación y juzgados reportan una gran cantidad de casos de estafas al seguro: personas que se ponen de acuerdo para dar parte de falsos accidentes de tráfico, otras que exageran las lesiones sufridas para obtener un rédito económico o reclamaciones al seguro por daños producidos conduciendo en malas condiciones. Una obligada lucha contra el fraude en accidentes de tráfico. Esas estafas, aunque individualmente puedan suponer moderadas cantidades para las compañías aseguradoras, tienen en suma una gran incidencia en el funcionamiento del sector. Lo que aparentemente puede parecer una pequeña (o no tan pequeña) trampa con la que arañar una cantidad de dinero a la compañía, o conseguir un parte de baja, cuando ocurre de manera recurrente pasa a aumentar en un buen porcentaje el número de incidencias y gestiones a tratar. Esto, en último término tiene una traducción clara: los precios de las pólizas aumentan y los usuarios salen perjudicados.

34


TECNOLOGÍA

Cada vez que un asegurado paga su póliza, la compañía aseguradora destina una porción del total del importe a la investigación contra el fraude, los falsos partes de accidente y otros muchos tipos de estafas al seguro. O, lo que es lo mismo, si todas esas malas prácticas no existiesen y las empresas de seguros no tuvieran que destinar parte de lo recaudado a la investigación, los precios podrían ser más bajos por una cobertura idéntica. Avances en la lucha contra el fraude en accidentes de tráfico Las compañías pelean cada día contra el fraude en accidentes de tráfico, pero afortunadamente (tanto para ellas como para el bien global del bolsillo de los usuarios) no están solas. La tecnología supone una ayuda necesaria para evitar todo tipo de estafas, pero especialmente pueden ser de gran ayuda a la hora de verificar los hechos ocurridos. Además, toda esta lucha contra el fraude en accidentes de tráfico tiene un beneficio añadido: si se consiguiesen

erradicar por completo estas malas prácticas, dejaría de haber susceptibilidad y personas afectadas por gestiones confusas cuando hayan sufrido accidentes realmente perniciosos. Esas constantes estafas provocan una pérdida de recursos y agilidad en el día a día de las aseguradoras, que lo que hace es minar su capacidad de respuesta ante usuarios afectados que realmente necesitan gestiones ágiles y compensaciones efectivas: en definitiva, los usuarios malintencionados tratan de estafar a las aseguradoras para, finalmente, acabar perjudicando a todo el conjunto. 35


TECNOLOGÍA ¿Cómo evitar el fraude en accidentes de tráfico? Una de las grandes armas de las compañías aseguradoras en la lucha contra el fraude en accidentes de tráfico es el acceso rápido y sin errores a toda la información posible. Por ejemplo, en el caso de un usuario que pasa un parte de accidente de tráfico, que la compañía aseguradora pueda saber si hubo un control de alcoholemia, y fue positivo, tiene una gran incidencia en la resolución del trámite.

La tecnificación y modernización de los trámites de obtención de atestados, como la llevada a cabo por Intrages, supone una dificultad añadida para quienes buscan conseguir un beneficio económico a partir de la estafa contra una compañía aseguradora, además de amortiguar el daño que el hasta ahora elevado volumen de fraude supone para las empresas del sector. 36

Esa ayuda tecnológica en la aceleración de procesos y minimización de errores puede evitar que las compañías desembolsen indemnizaciones injustas y que los usuarios paguen de más en sus pólizas. Todo ventajas. Fuente: www.inese.es


especial

www.revistaestrategas.com.ar

37


MANAGEMENT

Las 20 mejores frases sobre cรณmo administrar una empresa

38


MANAGEMENT

A lo largo de la historia, grandes hombres de negocios, filósofos y gurús del management han sido pródigos en entregar frases célebres sobre cómo administrar una empresa, cuidar el dinero y motivar a las personas.

E

sta selección de 20 grandes ideas te ayudará a energizarte e inyectar pasión tu negocio.

1

“Hay un sólo jefe: el cliente. Y él puede echar a todos, desde el presidente de la empresa para abajo, simplemente yendo a gastar su dinero en otro lado”, Sam Walton, fundador de Walmart.

2

“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario”, Steve Jobs, fundador de Apple.

3

“Todas las mañanas me recuerdo a mí mismo: ninguna cosa que yo vaya a decir hoy va a enseñarme nada. Por lo tanto, si quiero aprender algo, tengo que escuchar”, Larry King, presentador estadounidense

4

“La cualidad de un líder se refleja en las exigencias que pone a sí mismo”, Ray Kroc, quien convirtió a McDonald’s en la cadena de comida rápida más grande del mundo.

5

“Antes que cualquier otra cosa, estar preparado es el secreto del éxito”, Henry Ford, fundador de Ford 39


MANAGEMENT

6

“El capital no es tan importante en los negocios; experiencia, tampoco. Puedes obtener ambas cosas. Lo importante son las ideas. Si tienes ideas, tienes el recurso principal que se necesita y no hay límite de lo que puedes lograr con tu negocio o tu vida”, Harvey S. Firestone, fundador de Firestone.

7

“El nombre de una persona es, para esa persona, el sonido más dulce y más importante en cualquier idioma”, Dale Carnegie, emprendedor y motivador estadounidense.

8

“Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer lo correcto”, Peter Drucker, padre de la administración en el siglo XX.

9

“La fábrica del futuro tendrá dos empleados: un hombre y un perro. La tarea del hombre será alimentar al perro. La tarea del perro será asegurar que el hombre no toque nada del equipamiento automático”, Warren Bennis, académico y gurú de la motivación.

10

“Hacer las cosas es mucho mejor que hablar de ellas. Actúa”, Tom Peters, investigador y conferencista estadounidense.

11

“Las mejores ideas vienen en forma de chistes. Haz que tu forma de pensar sea lo más divertida posible”, David Ogilvy, fundador de una de las agencias de comunicación más grandes del mundo. 40

12

“No espere. Nunca va a ser el momento justo. Empiece en donde usted se encuentra y trabaje con las herramientas que pueda tener a su disposición ahora, y mejores herramientas van a ir apareciendo a medida que usted va avanzando”, Napoleón Hill, famoso emprendedor estadounidense (discípulo de Dale Carnegie).

13

“El management no es más que motivar a otras personas”, Lee Iacocca, famoso empresario estadounidense.


18

14

MANAGEMENT

“Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios”, Charles M. Schwab, fundador de Schwab Corredores de Bolsa.

“Todo negocio es un negocio de servicios: su empresa no es un negocio de productos químicos: es un negocio de servicios de productos químicos”, Philip Kotler, investigador, conferencista y gurú del marketing.

15

“La mayoría de los problemas de comunicación pueden resolverse con proximidad”, John C. Maxwell, escritor y conferencista estadounidense especializado en liderazgo.

16

“Es a través de la curiosidad y la búsqueda de nuevas oportunidades que hemos mapeado nuestro camino. Siempre hay una nueva oportunidad para hacer la diferencia”, Michael Dell, fundador de Dell.

17

“Haz un cliente, no una venta”, Katherine Barchetti, experta en ventas y servicio al cliente.

19

“Quien sobrevive no es el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio”, Charles Darwin, naturalista creador de la ley de la selección natural.

20

“Invierte tu tiempo en mejorarte a ti mismo por medio de lo que otros hombres escribieron, ya que de esa manera obtendrás fácilmente lo que a esos otros hombres les costó tanto trabajo lograr”, Sócrates, filósofo griego. www.entrepreneur.com

41


EN POSITIVO

Nadie con sensatez puede negar la crisis económica que vivimos en Venezuela: bajos precios del petróleo, cierre de empresas, inflación y desabastecimiento son algunos de los numerosos males que nos aquejan, sin que se asomen en el horizonte posibilidades de cambio inmediatas.

E

Producir en crisis

n medio de este panorama, tanto empleados como empresarios deben resistir y sobrevivir. Y quizás unos pocos armados de los mejores recursos puedan realmente avanzar en medio de este torbellino. Un contexto como este, complejo y cambiante obliga a rebelarse o a reinventarse. Si usted ha elegido reinventarse, requerirá creatividad y valentía, flexibilidad y tenacidad, para abrir puertas nuevas y sortear el drama. Algunas recomendaciones para facilitar el manejo de esta circunstancia, que pueden asumir quienes se sienten atrapados por las eventualidades de este tiempo, son:

Simplicidad: en crisis hay que evitar complicaciones

innecesarias, por lo que se deben simplificar los procesos y evitar la burocracia. No se trata de actuar de manera simplista (trivial), sino de ser más eficiente, centrarse en lo esencial y evitar lo sobrante, lo que no aporta, lo irrelevante, lo insustancial. El tema aquí es buscar caminos cortos, sin que ello implique saltarse valores o violar leyes. Es, más bien, usar más la lógica y el sentido común y menos el ego, la moda o tradiciones que ya funcionan. En palabras de Jack Trout: “no lo compliques, mantenlo simple”.

Velocidad: en crisis debemos aprenderé a responder

con rapidez. Para eso podemos aprovechar la tecnología de la información (computación, internet, redes, etc.), y reformular nuestro ritmo de funcionamiento y a reducir los tiempos de respuesta en los procesos internos, en la toma de decisiones y en la satisfacción del cliente. Evitemos posposiciones y retrasos, agilicemos las secuencias de reacción y tengamos muy claro lo que queremos y lo que no queremos. Responder tarde es pecado. Hazlo y hazlo a tiempo.

42

Flexibilidad: Otro factor esencial para responder en crisis es la flexibilidad ante los cambios. Aprender a vencer la rigidez, dejar de resistirse a lo nuevo y disponerse a abandonar ciertas prácticas habituales, activar la creatividad y abrazar nuevos modos y paradigmas más funcionales. Si el entorno cambia, lo más inteligente es cambiar con él. Adáptate y cambia.

La otra variable es la calidad: En tiempos difíciles

no se deben perder clientes, de manera que el servicio de calidad es una prioridad. Debe entenderse la vieja premisa de “el cliente es el rey” y depurar los mecanismos de atención para generar la máxima satisfacción posible. La desmotivación y la reducción en las ventas, lleva a muchos a reducir la calidad del servicio lo


EN POSITIVO

cual es un error grave. Muy por el contrario, cuando se produce menos, es cuando mejor se debe atender a quien nos llama o nos visita, para lograr que compre, recomiende y vuelva. Descubra “qué quieren sus clientes”, y responda a esas expectativas lo mejor que pueda. Deles lo mejor de la mejor manera.

Equipo: Finalmente, conviene entender el factor equipo pues como ha dicho el maestro budista Taisen Deshimaru: “todas nuestras acciones personales y las de los demás están en permanente relación de interdependencia”. Si el egoísmo reina no hay empresa productiva posible. Debe entenderse que “todos afectan a todos”. Se requieren líderes y se requieren equipos. Todos deben colaborar pues es la manera de vencer momentos

de alto riesgo. Pensemos que como en una tela de araña, cuando se mueve un hilo de la red se mueve toda la red. Para tener un equipo eficaz y eficiente, es necesario aprender a: gestionar la diversidad y a estimular la cooperación. Si es usted un emprendedor o tiene una empresa que está funcionando por debajo de lo esperado, si la situación le ha golpeado, sírvase de estas sugerencias útiles para gestionar su negocio en tiempos de crisis. El asunto no es sufrir, es cambiar. Gracias por leerme. Renny Yagosesky es Ph.D en Psicología, Conferencista y Escritor. Twitter e Instagram: @doctorrenny Web: www.mundorenny.com

43


bienestar

¿Cómo lograr que tu hijo no se enferme?

C

onversar de cómo es el desarrollo o crecimiento del sistema inmunitario en la infancia es hablar en general de cómo es el desarrollo del niño. Comencemos con una definición básica, ¿qué es y para qué sirve el sistema inmunitario? Es un conjunto de órganos primarios y secundarios y su función es protegernos contra gérmenes patógenos o causantes de infección, esa es su función más popular, pero tiene un sin fin de funciones. Si yo les pregunto ¿cuál es el órgano principal del sistema nervioso? todos responderán de inmediato el cerebro, muy bien, si les pregunto, ¿cuál es el órgano principal del sistema cardiovascular? saltarían corriendo a responder el corazón, excelente y si ahora les pregunto ¿cuál es el órgano principal del sistema inmunitario?, siempre que hago está pregunta lo que ocurre es un silencio nervioso, esos donde se escuchan los grillos. Pues queridos lectores, el órgano principal del sistema inmunitario es el intestino, si tal y como leen. Es allí, en el intestino, en donde encontraremos nada más y nada menos que el 70% de las células del sistema inmunitario. Para que vayamos imaginando todo el asunto,

44


bienestar

si tomamos el intestino de un hombre adulto y lo abrimos y estiramos tendremos una superficie aproximada de 200 metros cuadrados, una cancha de tenis de las grandotas. Cada tres células de esa extensa superficie es nada más y nada menos que un linfocito, he aquí la razón de por qué el 70% del sistema inmune está en el intestino. Esta es una gran superficie y allí habitan las células jefas, los linfocitos, los cuales son los mayores generadores de sustancias que definen el ambiente inmunológico de nuestro cuerpo, las citoquinas. Ahora vamos a movernos desde lo micro a lo macroscópico, que es el niño. ¿Qué define a un niño sano?, pues un niño que no se enferma (esto no existe) o mejor, un niño que se enferma poco y cuando lo hace, son sucesos simples y que las abuelas y el amor son capaces de sanar.

¿Cómo logramos a un niño sano? o mejor planteado ¿cuál es la misión del pediatra?, la respuesta es: cuidando el sistema inmunitario del niño y ¿cómo se hace eso? pues muy fácil, cuidando el intestino del niño. Otro punto de suma importancia al hablar de salud y enfermedad es el equilibrio entre la respuesta inmunitaria y la presencia de bacterias tanto dentro como en toda la superficie externa de nuestro cuerpo. Hoy en día se sabe que tenemos 108 veces más bacterias que células. El nombre que se le dio a este conjunto de gérmenes es microbiota y el estudio de los genes de la microbiota es lo que llamamos microbioma. Actualmente, nos podemos volver locos de la cantidad de artículos que existen 45


bienestar sobre la relación entre microbioma y enfermedad. Entonces, la verdadera misión del pediatra es cuidar la microbiota de los pacientes para tener el tan anhelado resultado: UN NIÑO SANO. Es por tanto que el inmunodesarrollo del niño va a depender del desarrollo de su microbiota. Comencemos con el embarazo, en mis 22 años de ejercicio médico siempre he escuchado que en el embarazo, el feto habita un ambiente estéril, y que al nacer es que comienza su interacción con las bacterias del medio externo. Pues NOOO, hace apenas 6 años, en 2012 se descubrió que existe una microbiota placentaria, y cómo se dieron cuenta de esto, pues la microbiota intestinal de los recién nacidos es diferente a la microbiota vaginal. Entonces, de donde provienen las bacterias del intestino del recién nacido, resulta que la teoría con mayor prevalencia, es que existe una relación entre la microbiota del recién nacido y la microbiota oral de la madre y que éstas viajan por vía hematógena desde la boca hasta la placenta. Actualmente, existe diversos artículos sobre parto prematuro y otras enfermedades relacionadas a las bacterias de la placenta. El

sistema inmunitario está relacionándose con bacterias desde su misma formación. Ahora salimos del útero y continuamos el inmunodesarrollo, encontraremos importantes diferencias entre el niño que nace por parto vaginal y que nace por cesárea, no son las mismas bacterias. Así mismo, hay diferencias si se da o no leche materna, la lactancia materna, es el mejor prebiótico que existe. Desde 1930 se han escrito artículos de las miles de ventajas de la lactancia materna vs cualquier otro tipo de alimentación. El uso indiscriminado de antibióticos puede alterar el equilibrio de la microbiota. Con frecuencia me encuentro con esta frase: “doctora el moco no se quita ya le han dado tres antibióticos y sigue” y quién dijo que los mocos se quitan con antibióticos. Si la misión del pediatra es cuidar la microbiota para tener niños sanos, entonces si nos acostumbramos a usar antibióticos para todo, estamos siendo nosotros la causa de la enfermedad. La dieta rotativa, este punto es fundamental para el inmunodesarrollo armónico en pediatría. Si rotamos los alimentoss, vamos a alimentar de forma diversa a las bacterias del intestino y activaremos a ese 70% del sistema inmunitario de forma variada. Existen alrededor de 10 formas en la que nuestro organismo puede reaccionar a un alimento y la alergia alimentaria es una de la más rara, así que no todo es alergia, este podría ser el motivo de otra publicación. Para resumir el inmunodesarrollo armónico del niño va a depender del ambiente de bacterias de la madre durante el embarazo, de su dieta, de la forma de nacimiento, la presencia o no de lactancia materna, la alimentación saludable y rotativa y del amor. La salud y el amor irán siempre de la mano, no solo hablo del amor de nuestros padres y familiares, si no de nuestro ambiente y gracias a que amo lo que hago hoy les entrego estas palabras.

Dra Marielly Herrera Maimone Pediatra Inmunólogo Alergólogo Tlf: 0416 6398979, email: Marielly.herrera@gmail.com Instagram: @mariellyherreramaimone Consultorio: 0212 5870484- 5086548

46


arte seguro

47


arte seguro

Conjuga elementos geométricos como la línea y el punto

José Roberto Arráiz presenta sus “Circunstancias Circulares” en Graphicart

48


J

arte seguro

osé Roberto Arráiz tiene paciencia. El joven artista plástico sabe que no por apurarse se llega más lejos. Por varios años preparó su primera individual hasta que logró la meta de presentar su obra en la Galería de Magdalena Arria, GraphicArt, en Las Mercedes, Caracas.

“No llega antes el que va más rápido, sino el que sabe dónde va”. Seneca

“Circunstancias Circulares” es el nombre de la muestra que contiene una selección de su obra, en la cual se conjugan elementos geométricos como el circulo y la línea para crear perspectiva y profundidad. El camino para llegar a esta claridad conceptual lo comenzó desde niño, cuando comenzó a expresarse a través de la pintura. Sus primeros estudios plásticos fueron en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas. Luego, durante una estadía de dos años en Florida, Estados Unidos, inicia su interés en la abstracción geométrica y las tendencias vinculadas a la Bauhaus, la escuela alemana de arte y diseño pionera en la fusión del arte, la artesanía y la tecnología. Por esa época, reconoce que la línea y el 49


arte seguro

circulo serían su medio de expresión, acompañados de múltiples colores, más allá de los primarios. Posteriormente, su permanencia durante 9 años en Europa le permitirían decantar y madurar su estilo. Francia, Italia y España significaron la oportunidad de recorrer museos, descubrir la arquitectura, la historia y el arte de tres los países de mayor influencia milenaria cultural. Arráiz ha participado en importantes exposiciones colectivas. De las más recientes destaca en 2015, en Miami, su presencia con dos obras en la subasta y exposición de la Fundación Razas-Batrán. En 2016, en Caracas, se une al grupo de “100 Artistas Plásticos por los periodistas”, 50

exposición y subasta pro fondos del Instituto de Previsión Social del Periodista. En 2017, esta misma institución lo invita a participar en Miami en la muestra “72 artistas Plásticos por los Periodistas Venezolanos”, presentada en alianza con la Fundación Miami Bienale. Ese mismo año, presenta su trabajo en el Museo de Arte Geométrico y Madi, en Dallas, Texas, en la exposición Bienal con más de 20 artistas. Su obra “Encuentro lineal” fue escogida como finalista. Y así llega a 2018 con ésta, su primera individual. De acuerdo al texto firmado por Marta de la Vega, en el catálogo de exposición, las composiciones de Arráiz “se organizan en líneas o franjas diagonales que sugieren, al contrario de la


arte seguro composición clásica, estática, mucho dinamismo y líneas de fuga que hacen crecer la composición más allá del lienzo, como en el barroco. La línea que perdura, se expande y difumina un círculo, se repite sin tregua en todas las pinturas del artista caraqueño. Su propuesta estética pone de relieve las cualidades puramente formales de la composición. Dentro de las vanguardias, mezcla la herencia del arte cinético, el op art, la virtualidad del movimiento, el constructivismo y el formalismo”.

La descripción estética de su obra, su seriedad profesional y el respaldo de la conocida galerista, Magdalena Arria, me llevan a recomendarles la exposición “Circunstancias Circulares”, así como que le den seguimiento al trabajo de José Roberto Arráiz. Hasta finales de abril 2018 estará en la Galería Graphicart, ubicada en la Avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. Pueden seguirlo por Instagram @arraiz.arte Más información: tiwe.arte@gmail.com

51


secciรณn

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.