3 minute read

GENERACIÓN sin límites

Next Article
Pauta Coovitel

Pauta Coovitel

Advertisement

Un podcast realizado por el Comité Nacional de Juventud de Coomeva para hablar sobre los retos y prioridades de los jóvenes que siempre buscan llegar a su mejor versión.

Escúchalo ingresando a nuestra sección de podcast de plataformas, coinciden en que es ineludible que todos los domiciliarios (riders como los denominan en España) cuenten con una debida afiliación y pago de aportes por parte de las plataformas al sistema general de seguridad social, sin embargo esta sola es una pequeña parte del debate.

Los proyectos de reforma pensional, a la salud y laboral presentadas por el actual gobierno no han estado exentos de polémicas y cuestionamientos.

En lo atinente a la reforma laboral y en particular a la propuesta de su artículo 23 en cuanto que todos “los trabajadores que laboran en empresas de plataformas digitales tecnológicas de reparto o entrega serán vinculados mediante contrato de trabajo”, cuenta con elementos especiales de debate en la opinión pública que hasta el momento no parecen estar resueltos, porque cuenta con un apoyo popular masivo del "ciudadano de pie" , y de alguna forma los partidos políticos, aun los de oposición y los propios empresarios de estas

El gran inconveniente de la propuesta del gobierno y que de alguna manera la propia ciudadanía no dimensiona, es que al problema de carencia de formalidad, derechos y seguridad social de estos trabajadores, la única respuesta y solución del ejecutivo es la de la imposición de un contrato individual de trabajo que a todas luces es incompatible y anacrónico porque dista ostensiblemente de la realidad económica y operativa que han traído estas nuevas tecnologías; dicho en otros términos y a manera de ejemplo, si un estudiante desea vincularse como domiciliario hacer 8 entregas a la semana, descansar otra semana al mes y recibir por todo esto un promedio de 200 mil pesos claramente no podría estar vinculado a través de un contrato de trabajo en ninguna de sus modalidades pues no cumpliría con las cargas de obligaciones y jornadas que le impone una relación subordinante desde el momento de su ingreso hasta la desvinculación con su empleador. Ahora, al existir actualmente casi 150 mil domiciliarios de plataformas en Colombia donde un porcentaje muy mínimo de esa población no puede o quiere renunciar a esa “libertad” de adaptar sus necesidades, condiciones y día a día que le otorgan las plataformas, empieza a resultar entendible el argumento de los empresarios de que se generarían más de 80 mil desempleados, por lo que es necesario encontrar una fórmula que no precarice la situación de estos trabajadores. Lamentablemente la contrapropuesta de los representantes de las plataformas y de quienes se oponen a la iniciativa del gobierno se reduce simplemente a que se flexibilice la base mínima de cotización al sistema de seguridad social para que así todos los domiciliarios puedan contar con esta cobertura con cargo a las plataformas y en todo lo demás sean considerados como indepen dientes. Pero, la seguridad social no es el único elemento de la ecuación, no soluciona la proble mática de precariedad y ausencia de derechos de los trabajadores, pues, la afiliación y pago de los aportes a seguridad social de los domiciliarios los hace ineludiblemente sus empleadores formales lo que podría dar pie a una futura gran cantidad de controversias judiciales.

Ante este difícil panorama, donde ninguna de las partes han parecido encontrar una fórmula le gal eficiente es que surge el cooperativismo como una alternativa social, flexible y eficiente que per mitiría lograr todos los objetivos del gobierno y las expectativas de continuidad y crecimiento de las plataformas sin que se imponga un modelo laboral clásico que no corresponde en modo alguno a la realidad del esquema de los repartidores vincula dos a las plataformas tecnológicas.

Esta no es una idea nueva, de hecho ya Con fecoop desde junio de 2021 había publicado un interesante artículo de cómo las “cooperativas de riders” (repartidores o domiciliarios de plata forma) estaban siendo en España una alternativa socialmente justa y operativamente eficiente a la coyuntura de la ley que se impuso en dicho país (y de la que se inspira la propuesta del gobierno colombiano) que terminó sacando del mercado a la mayoría de plataformas.

La pregunta que surge es si en Colombia existe un modelo cooperativo lo suficientemente regula do como para que logre alinear los objetivos del gobierno y la flexibilidad y autonomía que defien den las plataformas y los domiciliarios y la res puesta apunta al Cooperativismo de trabajo aso ciado, un modelo que si es bien llevado siendo realmente autónomo y autogestionario, respetuo

This article is from: