
Actualidad
será sede de
Música
El Grupo Guinda se presenta en Madrid con Carlos Morales
todo su grupo
10
Política
Perú: Pedro Castillo enfrenta

pide vacancia
14
Latinos es
las

será sede de
Música
El Grupo Guinda se presenta en Madrid con Carlos Morales
todo su grupo
Perú: Pedro Castillo enfrenta
pide vacancia
Latinos es
las
busca en Ecuador las fórmulas para recuperar la senda hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, tras los embates de la pandemia de la covid-19 y la crisis de precios y seguridad alimentaria, exacerbada por la guerra de Rusia en Ucrania.
En el decimocuarto Foro Ministerial de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe, inaugurado en la andina ciudad de Cuenca, se han congregado delegaciones de 33 países con la misión de reaccionar de forma colectiva y adoptar compromisos en protección social, gobernanza efectiva y financiamiento.
La reunión, organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue inaugurada por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, cuyo país por primera vez acoge este foro regional.
Lasso explicó que la pandemia "obligó a redireccionar y reorientar gastos" que en principio iban dirigidos a avanzar en el camino de cumplir los ODS, por lo que destacó la importancia de una rápida y amplia vacunación que permitiese recuperar la economía lo más pronto posible y volver a enfocarse en el desarrollo.
"Debemos actuar con consciencia, con visión de largo plazo, y tener claro que cuando hablamos de
desarrollo tenemos que desechar políticas populistas o demagógicas", indicó Lasso.
El director del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe LópezCalva, no dudó en afirmar que el camino hacia los ODS "se ha visto empantanado" y que "el futuro se ve incierto, pero hoy más que nunca es importante que ese futuro lo construyamos entre todos".
López-Calva advirtió que "los contextos de choque también pueden abrir oportunidades para repensar estrategias de desarrollo y abrir espacios de colaboración regional que nos permitan crear sociedades más inclusivas, justas y resilientes, donde nadie queda atrás ".
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) capacitó en Guatemala a 9 países de Latinoamérica para que puedan anticiparse a posibles amenazas climáticas como inundaciones y sequías.
La asesoría para las naciones latinoamericanas tuvo lugar en la 4ª Plataforma de Diálogo Regional sobre Acción Anticipatoria que se desarrolló en Guatemala el 28 y 29 de septiembre, de acuerdo a la misma institución de la ONU.
Dicho evento fue organizado por la plataforma internacional Anticipation Hub y coorganizada por la Cruz Roja Alemana y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
La capacitación a los distintos países tuvo como objetivo "anticiparse a las amenazas que pongan en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida" de cada territorio, de acuerdo a un comunicado de la entidad
internacional.
Las naciones que vienen trabajando este tema con la FAO son Bolivia, Colombia, Venezuela, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Paraguay, Nicaragua y la anfitriona, Guatemala.
La asistencia de la FAO incluyó la presentación de "casos de éxito" donde se expusieron "medidas que se adoptan para anticiparse" a un evento climático negativo, y así "mitigar el impacto de desastres", puntualizó la misma fuente.
La oficial de Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO, Anna Ricoy, valoró positivamente la preparación para eventos climáticos problemáticos durante el encuentro, celebrado en Antigua Guatemala, 50 kilómetros al oeste de la capital.
"Las acciones anticipatorias impulsadas por la FAO comparten el mismo objetivo: proteger a los pequeños agricultores, pescadores y ganaderos vulnerables frente a ame-
nazas, para que no pierdan sus medios de vida y puedan seguir proporcionando alimentos para ellos y sus familias", aseveró Ricoy.
La entidad de la ONU detalló que en Bolivia está "trabajando de la mano con las instituciones del sistema nacional de gestión de riesgos" en acciones para anticiparse a incendios y sequías.
De igual forma, en Paraguay se llevan a cabo "planes de acción anticipatoria" en dos regiones para aplicar "medidas de resguardo para cultivos y ganado".
De acuerdo con la FAO, por cada dólar invertido en acciones de prevención anticipatoria se genera "un retorno de inversión de hasta siete dólares en daños y pérdidas evitados y beneficios a los hogares".
Elmúsico catalán Javier Sólo edita el 21 de octubre “Un buzo en América” (Rock Estatal Records), su disco más internacional, producido por Carlos Narea y grabado entre España y México.
Han pasado dos años para que esta joya musical llegue a nuestras manos. Un álbum compuesto por 11 temas. El primero grabado en Ciudad de México en septiembre de 2020 y el último, grabado grabado en Madrid este agosto de 2022.
Javier Sólo vuelve a rodearse de grandes artistas para editar un disco con importantes colaboraciones. Así pues “Un buzo en América” cuenta con 11 canciones, donde podemos escuchar estas excepcionales colaboraciones: “Lunáticos en Marte”, con Fernando Madina de Reincidentes. “La madre que la trajo”, con el grupo de fusión compuesto por españoles y mexicanos Jenny and The Mexicats. “Héroes y Villanos” y “Campo de Minas” con el grupo de rock puntero en México Los Daniels. “Disturbios en el corazón” junto a Rebeca Jiménez. “Mis maneras de ser” donde colabora Miguel Ángel Escrivá de Santero y Los Muchachos. Y “Noches de Cumbia y Rock”, un tema que fusiona con muchísimo acierto la cumbia y el rock en el que ha colaborado como arreglista e instrumentista Nacho Taboada de Casa Valdés.
Con Un buzo en América, Javier Sólo ha dado un paso hacia delante, combinando y agitando su rock de autor con diferentes ritmos de ambos lados del Atlántico. Una fusión de rock actual, suave y contundente, con letras como siempre muy sugerentes y afiladas, y unos ritmos latinos que convierten sus historias de amores y odios en todo un festival. En definitiva, nos llega un álbum para no dejar escapar con la seguridad que será uno de esos trabajos que dejará huella.
¡Purita calidad! Esa es la frase que caracteriza al Grupo Guinda, una de las legendarias y emblemáticas orquestas de cumbia peruana, que volverá a Europa para realizar una gira.
Esuna gran oportunidad para hacer un repaso de la larga trayectoria de Guinda, que nació el 12 de julio de 1978 en Lima, cuando su director, Carlos Morales, decidió formar un grupo musical con el estilo tropical y costeño, pero con un toque original.
La elección de la palabra Guinda respondería a la costumbre de ese entonces de ponerles a los grupos de cumbia nombres de colores o frutas, como “Celeste”, “Naranja”, “Manzanita” (y su conjunto) y otros. Sea como fuere, el nombre de Guinda pegó y rápidamente la nueva agrupación, creada por Carlos Morales y su hermano César, impuso su particular estilo en el ambiente tropical peruano.
Los temas “Tomaré para olvidarte y “Amor incomparable” de Guinda se convirtieron en verdaderos hits musicales y le abrieron las puertas de la órbita internacional de la cumbia.
El Grupo Guinda se convirtió en referente indiscutible de la música tropical costeña. Su director, Carlos Morales, no solo es la primera guitarra del grupo, sino también autor de canciones populares que traspasaron fronteras como: “Amor de verano”, “Coqueta”, “Señorita” y “Consentida”, en una primera etapa.
Los temas de Guinda han sido grabados por agrupaciones de Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Paraguay. Es ganador de discos de Oro y Platino. Carlos Morales hizo una escuela dentro del género tropical peruano y una marca de "purita calidad", como dice el slogan que hasta ahora lo acompaña.
Admirador de The Beatles, Luis Miguel, Pedro Infante y Enrique Delgado, el director del Grupo Guinda tiene entre sus canciones más preciadas a “Amor incomparable”, “Pedazo de luna”, “Tomaré para olvidar» y “Corazón solitario”.
Por el Grupo Guinda han pasado voces de la categoría de Claudio Morán, Carlos Ramírez, Freddy Francia, Carlos Palomino, Hugo Flores, José Luis Calderón y Luis Alberto Orozco, “Carmiño”, así como Carlos
Miguel Morales, hijo de Carlos Morales y quien, luego de 20 años de participar en el grupo, hace unos meses decidió tomar su propio camino como solista, siempre con el apoyo de su padre.
El Grupo Guinda tiene un lugar bien ganado en la cumbia peruana gracias a su estilo, que nace de la guitarra de Carlos Morales, la calidad de sus canciones y la voz de sus cantantes, muchos de los cuales también triunfaron en otras agrupaciones del Perú y el extranjero.
En su próxima gira por Europa, el Grupo Guinda hará un alto en Madrid para presentarse el sábado 29 de octubre en Legales. A preparar el cuerpo para bailar el son de la cumbia peruana.
“Amor incomparable”, “Pedazo de luna”, “Tomaré para olvidar» y “Corazón solitario”, entre sus temas más preciados
El 23 de junio pasado, el jefe de Estado, Pedro Castillo hizo un viaje a Chiclayo en el avión presidencial en compañía de algunos ministros, allegados y familiares. Entre ellos hubo uno que, según información oficial, se llama Lay Vásquez Castillo y, además de haber registrado un DNI falso, tiene un nombre muy parecido al de Fray Vásquez Castillo, quien está prófugo desde marzo pasado al ser vinculado a la presunta organización criminal de la que, según la Fiscalía de la Nación, el jefe es el propio mandatario.
Castillo tiene abiertas seis investigaciones fiscales y en el Congreso están pidiendo que se le abra una nueva carpeta por este último caso. El oficialismo, encabezado por el premier Aníbal Torres, acusa a la oposición de tener una postura vacadora y golpista desde que el presidente asumió el mando. No le falta razón, pero conforme avanza su gestión, el mandatario peruano se envuelve en más problemas que muchas veces lindan con lo absurdo.
Con tantas investigaciones, Pedro Castillo, al final de su mandato, se convertirá en uno más de los presidentes que terminaron ante los tribunales, en prisión o prófugos de la justicia, casi todos por su relación con megacaso de corrupción denominado Odebrecht, que involucra también a exautoridades de otros países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y Venezuela.
Desde 1985 para adelante, los presidentes peruanos estuvieron en prisión o enfrentan procesos judiciales. Alberto Fujimori (presidente de 1990 al 2000) fue condenado por varios delitos, entre ellos el de crímenes de lesa humanidad. Alan García (de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011) era investigado por el caso Odebrecht y, cuando el fiscal lo citó para que declare, se suicidó. Alejandro Toledo (de 2001 a 2006) está en proceso de extradición de Estados Unidos. Ollanta Humala (de 2011 a 2016) estuvo preso y es investigado en libertad, al igual que su esposa Nadine Heredia. Y Pedro Pablo Kuczynski (de 2016 a 2018), quien también es investigado, estuvo con arresto domiciliario y hace poco le dieron libertad condicional.
Según las leyes peruanas, el presidente de la República solo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento. De tal modo que, aun siendo investigado, Pedro Castillo no podrá comparecer ante un tribunal y menos ser enviado a prisión mientras esté ejerciendo el cargo.
De las seis carpetas fiscales, el caso Yenifer Paredes, cuñada del presidente Castillo, es el más reciente. Ella es investigada por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder por el supuesto delito de tráfico de influencias tras la difusión de un video en el que se le escucha ofrecer obras de saneamiento en una comunidad de la provincia de Chota, en Cajamarca. Esta investigación también alcanza a la primera dama, Lilia Paredes, sus hermanos Hugo y Anggi Espino, y al alcalde de Anguía, José Medina.
Es una investigación por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión, que también incluye al exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva —prófugo de la justicia— y a seis congresistas de Acción Popular denominados “Los Niños”.
A raíz de la investigación a empresaria Karelim López y el secretario presidencial Bruno Pacheco por las presuntas irregularidades en la licitación de un puente vehicular sobre el río Huallaga, en San Martín, valorizado en más de 300 millones de soles, que fue adjudicada al Consorcio Puente Tarata III.
Fue iniciada en contra de Karelim López, el entonces gerente general de Petroperú, Hugo Chávez, y el dueño de HPO, Samir Abudayeh, tras la denuncia por el presunto direccionamiento en la adquisición de biodiésel B100, en favor del mencionado empresario.
Dos excomandantes generales del Ejército y la Marina denunciaron supuestas presiones desde Palacio de Gobierno para favorecer a miembros de dichas instituciones castrenses en el proceso de ascenso. El caso fue abierto por el Ministerio Público en contra del entonces ministro de Defensa, Walter Ayala, y el exfuncionario Bruno Pacheco, por los presuntos delitos de abuso de autoridad y patrocinio ilegal.
Es una investigación contra Castillo por el presunto delito contra la administración de justicia-encubrimiento personal tras la sospechosa salida de Mariano González del Ministerio del Interior (Mininter).
Por si fuera poco, el Ministerio Público también investiga a Castillo y a su esposa por el presunto plagio en su tesis de maestría.
Naturaleza, simbolismo, tierra, mística, son conceptos que se mezclan entre si para crear arte. Arte que ha materializado el actor sevillano David Villanueva y que acaba de exponer sus trabajos en OCCO Art Gallery.
DavidVillanueva hizo las Américas tras las circunstancias de la crisis económica por el 2013. Deja Madrid e inicia la búsqueda de esa oportunidad que tanto deseaba, que era crecer para seguir alimentando su pasión. Esa intuición lo llevó a desembarcar en Perú en donde durante 7 años tuvo un crecimiento laboral, así como espiritual. Perú fue el trampolín que desencadenó una conexión que en forma consciente no sabía que tenía pero que de manera inconsciente siempre estuvo presente en su vida. Es la conexión por un místico y poderoso continente: América.
“En los últimos años esa sensación de pertenecer a una tierra en la que no nací se fue incrementando tanto que al terminar de protagonizar mi última serie en Lima, decidí por primera vez en mi vida, encontrar herramientas que me permitieran manifestar esas voces internas.
Fue en mi último mes en Perú, antes de regresar a España en el 2021, gracias a los conocimientos tanto del maestro, el alfarero Santiago Robles como de la reconocida artista plástica Menta Days donde pude plasmar sin prejuicios este latir que tan profundo siento. A este sentir le denomine Waikicha que en quechua significa: hermanito, compañero, amigo y es que siento como si un ente o entes me acompañaran conectándome, a una especial y significativa energía ancestral”, explica.
Esos sentimientos, esa invasión de algo indescriptible, casi mágico se plasma en sus obras en donde hay el contacto con la tierra, con esa materia que da vida pero que también es la perfecta herramienta para expresar nuestro interior o reflejar un legado cultural. El arte en toda su plenitud de color, formas y objetos.
Al observar sus cuadros, encontramos o descubri-
mos ojos casi imperceptibles, medio ocultos pero vivaces y expresivos. “Los ojos que están repartidos por muchas obras: para mí, el simbolismo que tiene es que son esos entes que no los podemos ver pero que ellos si nos ven. Son esas energías que nos protegen, que nos cuidan y que siempre están atentos y alertas de nuestros caminos.
Para mí, ese es el objetivo, en la mayoría de los ojos que están ocultas en las obras. Cuando voy a la naturaleza por ejemplo en el caso de SOLUNÁH, (la facción
femenina) los ojos son esas miradas que tu sientes cuando también estas en la naturaleza como por ejemplo cuando vas a la selva. Tú no ves la cantidad de seres que te están observando sin embargo, ellos si te observan. Y por supuesto lo que yo siento de esos ojos. Esos ojos son los arboles que nos observan diariamente, que están constantemente en las esquinas, en los bosques, en nuestras casas con las plantas. Nos observan de alguna forma, nos sienten.
Entonces ese es el simbolismo de esos seres energéticos que también son seres físicos que también pueden ser los árboles que nos observan”.
En pleno corazón de Madrid, a pocos metros de la concurrida Gran Vía, se encuentra el Mercado de los Mostenses que ahora es también el centro laboral de muchos emprendedores peruanos entre expendedores de productos de alimentación, así como de restauración. Día a día, en este concurrido centro de abastos se escucha en su interior, entre los pasillos de sus dos plantas ese acento familiar, ese dejo, ese lenguaje pícaro y locuaz como lo es el acento peruano. Entre la pescadería, la pollería, la tienda de alimentación y los restaurantes suman 17 puestos regentados por ciudadanos peruanos quienes llegaron uno a uno a abrir sus establecimientos con el único ideal de salir adelante en una tierra ajena.
Resalta y pone en valor el espíritu de trabajo y superación de sus connacionales
frutería de los hermanos Benítez, el restaurante de Lilly, La Sarita, La Tushpa o el Chiringuito son algunos de esos ejemplos de peruanos emprendedores que han apostado por el Mercado de los Mostenses (1946) y que se han organizado para recibir al reciente nombrado embajador de Perú en España, don Oscar Maurtua De Romaña que realizó un recorrido por cada uno de los puestos regentados por peruanos.
El embajador expresó su satisfacción y resaltó la labor que vienen realizando los empresarios peruanos en este mercado: “no oculto mi emoción, mi profunda alegría verlos a ustedes en este recorrido de cerca de una veintena de queridos compatriotas que con esfuerzo y visión empresarial han logrado sus metas. Y esta vocación que se da en las comunidades cuando estamos en el exterior. Que nos unimos más. Así es que la cadena de producción está funcionando y la calidad humana de los compatriotas la hace posible. Esa personalidad que se crece ante la adversidad.
También quiero decir que la Embajada y el Consulado tenemos instrucciones del Gobierno (Perú) para poder colaborar en todo lo que sea necesario para hacer mejoras en todos los estatus de nuestros compatriotas. El Gobierno español acaba de dar una nueva ley de Extranjería que está en un proceso de reglamentación. Vamos a tratarsiempre dentro de un marco de la ley- . Los peruanos debemos manejarnos con respeto a la ley, apegados a la ley. Si hay situaciones especiales se contemplarán porque hay un espíritu solidario que nos inspira a nosotros con fundamento, ayudar al más necesitado. Ese es el pensamiento del Perú vigente en la actualidad.
He notado que en otras autonomías no hay presencia de restaurantes peruanos. Tengamos una visión distributiva, ustedes conocen mejor que nadie, el olfato, el instinto peculiar del empresario peruano. Porque el Perú está gozando de un gran prestigio. Las modas son transitorias llegan a su punto “pico” y luego el usuario, el consumidor se muda a otra latitud. Vendrán otras modas. Estamos disfrutando de casi una década, estamos en un momento muy alto. Ojalá que no sea un punto de inflexión, sino que sea una meseta que nos permita económicamente, esa cadena de producción que moviliza exportaciones que moviliza a restaurantes que el criterio, el talente, el criterio y el talento del empresario peruano en gastronomía nos den buenos dividendos. Hay que compartir, hay que expandir. Vivimos en un mundo globalizado, de competitividad”, señaló en un breve discurso al final de su recorrido que lo hizo desde las primeras de la mañana del pasado 29 de septiembre acompañado de la Cónsul General del Perú en Madrid, funcionarios de la Embajada y de la Oficina Comercial así como de varios destacados cocineros peruanos afincados en Madrid.
El maestro Omar Alfanno, estuvo disfrutando de unos días de descanso por varias capitales de España y Somos Latinos aprovechó su estancia en Madrid para dialogar con uno de los cantautores más importantes de todos los tiempos.
panameño le vimos muy sonriente en compañía de su esposa y manager, Carmen, una boricua a la que según nos contó le dedicó varios de los éxitos que insistentemente suenan en las radios de todo el mundo, como el famoso “Amores con el nuestro” que popularizó Jerry Rivera. "Me siento muy feliz, he sentido el calor y cariño de la gente en España. He disfrutado de rincones maravillosos de este país y ahora, puedo dialogar con ustedes”, comentó el compositor.
En la breve charla le preguntamos por la historia de dos de sus grandes números uno, El Gran Varón y Conciencia, el primero interpretado por Willie Colón y el segundo por el Caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa.
“El Gran Varón fue un tema valiente para su época, las cosas eran muy distintas hace algunos años. Yo conocía a un chico que no podía demostrar sus preferencias sexuales porque la familia, la sociedad se lo impedía. El joven se fue a otro país y allí tampoco pudo salir del armario porque donde fue a estudiar había personas que lo conocían, cuando se mudó a los Estados Unidos, pudo hacer realidad su transformación. Con el tema de Santa Rosa, pasó algo curioso, yo visitaba a Carmen como novio y en su edificio coincidía con una pareja que se comía a besos, yo les saludaba y los vi en varias ocasiones. Un día estaba en una estación de gasolina y vi al mismo señor, esta vez estaba con su esposa y su pequeño hijo en el coche, hablaban como una familia normal, por supuesto que no le salude y evite que me viera. Allí nació eso de que - La conciencia me dice que la debo olvidar, y el corazón me grita que no puedo, la conciencia no sabe que no se puede hacer más, cuando te vuelves preso de unos besos, de un te quiero, del deseo del corazón…”
Alfanno se siente muy agradecido, más de 232 intérpretes han hecho suyos temas que nacieron de este gran artista. Nos adelantó que programa para el primer semestre de 2023, regresar a España y traer un espectáculo con banda en vivo donde él canta sus éxitos, con nuevos arreglos. ¡Estaremos atentos!
Encurtidos de ají verde y rojo GOYA. Conserva en vinagre para mantener al máximo todo su sabor, es el ingrediente ideal para darle un toque de picante a tus comidas. Perfectos para preparar salsas y aderezar sopas, arroces o frijoladas. También son la base para muchas recetas tradicionales como pozole, ceviche, chupes, estofados, menestras y más. Presentación 170ml.
Más información: www.goya.es