Términos de referencia de la convocatoria

“Creer para crear”
Convocatoria para:
Seleccionar tres (3) centros de ciencia no reconocidos por MINCIENCIAS de la Región Llanos de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada y fortalecer habilidades de gestión de procesos y experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC)
Agosto 2023
Colombia

PRESENTACIÓN
En el presente documento, se exponen los Términos de Referencia de la convocatoria “creer para crear” desarrollada por la Fundación Zoológica de Cali - FZC como Centro de Ciencia reconocido1. La convocatoria tiene como objetivo fortalecer tres (3) Centro de Ciencia no reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS que hagan parte de la Región Llanos (departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada) en el fortalecimiento de habilidades en la gestión de procesos y experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI).
El establecimiento de estos términos de referencia está descrito en el marco de la convocatoria número 020 de 2022, que menciona la asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) para la conformación de listados de propuestas de proyectos elegibles para la apropiación social del conocimiento y la gestión de la información en CTeI en los territorios. Dicha convocatoria, se encuentra dentro del plan bienal de convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS, a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías -SGR.

Es importante mencionar, que la creación y el fortalecimiento de Centros de Ciencia, espacios enfocados en la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI), se justifica por el compromiso del Estado colombiano con la creación de una cultura CTeI en el país. Tal como se consigna en la ley 1286 de 2009, conocida como Ley de Ciencia y Tecnología; la cual establece, asimismo, que uno de los principales objetivos asociados con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el fomento de este tipo de instituciones; pues ellas permiten integrar la ciencia, la tecnología y la innovación a las diferentes regiones del territorio nacional.
Por lo tanto, en el marco de esta convocatoria el fortalecimiento está enfocado en tres niveles:
• Fortalecimiento del escenario donde se atienden a los públicos, con la posibilidad de adquirir equipos, crear nuevas experiencias, desarrollar nuevas propuestas museográficas, recibir capacitaciones especializadas y/o realizar intervenciones menores en el lugar en función de la ASC.
Estos términos de referencia aplican específicamente para la presentación de una propuesta enfocada en el fortalecimiento físico del escenario. Adicionalmente y en línea con la política pública de ASC quienes resulten beneficiados de esta convocatoria, contarán con otros dos beneficios en función de su fortalecimiento:
• Acceso a un proceso de formación de capacidades donde la Fundación Zoológica de CaliFZC en compañía de dos (2) instituciones aliadas: La Asociación para el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia – CALIDRIS, la Fundación Cunaguaro promoverán encuentros virtuales y presenciales para comprender la Apropiación Social del
Conocimiento y cómo materializarla en el día a día desde las diferentes tipologías de Centros de Ciencia.
• Participación protagónica en un encuentro para el intercambio de saberes y experiencias vividas en el marco del desarrollo del proyecto, que faciliten la construcción de redes de trabajo entre centros de ciencia, el sector privado, la academia y el estado. El encuentro será realizado en la ciudad de Yopal, Casanare.
Igualmente, la convocatoria “Creer para crear” busca incrementar el nivel de divulgación y apropiación social de la CTeI en los Centros de Ciencia beneficiados de la región Llanos, es por esto que se articularan cuatro (4) jóvenes investigadores que, a través de semilleros de investigación asociados a los centros de ciencia beneficiados, co-crearán procesos de investigación, y materializarán productos o experiencias que fortalezcan las actividades o procesos de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) que se promueven desde el centro de ciencia.
1 La Fundación Zoológica de Cali (FZC) fue reconocida como Centro de Ciencia a través de MINCIENCIAS,, Resolución 1317 del 25 de noviembre del 2020. 2https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2021-2022/convocatoria-la-asignacion-para-la-ctei-del-sgr-5
RECOMENDACIONES GENERALES
• Leer cuidadosamente todos los términos de referencia de esta convocatoria.
• Cerciorarse de cumplir con las condiciones y requisitos aquí señalados.
• Seguir las instrucciones relacionadas para la elaboración de su propuesta, incluida la vinculación de anexos.
• Antes de radicar, subir o enviar su propuesta para ser evaluada, verifique que se haya incluido la totalidad de los documentos exigidos.
• Tener presente la fecha prevista para el cierre de la presente convocatoria, en ningún caso se recibirán propuestas fuera del tiempo previsto.
• Todas las sugerencias u observaciones deberán ser enviadas durante los tiempos establecidos, usando el medio descrito en estos términos de referencia.
• Todas las consultas deberán ser realizadas de manera formal haciendo uso del correo electrónico centros.llanos@fzc.com.co y, al número de WhatsApp +57 3153079143. En ninguna circunstancia, se atenderán llamadas telefónicas
• Revisar la información dispuesta en la página oficial www.somosfzc.org/creerparacrear , donde se detalla la programación de las actividades del proyecto, incluidas las transmisiones en vivo, jornadas de socialización en territorios, entre otras.

• Los costos de formulación y estructuración de la propuesta serán responsabilidad del Centro de Ciencia no reconocido, en ningún caso se financiarán o serán responsabilidad de la Fundación Zoológica de Cali – FZC y sus aliados (Asociación Calidris, Fundación Cunaguaro).
• Leer el material que se sugiere al final de este documento.
GLOSARIO
Apropiación Social del Conocimiento (ASC): se define como “un proceso intencionado, que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación; prácticas que promueven la comprensión e intervención de sus contextos. Este proceso se genera mediante la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social” (MINCIENCIAS, 2021, p. 20).
CTeI: Ciencia, Tecnología e Innovación.

Centro de Ciencia: se definen como instituciones de carácter público, privado o mixto, sin ánimo de lucro, con personería jurídica o dependientes de otra organización, con una planta física abierta al público de manera permanente y que tienen la Apropiación Social de la CTI (ASCTI) como parte integral de su misión u objeto social. Asimismo, reconocen la diversidad cultural, económica y social de las comunidades, promueven los principios de acceso democrático a la información y al conocimiento, y contribuyen a fortalecer la cultura CTeI en el país mediante programas y actividades educativas.
Cofinanciación: Referido a la financiación de una actividad que llevan a cabo varias entidades o personas. En este caso aplica, para la asignación de recursos del Sistema General de Regalías a los centros de ciencia beneficiados en el marco de esta convocatoria.
Contrapartida: Aporte en especie de un tercero, representado en suministros, equipo o espacios bienes y servicios. En este caso aplica para los centros de ciencia beneficiados con esta convocatoria. Dotación y equipos: se refiere a los equipos o mobiliario que son destinados para el uso en torno a la operación del Centro de Ciencia.
Entidad beneficiada: Serán los postulantes cuyas propuestas de proyecto resulten seleccionadas en la presente convocatoria, y, en consecuencia, suscriban un convenio/acuerdo de cofinanciación del proyecto aprobado
Enfoque diferencial: Contribución de la propuesta a la solución de problemáticas asociadas con los enfoques de género, étnico y cultural, situación de discapacidad y/o desarrollo regional o territorial.
Productos de apropiación social del conocimiento: Se consideran productos resultados de procesos de apropiación social del conocimiento, aquellos que implican que la ciudadanía intercambie saberes y conocimientos de ciencia, tecnología e innovación para abordar situaciones de interés común y proponer soluciones o mejoramientos concertados, que respondan a sus realidades.
Productos de generación de nuevo conocimiento: Se consideran productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento aquellos aportes significativos al estado del arte de un área de conocimiento, que han sido discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la discusión científica, al desarrollo de las actividades de investigación, al desarrollo tecnológico, y que
pueden ser fuente de innovaciones. Este tipo de producto se caracteriza por involucrar mecanismos de estandarización que permiten corroborar la existencia de una evaluación que verifique la generación de nuevo conocimiento.
Participación ciudadana: intervención ciudadana para la toma de decisiones, negociación, colaboración, comunicación y gobernanza en asuntos de interés social y de CTeI. Estas intervenciones parten del reconocimiento de un contexto plural y diverso, en el cual todos los sujetos tienen diferentes maneras de actuar, distintas interpretaciones y reflexiones del mundo, así como diversos saberes y conocimientos que pueden interactuar y aportar a la construcción de comprensiones compartidas
Postulante: Corresponde a la organización /asociación / grupo que cumpla con los criterios de Centro de Ciencia con personería jurídica o documentación legal como persona natural que postula y radica una propuesta del proyecto en la presente convocatoria.

Propuesta de proyecto: Es el planteamiento que realiza un interesado en participar en la presente convocatoria, de conformidad con los lineamientos establecidos en estos Términos de Referencia. Se compone del proyecto, los documentos y anexos que serán enviados vía correo electrónico definido en los Términos de Referencia.
Radicación de la propuesta de proyecto: Proceso que debe realizar el postulante para participar en la presente convocatoria, que consiste en la radicación de la propuesta, envío de la información y la documentación solicitada según lo establecido en los presentes Términos de Referencia.
Semillero de investigación: Son comunidades de aprendizaje conformadas por estudiantes y docentes vinculados a una institución de educación, o a un organismo de investigación público o privado, donde se forjan y se divulgan herramientas investigativas, se desarrollan habilidades metodológicas, cognoscitivas y sociales. Son espacios de trabajo en equipo que buscan la creación constante de diálogos e intercambio de saberes que benefician a la comunidad académica desde la dinamización constante de la cultura investigativa y la labor científica.
Sistema General de Regalías (SGR): De acuerdo con la Ley 2056 de 2020 en su artículo 1 define en su objeto: Conforme con lo dispuesto por el artículo 360 y 361 de la Constitución Política, la presente ley tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.
OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA
Seleccionar tres (3) centros de ciencia no reconocidos por MINCIENCIAS de la Región Llanos (departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada) y fortalecer habilidades de gestión de procesos y experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) a través del otorgamiento de recursos de cofinanciación para incrementar las capacidades y actividades que permitan el fomento del conocimiento especializado para el diseño, montaje y seguimiento de procesos y experiencias de Apropiación Social de Conocimiento (ASC) en el marco de la Ciencia, Tecnología e innovación (CTeI).
DIRIGIDO A
Esta convocatoria está dirigida a los Centros de Ciencia no reconocidos por MINCIENCIAS registradas legalmente en las Cámaras de Comercio que hagan parte de la región de los Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada y en la cámara de comercio de Bogotá. Los centros de ciencia con personería jurídica en el momento del cierre de la convocatoria deberán contar con un registro de cámara de comercio vigente. Los Centros de Ciencia que se presenten a esta convocatoria independientemente que no estén reconocidos por MINCIENCIAS, deberán cumplir con los criterios:
A. Ser una institución de carácter público, privado o mixto o sin ánimo de lucro
B. Tener una planta física abierta al público de manera permanente
C. Adelantar acciones que promuevan la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) con lo públicos que los visitan.
D. Llevar a cabo iniciativas de sistematización y evaluación de sus programas y actividades de Apropiación Social del Conocimiento (ASC).
Además, deberá estar identificado con algunas de las tipologías vinculadas a los centros:
• Grupo 1 BIOESPACIOS: Acuarios, Jardines botánicos, Zoológicos.
• Grupo 2 ESPACIOS PARA LAS CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS, SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA: Museos de ciencia y tecnología, Museos de ciencias exactas, Planetarios y observatorios.
• Grupo 3 ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN CIUDADANA EN CTeI: Colaboratorios, Espacios maker, Talleres ciudadanos.
• Grupo 4 ESPACIOS MIXTOS: Centros interactivos, Museos de historia natural, Parques temáticos.
Para el detalle de cada una de estas tipologías consultar el documento alojado en: apropiaconsentido.minciencias.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BROCHURElineamientos_centrosdeciencia.pdf

REQUISITOS MÍNIMOS
Los requisitos para participar en la presente convocatoria son:
A. Ser parte de la región Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada)
B. El Centro de Ciencia no reconocido al momento del cierre de convocatoria debe presentar un registro de cámara de comercio vigente.
a. Nota: El centro de ciencia deberá estar registrado legalmente en las Cámaras de Comercio que hagan parte de la región Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada o cámara de comercio de Bogota, a excepción de los de carácter público, los cuales se soportarán con el respectivo acto administrativo de creación o delegación para la operación o manejo de dicho espacio (personería jurídica)
C. Ser una institución de carácter público, privado o mixto, con o sin ánimo de lucro.
D. Tener una planta física abierta al público de manera permanente.
E. Adelantar acciones que promuevan la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) con lo públicos que los visitan
F. Llevar a cabo iniciativas de sistematización y evaluación de sus programas y actividades de Apropiación Social del Conocimiento (ASC).
G. Reconocerse dentro de una de las tipologías vinculadas a los Centros de Ciencia: bioespacios, espacios para la ciencias exactas, físicas, sociales y tecnología, espacios de construcción ciudadana en CTeI o espacios mixtos.

H. Establecer una articulación con un semillero de investigación del territorio nacional con miras a la generación o fortalecimiento de productos de nuevo conocimiento y/o productos de Apropiación Social del Conocimiento (ASC). En el momento de hacer la aplicación de la propuesta se deberá tener una carta firmada por el semillero con el que se trabajará en caso de ser aprobado el proyecto (Ver anexo. Carta vinculación del semillero)
I. Presentar el presupuesto de inversión con el valor total estipulado en esta convocatoria. (Ver Presupuesto total oficial y duración de ejecución)
J. Disponer de una contrapartida en especie del diez por ciento (10%) que puede estar representada en suministro de equipos, talento humano, bienes, servicios entre otros, que apoyen el desarrollo de la propuesta presentada.
K. En caso de que una persona jurídica, tenga bajo su administración más de un Centro de Ciencia no reconocido deberá priorizar y seleccionar SOLAMENTE UNA propuesta para presentar a esta convocatoria.
PROCESO DE DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Esta convocatoria comprende de una estrategia de socialización que tiene como objetivo garantizar el proceso de divulgación integral con los grupos de interés desde las primeras etapas y durante todo su desarrollo. La estrategia está compuesta de momentos o fases, que se realizan a través de talleres dirigidos a los asistentes interesados en Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en cada uno de los departamentos de la región Llanos. Para tal fin, se diseñaron metodologías activas que
facilitan la comprensión y apropiación de los alcances de la convocatoria referidos a: ¿cómo los Centros de Ciencia no reconocidos pueden beneficiarse?, ¿cómo pueden participar y cómo esta convocatoria genera un impacto importante en el fortalecimiento de la Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI que se adelantan en la región y en el territorio nacional?
Como medio centralizado de información, se ha implementado una página web dedicada exclusivamente a los propósitos divulgativos de esta convocatoria (www.somosfzc.org/creerparacrear) y una línea de atención por WhatsApp al número +57 3153079143. Así mismo, se divulgarán los aspectos más relevantes para tener en cuenta en el proceso de postulación de la convocatoria mediante una estrategia de comunicación, basada en emailing, denominada “La correspondencia”, donde también se socializarán los hitos de este proceso.
ALCANCE TÉCNICO ESPERADO
Para cumplir con el fortalecimiento de procesos de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la CTeI, a través de experiencias educativas, investigativas y/o museológicas, se espera que las propuestas involucren como mínimo los siguientes ítems:
• Procesos de participación ciudadana impulsados con el fortalecimiento del centro de ciencia no reconocido
• El diseño de una metodología que relacione actividades, tiempo y costo para el desarrollo del fortalecimiento del escenario del centro de ciencia no reconocido que debe estar orientado a la promoción de la ASC. Esta propuesta, deberá estar presentada por el valor total del presupuesto oficial, No serán tenidas en cuenta las propuestas cuyo valor supere o sea inferior al presupuesto oficial, ciento veinte millones de pesos mcte ($120.000.000).
• Trabajo de co-creación y co-gestión con los jóvenes investigadores para la generación de productos de nuevo conocimiento y/o productos de apropiación social del conocimiento (ASC), y la vinculación de semilleros de investigación pertenecientes al territorio nacional.

• Presupuesto estructurado de acuerdo con el monto establecido por la convocatoria “Creer para crear”.
• Cronograma de ejecución de la propuesta, vinculando doce (12) meses de ejecución. Nota: Ver Anexo. Formato de presentación de propuesta.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados de esta convocatoria están relacionados con el fortalecimiento de tres (3) Centros de Ciencia no reconocidos de la región Llanos, mediante el apoyo y fomento de sus capacidades para el diseño, desarrollo e implementación de procesos y experiencias de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI, acompañados de procesos de reflexión crítica y sistematización de las experiencias que redunden en procesos de mejora continua.
Se espera que las propuestas enviadas involucren los resultados del ítem anterior referido a alcance técnico esperado.
BENEFICIOS (aplica para centros de ciencia que resulten beneficiados)
• Financiación del proyecto presentado por un valor total de ciento veinte millones de pesos m/cte ($120.000.000), cuya implementación y seguimiento se realizará durante doce (12) meses evidenciando el fortalecimiento del centro de ciencia.
• Programa de fortalecimiento de capacidades donde la Fundación Zoológica de Cali - FZC en compañía de dos (2) instituciones aliadas: La Asociación para el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia – CALIDRIS, la Fundación Cunaguaro, promoverán encuentros virtuales y presenciales para comprender la Apropiación Social del Conocimiento y cómo materializarla día a día desde las diferentes tipologías de Centros de Ciencia.
• Participación protagónica en un encuentro para el intercambio de saberes y experiencias vividas en el marco del desarrollo del proyecto, que faciliten la construcción de redes de trabajo entre centros de ciencia, el sector privado, la academia y el estado. El encuentro será realizado en la ciudad de Yopal, Casanare

PRESUPUESTO TOTAL OFICIAL Y DURACIÓN DE EJECUCIÓN
El tiempo de ejecución de las propuestas será de doce (12) meses contados a partir de la suscripción y legalización del documento legal expedido entre la Fundación Zoológica de Cali - FZC y el Centro de Ciencia no reconocido beneficiario de esta convocatoria. Bajo ninguna razón este tiempo podrá ser extendido, por tanto, se deberán planear las actividades a desarrollar incluyendo los contratiempos que puedan surgir.
El presupuesto total oficial estimado por cada uno de los centros de ciencia beneficiados será de ciento veinte millones de pesos m/cte. ($120.000.000)*. El valor total oficial, deberá estar distribuido en formato de presupuesto y deberá verse reflejado en el desarrollo y narración de la propuesta técnica.
El presupuesto asignado comprende los costos directos e indirectos, impuestos, tasas, contribuciones legales de carácter nacional y/o municipal que pueda generarse en la celebración y ejecución del documento legal suscrito entre las partes (Fundación Zoológica de Cali - FZC y Centro de Ciencia no reconocido beneficiado), el impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación.
La propuesta presentada deberá relacionar el valor señalado en el ítem de presupuesto total oficial descrito en esta convocatoria. En ningún caso una propuesta podrá ser presentada por un valor menor o mayor al señalado en este ítem, ya que será causal de rechazo. Los proponentes interesados en participar en esta convocatoria deberán hacerlo ofreciendo la totalidad de los requerimientos solicitados. Así mismo, deberán disponer de una contrapartida en especie del diez
por ciento (10%) representado en suministros, equipos, espacios, bienes y servicios que apoyen el desarrollo de la propuesta presentada*.
Nota:
- Los ajustes de presupuestos requeridos una vez sean publicados los resultados finales de los Centros de Ciencia no reconocidos beneficiados, deberán quedar especificados en acta firmada por las partes (representante legal del Centro de Ciencia no reconocido beneficiado y el director(a) general del proyecto previa aprobación del comité de gobernanza del proyecto), en ella se deberá incluir la razón de ajuste y cambio definitivo aprobado para la inversión.
- El presupuesto deberá registrarse en el anexo denominado formato presentación de presupuesto.
*Consulta ítem denominado causales de rechazo de propuestas presentadas.
LÍNEAS FINANCIABLES Y NO FINANCIA BLES
Líneas financiables
• Mejoramiento y renovación de montajes museográficos, incluyendo el seguimiento de la producción museográfica, producción y montaje e implementación de las metodologías de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la CTeI. (Aplica para adecuación y obras menores. No se incluyen nuevos proyectos de infraestructura).
• Apoyo para el desarrollo de capacidades específicas requeridas por el personal del centro de ciencia relacionadas con la experiencia que se ofrece a los públicos que los visitan.
• Adquisición de equipos y dotación de escenarios para el cumplimiento de su misión y objetivos enmarcados en procesos que promuevan la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la CTeI. (Ver Rubros no financiables y excluidos)
• Puesta en marcha de experiencias museales, experiencias científicas temporales y/o itinerantes, incluyendo el desarrollo de diseños, producción, montaje, implementación de metodologías de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la CTeI.

Rubros de presupuesto que ejecutan las líneas financiables
• Talento humano: Se refiere a las personas que se contraten para el fortalecimiento de las experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en el marco de la CTeI.
• Formación y capacitación: procesos formativos que fortalezcan el centro de ciencia y aporten a las experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC)
• Dotación, insumos y elementos interpretativos: Ejemplos: elaboración de piezas gráficas, montaje, implementación de metodologías, compra de equipos y suministros, prototipado de elementos, construcción de prototipos, herramientas de prototipado que enriquezcan
las experiencias de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) y fortalezcan al Centro de Ciencia.

• Adecuaciones menores: aquellos trabajos que no requieren un permiso o licencia de construcción, remoción de tierra, demolición o construcción.
• En cualquier caso y vinculado a las actividades de fortalecimiento, es obligatorio que en la propuesta que presenta el Centro de Ciencia interesado en la convocatoria “Creer para crear”, se especifique la vinculación de semilleros o grupos de investigación que hagan parte del territorio nacional.
• Nota: PROPIEDAD FINAL DE LOS EQUIPOS / DOTACIÓN ADQUIRIDOS En caso de que el proyecto presentado por el centro de ciencia beneficiado con esta convocatoria incluye la adquisición de equipos/dotación, la propiedad de esto será transferida a estos Centros de Ciencia. Dichos equipos serán entregados al representante legal de cada uno de los Centros de Ciencia no reconocidos, beneficiarios de esta convocatoria, mediante acta de entrega que especifique el estado de estos; compromisos y acuerdos de la custodia de los equipos. El compromiso que asumen los Centros de Ciencia será garantizar la tenencia, propiedad, mantenimiento y buen estado de los equipos por un periodo no inferior a cinco (5) años después de finalizado el proyecto.
Rubros no financiables y excluidos
1. Gastos como el pago de impuestos propios de la operación del centro de ciencia no reconocido, el cubrimiento de deudas, costos fijos, pago de nómina, gastos de funcionamiento, y demás gastos recurrentes de operación.
2. Los gastos presupuestales como: seguros, adquisición de vehículos motorizados, membresías a sociedades científicas, suscripción a revistas científicas e impuestos.
3. Los gastos provenientes de garantías (pólizas) en caso de ser beneficiario de esta convocatoria.
4. Los costos de estudios que no estén asociados al desarrollo de la propuesta presentada.
5. La construcción de infraestructura nueva.
6. Adquisición de materia prima, maquinaria y equipos que no estén relacionados con el objeto de la propuesta presentada.
7. A través del rubro de capacitación y formación, no se financiarán derechos académicos, certificaciones, ni de matrícula del personal.
8. No se financian trámites con instituciones públicas, como generación de certificados de tradición, certificados de impuestos, adquisición de estampillas, trámite de pasaportes, visas, tarjetas de turismo o permisos de ingreso a otros países, entre otros.
9. No serán financiados con recursos del Sistema General de Regalías - SGR donaciones, bonificaciones especiales, premios, ni dádivas al personal involucrado en la propuesta.
10. No se financiará la adquisición o compra de bienes inmuebles.
PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN
Cada uno de los centros de ciencia no reconocidos que hagan parte de la región Llanos y estén interesados en presentarse a esta convocatoria, deberán realizar un proceso de inscripción una vez se haga apertura de esta y antes de enviar la propuesta a ser evaluada.

Dicha inscripción se deberá realizar en el formulario dispuesto en la página web www.somosfzc.org/creerparacrear. Este paso es importante para garantizar la trazabilidad de la información de las propuestas presentadas. Además, hace parte de uno de los criterios de desempate de esta convocatoria, en el caso de que dos propuestas obtengan el mismo puntaje. La propuesta se debe enviar vía correo electrónico centros.llanos@fzc.com.co , haciendo uso de los formatos que se han dispuesto para descarga en www.somosfzc.org/creerparacrear.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
El Centro de Ciencia no reconocido que se inscriba y presente una propuesta bajo los términos de referencia aquí establecidos, sólo podrá presentar una única propuesta bajo una misma razón social. Además, el proyecto planteado no debe estar siendo financiado en simultáneo con otras fuentes de recursos.
La presentación de las propuestas SÓLO podrá hacerse mediante el uso del correo electrónico centros.llanos@fzc.com.co, donde se enviará la documentación completa, previa inscripción y dando cumplimiento a las fechas estipuladas en este documento. En ningún caso se aceptarán propuestas que sean enviadas por WhatsApp o correo certificado, a menos que surja una adenda a estos términos de referencia que especifique un cambio en el medio de presentación de las propuestas.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Las propuestas presentadas a esta convocatoria deberán presentarse haciendo uso del Anexo. Formato de presentación de propuesta, Anexo. Formato de presentación de presupuesto, Anexo. Carta semillero o grupo investigación, Anexo. Carta de compromiso enfoque diferencial y carta transparencia Además, deberán cumplir con los términos descritos en esta convocatoria.
Así mismo, es obligatorio que en la propuesta técnica el Centro de Ciencia interesado especifique la vinculación de semilleros o grupos de investigación que hagan parte del territorio nacional. La propuesta técnica deberá evidenciar de manera explícita, el fortalecimiento del centro desde todas o algunas de las líneas de Apropiacion Social del Conocimiento (ASC) a través del acompañamiento de un semillero de investigación.
Las líneas de Apropiacion Social del Conocimiento (ASC) planteadas por la política pública son:
• Procesos de Apropiación Social del Conocimiento: Tiene como propósito facilitar la generación y fortalecimiento de procesos donde comunidades locales, grupos de investigación, expertos y grupos de interés, podamos interactuar y cocrear respuestas mediadas por la CTeI en asuntos de interés y situaciones presentes en los diferentes contextos del país.
• Espacios para la gestión de la Apropiación Social del Conocimiento: Tiene como propósito estimular la creación y el fortalecimiento de escenarios y espacios que faciliten y favorezcan la participación y articulación de los diversos actores, mediante ciencia, tecnología e innovación.
• Capacidades para la Apropiación Social del Conocimiento: Pretende desarrollar estrategias de tipo pedagógico y didáctico para la generación de competencias y el fortalecimiento de capacidades en gestión, producción y aplicación de ciencia, tecnología e innovación, de tal forma que, con el uso de metodologías y contenidos, se orienten los enfoques de Apropiación Social del Conocimiento.

• Investigación con enfoque de Apropiación Social del Conocimiento: Promueve que la comunidad científica integre el enfoque de Apropiación Social del Conocimiento a sus procesos de investigación, como medio o como fin, a partir del diseño de herramientas y metodologías que amplíen su desarrollo teórico y su aplicación práctica.
• Gestión para la descentralización de la Apropiación Social del Conocimiento: Tiene como meta institucionalizar y legitimar la Apropiación Social del Conocimiento y fortalecerla a nivel local, regional y nacional. En este sentido, se busca que actores públicos y privados prioricen en sus planes de acción los procesos de participación ciudadana para la democratización del conocimiento en los territorios, con el fin de consolidar alianzas, asignar recursos e integrar actividades.
DOCUMENTACIÓN JURÍDICA – MÍNIMA REQUERIDA
Los documentos jurídicos que se deberán adjuntar son:
1. Al cierre de la convocatoria el centro de ciencia deberá tener un registro de cámara de comercio. Debe presentar el certificado de existencia y representación legal
a. Nota: El centro de ciencia deberá estar registrado legalmente en las Cámaras de Comercio que hagan parte de la región Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada o cámara de comercio de Bogotá, a excepción de los de carácter público, los cuales se soportarán con el respectivo acto administrativo de creación o delegación para la operación o manejo de dicho espacio (personería jurídica)
2. Registro único tributario actualizado – RUT, con fecha de emisión no mayor a treinta (30) días
3. Fotocopia de cédula del representante legal.
4. Autorización expedida por el órgano competente o por quién corresponda para la presentación de la propuesta y suscripción del documento legal en caso de ser beneficiados.
5. Carta de compromiso que evidencie enfoque diferencial* Respecto al recurso humano que hace parte del Centro de Ciencia no reconocido o que será vinculado al desarrollo de la propuesta presentada (Ver anexo. Carta de compromiso enfoque diferencial y carta transparencia).
6. Certificado de procuraduría del representante legal.
7. Certificado de contraloría del representante legal.
8. Certificado de antecedentes judiciales (Policía nacional) del representante legal.
9. Certificado del sistema de registro nacional de medidas correctivas RNMC del representante legal.
10. Carta de anticorrupción/transparencia (Ver anexo. Carta de compromiso enfoque diferencial y carta transparencia).
*Ver numeral Criterios y procedimiento de evaluación/enfoque diferencial (Talento humano)
ENVÍO Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y DOCUMENTOS
El envío de la propuesta, documentación jurídica y documentación de soporte deberá enviarse vía correo electrónico a la cuenta centros.llanos@fzc.com.co
Se deberá cargar de manera individual cada uno de los archivos aquí listados:
1. Propuesta técnica (Ver Anexo. Formato de presentación de propuesta)
2. Presupuesto a ejecutar (Ver Anexo. Formato de presentación de presupuesto)
3. Documentos jurídicos
4. Al cierre de la convocatoria el centro de ciencia deberá tener un registro de cámara de comercio. Debe presentar el certificado de existencia y representación legal
a. Nota: El centro de ciencia deberá estar registrado legalmente en las Cámaras de Comercio que hagan parte de la región Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada) o cámara de comercio de Bogotá, a excepción de los de carácter público, los cuales se soportarán con el respectivo acto administrativo de creación o delegación para la operación o manejo de dicho espacio (personería jurídica)
5. Registro único tributario actualizado - RUT, no mayor a treinta (30) días

6. Fotocopia de cédula del representante legal
7. Autorización expedida por el órgano competente o por quién corresponda para la presentación de la propuesta y suscripción del documento legal en caso de salir beneficiados
8. Carta de compromiso que evidencie enfoque diferencial* respecto al talento humano que hace parte del Centro de Ciencia no reconocido o que será vinculado al desarrollo de la propuesta presentada (Ver anexo 3. Carta de compromiso)
9. Certificado de procuraduría del representante legal
10. Certificado de contraloría del representante legal
11. Certificado de antecedentes judiciales (Policía nacional) del representante legal
12. Certificado del sistema de registro nacional de medidas correctivas RNMC del representante legal
13. Formato tratamiento de datos personal registrado (Ver anexo 4. Formato tratamiento de datos personales)
14. Carta de anticorrupción/transparencia (Ver anexo 5. Compromiso anticorrupción)
Nota: el presupuesto deberá presentarse en archivo Excel de acuerdo con el anexo que hace parte de estos términos de referencia.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las propuestas inscritas dentro de los plazos establecidos para la presente convocatoria y que cumplan con la totalidad de los requisitos se someterán a los siguientes criterios de evaluación:
Coherencia y calidad técnica de la propuesta (Contenido)
Articulación de procesos de participación ciudadana (Desarrollo territorial)

y gestión recursos (Resultados)
Enfoque diferencial (Recurso Humano)
Contribución de la propuesta a la solución de problemáticas asociadas con los enfoques de género, étnico y cultural, situación de discapacidad y/o desarrollo regional o territorial.
una (1) persona, durante la ejecución de la propuesta, pertenecientes a la zona de influencia en población vulnerable tales como: desplazados, madres cabeza de familia, personas en situación de discapacidad, personas mayores que no sean beneficiarios de la pensión de vejez, personas en proceso de reintegración o reincorporación
Generación de productos de nuevo conocimiento y/o productos de apropiación social del conocimiento

Mínimo vincular a una (1) persona, durante la ejecución de la propuesta, pertenecientes a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rom, campesino y migrante*
Vincular mínimo un (1) producto en alguna de las siguientes categorías: Artículo de investigación, libro de investigación, ponencias, informe final de investigación
Vincular mínimo tres (3) productos en alguna de las siguientes categorías: Contenidos impresos como libros y revistas; generación de contenidos multimedia, crossmedia o transmedia; generación de contenidos audiovisuales; generación de contenidos de audio; diseño de juguetes, juegos o videojuegos; diseño de artefactos y/o prototipos; diseño de salas museales; interiorismo, arquigrafía, infografía y similares
2
2
10 Vincular mínimo un (1) producto en alguna de
*La población migrante, debe tener su situación migratoria definida en el país, que sea demostrable con documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores (visa de trabajo, cédula de extranjería, convalidaciones, entre otros documentos que evidencien la situación migratoria definida en el territorio nacional colombiano)
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación lo realizará un panel de expertos externos a la Fundación Zoológica de Cali como entidad ejecutora, quienes tendrán en cuenta los requerimientos mínimos incluidos en esta convocatoria y los criterios señalados anteriormente. Así mismo, se hará trazabilidad entre la propuesta escrita y el presupuesto presentado con el fin de garantizar un impacto real vinculado al fortalecimiento del centro de ciencia no reconocido que haya presentado la propuesta.
Entrarán en el banco de elegibles las propuestas que alcancen al menos setenta (70) puntos.
Nota: Durante el proceso de evaluación los expertos evaluadores podrán considerar entrevistas telefónicas, virtuales o presenciales para ampliar la información requerida sobre las propuestas presentadas. En caso de realizarse, dichas sesiones serán grabadas por temas de control y transparencia.
CRITERIOS DE DESEMPATE
En caso de empate en el puntaje total de dos (2) o más propuestas, la Fundación Zoológica de CaliFZC procederá a la definición del beneficiario, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridad:
Se escogerá la propuesta con enfoque diferencial que vincule más del número mínimo requerido.
A. Vincular a un (1) joven entre 18-28 años para desarrollo de la propuesta
B. Mínimo vincular una (1) persona, durante la ejecución de la propuesta, pertenecientes a la zona de influencia en población vulnerable tales como: desplazados, madres cabeza de familia, personas en situación de discapacidad, personas mayores que no sean beneficiarios de la pensión de vejez, personas en proceso de reintegración o reincorporación
C. Mínimo vincular a una (1) persona, durante la ejecución de la propuesta, pertenecientes a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rom, campesino, migrante
a. Si persiste el empate, se escogerá la propuesta que involucre mayor número de productos de generación de nuevo conocimiento y/o productos de apropiación social del conocimiento.
b. Si persiste el empate, se escogerá la propuesta del Centro de Ciencia no reconocido que haya sido enviado primero la propuesta con la documentación completa al correo electrónico centros.llanos@fzc.com.co
PERIODO DE SUBSANACIÓN
El proceso de subsanación aplicará sobre la documentación de la propuesta presentada, dicha subsanación deberá realizarse de acuerdo con los descrito en el acta de cierre de recepción de proyectos de la Región Llanos
DECLARATORIA DESIERTA
La Fundación Zoológica de Cali - FZC podrá declarar desierta la convocatoria cuando:
a. No se presenta ninguna propuesta por parte de un Centro de Ciencia no reconocido que pertenezca a la región Llanos.
b. Ninguna propuesta se ajuste a las condiciones consignadas en estos términos de referencia
En caso de declaratoria desierta esta se publicará en el portal web oficial (www.somosfzc.com.co/entrelazos ) , explicando los motivos que condujeron a dicha decisión y se establecerá una nueva fecha de reactivación del proceso de convocatoria con los ajustes requeridos.
CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS
1. Que el centro de ciencia esté reconocido por MINICIENCIAS en el momento del cierre de la convocatoria.
2. El centro de ciencia no hace parte de la región de la Región Llanos que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada

3. No demostrar que el centro de ciencia no reconocido está legalmente constituido al cierre de esta convocatoria.
4. El centro de ciencia no está legalmente establecido en las Cámaras de Comercio que hacen parte de la región Llanos que comprende los departamentos de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada o cámara de comercio de Bogotá
5. No cumplir con los requisitos descritos en esta convocatoria, en el ítem denominado requisitos mínimos.
6. No vincular al desarrollo de la propuesta el presupuesto oficial total.
7. No haber realizado la inscripción en el formulario dispuesto para ello en www.somosfzc.org/creerparacrear , ni radicar la propuesta haciendo uso del correo electrónico centros.llanos@fzc.com.co
8. El representante legal del centro de ciencia se encuentra reportado en el último Boletín de responsables Fiscales expedido por la Contraloría General de la República.
9. Cuando el periodo de validez de la propuesta no cumple lo solicitado en estos términos de referencia.
10. Cuando se compruebe que la información contenida en el documento no es veraz o no corresponde con la realidad.
11. Cuando se evidencie que el proyecto presentado está siendo financiado en simultáneo con otras fuentes de recursos.
12. La presentación de varias propuestas bajo una misma razón social del Centro de Ciencia no reconocido. En caso de que esto suceda, el Centro de Ciencia no reconocido deberá priorizar y seleccionar SOLAMENTE UNA propuesta para presentar.
13. Cuando las propuestas sean presentadas extemporáneamente, luego de la fecha señalada en el cronograma de estos términos de referencia.
14. Cuando el representante legal del centro de ciencia proponente tiene algún vínculo contractual o de junta directiva con la Fundación Zoológica de Cali como entidad ejecutora o con alguno de sus aliados: La Asociación para el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia – CALIDRIS Y Fundación Cunaguaro.
Las propuestas de proyectos presentados por los centros de ciencia no reconocidos de la región Llanos, se regirán por las siguientes reglas de propiedad intelectual:
A. En el evento que se llegaren a generar derechos de propiedad intelectual sobre los resultados que se obtengan o se pudieran obtener en el marco del desarrollo de la presente convocatoria, los participantes del proyecto definirán entre ellas la titularidad de los derechos de propiedad intelectual que se generen en la ejecución de los proyectos, siempre que la ejecución se realice en alianza, de conformidad con el numeral 4 del artículo 1.2.3.1.1. del Decreto 1821 de 2020 y las normas aplicables sobre la materia en Colombia
B. La Fundación Zoológica de Cali y el OCAD de CTeI del SGR respetarán los derechos morales de las personas naturales que participen en los proyectos derivados de la presente convocatoria.
C. En cualquier evento o medio de divulgación utilizado para difundir los resultados del proyecto, se deberá dar el respectivo reconocimiento al OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

PROCEDIMIENTO DE PUBLICACI ÓN RESULTADOS
Los resultados serán publicados de acuerdo con el cronograma estipulado en estos términos de referencia. La publicación se hará en el sitio web del proyecto, administrado por la Fundación
Zoológica de Cali (www.somosfzc.org/creerparacrear )
CRONOGRAMA ACTIVIDAD
Publicación de términos de referencia de la convocatoria
Observaciones a los términos de referencia
Ajustes sobre los términos de referencia
Publicación términos de referencia definitivos
Apertura de convocatoria
Cierre de convocatoria
Revisión de documentación mínima y jurídica
Publicación de resultados preliminares
Periodo de subsanación
Publicación de las propuestas que entran a la fase de evaluación
Fase de evaluación de las propuestas
Publicación de informe de evaluación del banco de elegibles
Observaciones de resultados de informe de evaluación
4 Julio 2023
4-18 Julio 2023
FECHA
Las observaciones deben enviarse al correo: centros.llanos @fzc.com.co
19-21 julio 2023
11 agosto 2023
17 agosto 2023
17 septiembre 2023
18-20 septiembre 2023
21 septiembre 2023
21-28 septiembre 2023
29 septiembre 2023
01 octubre – 30 octubre 2023
31 octubre 2023
01- 05 noviembre 2023
Las observaciones deben enviarse al correo: centros.llanos @fzc.com.co
Publicación definitiva de centros de ciencia beneficiados 06 noviembre 2023

Nota: Una vez definido los proyectos beneficiados, la Fundación Zoológica de Cali (FZC) estipular un tiempo para ajustes de las propuestas y proceso de co – construcción, para posteriormente suscribir acuerdos con los centros beneficiados e informará las instrucciones y condiciones para suscribir el acuerdo/convenio de cofinanciación.
SUSCRIPCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
Los centros de ciencia no reconocidos que sean beneficiados con esta convocatoria deberán suscribir un documento legal expedido entre la Fundación Zoológica de Cali - FZC y el beneficiario. Dicho documento vinculará las pólizas de cumplimiento, las cuales deberán ser asumidas directamente por el beneficiario.
Para los tres (3) centros de ciencia no reconocidos beneficiados de la región Llanos través de la convocatoria denominada "Creer para crear", la modalidad contractual individual que se espera utilizar dependerá de la naturaleza jurídica de cada uno:
• Específicamente para aquellos que estén vinculados a entidades públicas se podrá establecer un convenio marco o memorando de entendimiento. En el caso de aquellos que tengan naturaleza jurídica privada se podrá establecer un acuerdo de cooperación. Estas instancias jurídicas serán revisadas y avaladas en el momento de contar con el listado de los tres (3) centros de ciencia beneficiados.
La implementación del recurso económico de acuerdo con el presupuesto presentado por la entidad beneficiaria será responsabilidad del centro de ciencia beneficiado. La Fundación Zoológica de Cali - FZC, como ejecutor general del proyecto del SGR en conjunto con el supervisor asignado por MINCIENCIAS, harán seguimiento a la ejecución de los recursos de acuerdo con la propuesta presentada y aprobada.
DESEMBOLSOS Y JUSTIFICACIÓN DE GASTOS
Para cumplir esta condición se tendrá en cuenta ESTRICTAMENTE el manejo del programa del SGR vinculado a los desembolsos y manejo del recurso. Sin embargo, se sugiere que los desembolsos se puedan realizar:
• Un primer pago correspondiente al cuarenta y cinco por ciento (45%) del valor total del presupuesto asignado para cada uno, una vez se firme el documento legal entre la Fundación Zoológica de Cali - FZC y el Centro de Ciencia no reconocido beneficiado, se evidencie plan de trabajo a realizar y cronograma de trabajo detallado por cada actividad.
• Un segundo pago correspondiente al cuarenta y cinco por ciento (45%) del valor total del presupuesto asignado para cada uno, una vez se presente un informe que evidencie un avance del 50% de las actividades de fortalecimiento y la ejecución de al menos el 80% de los recursos del primer desembolso. Dicho informe será recibido y aprobado por el coordinador general designado por la FZC y por el comité de gobernanza constituido por la FZC.
• Un tercer y último pago correspondiente al diez por ciento (10%) del valor total del presupuesto asignado para cada uno, una vez presentado y recibido el informe que evidencie la ejecución del 100% de las actividades vinculadas a la propuesta. Dicho informe será recibido y aprobado por el coordinador general designado por la FZC y por el comité de gobernanza constituido por la FZC

Nota:
• La Fundación Zoológica de Cali - FZC establecerá para los tres (3) centros de ciencia no reconocidos beneficiarios de esta convocatoria, las condiciones de trámite y transferencias de desembolsos que SÓLO serán determinadas en el momento de firmar el documento legal que sustenta a los Centros de ciencia no reconocidos de la región Llanos, beneficiados con esta convocatoria.
• Cada informe deberá estar acompañado de un informe financiero que se evidenciará con facturas, y/o cuentas de cobro de los gastos ejecutados. Estos soportes de gastos deberán seguir las recomendaciones o políticas vigentes para trámites contables.
• Se deberá enviar la certificación de contrapartida de acuerdo con la implementación de la propuesta.
ANEXOS QUE DEBEN DILIGENCIARSE AL ENVIAR LA PROPUESTA
• Anexo. Formato de presentación de propuesta
• Anexo. Formato de presentación de presupuesto
• Anexo. Carta semillero o grupo investigación
• Anexo. Carta de compromiso enfoque diferencial y carta transparencia
DOCUMENTOS DE CONSULTA
• Fundación Zoológica de Cali. Recurso online disponible en: Documentos | Fundación Zoológica (somosfzc.org)
• Congreso de Colombia. 2020. Ley 2056 de 2020. "Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías".
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142858
• MinCiencias. (2021) Guía técnica para el reconocimiento de actores del SNCTI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia.
• MinCiencias. (2021) Lineamientos para el reconocimiento de centros de ciencia en Colombia. Recurso disponible en: lineamientos_centrosdeciencia.pdf
• MinCiencias, Lado B. (2021). Informe de análisis de los hallazgos del mapeo de centros de ciencias en Colombia. Recurso disponible en:
https://apropiaconsentido.minciencias.gov.co/wpcontent/uploads/2022/01/Centros- de-Ciencia_2019.pdf
• MinCiencias. (2021) Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Recurso disponible en:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0 643-2021.pdf
• MinCiencias. (S.f). Guía Productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_4_tipologia_de _productos.pdf
