Sistematización de la información obtenida del 3er Encuentro Nacional de Centros de Ciencia

Page 1

CONSTRUYENDO JUNTOS

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL III ENCUENTRO NACIONAL DE CENTROS DE CIENCIA

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

VICEMINISTERIO DE TALENTO Y APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

DIRECCIÓN DE CAPACIDADES Y DIVULGACIÓN DE LA CTEI

FUNDACIÓN ZOOLÓGICA DE CALI - FZC

CENTRO DE COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN CIUDADANA DE LA FZC

Santiago de Cali, marzo de 2022

Porque todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos… La travesía que emprendieron los centros de ciencia para el fortalecimiento de la apropiación social de conocimiento en el país tuvo por primer desafío la convocatoria y complicidad que demandó el encuentro. Reconocemos los rostros detrás del diseño y producción del encuentro:

a. El almirantazgo de la flota – Ministerio de ciencia, tecnología e innovación… Pablo Julián Moreno, Eugenia Gaviria y Ángela Patricia Bonilla.

b. La escuadra de soporte emocional y metodológico… Juliana Barrero y Camila Ivana Vargas – Lado B, Igino Mercuri y Carlos Collante – El Taller Fundación.

c. Los capitanes de navío – Dinamizadores de nodos regionales… Maria Camila Vélez y Fernando Dueñas – Museo de ciencias de la Universidad el Bosque, Javier Andrés Cuayal y Leidy Arango – Jardín Botánico de la UTP, Díber Albeiro Vaquiro - Museo interactivo de la ciencia y la creatividad de la Universidad de la Amazonía, Gabriela Guevara y Tatiana Miranda - Fundación Zoológica y Botánica de Barranquilla, Maria Paula Bustos y Petter David Lowy – Museo Paleontológico de Villa del Leyva, Valeria Riaños y Robert Arango – Fundación Zoológica de Cali.

d. Los contramaestres de la travesía – Facilitadores logísticos y conceptuales… Valeria Riaños, Daniel Cárdenas, Walther Mauricio Zúñiga Largo, Igino Mercuri Posada, Manuel Franco Avellaneda, Carlos Andrés Collante, Alexandra Guerra – Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios.

2

RESUMEN

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Minciencias, junto a la Fundación Zoológica de Cali, FZC, desarrollaron el tercer Encuentro Nacional de Centros de Ciencia entre el 15 de octubre y el 12 de noviembre de 2021, evento desarrollado desde el 2016. El encuentro convocó a cincuenta y ocho centros de ciencia de todo el país, bajo el lema ¡Construyendo juntos! El encuentro tuvo como propósito crear un espacio de reflexión y creación conjunta entre los centros de ciencia, organizados por Nodos Regionales, para el diseño, proyección y puesta en marcha de la Red Nacional de Centros de Ciencia, iniciativa que contribuye al fortalecimiento de estos escenarios en las regiones, para desarrollo de procesos de Apropiación Social del Conocimiento, ASC

El presente documento recupera los acuerdos construidos por los nodos para el desarrollo y fortalecimiento de procesos de ASC en diálogo con las necesidades, posibilidades y capacidades de sus territorios.

Palabras clave: apropiación, ciencia, cocreación, diálogo de saberes y conocimientos, innovación, participación ciudadana, tecnología, centros de ciencia.

3

INDICE GENERAL

Documento: Análisis de resultados

Re-Descubrirnos – Los centros de ciencia frente al territorio

a. Tierra a la vista: la región a través del catalejo del nodo

b. El buen remar y el buen vivir: trayectorias diferenciales.

Re-Pensarnos – Los centros de ciencia frente al SNCTI

c. De lo complicado a lo complejo

d. Del reconocimiento a la incidencia

4
Documento de sistematización de resultados 1. Crónica de los tripulantes – El mensaje embotellado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2. Introducción – Una sistematización para seguir navegando juntos 7 3. ¿Cómo se sistematiza la experiencia? 8 4. Un vistazo por el itinerario navegado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 5. Re-Conocernos – Los centros de ciencia frente a sí mismos 13 1.1.1. La flota y su organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.2. Los navegantes y sus capacidades 16 1.1.3. Los cómplices y sus afinidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 1.1.4. Los manifiestos y sus apuestas 26

1. CRÓNICA DE LOS NAVEGANTES1

El mensaje embotellado…

Al mundo, a Colombia, a otro centro de ciencia… O a quién pueda interesar: Este no es un S.O.S., tampoco un mensaje para que nos vengan a rescatar, esta es una invitación para navegar juntos…

Han sido varias las lunas que han asomado a saludar al atarrayero desde el día que emprendimos esta aventura para entendernos como centros de ciencia, conversar con el territorio y pensar nuestro lugar en la gran constelación que compone la red nacional.

“No hay una única forma de ser centro de ciencia y no estamos solos…” Los primeros días de travesía alumbraron tal descubrimiento. Volvimos sobre palabros, palabras y palabrejas que a la usanza de una piedra parecían sordas e inmutables frente a nuevas interpretaciones: ciencia, tecnología e innovación… Las interrogamos, desmenuzamos sus formas entendidas y las sazonamos desde la diversidad de nuestros centros e identidades. Reconocimos en esas jornadas otras formas, lugares y actores para generar, compartir y usar los conocimientos

Con el lucero del alba divisamos un territorio cuna de diversidades… Lejos de afanarnos a pisar sus tierras, nos reunimos a representarlas, conversarlas, comprenderlas e interrogarlas. Navegantes de diversas latitudes de Colombia nos reencontramos -en códigos compartidoscon nuestros territorios desde sus posibilidades, necesidades y capacidades naturales y culturales. Sueños de futuro y añoranzas del pasado develaron la creatividad como herramienta para aportar al porvenir del territorio y garantizar nuestra vigencia de cara a la sociedad que le habita, usa y significa.

No cerramos ojo ante el fantasma de la neutralidad… Las mañanas arropadas por neblinas de inacción no fueron obstáculo para explorar nuestro rol como centro de ciencia. Tertulias alimentadas por el café y la parva* de la tarde sacaron a la luz miedos, anhelos y limites organizacionales en nuestra búsqueda de pertinencia e identidad. Una invitación al atrevimiento adornó esa conversa en la que más de un navegante se paró de la butaca a tomar posiciones francas, incomodas y movilizadoras. “Marineros a sus posiciones” -se escuchó un día- “que no quede nadie sin asumir rol frente a su realidad territorial.”

En las noches la creatividad encendió el espíritu y alumbró el camino… Sirenas y leviatanes acecharon las aguas que navegamos, exponiendo debilidades y amenazas en la ruta por

1 Relato colectivo construido en la última sesión del encuentro a manera de crónica de las reflexiones y rutas recorridas.

5

transitar. Distracciones que alejan nuestra mirada de lo valioso para volcarla a lo inmediato, voces que sugieren la imposibilidad del cambio y la necesidad de aferrarnos a lo tradicional, espectros que imponen cadenas al espíritu creativo y la voluntad de la cocreación. En medio de tales adversidades, los navegantes nos encontramos alrededor de cartografías posibles y rutas por descubrir que nos recordaron: todo lo que sabemos lo sabemos entre todos y que nadie es más inteligente que todos nosotros juntos. “A buen puerto se llega bien acompañado y poco cargado” aseveró un navegante con optimismo frente al reto de construir comunidad y promover la apropiación social de conocimiento en un territorio diverso.

“Recuerden que tener los puntos anclados en el mapa no es suficiente”… Se oyó decir a una marinera avezada en la exploración de tierras extranjeras. En su relato nos invitó a construir puentes, afinidades y complementariedades entre los talentos de quienes con oído aguzado le escuchábamos. El sol alumbró las rutas por navegar de la gran flota de centros de ciencia, mientras los ojos de marineros soñadores, escépticos, impávidos e intrépidos se encontraron entre sí para acordar cómo aunar esfuerzos, dudas y angustias de cara a los destinos por recorrer. La travesía, lejos de terminar, apenas logró despertar inquietudes, esbozar los puertos por visitar y las gentes por convocar.

Al que lee estas líneas… El III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia fue una aventura para reconocernos en la diversidad, redescubrir nuestro territorio, cuestionar nuestro rol, acordar esfuerzos compartidos y delimitar cursos de acción por desarrollar.

“Este mensaje no es para que nos vengan a rescatar, sino para que naveguemos juntos.”

*Parva: Palabra acuñada por los habitantes de la región cafetera para describir una gran variedad de productos de panadería y hojaldre.

6

2. INTRODUCCIÓN

¿Para qué sistematizar?

El relato que aquí se teje recupera los propósitos, reflexiones y acuerdos construidos durante el encuentro dedicado al fortalecimiento de la red nacional de centros de ciencia en función de la identidad, pertinencia y vigencia social de los nodos regionales que la constituyen: Caribe, Eje Cafetero, Centro Oriente, Pacífico, Bogotá D.C., y Llanos-Centro Sur.

¿Qué experiencia se sistematizará?

Se recogen los acuerdos y desarrollos construidos en cada uno de los nodos regionales durante las cinco sesiones del tercer encuentro nacional de centros de ciencia. La reconstrucción de la experiencia se nutre de las bitácoras nodales e individuales, una propuesta metodológica que permitió registrar reflexiones y acordar apuestas colectivas a lo largo del viaje propuesto.

7
UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SEGUIR NAVEGANDO JUNTOS…

3. ¿CÓMO SE SISTEMATIZA LA EXPERIENCIA?

¿Cuáles son los ejes de sistematización?

Los ejes de sistematización constituyen el relato estructurador que marca cada momento del ejercicio de recuperación, interpretación y reconstrucción de la experiencia. El III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia tuvo por figura metafórica una travesía marítima que permitió construir reflexiones, acuerdos y propuestas frente al sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI) en tres territorios, retomados en este ejercicio como ejes de sistematización:

Destacamos en este punto que el presente relato fija su lente sobre los resultados y acuerdos construidos en el desarrollo del encuentro, por lo que la dimensión metodológica y de producción del evento no se recogen a detalle Reconociendo el valor que tiene dicho componente para aventurarse en escenarios de encuentro y construcción virtual, como resultado de este encuentro se produjo un documento metodológico que recupera todas las condiciones, herramientas y roles desplegados en esta travesía. El documento puede solicitarse al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación o la Fundación Zoológica de Cali, organizadores de esta edición.

Igualmente, el presente documento expone únicamente el eje “RE-Conocernos” que recupera los resultados obtenidos durante el encuentro. Los ejes “RE-Descubrirnos” y “RE-Pensarnos” son de naturaleza analítica e interpretativa y se comparten en un segundo documento de análisis.

8
Ilustración 1. Ejes propuestos de sistematización. Elaboración propia.

Momentos y alcances de cada eje-territorio de sistematización…

Como una carta de navegación, la forma y disposición de un documento escrito da lugar a momentos, voces y relaciones que dan cuenta del marco interpretativo empleado para aproximarse, interpretar y representar un fenómeno.

A lo largo de estas páginas confiamos recoger las vivencias y significaciones construidas durante el encuentro, reconociendo tres alcances narrativos complementarios que servirán para navegar por los ejes presentados: (a) descriptiva, para dar cuenta de lo vivido; (b) diferencial, para comprender las relaciones y particularidades detrás de lo construido, y (c) propositiva, para plantear relatos que den pistas de hacía dirigir los esfuerzos y andamiar las apuestas acordadas.

En ese sentido, la presente sistematización se organiza en tres apartados que hacen énfasis en los alcances propuestos:

Ilustración 2. Momentos y alcances de sistematización. Elaboración propia

Se reitera que el presente documento expone el aparatado “RE-Conocernos” de carácter descriptivo sobre los resultados obtenidos durante el encuentro. Los apartados “REDescubrirnos” y “RE-Pensarnos” se comparten en el documento: Análisis de resultados – III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia.

9

¿Qué hacer con el conocimiento resulta del ejercicio de sistematización?

El conocimiento generado en un proceso de sistematización de experiencias sigue a un propósito definido, no es ingenuo ni pretende neutralidad en la naturaleza y alcance de los recursos que deriven del ejercicio.

Si el propósito del encuentro fue el fortalecimiento de los nodos regionales de la red nacional de centros de ciencia, los resultados obtenidos y el análisis propuesto busca alinearse y responder a esa demanda. En ese sentido, cada uno de los momentos permite reconstruir la experiencia de generación de conocimiento desde la premisa de información para entender, conocimiento para decidir y rutas para acompañar, insumos que permiten a los actores del SNCTI identificar aplicaciones de los saberes, roles y valores construidos.

10
Ilustración 3. Fases de la sistematización y preguntas orientadoras para uso del conocimiento generado. Elaboración propia.

4. UN VISTAZO POR EL ITINERARIO NAVEGADO

La tercera versión del encuentro nacional de centros de ciencia fue, cuando menos, atípica y, sin duda alguna, inédita: gestado en plena pandemia por la COVID-19. Reto nunca enfrentado en la producción de un evento que guarda por premisa el encuentro y el compartir físico alrededor del fortalecimiento de la red nacional de centros de ciencia

Estas condiciones determinaron una apuesta intrépida para garantizar los propósitos del encuentro y alentar las conversas: llevarlo a la virtualidad. Nos aventuramos a producir un evento asistido por tecnologías de trabajo colaborativo, el encuentro de rostros a través de las pantallas y diálogos mediados por dispositivos de audio caprichosos.

En ese panorama, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, convocó a los dinamizadores de nodo de la red nacional de centros de ciencia para pensarse los momentos y formas que requeriría el reto planteado. En esta complicidad y cocreación se gestó un encuentro de cinco sesiones, cada uno de hora y media de duración. Compartimos los esquemas que marcaron la ruta metodológica y el itinerario navegado:

11
Ilustración 4 Esquema temático de la travesía propuesta. Elaboración propia.

Cada jornada supuso en sí una travesía en función de cada una de las temáticas desarrolladas. Para marcar los momentos y lineamientos metodológicos de cada jornada, se diseñó un esquema maestro para el desarrollo de las sesiones:

Cada jornada buscó concretar las discusiones y reflexiones en un resultado colectivo que recogiera el acuerdo común bajo el principio sociocrático de “suficientemente bueno por ahora, suficientemente seguro para intentarlo”. Estas construcciones colaborativas fueron registradas por los dinamizadores de cada nodo en documentos compartidos en Google Drive denominados “Bitácoras nodales”.

Ilustración 6. Bitácora nodal correspondiente a la sesión 2 "Reimaginando el territorio como construcción colectiva". Elaboración propia

12
Ilustración 5. Esquema de sesión tipo del encuentro. Elaboración propia.

5. RE-CONOCERNOS

Los centros de ciencia frente a sí mismos

“No hay una única forma de ser centro de ciencia y no estamos solos…” Participante del nodo Bogotá D.C.

13

¿Qué reconocer? ¿Quiénes reconocemos? ¿Para qué reconocemos?

“Al meternos en nuestros procesos y en los procesos de otros, también nos re-encontramos con nosotros mismos. Descubrimos que las tensiones, inherentes a las prácticas, son tensiones vividas por sujetos, personas de carne y hueso, que buscamos y construimos, muchas veces, en medio de incertidumbres y desde las incertidumbres. De ahí que la sistematización sea también escenario de nuestras subjetividades, expresión de nuestros deseos, posibilidad de recrear nuevos vínculos sociales, diálogos con otros (…) con nosotros mismos”.

José Luis Rebellato Hablar de centros de ciencia en Colombia implica hablar de diversidad: de saberes, prácticas, valores, formas organizativas, flujos relacionales o de recursos. Es el país de la biodiversidad, de las expresiones culturales e identitarias; es pertinente entonces que los actores que decimos dedicarnos a la apropiación social de esos elementos nos miremos en el espejo y nos hagamos preguntas incomodas frente a nuestra naturaleza, lo saberes que custodiamos, las audiencias a las que involucramos y comunicamos, y los propósitos que nos convocan.

Ante semejante universo de pluralidad -pluriverso- Minciencias, como almirante de la flota del SNCTI, nos comparte una definición para caminar en una dirección: “(los centros de ciencia) son instituciones de carácter público, privado o mixto, sin ánimo de lucro, con una planta física abierta al público de manera permanente, y que tienen la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) como parte integral de su misión u objeto social” … Pero ¿reúne esta definición la diversidad de alternativas para generar, intercambiar, aplicar y transformar conocimientos, prácticas y valores que se expresan en un territorio diverso con diferentes formas de comprender, narrar y asumir la realidad? ¿es posible la apropiación social del conocimiento sin cuestionarse primero la vigencia y pertinencia social de las instituciones culturales que declaramos ocuparnos de ella?

Tratándose de reflexiones de naturaleza ética, política y estética, y siendo consecuentes con la premisa del reconocimiento del saber previo y disposición individual como primer momento en ejercicios de apropiación social del conocimiento (ASC), nos proponemos recuperar en este capítulo un panorama general de los participantes del encuentro: sus necesidades, búsquedas, posibilidades, angustias y socios de gestión.

14

5.1. La flota y su organización.

Toda travesía naval tiene una flota que emprende el viaje, así mismo el encuentro mismo organizó su propia escuadra de naves -los centros de ciencia- que se estructuró en función de los territorios donde inciden.

Esta tercera edición logró reunir una flota compuesta por cincuenta y ocho centros de ciencia de los seis nodos regionales constituidos para la red:

La distribución geográfica advierte -por su nominación misma- la existencia de nodos de desarrollo en procesos de ASC que difieren en sus expresiones, demandas, capacidades y posibilidades territoriales. Estas trayectorias diferenciales se expresaron en la representatividad regional de los centros participantes, como lo muestra el siguiente gráfico:

Ilustración 8. Centros de ciencia participantes en el III Encuentro Nacional y su pertenencia a los nodos regionales. Elaboración propia.

15
Ilustración 7. Nodos regionales con los departamentos que incorpora. Elaboración propia.

La representatividad regional de los participantes del encuentro deja al descubierto la concentración de instituciones dedicadas a procesos de ASC y conectadas al sistema gestado por Minciencias. Solo los nodos Pacífico, Bogotá y Eje Cafetero, que reúnen 9 de los 32 departamentos del país, representan el 60% de las instituciones participantes, evidenciando la oportunidad de fortalecer los escenarios y mecanismos de interacción y comunicación con los procesos que se gestan en las demás regiones.

En términos de la tipología de los centros inscritos en el encuentro, al momento de la inscripción al encuentro se facilitó un formulario de Google en el que se recuperó información básica sobre la institución. De forma libre, cada participante registró el tipo de centro de ciencia con el que relacionaba su actividad en función de los grupos reconocidos en los lineamientos para su reconocimiento. El panorama fue el siguiente:

Las tipologías “Espacios para las ciencias exactas, físicas, naturales, sociales y la tecnología” y “Espacios Mixtos” concentran el 70% de los centros participantes. Si bien el registro facilitó un reconocimiento desde la auto identificación de cada institución, pone de manifiesto la oportunidad de fortalecer los escenarios y procesos gestados desde los bioespacios y espacios de construcción ciudadana en CTI, de manera que pueda avanzarse en la diversidad y complementariedad de las diferentes apuestas que pueden dispararse en

16
Ilustración 9. Tipología de centro de ciencia declarada al momento de inscribirse en el encuentro. Elaboración propia.

un ecosistema ASC nutrido desde la diferencia. Así mismo, se avanzaría en la ampliación del repertorio de experiencias y escenarios de participación en los que puede articularse la ciudadanía para agenciar e incidir en procesos de ASC que reconozcan formas alternativas a los paradigmas científicos formales y preconcepciones sobre el quehacer de la ciencia y la tecnología

5.2. Los navegantes y sus capacidades.

La primera jornada de navegación, sesión dedicada al reconocimiento, permitió dar voz a los intereses, necesidades y fortalezas con los que cada centro de ciencia participa de la red nacional. Cada navegante fue invitado a registrar en sus bitácoras individuales estos elementos, de manera que se expresarán durante la primera maniobra de reconocimiento de los actores participantes.

Siendo relatos descriptivos, estos elementos fueron categorizados en función de códigos emergentes que reunieran las características de los pensamientos registrados. La frecuencia con la que aparecen estos códigos permite identificar coincidencias y tensiones entre los intereses, necesidades y fortalezas, como muestra el siguiente gráfico:

17
Ilustración 10. Verbogramas generados a partir de los intereses, necesidades y fortalezas expresados por los participantes. Elaboración propia.

Los intereses expresados por los participantes se concentran en categorías relacionadas con el desarrollo de procesos educativos y de divulgación de los saberes y prácticas que se amplifican desde sus diferentes tipologías; la categoría conservación guarda relación directa con la preservación del patrimonio natural y cultural del país como producto de las actividades desarrolladas con el público que asiste a los centros de ciencia.

Las necesidades, oportunidades de articulación y andamiaje que manifiestan los centros, remiten principalmente a: financiación de proyectos e iniciativas en ejecución y mecanismos de fondeo para los emergentes, formación de los talentos vinculados a los centros y responsables de dinamizar los procesos de ASC, articulación expresada como escenarios para establecer diálogo con actores que permitan diversificar los relatos e iniciativas, y finalmente el fortalecimiento de la infraestructura dedicada a las experiencias con las audiencias.

Las fortalezas, que pueden verse como el case o aporte que los centros ponen a disposición de la red, son variadas y expresan la diversidad de instituciones participantes. Destacan categorías como los procesos de divulgación asociados a publicaciones académicas y redes sociales, y talento humano vinculado a la calidad profesional, no al número de colaboradores Si bien aparecen elementos relacionados con experiencia en cooperación interinstitucional y formación profesional, estos se vinculan a los centros de ciencia con mayor recorrido y trayectoria, ubicados principalmente en Bogotá, Cali y Medellín.

Una dimensión por destacar respecto a los navegantes del encuentro se refiere al tipo de actor -individual- que se inscribió y participó durante el encuentro. La escala organizacional de los cargos de quienes participan en estos escenarios donde se discute y reflexiona el quehacer de los centros brinda pistas sobre la valoración de los procesos de ASC al interior de los centros, y el alcance en la toma de decisiones producto de los acuerdos construidos sobre el desarrollo de los nodos. Por otra parte, la antigüedad institucional de quienes representaron a los centros en la travesía del encuentro permite recuperar la trayectoria y bagaje de vivencias con la que los actores llegan a la construcción de la red, sus lecturas territoriales y la experiencia previa de relacionamiento con otros actores del SNCTI.

18

Los niveles profesionales y de coordinación alcanzan un 63% de representatividad en los participantes. Esta concentración sugiere que son los responsables de la gestión de los procesos quienes aportaron sus lecturas, capacidades y redes durante el encuentro. Destaca el interés de representantes de nivel directivo en el encuentro, un dato que -de sostenerse en las sesiones- sugeriría la posibilidad de catalizar decisiones frente a los procesos de ASC en sus instituciones y de facilitar la participación de sus equipos profesionales en los nodos regionales.

Frente a la antigüedad organizacional de los navegantes, el panorama es el siguiente:

Ilustración 12 Antigüedad de los participantes en sus organizaciones. Elaboración propia.

19
Ilustración 11. Representatividad de cargos y escalas organizacionales en participantes inscritos. Elaboración propia.

La distribución en el caso de la antigüedad organizacional de los actores participantes sugiere la complementariedad entre trayectorias con bastante recorrido -54% tiene más de 6 años en sus instituciones- junto a los que recién ingresan -el restante 46% tiene menos de 5 años-, sugiere la posibilidad de tender diálogos intergeneracionales al interior de los nodos. Esto guarda pertinencia en la medida que permiten diversificar los formatos y códigos en los que se expresan los procesos de ASC en las instituciones, se motiva la participación de jóvenes y la niñez, y se resignifica el imaginario alrededor de quienes generan, intercambian y transforman conocimiento.

5.3. Los cómplices y sus afinidades

La travesía del encuentro permitió dar lugar a las particularidades de cada centro de ciencia en relación con sus necesidades y búsquedas, así como a la red de actores con los que interactúa en función de promover la participación ciudadana y el intercambio de conocimientos como componentes esenciales de la ASC. En ese sentido, el territorio del Re-Conocimiento permitió reconstruir las redes de relacionamiento de los centros de ciencia a través de un ejercicio de mapeo y caracterización de esas relaciones.

Cada centro de ciencia registró en su bitácora individual una ficha en la que relacionaron los actores del territorio con los que guardan relación y la naturaleza de dicho vínculo. Durante la segunda jornada del encuentro, esta información fue puesta en común con el resto de navegantes del territorio para construir un círculo nodal de relaciones que recogiera el acuerdo de los centros participantes respecto a quiénes tejer en sus procesos de ASC.

Se presentan a continuación los círculos nodales de relacionamiento construidos durante la sesión tres, Reimaginado el rol de los centros de ciencia:

20

Siendo el nodo ubicado en el distrito capital de Colombia, destaca la relación con los entes gubernamentales como ministerios, institutos de investigación, relaciones exteriores y la autoridad fiscal y de protección de reservas naturales. La diversidad y abundancia de empresas, universidades y organizaciones del sector artístico llevan al nodo a agregarlos en categorías generales que permitan dar lugar sin listar cada una de las que registraron en sus bitácoras individuales.

El panorama se transforma al navegar hacia otro territorio, el nodo Centro Oriente, cercano a la capital pero con relaciones más individualizadas que lo expresado para Bogotá:

21
Ilustración 13. Circulo de relaciones - Nodo Bogotá D.C. Elaboración propia. Ilustración 14. Circulo de relaciones - Nodo Centro Oriente Elaboración propia.

Para el caso del nodo Centro Oriente destacan la aparición de las CAR, corporaciones autónomas ambientales regionales, como socios de gestión; un fenómeno que se reproducirá en adelante. Así mismo, resalta el número de redes y agremiaciones que son listadas, lo que pone de manifiesto la participación de actores con experiencia en formas organizativas y de trabajo colaborativo en la región; esto también sugiere la posibilidad de amplificar y multiplicar las iniciativas en ASC que se gesten desde esta intersectorialidad. Continuando la navegación hacia tierras vecinas, se arriba al caso del nodo Eje Cafetero, una de las tres regiones -junto a Bogotá y Pacífico- con mayor concentración de instituciones y procesos ASC:

El nodo Eje Cafetero expresa similitudes con lo que ocurre en Bogotá: la diversidad de actores -en este caso gubernamentales y del sector público- llevan a agregados como las instituciones de educación superior, educación básica y media, las CAR, gobernaciones y alcaldías y las áreas metropolitanas. Esto sugiere fortalezas en el relacionamiento con el sector público y trayectorias recorridas en la gestión de recursos de orden regional. Destacan además las redes que se reconocen como aliadas y la diversidad de estas: desde las ciencias astronómicas, hasta las reservas naturales de la sociedad civil.

Zarpando de nuevo en la empresa de identificar las redes de relacionamiento de los nodos, le sigue el turno al nodo Caribe:

22
Ilustración 15. Circulo de relaciones - Nodo Eje Cafetero Elaboración propia.

Los centros navegantes del nodo Caribe reflejan en su círculo una tendencia hacia organizaciones de carácter ambiental o de investigación en recursos naturales -públicas o privadas- como lo son las CAR, PNN, el instituto Humboldt y la AUNAP. Esto pone de manifiesto la posibilidad de fortalecer experiencias de ASC relacionadas con el conocimiento y la cogestión ambiental del territorio, pertinentes para la realidad local Así mismo, se destaca el reconocimiento los consejos comunitarios de Isla Grande y Barú, formas organizativas de la sociedad civil que aparecen solo en este nodo y que destacan un recorrido en la articulación comunitaria en procesos que se gestan en los centros de ciencia aledaños.

Transportándonos con una licencia creativa, se arriba al nodo Llanos – Centro Sur y su círculo de relacionamiento:

23
Ilustración 16. Circulo de relaciones - Nodo Caribe Elaboración propia. Ilustración 17. Circulo de relaciones – Nodo Llanos Centro Sur. Elaboración propia.

El nodo Llanos Centro Sur representa un caso particular por su participación diferenciada en el desarrollo del encuentro. El nodo tiene como primer reto la construcción de escenarios de encuentro y confianza -andamiados por Minciencias- que permitan abonar el camino para su articulación y auto reconocimiento como centros de ciencia y de ASC. Esta particularidad se desarrolla en profundidad en el apartado de análisis de la información del encuentro. En este punto se destaca el interés de trabajo con las CAR y de una mayoría de instituciones públicas dedicadas a la educación y la investigación biológica, una expresión de las necesidades de gestión ambiental del territorio.

Finalmente, la travesía conduce a los resultados de los navegantes del nodo Pacífico y su red de relacionamiento:

El nodo Pacífico y su círculo de relacionamiento guarda expresiones similares a las del nodo Bogotá y Eje Cafetero: fuerte presencia de entidades de orden gubernamentalregional y nacional- así como de universidades y organizaciones extranjeras. Esto sugiere un refinamiento en la naturaleza y alcance de los proyectos que se gestan desde sus centros de ciencia, lo que pone de manifiesto también experiencia en el diseño de iniciativas, generación e intercambio de conocimientos y gestión de recursos más allá de fuentes internas. No obstante, el peso que Cali tiene en la concentración de centros y entidades de investigación, frente a los esfuerzos de auto organización y gestión de centros en Chocó o Nariño advierte la asimetría al interior del nodo y la oportunidad de fortalecer escenarios de acción orientados al andamiaje entre unos y otros.

24
Ilustración 18. Circulo de relaciones – Nodo Pacífico Elaboración propia.

Los círculos de relacionamiento ofrecen una ventana a los actores que los centros de ciencia reconocen como socios de gestión en sus territorios y brindan pistas sobre formas de cooperación que Minciencias pueda andamiar para fortalecer los lazos entre sociedad civil, empresa, estado y academia. En complemento a este paneo de actores es necesario recuperar los propósitos y expectativas detrás de este relacionamiento, es decir: ¿por qué y para qué son buscados por los centros de ciencia los actores listados? Esta lectura permite a los actores del SNCTI identificar el nivel de articulación efectiva de las partes que toman lugar en los procesos de ASC generados en cada territorio, esto en clave de reconocer el alcance de la participación ciudadana como componente esencial de su actividad misional como centros de ciencia.

En ese sentido, se recupera a continuación el listado de motivos que los centros de ciencia reconocen en su relacionamiento con los cuatro grupos de actores reconocidos por la política de ASC:

Ilustración 19.

Estos intereses reflejan una tendencia al relacionamiento con instituciones de naturaleza académica, concentrados particularmente en la asesoría técnica (intercambio de conocimientos en función de aplicaciones en los centros de ciencia) y la cooperación académica (pasantías, escenarios de práctica, formación del talento humano). En menor medida se recurre a la academia con fines meramente divulgativos (exposiciones

25
Intereses de relacionamiento por tipología de actor de acuerdo con el modelo de cuádruple hélice. Ordenados en función de frecuencia de aparición. Elaboración propia.

temporales, uso de plataformas de comunicación, amplificación de convocatorias) y de investigación focalizada (proyectos de generación de nuevo conocimiento específicos).

Le sigue el sector gubernamental como la segunda tipología de actores (desde el modelo de cuádruple hélice) sobre los que existen mayores intereses de relacionamiento, posicionándose la asesoría técnica (aquí aparecen también la emisión de conceptos, licencias y permisos) y el apoyo económico (financiación, aplicación a estímulos o convocatorias) como los principales ejes. Le siguen la gestión de proyectos (apuestas conjuntas entre estado y centros de ciencia), la investigación especializada y finalmente la articulación gremial (capacidad de entidades gubernamentales para convocar escenarios de encuentro y colaboración entre instituciones afines).

En tercera posición aparece el sector empresa con intereses de relacionamiento que giran principalmente en torno al apoyo económico y la asesoría técnica. Seguidos por el aprovechamiento de sus plataformas de divulgación para la amplificación de los procesos gestados desde los centros de ciencia y la cooperación académica, principalmente de la mano de entidades gremiales que ofrecen programas de fortalecimiento y cualificación profesional de los talentos.

Finalmente, cierra con una representación reducida el sector de sociedad civil, con una expresión de intereses pareja entre la gestión compartida de proyectos (particularmente los que atienden necesidades territoriales, socioambientales), la articulación gremial (en tanto se enlistan las formas asociativas), y un caso especial: el apoyo emocional, referido como la capacidad de las redes de articulación social para acompañar las angustias, oportunidades y retos que enfrentan los centros que participan de ellas.

5.4. Los manifiestos y sus apuestas

La travesía del III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia permitió la recuperación de las particularidades de cada institución, el tejido de los cómplices y socios de gestión compartidos y por conectar, la expresión de intereses, necesidades y fortalezas, de manera que se aterrizará en los acuerdos éticos, políticos y estéticos del nodo con la experiencia previa reconocida y sistematizada.

En este tránsito hacia los escenarios colectivos, los navegantes del encuentro se reunieron en las sesiones 2 y 4 para acordar sus lecturas sobre las capacidades, posibilidades y necesidades de sus territorios, y para construir un manifiesto identitario que comunicará a los demás actores del SNCTI sus apuestas conjuntas.

26

A continuación se relacionan los resultados de estos manifiestos por cada nodo:

A. Nodo Pacífico

¿Qué necesita el territorio?:

El Pacífico requiere espacios de encuentro entre la comunidad y los entornos de aprendizaje alrededor de temas como: conservación, ciencia, tecnología y cultura. Demanda procesos incluyentes que generen oportunidades de formación, apropiación y divulgación en el territorio, reconociendo la diversidad existente en el territorio más allá de la riqueza natural, y tendiendo puentes entre su pasado, presente y futuro Necesita espacio para pensarnos un futuro que incluya a las comunidades y su paisaje, la fauna, la flora, el río, los bosques, el patrimonio geológico y paleontológico en uno que genere bienestar y oportunidades. Comunidades más activas y dispuestas a generar procesos transformadores que les permitan apropiar sus riquezas, costumbres, procesos en beneficio del mismo territorio y su gente. Centros de ciencia dispuestos a ir más allá en su trabajo con comunidades

¿Qué ofrece el territorio?

El Pacífico ofrece innumerables oportunidades para conocer, reconocer, descubrir, redescubrir, construir y reconstruir su historia. Cuenta con entornos diversos y amplios donde caben: industrias, comunidades humanas, fauna, flora Su ancestralidad cultural ofrece posibilidades de reincorpora valores, saberes y prácticas a la cotidianidad de los ciudadanos en función del bienestar Pone a disposición de sus habitantes una enorme diversidad artística, arqueológica, biológica, geológica, cultural, paleontológica, mineralógica, con gentes inquietas, creativas, con sueños, con ganas de hacer cosas, alegres y apasionadas

27

Manifiesto del nodo Pacífico

Los centros de ciencia participantes del nodo constituimos una red interconectada y funcional en función de a) fortalecer procesos de apropiación social del conocimiento, b) incidir en el desarrollo territorial de la región Pacífica, y c) liderar iniciativas participativas de conservación a todos los niveles: patrimonio natural, cultural y social.

Nuestro territorio merece una red fundada sobre los valores de integridad, para guardar la pertinencia social de nuestras instituciones, y la cocreación como expresión del espíritu colaborativo, incluyente y performativo de una red dedicada a la apropiación social del conocimiento.

Para tal fin, el nodo facilitará el flujo de recursos económicos que permitan mantener el ritmo de trabajo y los propósitos del centro, y recursos humanos vinculados al reconocimiento e intercambio de saberes y experiencias que albergan los equipo que trabajan en los centros.

B. Nodo Caribe

¿Qué necesita el territorio?

El Caribe requiere atender las necesidades básicas para la comunidad, demandas insatisfechas que se expresan en una gestión territorial no alineada con sus capacidades, generando presión sobre los recursos naturales. Así mismo, requiere fortalecer la movilidad de sus habitantes, buscando facilitar el acceso a las comunidades y territorios más alejadas, y el intercambio y colaboración para atender sus necesidades. Por otra parte, necesita fortalecer y cualificar su oferta ecoturística, de manera que se alineen sus prácticas con las condiciones del territorio y de la comunidad que le habita.

Finalmente, el Caribe requiere de escenarios para la apropiación social alrededor de la educación ambiental, buscando generar conciencia, transformar prácticas y actitudes que ejercen presión ambiental sobre el territorio.

¿Qué ofrece el territorio?

El caribe ofrece diversidad de recursos naturales, saberes ancestrales y culturales, así como de bioespacios para la conexión y valoración afectiva del territorio Sus

28

paisajes naturales y culturales generan una atracción que impulsa y se convierte en un movilizador para generar impacto desde nuestros centros de ciencia,

Manifiesto del nodo Caribe

Los centros de ciencia participantes del nodo constituimos un nodo para a) llegar a diferentes actores, fomentando alianzas interinstitucionales que permitan el crecimiento de la red, y b) fortalecernos en la ejecución de propuestas atractivas para los entes gubernamentales y que apoyen financieramente nuestras necesidades de divulgación.

Nuestro territorio merece una red fundada sobre la alta calidad (técnica, humana, económica, etc.), contribuyendo al mejoramiento de los proceso que se desarrollen en el territorio. Una red inclusiva en cuanto a sus miembros (tamaño, recursos, antigüedad, ubicación, temáticas etc ) y su público (edad, género, nivel socioeconómico, conocimientos previos etc.).

Para tal fin, el nodo facilitará el flujo de espacios que apoyen el trabajo de cada centro de ciencia: exhibiciones, charlas y cursos temáticos; procesos de cualificación de capacidades científicas y técnicas, tanto para sus actividades de ASC como para las labores de mantenimiento, cuidado, y fortalecimiento de sus colecciones de referencia que son el foco para la ASC. Finalmente, circularán relaciones que permitan construir respaldo de entes gubernamentales para promover canales de educación y comunicación diversos.

C. Nodo Centro Oriente

¿Qué necesita el territorio?

El nodo requiere oportunidades generalizadas en temas de cultura científica, así como tomadores de decisiones informados y con más recursos para su quehacer, en atención a las demandas territoriales. El territorio necesita reconocer y dar voz a las necesidades, expectativas y retos que tienen las comunidades para que el conocimiento brindado sea pertinente al contexto y los mecanismos de evaluación brinden indicadores realistas, relevantes y vigentes para su bienestar. Requiere construir proyectos colectivos que lleven a escenarios de mayor sostenibilidad y resiliencia, replanteando su relación con el territorio a través de experiencias de reconexión y resignificación cultural sobre su historia e identidad.

29

¿Qué ofrece el territorio?

La región centro oriente ofrece una excepcional biodiversidad en términos de organismos, ecosistemas y socio ecosistemas. Cuenta además con talentos locales formados y generando conocimientos sobre e territorio, organizados en redes institucionales y organizaciones regionales La región ofrece un ambiente ideal para promover prácticas productivas y competitivas sostenibles

Manifiesto del nodo Centro Oriente

a) facilitar mecanismos de cooperación para acceder a convocatorias, estímulos y patrocinios de procesos de ASC; b) constituir escenarios de encuentro e intercambio de experiencias para el mejoramiento de procesos de mediación; c) incidir en escenarios de planificación y toma de decisiones para apuntalar la misión de los CCT frente al territorio.

Los centros de ciencia del nodo constituimos una red para

Nuestra red se funda en valores de servicio, comprometida con la generación de pensamiento crítico, la comprensión de los fundamentos y fenómenos científicos y la divulgación de los esfuerzos de ciencia local; el bienestar colectivo, porque somos seres sociales que florecemos y expresamos nuestro potencial en la compañía y complementariedad, para que ningún interés particular prime sobre el general; confianza para reconocer los talentos, posibilidades y necesidades del otro, asumiendo y responsabilidades con compromiso frente sus propósitos.

Para esto requerimos que circulen recursos económicos que permitan mantener el ritmo de trabajo y los propósitos del centro, y recursos humanos vinculados al reconocimiento e intercambio de saberes y experiencias que albergan los equipo que trabajan en los centros.

D. Nodo Llanos Centro Sur

El trabajo realizado por parte de los navegantes del nodo durante estas sesiones resultó en una apuesta germinal por seguir convocando los actores que pueden participar y aportar en el tejido territorial. Reconociendo que para la sesión dosdonde se construyó la lectura sobre la región- participaron tres centros de ciencia, y que para la sesión cuatro solo se contó con la asistencia de dos centros, uno de

30

ellos el dinamizador, se recuperan únicamente los acuerdos construidos sobre las necesidades y fortalezas del territorio. Sobre estas construcciones se planteará el ejercicio de análisis para brindar una lectura que permita andamiar el desarrollo del nodo.

¿Qué necesita el territorio?

La región Llanos – Centro Sur requiere de la generación de estrategias y espacios para fortalecer el desarrollo, aplicabilidad e investigación en las ciencias básicas como elemento que contribuya al intercambio y apropiación de la ciencia y la tecnología en la región

¿Qué ofrece el territorio?

La región ofrece su enorme diversidad, cultural, social y ambiental, condiciones que propician el intercambio de saberes científicos, ancestrales y comunitarios.

E. Nodo Eje Cafetero

¿Qué necesita el territorio?

El Eje Cafetero requiere profundizar en la interacción entre sus comunidades y el entorno para afianzar vocaciones científicas y oportunidades de aprendizaje. Demanda la inclusión de las comunidades para que participen de espacios públicos para la generación de ciencia, la promoción de experiencias, la conexión con la naturaleza, el diálogo y el reconocimiento del otro. La región requiere inversión para desarrollar procesos de ASC que produzcan alternativas para atender sus necesidades, y promover el florecimiento y aporte de quienes trabajan en ciencia, tecnología, innovación y cultura

¿Qué ofrece el territorio?

El Eje Cafetero es hogar de una gran biodiversidad que se articula con una oferta de formación científica que produce conocimiento sobre el territorio, así como comunidades de conocimiento tradicional que pueden sumar esfuerzos en función del bienestar colectivo. Al ser un territorio de migrantes, es un escenario fértil para posibilitar el intercambio y diálogo de saberes y relatos frente a los valores y acuerdos requeridos para conservar la vida en todas sus expresiones.

31

Manifiesto del nodo Eje Cafetero

Los centros de ciencia del nodo nos proponemos a) fortalecer vínculos a través del intercambio de conocimiento, actividades institucionales, la colaboración y esfuerzo colectivo, y la participación en la elaboración de las políticas públicas en CTI; b) ser un espacio de divulgación y capacitación en todos los niveles, desarrollando sentido de pertenencia y apropiación y construyendo una red útil donde encontrar apoyo práctico a las necesidades de sus actores; c) generar procesos de construcción colectiva en estrategias de conservación de colecciones, campañas educativas participativas para la sensibilización y formación de alianzas potencializar las estrategias colectivas e individuales de conservación

Nuestro territorio merece una red fundada sobre la integridad, para trabajar en complementariedad, buscar el desarrollo, cualificación e intercambio de saberes, la pertinencia, coherencia y credibilidad de quienes deciden ser parte de un nodo que se debe a su territorio y comunidad que le acoge. Cocreación para gestar una red colaborativa con los CCT’s emergentes o con aquellos que tengan dificultades en su consolidación fundada en el apoyo. Honestidad para que tengan cabida todos los actores, públicos, privados e individuales.

Para tal fin, necesitamos que circulen recursos económicos para sentir la confianza de creer en la red y generar proyectos futuros; igualmente requerimos flujos relacionales para crear nuevas alianzas que permitan convenios de aprendizaje mutuo.

F. Nodo Bogotá D.C

¿Qué necesita el territorio?

Bogotá requiere espacios para la participación e inclusión ciudadana, oportunidades y espacios para conocer, validar e intercambiar conocimientos y actividades de los CCT, incentivando su participación frente a la construcción del territorio. Necesita impulsar a través del conocimiento, los procesos de apropiación del aprovechamiento y cuidado de los recursos del territorio, teniendo como lema “El territorio no es una finca”, para lograr una conservación efectiva. Precisa además conocer las visiones desde los otros puntos del país, su vinculación mediante herramientas virtuales, y apoyo a los movimientos ciudadanos.

32

¿Qué ofrece el territorio?

Bogotá cuenta con la disposición de la comunidad para involucrarse en los proyectos de los CCT y el interés en mantener procesos de conservación. Cuenta con amplio conocimiento generado sobre su entorno y aportes históricos, así como de la conexión entre lo académico y la comunidad general. Ofrece además espacios para el estudio de la biodiversidad con las posibilidades de exploración de los ecosistemas del territorio.

Los centros de ciencia buscamos a) generar espacios de articulación para la apropiación social del conocimiento contextualizada con diferentes comunidades del territorio. b) facilitar mecanismos de cooperación y asociación para acceder a recursos para procesos en apropiación social del conocimiento. c) generar conocimiento de nuestra biota, su valoración y aprovechamiento en el territorio

Nuestro territorio merece una red colaborativa donde tanto los CCT como la comunidad se apoyen mutuamente; dinámica donde todas las entidades participen activamente; horizontal e inclusiva entre todos los actores, con líneas de acción y líderes de procesos que permitan la articulación.

Deben circular espacios de formación de fortalecimiento para cada uno de los centros, compartiendo conocimiento e información relevante; recursos económicos para los proyectos que se tienen en mente con y para el territorio.

Finalmente, la travesía arribó a la quinta y última sesión, donde cada navegante llevó a su nodo ideas alrededor de dos rutas de acción: proyectos para emprender como nodo y acciones para fortalecer su relacionamiento y forma organizativa. A partir de estos insumos, los dinamizadores de cada nodo registraron en sus bitácoras regionales los acuerdos construidos alrededor de: tres (3) acciones para fortalecer el nodo de la red, y un (1) proyecto para empezar a caminar juntos

Las apuestas acordadas por cada nodo se relacionan en la siguiente matriz:

33
Manifiesto del nodo Bogotá D.C.

Nodo / Apuesta Acciones de fortalecimiento Proyecto para caminar en conjunto

1. Mesa de trabajo con responsables específicos de las actividades propuestas.

Caribe

2. Presentación de cada centro para conocer las actividades que cada uno desarrolla en clave de la complementariedad.

3. Compartir nuestros trabajos, fortalezas, necesidades dentro y entre los centros de ciencia o investigación que integran los nodos.

1. Espacios periódicos y fijos de conversación y trabajo para compartir experiencias y dar a conocer oportunidades de convocatorias, proposición de proyectos o de trabajo conjunto.

2. Creación de bases de datos de actores y página web, convocatorias, etc

3. Trabajo conjunto y esfuerzo colectivo entre los CCT a fin de lograr una mayor incidencia en la elaboración de políticas públicas

1. Articulación estratégica que permita sostenibilidad de programas y proyectos.

Bogotá D.C.

2. Plan estratégico para darle sentido a la red, generar acuerdos con objetivos claros.

3. Promover acciones de reconocimiento de las capacidades humanas de los CCT, fomentando las pasantías entre los diferentes espacios.

1. Consolidar un inventario de capacidades, conocimiento, experiencia e infraestructura del nodo.

Se propone iniciar por una gira de talleres de presentación del trabajo y necesidades de cada centro de ciencia o investigación

Centro Oriente

2. Incluir más de una gobernación en proyectos de regalías

3. Facilitar procesos de acompañamiento de los centros reconocidos a los que se proponen ese objetivo.

Proyecto de apropiación social del conocimiento que se proponga a partir de la realización de una reunión entre los nodos de la Red y Minciencias, definiendo un trabajo articulado, asertivo que redunde en beneficio de todas las entidades y aporte un beneficio para las comunidades.

Se propone gestar un proyectos participativo de ASC en conjunto con una comunidad en particular:

Actividad itinerante con la temática del cambio climático.

Pendiente, el nodo trabajará de forma autónoma en una propuesta.

Llanos Centro Sur Pendiente por andamiaje institucional para su consolidación.

34
Eje Cafetero

1. Establecer rutas y escenarios de acción para el desarrollo de la red, con miras a ampliar la convocatoria y la invitación a más centros e instituciones de la región pacífica. Priorizando los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño.

2. Consolidar un directorio real, actualizado y caracterizado en líneas de trabajo que permitan mostrar el 'para qué soy bueno' de cada centro y establecer una relación en función de esas líneas y los intereses de cada centro.

3. Activar y mantener las provocaciones conceptuales y las sesiones de planeación alrededor de los asuntos comunes y líneas de trabajo entre los centros, esto permitirá el encuentro virtual y presencial entre el nodo.

Proyecto de acompañamiento en el reconocimiento de los centros de ciencia que aun no han realizado el proceso ante el ministerio, la meta es estar reconocidos quienes hacemos parte del nodo.

Ilustración 20. Matriz de apuesta colectivas para el fortalecimiento y ruta de trabajo de cada nodo. Elaboración propia. Con la recuperación de los acuerdos de cada nodo frente a las rutas por navegar, y habiendo navegado desde las particularidades de los centros y sus territorios, concluye el apartado RE-Conocernos de la sistematización de la experiencia del encuentro Los capítulos RE-Descubrirnos y RE- Pensarnos, también parte de la reconstrucción de la experiencia, se abordan en el documento “Análisis de resultados del III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia”, guardando la continuación del hilo narrativo aquí presentado.

35
Pacífico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.