BLOQUE III - GRUPO 4

Page 1

Revista ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EDUCATIVA 2022 APERTURA DE UN COLEGIO Teorización teórica Planes de clases. Hojas de Vida de docentes Reglamento Institucional. JHON DEWEY “La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma” BLOQUE III

BLOQUE III

Teorización de la Organización Escolar Organización escolar

El término organización escolar hace referencia a las normas, procedimiento administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela, como a la disciplina académica denominada "organización escolar" cuyo objeto de estudio son las escuelas. Las organizaciones escolares, es decir, los centros educativos no dejan de ser un tipo de organización, pero con características específicas

Abraham H. Maslow (1908 1970) considera que la necesidad surge en la existencia de las personas como producto psicológico, instintivo, social y cultural Desde que se nace se manifiestan necesidades relacionadas con necesidades orgánicas que engendran las motivaciones que inducen al individuo a actuar Maslow jerarquiza estas necesidades según una pirámide y considera que las necesidades superiores no se manifiestan hasta que las inferiores no están satisfechas “Teoría sobre la Pirámide de las necesidades”

Sistema escolar

Educación primaria: El nivel primario es el segundo tramo educativo de los sistemas nacionales de educación y forma parte del tramo de educación básica La edad de referencia del nivel primario abarca, según el país, a los niños y niñas de entre 6 y 12 años.

El nivel primario es obligatorio en todos los estados de la región En conjunto, este grupo poblacional, conformado por aproximadamente 74,5 millones de niños y niñas, representa al 12% de la población total.

La educación primaria está destinada a los niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años. Es obligatoria. Comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y ciclo de educación complementaria. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, los dos ciclos corresponden al nivel primario (CINE

1).
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA I BLOQUE III Teoría Apertura de un Centro Educativo Grupo 4 Licenciado: Selvin Danilo Jiménez CARRERA: Profesorado en Enseñanza media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Integrantes del Grupo 4 202113588 Lima Yupe, Ana Cecilia Coordinadora 202105209 Fuentes Tasej, Glendy Karina 202107230 López González, Diana Sofía del Rosario 202108229 Hernández Contreras, Mayerli Yazmín Guatemala, 7 octubre 2022

Educación media: La educación de nivel medio comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años, según la carrera elegida. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, la educación media básica corresponde a la secundaria baja (CINE 2) y la educación media diversificada, a la secundaria alta (CINE 3) Se ofrece educación media básica en modalidad regular en Institutos Nacionales de Educación Básica INEB ; en modalidad telesecundaria en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria; en modalidad por alternancia en los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED ; en modalidad por cooperativa en los Institutos por Cooperativa de Enseñanza y en modalidad ocupacional en los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional PEMEM . Así también en Institutos Municipales de Educación Básica, en Modalidades Flexibles de educación extraescolar presencial, semipresencial y a distancia y otras modalidades distribuidas en el sector privado entre lo escolar y extraescolar. Educación superior: La educación superior está orientada a las personas que completaron el nivel medio ciclo diversificado. Expide títulos de nivel terciario (formación docente y educación técnica de nivel superior), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). El marco normativo que regula al nivel superior en Guatemala está conformado por la Constitución política, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Ley de Universidades privadas y la Ley de Colegiación profesional. La Universidad de San Carlos de Guatemala (única universidad de gestión estatal) es una institución autónoma con personalidad jurídica Dirige, organiza y desarrolla la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal. Son instituciones autónomas. El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tiene la responsabilidad de velar por el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia. Está integrado por un delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerzan cargo alguno en ninguna universidad.

Educación primaria y media combinadas: Se trata de una modalidad de escolarización, en la que el alumno asiste a los dos centros de forma simultánea, siendo uno el Centro de Referencia, que es donde está matriculado, y el otro el Centro de Acogida, donde asiste a tiempo parcial dicho alumno. La escolarización combinada, consiste en compartir el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno con necesidades educativas especiales, así como los tiempos, espacios y contenidos curriculares entre un Centro de educación especial y un centro ordinario, de esta forma estamos ajustando al máximo los beneficios de ambos tipos de escolarización El centro de referencia o centro de origen, durante todo el proceso, a nivel administrativo, tiene tanto la matrícula como el expediente del alumno

Sistema administrativo de la escuela: Un sistema administrativo se puede definir como un software de gestión que aglutina todas las tareas que hacen al funcionamiento escolar en el orden de la gestión y en relación con la facturación y tesorería (cobros y pagos). Como todo sistema, un software de gestión administrativa se ocupa de ordenar, jerarquizar y establecer relaciones de fondo y forma entre los diversos elementos que lo componen. Ya sabemos que, por definición, un sistema es un conjunto de elementos que trabajan de manera que lo

Liderazgo

resultados de

de mejora, que

es

tar el alinea

días, no es una

lide

todas aque

debe ser una funci las personas

influidos

Entre las principales características de nuestro sistema está: Administradores: ● Administrar estudiantes, clases, grupos ● Administrar profesores Profesores: ● Administrar estudiantes. ● Exámenes, notas. ● biblioteca y libros. ● Otros varios Estudiante: ● Ver horarios de clases ● Ver pagos que se deben realizar ● Ver biblioteca ● ver profesores. ● Ver eventos de la escuela. Padre de Familia: ● Ver profesores ● Ver horarios del estudiante ● Ver pagos a realizar Este es un sistema completo para la administración de una unidad educativa, solo mostramos el resumen de sus funciones ya que es una lista muy larga. Incluye video de capacitación para: Administradores, Profesores, Estudiantes y padres de Familia.
“El liderazgo educativo es aquel que influye en otros para hacer cosas que se espera mejorarán los
aprendizaje de los estudiantes” (Robinson Hohepa y Lloyd 2009 p 70) De
ún
i
do El
los
c e
Much
que e

Perfil del Administrador.

(autocrático, democrático, Laiseez faire).

Es sabido, que el papel del director en un centro educativo es relevante, él funge como la máxima autoridad de la institución, por lo tanto, se espera que sea una persona con una serie de características, habilidades y destrezas de relevancia que permitan ejercer su cargo de forma idónea Por eso, es necesario indagar sobre el perfil ideal que se requiere y que debe caracterizar a un administrador.

Los administradores de escuela son planificadores capacitados, poseen buen juicio y son hábiles en la gestión de relaciones con distintas personas (personal, padres, alumnos, organismos reguladores y el público). Un buen administrador de escuela también presta atención al detalle y sabe gestionar los conflictos. Por lo tanto, surge la necesidad de orientar al administrador en cuanto al perfil que debe poseer para desempeñar de la manera más adecuada su labor, porque en la práctica los directores deben mostrar un sinnúmero de habilidades y destrezas para poder resolver conflictos, manejo del personal, liderazgo, entre otras, que únicamente se aprenden en la trayectoria de su labor. Por ende, la relevancia de este estudio da a conocer el perfil ideal que debe destacar a un administrador, así la persona que desee ejercer este cargo tendrá una noción de esas cualidades y por consiguiente sabrá realmente si será competente para desempeñarse como director. El directivo debe poseer, en proporción razonable, las siguientes características:

·Saber prever, organizar, dirigir, coordinar, y controlar, es decir, saber administrar

·Manifestar respeto por lo demás, y procurar la armonía entre los objetivos del plantel y los objetivos del personal

·Poseer una personalidad bien adaptada, es decir, con estabilidad y seguridad.

·Tomar decisiones acertadas y a tiempo.

·Contar con un conocimiento amplio de los propósitos y objetivos de la institución

·Expresarse con facilidad, tanto oral como por escrito, para ser claro, breve y preciso

·Ser sensato y poseer autodominio ante situaciones adversas o enojosas.

·Tener siempre espíritu de servicio con los demás

·Ser sencillo, cordial y diplomático

·Disfrutar de salud

·Reunir tres dimensiones deseables: actividad, habilidades y carisma.

En la medida que el Director cuente con estas características, éste tendrá mayores posibilidades de éxito en su labor administradora.

Objetivos de la Educación.

El aprendizaje es innato del ser humano, por ello la educación es un proceso esencial que es indetenible y complejo La educación forma a personas de libres de pensamiento, creencia y opinión, capaces de distinguir lo bueno de lo malo, en un intento de compartir sus conocimientos a los demás. Cabe destacar que, la libertad que se obtiene de la educación, está limitada en función de respetar a los demás y evitar los abusos de poder. En este sentido, la educación busca que las personas cuenten con una vida plena y respetuosa, que tengan la confianza de saber cuáles son sus mejores opciones y qué aportes pueden ofrecer para contribuir a una mejor sociedad, donde los individuos conozcan cuáles son sus derechos y deberes como ciudadanos.

El desarrollo, competitividad y mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas solo se puede alcanzar por medio de la educación, cuyas metodologías y herramientas de aprendizaje, incluso, involucran el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en función de compartir el conocimiento Principales objetivos de la educación

A continuación, se presentan los principales objetivos de la educación:

·Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las personas.

·Propiciar el pensamiento crítico.

·Evaluar la compresión de los contenidos impartidos

·Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión.

·Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales, sociales, culturales, humanos, entre otros.

·Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la diversidad en general.

·Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la historia.

·Incentivar el continuo desarrollo científico tecnológico y las investigaciones en diversas áreas

·Formar profesionales en diferentes áreas del desarrollo humano.

La importancia

La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas.

Clasificación.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.

Determinación

Los objetivos de calidad plantean la necesidad e importancia de desarrollar sistemas de evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje que generen información y evidencias para la formulación de políticas y para la gestión del sistema educativo.

En su forma más básica, la determinación es un rasgo del carácter que da a los niños el impulso que necesitan para trabajar, hacer un esfuerzo adicional y aguantar hasta el final cuando todas las apuestas están en su contra. A esta se incorporan las habilidades socio emocionales como la motivación, la perseverancia, la responsabilidad, el conocimiento de sí mismo, las cuales pueden ser enseñadas, aprendidas, practicadas, afinadas y aplicadas.

Al ayudar a los niños a adquirir la determinación que necesitan para tener éxito, es importante ser orientados hacia el futuro, pero aterrizados en la realidad. Hay que mostrarles que alcanzar metas nunca es un camino recto y estrecho Los obstáculos vienen en todas formas y tamaños

Por eso, los niños y niñas deben ser capaces de verlos y de crear estrategias para superarlos.

PARTE III REVISTA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL EDUCATIVA

REQUISITOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓNPERSONAL DOCENTE

Requisitos

1. Los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos para participar en el proceso de selección:

1.1 Acreditar estudios mínimos de licenciatura.

1.2 Contar con formación docente pedagógica o cubrir el perfil afín al área de conocimiento del nivel, servicio o materia educativa a que aspira.

1.3 Dominar una segunda lengua; este requisito solo aplica para los aspirantes de la materia de Inglés, así como de educación Preescolar Indígena o Primaria Indígena.

1.4 No ocupar plaza docente, técnico docente o de Dirección con nombramiento definitivo en el mismo nivel educativo en que desea participar. En caso de participar en un nivel educativo distinto y sea sujeto de asignación de plaza, se deberá apegar a lo dispuesto en las Reglas en materia de compatibilidad de plazas, emitidas por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

1.5 No estar inhabilitado(a) para el servicio público, ni tener otro impedimento legal.

2. Presentar en la Mesa de Registro y Verificación Documental la siguiente documentación en original para cotejo y copia:

2.1 Identificación oficial vigente: Credencial para Votar, Cédula Profesional o Pasaporte.

R2.2 Clave Única de Registro de Población (CURP).

2 3 Acta de nacimiento, Carta de naturalización o permiso de trabajo para los extranjeros con residencia legal.

2.4 Comprobante de domicilio, con fecha de emisión no mayor a tres meses.

2.5 Título Profesional, Cédula Profesional, Acta de Examen Profesional o Constancia oficial de estudios

2.6 Para el caso de la materia de Inglés, la acreditación del idioma se realizará mediante Certificado CENNI (Certificación Nacional del Nivel del Idioma) con nivel 12 o superior; dicho comprobante deberá estar vigente y ser emitido por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), de la Secretaría de Educación

2.7 Carta de aceptación de las Bases de la presente Convocatoria; ésta le será proporcionada al momento de su registro y verificación documental.

2 8 Ficha para el Registro, que se obtiene a través de la plataforma electrónica de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros al concluir el pre registro.

2.9 Dos fotografías recientes tamaño infantil, de frente, en blanco y negro. Los aspirantes que deseen participar para educación Preescolar Indígena o Primaria Indígena, deberán presentar cuatro fotografías.

2.10 Manifestar al momento de su pre registro su aceptación o no, para hacer públicos sus datos personales; ello con independencia del resultado que se derive de su proceso de selección

3. La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, podrá solicitar documentación adicional asociada a la asignación de plaza una vez obtenido el resultado requerido en el proceso de selección.

4 Disposición para prestar sus servicios en cualquier centro de trabajo de la entidad federativa.

HOJA DE VIDA DOCENTE

}Hoja de Vida del Docente

Buscamos a un maestro comprometido que complemente nuestro equipo cualificado de educadores. Serás responsable de preparar e implementar un plan de enseñanza educativa completo de acuerdo con los requisitos de la escuela Es fundamental que aporten conocimiento y formación a los alumnos, a la par que les ayuden a desarrollar sus capacidades y personalidades. El candidato ideal debe sentir pasión por el puesto y ser capaz de llegar a los estudiantes y crear una relación de confianza mutua Sabrá organizar una clase y hacer del aprendizaje un proceso sencillo y significativo.

El objetivo es ayudar a cultivar los intereses de los estudiantes en cuanto a la educación y ser su aliado constante en todo el proceso de aprendizaje y desarrollo. Su hoja de vida debe de cumplir con los siguientes requisitos: Requisitos:

● Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal, teléfono de contacto, dirección de correo electrónico

● Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar donde se han realizado.

●Formación complementaria: Estudios y seminarios que amplían y complementan tu formación reglada, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.

●Experiencia Profesional: Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia laboral realizada incluyendo las prácticas de los estudios que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo

REQUISITO PERFIL DOCENTE

R

● Idiomas: En este apartado se menciona los idiomas que conoce y el nivel. Si obtuvo algún título reconocido

● Informática: Señalar aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.

●Otros Datos de Interés: En este último apartado señalar todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Responsabilidades

● Impartir las lecciones de forma global y utilizando medios audiovisuales para facilitar el aprendizaje

● Dar una enseñanza individualizada a cada alumno mediante el fomento del aprendizaje interactivo.

●Crear y distribuir contenido educativo (notas, resúmenes, trabajos, etc )

●Evaluar y registrar el progreso de los estudiantes y ofrecer notas y feedback.

●Mantener la clase limpia y en orden

● Colaborar con otros profesores, padres y partes interesadas y participar en las reuniones habituales.

●Planificar y ejecutar actividades y eventos educativos tanto en clase como al aire libre

●Planificar y ejecutar actividades y eventos educativos tanto en clase como al aire libre.

● Observar y entender el comportamiento y la psicología de los alumnos e informar de cualquier sospecha de negligencia, abuso, etc.

●Desarrollar y enriquecer tus conocimientos y capacidades profesionales a través de asistencia a seminarios, conferencias, etc

ATRIBUCIONES DEL PERSONAL

Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva memorización de la información. Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación acción).

Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):

Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...

Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.

Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo

Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...

Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad pensamiento convergente..

Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...

Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...

Atiende las diferencias individuales

Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...

En este marco, las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes:

Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus necesidades

Diagnosticar necesidades.

Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los estudiantes en los que se desarrolla su docencia.

Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias legales y sociales.

1 Preparar las clases Organizar y gstionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.

Planificar cursos

Diseño del currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación.... En algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles en el logro de los objetivos. Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas concretas, actividades)

Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la personal y social de los estudiantes.

Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su motivación al descubrir su aplicabilidad

Diseñar entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valor informativo, comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.

Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.

Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes diversas actividades que puedan conducir al logro de los objetivos (para facilitar el tratamiento de la diversidad mediante diversas alternativas e itinerarios)

Elaborar la web docente.

2. Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases (evitar un uso descontextualizado de los materiales didácticos). Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos (si es necesario establecer niveles).

Buscar y preparar recursos y materiales didácticos.

Buscar recursos relacionados con la asignatura.

Diseñar y preparar materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje. La elaboración de materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia

Considerar las aportaciones de los " mass media" en la asignatura. De esta manera también se trabajará con los estudiantes el análisis crítico de los mensajes que transmiten estos medios (que además de proporcionar ocio y acercar la cultura, transmiten una información "filtrada" y pautas de conducta).

Seleccionar los recursos más adecuados en cada momento (según objetivos y contenidos, alumnos, contexto.. y las propias características del profesor.). Su eficacia didáctica dependerá del acierto de esta elección y de la manera en la que se prescriba su uso)

Utilizar los diversos lenguajes disponibles.

Incorporar a los contenidos de la asignatura las aportaciones de los lenguajes icónicos, la multimedialidad, la estructuración hiupertextual de la información... Conviene aporvechar todos los lenguajes para potenciar los aprendizajes de los estudiantes.

Considerar también todos estos lenguajes al encargar actividades a los estudiantes, para que éstos aprendan a utilizarlos al crear sus documentos y mensajes. Esto facilitará luego su interacción en la sociedad (estos lenguajes forman parte de nuestra cultura) 3. Motivar al alumnado. Motivar al alumnado

Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...). Y mantenerlo.

Motivar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades (proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase...)

En el caso de estudiantes on line, resulta especialmente importante proporcionar apoyo y motivación continuada pero sin agobiar (el riesgo de abandono de los estudiantes " a distancia" es mayor.

Establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales... 4 Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad

Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden

Ajustar las intenciones del curriculum a partir de los resultados de la evaluación inicial de los estudiantes.

Informar a los estudiantes de los objetivos y contenidos de la asignatura, así como de las actividades que se van a realizar y del sistema de evaluación. Negociar posibles actividades a realizar.

Impartir las clases gestionando las estrategias previstas y adaptando las actividades de aprendizaje a las circunstancias del momento (alumnos, contexto...). Resulta imprescindible tener una buena planificación, pero se debe actuar estratégicamente

Mantener las disciplina y el orden en clase (normas, horarios...). Las normas pueden ser tan abiertas como se considere oportuno, pero deben cumplirse.

Proporcionar información. Constituir una fuente de información para los alumnos, pero no la única (presentación de los aspectos más importantes de los temas, sus posibles aplicaciones prácticas, sus relaciones con otros temas conocidos...). Sugerir la consulta de otras fuentes alternativas

Proporcionar a los estudiantes información básica sobre los contenidos de la asignatura (guión, visiones generales, textos básicos, esquemas...). Indicar fuentes de información, materiales didácticos y recursos diversos. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el autoaprendiuzaje.

Realizar exposiciones magistrales que faciliten la comprensión de los contenidos básicos de la asignatura (visiones generales,conceptos difíciles, procedimientos....)

Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los estudiantes y la información objeto de aprendizaje. Velar por un aprendizaje significativo.

Dosificar los contenidos y repetir la información cuando sea conveniente.

Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos. Enseñarles a aprender de manera autónoma, y desarrollar estrategias de autoaprendizaje permanente

Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización. Durante el desarrollo de las actividades observar el trabajo de los estudiantes y actuar como dinamizador y asesor. Actuar como consultor para aclarar dudas de contenidos y metodología, aprovechar sus errores para promover nuevos aprendizajes

Orientarles para que planifiquen su trabajo de manera realista. Conducir los aprendizajes Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en general, solucionar sus dudas y guiar sus procesos de aprendizaje mediante las oportunas orientaciones (explicaciones, materiales y recursos sugeridos, actividades a realizar...).

Tratar la diversidad de los estudiantes (conocer sus características y diagnosticar sus necesidades) ofreciendo múltiples actividades que resulten todas ellas adecuadas para el logro de los objetivos que se pretenden De esta manera los estudiantes podrán elegir según sus intereses y capacidades (pueden trazar su itinerario formativo).

Fomentar la participación de los estudiantes. Los alumnos, en sus aprendizajes, son procesadores activos de la información, no son meros receptores pasivos

Fomentar la participación de los estudiantes en todas las actividades: hacer preguntas, trabajar en grupo, hacer presentaciones públicas...

En el desarrollo de las actividades promover interaccciones de los estudiantes con los profesores, con los materiales didácticos y entre ellos mismos.

Promover la colaboración y el trabajo en grupo

Orientar el desarrollo de las habilidades expresiva sy comunicativas de los estudiantes

Asesorar en el uso de recursos.

Asesorar sobre la oportunidad del uso de los medios. Los medios además de actuar como transmisores de la información, estructuran los esquemas mentales de los estudiantes y actúan como mediadores entre la relaidad y su estructura mental exigiendo la realización de determinadas operaciones cognitivas y facilitando el desarrollo de ciertas habilidades.

Asesorar en el uso eficaz y eficiente de herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la información.

Asesorar en el buen uso de los instrumentos informáticos que faciliten el proceso de la información en la asignatura: elaboración de trabajos...

Asesorar en el uso de las TIC como medio de comunicación: entre alumnos, con el profesor, con terceros Las intranets ayudarán a reforzar las interrelaciones en

la comunidad educativa de la escuela. No obstante en cada momento y circunstancia hay que valorar el mejor canal de comunicación: personal, virtual...

Ayudar en la resolución de pequeños problemas técnicos relacionados con los instrumentos tecnológicos: configuraciones, virus, instalación de programas...

Evaluar. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.

Evaluar los aprendizajes de los estudiantes (evaluaciones formativa y sumativa)

Aprovechar las posibilidades de las TIC para realizar alguna de las actividades de evaluación y fomentar la autoevaluación por parte de los estudiantes. Evaluar las propias intervenciones docentes, para introducir mejoras. 5. Ofrecer tutoría y ejemplo Tutoría

Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes individualmente y proporcionar los feed back adecuados en cada caso: ayudar en los problemas, asesorar

Ayudar a los estudiantes a seleccionar las actividades de formación más adecuadas a sus circunstancias.

Utilizar las TIC para facilitar y mejorar la acción tutorial: bases de datos para el seguimiento de los estudiantes, tutorías telemáticas....

En tanto los alumnos sean menores de edad o las circunstancias lo aconsejen, mantener contactos con sus familias.

Ser ejemplo de actuación y portador de valores

Actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas, en las actitudes y valores (entusiasmo, responsabilidad en el trabajo...) Dar ejemplo en la selección y buen uso de los recursos tecnológicos utilizándolos (como instrumento didáctico y como recurso de trabajo en general) solamente cuando (y de la manera que) aporten ventajas sobre el empleo de otros materiales más asequibles.

Dar ejemplo en la organización de los recursos tecnológicos (a nivel personal, clase, centro...) 6 Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado Experimentar en el aula, buscando nuevas estrategias didácticas y nuevas posibilidades de utilización de los materiales didácticos Realizar trabajos con los alumnos

Implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes, utilizando, cuando resulte oportuno, los recursos informáticos y telemáticos.

Predisposición a la innovación. Investigar con los alumnos en el desarrollo de nuevas actividades (con medios y sobre medios). Salir de la rutina, arriesgarse para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Valorar los resultados obtenidos

Hacer periódicas valoraciones de los resultados obtenidos y sobre cómo poder mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Formación continua

Participar en cursos para estar al día en lo que respecta a la materia de la asignatura y también para mejorar las habilidades didácticas.

Mantener contactos con otros colegas.

Fomentar actitudes necesarias en la SI (y sus correspondientes habilidades)

Actitud positiva hacia las TIC, pero desde una perspectiva crítica, valorando más la tecnología didáctica (dirigida a la resolución de problemas educativos ) que la simple técnica (uso de los aparatos)

Valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico. Trabajo autónomo (con iniciativa ante la toma de decisiones), ordenado y responsable. Trabajo cooperativo.

Adaptación al cambio, saber desaprender.

Curiosidad, formación continua, aprendizaje a partir de los errores (aprender probando, explorando), autoaprendizaje, construir aprendizajes significativos..

7. Colaboración en la gestión del centro Trabajos de gestión

Realizar los trámites burocráticos que conlleva la docencia: control de asistencia, boletines de notas, actas...

Colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas. Aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC, los profesores estarán menos tiempo delante de los alumnos en clase y tendrán una mayor dedicación a tareas como la preparación de materiales, la tutorización y seguimiento de los estudiantes... Algunas de estas actividades podrán realizarse fuera de la escuela, en el ámbito doméstico

REGISTRO DE LA SAT

Centros Educativos, Centros Educativos Públicos Comunitarios

Lista de Pasos

1. Escanear y adjuntar los requisitos a la solicitud y presentar los originales en Oficina o Agencia Tributaria al concluir la gestión. El Documento Personal de Identificación (DPI) debe enviarse escaneado de ambos lados.

2. El Representante Legal debe cumplir con lo siguiente:

·Agencia Virtual habilitada

·Datos actualizados en el sistema del Registro Tributario Unificado

3. Los documentos deberán adjuntarse a la solicitud de inscripción en formato JPG, PDF o PNG.

¿Que obtengo?

·Se le orientará para que imprima la Constancia de Datos del Registro Tributario Unificado desde su Agencia Virtual.

Actualización Datos del Establecimiento

1. Generar a través de Agencia Virtual la solicitud de actualización de datos, escanear en formato JPG, PDF o PNG los requisitos correspondientes y adjuntarlos a la solicitud.

2 Para el caso de Persona Jurídica Lucrativa y No Lucrativa, previo a realizar la solicitud de actualización de datos, el Representante Legal y Contador si corresponde deben tener usuario de Agencia Virtual y datos actualizados en RTU Digital

3. Previo a realizar la solicitud de actualización de datos, el Representante Legal y Contador deben tener usuario de Agencia Virtual y datos actualizados en RTU Digital.

4. Centro Educativo: Adjuntar resolución del Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental, donde autorizan el funcionamiento del establecimiento.

5. Entidad Administradora de Zona Franca, Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla Zolic , entidad calificada como régimen de perfeccionamiento activo, Decreto 29 89, fuente generadora o goza del beneficio fiscal que otorga la Ley de Incentivos para movilidad eléctrica Decreto Número 40 2022: escanear y adjuntar la original de la resolución de autorización emitida por el Ministerio correspondiente.

6.. Si es Persona Individual: Si en el formulario de actualización de datos ingresa información en el campo denominado “Complemento de la dirección” del domicilio fiscal o si modifica la dirección comercial, debe adjuntar en formato JPG, PDF o PNG, factura por los servicios de agua, luz, teléfono (línea fija y/o celular), recibo del IUSI o documento emitido por la Municipalidad, no mayor a tres meses de su emisión. En el caso de actualización de domicilios comerciales o inscripción de establecimientos, se aceptará la patente de comercio, si la posee.

Si es Persona Jurídica: Al actualizar domicilio fiscal o comercial, debe adjuntar en formato JPG, PDF o PNG, factura por los servicios de agua, luz, teléfono (línea fija y/o celular), recibo del IUSI o documento emitido por la Municipalidad, no mayor a tres meses de su emisión. En el caso de actualización de domicilios comerciales o inscripción de establecimientos, se aceptará la patente de comercio, si la posee. Nota:

1. A partir de la fecha en que realice cualquier modificación de datos, debe actualizar la información dentro del plazo de (30) días hábiles, de lo contrario se le aplicará sanción con base al Artículo 94 del Decreto 6 91, Código Tributario.

REGISTRO MERCANTIL

INSCRIPCION DE SOCIEDAD MERCANTILES

PASO 1. Llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gt EL FORMULARIO

DE SOLICITUD DE INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y EL REGISTRO MERCANTIL SATRM 02. Exportarla a PDF, presionando el botón “exportar a PDF”, PDF”, descargarlo e imprimir dos solicitudes y firmar cada una en original.

PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural del Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias o bien en línea, mediante cuenta de dicho banco:

Si el capital autorizado de la sociedad no excede de Q 499,000.00:

Q 30.00 Emisión de Edicto

Q 100.00 Publicación del Edicto

Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros

Si el capital autorizado de la sociedad es de Q 500,000.00 o más:

8.5 por millar sobre el monto del capital autorizado

Q 150.00 por la inscripción del primer auxiliar de comercio

Q 10.00 por inscripción de primera empresa

Q 30.00 de edicto

Q 200.00 por la publicación

Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros

PASO 3. Presentar en la Ventanilla de Sociedades del Registro Mercantil o alguna de sus delegaciones departamentales, en un folder tamaño oficio con pestaña los siguientes documentos:

2 originales de la solicitud SATRM 02, en la que se haya consignado toda la i información requerida en ella, firmadas en original por el solicitante de la inscripción, que debe contar con Agencia Virtual y datos biométricos (impresión dactilar) registrados (requisito establecido por la Superintendencia de Administración Tributaria SAT para inscripción de sociedades en el Registro Tributario Unificado). o Boletas de pago: Si el capital autorizado de la sociedad es de Q 499,000.00 o menos, Recibos de pago de los honorarios establecidos en el Arancel del Registro Mercantil por inscripción de la sociedad, edicto y publicación del edicto. Si se solicita la autorización de libros, adjuntar el comprobante de pago.

Si el capital de la sociedad es de Q 500,000.00 o más, recibos de pago del 8.5 por millar de ese capital por la inscripción del nombramiento del Administrador Único o Presidente del Consejo de Administración nombrado, inscripción de la primera empresa, edicto, publicación del edicto y autorización de los libros.

*Testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad y una copia

*Acta original del nombramiento del Administrador Único o Presidente del Consejo de Administración nombrado en la escritura constitutiva de la sociedad y una copia (es obligatoria la inscripción de los administradores)

o *Original y fotocopia simple del documento de identificación del solicitante de la inscripción l (DPI o pasaporte)o Copia del Boleto de Ornato del solicitante de la inscripción

o Factura por los servicios de agua, luz o teléfono. (vigencia 3 meses) Requisito establecido por la

Superintendencia de Administración Tributaria SAT para inscripción de sociedades en el Registro Tributario Unificado.

Si la solicitud de inscripción es aprobada por el Registrador Mercantil y Sat, y la sociedad se inscribe, se emite el edicto y semanda a publicar una sola vez en la Sección Electrónica e Edictos del Boletín Electrónico del Registro Mercantil (página www.registromercantil.gob.gt,);

También se inscribe el nombramiento del Presidente del Consejo de Administración o del Administrador Único nombrado, emiten las razones de inscripción del testimonio de la escritura y el acta de nombramiento del Administrador Unico o Presidente del Consejo de Administración según el caso

PASO 4. Recoger en la ventanilla del Departamento de Sociedades, los originales del o los testimonios en que se basó la inscripción, el acta de nombramiento del Presidente del Consejo de Administración o el Administrador Único y los stickers de autorización de libros que se haya solicitado.

Las patentes de sociedad y empresa, así como las razones de inscripción del testimonio y del acta de nombramiento puede descargarlas el interesado en la página www.registromercantil.gob.gt, opciones e patentes y e razones e imprimirlas. Luego y adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de sociedad, Q 50.00 en la patente de comercio de empresa y un timbre fiscal de Q 0.50 a la razón de inscripción del nombramiento.

IMPORTANTE: Si se hubieren aportado bienes inmuebles o muebles identificables (incluyendo empresas mercantiles), deberá presentarse ante el Registro Mercantil, memorial adjuntando la documentación que demuestre el efectivo traspaso de dominio de los bienes en un término de 3 meses, los cuales podrán prorrogarse por 3 meses más a petición del interesado. De no presentarse esa acreditación, de conformidad con lo establecido por el artículo 341 del Código de Comercio, la inscripción de la sociedad será cancelada por el Registrador Mercantil, sin responsabilidad alguna de su parte.

Aspectos importantes de una Sociedad Anónima.

La Sociedad Anónima es un tipo de sociedad mercantil que se constituye con un capital dividido y representando por acciones. De tal forma que, la responsabilidad de cada socio se limita al pago de las acciones que ha efectuado y suscrito. Las sociedades anónimas se constituyen con por lo menos dos o más socios, pudiendo ser personas individuales (naturales) o personas jurídicas, ya sea nacionales o extranjeras. Para efectuar una constitución de sociedad es importante tomar en cuenta los siguientes elementos: Denominación.

La sociedad anónima se identifica con una denominación que podrá elegirse de manera libre con el agregado obligatorio de la leyenda “Sociedad Anónima”, que puede abreviarse S. A. Capital.

El capital de una sociedad anónima se divide en tres:

·CAPITAL AUTORIZADO: es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones.

·CAPITAL SUCRITO: es la suma que cada socio se compromete a pagar. (Es indispensable que cada accionista pague por lo menos el 25% del valor nominal de cada acción)

·CAPITAL PAGADO: es la suma que cada socio paga efectivamente del capital suscrito. (Al constituirse la sociedad anónima, el monto del capital inicial de la misma será de por lo menos Q.200.00) Objeto.

Se refiere al conjunto de actividades económicas que la sociedad desarrollara y por la cuales se constituyó. Deberán ser licitas y que no transgredan el ordenamiento jurídico del país. Órgano Superior.

Toda sociedad anónima tendrá un órgano superior, siendo este el encargado de dirigir y tomar decisiones sobre funcionamiento la de misma. En este caso se refiere a la Asamblea General, la cual es formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos. La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por los administradores o mediante el órgano de fiscalización de la sociedad.

Administración.

De acuerdo a nuestra legislación, la administración podrá ser a cargo de un administrador único o varios administradores, quienes podrán actuar conjuntamente constituidos en consejo de administración y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la sociedad. Representación Legal.

El representante legal es una persona individual (natural) que puede, en nombre de una sociedad, adquirir derechos y contraer obligaciones vinculantes para la misma, así como actuar ante los tribunales y otras autoridades en nombre de la sociedad. En la sociedad anónima, el administrador único o el consejo de administración en su caso, tendrán la representación legal de la sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón social, a menos que otra cosa disponga la escritura constitutiva. Órgano de Fiscalización.

Este órgano dentro de la sociedad anónima tiene como objetivo controlar la función d i i i í d i f id d l b j d l ió

PLANILLA

Planilla

La administración y pago de planilla se define como el proceso que ha incorporado la Autoridad Administrativa de Trabajo para el desarrollo de nóminas de otras empresas, tomando en cuenta las características de éstas y sus necesidades.

Es la parte de administración de personal que estudia los elementos que permiten demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral del trabajador con la empresa, su remuneración y los demás beneficios de se le pagan. Estos registros pueden ser llevados en libros, hojas sueltas o micro formas. En el siguiente bloque encontrará empresas que se dedican a manejar planillas por horas, semanales, quincenales y mensuales; acorde a sus necesidades.

Podemos definir a la administración como un proceso en el cual el administrador desempeña las funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control, para alcanzar con eficiencia los objetivos de la empresa mediante el diseño, creación y mantenimiento de un ambiente laboral en el que las personas puedan trabajar en equipo. Se le conoce como “Planilla” al documento en el cual se registra la remuneración por los servicios que un grupo variable de trabajadores a prestado a una Empresa. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y las cooperativas de trabajadores, con relación a sus trabajadores y socios trabajadores, están obligados a llevar planillas de pago de remuneraciones.

En ella se deben registrar diversos conceptos; por ejemplo, los pagos que se realizan a los trabajadores de manera semanal, quincenal o mensual. Es importante que las planillas sean autorizadas (aprobadas para su uso) por la Autoridad Administrativa de Trabajo- cuya sigla es AAT- del lugar donde se encuentra el centro de trabajo de la empresa.

Una de las principales obligaciones como empleador es llevar planillas de pago, debidamente autorizadas por la AAT.

¿Qué trabajadores se deben registrar en la planilla?

Se debe registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con independencia de las condiciones de su contratación.

¿Qué sanciones me origina el no registrar un trabajador en la Planilla de Pago?

La omisión de registrar a un trabajador en la planilla de pago o en el registro que la sustituya constituye una infracción administrativa GRAVE al ordenamiento jurídico sociolaboral, que se sanciona con la imposición de una multa.

Esta sanción se impone en el caso de que la Inspección de Trabajo de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleado detecte que el sujeto obligado o responsable al cumplimiento de las normas sociolaborales no cumplió con registrar a su(s) trabajador(es) en la planilla de pago pese al requerimiento efectuado por el inspector del trabajo para que cumpla con subsanar dicha omisión.

Las infracciones graves pueden ser sancionadas con una multa máxima de diez (10) Unidades Impositivas Tributarias, siguiendo los criterios de gravedad en la falta cometida y número de trabajadores.

El pago de planilla es una manera sencilla y segura de entregar a los colaboradores el pago de salarios y prestaciones a través de la Sucursal Electrónica.

Los Bancos autorizados para hacer el pago de planilla son:

• Banco agrícola Mercantil.

• Banrural.

• Banco Reformador.

• G&T Continental.

• Banco Industrial.

• Interbanco.

• Banco Promerica.

Solo BAM y BANRURAL reciben formularios en físico y en Banco Industrial y Banco Reformador se

Gobierno

Gobierno

Rockwell

de Guatemala. Así se hace. Inscripción de comerciante individual EN LÍNEA. Consultado el 28 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3n0ey2d
de Guatemala. Así se hace. Inscripción de empresa mercantil EN LÍNEA. Consultado el 28 de septiembre de 2020. https://bit.ly/2G8QUA9 Docente, C. E. (s.f.). Requisito Docente. Obtenido de Cespd. GUATEMALA, D. P. (s.f.). PERFIL DEL MAESTRO Y MAESTRA GUATEMALTECO. Romero, Claudia. «1». Hacer de una escuela, una buena escuela. aique editorial.2. https://web.archive.org/web/20120710015440/http://www.techtraining.es/revista/numeros /PDF/2009/revista_2/19.pdf.
Elsie (coord.). La escuela cotidiana, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1995. Arnaut, Alberto. Historia de una profesión. Los maestros de educación Primaria en México. 1887 1994, CIDE, México, 1996. Coll, César (comp). Psicología genética y aprendizajes escolares, Siglo XXI, Madrid, 1993. Aguerrondo, I. (s/f). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. [Documento en línea]. OEI Programas. Calidad y Equidad Sala de Lectura. Referencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.