Revista Escolar 2 0 2 2 Apertura de un colegio Cuando aprendes, enseña. Cuando recibes, da . Maya Angelou "Lasmejorespropuestas educativas"

E SAN CARLOS DE GUATEM AD DE HUMANIDADES MENTO DE PEDAGOGÍA TRACIÓN EDUCATIVA I BLOQUE I Teoría Apertura de un Centro Educativo Grupo 4 Licenciado: Selvin Danilo Jiménez CARRERA: Profesorado en Enseñanza media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa l Grupo 4 ma Yupe, Ana Cecilia Coordinadora uentes Tasej, Glendy Karina ópez González, Diana Sofía del Rosario ernández Contreras, Mayerli Yazmín atemala 06 de Agost





Lista de aportaciones de los Sumerios a la administración Lista de aportaciones de los Sumerios a la administración Aparece la rueda. (Esto lo demuestra el estandarte de Ur) Escritura cuneiforme
Fremont E , Kast, dice que la: “administración es la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos, lo que se logra por medio de cuatro elementos: dirección hacia objetivos, a través de gente, mediante técnicas y dentro de una organización”. Sumarios a la Administración. Considerada la primera civilización del mundo, los sumerios o ¨El pueblo de las cabezas negras son de origen desconocido; pero hay evidencia arqueológica que demuestra que se establecieron en la baja Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates entre (3 000 2 350 a C ) (En lo que hoy es Irak) Los sumerios hicieron grandes aportaciones a la administración y humanidad Esto se conoce hoy en día gracias a su legado arqueológico.
TEORIZACIÓN CONCEPTO BÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN Antecedentes de la administración. Willbur Jiménez Castro, define la administración como: “ una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”
Al establecerse dejan de ser nómadas para volverse sedentarios Se llevaban a cabo transacciones y se tenía control sobre las deudas. (Esto gracias a la escritura y el desarrollo de la glíptica o grabados para sus herramientas administrativas). La aparición de la escritura les ayudó a formar documentos donde se llevaban prescrito todas las rentas, propiedades, cuentas sobre la producción de ganado, granos y demás. Sistema de conteo sexagesimal (Usando las falanges de los dedos) La administración facilitó la movilización del personal, la explotación de la tierra, la fabricación a gran escala de sus productos agrícolas El aporte de la planificación, organización y control sobre la construcción de las grandes pirámides, aparte del manejo de todo el personal, hablando de más de 100 mil personas Administración de su ejército en cuanto a la preparación, armamento y organización. Se organizó la administración para planificar el comercio por el rio Nilo, y además planificaron las actividades como minería y alfarería


Babiloniaenla Administración
Chinaen la Administración
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como «burocrático» La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administrativo.
A pesar de que en la historia de humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente se puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre. Las personas también tan escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como ¨Administración¨ fueran de uso común. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas La solución a un problema deberá ser de manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional. Se trabaja para un pueblo, el gobernante debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios La preocupación básica es el pueblo, lo económico y lo moral con esfuerzo colectivo se logra En la china antigua, 500 ac, el famoso filósofo "Confucio" cuyas ideas formaron la base del gobierno y otro como Micius o Mo ti. Se basaron en aspectos filosóficos, principios y morales Los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria. Considerar que la persona es lo principal, todo depende del esfuerzo del hombre, la administración al modo chino puede llamarse la administración de la naturaleza humana Esa es su principal característica La Administración en la Antigua China



EgiptoalaAdministración En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
ARISTOTELES Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración. PERICLES Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías Aristocracias Tiranías Roma presenta el primer caso en el mundo de organización y administración de un imperio multinacional Roma se inspiró en tres principios para administrar el imperio: dividir para gobernar (divide et impera), fundar colonias y construir caminos. Romaenla Administración
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como «burocrático» La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administrativo.
Greciaen laAdministración La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SÓCRATES Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia
PLATÓN Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.


Para abordar el tema lo primero que tenemos que mirar es hacia finales del siglo XVIII, cuando se dio la famosa Revolución Industrial donde la producción de mercancías sufre un giro de 180° pues hasta entonces la producción se basaba en la manufactura, es decir todo se hacía manualmente, pero a partir del momento que se descubre la máquina de vapor, todo cambio, la industria se aceleró en forma inconmensurable. De Inglaterra se extendió a toda Europa, más tarde a Norteamérica Esta maquinización de la producción hizo que la organización cambiará radicalmente, ya la producción no eran pequeñas unidades, ya que eran grandes cantidades Esto cómo es lógico requirió de mucha mano de obra; paradójico pero cierto ya que la capacidad de las máquinas dependía del factor humano, del obrero. Esto creó empleo en las principales ciudades europeas, pero al mismo tiempo hubo una pauperización de la condición del obrero como humano, ya que la paga no era muy buena y se sometían a jornadas extenuantes de trabajo, se puede hablar de hasta 20 horas diarias, con el fin de poder adelantarse a las otras empresas que cada día iban surgiendo. Decía Ford que así los dueños de restaurantes, almacenes y la industria en general crecía, lo que lógicamente hacía que los dueños de las diferentes empresas también obtuvieran mayores ganancias y de esta manera podían así comprar sus famosos autos Ford. ¿Cómo se llama esto? La estrategia de costos pagaba en nómina un mayor precio, pero a cambio sus carros se vendían más. Mientras que aumentaba por decir algo un 5% en salarios, la tasa de retorno que era la venta de sus autos representaba mucho, pero mucho más que el 5% que les daba de más a sus trabajadores y así todos salieron ganando, Ford, los obreros y los dueños de las demás empresas.


CHARLES BADDAGE. Fue un científico y maestro, nación en Inglaterra. Fue precursor de las calculadoras actuales, a ellas las puso en contacto con talleres y fábricas, este principio puede ser determinado por experiencia y podría aplicarse ampliamente a través del intercambio de esas experiencias. Intervino en el análisis de procesos y costos de manufactura Babbage uno de los primeros defensores de la división del trabajo Además de su invención de la primera computadora digitales modernas.
HENRY ROBISON TOWNE. Viene de familias inglesas, fue presidente de una Compañía Manufacturera Su actividad administrativa es de tal importantica que se lo ha llegado a firmar que es el “incuestionable pionero de la administración científica”. Pero no llego al nivel de lo hecho por Taylor y Fayol, e inclusive por la misma afirmación de él mismo, que acredita a Taylor como el “apóstol del movimiento científico”.
ALEXANDER HAMILTON CHURCH. Nacido en Inglaterra, tiene tres principios básicos regulares de la administración del taller y la fábrica, que son: “El empleo sistemático de la experiencia, ya que éste es el conocimiento de las consecuencias pasadas”. “El control económico del esfuerzo”, en el que plantea lo siguiente: La d división del esfuerzo, (diseño). La coordinación del esfuerzo administrativo (autoridad personal). La conservación del esfuerzo administrativo (menor complicación del sistema). La remuneración del esfuerzo. “La comparación”
(babbage, Howen, Robison, Church). Surgen a partir de la revolución industrial, los cuales deducen conceptos sobre la administración. Nuevos sistemas de temas de planeación y control dentro rol dentro de los principios generales de la administración.
ROBERT HOWEN Nació en Newton Se lo considera precursor de Taylor, Howen es conocido por sus ideas económico sociales lo que lo convierte en antecesor de mayo, sus principales aportaciones se dan en el campo de las relaciones humanas
Precursores inmediatos de la Administración científica


¿Qué es la apertura de un colegio? La apertura de un colegio tiene muchos motivos, pero uno de los principales es que el colegio es una fuente estable de empleo en cualquier lugar en donde esté Y es que es importante comenzar por aclarar que los únicos tipos de colegios que pueden ser abiertos en la actualidad son solo los privados El motivo de esto es que los colegios públicos son tratados como parte del Estado y por lo tanto son gestionados por parte de este De esta manera se tiene que los centros educativos privados a todo nivel en Guatemala son subsidiados por los padres de quienes estén estudiando ahí.
APERTURADEUNESTABLECIMIENTO
Metodología para abrir un colegio Lo cierto es que el hecho de abrir un nuevo colegio se trata de algo que no es complicado debido a la nueva legislación nacional. Esta legislación tiene todo lo referente a como abrir nuevos colegios, incluyendo los datos que deben de ser proporcionados por los interesados en la apertura Sin embargo, no se trata de un conjunto de leyes viejas, sino por el contrario, son bastante modernas, puesto que entraron en vigencia en 2015 De esta manera se tiene que es uno de los modelos educativos más avanzados que tiene en la actualidad toda la región de América Latina. El motivo de esto es bastante sencillo, puesto que se trata de que sea lo más sencillo y alcanzable para todos llegar a la educación. Es así como se tiene que, por ejemplo, esté estipulado por esta nueva ley educativa que la mayor parte del proceso se realice en línea.


Reglamento Para la Autorización y Funcionamiento de Centros Educativos Privados Acuerdo Gubernativo No 52 2015 Guatemala, 4 febrero 2015
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO Que la Constitución Política de la República, establece que la familia es fuente de la educación y que los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores, existiendo para el efecto, los centros educativos privados que funcionan bajo la inspección del Estado, obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio CONSIDERANDO Que al Ministerio de Educación le corresponde, formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de servicios públicos y privados, de acuerdo al Decreto Número 114 97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo CONSIDERANDO Que es necesario organizar el adecuado funcionamiento de los centros educativos privados que contribuyen al desarrollo educativo del país, previa autorización del Ministerio de Educación, según lo establece el Decreto Número 12 91 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional POR TANTO En ejercicio de las facultades que le confiere la literal e) del Artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en la literal c) del Decreto Número 12 91 del congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional ACUERDO REGLAMENTO PARA LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto del reglamento. El reglamento para la autorización y funcionamiento de centros privados tiene como objeto normar la autorización y el funcionamiento de los centros educativos privados del Sistema Educativo Nacional, para garantizar a los miembros de la comunidad educativa la calidad de los servicios que se presten Artículo 2. Aplicación. Corresponde al Ministerio de Educación la aplicación del presente Reglamento, por medio de las Direcciones Departamentales de Educación DIDEDUC y supletoriamente por unidades especializadas del nivel central Artículo 3. Procedimientos. Todos los trámites relacionados con la autorización, revalidación, cambios, actualización de información, o cierre de centros educativos privados, se harán por medios electrónicos Cada acto administrativo del proceso de autorización quedará registrado y los interesados podrán consultar el avance del mismo Las resoluciones, constancias u otros documentos que por su naturaleza deban extenderse en forma física, serán emitidos por la autoridad educativa que fija el presente Reglamento En cualquier fase del proceso de autorización en la que se emita una resolución en sentido negativo por incumplimiento de requisitos, se deberá informar a los interesados por medio de la dirección de correo electrónico que hayan indicado Los solicitantes podrán presentar las modificaciones pertinentes, en caso contrario, se dará por terminado el proceso en el plazo de ley Artículo 4 Herramientas de aplicación Para la aplicación del presente Reglamento, el Ministerio de Educación creará las herramientas electrónicas de aplicación que estarán a disposición de los interesados y publicados en su portal electrónico, a través del Módulo de Centros educativos privados del Sistema Nacional de Registros Educativos.
Requisitos para Aperturar un Colegio
CAPÍTULO II ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Artículo 5. Definición de Calidad Educativa. La educación de calidad es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Se fundamenta en el derecho a la educación, la formación integral con pertinencia cultural, impulsa la igualdad de oportunidades en el marco de la equidad, la inclusión y la optimización de recursos La calidad educativa permite que las personas aprendan y desarrollen competencias que les ayuden a reflexionar y entender el pasado, que sean significativas y relevantes en el presente, y que les prepare para el futuro. Artículo 6. Aseguramiento de la calidad. Corresponde al propietario, director y equipo de docentes, asegurar y demostrar la calidad de la educación en el centro educativo privado Artículo 7. Currículum Nacional Base CNB . Es responsabilidad del director de cada centro educativo privado, garantizar la educación integral de cada uno de sus estudiantes y para el efecto implementará el Currículum Nacional Base según el nivel correspondiente Artículo 8. Formación del estudiante. Para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, cada centro educativo privado promoverá y sistematizará la práctica diaria de programas que promuevan el desarrollo de las competencias que correspondan al nivel de aprendizaje Artículo 9. Formación de docentes. La Dirección de cada Centro educativo privado, promoverá y facilitará la participación de sus docentes en programas de formación continua que les permitan implementar el Currículum Nacional Base CNB y otros programas impulsados por el Ministerio de Educación para favorecer la formación integral de sus estudiantes. Estos procesos serán orientados con base a lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa DIGECADE .
Requisitos para Aperturar un Colegio


Proporcionar los datos generales del centro educativo privado en el formulario de solicitud para la Autorización de Funcionamiento de Centros educativos privados diseñado para el efecto y, enviar copias electrónicas de los documentos siguientes: Documento de identidad. Constancia vigente de carencia de antecedentes penales del propietario o representante legal. Constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad correspondiente. Copia simple legalizada de la escritura que prueba la propiedad del inmueble, o contrato de arrendamiento cuando aplique Plan de mitigación de riesgos; según lineamientos establecidos en el Acuerdo Ministerial 247 2014 del Ministerio de Educación, Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. Análisis de impacto ambiental Certificación de que el edificio reúne condiciones higiénicas sanitarias mínimas para acondicionar a la población escolar, extendida por autoridad competente en materia de salud pública Planos de planta que reúnan las condiciones pedagógicas para el aprendizaje, según los lineamientos establecidos en el Manual de Aula de Calidad del Ministerio de Educación Para el diseño arquitectónico de centros educativos privados podrá recurrirse libremente al Manual de Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales aprobado mediante Acuerdo Ministerial Número 1437 2007 emitido por el Ministerio de Educación. Proporcionar información relacionada al recurso humano, debiendo cumplir con las condiciones exigidas en el presente Reglamento Proporcionar información detallada sobre el proyecto curricular, jornadas y servicios extra curriculares que ofrecerá el Centro educativo privado Presentar propuesta de cuotas por los servicios educativos que prestarán, la cual se autorizará según los criterios establecidos en el Artículo 39 del presente Reglamento. Descripción del mobiliario escolar que utilizará Los informes, planes y análisis que deban presentar los interesados sólo serán admitidos si han sido elaborados por profesional colegiado activo, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su presentación
CAPÍTULO III AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO PARA CENTROS EDUCATIVOS PRIVAD
Artículo 25. Procedimiento para la autorización. Las solicitudes de autorización para centros educativos privados, luego de ser ingresadas, seguirán el trámite siguiente: El sistema informático cursará la solicitud a la Dirección Departamental de Educación que corresponda La Subdirección Técnica Pedagógica de la Dirección Departamental de Educación: Deberá revisar que los documentos requeridos se hayan adjuntado a cada solicitud. Verificará que el proyecto curricular satisfaga como mínimo los requerimientos del Currículum Nacional Base CNB Emitirá el dictamen correspondiente
Requisitos para Aperturar un Colegio
Artículo 24. Requisitos para la autorización Previo a la apertura de un centro educativo privado es indispensable la autorización del Ministerio de Educación, la cual se emitirá por medio de las Direcciones Departamentales de Educación Para solicitar la autorización de funcionamiento, es necesario cumplir los siguientes requisitos: 1 2 3 4 5 6. 7. 8 9. 10. 11 Sin excepción, ningún establecimiento podrá funcionar antes de concluir positivamente el proceso de autorización

Artículo 34. Procedimiento para la ampliación de ciclos, niveles y carreras. Recibida la solicitud para la autorizar la ampliación de ciclos, niveles o carreras de un Centro educativo privado, se cursará a la Dirección Departamental. Artículo 35. Requisitos para la autorización de cambio de instalaciones o apertura de sedes. Para la autorización de cambio de instalaciones o apertura de sedes, los centros educativos privados deberán hacer la solicitud, adjuntando la documentación indicada en los artículos 24 y 26 literales a), b), g) y h) del presente Reglamento.
Requisitos para Aperturar un Colegio
CAPÍTULO IV
Artículo 36. Procedimiento para la autorización de cambio de instalaciones o apertura de sedes. Planteada la solicitud será cursada a la Dirección Departamental de Educación que corresponda procediendo
FUNCIONAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS Artículo 29. Exhibición de la autorización de funcionamiento. Los Centros Educativos Privados deberán poner a la vista pública la resolución de autorización emitida por el Ministerio de Educación para su funcionamiento e incluirla en sus publicaciones, además del código del nivel o carrera en los recibos por cuotas y certificados que extiendan Artículo 30. Archivos escolares. Las autoridades de los Centros Educativos Privados deben cumplir con la custodia y actualización de la documentación oficial, la cual estará a disposición de las autoridades educativas para su verificación, extensión de certificaciones, así como la obtención de copias cuando sean solicitadas. Con tal propósito, los Centros Educativos Privados deben organizar y sistematizar sus archivos y registros utilizando sistemas modernos. Artículo 31. Cuadros de registro general de resultados finales. Las autoridades de los centros educativos privados deberán enviar al Ministerio de Educación, por medios electrónicos y de acuerdo al calendario escolar publicado, los cuadros de registro general de resultados finales. Los formatos correspondientes deberán ser publicados por el Ministerio de Educación, a más tardar en el mes de mayo de cada año en el caso de establecimientos de ciclo internacional, y en el mes de octubre para los establecimientos de ciclo regular. Artículo 32. Habilitación de registros. Las autoridades de los centros educativos privados deberán solicitar a la autoridad educativa de su distrito la habilitación de los libros de actas y de inscripciones, y son responsables de mantenerlos actualizados. Artículo 33. Requisitos de ampliación de ciclos, niveles y carreras. Para ampliar los ciclos, niveles o carreras que imparte un centro educativo privado, es necesaria la autorización previa del Ministerio de Educación. Deberá actualizarse la documentación requerida en los artículos 24 y 26 literales a), b), g) y h) del presente Reglamento además de lo contenido en el Proyecto Educativo Institucional PEI . La solicitud deberá presentarse con un plazo mínimo de seis meses previo al ciclo escolar siguiente.


Implementación del Currículo Nacional Base Formación Continua de Docentes Perfil de Proyecto Educativo Institucional PEI
CAPÍTULO VI SANCIONES Y CIERRE DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS
Propuesta de calendario escolar que garantice el cumplimiento del mínimo de días efectivos de clase Artículo 41. Sanciones. Amonestación verbal: Esta se aplicará ante faltas leves calificadas por la autoridad distrital, y que constarán en los reportes presentados al director Departamental de Educación. Amonestación escrita: Procede ante las faltas siguientes: Por retención de la papelería de los estudiantes, Cuando el centro educativo privado de donde se traslade o retire a un estudiante no remita el aviso respectivo, Por el incumplimiento de la actualización de la información del centro educativo privado indicada en las disposiciones transitorias, Por entrega tardía de títulos y diplomas, cuando exista manifiesta negligencia del centro educativo privado. CAPÍTULO V RÉGIMEN DE CUOTAS Artículo 39. Criterios para la autorización de cuotas. Para la autorización de cuotas a los centros educativos privados, conforme el Decreto Ley Número 116 85 y su Reglamento, se calificarán los siguientes elementos que favorecen el aseguramiento de la calidad: Artículo 40. Incremento de cuotas. De conformidad con el Decreto Ley Número 116 85, los centros educativos privados tienen derecho a solicitar incremento de sus cuotas, la solicitud deberán plantearla en los términos y criterios establecidos en la norma citada y su respectivo reglamento de aplicación.
El establecimiento privado que contravenga las disposiciones legales o que no cumpla con las recomendaciones que se le hagan por las autoridades competentes, recibirá las sanciones siguientes: 1 2 Artículo 42. Cierre temporal de códigos de ciclo, nivel, o carrera. Por carecer de población escolar y a requerimiento del propietario del centro educativo privado, podrá solicitarse el cierre temporal de códigos ante la Dirección Departamental de Educación. El cierre temporal no podrá exceder el periodo de tres años. Artículo 43. Cierre definitivo. La Dirección Departamental de Educación a través de la Subdirección Técnica Pedagógica correspondiente deberá cancelar de oficio, la autorización del centro educativo privado para impartir los ciclos, niveles educativos o carreras
Requisitos para Aperturar un Colegio


Requisitos para Aperturar un Colegio LINEAMIENTOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA COLEGIOS PRIVADOS



Nota: No se recibirán expedientes que estén incompletos Tiempo Estimado: Si es un proceso de Autorización, el tiempo estimado de trámite es de 2 días hábiles paro su análisis de gabinete. Y si necesita de un análisis que requiera una visita de campo, el tiempo estimado de trámite será de 5 días. Si el proyecto es de Revalidación el tiempo estimado de trámite es de 3 días hábiles para el análisis de gabinete Y si necesita de un análisis que requiera una visita de campo, el tiempo estimado de trámite será de 5 días. Estos trámites están sujetos a que se cumplan los requisitos establecidos con anterioridad. Después de analizar el proyecto presentado y este llenar todas y cada una de las condiciones se extiende DICTAMEN TÉCNICO "GUIA DE COTEJO" DE ACUERDO A LINEAMIENTOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PROCESO VALIDACION Y AUTORIZACION USO EXCLUSIVO PARA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Requisitos para Aperturar un Colegio LISTA DE CHEQUEO" REQUISITOS QUE DEBE COMPLETAR EL INTERESADO PREVIO A INGRESAR SU SOLICITUD A INFRAESTRUCTURA PARA VERIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA EL PROCESO DE AUTORIZACIÓN O REVALIDACIÓN DE COLEGIOS PRIVADOS.


Requisitos para Aperturar un Colegio LINEAMIENTOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA COLEGIOS PRIVADOS


2.1 TERRENO Con los datos de la sección, determinar el índice de ocupación de la superficie del terreno para áreas techadas y áreas para espacios libres. Ver página 29. Podrán determinar un más o menos del resultado para dar por aceptable o no los resultados. Si los resultados son menores a lo esperado, hacer la anotación en el dictamen y recomendar la ampliación.
Requisitos para Aperturar un Colegio
2 10 ANEXOS 10 FOTOGRAFÍAS COMO MÍNIMO (AULAS SERVICIOS SANITARIOS PORTÓN DE INGRESO PRINCIPAL ÁREAS LIBRES ENTRE OTROS). Para colegios que solicitan Revalidación, las fotografías que se tomen deberán incluir los alumnos en cada ambiente Cuando la Revalidación sea por segunda o más ocasiones, debe entregar fotografías que hagan constar que se ha reparado, reconstruido, rehabilitado lo recomendado en el Dictamen Técnico de Infraestructura
2.9 ACCESO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD De acuerdo a la información trasladada, analizar y determinar si es necesario que incluya infraestructura para atender la accesibilidad a personas con discapacidad.
SERVICIOS SANITARIOS De los datos recibidos determinar si los retretes y los lavamanos existentes son los necesarios para cubrir la demanda de los alumnos y alumnas existentes. Ver tabla 73 y tabla 74. Si no cumplen con la cantidad de retretes por niños y niñas, indicar la cantidad de retretes que necesita agregar para cumplir con la capacidad Indicar de acuerdo a la información recibida de la existencia de ducha en el centro educativo Y recomendar si es necesario incluir Indicar de acuerdo a la información recibida de la existencia de servicios sanitarios para personal administrativo Y recomendar si es necesario incluir 2.8 SECTOR ABIERTO Analizar la información trasladada e indicar de acuerdo al análisis de la información si cuenta o no con espacios para hacer deporte, espacios de recreación (áreas libres) y si no cumple verificar si cuentan con alternativas para implementar dichas actividades Recomendar si debe de ampliar su infraestructura para tener áreas de esparcimiento (áreas libres para recreo) y si no cuenta con canchas o espacios para hacer deporte, debe demostrar el funcionamiento y uso de alternativas para implementar dicha actividad Hacer la anotación en el dictamen y recomendar lo necesario.
2 1 4 SERVICIOS PÚBLICOS: Con los datos de la sección, determinar si el establecimiento cuenta con los servicios básicos Y dar por aceptable que el centro educativo si cuenta con los servicios o recomendar hacer las instalaciones o mejoras a los mismos, hacer la anotación en el dictamen 2.2 ENTORNO Con los datos recibidos y de acuerdo a los parámetros de la tabla 16 de la Normativa, definir si es necesario algún cambio de la infraestructura, o bien determinar si las medidas de mitigación presentadas son suficientes o considera recomendar alguna otra medida que satisfaga y mitigue el riesgo Hacer la anotación en el dictamen y recomendar
2.3 ÍNDICE DE OCUPACIÓN Con los datos recibidos, determinar si cumplen con los índices de ocupación, de acuerdo a la tabla tanto por superficie de terreno requerida por educando (ver tabla 17) y el índice de ocupación del alumno dentro del aula. (Ver tabla 21 y 22) De los datos de las áreas de las ventanas que representan la iluminación y la ventilación (abatibles, corredizas, de paleta, etc.), determinar si las aulas cumplen con el área mínima de ventilación e iluminación, de acuerdo a la información de la normativa en cuanto a áreas mínimas de ventanas para iluminación y para ventilación
2.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN AULAS TEÓRICAS De los datos recibidos determinar si es necesario incluir o agregar tomacorrientes en las aulas teóricas De los datos recibidos determinar si es necesario incluir o agregar luminarias en las aulas teóricas Hacer la anotación en el dictamen y recomendar lo necesario 2.6 OTROS AMBIENTES De los datos recibidos recomendar si es necesario agregar algún tipo de laboratorio y/o ambiente extra Hacer la anotación en el dictamen y recomendar lo necesario 2.7


Requisitos para Aperturar un Colegio
DOCUMENTOS A UTILIZAR EN EL PROCESO DE AUTORIZACIÓN O REVALIDACIÓN DE COLEGIOS PRIVADOS
RECOMENDACIONES Agregar todas las recomendaciones de forma clara y concreta que el establecimiento escolar debe de cumplir previo a presentar su requerimiento de revalidación en la próxima ocasión.
DICTAMEN TÉCNICO Proceso de Autorización FECHA DE EVALUACIÓN: OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN: NOMBRE Y CÓDIGO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PRIVADO: BREVE RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA (Describir de forma resumida la infraestructura con que cuenta el colegio, agregando aspectos positivos, negativos y aspectos a mejorar)
CONCLUSIÓN (ejemplo) Técnicamente se revalida la infraestructura del colegio: el cual deberá de cumplir en el plazo establecido a presentarse en su próxima revalidación todas las recomendaciones en este Dictamen Técnico.
REQUISITOS DE COLEGIOS PRIVADOS PARA SOLICITAR DICTAMEN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA ESCOLAR, PARA SOLICITAR AUTORIZACIÓN O REVALIDACIÓN. FORMULARIO DE “EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA A COMPLETAR POR COLEGIOS PRIVADOS PARA PROCESO REVALIDACIÓN O AUTORIZACIÓN. “GUIA DE COTEJO” QUE SE UTILIZA ÚNICAMENTE A NIVEL INTERNO DEL MINISTERIO DICTAMEN TÉCNICO Proceso de Revalidación FECHA DE EVALUACIÓN: OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN: NOMBRE Y CÓDIGO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PRIVADO: BREVE RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA (Describir de forma resumida la infraestructura con que cuenta el colegio, agregando aspectos positivos, negativos y aspectos a mejorar) RECOMENDACIONES Agregar todas las recomendaciones de forma clara y concreta que el establecimiento escolar debe de cumplir previo a presentar su requerimiento de revalidación en la próxima ocasión CONCLUSIÓN (ejemplo) Técnicamente se revalida la infraestructura del colegio: el cual deberá de cumplir en el plazo establecido a presentarse en su próxima revalidación todas las recomendaciones en este Dictamen Técnico.
Tramites y Requisitos., ©. 2. (13 de Febrero de 2022). Tramites y Requisitos. Obtenido de © 2022 TramitesyRequisitos. La web mas grande especializada en Trámites y Requisitos de Latinoamérica : https://tramitesyrequisitos com/guatemala/requisitos para abrir un colegio en guatemala/ Ministerio de Educación Dirección General de Acreditacion y Certificación, D. (2015). Acuerdo Gubernativo no.52 2015 Reglamento para la autorización y Funcionamiento de Centro Educativos Privados. Guatemala, marzo 2015. Cañas Rojas Hernando (2014, enero 17) Administración: de la revolución industrial a la globalización. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/administracion de la revolucion industrial a la Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial Pretice Hall, México 1992 Motta Fernando C (1951). TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION. García, C. M. (s.f.). ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN. calaméo, 25. Título obtenido de Administración Científica. Referencias bibliográficas