Revista Escolar 2 0 2 2 Apertura de un colegio Cuando aprendes, enseña. Cuando recibes, da . Maya Angelou "Lasmejorespropuestas educativas"

E SAN CARLOS DE GUATEM AD DE HUMANIDADES MENTO DE PEDAGOGÍA TRACIÓN EDUCATIVA I BLOQUE II Teoría Apertura de un Centro Educativo Grupo 4 Licenciado: Selvin Danilo Jiménez CARRERA: Profesorado en Enseñanza media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa l Grupo 4 ma Yupe, Ana Cecilia Coordinadora uentes Tasej, Glendy Karina ópez González, Diana Sofía del Rosario ernández Contreras, Mayerli Yazmín atemala 27 de Agost





La administración educativa y su relación con la organización, supervisión, legislación, planteamiento y política escolar.
La Administración y el objeto de estudio e importancia.
1 Administración: Es un mecanismo iterativo compuesto por las actividades de planeación, organización, dirección, y control de determinados recursos.
Objeto de estudio e importancia Considerada como técnica, se ocupa de los métodos que se emplean en las diversas actividades de la acción administrativa. Dentro del estudio, estudia seis variables, (tarea, personas, tecnologia, ambiente, competitividad), se constituyen los principales componentes de su estudio son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas.
1La administracion es un mecanismo iterativo compuesto por las actividades de planeacion, organización, dirección, y control de determinados recursos
El cuerpo sistematico de conocimientos sobre la administración se inicia en plena revolución industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerian de nuevas formas de organización y practicas administrativas
1La administración educativa: Se define la administración educativa como el conjunto de teorías, técnicas, principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad.
Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
El objetivo primordial de la Administración Educativa es facilitar el proceso de la enseñanza aprendizaje, mediante la maximización de los recursos. La administración educativa tiene estrecha relación con:
BLOQUE II


Administración educativa con la supervisión: La supervisión escolar es la acción positiva democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema.
Administración educativa con la legislación: esta relación surge por la injusta distribución de las oportunidades educativas. La presión sobre las instituciones en torno al sistema educativo en conjunto, para alcanzar resultados y estándares convenidos Aun así, se ven en la necesidad de producir una vida en común, en sociedad.
1Administración Educativa con la Organización: La administración de la educación, un modelo organismo debe responder a las políticas como resultado de un diagnóstico de necesidades que se adapten al sistema educativo Un modelo organizativo, se refiere al modo de disponer las funciones y competencia según el grado de autonomía y el nivel jerárquico de entre los funcionarios, cargos que conforman un sistema educativo.
Organización Planificación Control Disciplina Subordinación de los intereses particulares al interés general Centralización Los enfoques administrativos subyacentes en: la concepción que sobre la calidad de la educación y las prácticas para lograrla tienen los docentes y los rectores de los establecimientos analizados; en la organización escolar; y en el papel que los individuos cumplen en la institución El número de los principios de administración no es limitado. Toda regla o medio que facilita el funcionamiento de una institución. A continuación mencionar algunos de los principios de administración:
Administración Educativa con la planeación y la Política Escolar: Se relaciona con la política para lograr una sociedad más equitativa ampliando la cobertura, el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes; las instituciones educativas están facilitando el acceso, llegando a mas personas vulnerable, desarrollando condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes. La administración es una estrategia que es utilizada por las organizaciones para mantener un control del trabajo y del recurso humano que posee. La administración educativa es aquella que dirige sus esfuerzos a la realización de metas y objetivos académicos, de política externa e interna vinculados al Departamento de Educación
Enfoques Administrativos
Principios y
Características de la administración
La Administración Educativa está dirigida a la ordenación de esfuerzos a los siguientes componentes: Determinación de objetivos de políticas internas y externas y a la creación y aplicación de una adecuada normativa para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y un manual con la finalidad de establecer en la institución un gobierno escolar eficiente y exitoso en el marco de los principios éticos Las características de la administración son rasgos que hacen única a esta disciplina, se trata de atributos que contribuyen a su despliegue en cualquier organización y le permiten complementarse con otras especialidades, con el fin de coordinar los recursos organizacionales metódicamente y así conseguir los objetivos trazados.
Enfoque incompleto de la organización: Para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización. También interacciones entre muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional
Enfoque de sistema cerrado: Visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico y previsible: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin embargo las organizaciones
Enfoque prescriptivo y normativo: La administración se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito

Unidad temporal: La administración consta de etapas, fases y elementos que, en teoría, se desarrollarían de manera individual y sucesiva.
Universalidad: Por ser la administración una ciencia que aporta a la coordinación metódica de recursos, esta se puede desplegar en cualquier lugar donde interactúen grupos de personas que se relacionan para alcanzar ciertos propósitos Estos grupos de personas son llamados organismos sociales.
Especificidad: El ejercicio de la administración se complementa con otras disciplinas No obstante, las características que se están nombrando en el presente escrito, que son propias de la administración, no se comparten con otras especialidades (con algunas posiblemente, pero no en su totalidad)
Relaciones Humanas Administrativas
LLas relaciones humanas son vínculos físicos o emocionales que se generan entre dos o más personas a través de formas de comunicación. En administración, las relaciones humanas se refiere a la disciplina que se encarga de aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una organización o empresa con el fin de reducir su resistencia y imprimir una mayor aceptación de la autoridad formal. La teoría de las relaciones humanas en administración es posteriormente reemplazada por el concepto de los recursos humanos que al mismo tiempo que mejora la satisfacción y entusiasmo del empleado, busca también mejorar los mecanismos de decisión y control. En términos afectivos, las relaciones humanas son indispensables para la construcción de una sociedad Los componentes que son importantes en cada tipo de relación humana dependerá de su naturaleza amorosa, familiar, afectiva o utilitaria.
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad entre los diferentes grupos de trabajo que componen una empresa. Actividades de la organización
3. EJECUCIÓN Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales En la ejecución se busca dar el primer paso en las actividades designadas a los grupos de trabajo para que sigan realizando esas actividades de manera periódica y eficaz. Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su funcionamiento. Actividades de la ejecución
4. CONTROL La función de control tiene el papel de garantizar que la empresa esté encaminada hacia el rumbo del éxito Si bien cada función puede ser realizada al pie de la letra, eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo. Actividades de control planes previamente hechos. correspondientes
2. ORGANIZACIÓN
Etapas del Proceso de Planeación
Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo determinado. Pronosticar Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a cabo Accionar frente a problemas futuros Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto indicado Subdividir cada tarea en unidades operativas. Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector. Proporcionar materiales y recursos útiles a cada sector Ofrecer un carácter motivador al personal Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente. Estar atento a las necesidades de cada trabajador.
Mantener una comunicación estable entre todos los sectores Comparar los resultados obtenidos con los Evaluar y analizar los resultados obtenidos. Iniciar las acciones de corrección 1 PLANEACIÓN La planeación es la primera etapa que debe ejercer el cuerpo administrativo de una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo Actividades de la planeación

El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semiabiertos o semicerrados y cerrados Su composición material y objetiva: abstractos y concretos. Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos. Su movilida interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos Su grado de dependencia: independientes e interdependientes Entradas o insumos; abastecen al sistema de los necesario para cumplir
Precesamiento: es la transformación de los insumos. Salidas o producto: es el resultado del proceso. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente. Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con: En cualquier sistema se peude encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento: su misión
Características
Importancia Representan una herramienta o una especie de tutor que las empresas implementan para su correcto funcionamiento; ya que existen varios modelos, aplicar el que mejor se adaptan a sus necesdiades planteadas y de esa manera facilitar el logro de los objetivos trazados por la misma.
Partiendo de la definición de modelos administrativos podemos decir que son modelos que las empresas van copiando, adaptándolos y generalizándolos a las necesidades de las misma. Estos se representan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas adminsitrativos, enfocados a directivos, forma de trabajo, manejo de personal , horarios, manejos de personal, modelos de seguridad para el trabajador, prevención y manejo de accidentes, aseo y limpieza en las zonas de trabajo.
Modelos Administrativos
Son aplicados para producir un cambio Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas. Son modelos que pueden aplicarse a más de un tipo de empresa. Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la empresa de la empresa, a través de las herramientas aplicadas.


Modelo de custodia: este depende de los recurso económicos, si una organización carece de recursos suficientes para el ofrecimiento de pensiones y el pago de otras prestaciones le sera imposible adoptar este modelo. Los empleados que laboran en entornos de custodia adquieren una preocupación psicológica por sus retribucciones y prestaciones económicas Como resultado del trato que reciben, tienden a mostrarse satisfechos y por lo tanto mantenerse leales a sus empresas. Su mayor ventaja es que discrimina seguridad y satisfacción a los trabajadores.
administrativos
Modelo autocrático: este modelo depende del poder Quienes ocupan el mando deben poseer poder suficiente para ordenar, lo que significa que el empleado que no cumpla ordenes sera sancionado.
Modelos tipos
Modelo de apoyo: depende de liderazgo en lugar del poder y el dinero. A través del liderazgo la empresa ofrece un ambiente que ayuda a los empleados a crecer y cumplir a favor del organismos social aquello de lo que son capaces. El modelo de apoyoo es eficaz tanto para empleados como para administradores y goza aceptación generalizada Modelo colegial: este depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de compañerismo con los empleados, el resultado es que estos se sienten útiles y necesarios. Les resultaba fácil aceptar y respetar el papel de estos en el organismo social. En vez de ser vistos como jefes, se consideraban a los administradores como colaboradores.
Modelo administrativo centralizado: este modelo administrativo se parece a un centro de datos en el que todas la tareas de administración las realiza un único grupo de tecnologías de la información Este modelo administrativo es habitual en pequeñas o medianas empresas, pero tambien puede utilizarse en organizaciones de mayor tamaño que tengan una conexión de ancho de banda alto a todas las oficinas regionales. Modelo administrativo descentralizado: es el control completo de la administración del sistema de exchange está distribuido entre las regiones o divisiones geográficas de la empresa. En este tipo de modelo, cada región o división controla sus activos y desarrolla su propio sistema de administración. Este tipo de organización suele tener al menos un grupo administrativo en cad división o grupo Cada ubicación tiene su propio equipo de administradores de exchange, que tiene control administrativo total sobre los objetos de us grupo adminsitrativo. Modelo administrativo mixto: Modelo administrativo mixto estos grupos administrativos reflejan tanto la distribución funcional como la geográfica. Se crean grupos admiistrativos especializados para restringir la administración de la determinadas funciones a usuarios especifícos se crean otros grupos para delegar la administ siguiendo criterios geográficos. suele utilizarse en organizaciones grandes con muchas divisiones u oficinas en numerosas ubicaciones geograficas. El modelo mixto tambien puede aplicarse cuando una empresa adquiere otra empresa

El modelo administrativo que predomine en la dirección de una empresa afectará positiva o negativamente el éxito de toda esa organización. el modelo que prevalezca dentro de un país influirá en la productividad y en el desarrollo económico de esa nación.
Genera cambios en las estructuras organizacionales
Su uso es flexible Relacionados con la jerarquía humana de necesidades
Por otro lado, tiende a predominar un modelo particular como la forma habitual de trabajar el gerente con su gente, de tal manera que su uso conduce a un tipo particular de trabajo en equipo y de clima laboral en el grupo.
Características de los modelos
Los modelos administrativos que se han desarrollado parecieran estar relacionados secuencialmente con la jerarquía psicológica de necesidades de las personas. A medida que la sociedad en general ha venido escalando más en la jerarquía de necesidades, se han desarrollado nuevos modelos administrativos para atender estas nuevas necesidades de orden superior, que se hicieron primordiales en ese momento.
Con el empleo de estos modelos se favorece mucho a las empresas, porque se obtiene de esta herramienta una descripción parcial sobre cómo se manejan las funciones dentro y fuera de las mismas, permitiendo así buscar la satisfacción de gerentes, empleados y otros entes de alcanzar objetivos en común. El modelo utilizado variará según cómo sean las condiciones humanas y laborales que envuelva cada trabajo. La tendencia a largo plazo será ir hacia modelos más solidarios, porque satisfacen mejor las necesidades de los empleados de más alto nivel. Características de los modelos administrativos Los modelos administrativos han propiciado rápidos cambios en las estructuras organizacionales, al igual que han establecido un nuevo perfil para el gerente, donde sus principales características deben incluir excelentes condiciones de comunicación y aprendizaje. Además, poder contar con principios elementales como honestidad, justicia y ética, que son valores de un carácter universal Los modelos administrativos no son excluyentes, en el sentido que un gerente o una empresa tenga que utilizar solo uno de ellos. En una semana, o incluso en un mismo día, un gerente puede aplicar varios de estos modelos
administrativos
Igualmente,

La dirección cree saber qué es lo mejor y está persuadida que los empleados tienen la obligación de cumplir órdenes, que deben ser dirigidos y empujados a conseguir cierto nivel de desempeño, limitándose a obedecer las órdenes.
Aunque en cualquier momento de la historia industrial pueda predominar algún modelo como el más apropiado para ser usado generalmente, se mantendrán algunos usos apropiados para los otros modelos.
Tipos de modelos administrativos Modelo autocrático
Todos pueden ser aplicables Son cambiantes La naturaleza evolutiva de los modelos administrativos hace evidente que su condición normal es el cambio. A medida que se comprende más el comportamiento humano o se desarrollan nuevas condiciones sociales, es probable que cambien también los modelos administrativos.
Esto es porque entre los gerentes siempre variará el conocimiento que tengan del comportamiento humano y sus habilidades para aplicar ese conocimiento Según sea la historia cultural, irán variando las expectativas en los roles de los empleados. También variarán las políticas según sea la forma de trabajo entre las empresas.
Resulta un grave error asumir que un modelo en particular es el “mejor” y que perdurará a largo plazo. La tendencia actual hacia modelos más democráticos debe continuar a largo plazo.
Este fue el modelo que prevaleció durante la Revolución Industrial. Depende estrictamente del poder, por lo que quienes poseen el mando deben tener suficiente poder para dar órdenes, implicando esto que será sancionado todo trabajador que no cumpla estos mandatos.
Este modelo produce un control estricto de los empleados, habiendo resultado deleznable por las agotadoras y brutales tareas físicas, además de las condiciones de peligro e insalubridad que hubo al comienzo. En estas condiciones, los empleados trabajan por la obediencia al jefe y no por el respeto a este.
El empleado que labora en este ambiente consigue tener una preocupación psicológica por sus prestaciones y retribuciones económicas. Como consecuencia del trato económico que recibe, se tiende a mostrar satisfecho y así mantenerse leal a la empresa
Modelo de custodia Modelo de apoyo Modelo colegial Modelo de simulación Depende de los recursos económicos. Si una empresa no posee suficientes recursos para poder ofrecer pensiones y pagar otras prestaciones, le resultará imposible acoger este modelo. Por tanto, este modelo produce que los empleados tengan una dependencia con respecto a la empresa. Los empleados dependen de las empresas, en lugar de depender de su jefe.
Este modelo se basa en el liderazgo, en vez del dinero o el poder Mediante el liderazgo se brinda un ambiente que apoya el crecimiento de los empleados y que puedan cumplir aquello de lo que son capaces Por tanto, la dirección busca apoyar el desempeño laboral de los empleados. Con esto se genera una sensación de involucramiento y participación en las tareas de la empresa, formando esto parte del estilo de trabajo de los gerentes y de su forma de tratar a los demás. Este modelo resulta eficaz tanto para gerentes como para empleados, gozando de una generalizada aceptación.
Este modelo se adapta fácilmente al ambiente flexible de las empresas científicas y profesionales. Al trabajar en actividades no programadas que requieren un efectivo trabajo en equipo, los empleados científicos y profesionales desean la autonomía que permite este modelo. El modelo depende que la administración construya una sensación de mutua contribución entre los participantes de la empresa. Cada empleado debe sentir que está contribuyendo con algo que vale la pena además de ser necesario y deseado Siente que la gerencia está contribuyendo de manera similar, por lo que acepta y respeta su rol en la organización Los gerentes son vistos como colaboradores, más que como jefes. Este modelo está diseñado para ser utilizado específicamente en problemas cuya complejidad imposibilite resolverlos o describirlos con ecuaciones matemáticas comunes. Intenta reproducir una parte de la operación de la empresa con el objeto de ver lo que ocurrirá eventualmente en ella, o para experimentar con esa parte modificando ciertas variables Por tanto, este modelo es descriptivo, no normativo Este modelo se presta a muchos usos, tales como para probar los sistemas en una máquina o para las operaciones a gran nivel, como los aeropuertos, permitiendo que se realice la experimentación sin interferir con la operación de ese momento.
Modelo centralizado Modelo descentralizado Modelo mixto La centralización viene dada por el grado en que la autoridad que toma decisiones se concentra en los niveles más altos de una empresa. En este modelo, muchas decisiones importantes se toman en los niveles superiores de la jerarquía. Debido a que este modelo asigna la responsabilidad de la toma de decisiones a los gerentes de nivel superior, existen mayores demandas en las capacidades mentales y físicas de los directores ejecutivos y otros gerentes de alto nivel La centralización puede conducir a operaciones más eficientes, particularmente si la empresa opera en un entorno estable
Este modelo cruza la estructura funcional tradicional con la estructura de productos. Es decir, los empleados que reportan a los gerentes de departamento también se agrupan para formar equipos de productos. Como consecuencia, cada persona reporta a un gerente de departamento, así como a un gerente de producto En este modelo, los gerentes de producto tienen voz y control sobre los asuntos relacionados con cada producto. Este modelo se creó como respuesta al dinamismo e incertidumbre del entorno, junto con la necesidad de brindar especial atención a productos específicos. En lugar de cambiarse totalmente a una estructura basada en productos, la empresa puede utilizar este modelo para equilibrar los beneficios de las estructuras funcionales con las basadas en productos.
Los empleados creen que las empresas administrativamente descentralizadas les brindan un mayor nivel de equidad en los diferentes procesos. Resulta más factible que las personas que estén buscando algún puesto de trabajo se sientan cautivados por las empresas que tengan este modelo administrativo.
Este modelo otorga más autoridad a los empleados que están en los niveles inferiores, lo que genera en ellos una sensación de empoderamiento. Además, las decisiones suelen tomarse con mayor rapidez

Un Colegio reconocido socialmente por su calidad académica y educativa, por su orientación a resultados, por su innovación constante, su apertura a la sociedad y por la apuesta decidida por los valores que derivan del Ideario
Parte II Revista
1.2. Dirección:4av 3ra calle 6 18 Zona 19 Colonia la Florida.
1.3. Ubicación: Ciudad de Guatemala. Misión:Somos un colegio que ofrece a la sociedad una propuesta educativa que tiene como objetivo la formación integral del alumno (personal, social y trascendente) y una adecuada formación académica desde Infantil hasta Bachillerato, según los valores y el espíritu del Evangelio,desde la corresponsabilidad del Equipo Educativo y con la colaboración de sus familias. Nuestra misión se sintetiza en el lema: “Hoy y siempre, llamados a evangelizar, llamados a educar.” Visión: Profundizar en nuestro trabajo para que seamos: Valores: vida. se vive y se madura en la fe. y la importancia de su conservación. Datos del Establecimiento:
Un Colegio que favorezca la formación integral del alumnado contando con su diversidad, fomentando el espíritu de superación, cooperación, respeto, solidaridad, creatividad y sentido de la trascendencia
1.1. Nombre del Colegio: Liceo Cristiano “ Fuentes del Saber”.
Trabajo en misión compartida, desde la corresponsabilidad en las tareas y la Coherencia en la acción educativa y la misión del centro. Formación continua de todos los agentes educativos. Cercanía e Implicación de las familias de nuestros alumnos como elemento primordial de la tarea educativa. Respeto a la persona por su dignidad humana, sin discriminación por causa alguna. Preocupación por cada alumno en su momento evolutivo, atendiendo a su singularidad y respondiendo a sus necesidades Apertura a las necesidades del entorno y del mundo,provocando el compromiso solidario. Calidad en la transmisión de los conocimientos que permita una sólida base académica, aplicando una pedagogía adecuada. Buen gusto y buenas maneras en el trato de las personas y el cuidado de las cosas Educación desde la visión cristiana del mundo que dé sentido a la propia Participación en la vida de la comunidad cristiana como lugar donde Sensibilidad por el respeto hacia el medioambiente de nuestro planeta
Un colegio al servicio de las familias y comprometido con la mejora continua en Un Colegio que garantice su sostenibilidad económica generando los recursos necesarios para su funcionamiento
Un Colegio que considere al alumnado el centro de toda su acción educativa, ayudándole a ser el protagonista activo de su proceso formativo
Tramites y Requisitos., ©. 2. (13 de Febrero de 2022). Tramites y Requisitos. Obtenido de © 2022 TramitesyRequisitos. La web mas grande especializada en Trámites y Requisitos de Latinoamérica : https://tramitesyrequisitos com/guatemala/requisitos para abrir un colegio en guatemala/ Ministerio de Educación Dirección General de Acreditacion y Certificación, D. (2015). Acuerdo Gubernativo no.52 2015 Reglamento para la autorización y Funcionamiento de Centro Educativos Privados. Guatemala, marzo 2015. Cañas Rojas Hernando (2014, enero 17) Administración: de la revolución industrial a la globalización. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/administracion de la revolucion industrial a la Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial Pretice Hall, México 1992 Motta Fernando C (1951). TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION. García, C. M. (s.f.). ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN. calaméo, 25. Título obtenido de Administración Científica. Derrico, Evelia (2005) La organización y administración de centros educativos: una visión desde el concepto de las buenas prácticas en educación GarcíaG., José María (2004).LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA: ALGUNAS LECCIONES QUE NOS DEJA SU EVOLUCIÓN. México Universidad Autónoma de Morelos. Martínez A , Lucia (2012) Revista sobre Administración Educativa Tlalnepantla Estado de México Red Tercer Milenio Primera edición Salas, Madriz y Flora Eugenia (2003). Revista Educación. La administración educativa y su fundamentación epistemológica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica, Universidad de Costa Rica Educación, vol 27, núm 1, 2003, pp 9 16 Referencias bibliográficas