Manual de mejoramiento de Gestión Educativa para el personal docente y administrativo

Page 1

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Estudiante: _____Diana Sofía del Rosario López González_________

Carné: 202107230

Nombre Institución: Instituto Nacional Central de Mercadotecnia y Publicidad/INEB

Dirección: 42 avenida 20-00 zona 5 de la Ciudad de Guatemala.

Teléfono: 5207-7464

Nombre del Jefe Inmediato: Licenciada Maritza Ramos y Licenciada Elisa Franco

2
4 Contenido INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5 1.1 Gestión educativa...................................................................................................7 1.2 Modelos de gestión................................................................................................9 Partiendo de mi conocimiento. 11 MÓDULO 2 13 2.1 Dimensiones de la gestión educativa .............................................................13 2.2 Esquema de dimensiones educativas. ...........................................................15 Partiendo de mi conocimiento.............................................................................16 MÓDULO III........................................................................................................................18 3.1 Procesos de la gestión educativa 18 3.2 Procesos de la gestión educativa más importantes:..................................19 Partiendo de mi conocimiento.............................................................................21 MÓDULO IV .......................................................................................................................23 4.1 Instrumentos de la gestión educativa. 23 4.2 Enfoque pedagógico 27 Conclusiones 30 Recomendaciones ..........................................................................................................31 Referencias .......................................................................................................................32

INTRODUCCIÓN

La gestión educativa es el proceso de planificación, implementación y evaluación de las políticas y programas educativos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En este contexto, el mejoramiento de la gestión educativa se refiere a la implementación de estrategias y herramientas que permitan optimizar la gestión de los recursos disponibles y mejorar los resultados educativos.

El mejoramiento de la gestión educativa implica una serie de actividades, como la definición de objetivos claros y medibles, la asignación eficiente de recursos, la implementación de estrategias pedagógicas efectivas y la evaluación continua del proceso educativo. También se puede incluir la formación y capacitación de los docentes y otros profesionales de la educación, así como la promoción de la participación activa de los padres y la comunidad en la educación.

La importancia del mejoramiento de la gestión educativa radica en su capacidad para mejorar la calidad de la educación, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en el desarrollo social y económico de un país. Además, una gestión educativa eficiente y efectiva puede ayudar a reducir las desigualdades educativas y mejorar la equidad en el acceso a la educación.

5

MÓDULO I

1.1 Gestión educativa

De manera involuntaria las instituciones de cualquier nivel educativo se encuentran inmersas en un contexto global marcado profundamente por un enfoque económico y de mercado, que influyen en su toma de decisiones y que modifican su forma de trabajo y organización. Álvarez (2009) afirma que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la sociedad global y los sistemas educativos se han visto en la necesidad de repensar y rediseñar sus paradigmas de organización y gestión, esto a consecuencia de revolución en la información, el desarrollo en las comunicaciones, el colapso en los sistemas socialistas y la recesión económica provocada por el modelo neoliberal.

Definición de Gestión

La gestión se refiere al proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos y actividades de una organización o empresa, con el objetivo de lograr los objetivos y metas establecidos de manera eficiente y efectiva. La gestión implica la toma de decisiones, la asignación de recursos, la coordinación de actividades y la supervisión del desempeño, con el fin de maximizar el rendimiento y la productividad de la organización. También implica la identificación de problemas y oportunidades, y la implementación de estrategias y acciones para resolverlos o aprovecharlos.

7
Ilustración 1Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

La gestión es una función esencial en todas las organizaciones y empresas, ya que permite el uso adecuado de los recursos y la optimización del desempeño.Lagestión también es importante para asegurar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, así como para garantizar la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables. Estas diferentes perspectivas incluyen temas como: aprendizaje, la generación de valores, la visión compartida, las interacciones, las representaciones mentales; que, de alguna manera, son temas tambiéndelmundoeducativo.Estoes un elemento favorable para establecer una relación entre gestión y educación.

La administración, como antecedente primordial de la gestión, es una ciencia que ha cobrado mayor importancia tanto en su uso como en su investigación, a partir de

8
Ilustración 2Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas. Ilustración 3Fuente: López, 2023.

la Revolución Industrial, hecho histórico que permitió el desarrollo económico de varias naciones, surge la necesidad de alcanzar altos niveles de producción con el uso eficiente de recursos humanos, financieros y tecnológicos.

Pineda-Henao y Tello-Castrillón (2018) brindan un análisis del concepto de la administración, donde concluyen que es una ciencia, una técnica y un arte. Ciencia porque se basa en principios, reglas y leyes que sirven para explicar e investigar las causas de ciertos efectos en las organizaciones; técnica, gracias a la combinación en el uso de herramientas o instrumentos administrativos con la habilidad de las personas para usarlos, y finalmente, arte puesto que resalta el papel de la experiencia, el talento personal y la tolerancia el fracaso.

1.2 Modelos de gestión

Vivimos un proceso de cambio constante que afecta al sistema en su conjunto, a las organizaciones y a las personas que la constituyen; y, por ende, la gestión se convierte en un campo de acción bastante complejo que depende mucho del enfoque teórico con el que se aborde.

Los enfoques no operan por sí mismos, son llevados a la práctica a través de modelos que responden de manera concreta a condiciones concretas.

Los principales modelos de Gestión Presentados por Juan Casassus en 1999 son.

9

Ilustración 4Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas.

La progresión de principios en estos siete modelos sigue una interesante trayectoria en la que el modelo normativo comienza con una situación abstracta y determinista, para luego evolucionar a través de diversas etapas que implican una mayor especificidad yadaptabilidad.Laespecificidad serefierealprocesoenel quesurgen diferentes actores de gestión cada vez más definidos y concretos. Partiendo de mi conocimiento.

• Defina con dos palabras y una imagen o collage de imágenes.

11
Ilustración 5Fuente: López, 2023.
12

MÓDULO 2

2.1 Dimensiones de la gestión educativa

El enfoque por la calidad nace primero como una preocupación utilizar para estadística para hallar desviaciones o fallas en los procesos, y después, como una herramienta para elevar la competitividad de las organizaciones, a través de la satisfacción de las necesidades de los clientes y así llegar a la mejora continua; es decir, seguir mejorando en todas las áreas de la organización para alcanzar la calidad (Cano, 1998).

Recordemos que el concepto de gestión educativa hace referencia a una organización sistemática y, por lo tanto, a la interacción de diversas aspectos o elementos presentes en la vida cotidiana de la escuela. Se incluye por ejemplo lo que hacen los miembros de la comunidad educativa (director, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa etc.), las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, enmarcando en un contexto cultural que le da sentido a la acción y contiene normas, reglas y principios, y todo esto para genera un ambiente y condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

Todos estos elementos, internos y externos, coexisten, interactúan y se articulan entre sí, de manera dinámica, en ellos se puede distinguir diferentes acciones que pueden agruparse según su naturaleza.

Estas dimensiones pueden variar según el contexto y la cultura, pero generalmente se consideran las siguientes:

13
Ilustración 6Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas.

Ilustración 7 Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

14

2.2 Esquema de dimensiones educativas.

En el esquema anterior, cada una de estas dimensiones se concreta en procedimiento e instrumentos que se manejan en el diario vivir de la institución y que le da una dinámica especifica, propia de cada realidad.

En resumen, las dimensiones de la gestión educativa son una herramienta para garantizar una educación de calidad y completa, que tenga en cuenta los diferentes aspectos que conforman una institución educativa.

15
Ilustración 8 Fuente: Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

Ilustración 9 Fuente: López, 2023

Partiendo de mi conocimiento. Ahora con la información recibida, reflexione y conteste.

16
17

MÓDULO III

3.1 Procesos de la gestión educativa

Los procesos de la gestión educativa son aquellos procedimientos y actividades que se llevan a cabo para lograr una gestión eficiente y eficaz de una institución educativa.

Para lograr los fines institucionales en la gestión educativa, se dan una serie de procesos que son multidisciplinarios y complejos, por lo que la institución debe definir aquellos que respondan a sus necesidades y al contexto del cual son parte Los procesos de la gestión dan una direccionalidad integral al funcionamiento del servicio educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la comunidad educativa y de otras instituciones vinculadas a ella, con miras a "conseguir los objetivos institucionales, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa" (Amarate, 2000: I I), a fin de ofrecer un servicio de calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez, 1988:23). Este servicio de calidad en la educación implica la mejora continua en la tarea diaria y en los procesos de la gestión. Es así, que Waller Shewhat desarrolló una propuesta del ciclo de los procesos de la gestión y que W. Edwars Deming lo popularizó como el "Ciclo deDeming".Este ciclo tienelos siguientesmomentos: PLANIFICAR HACERVERIFICAR-ACTUAR (PHIVA)

18
Ilustración 10Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

3.2 Procesos de la gestión educativa más importantes:

1. Planificación: La planificación es un proceso que implica definir los objetivos, metas y estrategias de la institución educativa a corto, mediano y largo plazo. Incluye la elaboración del plan estratégico, el plan operativo anual y el plan de mejora continua.

2. Organización: La organización implica la estructuración de la institución educativa en unidades, departamentos o áreas, y la definición de funciones y responsabilidades de cada uno de ellos. También incluye la asignación de recursos humanos, financieros y materiales.

3. Dirección: La dirección implica la orientación y supervisión de las actividades y procesos que se llevan a cabo en la institución educativa. Incluye la definición de políticas y normas, la toma de decisiones, la coordinación y la comunicación con el personal docente y administrativo.

4. Control: El control implica la evaluación continua de los procesos y actividades de la institución educativa, con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos. Incluye la definicióndeindicadoresdegestión,lamediciónderesultadosylaretroalimentación para la mejora continua.

5. Evaluación: La evaluación implica la valoración del desempeño de la institución educativa, el personal docente y administrativo y los estudiantes. Incluye la evaluación del aprendizaje, la evaluación de la calidad educativa y la evaluación del clima laboral.

6. Mejora continua: La mejora continua implica el proceso de identificación de oportunidades de mejora en los procesos y actividades de la institución educativa, y la implementación de

19
Planificar Organizar Dirección Control Evaluación Mejora

acciones para optimizarlos. Incluye la implementación de planes de mejora y el seguimiento y evaluación de los resultados.

Ilustración 11 Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

En resumen, los procesos de la gestión educativa son herramientas esenciales para lograr una gestión eficiente y eficaz de una institución educativa, que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos y garantizar una educación de calidad.

20

Partiendo de mi conocimiento. Teniendoencuentaestemódulo,identifiqueunproyectoque desee implementar y ubíquelo en una de las dimensiones de gestión educativa (módulo II). Luego aplique el ciclo PHVA, especificando lo que haría en cada paso. Puede ayudarse en el esquema anterior.

Nombre del Proyecto:

Dimensión de la Gestión Educativa:

Ilustración 12 Fuente: López, 2023.

21
22

MÓDULO IV

4.1 Instrumentos de la gestión educativa. La palabra administración viene de latín ad que significa dirección o tendencia y minister subordinación u obediencia, y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro; es decir, aquel que presta un servicio a otro (Chiavenato, 2006). Tal como lo comentan Villacis, Prado, Cedeño, & Morales (2018), la administración es una actividad que cualquier ser humano u organización lleva a cabo para realizar alguna acción, permitiéndole alcanzar sus objetivos, anhelos o metas en un tiempo determinado y que las acciones emprendidas sean consistentes con lo que se quiere alcanzar.

Los instrumentos de la gestión educativa son herramientas o medios que se utilizan para planificar, implementar, monitorear y evaluar políticas, programasyproyectoseducativos.Estos instrumentos permiten que los responsables de la gestión educativa puedan establecer objetivos claros, medibles y alcanzables, definir estrategias y acciones específicas para alcanzar dichos objetivos, y monitorear y evaluar su desempeño y logros.

Los instrumentos de la gestión educativa incluyen planes estratégicos, planes operativos anuales, proyectos educativos institucionales, evaluaciones institucionales, evaluaciones de aprendizaje, evaluaciones de programas y políticas educativas, y los indicadores de gestión. Estos instrumentos son diseñados y aplicados por las autoridades educativas, directivos, docentes y otros profesionales de la educación para mejorar la calidad de la educación, el desempeño de las instituciones educativas, y el desarrollo integral de los estudiantes.

23
Ilustración 13 Fuente: López, 2023

En la definición de Chiavenato (2006), la administración involucra hacer las cosas por medio de las personas, de manera eficaz y eficiente. Como es de observarse,este concepto involucra la eficiencia y la productividad; es decir, la relación de los insumos de entrada y los productos resultantes o las salidas, por lo que se puede percibir un carácter primordialmente industrial.

En resumen, los instrumentos de la gestión educativa son herramientas esenciales para el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos educativos, y son fundamentales para garantizar una educación de calidad y el éxito de los estudiantes.

La conceptualización de Díaz y Delgado (2014) permite iniciar con tres de las primeras características identificadas como propias de la gestión: el proceso sistémico, mejora de las organizaciones y los procesos participativos. El proceso sistémico hace referencia a la mirada de un todo subdividido en partes más pequeñas, y en las que algún tipo de actividad en ellas puede incidir positiva o negativamente en la organización educativa. Pensemos, por ejemplo, en fichas de dominó estratégicamente ordenadas una tras otra, todas forman un sistema, si una ficha cae causará la caída de todas las demás en un movimiento en serie, esto ejemplifica de manera sencilla lo que es un sistema. La organización educativa es un sistema subdividido en partes más pequeñas que se configuran para alcanzar objetivos previamente planteados. Incluso, la propia organización educativa está inmersa en un sistema social, cultural y político. Existen varios instrumentos de la gestión educativa que se utilizan para planificar, implementar y evaluar las políticas y programas educativos. A continuación, se presentan algunos de los instrumentos más comunes:

24

¿Sabías que?

Las herramientas educativas no solo son importantes para los estudiantes, sino también para los educadores y los administradores educativos, ya que pueden ayudarles a planificar y evaluar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, y a tomar decisiones informadas sobre la educación.

25

¿Sabías que?

Las herramientas educativas pueden ser adaptadas para satisfacer las necesidades y habilidades de los estudiantes con discapacidades, y pueden ser utilizadas para promover la inclusión y la accesibilidad en el aprendizaje.

Estos instrumentos son esenciales para la gestión educativa efectiva y para asegurar la calidad de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes.

26
Ilustración 14 Fuente: López, 2023.

4.2 Enfoque pedagógico

El enfoque pedagógico consiste en dirigir la atención y el interés de los estudiantes hacia un problema o tema específico, con el objetivo de resolverlo de manera efectiva. El pedagogo presenta el tema de manera clara y utiliza casos o problemas diseñados para motivar el aprendizaje de los aspectos más relevantes de la materia o disciplina.

El aprendizaje se enfoca en el estudiante y no en la transmisión de contenidos por parte del profesor. Sin embargo, una limitación es que este enfoque puede centrarse demasiado en situaciones específicas y no tener en cuenta los intereses personales de los estudiantes. A pesar de esto, esta teoría fomenta la creación de ambientes de investigación adecuados, lo que permite a los estudiantes encontrar soluciones e hipótesis sobre los diferentes temas de estudio.

Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología,que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus actividades,estableciendogeneralizacionesydirectricesquese consideranóptimas para su buen desarrollo. ( Fingermann, 2015)

¿Por qué es importante el conocimiento de los enfoques pedagógicos? Se puede afirmar además que los enfoques pedagógicos tienen unas ideologías de base que le servirán para orientar la práctica de la enseñanza como tal, buscando darle identidad a las escuelas, porque cada

27
Ilustración 15 Fuente: Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas. Ilustración 16 Fuente: López, 2023.

una de ellas es distinta de la otra, entonces se debe tener un enfoque definido para resolver el cómo debe enseñarse de acuerdo con las características personales, ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizajes y formas de aprender, podría citar un ejemplo: No es lo mismo el enfoque pedagógico de una escuela pública del norte de la ciudad al enfoque pedagógico de una escuela pública del sur; es aquí donde entra a jugar un papel muy importante en el proceso de formación de sus estudiantes, el profesor debe conocer la realidad social y económica de sus educandos, él “debe seleccionar el enfoque con el cual se sienta identificado de acuerdo con el concepto que tenga acerca de los procesos de aprendizaje y la dirección pedagógica que subyace en el proyecto curricular de la Institución donde labora”

Puedes ver un poco más en: https://youtu.be/w36FgusUBTs y contesta conforme al video.

Ilustración 17 Fuente: López, 2023

28
29
Ilustración 18 Fuentes: Fuente: UNESCO, 2011. Gestiones Educativas

Conclusiones

La gestión educativa es un proceso integral y complejo que implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos y procesos educativos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Algunas conclusiones importantes sobre la gestión educativa son:

1. La gestión educativa es esencial para el éxito de cualquier sistema educativo. La planificación y organización adecuadas son necesarias para asegurar que los recursos se utilicen de manera efectiva y eficiente.

2. La gestión educativa se enfoca en la mejora continua de la calidad de la educación. Esto implica la evaluación constante de los procesos educativos y la adaptación de estos para mejorar los resultados.

3. Lagestión educativaes una tarea compartida entre diferentes actores, incluyendo a los líderes educativos, los docentes, los padres y los estudiantes. La colaboración y la comunicación son fundamentales para lograr los objetivos educativos.

4. La gestión educativa debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y características específicas de los estudiantes y las comunidades en las que se encuentra la institución educativa.

5. La gestión educativa también se enfoca en la formación y desarrollo profesional de los docentes y líderes educativos, ya que estos son clave para el éxito de cualquier sistema educativo.

En conclusión, la gestión educativa es un proceso vital para garantizar una educación de calidad y es responsabilidad de todos los actores involucrados en el sistema educativo trabajar juntos para lograr este objetivo.

30

Ilustración 19Fuente: López, 2023.

Recomendaciones

31

Referencias

1. Representación de la UNESCO Perú. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Perú: Lance Grafico S.A.C.

2. Barriga D. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de Cambio?. Revista: Perfiles educativos [online] v.28 n.111. pp. 7-36. México. Archivo recuperado el día 08 de marzo de 2011, de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185-

3. Chomsky, Noam (1965), Aspectos de la teoría de la sintaxis. Citado por, Wolfgang J. & Bernard G. (s.f.) El Enfoque por Competencias: Elementos Claves. Archivo recuperado el día 12 de Marzo de 2011 de: http://www.eleducador.com/ecu/documentos/926_Competencias.pdf

4. De Zubiría Samper, Julián. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.2006 Skinner, B. (1974). Sobre el Conductismo. Nueva York, Estados Unidos: Primer Industria Gráfica

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=El+conductismo&btnG=&lr= Trilla, J. (., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairstein, G., Fernández, J., et al. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (Primera edición ed.). Barcelona, España: GRAÓ.

5. GONZALEZ, Agudelo Elvia M. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Colección Aula Abierta. 2.000.

6. SUAREZ, Ruiz Pedro Alejandro. Núcleos del Saber Pedagógico. Ediciones Orión. Bogotá. 2.000. LAFRANCESCO, Giovanni. Nuevos Fundamentos para la transformación Curricular. Editorial Delfín. Bogotá. 2.003.

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.