Historia de la escritura

Page 1

Historia Escritura de la Abc

UAI - Castelar

Lic. en Diseño gráfico

Trabajo final de Tipografía I

Sofía Conde

Historia

Escritura de la

4 pág

03

Escrituras Primitivas

Pinturas rupestres

Escritura jeroglífica

Escritura cuneíforme

Escritura cuneíforme II

Escritura fenicia

Escrituras

Alfabéticas

Alfabeto griego

Alfabeto etrusco

Alfabeto romano

Escrituras Romanas

Escritura clásica

Escritura rústica

Escritura uncial

Escritura carolingia

Escritura humanística

Escritura itálica

Soportes

Escrituras Medievales

Escritura gótica

Impresión tabelaria

Imprenta de Gutenberg

Escrituras Modernas

Incunables

Tipos venecianos

Tipos Garalde

Estilo de transición

Estilo moderno

Índice
01 02 04 05

ESCRITURAS Primitivas 01.

Pinturas Rupestres como expresión

La cueva de Altamira es uno de los máximos exponentes del arte rupestre

8 pág

Protografísmo

35.000 a.c

Primitivo+forma dibujada

Las pinturas rupestres son un conjunto de dibujos prehistóricos hallados en diversas cuevas. Reflejan acciones o hechos propios de la vida cotidiana, en aquel momento, tal como la caza. Su origen es mágico religioso

Utilizaban pigmentos vegetales como el carbón, heces, sangre y mezclas como la arcilla logrando así diferentes tonos de colores.

Escritura Jeroglífica sistema de signos

10 pág
Muros del templo funerario de Ramsés III

Pictografía

3.500 a.c

Imagen+forma dibujada

Los jeroglíficos se consideran una escritura porque los signos están distribuidos de forma lineal y transmitían mensajes muy específicos con carácter religioso o de poder del faraón.

Son una esquematización de datos, objetos y acciones.

El sistema jeroglífico más reconocido es el de los egipcios.

Utilizaban como soporte primero piedra, después madera y papiro. La técnica empleada era grabado, relieve y pluma.

11

Escritura Cuneiforme formas abstractas

12 pág
Escritura cuneiforme sobre tablilla de arcilla

Ideogramas

1.700 a.c

Creación+signo dibujado

El cuneiforme es un sistema de escritura creado por los antiguos sumerios en la Mesopotamia. Primero tiende a la representación fiel del objeto y posterior asumen formas abstractas.

El término “cuneiforme” proviene de la forma de cuña, que presentaba la incisión del cálamo en la tablilla de arcilla.

Utilizaban como soporte una tablilla de arcilla húmeda, escribían en ambas caras dividiendo con columnas. La herramienta empleada era un estilete cortado en forma de cuña.

Escritura Cuneiforme II evolución

14 pág
Caligrafía de Cai Xiang, un calígrafo chino del siglo XI d.C.

Logogramas

1.500 a.c

Discurso+signo dibujado

Evolución de la escritura cuneiforme, jeroglifica y china, se observa abstracción en los signos. Es una etapa de transición entre la pictografía y la fonética. Se asocia la cosa designada y la palabra designada.

Los carácteres de la escritura china son logogramas que nacieron de una relación icónica con aquello que designan y más tarde se estilizaron y adaptaron.

15
perro en japones

Escritura Fenicia primer alfabeto

16 pág
Inscripción fenicia en “Estela del príncipe Kilamuwa de Sam’al”

Fonogramas

1.300 a.c

Material verbal+signo dibujado

Primer alfabeto consonántico de 22 signos abstractos y simples. El sentido de escritura era de derecha a izquierda.

Por su simplicidad se difundió a través de las rutas y enclaves comerciales , siendo adoptado por otros pueblos.

De este alfabeto derivan los latinos y orientales.

Sarcófago de Eshmunazar II

18 pág

ESCRITURAS Alfabéticas

02.

Alfabeto Griego gran cambio

20 pág

Alfabeto griego 900 a.c

Fue una etapa de gran cambio en la escritura.

Se desarrolló a partir del alfabe to fenicio, adoptandolo a sus necesidades, incorporaron vocales y consonantes, alcanzando la forma de 24 letras.

Cambiaron el sentido de escritura, de izquierda a derecha. Diseño tipográfico con simetría y armonía.

“-La palabra “alfabeto” en sí es una palabra griega formada a partir de los nombres de las dos primeras letras de la serie (alfa y beta).”

Escribían sobre papiros con un lapiz de caña afilada con punta partida o con una pluma de bronce y tinta.

Fragmento de la Odisea de Homero y Inscripción del Dípilon

“Láminas de Pyrgi”
Alfabeto Etrusco como puente
22 pág

Alfabeto etrusco

400 a.c

Este alfabeto deriva del griego y fenicio, contiene 20 letras en total, 16 de derivación fenicia y 4 vocales griegas.

Escribían sobre láminas de oro, plomo y bronce las cuales después eran enrolladas.

Sirvió como puente entre el alfabeto griego y romano.

Hígado etrusco, Tegola di Capúa y Tabula Cortonensis

incripciones en “Arco de Tito”

24 pág
Alfabeto Romano uso actual

Alfabeto romano

siglo IV

Adoptaron el alfabeto etrusco, conformandolo con 21 letras y luego sumaron 5 letras más. Caracterizadas por su forma geómetrica. El alfabeto romano es el sistema de escritura más utilizado en la actualidad.

La regulidad de las letras está dada por constantes relaciones de medida, por la armonía y por la amplitud de sus trazos. En un principio no contaban con las letras minúsculas.

Su grabado era de forma triangular sobre la piedra con una herramienta llamada buril y delineaban a terminacion de los

Alfabeto romano decorado. engelbrecht

ESCRITURAS Romanas 03.

Mayúsculas cuadradas, eran también llamadas “columna trejana”. Originalmente eran cinceladas sobre piedra y se remontan a la 2º centuria antes de Cristo.

Eran dibujadas con un pincel en la misma piedra, que posteriormente esculpían, tal como estaban escritas.

lapidarias Escritura Clásica CLÁSICAS ABC

28 pág

Escritura Rústica

Se remontan a la 4º centuria. Eran únicamente letras mayúsculas, versiones mucho menos formales y más rápidas de hacer. Para dibujarlas, utilizaban como herramienta una pluma dura con ángulo.

29

Escritura Uncial

Empezó a transformarse la escritura con trazos modulados y aparecen las primeras minúsculas facilitando la lectura. Se escribían con una pluma chata con muy poco ángulo y los trazos finos se hacían con el borde de la misma.

30 pág

Escritura Carolingia

Nacen al final de la Octava Centuria por encargue del emperador CarloMagno.

En esta versión aparecen las minúsculas. Algunas fueron inclinadas y originaron las cancillerescas italianas, una versión más moderna de las cursivas.

Escritura Humanística

Nacen en el renacimiento humanístico del siglo XV, con más uso del papel, las carolingias fueron modificadas y pasaron a llamarse “Humanísticas”.

Existían escritos que combinaban las mayúsculas del título en romana lapidaria y el resto del texto en humanísticas.

En la mitad del siglo XV la imprenta empezó a reemplazar a los escribas y esta versión fue usada como modelo para caracteres tipográficos.

32 pág

Escritura Itálica

Aparecieron durante el renacimiento italiano y fueron llamadas “itálicas” o “cancillerescas”

Es uno de los primeros alfabetos que está compuesto con letras mayúsculas y minúsculas, diseñados para funcionar independientemente y el que presenta mayores formas de ligadura.

Soportes

“La escritura es un procedimiento del que se vale el hombre para fijar, por medio de signos, la lengua que es fugitiva por naturaleza”

-Luis Núñez Contreras, “Materiales y utensilios para escribir”

Papiro

Era elaborado a partir de una planta llamada Cyperus papyrus, que crecía a orillas del río Nilo.

Los egipcios abrían la corteza del tallo y de él sacaban el liber, película en tiras finísimas, que pegaban entre sí forman do rollos de 15 a 18 metros de largo.

Los papiros escritos se enrollaban en cilindros de madera, y se guardaban en cajas de madera llamadas Scrínium.

34 pág

Palimpsestos

Se crearon cuando empezaron a escasear el papiro y el pergamino. Se podían lavar y escribir encima. La mayoría están hechos en pergamino, se lavaban con esponja o con raspado de cuchilla y piedra pómez, ablandando antes con leche y harina.

Pergamino

Este soporte fue utilizado en toda la zona de Egipto, Oriente Medio y Occidente. Contaba con más ventajas que el papiro, era más abundante y fácil de adquirir. Además era más resistente, duradero y se podía escribir en ambas caras. Se elaboraba a partir de la piel de los animales. Al principio se enrollaba y luego se presentaba en hojas sueltas o unidas formando códices.

36 pág

ESCRITURAS Medievales

04.

Escritura Gótica

Surgen alrededor del siglo XII. Son como las unciales pero modificadas, las mayúsculas fueron alteradas para crear minúsculas. Presentan problemas de espacialidad y legibilidad. Las usaban alemanes, franceses y españoles, los ingleses tenían unas llamadas OLD ENGLISH. Gutemberg las toma como modelo para sus primeros tipos moviles.

Rotundas

Impresión Tabelaria xilografía

China fue la cuna del origen de la xilografía, una técnica de impresión, que utiliza una plancha de madera en la que el texto o la imagen se talla a mano con un buril. Luego se impregna con tinta el taco presionando contra un soporte para así obtener la impresión del relieve. Este método permitió a los escribas evitar el engorroso trabajo de repetir en cada oportunidad un nuevo ejemplar.

El sutra del diamante

39

Imprenta Gutenberg

40 pág

Técnica que permitía la mecanización del laboriosísimo proceso que suponía la obtención manuscrita de un libro. Gutenberg fundió, para la composición de su Biblia de las 42 líneas una familia de caracteres góticos compuesta por 300 tipos. Respondiendo a una necesidad de economía de la tela o papel, era una letra vertical y angular, que carecía de curvas, tenía poco ojo y era apretada. Su fórmula a base de plomo, estaño y otros metales, no sufrió modificaciones hasta el siglo XIX.

42 pág

ESCRITURAS Modernas 05.

Incunables

Se les llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg hasta los libros impresos antes del día 1 de enero de 1501. Se caracterizaban por querer imitar a los manuscritos, por eso tenían algunos espacios en blanco destinados a las letras capitales que posteriormente eran ilustradas a mano por los miniaturistas. El papel más empleado fue el de trapo, siendo grueso, irregular y de un color amarillento en las primeras ediciones.

44 pág

Tipos Venecianos

También conocidas como humanísticas, este tipo de letra aparece en la ciudad de Venecia a finales del siglo XV. Imitaban el estilo de los manuscritos humanistas del Renacimiento, sus formas recuerdan a los trazos de una pluma. La primera tipografía para impresión se atribuye al grabador Nicolas Jenson

evolución de la tipografía veneciana

Tipos Garalde

También llamadas “romanas antiguas” o “Old Face”. Fueron llamadas así en referencia al mítico grabador francés Claude Garamond. Además fueron diseñados durante los siglos XVI y XVII. Algunos ejemplos de estas tipografías son la Bembo o la Garamond.

Garamond Abc

Garamond

Garamond

46 pág

Estilo Transición

de

Diseño de transición creado por el célebre John Baskerville en Inglaterra, quién además introdujo mejoras en la fabricación del papel, tipos y tinta más oscura. Los tipos se caracterizan por el énfasis de las curvas que tienden a ser perpendicular y los serif son más horizontales que diagonales. Algunos ejemplos de tipografías son la Baskerville, la Times Roman o la Bulmer.

Abc

Baskerville

47
Baskerville

Estilo Moderno

En 1783-84 Fermín Didot produce el primer tipo moderno y lo usa para imprimir el “Gerusalemme Liberata de Tasso”.

Tienen una extrema tensión vertical, gran contraste entre palos finos/gruesos y finísimas serifas que le proporcionan una apariencia muy elegante.

Algunos ejemplos de tipografías son la Didot, la Bodoni o la Walbaum.

Didot Abc Bodoni Abc

48 pág
49

Historia Escritura de la xyz.

Sofia Conde

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.