Revista Socios Nº17

Page 1


WWW.NXNETHOSTING.COM

WEB HOSTING PROFESIONAL Elegí donde alojar tu servicio. A lo largo de Argentina y LATAM. CLOUD SERVER CERTIFICADO SSL EMAIL MARKETING COLOCATION ANTISPAM CLOUD SYSTEM SERVIDORES VIRTUALES Y DEDICADOS

ARG. 0810 - 220 - HOST (4678)

BRA. +55 (11) 39571035 | CHI. +56 (22) 9382374 | COL. +57 (1) 3816870 ESP. +34 (91) 1230573 | MEX. +52 (55) 50048755 | URU. +598 (2) 9272353 | USA. +1 (718) 4250022

2 (Socios) ENERO 2016


EDITORIAL AÑO 2. Número 17 ENERO 2016 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCCIÓN GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com Juan Manuel Ruiz juan@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Emiliano Grosso María Marta Martínez · María Sol Martínez Sebastián Chajo · Rocío Bravo Gustavo Franco FOTOGRAFÍA Pablo Dómina · Christian Emmer

Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Emergencia para todos y todas

E

n su primer mes al mando del Poder Ejecutivo Nacional, el nuevo presidente Mauricio Macri parece haber disparado una ametralladora de medidas y cambios en el panorama económico de la República, como si el Ministerio de Hacienda y Finanzas fuese un arsenal equipado con las más rápidas armas a repetición. Para algunos, los más críticos del antiguo modelo de Axel Kicillof, son medidas que debieron haberse tomado hace mucho, como la unificación del tipo de cambio, la liberación de tarifas, reducción de subsidios o la baja en las retenciones, entre otros. Para quienes estaban más cerca del programa sciolista de Miguel Bein, esta toma de decisiones podría haberse escalonado hacia el futuro, apuntando a consolidar un cambio gradual a lo largo del tiempo entre los distintos sectores. Pero, de cualquier manera, salvando a la “resistencia” kirchnerista, se trata de un paquete de medidas que de algún modo y en algún momento, los principales líderes políticos afirmaban querer corregir. Aunque no era esperable un marco de emergencias por doquier, tal cual parece haberse propagado a lo largo y ancho del país. Si bien de a poco vamos perdiendo la costumbre de escuchar los discontinuados discursos de Cristina Fernández de Kirchner, la variopinta constelación de gobernadores y la administración central decidieron en estos días declarar, a mansalva, emergencias “para todos y todas”. Tales como la económica, en seguridad, energética o, incluso, hasta la declaración de la emergencia estadística. Al margen de las inciertas consecuencias jurídicas de esta última, algunas determinaciones resaltan la sensación de incertidumbre que todavía, hasta el día de hoy, está copando las mesas de los directorios en las empresas. No importa el sector o tamaño, desde un PyME hasta un trabajador petrolero miran con miedo el horizonte financiero personal y colectivo. Es que, a pesar de los beneficios para las empresas que exportan frutas o lana, en nuestra Patagonia se agrega el temor por la ya desatada crisis en el sector hidrocarburífero, que tratáramos en la edición de diciembre de 2015. El ambiente enrarecido en el mundo de los negocios al sur del país se entremezcla con el

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

optimismo agropecuario, viciado principalmente porque no se sabe cómo impactará la contundente corrección de precios por única vez y los demás virajes macroeconómicos, junto a la disminución de los ingresos y crisis de empleo propiciada por la baja de equipos y producción del -ya no tan brillante- oro negro.

OPTIMISMO EMERGENTE El emblema histórico de analistas y académicos sureños, sobre todo en territorios cuyo principal y casi único sector productivo es el petróleo como en el Golfo San Jorge, es la reconversión productiva. Es decir, el conjunto de decisiones, planes e inversiones que permitan diversificar la matriz económica en pos de dejar la dependencia a los precios internacionales del WTI y afines. De esta manera, cuando la Patagonia tiene otras oportunidades en el turismo o productos y servicios del campo o la industria, si resulta que ya no es negocio la extracción minera, igualmente no se corta toda la cadena de pagos. Porque si un petrolero no tiene dinero para gastar o invertir, el comercio desciende, el turismo disminuye, la construcción se para y el ciclo económico de la zona, como mínimo, se hace más lento. Pero hay otros sectores que florecen esperanzados, sobre todo en el plano internacional que promete exportaciones con un mejor dólar y sin retenciones. En muchos casos incipientes, en otros todavía poco relevantes en términos de volumen, las economías regionales pueden ser una salida de emergencia a una coyuntura de vacas flacas -famélicas- en este contexto antes mencionado. Desde los viñedos en Neuquén, la fruta en Río Negro, o las ovejas en Chubut y Santa Cruz, sin mencionar el turismo que tanta mano de obra crea en la región, las economías regionales tienen el poder de mantener el ritmo de vida de los pueblos y ciudades medianas del terruño austral, al mismo tiempo que atraen dólares para equilibrar la balanza externa de la Nación. En esta edición de Socios te proponemos conocer sus potencialidades y desafíos, de cara al nuevo escenario macroeconómico que, sin dudas, ya marcó un cambio de época en menos de treinta días. ENERO 2016 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 14 · ECONOMÍAS REGIONALES Un nuevo ciclo económico comenzó el 10 de diciembre con anuncios que afectan el quehacer productivo de la región. Entrevistamos a Julio Viola, fundador de Bodega del Fin de Mundo, y repasamos los temas sobresalientes del nuevo panorama económico de la Patagonia. Desde la importancia de recuperar mercados perdidos hasta el desafío de competir con los salarios petroleros para retener al personal, Viola nos recibió en los viñedos de San Patricio del Chanar y compartió con Socios su forma de hacer negocios. Completan la edición un informe exhaustivo con entrevistas a productores y referentes de la Patagonia productiva. Por Luciano Fernández y Carla Barbuto | Fotos de Pablo Dómina · Christian Emmer

SUBSUELO 28 · Un problema global en clave local

TECNOLOGÍA 42 · ¿Cómo serán las compras en el futuro? Por Rocio Bravo

Por Emiliano Grosso

32 · Mejora en seguridad industrial Por Arpel

SUPERFICIE

EMPLEO 50 · Jornada Laboral Con la mirada en el mar Por Juan Manuel Ruiz

34 · Máquinas para consumir fruta “al paso” Por Gustavo Franco

38 · En el aula: Desanilización del agua de mar ¿Cómo aprovechar el 97% del recurso en el mundo?

4 (Socios) ENERO 2016

MICRO 52 · Nuevas medidas para el Comercio Exterior Por María Sol Martínez


Enero 2016

MACRO 56 · La migración de energías alternativas renovables Por Pablo Eduardo Lerzo

60 · Manual de primeros auxilios para leer los cambios económicos Por Julián Guarino

PURA VIDA 70 · Cultivos de altura, vinos con altura Por Francisco Bragoni

72 · Test Drive: Probamos la nueva Toyota Hilux SRX Por Juan Manuel Ruiz

62 · Bases para la planificación financiera Por Alberto Bressan

ESTRATEGIA 64 · Balance de un año intenso Por Adriana Marcela Torres

66 · Comunicación Interna, de cara a 2016 Por Leticia Zavala Rubio

68 · Importancia del rol del asesor en comunicación

RANKING 74 · ¿Qué títulos son sinónimo de empleo en 2016?

TERRITORIO VIRGEN 82 · R.e. Reciclados Esquel 82 · Próxima edición

Patagonia productiva

Por Vanesa Abril

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar ENERO 2016 (Socios) 5


Sumario

Enero 2016

COLUMNISTAS

Julián Guarino ECONOMÍA Vanesa Abril COMUNICACIÓN Alberto Bressan FINANZAS Luciano Fernández AGRONEGOCIOS Adriana Torres MANAGEMENT

6 (Socios) ENERO 2016

Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA Rocío Bravo TECNOLOGÍA María Sol Martínez COMERCIO EXTERIOR Francisco Bragoni PURA VIDA


ENERO 2016 (Socios) 7


BREVES

INVERSIÓN EN VACA MUERTA

ASEGURADORAS, CON EXPECTATIVAS POSITIVAS COMODORO RIVADAVIA

NEUQUÉN

Gerente general de Prevención ART, Guillermo Davi

El gerente general de Prevención ART, Guillermo Davi, junto al jefe de la oficina comercial de Comodoro Rivadavia de Sancor Seguros, Luis Verna, y el gerente regional, Miguel Carruozzo, brindaron una conferencia en el Lucania Palazzo Hotel, de Comodoro Rivadavia, en la que compartieron información del trabajo que viene realizando esa aseguradora en la región. El jefe de la oficina comercial de Sancor Seguros en esta ciudad, Luis Verna comentó: “Tenemos muy buenas expectativas por todo el cambio de

políticas que hubo y creo que tendremos más participación en las medianas empresas en el rubro petrolero”. Actualmente, se trata del grupo asegurador más grande de la Argentina y en el mercado de riesgo de trabajo también son líderes en cantidad de trabajadores asegurados. Hoy la empresa tiene un 20% de participación en el mercado y el negocio implica casi el 56% de la facturación del grupo, sólo en lo referente a Prevención ART y la línea es más que importante para nosotros”.

En la reunión que mantuvo el presidente Mauricio Macri con los directivos Miguel Galuccio, de YPF, y Gastón Remy ,de Dow Argentina, se acordó una inversión de 500 millones de dólares para el desarrollo de shale gas en el bloque “El Orejano”, ubicado en Vaca Muerta. El área tiene una superficie de 45 kilómetros cuadrados y 19 pozos en producción. Gracias al acuerdo, en 2016, se proyecta la perforación de 30 pozos más y de esta manera se estima triplicar la producción y llevarla a un promedio de 2 millones de metros cúbicos día.

LEVANTAN PUENTES ENTRE CIENTIFICOS Y LA COMUNIDAD PUERTO MADRYN

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT) cerró el año con un balance positivo en cuanto la vinculación del trabajo que se realiza y la sociedad. En este contexto, Rolando González, director de la institución, anunció un programa de actividades a llevar a cabo durante el verano ligadas a la divulgación científica

8 (Socios) ENERO 2016

y el acercamiento de la ciencia a la comunidad en general. Para empezar, González aseguró que en conjunto con la Municipalidad de Puerto Madryn se trabajará en acercar los programas educativos a los centros de recreación como balnearios y restaurantes.

Como parte de este programa, González, junto con el investigador especializado en Turismo Científico, Diego González Zevallos y el Secretario de Turismo Municipal de Puerto Madryn, Herman Müller, anunciaron el ciclo Turismo y Ciencia, que incluye caminatas con científicos, conferencias y documentales.


ENERO 2016 (Socios) 9


BREVES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PETROLEROS EN AÑELO NEUQUÉN

La empresa neuquina INDARSA, especializada en servicios ambientales, anunció que invertirá alrededor de 100 millones de pesos durante 36 meses para montar una nueva planta de tratamiento de residuos hidrocarburíferos en el Parque Industrial Municipal de Añelo. La nueva planta permitirá la ampliación de la capacidad de recepción, acopio y tratamiento de la empresa, además de dividir y especializar las operaciones entre las distintas bases operativas, incorporando nueva tecnología para el tratamiento de residuos, fundamentalmente hidrocarburíferos. De esta manera, promete estimular más inversiones y contribuir al desarrollo de la zona.

EXPOSICIÓN RURAL DE BARILOCHE Y LA REGIÓN BARILOCHE

Del 12 al 14 de febrero se llevará a cabo la 31ª Exposición Rural de Bariloche por por tercer año consecutivo -luego de 38 de ausencia- en el predio del Tambo Viejo, de la localidad de Dina Huapi. Dentro de las actividades para esta edición está la tradicional jura de caballos y ovinos, demostración de mansedumbre, carrera de tambores, demostración de esquila, cursos de doma inteligente sin violencia, clínicas de herrado, pruebas de resistencia, prueba de saltos hípicos, desfile de grandes campeones, remate de equinos, espectáculos musicales, y variados stands de gastronomía típicas, cervezas, chocolateras, entre otros atractivos.

10 (Socios) ENERO 2016


ENERO 2016 (Socios) 11


BREVES

RECONOCIMIENTO A ENRIQUE MEYER ARGENTINA

El 29 de diciembre de 2015, Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y Juan Mirenna, de Cámara Argentina de Turismo, encabezaron la ceremonia en la cual se entregó un reconomiento al ex ministro de Turismo de la Nación, el patagónico Enrique Meyer. Los organizadores destacaron la importante gestión llevada a cabo al frente del ministerio, impulsando el crecimiento, la promoción y el desarrollo del sector turístico y hotelero del país en los últimos años.

Aldo Elías, Enrique Meyer y Juan Mirenna

DESARROLLAN BIOAGLOMERADO EN BASE DE RESIDUOS FORESTALES ESQUEL

Investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) elaboraron un novedoso bioaglomerado en base a residuos forestales, proyecto que fue seleccionado en Innovar 2015. El equipo de investigadores del Área de Protección Forestal del CIEFAP está integrado por Maximiliano Rugolo y Francisco Kuhar, quienes trabajaron en colaboración con el INTI y PROPLAME-PRHIDEB (UBA-CONICET). El bioaglomerado tiene características semejantes al poliestireno expandido (Telgopor) y se desarrolla a partir de los residuos forestales que genera la industria maderera. El proceso se lleva a cabo a través de la acción de una serie de hongos degradadores y los resultados hasta el momento son muy alentadores.

El equipo de investigadores está integrado por Maximiliano Rugolo y Francisco Kuhar

CENPAT-CONICET DESARROLLÓ EL PRONÓSTICO PATAGÓNICO PATAGONIA El Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) desarrolló la herramienta de previsión del tiempo que será de gran utilidad para toda la comunidad y fue presentada el 22 de diciembre de 2015. El pronóstico a 72 hs. con un modelo numérico generado mediante un conjunto de programas informáticos resolviendo ecuaciones que representan la atmósfera y su interacción con el suelo, el océano y la vegetación, sin la intervención de un pronosticador. El modelo está calibrado para la Patagonia y los resultados son validados con datos de estaciones meteorológicas, logrando una previsión adecuada a las características de la zona y accesible desde la web. En el futuro se van a seguir incorporando nuevas funcionalidades como su versión móvil, alertas, verificación, climatologías o datos de estaciones meteorológicas y satelitales. 12 (Socios) ENERO 2016


CIFRAS RÉCORD PARA EL VERANO EN LA PATAGONIA

PATAGONIA

Las Grutas

Puerto Madryn

La temporada estival comenzó con un excelente pronóstico en el mes de enero para los principales destinos turísticos de la Patagonia. En este sentido, el actual secretario de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro, declaró: “Hemos relevado datos preliminares que registran las provincias patagónicas sobre ingreso de turistas y es destacable que en los destinos turísticos más consolidados, la ocupación está por encima del 80%”. Estos números se reflejan tanto en la zona cordillerana como la costa patagónica para el mes de enero. En Río Negro, hay un 90% de ocupación en Las Grutas y un 80% en Bariloche. En Chubut, se presenta una ocupación promedio del 85%, las playas de Puerto Madryn, Puerto Pirámides y Playa Unión, mientras que Esquel y Trevelin tuvieron muy buen movimiento turístico, con el

Bariloche

Parque Nacional Los Alerces. En Neuquén, San Martín de los Andes y Villa La Angostura fueron los principales elegidos y se suman Villa Pehuenia, Aluminé y Villa Traful. San Martín de los Andes tiene más del 85% de sus plazas ocupadas, superando en un 12% los números del verano pasado. En Tierra del Fuego, enero transcurre con un 80% de ocupación, y según proyecciones realizadas por

la Oficina Antártica del Instituto, la temporada actual de cruceros estima un total de 338 recaladas en el Puerto de Ushuaia, y llegarán 100.000 pasajeros. En Santa Cruz, los datos emitidos por la Secretaría de Turismo de El Calafate arrojan un 80% de ocupación, luego de un 2014 que cerró con récord de visitantes superando incluso la máxima marca histórica del año 2008.

ARGENTINA APROVECHA UNA CUARTA PARTE DE SU POTENCIAL HIDROELÉCTRICO ARGENTINA

El conocido Grupo de los Ex Secretarios de Energía -conformado por Emilio Apud, Julio César Aráoz, Alberto Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Aldo Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Gustavo Montamat y Raúl Antonio Olocco- aseguró que la Argentina aprovecha apenas entre el 20% y el 25% de su potencial hidroeléctrico. Según estimaciones, en el país hay recursos hídricos para generar unos 170.000 gigawatts por hora. La propuesta del grupo es utilizar los recursos naturales de menor envergadura, que al requerir menor complejidad, podrían ser proyectadas y construidas por empresas nacionales. Hay alrededor de 30 proyectos de este tipo ya identificados que tendrían la capacidad de incorporar unos 8.000 Mws a la producción de energía actual. Los especialistas consideran que este tipo de generación de energía es muy ventajoso ya que los embalses pueden ayudar a regular el caudal y evitar inundaciones o crecidas. Además que los lagos artificiales generados pueden abastecer el consumo de los pueblos cercanos y facilitar el riego para la actividad agrícola local, todo esto a un costo de mantenimiento relativamente bajo. ENERO 2016 (Socios) 13


NOTA DE TAPA

14 (Socios) ENERO 2016

ECONOMÍAS REGIONALES


“TODAS LAS ECONOMÍAS REGIONALES VAN A RESPIRAR” Entrevista a Julio Viola, fundador de Bodega del Fin del Mundo

Como empresario del sector inmobiliario puso en valor más de 3.000 has. y sentó las bases de siete bodegas “llave en mano”. Dice que hay que remar siempre a favor de la corriente, pero las pasó todas. Así, con su frase de cabecera “vamos a seguir adelante”, Julio Viola, un bodeguero por elección, se consolidó como empresario y fundó un imperio de la vitivinicultura. Hoy es el dueño de Bodega del Fin del Mundo, la más grande de la Patagonia y, en sociedad con uno de los empresarios más influyente del país, proyecta llegar a los pocos mercados del mundo que todavía no conquistó e incrementar su producción un 50% en el corto plazo.

por Luciano Fernández · fotos por Pablo Dómina

ENERO 2016 (Socios) 15


C

on una producción de 8 millones de botellas, con 16 líneas de vinos y un total de 200 etiquetas, Bodega del Fin del Mundo es una empresa de 430 empleados que factura $320 millones promedio por año. Aquí, su fundador nos cuenta cómo sobrevivir a los vaivenes de la economía argentina sin morir en el intento. ¿Cómo fue fundar una empresa de estas características en 1996? Fue difícil. Las cosas no pasan de un día para el otro sino que son producto de la evolución de los distintos negocios que uno va haciendo, al menos así fue en mi caso. El proyecto “Chañar Tercera Etapa” lo empezamos a trabajar con la familia Gasparri, con Roberto Gasparri, como un proyecto inmobiliario de venta de tierras. La idea era hacer un fraccionamiento de tierras sin agua. Después, pasamos a un fraccionamiento de tierras con agua pero que había que presurizar. Después, fue un fraccionamiento de tierras con agua presurizada. En el medio, lamentablemente la empresa Gasparri entró en convocatoria de acreedores y la tierra quedó comprometida. Como nosotros habíamos hecho inversiones importantes, en 1996 terminamos comprándoles la tierra a un valor muy alto que incluía la supuesta rentabilidad que iban a tener ellos en este proyecto. Y había que poner el agua. los viñedos estamos en la parte alta de un valle y la ingeniería hidráulica de un proyecto de esta envergadura es muy compleja entonces en ese momento viajé a Israel y logré cerrar un convenio con una firma que se llama “Plastro” y pusimos el agua. Construimos un canal de 18 kilómetros de largo para traer agua y después de ahí, había que construir centrales de bombeo. Para que te des una idea, hoy por hoy, hay más de 500 kilómetros de acueductos enterrados que distribuyen al agua a todo el campo, 9 mil kilómetros de mangueritas de goteo, miles de válvulas, todo automatizado. O sea que todo este proyecto de riego fue un joint venture que hicimos con Plastro, de muchas decenas de millones de dólares. Creo que unitariamente, sigue siendo uno de los más grandes que hay en Sudamérica. Cuando lográs consolidar esa parte, ¿continuaste con el proyecto inmobiliario? Cuando pusimos el agua yo me dirigía a los productores y les decía “te voy a vender tie-

16 (Socios) ENERO 2016

rra con agua que llega en un acueducto con presión para que vos instales sistemas de riego de alta frecuencia”. Imaginate hace 20 años atrás decirle a un productor que ibas a regar con una computadora, no me dieron pelota. Era vender al productor tradicional una tierra que era considerada marginal y con un sistema de riego absolutamente desconocido. Tenía bastante de quimera. Pero si yo creía en esto, tenía que demostrar que funcionaba entonces empezamos plantando las primeras chacras de fruticultura. Así conseguí los primeros inversores con la parte frutícola: los Schroeder, Lascano, Besiglio, los Ferracioli, ellos creyeron en el proyecto y nos acompañaron y yo me empecé a involucrar en el proyecto productivo. Quería ser productor, no quería ser más un desarrollador. Hasta 1999, planté 500 hectáreas para los compradores. ¿Cómo influyó el contexto económico del 1 a 1, en este negocio? En 1999, la crisis de la fruticultura era importante. En aquellos años estaba (Domingo) Cavallo de ministro de Economía y decía que los productores no tenían rentabilidad porque no eran eficientes o porque no tenían plantaciones modernas. Pero en aquellos años había una línea de crédito muy importante que sacaba la Provincia del Neuquén, el Gobernador era Felipe Sapag, que ayudaba a los compradores de chacras a tener financiamiento pero, como muchos productores tradicionales pensaban que al tener maquinaría moderna y plantaciones de alta a densidad se iba a desplazar la fruticultura tradicional, el Gobierno provincial nos pidió que hagamos algo más que peras y manzanas y la producción tradicional. Es ahí, donde en 1999 empezamos a experimentar con cerezas, frambuesas y uvas para vinificar. Y de acuerdo a los vientos, los suelos, la humedad, las horas de sol, es decir, desde el punto de vista agronómico, la uva era lo que tenía mejores posibilidades. Entonces en 1999 empieza el proyecto vitivinícola, aparecen los primeros inversores y toma una relevancia muy importante. Yo personalmente me empiezo a enamorar del negocio del vino, a estudiarlo, a viajar, a ver qué mercado tenía. Como siempre en los negocios también hay que tener un poco de suerte y esto se dio justo en los años en que, en el mundo, los vinos de alta gama y los varietales empezaban a tener un mercado nuevo y una enorme posi-

Siempre digo que hay que pensar las cosas en el contexto en el que pasan, porque sino es fácil, con el diario del lunes, decir qué se hace y qué no se hace. bilidad. Y justo nosotros nacemos en un momento de fuerte crecimiento local, aparece el Valle de Uco en Mendoza, las plantaciones del NOA en Salta y empieza a reflotar la vitivinicultura como una actividad con mucho futuro. Y esta zona empieza a mostrarse como una zona de vinos de alta gama, con mucha sanidad y con mucha posibilidad de crecimiento. Aprovechamos esa corriente y, como yo siempre digo, que hay que remar a favor de la corriente, pero hay que saber identificar dónde está la corriente. Entonces, tu proyecto inicial de llave en mano cambió pero para mejor. Exactamente. Lo que hacíamos era transformar empresarios que no eran de una actividad productiva en productores. Le plantábamos todo con “llave en mano”, con la maquinaria, las construcciones, con todo el personal capacitado entonces entraba ya siendo un productor de uvas, de peras, de cerezas, de ciruelas, de lo que fuera, a escala, con tecnología de última generación y con los mejores técnicos de la región y eso nos permitió hacer productos de alta calidad. ¿Cuántas bodegas se hicieron? Hicimos siete bodegas y consolidamos una región vitivinícola, algo que con una sola bodega hubiese sido muy difícil. Al tener una nueva región y no estar solos, hay competencia entonces uno trata de hacer las cosa cada vez mejor, de hacer una evaluación constante. Vos necesitás un punto de referencia que diga si estás haciendo bien o mal las cosas. El costo productivo de una hectárea tiene que ser 6.500 dólares. Si gastaste 7.000 y 8.000 estás gastando mucho, si gastaste 4.000, algo estás haciendo mal.


Además, tuvimos una cosa muy buena y fue que como los créditos del Estado siempre están relacionados con maniobras o cosas fraudulentas, logramos que la evaluación del proyecto y la certificación del avance de obra lo haga el INTA. Unos 40 y pico de ingenieros agrónomos certificaban que estuviéramos haciendo lo que correspondía. Porque, por ejemplo, plantar bien una chacra, hoy puede costar 30 mil dólares pero plantarla mal puede costar 10 mil. Entonces, la tentación de hacerlo mal y guardarte plata en el bolsillo es alta pero para que una cosa así no sucediera había que tener un ente evaluador incorruptible y el INTA en eso jugó un papel muy importante. Fueron muy exigentes en muchas cosas porque había presión política y periodística muy importante para que esto no fracasara y no se hiciera mal. En ese gerenciamiento del desarrollo que planteaste, ¿te acompañó alguien? Mi familia está toda involucrada. El tipo que más ha trabajado conmigo es mi hijo Julio, que estuvo siempre muy ligado al proyecto y sobre todo a los primeros negocios del mercado exterior. Después se incorporó mi hija, que es médica, yo no quería que dejara la medicina pero está trabajando con nosotros;

Creo que estar afuera del mundo es ridículo, no podemos decir “me manejo en el mercado interno”, es una gansada pensar en encerrarse en sí mismo, es imposible y estos últimos cuatro años generaron desazón porque no firmamos convenios internacionales.

mi yerno, Pedro Soraire, que siempre estuvo más relacionado con lo comercial, ahora es director y gerente comercial de la Bodega. Mi nuera, Mariam, es la abogada local y no me quiero olvidar de algo fundamental, mi socia: mi mujer. Cuando comenzamos tuvimos que vender nuestra casa de Cipolletti y varios terrenos que teníamos y con las mujeres, sobre todo con la mía que es de origen español, dejar la casa no es una tarea fácil (risas), pero lo hizo y es una gran socia. ¿Cómo fue la llegada de Eduardo Eurnekian a la bodega? Hay un antes y un después en la empresa luego de asociarnos con la familia Eurnekian en 2009. Una vez que la empresa empieza a andar, en 2003 inauguramos la Bo-

dega y abrimos mercados. Luego, hubo dos hitos muy importantes: el 14 de noviembre de 2007 cae una helada feroz en el Valle que nos llevó casi el 60% de la producción y nos quedamos sin materia prima entonces teníamos que comprar vino lo que nos complicó muchísimo. En 2008 se arman los despioles en los mercados internacionales. A fines de ese año, el negocio más grande que teníamos era en Estados Unidos y un contrato firmado para 2009 por 5 millones de dólares de exportación de vinos con un importador muy importante que era parte de una multinacional que cotizaba en la bolsa. Cuando caen las bolsas de EE. UU esta empresa quiebra. Yo pensé que me llevaban puesto entonces fue: o vendo o me asocio, pero algo tenía que hacer porque 430 famiENERO 2016 (Socios) 17


Hicimos siete bodegas y consolidamos una región vitivinícola, algo que con una sola bodega hubiese sido muy difícil. Al tener una nueva región y no estar solos, hay competencia entonces uno trata de hacer las cosa cada vez mejor, de hacer una evaluación constante.

lias que dependían de mi, un empresario local sin acceso a créditos importantes o a financiamiento. En ese momento, por distintas cuestiones comerciales, yo conocía personalmente a Eduardo Eurnekián, viajé con él a ver unos viñedos en Armenia y surgió la posibilidad de asociarnos y ni lo pensé porque era sostener el 100% de la empresa. Era una decisión muy importante. Y para mí, que nunca había tenido socios, todo un desafío. Era asociarte con uno de los hombres más importantes, poderosos y ricos de la Argentina. Así comenzó una etapa totalmente nueva y ya llevamos seis años juntos, tenemos de auditor a Price Waterhouse & Coopers, que hacen auditorías permanentes. Juliana del Aguila, sobrina de Eduardo es con quien compartimos el comité ejecutivo. Es muy piola, gente joven que le gusta el negocio, que le gusta trabajar, desarrollar .Y logramos complementarnos muy bien administrativa, productiva y comercialmente. ¿Tenés alguna virtud como empresario en esos momentos de crisis? No. Virtud, lamentablemente, no tengo ninguna (risas). Un poco de constancia y de tozudez, pero no lo llamaría virtud. Tozudez

en decir “vamos a seguir adelante”. Y en el medio tenés que motivar a un equipo de 430 personas. ¿Cuál es la política comercial que define a la Bodega? Nos define el equilibrio entre precio y calidad. Argentina tiene 800 bodegas en funcionamiento, de la cuales unas 400 exportan. Es una de las actividades económicas donde es imposible conocer todas las marcas y todas las etiquetas que hay en el mercado. Hay una sobreoferta interesantísima para el consumidor y el desafío es poder instalar tu producto y mantenerlo. Aparte, el nombre es importante, en el mundo ha sido una marca poderosa en cuanto a la recordación. Pero todo eso requiere de una estrategia de comunicación que sale una fortuna que nosotros no tenemos. Esa fortuna tiene que estar relacionada con la cantidad de botellas entonces hay que producir 100 millones de botellas para bancar las campañas para que la gente te conozca y además, te tenes que hacer conocer en base a algunos atributos que para nosotros siempre fueron la relación precio-calidad. Estos años, poder mantener la calidad ha sido un trabajo muy

difícil porque cuando las cosas económicamente son complicadas lo que uno, primeramente, tiende a hacer es atender menos la viña, a no comprar barricas y en ese aspecto hacemos un esfuerzo es muy grande para poder seguir manteniendo la calidad. La idea de tener un asesor externo, ¿tiene que ver con esta política comercial? Michel Rolland hace 10 años que trabaja con nosotros y hace 10 años que somos amigos y protesta porque quiere cada vez más, cada vez mejorar la línea. Porque acá no hay verdades absolutas, todo va variando mucho y tenemos que ir analizando y estudiando el por qué. Las plantas van evolucionando y podes tener el mejor Malbec que había venido de este suelo pero dos o tres años después ya no es el mejor Malbec. Ahora estamos en el segundo años de un trabajo de investigación y desarrollo de nuevo terroir, nuevo concepto. Pero investigar y desarrollar es muy costoso entonces cuando no hay buena rentabilidad en las empresas, como ha pasado en estos últimos cuatro años, hacer desarrollos es más difícil porque tenés que usar recursos que estaban destinados a otras cosas y tomar esas decisiones no es fácil.

NUEVO CICLO ECONÓMICO

Perdimos competitividad y hubo que abandonar mercados como Finlandia, Suecia, Noruega, Rusia, los perdimos. Pero pudimos mantener unos veinte países. Estamos todavía en Alemania, Inglaterra, Dinamarca. 18 (Socios) ENERO 2016

¿Cómo impactó en la actividad la política de comercio exterior de los últimos años? Yo creo que estar afuera del mundo es ridículo, no podemos decir “me manejo en el mercado interno”, es una gansada pensar en encerrarse en sí mismo, es imposible y estos últimos cuatro años generaron desazón porque no firmamos convenios internacio-


Las economías regionales somos más de un millón de empleos directos, en todo el país. nales, por ejemplo, con la Comunidad Europea o con el NAFTA o con los países de Latinoamérica. Entonces, tenemos que pagar un arancel del 25% en México que no paga Chile, Australia o Nueva Zelanda, solo porque no se firmó el Convenio. Entonces entramos por los canales rojos de las aduanas, tenemos que pelearnos con todo el mundo. Estos últimos años no fueron fáciles para la actividad. La verdad, me agotó. Fueron cuatro años donde a las economías regionales nos castigaron estúpidamente, negligentemente. Porque no firmar un convenio comercial multilateral hace que cuando ponen un arancel la plata vaya o al exportador chileno porque puede vender mejor o a México pero en la Argentina no queda un centavo, al contrario queda un empresario

Con el resto de las economías regionales ¿creés que va a pasar lo mismo? Todas las economías regionales van a respirar, lo que pasa es que las que están muy complicadas necesitan mucho tiempo para cancelar sus pasivos primero. Entonces, ahora que devaluaron, primero hay que ver el costo real y después, mucha parte de esa economía va a tener que cancelar los pasivos para recién poder reinvertir y acomodarse.

tro gerente de la Bodega empezó estando a cargo de la línea de fraccionamiento y hoy es gerente de operaciones; o el ayudante de enólogos que hoy es el jefe de los enólogos. Nosotros promocionamos siempre a la gente interna pero en realidad es que esto generó que muchos se saquen la camiseta de la compañía. Es como que vos dejes de querer a tu mujer y estés soñando todo el día con que algún día Pampita te va a dar pelota (risas).

¿Alguna otra medida que hayas visto bien o mal? También voy a hablar bien y mal de nosotros, los empresarios. Lo que ha mostrado el empresariado argentino este último mes es lamentable. Siendo parte de varias organizaciones empresariales me siento totalmente defraudado de

EN LA GÓNDOLA

Nuestro objetivo son 12 millones de botellas en tres años, crecer un poco más en el mercado doméstico pero crecer mucho más en comercio exterior. con mala rentabilidad, perdiendo competitividad y sin exportar. Muchas de esas cosas no se hicieron por las famosas autopartistas pero los autopartistas son, como mucho 30 mil empleados con mucho lobby, que cortan la Panamericana y pareciera que se corta el país cuando en realidad en las economías regionales somos más de un millón de empleos directos, en todo el país. Es ridículo.

nuestro gremio porque han aplicado aumentos desmedidos. Me llegan insumos que sabés que el porcentaje que tiene de importación es del 20% y vienen con aumento del 40%, sin ninguna justificación. Me pasa con las cajas, con las bombas, con insumos que necesitamos para cosecha. Es ridículo. Ojalá abran importaciones y podamos comprar directamente entonces ahí, se va a acomodar todo el mundo.

¿Cómo considerás que van recibir las medidas económicas del nuevo Gobierno nacional en la actividad vitivinícola en la Región? Creo que van a impactar muy bien, pero necesitan tiempo, modificación del tipo de cambio, firma de los convenios multilaterales. Yo soy miembro del Foro Empresarial del MERCOSUR y ahora soy accidentalmente presidente y ahí están las principales actividades económicas del País representadas. Ahora va (Mauricio) Macri a Davos por este tema, donde es necesaria la firma de los convenios multinacionales de trabajo. Por suerte, parecería que ahora vamos a entrar en algún camino de sensatez para poder hacer las cosas.

VITIVINICULTURA Y PETRÓLEO ¿Cómo influye en el negocio, el impulso económico que genera Vaca Muerta? Vivimos en esta región donde Vaca Muerta puede haber sido buena desde el punto de vista económico de la Provincia pero para el resto de las economías regionales fue un palo en la cabeza porque genera desajustes en los valores inmobiliarios o en los salarios de la gente. Además, generaron cosas como que el 90% de las 300 personas que trabajan en el área productiva de la empresa tuviera el currículum presentado en una compañía de petróleo. Eso hace que tu propio operario que normalmente tiene que prosperar para ser jefe de su área mire para otro lado. Y acá también se puede crecer. Por ejemplo, nues-

¿Cómo te trata el consumidor neuquino? Al principio, el consumidor neuquino nos miraba con mucha desconfianza porque decían que las uvas no eran de acá, que los vinos los hacían los mendocinos, que esto era una trampa. Pero esa mala publicidad fue el boomerang para que la gente se diera cuenta que fue algo bueno. Hoy por hoy, con mucho orgullo, veo a mucha gente que viene de otros lugares pero que reside acá, llevar nuestro vino a su familia, a su lugar de origen diciendo “este vino es del lugar donde vivo, de mi tierra, de mi lugar”. Eso es lo mejor de todo esto. Y también cosas como encontrar alguien tomando tu vino en cualquier restaurante del mundo. Eso es fantástico. ¿A qué mercado llegan hoy con los vinos? Perdimos muchos mercados sobre todo europeos, no sólo por la pérdida de competitividad sino por haber mantenido a $9 el dólar. Eso fue un disparate para todos los exportadores. Y los precios que teníamos en euros, que se devaluó un 30%, lo pasaban a dólares. Por lo tanto, perdimos competitividad y hubo que abandonar mercados como Finlandia, Suecia, Noruega, Rusia, los perdimos. Pero pudimos mantener unos veinte países. Estamos todavía en Alemania, Inglaterra, Dinamarca.

Todas las economías regionales van a respirar, lo que pasa es que las que están muy complicadas necesitan mucho tiempo para cancelar sus pasivos primero. ENERO 2016 (Socios) 19


Lo que ha mostrado el empresariado argentino este último mes es lamentable. Me llegan insumos que sabés que el porcentaje que tiene de importación es del 20% y vienen con aumento del 40%, sin ninguna justificación. Es ridículo. Ojalá abran importaciones y podamos comprar directamente entonces ahí, se va a acomodar todo el mundo.

¿Cuál es el desafío que tenés este año en materia de Comercio Exterior? Mi idea es crecer en todos los sectores y recuperar aquello que perdí. Nuestro objetivo son 12 millones de botellas en tres años, crecer un poco más en el mercado doméstico pero crecer mucho más en comercio exterior. Va a ser muy difícil porque esto no es un commodity que compra cerezas o manzanas y hoy come la fruta de Australia, mañana de Chile, después la de Argentina. Acá alguien que confió en vos o en tu marca como puede ser un restaurante de un pueblo de Alemania, que lo fui a ver y le hice toda la historia de dónde estamos, del fin del mundo, y puso el vino en la carta y cuando fue a reponer no le entregué más vino porque no puedo venderle porque el precio no me cierra, ese tipo es muy difícil que vuelva a confiar en mí y la próxima vez que lo vaya a ver me pega un palo en la cabeza. ¿Y Asia? Si bien la industria vitivinícola tiene la mejor organización que hay en la Argentina, que es Wines of Argentina, somos mejores que los chilenos, que los australianos, la verdad que en ese aspecto nuestro Wines of es uno de los que se miran en el mundo para imitar. Pero en China no tenemos todavía las marcas con la fuerza suficiente para hacer un posicionamiento fuerte en el mercado para poder entrar. Tuvimos una mala experiencia con China. Es demasiado grande y hay que hacer un acuerdo más corporativo. Y también hay barreras culturales 20 (Socios) ENERO 2016

JULIANA DEL ÁGUILA, UNA FANÁTICA DEL VINO Es sommelier y está a cargo de la bodega de Armenia de la familia Eurnekian y también comparte el comité ejecutivo de Bodega del Fin del Mundo con Julio Viola.

muy difíciles de romper. Ahora Wines of Argentina contrató a una buena profesional que está trabajando como Embajadora del vino argentino y educa a los sommeliers, les explicamos por qué el vino argentino, porque sino el tipo lo que quería comprar era un vino francés y lo mezcla con Coca. Culturalmente es enorme la diferencia.

EL TERRUÑO ¿Qué crees que le aporta a la Patagonia como Región tu negocio? Creo que el aporte que hicimos es muy importante porque hoy por hoy, la Patagonia generó una nueva categoría de vinos que es “vinos de la Patagonia”, así como hay vinos de Mendoza o de San Juan. Y, por primera vez, hay un restaurante local donde sólo hay vinos patagónicos, algo que pasa en Mendoza

o en Salta, donde el 90% de los vinos que hay en la carta de los restaurantes son locales, del lugar donde estás. Entonces de a poco se empieza a generar identidad con un producto. Además, a la Patagonia le pasó algo muy bueno y es que todo su crecimiento vino de la mano de vinos de alta gama o de media gama para arriba. Entonces vos tenés que los vinos más caros que se exportan hoy del País, son de la Patagonia. La Patagonia no tiene vino de mesa, no tiene tetrabrik, no tiene damajuana. Está de mediana categoría para arriba. Eso te posiciona y no es poca cosa. ¿Crees que hoy podrías encarar un negocio de esta envergadura como en tus inicios? ¿Con 20 años más que en aquel entonces? (risas) Lo podría encarar, por lo general el empresario no tiene muy en cuenta los años, pero hoy ya tengo 62 años y hay veces que no tengo ganas de meterme en muchas cosas. Pero eso me pasa sólo a la tarde y a la mañana siguiente ya tengo ganas de arrancar con un desafío nuevo. Y es ese desafío permanente de la Bodega que hace que no se vuelva tan rutinario el trabajo. Yo no podría tener un trabajo rutinario, por mi personalidad. Esto me mantiene con ganas. ¿Hay alguna novedad de la Bodega para este año, que nos puedas adelantar? Tengo varias novedades, algunas pueden ser primicias así que no sé si pueda decirla (risas). Siempre estamos viendo nuevos desarrollos, nuevos proyectos que involucran a la comunidad.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


TU VIDA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

VIVÍ RODEADO DE ESCENARIOS NATURALES CON TODAS LAS COMODIDADES Y LOS BENEFICIOS DE LA VIDA MODERNA ≥APARTAMENTOS

SOLARES DEL MARQUÉS e s u n proyecto único donde las vistas naturales se fusionan con lo urbano para crear un espacio diferente a todo lo conocido. Con todas las comodidades que esperás muy cerca tuyo, para empezar a disfrutar de un nuevo estilo de vida. Te invitamos a conocerlo. Vení a mirar la vida desde otro punto de vista.

1, 2, 3 y 4 AMBIENTES ≥OFICINAS ≥CENTRO

COMERCIAL

≥RESTAURANTES ≥ÁREAS

RECREATIVAS

≥ESTACIONAMIENTOS ≥MAGNÍFICOS

MIRADORES

OFICINA DE VENTAS Av. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón SOLARES DEL MARQUÉS, RADA TILLY

ENERO 2016 (Socios) 21


NOTA DE TAPA

ECONOMÍAS REGIONALES

BARAJAR Y DAR DE NUEVO

¿Cómo impactan las nuevas medidas en las economías regionales? El año 2015 terminó con una serie de anuncios que dibujaron sonrisas en el castigado sector de las economías regionales: Fin (o baja) de retenciones, unificación del tipo de cambio y fin del cepo cambiario. ¿Cuál es el impacto real en el sistema productivo regional?

E

l equipo económico liderado por Alfonso Prat Gay comenzó su gestión con anuncios ampliamente esperados por los productores patagónicos y mucho más por quienes exportan lo suyo. Nos referimos a la eliminación o baja de las retenciones a las exportaciones y la unificación del tipo de cambio para todas las operaciones realizadas con moneda extranjera en el país. En mayor o menor medidas son todas disposiciones que afectan a la producción regional. A esta altura vale la pena hacer un paréntesis para explicitar que en lo que a economías regionales se refiere la Patagonia ofrece un panorama diverso signado por las no siempre amigables condiciones geográficas. La aridez de la estepa es escenario para la cría y producción de ovejas; los valles, principalmente de Río Negro y Neuquén, para la producción de peras, manzanas, ciruelas, vides, alfalfa y hortalizas y la cordillera se estructuró en torno a la producción ganadera (bovina y ovina) y la actividad forestal. En Chubut, economía regional es sinónimo de producción ovina; la Provincia es el mayor productor de lana del país y el que cuenta con mayor stock de ovejas. Se estima en superaba los 4 millones de cabezas antes de la sequía de 2005-2009 y ahora llegaría a los 3 millones de animales. Otro dato que deja ver la importancia de esta producción en Chubut es que en el parque industrial de Trelew se procesa el 90% de la lana de todo el país, tarea que implica el lavado y peinado de la misma. De Norte a Sur y de la Cordilera al mar, la región se mueve por economías que no viven sus mejores días. En los últimos tiempos fue tristemente común que los productores de Patagonia Norte dejaban sus chacras para cortar rutas o volcar sus frutas en los caminos. Los factores que los llevaron al límite eran conocidos por todos: la caída de

22 (Socios) ENERO 2016

“En el campo, el asociativismo no es común, la disposición de recibir atención del Estado no es muy común y recibirla tampoco. Los tres factores son fundamentales, la sinergía entre el Estado, las instituciones de crédito y el sector productivo.” Gonzalo

los precios internacionales, el aumento de la presión impositiva, crisis económica en países compradores (como Rusia), un tipo de cambio poco competitivo, falta de créditos y altas tasas de interés.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN Con el mapa productivo sobre la mesa, charlamos con productores y especialistas de la región para consultarlos con dos preguntas clave: ¿Cómo estamos? y ¿cómo vislumbran el futuro? “El sector está muy comprometido. Las medidas actuales -de 5% de retenciones para los vinos y de nuevo tipo de cambio- son positivas. Sin embargo, no puedo arriesgar cuál será el resultado de 2016, estoy seguro que en unos dos años el resultado será altamente positivo pero no puedo anticipar cuál será a muy corto plazo. Aún así, la intención


POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.

que estoy viendo en las bodegas en cuanto a compra de uvas y elaboración de vinos es muy favorable, mucho más que de lo que fue a esta altura del año pasado”, aseguró a Socios Hugo Figueiras, ingeniero agrónomo y asesor de bodegas en Neuquén. Los vientos favorables también llegan al sur, aunque con bemoles. Charlamos con Gonzalo (pidió reserva de su apellido), cuya familia tiene un campo con 2.000 cabezas de ganado en Río Senguer. Él, que se define como un productor peronista, opinó así: “Creo que son anuncios orientados a las economías cerealeras del centro del país y a las que exportan. En cuanto a la carne ovina no hay muchos cambios porque está apuntada al mercado interno y no se ve afectada por las retenciones. En cuanto a la lana puede ser que haya un horizonte de mejora, estaba pagando un 10% de retenciones. La quita se estaba pidiendo desde hacía mucho tiempo porque es una economía chica, no es como la agricultura o ganadería de la Pampa húmeda. Es una realidad totalmente distinta.” Tal como Gonzalo explica, la economía lanera no tiene la incidencia de la sojera, por ejemplo, pero es fundamental en pequeñas localidades de la Patagonia. “Se sostiene porque la escasa población en las zonas no urbanas depende de la economía lanera. La quita de retenciones va a favorecer al igual que la devaluación”, aseguró. En la misma sintonía, en declaraciones a medios locales, el presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Javier Trucco, aseguró que “la producción de lana en esta provincia se verá favorecida por las recientes medidas económicas”, y agregó que otra medida muy esperada fue la eliminación del cepo. Dijo: “es muy positiva porque a nosotros nos pagan en promedio tres dólares el kilo de lana de 50 micrones con un 50% de rinde al peine, y si aumenta la

cotización hace más rentable nuestra tarea”. En declaraciones a Socios Jorge Salomone, director del Estación Experimental de Inta Chubut, marcó una diferenciación entre los valles y las zonas áridas. Dijo: ”La producción ovina está en una situación de crisis pero las recientes medidas del gobierno nacional están colaborando en mejorar la situación. Me refiero a una medida del gobierno anterior, reembolso a puertos patagónicos, y las de la actual gestión. Esto mejora un poco la situación pero no es desahogada porque está relacionada también a los recursos naturales, a la sequía que atraviesan en nuestra Provincia.”

EL DÍA DESPUÉS Se anunció lo que se anunció y ahora nos preguntamos: ¿Estas medidas son suficientes? “No lo sé, aunque creo que deberían tener un complemento en el sector crediticio para apoyar a pequeñas y medianas bodegas; apoyo estratégido del sector exportador para recuperar mercados perdidos y de captación de nuevos, y tratados comerciales con el mundo que puedan favorecer al sector si son dinamicos. Es probable que todo esto ocurra, las señales que da este gobierno van en este sentido”, aseguró Figueiras. La necesidad de poner en marcha líneas de crédito blando también aparece en las respuestas de Gonzalo. “A mi entender lo que más afecta es el cambio climático y una falta de tecnificación, que viene de arrastre de hace 30 años. Entonces, hace falta crédito blando y un plan de asesoramiento técnico que debería enfocarse al aprovechamiento del agua, para combatir la desertificación y hacer que los campos sean más productivos”. Desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) también levantan una bandera de alerta en este sentido.

“En todos los países serios del mundo siempre hay mucho apoyo del estado por más liberal que sea el país. Ya sea con planes de asesoramientos, acompañamiento al sector exportador o capacitaciones, siempre hay un Estado por detrás. Argentina siempre ha sido un desastre en este aspecto.” Figueiras

“La producción de lana en Chubut se verá favorecida por las recientes medidas económicas.” Javier Trucco

En declaraciones a medios regionales, su presidente Mario Pablo Cervi consideró que son necesarias más medidas para desarrollar la actividad, y que se presentaron pedidos puntuales como el financiamiento (para mejorar la sanidad mediante la compra de agroquímicos y para levantar la cosecha) y otras medidas para aumentar la competitividad de la producción regional, como la posibilidad de hacer transbordos en el puerto de Montevideo, Uruguay; (al cierre de esta edición, el gobierno de Macri y el de tabaré Vázquez anunciaron que quedaba sin efecto la Disposición 1108/13 según la cual se prohibía realizar transbordos marítimos de mercadería argentina en puertos de Uruguay). El crédito parece ser la clave y tanto Figueiras como Gonzalo, que se mueven en contextos muy diferentes, ponen el énfasis allí. “ No hubo políticas firmes para la Patagonia en los últimos años y está claro que la devaluación favorece al agro y va a ser bueno si a mediano plazo se promueve la tecnificación y ahí es fundamental el crédito blando. La tecnología a la que me refiero es de infraestructura, de riego, comunicaciones y caminos. Parten de una inversión del Estado y no privada”, asegura el productor de Río Senguer. Por su parte, Figueiras hace un pequeño repaso histórico para explicar la situación de la vitivinicultura en Patagonia Norte: “El sector bodegas de Argentina es uno de los pocos que aprovechó los años del menemismo del dólar barato para tecnificarse. Los viñedos se renovaron, hubo mucha inversión de capital y aumentó la superficie plantada. Eso permitió que en época del tipo de cambio 2.8 a uno (gobierno de Eduardo Duhalde), esas bodegas se posicionaron muy bien en la exportación. Después, el alza de costos internos y el dólar que no acompañó ENERO 2016 (Socios) 23


ECONOMÍAS REGIONALES PATAGÓNICAS NEUQUÉN EXPORTACIONES PARTICIPACIÓN EN TOTAL PROVINCIAL Peras en fresco 15,1% Manzanas en fresco 6,3% Vinos envasados 3,6% Jugos de frutos 3,3%

PRODUCCIÓN 2014 Manzana: 83 miles de toneladas Pera: 72 miles de toneladas

CHUBUT PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO EEUU: 38,5% Unión Europea: 14% Brasil: 13% Stock ovino: 3.000 miles de cabezas Stock caprino: 139 miles de cabezas SANTA CRUZ PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS Ganadero (ovino) Minero Pesquero Stock ovino: 1.550 miles de cabezas Lana sucia: 8 miles de toneladas TIERRA DEL FUEGO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RELEVANTES (2013) Stock ovino: 431.500 cabezas Pesca: 42.584 toneladas Lana: 1.630 toneladas

“Se viene un nuevo ciclo en el cual, dadas las condiciones planteadas desde el gobierno nacional, la adopción de nuevas tecnologías pasa a ser muy importante. Por ejemplo, nosotros tenemos una baja señalada y esto es clave para el desarrollo de la producción ovina.” Jorge Salomone 24 (Socios) ENERO 2016

Fuentes: Ministerio de Economía de la Nación, Sec. de Fruticultura de Río Negro, INDEC, MAGyP‐FLA, INTA‐SENASA.

RÍO NEGRO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RELEVANTES (2013) Manzanas: 584.564 toneladas Peras: 595.277 toneladas Uva: 80.832 qq métricos Stock bovino: 460.773 cabezas Stock ovino: 1.476.800 cabezas

el proceso, hizo que nuestros vinos no fueran competitivos. Pero el sector bodegas es dinámico, es pro tecnología y creo que puede rápidamente posicionarse”. Salomone suma una variable más al asegurar que “en ambas producciones, zonas áridas o bajo riego, está claro que la tecnología empieza a ser un factor relevante. Para lograr la adopción de tecnología hace falta recursos humanos calificados y créditos. No es sólo un problema de plata sino también de formación”.

VENDER FRUTA Gonzalo ponía el énfasis en las exportaciones y eso no sorprende. Las medidas anunciadas por Prat Gay son una suerte de bocanada de aire fresco tras una década difícil y, según un informe oficial del departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Argentina proyecta exportaciones para el período

2015/2016 en torno a las 440.000 toneladas. Desde este lado del mundo, las miradas están en la fruta. Las estadísticas destacan que las ventas externas de peras podrían aumentar la próxima temporada un 3% en forma interanual, mientras que el salto en manzanas se ubicaría en un 8%. Si bien las medidas impulsadas por el gobierno nacional implican una inyección de alrededor de 1.700 millones de pesos destinados al sector exportador de frutas en fresco, lo cierto es que no terminan de compensar los cerca de 200 millones de dólares que perdió la actividad sólo durante la temporada pasada. Los productores consultados disparan frases como “estamos mucho mejor que hace un año”, hay optimismo en el aire. Sin embargo resta saber si los resultados positivos llegarán con las urgencias que ciertos sectores de nuestra Patagonia necesitan.


ENERO 2016 (Socios) 25


NOTA DE TAPA

ECONOMÍAS REGIONALES

Presente y perspectivas de la economía regional en Patagonia Norte Siempre cerca de los productores

El especialista hace un repaso por los principales desafíos y proyectos en los que trabaja la Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro.

L

os integrantes que trabajamos en la Estación Experimental Agropecuario INTA Valle Inferior ( EEAVI) estamos abocados a temáticas diversas y específicas, que resumen las actividades económico-productivas de la región y con un denominador común que las une: la investigación sobre los suelos y su conservación y el agua para riego, evaluando su calidad y eficiencia de uso. Las distintas temáticas son: - Horticultura especializada: centra su actividad en el cultivo de cebolla y su agregado de valor. En los últimos años se han incorporado nuevas tierras con riego en el valle Inferior, a través de inversores que sistematizan e implantan este cultivo, generan mano de obra y atraen a nuevos agricultores que se radican en la región. - Horticultura diversificada: contiene a muchos pequeños agricultores que agrupados en cooperativas comercializan exitosamente su producción en una feria local y venden los excedentes a otros mercados regionales. - Fruticultura especializada: con un importante desarrollo en frutos secos, en especial nogales y avellanos. Se trabaja en procesos in-

gidos por un microclima que se traduce en excelente calidad oleica. En menor cuantía está la vitivinicultura y la instalación de pequeñas y medianas bodegas artesanales. - Forrajes y cereales: son las actividades de mayor tiempo de investigación y que han instalado a la EEAVI como referente en la producción de pasto y grano. Estas producciones cobran cada vez mas importancia por el incremento de la demanda para producir carne y por el avance de modernos equipos de riego presurizado que a la vera de los ríos, ponen en valor tierras de secano y se abocan a la producción de cereales y oleaginosas. - Producción de carne: un equipo multidisciplinario trabaja en los distintos sistemas ganaderos, con las especies bovinos, ovinos y porcinos, atendiendo desde la ganadería de cría en el monte oriental arbustivo hasta los modelos más intensivos bajo riego o de engorde a corral. Las investigaciones están orientadas a maximizar la eficiencia productiva poniendo énfasis en la sustentabilidad de los sistemas, el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente para evitar degradaciones de suelo y procesos contaminantes.

Las medidas beneficiarían a las producciones regionales, al igualar monetariamente el costo de los insumos con los valores de los productos originados. Por otro lado, si bien no somos una región exportadora, la quita de retenciones, por arrastre, incidirán en forma positiva sobre los precios de los agroalimentos.

novativos de agregado de valor como es el caso de los aceites obtenidos y otros productos elaborados que le están dando un sello distintivo al lugar. Otro cultivo en crecimiento es el olivo, principalmente sobre la costa atlántica, prote26 (Socios) ENERO 2016

CAMBIO DE RUMBO ECONÓMICO Es muy pronto para cuantificar el impacto de las medidas macroeconómicas lanzadas por este gobierno en la vida cotidiana de

los productores. La actividad agropecuaria se caracteriza por procesos relativamente lentos por lo cual las transformaciones se visualizan con el tiempo. En un análisis a priori se podría pensar que estas medidas beneficiarían a las producciones regionales, al igualar monetariamente el costo de los insumos con los valores de los productos originados. Por otro lado, si bien no somos una región exportadora, la quita de retenciones, por arrastre, incidirán en forma positiva sobre los precios de los agroalimentos.

RECOMENDACIONES Nuestra Estación Experimental se ha caracterizado por estar cerca de los productores, transfiriendo conocimientos, capacitándolos y acompañando sus procesos organizacionales. Junto con los diferentes gobiernos provinciales hemos elaborado planes y programas sectoriales siempre orientados a cubrir las necesidades de cada cadena productiva. Un claro ejemplo de fomento es la formación de grupos Cambio Rural que subsidian el pago de un asesor profesional supervisado por INTA. En la Patagonia se mantiene informado a los productores de carne a través del “Informe de Ganado y Precios” que se emite mensualmente. Allí se vuelcan y se comparan datos de precios de las distintas especies de cada provincia patagónica. La elaboración de este informe se inicia a partir de los desplazamientos de las barreras sanitarias, con la idea que los productores conozcan los vaivenes de los mercados de cada región patagónica. Aunque pertenezcan a una misma región geográfica las operaciones comerciales han sido escasas


POR DANIEL ALBERTO BOLLA Coordinador Interino del Área de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro.

EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN BOVINA EN RÍO NEGRO CABEZAS BOBINAS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

RÍO NEGRO

872.32

618.264

487.368

431.86

460.19

473.22

481.460

512.99

a lo largo de la historia, el Informe resulta una forma de acercarlos y relacionarlos en caso de que se concrete la unificación sanitaria de toda la Patagonia.

FUTURO PRODUCTIVO GANADERO DE PATAGONIA NORTE El presente de la ganadería es promisorio, pero partimos de una línea muy baja. Amplias regiones fueron afectadas por sequías históricas, erupciones volcánicas, inconvenientes sanitarios y políticas que no alentaron la producción y comercialización de carnes. Esta sumatoria de efectos provocaron una reducción del 50% del stock bovino, que a partir del año 2011 se viene recuperando, favorecido por buenas condiciones climáticas y valores de la hacienda

En la actualidad toda la comercialización de hacienda bovina se concreta dentro de la propia Patagonia Norte, debido a que continúan las restricciones sanitarias. De todas maneras el impedimento de ingresar carne con hueso desde el norte del país permitió que los valores de la hacienda estuviesen mas elevados que al norte de barrera sanitaria del río Colorado. En el corto y mediano plazo las posibilidades de los mercados se amplían. Por un lado se podría efectivizar el libre tránsito de hacienda y carnes de toda la Patagonia. Si se comparan los precios de los animales por provincia, en las del Sur, se pagan valores superiores, por lo tanto los nuestros ganaderos aspirarían a la equiparación de esos precios.

El país anuncia una política exportadora de carnes, en Viedma, se localiza el único frigorífico habilitado para comercializar carne vacuna al exterior, incluso posee una porción de la denominada “Cuota Hilton”. Si ello ocurre se tendería a producir animales con mayor kilaje y mantener o incrementar los valores actuales del kilo de hacienda.

que pocas veces, como ahora, se acercaron a los precios internacionales. La Patagonia Norte posee la mayor cantidad de hacienda de toda la región pero todavía debe seguir creciendo para ocupar la receptividad óptima de sus tierras, que nosotros estimamos en un millón de cabezas.

Por otro, el país anuncia una política exportadora de carnes, en Viedma, se localiza el único frigorífico habilitado para comercializar carne vacuna al exterior, incluso posee una porción de la denominada “Cuota Hilton”. Si ello ocurre se tendería a producir animales con mayor kilaje y mantener o incrementar los valores actuales del kilo de hacienda

CLAVES PARA DESARROLLAR UN MODELO PRODUCTIVO EFICIENTE Tenemos mucho para crecer en las distintas etapas de la producción de carnes. El sistema de cría es el primer impedimento por las limitantes naturales del ambiente donde se lleva a cabo. La productividad de los rodeos no supera el 60%, esto hace que falten terneros para engordar y por ende no se pueda incrementar la producción de carne global. Nosotros trabajamos en modelos de manejo del pastizal, base de alimentación de los vientres, que permitan mejorar los índices de preñez, cuidando que no se degraden los recursos naturales. A la par se implementan planes sanitarios y reproductivos con el fin de lograr mayor cantidad de terneros. En cuanto a los sistemas de engorde pastoriles con riego se avanza rápidamente en la adopción de tecnologías. En toda la Patagonia Norte se estiman unas 75.000 ha con riego gravitacional abocadas a la ganadería, con pastoreos directos o producción de forrajes y granos con destino a la alimentación animal. En los últimos años se incorporaron 8.000 ha con riego mecanizados (pivot) cuya principal actividad es la producción de granos. Según nuestras estimaciones el potencial de superficie destinada a ganadería rondaría las 100.000 ha, sin contar el aporte del riego mecanizado. En la EEAVI hemos desarrollados modelos de cadenas forrajeras y granos que elevarían la producción de carne, pasando de los tradicionales 400 kg/ha a 1500-1800 kg/ha. ENERO 2016 (Socios) 27


SUBSUELO

CAMBIO CLIMÁTICO

UN PROBLEMA GLOBAL EN CLAVE LOCAL Impacto en el desarrollo económico

El gobierno entrante cambia el foco y apuesta a involucrarse en este problema, de escala global pero con consecuencias locales. La deforestación y los combustibles fósiles son sectores clave para reducir emisiones. El desafío no es sólo ambiental sino económico.

28 (Socios) ENERO 2016


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

N

o sólo el agua, el suelo, los animales son vulnerables al cambio climático. Éste impacta directamente sobre el desarrollo económico que sustenta el crecimiento de un país y sus habitantes. En otras palabras, si los ríos de la cordillera se vuelven menos caudalosos, la disponibilidad de usos de esta fuente hídrica será menor. Si las sequías son más frecuentes, se complicará la producción agrícola, al igual que el otro extremo, las inundaciones. La economía argentina, ampliamente vinculada a los recursos naturales -especialmente a la agroindustria- tiene un alto grado de vulnerabilidad a las eventuales consecuencias del cambio climático. Según un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Marco de Preparación de la Estrategia 2012-2016 del BID en Argentina-, en un escenario conservador, el costo económico del cambio climá-

Asimismo, en el período 2050-2080, los rendimientos de la soja disminuirán entre un 14% y un 25%; el maíz entre un 15% y un 24%; y el trigo entre un 11% y un 16%. En la misma línea, el incremento de sólo un milímetro en el nivel del mar dejaría miles de hectáreas bajo el agua y asestaría otro golpe a la producción agrícola. Pero el cambio climático no es sólo un tema de los hijos o nietos de nuestros hijos. Entre los fenómenos que ya afectan al país -tomando los últimos 30 o 40 años- se encuentran: Un aumento de las precipitaciones medias anuales en la mayor parte del territorio nacional, con la excepción del Comahue, en donde, al igual que en ciertas áreas del extremo sur, disminuyeron. Ya hay ganadores y perdedores del cambio climático: por ejemplo, hoy son cultivables zonas del país que en 1960 eran consideradas semiáridas, en parte gracias al corrimiento de la frontera agrícola hacia el oeste, en más de

La Argentina se ubica en el top ten entre los países que más deforestaron en el último cuarto de siglo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país se ubica noveno en el ranking, con 7,6 millones de hectáreas desmontadas.

tico equivaldrá a un 5% del Producto Bruto Interno (PBI) hacia 2020 y llegará al 12% a fines del siglo XXI. Aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor, quizá tenga una cuota de realidad dentro de algunas décadas, sobre todo si el problema se sigue manteniendo bajo la alfombra. Datos aportados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el estudio citado, proyectan para la década 2080-2090 un incremento de la temperatura de hasta cuatro grados centígrados en el norte del país y de dos grados en la zona sur.

100 kilómetros. En otro orden de cosas, se registra un retroceso en el caudal de los ríos cordilleranos, particularmente en las provincias de Río Negro y Neuquén, en donde se han registrado niveles de pérdida de hasta un 40%. Por otra parte, la Argentina se ubica en el top ten entre los países que más deforestaron en el último cuarto de siglo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país se ubica noveno en el ranking, con 7,6 millones de hectáreas desmontadas. Se trata de un tema clave en política ambiental para los próximos años. ENERO 2016 (Socios) 29


La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21), desarrollada en París en diciembre, alcanzó resultados esperanzadores: un acuerdo entre 196 países para limitar el aumento de la temperatura a nivel global en 1,5 grados centígrados. A diferencia del Protocolo de Kioto, que estipulaba niveles de reducción de emisiones obligatorias pero sólo para un grupo de países, el acuerdo tiene un carácter amplio y los compromisos, aunque vinculantes, adquieren el carácter de voluntarios y sujetos a negociaciones internas en cada caso. El mismo, a ser ratificado puertas adentro por cada país, empezará a regir a partir de 2020 y prevé la conformación de un fondo de 100 mil millones de dólares al año, que será financiado por los países desarrollados, a los que se considera, tienen una mayor responsabilidad histórica. El problema es que los denominados “compromisos nacionales” sólo alcanzarían para ubicar el tope en los 2,7 grados centígrados; sería como entrenar para una maratón de 42 kilómetros corriendo 5 ki-

lómetros diarios. El esfuerzo puede ser loable, pero escaso de resultados. Según un comunicado emitido por Greenpeace Argentina, se trata un avance en relación a las metas pero con consignas insuficientes: “Sólo es posible alcanzar el objetivo planteado con el abandono total de los combustibles fósiles para 2050, como tarde”. El titular de la Agencia Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga, fue el principal referente del macrismo en la cumbre climática de París. El ex Greenpeace aseguró que el país no escatimará esfuerzos para mitigar el cambio climático y hablo de oportunidades en el sector energético -a través del desarrollo de las energías renovables- y la deforestación; “frenarla depende de una decisión política”, dijo en declaraciones a los medios. Las palabras de Villalonga indican un golpe de timón en la posición argentina que va en sintonía con el cambio de estrategia en política internacional impulsada por el nuevo gobierno. La gestión anterior había

Un análisis pormenorizado de la investigadora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Marta Di Paola, concluye que sólo un 1,3% de la parte del Presupuesto 2015 destinada a los servicios económicos, se asignó al ítem Ecología y Medio ambiente. Mientras que el 90% se distribuyó en Energía, combustibles, minería, y Transporte. 30 (Socios) ENERO 2016

Se registra un retroceso en el caudal de los ríos cordilleranos, particularmente en las provincias de Río Negro y Neuquén, en donde se han registrado niveles de pérdida de hasta un 40%. acompañado la postura del denominado Grupo de pensamiento afín (Like Minded Group), un conjunto heterogéneo de países que se oponen a cualquier compromiso vinculado a la reducción de emisiones. Participan, por ejemplo, los países petroleros, como Arabia Saudita o Venezuela; la vecina Bolivia o el gigante oriental, China. Está por verse si la visibilidad que adquirirá la temática ambiental durante el mandato de Mauricio Macri se reflejará en la agenda gobierno, que sin dudas estará cargada de urgencias. Un análisis pormenorizado de la investigadora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Marta Di Paola, concluye que sólo un 1,3% de la parte del Presupuesto 2015 destinada a los servicios económicos, se asignó al ítem Ecología y Medio ambiente. Mientras que el 90% se distribuyó en Energía, combustibles, minería, y Transporte. Los montos no alcanzaron, por ejemplo, para cumplir con el acuerdo establecido en la Ley N° 26.331 de protección de Bosques Nativos, y no hubo partida alguna para poner en marcha el todavía pendiente inventario nacional de glaciares, herramienta prevista por la Ley N° 26.639. Di Paola detalla que por cada peso del presupuesto asignado al sector ambiental, se asignan 48 pesos a energía, combustibles y minería. La brecha marca la distancia entre la situación actual y una verdadera política ambiental de largo plazo, que esté a la altura del tamaño del desafío que representa el cambio climático.


ENERO 2016 (Socios) 31


SUBSUELO

ENERGÍA

MEJORA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Resultados el informe de desempeño

La seguridad industrial de las empresas del sector petróleo y gas de América Latina y el Caribe ha mostrado en los últimos 10 años una mejora significativa a lo largo de toda su cadena de valor. Esta conclusión se desprende del reciente Informe titulado “Evolución en el desempeño en seguridad industrial del sector petróleo y gas 2004-2014”, elaborado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe.

por ARPEL

32 (Socios) ENERO 2016


E

l documento fue elaborado a partir de estadísticas recopiladas por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) sobre incidentes registrables y casos de fatalidad reportados por sus compañías socias en el último decenio, y de entrevistas realizadas a expertos en seguridad industrial de dichas empresas con el objetivo de identificar cuáles han sido las claves que han permitido la mejora así como también los desafíos a futuro. Según se expresa en el Informe, para el período 2004-2014 el número total de accidentes e incidentes por millón de horas tra-

La mejora fue generalizada para todas las líneas de negocio consideradas: Exploración y Producción; Refinación; Transporte; Distribución, y Otros, mostrando una clara tendencia a la baja para ambos indicadores en la mayoría de los casos. bajadas se redujo en un 18%. A lo largo de dicho período también se redujo la tasa de fatalidades en un 46%. La mejora fue generalizada para todas las líneas de negocio consideradas: Exploración y Producción; Refinación; Transporte; Distribución, y Otros, mostrando una clara tendencia a la baja para ambos indicadores en la mayoría de los casos. A su vez, esta mejora en el desempeño se da acompañada de un incremento de las horas hombre trabajadas del 67% ya que se pasó de un promedio anual de 1.500 millones de horas en 2004 a 2.500 millones en 2014. De las entrevistas realizadas se desprende que las claves de dichas mejoras radican principalmente en la mejora de una cultura en seguridad, respaldada de manera proactiva por las empresas, a través de la adopción e implantación de los sistemas de gestión y un liderazgo consistente a lo largo de todo el proceso. El gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de YPFB Transporte, Walter Sarmiento, expresó que “años atrás trabajar en seguridad era cumplir con los requisitos específicos que establecía un supervisor, ahora es un tema de actitud, el empleado se cuida a sí mismo, entendiendo que lo hace por su bien y por el de sus familias”. En tanto, el gerente del Departamento de Salud, Medio Ambiente y Seguridad del Downstream de YPF, Gustavo Correa, manifestó que “las mejoras lentas y consistentes en los indicadores de seguridad reflejan un cambio cultural en los trabajadores y esto se debe al liderazgo”. Asimismo, Correa se refirió al trabajo con las empresas contratis-

Para acceder al Informe completo sobre “Evolución en el desempeño en seguridad industrial del sector petróleo y gas 2004-2014” ingresar a www.arpel.org/library/publication/415

ARPEL es una asociación sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe. Fue fundada en 1965 como un vehículo de cooperación y asistencia recíproca entre empresas del sector, con el propósito principal de contribuir al desarrollo energético sostenible en la región. ARPEL cuenta actualmente con 31 empresas socias, las cuales representan más del 90% de las operaciones en la región, y vincula a más de 300 profesionales delegados de esas compañías que comparten conocimiento y experiencias en siete Comités Técnicos.

tas. “El desafío para mejorar la gestión de los contratistas se encuentra en involucrarlos en la seguridad de procesos”, dijo. En el Informe se menciona que las empresas han tenido un rol proactivo en la mejora de la seguridad y han logrado un buen entendimiento con las organizaciones sindicales para la implementación de las mejoras. A su vez, también han sido proactivas en el desarrollo de sus proveedores, para mejorar sus estándares de seguridad. La Asociación recopila y compara estadísticas de seguridad industrial desde 1997, basándose en algunos indicadores reactivos clave de uso extendido en la industria. Los indicadores que se recopilan desde los primeros informes son: Total de Incidentes, Incidentes con Días Perdidos, Gravedad de Incidentes, y Fatalidades. Estos indicadores se abren por línea de negocio y por empleados de la compañía o contratistas. A su vez, en los últimos años se han incorporado indicadores de corte proactivo referidos a observaciones planeadas de tareas y capacitación, y se pretende avanzar hacia la comparación de indicadores de seguridad de procesos. ENERO 2016 (Socios) 33


SUPERFICIE

AGRONEGOCIOS

MÁQUINAS PARA CONSUMIR FRUTA “AL PASO” Manzanas frescas para el snackeo

En entrevista con Socios la licenciada María Fernanda Alvarez, del área de Comercialización del Centro Pyme-Adeneu-Neuquén, explica la iniciativa que apunta a contribuir al cambio de hábito en el consumo rápido.

L

es propongo repasar el mapa de situación de las manzanas y peras en nuestro país. Argentina es el tercer productor de peras a nivel mundial y el primero del Hemisferio Sur, y es el primer exportador global de peras y el quinto en manzanas. La pera es la principal fruta en fresco exportada por Argentina mientras que la manzana es el tercer producto enviado a los mercados externos detrás del limón. A pesar de la calidad reconocida de es-

34 (Socios) ENERO 2016

tas frutas, el posicionamiento –como productor y exportador- a nivel mundial y del lugar que ocupan estar variedades de fruta de pepita en la canasta nacional, el país tiene un bajo consumo per cápita tanto de peras como de manzanas. Actualmente y de acuerdo al estudio Lineamientos Estratégicos para el Reposicionamiento de Peras y Manzanas en el Mercado Interno (realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén y la

provincia de Río Negro), cada argentino consumo 7 kilos de manzanas por año, cifra que llegó, por caso, en el año 1997 a casi 12 kilos por habitante por año. En peras, este indicador es aún menor. Seguramente este mismo mapeo de situación realizó la licenciada María Fernanda Alvarez, del área de Comercialización del Centro Pyme-Adeneu (Agencia de Desarrollo de Neuquén), para explicar una novedosa iniciativa sobre la que se viene trabajando en Neuquén: Máquina expendedora de manzanas en fresco.


POR GUSTAVO FRANCO Periodista especialista en Energía, Turismo y Producción. Residente en Neuquén.

En efecto y como experiencia piloto, ya funcionan en la ciudad de Neuquén dos máquinas que, en vez de entregar golosinas o latas de bebidas gaseosas, suministran manzanas rojas frescas y listas para comer al paso. Por el momento se está trabajando en el ajuste de la experiencia y para ello, las dos máquinas han sido pensadas para funcionar en un centro comercial y en eventos públicos. “Se trata de dos máquinas expendedoras de manzanas y consideramos que es una manera de empezar a acercar la fruta fresca al consumidor final, de una manera novedosa. Se apunta a un cambiar de hábito”, explicó Fernanda Alvarez. Para ello citó el resultado del estudio citado en el que se detectaron varios indicadores que revelan, no sólo el bajo consumo per cápita de frutas en fresco en general y manzanas y peras en particular, sino también el segmento de consumidores que deciden las compras de frutas, las motivaciones que hacen elegir tal o cual variedad de fruta, la

EVA, LA PRIMERA MÁQUINA

En el año 2005, en la exposición de la Estación Experimental del INTA Alto Valle, en la zona de Guerrico, se presentó la primera de estas iniciativas. Se trató de la máquina expendedora de manzanas que llevó el nombre de Eva. La experiencia, como en este caso, llamó la atención de los miles de asistentes a la exposición agropecuaria y tecnológica. Eva fue el resultado de un diseño a cargo de la Doctora en Física e Investigadora de Bariloche, María Luz Martiarena. Su proyecto fue premiado a la Innovación Tecnológica del INTA. María Fernanda Alvarez citó el primer antecedente en esta experiencia como fue la máquina EVA de la investigadora María Luz Martiarena.

demanda de calidad y la imagen entre otras características.

EL SNACK DE LA TENTACIÓN Esta primera experiencia consistió en adquirir las máquinas a una empresa fabricante de Buenos Aires, para lo cual hubo que adaptarlas al producto contenido, y en noviembre pasado se llevó adelante la presentación en el Salón de Vinos de la Patagonia y el Salón de Alimentos de Neuquén en el Espacio Duan, de la capital neuquina. “Cuando vimos qué tipo de acercamiento tenía el público cuando presentamos la máquina, notamos que el público respondió de manera muy interesada y en especial, los más chiquitos, quienes son los que se vieron en atraídos frente a esta experiencia”, sostuvo Alvarez. En entrevista con Socios, la especialista contó que a diferencia de máquinas expendedoras de otros productos, para el caso de las manzanas, hubo que solicitar que el instrumental fuera adaptado de manera tal que la fruta no se golpee al caer desde el exhibidor superior de la máquina al sector de entrega al consumidor. De esa manera, se busco anexarle al equipo un elemento que recoge la manzana desde la parte superior y descenderlo en forma mecánica hasta la boca de la expendedora. Alvarez aseguró que cuando se presentó la máquina, no sólo hubo interés de los consumidores en probar el equipo sino también en interiorizarse de la iniciativa, en hacer sugerencias sobre posibles destinos y hasta para sacarse fotos. “Este primer acercamiento del equipo con el público nos permitió ver cómo reaccionó la gente frente a esta experiencia nueva y además, los consumidores nos dejaron muchas sugerencias e ideas a futuro”, dijo la profesional.

PRÓXIMOS PASOS “La idea es ir trabajando en dos espacios y puntos estratégicos, centros comerciales o donde pueda vincularse con el paso de turistas. Sería genial que esta experiencia vaya creciendo y tome otro vuelo”, explicó.

Lic. María Fernanda Alvarez Área de Comercialización del Centro Pyme-Adeneu-Neuquén

“Recién estamos empezando y sería ideal pensar en que en algún momento, estas máquinas puedan verse en diferentes espacios públicos y, por qué no, en la vía pública” Una de las características de esta iniciativa es trabajar con fruta de calidad, teniendo en cuenta no sólo el sabor sino que la imagen de las manzanas también incide en la decisión de adquirir una manzana. Alvarez aseguró que “uno de los componentes más importantes es el control de calidad, que lo estamos haciendo nosotros y se trata de una selección detallada y cuidadosa del producto, que el consumidor tenga una experiencia destacada”. La máquina carga 120 manzanas y ha sido diseñada para funcionar con un calibre determinado de fruta. Además, pensando que la idea es atraer al consumidor para un consumo rápido, es que también se busca que sean frutas de tamaños chicos o medianos. ENERO 2016 (Socios) 35


Por el momento, las primeras experiencias constan de manzanas rojas, pero se apunta a sumar otras variedades (verdes, amarillas o bicolores). En el proceso de ajusta de la iniciativa, uno de los aspectos a conocer es todo lo relacionado al movimiento, demanda y recarga del equipo. Para ello, el instrumental cuenta con un sistema de información GCM que, a través de mensajería en telefonía celular u otro sistema, permite contar con datos actualizados sobre funcionamiento o stock de manzanas en la máquina entre otros datos de la máquina. Vale agregar que la expendedora funciona con billete y no da vuelto.

NUEVA FORMA DE CONSUMO “Esta posibilidad surgió como un proyecto en el que buscamos definir los lineamientos estratégicos para consumo de fruta fresca 36 (Socios) ENERO 2016

en la región, y esta es una de las tantas posibilidades para pensar en formar en nuevas formas de consumo de fruta en fresco” agregó Alvarez. Recordó además de la tendencia que parece crecer cada vez más y que tiene que ver con el “snackeo”, y en ese contexto, poder contribuir a que una fruta fresca reemplace a otros productos de consumo rápido. Incluso –contó- existen experiencias de muchas empresas que están comenzando a suministrar frutas a sus empleados durante el horario laboral. “Las ideas son muchas. Recién estamos empezando y sería ideal pensar en que en algún momento, estas máquinas puedan verse en diferentes espacios públicos y, por qué no, en la vía pública”, indicó. Hoy se trata de dos máquinas expendedoras de manzanas en fresco. Esta experien-

FRUTAS: DATOS Y NÚMEROS • Los valores de consumo per cápita de fruta en fresco en Argentina son de 7 kg. por año y de 2 (kg. Por año) en peras. • Los atributos de la manzana a destacar a partir de esta experiencia es que son cómodas para consumir, presentan gran variedad de colores, sabores y aromas, son saludables y producidas artesanalmente en Patagonia. • Entre un 28% y 30 % de la oferta de manzanas producidas en Argentina va al mercado interno. • La principal decisora de compra y consumidora es la mujer de 20 a 55 años. • La forma de consumo más habitual es en fresco (82% aprox.) seguida por postres. • Existen dos grupos de consumidores Los que valoran la relación “precio-calidad”; y los que valoran la calidad visual. Fuente: Estudio “Lineamientos Estratégicos para el Reposicionamiento de Peras y Manzanas en el Mercado Interno”. cia no provocaría un aumento considerable de la venta de estas frutas y no solucionará la situación que pueda atravesar la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, pero, como coincide María Fernanda Alvarez, es una de las tantas maneras de avanzar hacia un –largo y complejo- cambio de hábito en el consumo de productos saludables y una primera acción para continuar en este tipo de experiencias entre el sector público y el privado.


AV E N I D A A R M A D A A R G E N T I N A 9 6 4 R A D A T I L LY

AG

AT

RA

A M O

BU

YA

PY

ED

A

EN

A

RIV.

FR

. P I

IN

N° 10

NO

COM.

AN

EL

BAJADA

NT

O.

IT

CN

GE

OR

. C AP

E.

A A R

CD

AV

. T T

AD

GU

AV

. A RM

SE

AV

PROJECTED BY

O

I

.D

PY

AL

DA

IVA

RO

OR

OR

ENERO 2016 (Socios) 37

OD

DO

CO

MO

TT E.

15 420 2210

AT

A

SA R

MI

EN

TO

DOMINGO ATENDEMOS

GR

W W W . I N I C I A G R O U P. C O M * 0 2 9 7 - 4 4 6 1 0 1 0 * I N F O @ I N I C I A G R O U P. C O M * D O R R E G O 1 1 9 9

VIA

AN

O

EL AP

C

GR

. C

AN

BE L

AV

. F R

A

UNIDADES CON TERRAZA FRENTE AL MAR

NE L

E. BR OWN

rada tilly

ISC

ALT

vos, vecino del mar


SUPERFICIE

EN EL AULA

DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR ¿Cómo aprovechar el 97% del recurso en el mundo?

A fines de diciembre, una noticia alarmante llegaba a los principales diarios del mundo: Crisis del agua en Irán, país que ha consumido 70 por ciento de sus reservas subterráneas en los últimos 50 años. Los ríos y lagos secos de Irán ponen nuevamente sobre la mesa una pregunta: ¿Es posible potabilizar el agua de mar?

DEFINICIONES La desalinización, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de mar -que contiene 35.000 partes por millón (ppm)-, y las aguas salobres -que contienen de 5.000 a 10.000 ppm-, se convierten en agua apta para el consumo del hombre, usos domésticos y utilización industrial. Los estándares para el agua dulce pueden variar en cada país; sin embargo, el más común es el empleado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), segun el cual se identifica como agua dulce una solución acuosa que contiene menos de 500 ppm del total de sólidos disueltos (TSD). La definición de agua potable es básicamente la misma, pero agregándole las siguientes condiciones: inodora, incolora, insípida y finalmente libre de bacterias contaminantes.

Proceso de

DESALINIZACIÓN HIPOCLOTITO DE SODIO

DESALINIZACIÓN Las plantas desalinizadoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.

38 (Socios) ENERO 2016

CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR


EL AGUA, RECURSO ESCASO LOS COLORES INDICAN EL RATIO ENTRE LA CANTIDAD DE AGUA DULCE EXTRAÍDA Y LA DISPONIBLE EN CADA REGIÓN • SEQUÍAS DE VARIOS AÑOS EN EEUU Y EL SUR DE CANADÁ

• RÍO HUANGE SECO DEBIDO AL REGADÍO Y A MENORES PRECIPITACIONES

• PROBLEMAS DE SALUD DEBIDO A LA PRESENCIA DE ARSÉNICO Y FLUORURO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEA DE INDIA

• RESERVAS DE AGUA AFECTADAS POR LA EROSIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN EN EL NOROESTE DE BRASIL

• RESERVAS DE AGUA AFECTADAS POR EL DESHIELO DE LOS GLACIARES ANDINO

0

NINGUNA PRESIÓN

0.1

POCA PRESIÓN

0.2

PRESIÓN MEDIA

0.4

ALTA PRESIÓN

0.8

• DAÑO A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEBIDO A UNA REDUCCIÓN DEL CAUDAL Y UN AUMENTO DE LA SALINIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA MURRAY- DARLING

MUY ALTA PRESIÓN

LOS ÍNDICES SUPERIORES A 0,4 REFLEJAN A UNA IMPORTANTE PRESIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE LAS RESERVAS DE AGUA

Método por

ÓSMOSIS INVERSA MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA

PRETRATAMIENTO ÁCIDO SULFÚRICO

COAGULANTE

DOSIFICACIÓN ÁCIDO SULFÚRICO

BISULFITO BOMBA DE SÓDICO ALTA PRESIÓN

DISPERSANTE

DE LA CAPTACIÓN

COAGULACIÓN DESINFECCIÓN

BOMBA BOOSTER

FILTRACIÓN SOBRE ARENA

FILTROS DE CARTUCHOS

FILTROS DE ARENA

ADICIÓN DE DISPERSANTE CÁMARA HIPERBÁRICA CO2

EVACUACIÓN DE LA SALMUERA DE RECHAZO

DOSIFICACIÓN ÁCIDO

Cal

DOSIFICACIÓN BISULFITO SÓDICO FILTRACIÓN SOBRE CARTUCHOS EQUIPO DE ALTA PRESIÓN

DIFUSORES

AGUA

PRODUCIDA

ÓSMOSIS INVERSA

HIPOCLORITO DE SODIO

BOMBEO AL EXTERIOR

DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DESALADA TRATAMIENTO DE AFINO

POSTRATAMIENTO IMPULSION DEL AGUA DESALADA

AL MAR

DEPÓSITO REGUL ADOR

ENERO 2016 (Socios) 39


40 (Socios) ENERO 2016


ENERO 2016 (Socios) 41


TECNOLOGÍA

TENDENCIAS

POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.

¿CÓMO SERÁN LAS COMPRAS EN EL FUTURO?

Las tiendas no se quedan afuera de la disrupción tecnológica En un momento en donde el consumidor está cada vez más informado y empoderado, y, por ende, más exigente, las marcas han comprendido paulatinamente la importancia de utilizar y expandir sus plataformas digitales e integrarlas a los pilares de sus modelos de negocios. Pantallas digitales, realidad aumentada, probadores virtuales, zonas de calor, y hasta robots. Todo vale cuando de convencer al cliente se trata

L

a experiencia de compra ha cambiado drásticamente en los últimos diez años al punto de que nos parece raro pensar que en algún momento vivimos sin smartphones, sin aplicaciones o sin compras online. La evolución de la tecnología y de Internet ha cambiado la forma en la que compramos, transformación que también ha llegado a los espacios donde efectuamos las compras.

COMERCIO ELECTRÓNICO El e-commerce es una tendencia imparable. El beneficio de adquirir una serie de productos a través de un click sin despegarse de su equipo móvil o computador hace que cada vez más consumidores se animen a elegir su producto o servicio a través de este canal comercial. Al respecto, Marcos Pueyrredón, Presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico & VP América Latina de VTEX, expresa: “Según estudios del Instituto y el estudio Comercio Electrónico en América Latina 2014, la región en 2018 alcanzará los U$S 84,900 millones transaccionados por Internet B2C retail (empresas con consumidores) manteniendo tasas de crecimiento de por lo menos un 30% en los próximos tres años”. En Argentina, el e-commerce y m-commerce son cada vez más importantes para

42 (Socios) ENERO 2016

En 2018 las ventas realizadas a través de dispositivos móviles, ya sean tablets como smartphones, van a contribuir un 54% de todas las ventas online por todo el mundo.

las empresas. Se estima que el comercio electrónico creció un 72% en Argentina durante el 2015 y que 9 de cada 10 de estos consumidores realiza búsquedas y compara precios y productos en la web antes de realizar la compra en un negocio físico. “El aumento del número de internautas en el país y el crecimiento de usuarios que realizan compras online gracias al avance de la tecnología, son los principales factores que favorecieron el auge del e-commerce y m-commerce en la Argentina”, indica Nico Casco, CEO de D’arriens, y continúa: “Las compañías impulsaron aún más esta tendencia al emplear distintas estrategias de promoción online y a través de las redes sociales”.


REFERENTES CONSULTADOS

Diego Urfeig Director Ejecutivo de CACE

Sin embargo, a pesar de las positivas cifras que ostenta el comercio electrónico, queda mucho tiempo por delante para que las tiendas físicas dejen el lugar de honor que, por tantos años, han mantenido entre los consumidores. Sus altos ingresos y su larga data de penetración en la cultura de compra hacen poco probable su desaparición, por lo menos en el corto plazo. Al respecto, Matías Casoy, Director y Cofundador de Linio.com, sostiene: “La venta offline vs. la online sigue estando muy inclinada hacia los retails físicos. Probablemente la principal ventaja que tengan los retailers es la inmediatez, comprar un producto y retirarlo en el mismo momento. Desde los e-commerce trabajamos para ofrecer envíos en 24 horas o garantizar envíos para determinadas fechas. Por ejemplo, en Linio.com lanzamos una campaña de ‘Entrega asegurada antes de Navidad’, para captar los clientes de último momento que hacen sus compras apenas unos días antes de las fiestas”. En la misma línea, Gabriel Diorio, Director General de in-Store Media Argentina, asegura: “El punto de venta sigue teniendo un rol fundamental a la hora de realizar una compra. El 90% de las compras se siguen realizando en las tiendas físicas”.

“La tienda física continuará siendo el canal más relevante en gran consumo, y será precisamente el uso de la tecnología en este lugar el que podrá marcar la diferencia” Gabriel Diorio

Gabriel Dorio Director General de in-Store Media Argentina

Matias Casoy Director y Cofundador de Linio.com

Marcos Pueyrredon Presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico & VP América Latina de VTEX

Nicolás Casco CEO de D’arriens

“El consumidor argentino es uno de los más sofisticados y avanzados de América Latina, este es uno de los motivos que nos permiten estar dentro del podio en nivel de maduración como país pero a su vez es un desafío para la oferta porque cada vez es más exigente en todo el proceso ‘end to end’ de compra” Marcos Pueyrredón

Sin embargo, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías y la nueva cultura comercial de los clientes obligan a las tiendas tradicionales a transformarse y replantear de qué manera pueden optar a nuevas oportunidades de negocio, combinando lo conocido, con novedades que cautiven y capturen la atención de sus actuales y potenciales compradores.

lógicas en el punto de venta. Por un lado, el Digital Signage Interactivo: pantallas digitales con tecnología kenetic que permiten interactuar con los compradores. Por ejemplo, los probadores digitales o espejos digitales, a través de los cuales la persona se ve reflejado y se va probando distintas prendas o colores, con sólo mover su mano. Esta es una tendencia emergente entre proveedores de moda, por ejem-

DIGITAL RETAIL

plo. La tecnología ahora permite dar tus

Esto ha impulsado al retail a incorporar a sus estrategias comerciales sistemas que les permitan competir en este mundo cada vez más virtualizado. Una de estas opciones es integrar en un mismo espacio físico

medidas o subir fotos, es posible crear una

el comercio electrónico, no sólo en la moda-

para reducir significativamente el número

lidad de pago, sino también en la forma de

de artículos devueltos.

versión virtual de uno mismo con la prenda que quieras comprar. Los probadores virtuales no solo crean una experiencia positiva para el consumidor, también sirven

ofrecer sus productos a quienes ingresan

La otra tendencia que destaca el Direc-

a las tiendas, con sistemas de marketing

tor de in-Store Media es la geolocalización,

avanzado y plataformas que ponen a la vis-

tanto con tecnología NFC o Beacons. Un

ta de los compradores las distintas ofertas

beacon es un pequeño dispositivo del ta-

disponibles. Esta innovación se denomina

maño de una moneda que emite una señal

Digital Retail.

en la onda corta de la tecnología Bluetooh,

Con el Digital Retail, los consumidores

cuyo alcance máximo es de 50 metros, per-

pueden acceder al producto en vivo y en

mitiendo interactuar con el celular de la

directo y también tienen la oportunidad

persona.

de comparar, de forma inmediata, precios

También hay otra tendencia, que si bien

de productos con características similares,

se encuentra en periodo de pruebas, gana

además de otras informaciones detalladas

espacios en el mundo de retail. Hablamos

y personalizadas, lo que permite una me-

de la robótica. ¿Se imaginan cómo podrían

jor decisión de compra, mejor servicio y la

las tiendas controlar de forma instantánea

optimización de tiempo y recursos.

los productos que faltan de las estanterías?

Diorio visualiza dos tendencias tecno-

Una estadounidense, Simbe Robotics, ha ENERO 2016 (Socios) 43


encontrado la solución con Tally, un robot autónomo que recorre los pasillos de las tiendas para informar de los stocks que fal-

Aplicar técnicas de analítica digital en las tiendas, es algo que gana terreno para conocer lo que el consumidor realmente quiere.

tan para que sean repuestos al instante. El objetivo final es ayudar a reducir la pérdida de ingresos y los costos laborales. cámara con sensores térmicos en el centro

afinidad a productos que ellos ya estuvieron

MOBILE FIRST

del local para ver qué lugares son los más

consultando previamente. El resultado se

Según un estudio realizado por Forrester, en

atractivos. Esa tecnología se combina con el

expresa en crecientes niveles de conversión”,

2018 las ventas realizadas a través de dispo-

wifi tracking, es decir, la detección de clientes

asegura Casoy.

sitivos móviles, ya sean tablets como smar-

que tengan activado el wifi de su teléfono. Es

Todo parece indicar que, a pesar de que el

tphones, van a contribuir un 54% de todas

un método que no invade la privacidad del

mundo va hacia lo digital, el futuro está en la

las ventas online por todo el mundo (unos

cliente, pero permite contar quién para en la

convergencia entre los entornos online y offli-

U$S 293.000 millones). Al respecto, Diego

tienda, cuánto tiempo pasa en ella y si vuelve.

ne. La tecnología nos permite tener cada vez

Urfeig, Director Ejecutivo de CACE (Cáma-

Cada uno de los movimientos de las personas

más conocimiento del cliente cuando navega

ra Argentina de Comercio Electrónico), dice:

tiene valor y los comercios deber prestar aten-

la Web, pero si cuando entra a una tienda esa

“Hay que aprovechar el auge de los dispositi-

ción a ello. “Hace años que los e-commerces

información no se aprovecha, de nada habrá

vos móviles en nuestro país, ya que en pocos años serán el medio más importante para el negocio del comercio electrónico”. Según él, en el último año se apreció un aumento en uso del celular para chequear precios online, en compras offline. “El cliente está conectado todo el tiempo e interacciona desde diferentes canales como redes sociales, blogs, página web, etc., con lo cual las empresas deben

“9 de cada 10 compradores online busca y compara en la web antes de comprar tomando en muchos casos la decisión de compra en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico” Diego Urfeig

tener presencia en todos esos canales y poder suplir la demanda de ese cliente o futuro en Argentina insistimos a nuestros potencia-

servido el esfuerzo. Así es, las tiendas han

les clientes con novedades: ahora encuentran

tenido que reinventarse para mejorar la ex-

EL PODER DEL BIG DATA

productos de Linio cuando están navegando

periencia del consumidor, pero no van a des-

Aplicar técnicas de analítica digital en las

en las redes sociales, leyendo el diario onli-

aparecer. “La tienda física continuará siendo

tiendas, es algo que gana terreno para cono-

ne, etc. Y lo mejor de todo es que los produc-

el canal más relevante en gran consumo, y

cer lo que el consumidor realmente quiere.

tos que les presentamos en estos anuncios

será precisamente el uso de la tecnología en

Los datos se obtienen a través de tres vías.

son seleccionados especialmente para ellos,

este lugar el que podrá marcar la diferencia”,

Por un lado, del mapa de calor: se instala una

por edad, género, por geolocalización, y por

sentencia Gabriel Diorio.

cliente”, plantea el ejecutivo.

44 (Socios) ENERO 2016


ENERO 2016 (Socios) 45


UN POPPURRÍ TECNOLÓGICO PROBADOR VIRTUAL

Nacida como una tecnología para hacer más atractiva la venta online, los probadores virtuales empiezan a verse en tiendas de moda, relojerías y joyerías.

WIFI TRACKING

Instalando un aparato en la tienda se pueden contabilizar los datos de cada persona que tenga un smartphone con la opción wifi activada. No sirve para conocer su identidad, sino cuánto tiempo pasa en la tienda o si ha repetido.

LA EXTINCIÓN DE LAS FILAS

H

oy en día, la experiencia en el supermercado cambia radicalmente gracias a un sistema de administración de filas que propone mejorar la experiencia de los clientes en los supermercados. Atender a todo el mundo sin alinear a nadie es el reto que propone Grupo Hasar con su solución: I-Track Q, un novedoso sistema de administración de filas que permite a los clientes seguir recorriendo el salón de ventas, hasta ser llamados por turno para pasar por las cajas, dejando las largas filas en el olvido.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA?

GEOLOCALIZACIÓN

Los móviles también sirven para saber dónde andan los clientes potenciales de los establecimientos y enviarles así ofertas o anuncios sobre productos que puedan adquirir cerca de ellos.

MAPA DE CALOR

Un sensor del aspecto de una cámara monitoriza las zonas más y menos concurridas de la tienda. Una información vital para la organización de los lineales y de los escaparates.

1.

Al ingresar al local el cliente retira un llamador inalámbrico.

2.

En los monitores instalados en el salón de ventas, se puede visualizar el tiempo de demora en las cajas.

3.

El cliente escanea el llamador en un verificador de precios para solicitar su turno.

4.

A través del llamador, el cliente recibe información sobre el tiempo de espera y también se le informa en qué caja será atendido.

NEUROMARKETING

Ya existen sistemas de electrodos del tamaño de una gorra. Se han empezado usar para leer en tiempo real las emociones que experimenta una persona paseando por un centro comercial: qué le estimula, dónde fija la atención, etcétera.

PANTALLA TÁCTIL

Interactuar con pantallas fijas o tabletas ya es algo muy común en muchas tiendas. Este sistema aporta información adicional al posible cliente, que le puede ayudar a decidirse a comprar.

46 (Socios) ENERO 2016

Este sistema ofrece beneficios tanto para los clientes como para el supermercado. A los clientes los libera de hacer filas tediosas y les permite, a través del dispositivo, solicitar un turno mientras sigue recorriendo el supermercado y recibir información para dirigirse a una caja específica que está aguardándolo para atenderlo, mejorando así su experiencia de compra. En cuanto al supermercado, el uso de este sistema, permite reducir el abandono de carros con mercadería, evitando la perdida de ventas y de clientes; también disminuyen las tareas de ordenamiento de carros y los reclamos de los clientes, aumentando la satisfacción de los empleados. Por otro lado, crece la compra de productos por impulso. Este escenario es el futuro de lo que pronto será la compra en el supermercado. Además, I-Track Q, presta especial atención a embarazadas y discapacitados sin que ellos tengan que hacer valer sus derechos en las filas, lo que evita conflictos y demoras.


ENERO 2016 (Socios) 47


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

BRILLANTE INAUGURACIÓN DE LA SEDE PICO TRUNCADO

E

n la tarde del sábado 12 de diciembre, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos concretó un nuevo sueño para sus Afiliados, cuando el Secretario General, José Llugdar realizó el corte de cintas de la fantástica obra erigida en la avenida Gregores de esa localidad santacruceña. Con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva, Cuerpo de Delegados y Afiliados de la Institución, entre ellos integrantes de la Agrupación Patagonia Austral Argentina y de los Jubilados del Gremio, el Sindicato Petrolero Jerárquico fue anfitrión ante invitados especiales y diferentes autoridades tanto del Estado como de sus gremios hermanos, de un nuevo hito en su joven historia institucional. Las hermosas instalaciones de la Sede Pico Truncado tuvieron un marco multitudinario en sus amplios sectores, recorridos tras el corte de cintas y

48 (Socios) ENERO 2016

el descubrimiento de la placa por parte de la dirigencia del Sindicato encabezada por Llugdar, en compañía del Encargado de Sede, Alberto Benítez. Se realizó una cena muy especial, a la criolla, con números artísticos entre la emoción y los recuerdos, que antecedieron al tradicional corte de torta y la foto que atestigua que se ha sido parte de una jornada épica para la Institución, además de un gran brindis final y show de fuegos artificiales. Por supuesto que hubo también momentos para los agradecimientos a cada uno de quienes con su dedicación han conseguido cerrar una nueva página exitosa en la vida institucional del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, que no han sido pocos, llevando todo adelante y sintiéndose parte de esa Familia a la que ese Gremio le da forma permanentemente.


ENERO 2016 (Socios) 49


EMPLEO

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

JORNADA LABORAL

CON LA MIRADA EN EL MAR Siempre listo para la acción

HABÍA UNA VEZ… …un chiquito que vacacionaba con su familia en la costa atlántica bonaerense. Su admiración por el trabajo de los guardavidas lo llevaba a pasarse todo el verano al lado de las torres de vigilancia, observando el mar, aprendiendo e incluso participando de rescates a pesar de su corta edad. Ya cuando tenía 19 años hizo el curso de guardavidas y así su pasión devino en oficio. Allá por el año 1985 se instaló en Rada Tilly, a menos de 10 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Pizzi nos recuerda que por aquellos días todo estaba por hacerse y la playa de Rada Tilly lejos estaba de parecerse a las que tanto conocía de su infancia en Buenos Aires.

SER GUARDAVIDAS La temporada comienza el 15 de diciembre y termina el 15 de marzo. Durante este tiempo, todos los días a la 11 de la mañana los guardavidas se reportan en los siete puestos que están distribuidos a lo largo de la playa. Son un equipo de 15 a 19 guardavidas, dependiendo del clima y la cantidad de gente que convoca el balneareo. Una de las primeras tareas es probar el agua para determinar el color de la bandera, luego durante la jornada se analiza si es necesario modificarla debido a algún cambio en las condiciones. Hay dos guardavidas por puesto que constantemente vigilan, registran y reportan todo lo que sucede, de esta manera todos están alerta de cuanto ocurre en el agua. En caso de ser necesaria una acción de rescate, se da aviso a la base principal, que coordina un relevo para el sector afectado y sigue de cerca la situación, muchas veces apoyando con cuatriciclo o moto de agua. Nos cuenta que una vez fuera del agua, en casos extremos que lo requieran, el rescatista comienza con las tareas de RCP hasta que llega el equipo de DEA (desfibrilador).

SER EL LÍDER Pizzi es Jefe de guardavidas de Rada TIlly y sus tareas son muchas y variadas. Por un lado, es el 50 (Socios) ENERO 2016

Legajo NOMBRE Sergio Gustavo Pizzi

PUESTO Jefe de guardavidas

Desde la base con binoculares o desde el agua, patrullando con la moto de agua, siempre tiene un panorama claro de la situación para poder coordinar un rescate o el mismo involucrarse en la tarea.”

UBICACIÓN Rada Tilly, Chubut

responsable del reclutamiento y entrenamiento de quienes se incorporan cada año; por otro, debe hacer todas las gestiones administrativas como vínculo entre el servicio y el municipio. También es responsable de todo el equipo con el cuentan los guardavidas, como los aparatos de comunicación por radio, las motos de agua y botes, equipos de primeros auxilios, etc. Desde la base con binoculares o desde el agua, patrullando con la moto de agua, siempre tiene un panorama claro de la situación para poder coordinar un rescate o el mismo involucrarse en la tarea. Nos cuenta que la vocación, que nació hace 30 años, sigue intacta y que lo impulsa a seguir estando en las tareas de vigilancia en la playa y coordinar a su equipo. Se toma un rato para mencionar a su mano derecha y compañero Mario Hernández.


ENERO 2016 (Socios) 51


MICRO

COMERCIO EXTERIOR

NUEVAS MEDIDAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR

El impacto en las economías regionales de la Patagonia ¿Cómo es el nuevo escenario para las economías regionales luego de las medidas tomadas por el gobierno nacional en materia de comercio exterior? Entrevistamos a Miguel Ángel Giacinti, consultor internacional en economía agrícola y reconocido especialista neuquino.

52 (Socios) ENERO 2016


POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.

E

n el último mes del año 2015, el nuevo gobierno anunció medidas en materia económica, entre ellas: la unificación del tipo de cambio, la eliminación de las DJAI, la implementación del nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, las cuales tendrán un gran impacto en el comercio exterior del país y sobre todo en la exportación de las economías regionales. En este conexto, entrevistamos a Miguel Giacinti, un reconocido especialista y consultor internacional en la materia, con quien repasamos los detallles del nuevo escenario. ¿Cómo vió la salida del denominado “cepo cambiario”? Las economías regionales sufrieron mucho el desequilibrio entre tipo de cambio e inflación. Esto es que los costos crecieron más de lo que se devaluó la moneda. Por ejemplo, la fruticultura tributaba 0,15 dólares de impuesto en 2009 por kilo empacado. En el 2015 superó los 0,35 dólares. Por otro lado, la cotización al día de hoy (última semana de diciembre) de $13,30 es un precio similar al del año 2013. Es decir, con este tipo de cambio no alcanza para solucionar el desequilibrio que se generó desde 2009 en las economías regionales para recomponer la competitividad en actividades exportadoras. Y la solución no va a venir por el tipo de

El tema del reembolso por puerto patagónico para el corto plazo está bien, intenta compensar los sobrecostos que tenemos en la Patagonia, pero se debería empezar a trabajar en esos sobrecostos.

Con este tipo de cambio no alcanza para solucionar el desequilibrio que se generó desde 2009 en las economías regionales para recomponer la competitividad en actividades exportadoras.

cambio ni por la eliminación de las retenciones o con reembolsos porque aun así no se logra recuperar la ecuación económica de las economías regionales. ¿Cuál debería ser el camino para mejorar la situación de las economías regionales? Lo principal es diferenciar parche de solución. Además, lo que se está viendo a nivel mundial que compete a las economías regionales es que hay una tendencia muy clara en materia tecnológica que muestra cómo sería la producción del futuro. Por otro lado, también hay una tendencia muy marcada en el comercio que se está desconcentrando y eso permitió el crecimiento en la participación de nuevos exportadores, sobre todo PyMEs. También hay un aspecto de la política internacional que ayuda a la competitividad y es la posibilidad de hacer acuerdos con otras regiones o países para disminuir los aranceles y los costos de importación. Por ejemplo Europa, un mercado tradicional para la fruta argentina, tiene un alto arancel de importación (la cereza paga 0,40 dólares por kilo) y Chile o Sudáfrica ingresan con 0% de arancel. Otro punto muy importante a corto plazo es el capital de trabajo, porque este desequilibrio económico y financiero

que se generó en los últimos años, prácticamente descapitalizó a las economías regionales. La realidad es que no hay capital de trabajo, entonces aún siendo auspiciosa la política internacional, no va a tener efectos hasta el año 2017, con un tipo de cambio unificado, pero con costos de producción que ya se hicieron con un dólar atrasado y sin capital de trabajo, solo tenemos una fiebre de optimismo pero todavía no está encaminada la solución definitiva que tiene que ver con cristalizar en hechos concretos la política internacional para la exportación de productos, el financiamiento del capital de trabajo para poder abordar la nueva temporada y el fomento a la tecnología. ¿Cómo vió la implementación del reembolso por puerto patagónico? Los reembolsos tuvieron su apogeo unas décadas atrás, mayormente los beneficiarios eran las empresas mineras. El tema del reembolso por puerto patagónico para el corto plazo está bien, intenta compensar los sobrecostos que tenemos en la Patagonia, pero se debería empezar a trabajar en esos sobrecostos. Por otro lado, si la idea es apoyar el desarrollo de las PyMEs en la Patagonia habría que buscar medidas que estén más alineadas con la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque no es partidaria de este tipo de beneficios, por lo que en el largo plazo puede generar la discusión de si realmente es una medida que favorece la competitividad o puede estar sujeta a algún cuestionamiento de otro país. ¿Qué consideraciones hace sobre el nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)? Lo que se busca en el mundo es: Primero eliminar las restricciones arbitrarias, como lo eran las DJAI, y segundo eliminar los subsidios que no favorecen la producción sino que atentan contra el precio del producto. Cuando uno compara una caja de un televisor de los que se hacen en Tierra del Fuego, con una caja de manzanas empacada, en esta última el 50% del valor es de mano de ENERO 2016 (Socios) 53


Lo que se busca en el mundo es: Primero eliminar las restricciones arbitrarias, como lo eran las DJAI, y segundo eliminar los subsidios que no favorecen la producción sino que atentan contra el precio del producto.

obra versus la del televisor que simplemente se importa y ensambla. Entonces hay que debatir para qué necesita dólares el país, para ensamblar productos o para desarrollarlos. Y si el objetivo es generar empleo en la Patagonia, hay que plantear si es válido tener reembolsos por ensamblar producto. Desde su punto de vista, ¿cómo se plantea el año que comienza? Es un escenario optimista, pero 2016 va a 54 (Socios) ENERO 2016

seguir siendo una economía con problemas financiero, no hay capital de trabajo. Pero el mundo se está facilitando para que las pequeñas y medianas empresas puedan crecer y ser competitivas, estamos en un escenario de PyME, ese es el nuevo paradigma mundial, es un mundo pro pyme, pro tecnología. Y con esto volvió la esperanza a las economías regionales. En la Patagonia tenemos muchas PyMEs, entonces el planteo es la necesidad de incorporar tecnología. El go-

bierno de turno tiene una determinada política, se entiende que esa política beneficia a la mayoría, pero si ese beneficio a la mayoría que tiene un saldo positivo, genera un saldo negativo a las economías regionales, lo lógico es que lo compense porque de otra forma no hay beneficios para todos. Lo que se negó durante mucho tiempo fue precisamente que existía es ese impacto negativo y la única forma de enfrentar este impacto negativo era disimular el problema. Ahora el nuevo gobierno propone un modelo más abierto, con menos trabas y menos conflictos. La Argentina tiene una chance de crecer fenomenal porque es un escenario favorable para insertarnos a nivel internacional. Yo pongo el alerta roja en el tema del capital de trabajo. Es clave el financiamiento para ordenar la actividad, para que se puedan conseguir costos más competitivos.


ENERO 2016 (Socios) 55


MACRO

DAR CÁTEDRA

LA MIGRACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS A RENOVABLES Posibilidades de una nueva matriz energética

Un contexto mundial y regional que no admite dilaciones y acelera las agendas mas conservadoras.

C

omo parte de un procedimiento casi ya de rutina, los docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, son convocados por instituciones educativas de la Provincia, para disertar o dictar talleres para alumnos secundarios, alumnos ingresantes a la Universidad e incluso docentes. En ese contexto fui invitado a una Escuela Secundaria Obligatoria (ESO) de la ciudad para disertar sobre Energías Alternativas, tema que sigue despertando controversia, da mucho marketing y está bien visto en cualquier emprendimiento industrial o comercial o en boca de políticos. Ante las atentas miradas jóvenes y expectantes y sus atentos docentes, me vi tentado de hablar de otros futuros acuciantes problemas, como será la falta de agua potable o la

fuentes renovables y no contaminantes sobre las que versaría mi disertación serían aquellas tendientes a generar energía eléctrica, que nos permitiera seguir manteniendo el estilo de vida y confort que caracteriza a nuestra sociedad. El abuso de la generación termoeléctrica desde el inicio del auge de la era industrial y la quema indiscriminada de combustibles de origen fósil, con el consecuente impacto ambiental debido a las emanaciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, han hecho ya mella y dejado su huella en el cambio climático, triste y dramáticamente, ya mundialmente percibido, por lo cual es lógica la atención que distintos ámbitos comienza a prestársele al tema. Siendo entonces la energía el motor de la

La energía mareomotriz es también ampliamente difundida y existen enormes emprendimientos. El Golfo nuevo, en nuestra Patagonia en la Península de Valdés presenta una enorme potencial para este tipo de energía. escasez de alimentos en los próximos 40 o 50 años, pero para no apartarme de mi especialidad y ante la falta de datos estadísticos actuales de estos problemas, decidí entrar de lleno en esta curiosa mutación del concepto, que he percibido ya desde hace unos años, en materia de las llamadas Energías Alternativas, donde de aternativas cada vez les queda menos y es mucho más natural y preciso hablar de la difusión y proliferación de las energías renovables. El primer punto en el que todos estamos de acuerdo es en el hecho que somos una sociedad electro-dependiente y de ahí que las 56 (Socios) ENERO 2016

sociedad humana actual, el uso de sus recursos y sus consecuencias están estrechamente vinculados al medio ambiente, al hombre, por una parte y con la tecnología y los aspectos económicos financieros por la otra. Como una respuesta casi inmediata a la crisis, aparecen en el escenario energético dos temas, que si bien no estaban ausentes, tenían calendarios menos acelerados: • El desarrollo de las energías renovables • El incentivo a la eficiencia energética Esa es quizás una de la primeras sorpresas de la disertación, el entender que la elección correcta de una nueva modalidad energética

o un cambio en la matriz energética de una zona o un país, no es suficiente, en tanto y en cuanto no vaya acompañada de medidas concretas, directas e indirectas de mejora en cuanto a la eficiencia energética.

UNA CLASIFICACIÓN NECESARIA Como para entender y clasificar las distintas fuentes de energía disponibles en la tierra, clasificadas por tipo y por duración, tendríamos la siguiente clasificación: Energías No Renovables: 1. Núcleos atómicos: energía nuclear 2. Energía solar acumulada a partir de la fotosíntesis: • Del carbón • Del petróleo • Del gas • De pizarras bituminosas • De pizarras asfálticas Energías Renovables: • Energía solar actual por fotosíntesis, de la Biomasa • Energía solar actual por Luz solar directa, fotovoltaica • Energía solar actual por calentamiento del agua, hidráulica y por gradiente térmico del mar • Energía solar por calentamiento del aire: energía del viento (eólica), energía del oleaje (undimotriz) • Interacción gravitatoria Tierra-Lluna: energía mareomotriz • Magma caliente: energía geotérmica

UN REPASO La biomasa permite a partir de residuos del tipo orgánicos del tipo animal y/o vegetal, a partir de un proceso anaeróbico, generar de


POR MG. ING. AERON. PABLO EDUARDO LERZO Docente e investigador en la Universidad de Tierra del Fuego, graduado de la Universidad Tecnológica Nacional con posgrados en Gestión de la Tecnología y la Energía.

POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR PAÍS *Capacidad acumulada por país en 2014

*Nueva capacidad instalada por país en 2014

45,4 % China 23,351 MW

31,1 %

China 114,763 MW

Alemania 5,279 MW (10,3%) Estados Unidos 4,854 MW (9,4%) Brazil 2,472 MW (4,8%) India 2,315 MW (4,5%) Canada 1,871 MW (3,6%) Reino Unido 1,736 MW (3,4%) Suecia 1,050 MW (2,0%) Francia 1,042 MW (2,0%) Turquia 804 MW (1,6%)

Estados Unidos 65,879 MW (17,8%) Alemania 39,165 MW (10,6%) España 22,987 MW (6,2%) India 22,465 MW (6,1%) Reino Unido 12,440 MW (3,4%) Canada 9,694 MW (2,6%) Francia 9,285 MW (2,5%) Italia 8,663 MW (2,3%) Brazil 5,939 MW (1,6%)

Resto del mundo 6,702 MW (13,0%)

Resto del mundo 58,275 MW (15,8%)

Referencias Bibliográficas: Centrales de Energías Renovables. Autores José Antonio Carta Gonzáalez y Roque Calero Pérez. PEARSON EDUCACION S.A. Madrid 2009. ISBN: 978-84-832-2227-0

un modo relativamente simple, gas metano, que aplicado en micro escala, o escala familiar, provee un recurso para la calefacción y/o cocción de alimentos a familias de las zonas mas aisladas del mundo. En gran escala, en emprendimiento tales como el de RWE en Alemania, cerca de Gropiussstadt permite la generación de 20 MW por año, con la capacidad de energizar a un pueblo de 55.000 habitantes, un centro comercial y un hospital. La energía fotovoltaica, ya ampliamente difundida y utilizada en zonas donde el potencial de radiación solar es su mayor recurso, como la planta de MidAmerican Solar en California que genera 550 MW no deja dudas de su enorme potencial. En nuestro continente, Brasil, consciente de su enorme potencial, está desarrollando regulaciones equivalente al programa PROINFA, que permitió el despegue de la energía eólica en ese país. Aún quedan por resolverse cuestiones como la cantidad de energía requerida para la construcción de celdas fotovoltaicas, los

residuos resultantes del proceso y su costo final, pero son cuestiones a resolverse cuando maduren alternativas que están en pleno desarrollo como la celdas thinfilms. Donde existan abundancia de cursos de agua, los emprendimientos micro hidráulicos, proponen soluciones de bajo costo para soluciones familiares, hoteleras o pequeños poblados aislados. La energía undimotriz, si bien demuestra tener un enorme futuro y potencia y esta ensayada en centrales experimentales como la del Puerto de Pecém (Estado de Ceará), con una capacidad inicial de generar 100kW aun se encuentra en fase de desarrollo y no es inmediata su aplicación masiva como recurso energético. La obtención de energía a partir de las corrientes marinas así como del gradiente térmico de las aguas oceánicas esta aun en fase de experimentación y si podría aun quedar encuadrado como una energía alternativa. La energía mareomotriz es también ampliamente difundida y existen enormes em-

prendimientos en Corea del Sur, Francia y en Rusia, tales como la central de La Rance, en Bretaña que genera 240 MW, o la central Sihwa Lake en Corea del Sur con una capacidad de generar 254 MW con el único inconveniente de la enorme inversión requerida para su construcción y posterior mantenimiento (en este último ejemplo, la inversión requerida fue de 256,8 millones de Euros). El Golfo nuevo, en nuestra Patagonia en la Península de Valdés presenta una enorme potencial para este tipo de energía. La energía gérmica es otro claro ejemplo, donde se han resuelto los problemas iniciales en cuanto a la acidez y dureza del agua caliente obtenida y hoy es fuente energética ampliamente difundida en muchos países del norte de Europa, habían salido claramente fuera del ámbito de lo alternativo. Por ultimo, la energía eólica, fuente de los estudios e investigaciones a los que se ha dedicado la UNTDF, es la muestra inequívoca de una fuente de energía que hace años dejo de ser alternativa para constituirse en una potente fuente de energía de base de países completos. En días determinados, cuando las condiciones son óptimas, hay países del norte de Europa cuya total demanda de energía es aportada por sus parques eólicos on-shore y off-shore. Las importantes mejoras tecnológicas en los sistemas electrónicos de control y balanceo de cargas, el uso de generadores sincrónicos y de complejos sistemas aerodinámicos, demuestran en el gráfico adjunto, su enorme proliferación mundial hasta el año pasado y su enorme tasa anual de crecimiento.

RETO DE LAS RENOVABLES Al igual que con otras alternativas energéticas, el gran desafío es el almacenamiento de la energía generada. En la energía solar térmica, el almacenamiento a partir del calentamiento de grandes masas de agua o piedras porosas, a través de circulación forzada de aire calentado por el sol, permiten utilizarla para el calentamiento de hogares. Su uso en termotanques solares, permite la provisión de agua caliente para su uso inmediato. En otros puntos del planeta, en plantas como la de Blythe, Mojave (California), con capacidad para producir 1000 MW, la concentración de energía solar térmica permite la generación casi instantánea de vapor a partir de agua y su uso en el movimiento de turbinas para la generación eléctrica. ENERO 2016 (Socios) 57


58 (Socios) ENERO 2016


ENERO 2016 (Socios) 59


MACRO

ECONOMÍA

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LEER LOS CAMBIOS ECONÓMICOS ¿Cómo entender los tiempos que se vienen?

En sus pocos días de gestión a cargo del Poder Ejecutivo, el presidente Mauricio Macri le imprimió un cambio radical a la política económica que dejó el kirchnerismo. Para ello se valió no sólo de medidas sino también de señales.

M

edidas y señales que fueron fruto de esta estrategia temas tan sensibles como la inflación, el cepo cambiario, las deudas flotantes, las paritarias y el déficit. De fondo, parece haber surgido la necesidad de dejar bien en claro que la recuperación de la economía sólo es posible si se vuelve a sedimentar el pacto entre el Estado y el sector privado. Este proceso que acaba de comenzar no sólo sirve para establecer cuáles han sido las prioridades del nuevo mandatario; también permite adivinar cuál será la lógica que se utilizará desde otros sectores políticos para determinar qué está bien y qué está mal y proyectar en la sociedad esa ‘lectura’. El riesgo es que un número importante de personas acabe pensando que el kirchnerismo le entregó al macrismo una economía sana con, apenas, algunos desequilibrios y que los primeros meses de gestión de Cambiemos promuevan a analizar el escenario en función de las consecuencias que tienen sus primeras decisiones. Dicho de otro modo, Macri recibe una economía con fuertes desequilibrios entre los cuales el cepo cambiario es uno de los menos relevantes y no obstante para muchos el cepo ha sido la parte más visible de su inquietud. Sin embargo, incluso los actores políticos y sociales poco tienen en cuenta el estancamiento económico y la alta inflación de los últimos años. Hay que tener en cuenta que las economías con pequeñas (o grandes) maquinarias, cuya misión central es crecer sobre la base de la inversión para generar riqueza,

60 (Socios) ENERO 2016

Foto de Victor R. Caivano

Macri recibe una economía con fuertes desequilibrios entre los cuales el cepo cambiario es uno de los menos relevantes y no obstante para muchos el cepo ha sido la parte más visible de su inquietud.

pero también para crear permanentemente puestos de trabajo, que es lo que los países necesitan para sus ciudadanos, sobre todo aquellos que se incorporan a ese mercado y que mediante él promueven sus aspiraciones socioeconómicas. En este punto es que el objetivo de la nueva administración se desdobla. Por un lado, se tiene la intención de reinsertar a la Argentina en el mundo mediante un comercio exterior más dinámico; por otro se trata de captar flujos financieros y de inversión y a la vez relanzar el Mercosur pero sin omitir la gravitación de los Estados Unidos. El Gobierno parece dispuesto a enfrentar el desafío de negociar la Alianza del


POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

Pacífico y hasta el ALCA y, en ese mismo intento, no permitir que exista una masiva entrada de productos que vulnere la frágil estructura industrial argentina. Los cambios promovidos ya tuvieron sus primeras acciones en el campo económico al poner fin al cepo cambiario, unificar la cotización del dólar, eliminar las retenciones (excepto las de la soja), quitar las trabas para exportar o importar y hasta levantar el encaje los capitales. Pero lo urgente no es lo importante: poner en marcha la base de recursos naturales y humanos para fomentar la inversión y reactivar la actividad económica parece también una prioridad. El déficit en energía, un mercado inmobiliario virgen, la promoción de innovación y desarrollo en distintas áreas de la economía y hasta el regreso a una normalidad de corte financiero merece también ser incorporados como objetivos de mediano plazo en un país más previsible y mejor organizado. La falta de capitales (muchos de ellos depositados en cuentas en el exterior) tornará al país en un actor en los mercados financieros internacionales pero es en el

El Gobierno parece dispuesto a enfrentar el desafío de negociar la Alianza del Pacífico y hasta el ALCA y, en ese mismo intento, no permitir que exista una masiva entrada de productos que vulnere la frágil estructura industrial argentina.

La fuerte devaluación es producto del atraso cambiario; la liberalización del comercio, de la intervención; la suba de tarifas será consecuencia de un cuadro tarifario congelado durante una década y subsidios que engordaron el déficit; las tasas de interés por las nubes son consecuencia de años de inestabilidad en el mercado cambiario y la inflación.

ahorro de los argentinos donde la economía podría volver a encauzar su potencial, ya que el riesgo de plantear un esquema de endeudamiento crónico en un contexto con restricción externa existe. Con impuestos altos, fuerte intervención estatal y déficit en las cuentas públicas la árida tarea del Gobierno ni siquiera ha comenzado. Por eso mismo, las críticas recibidas en estos primeros días despiertan dudas. Lo frágil del crecimiento económico de estos últimos años y la perspectiva de un comercio exterior inviable por la falta de dólares sumado a un divorcio de las fuentes de financiamiento no parecen haberle generado a Macri una “luna de miel” para sus acciones de gobierno. Por eso mismo, la lógica impuesta (que no ha sido desarticulada) de evaluar las decisiones por sus consecuencias y no por las causas solapadamente instaladas durante años puede erosionar parte del caudal político de Cambiemos. ¿Cómo justificar una inflación de dos dígitos anuales durante más de diez años sin tener estadísticas para medir su impacto en los sectores de ingresos más bajos? ¿Cómo explicar un esquema de atraso cambiario y subsidios cruzados que erosionaron las condiciones de inversión? La ausencia de toda autocrítica por los efectos generados (y en muchos casos disfrazados), la reticencia al diálogo con

otros sectores políticos y la suba del gasto público como toda respuesta a las falencias del modelo económico resultan desafíos de magnitud para una flamante estructura de poder que podría vérselas con la ‘trampa’ instalada de antemano de plantear una resistencia a los efectos indeseados que genera en el corto plazo la intención de volver la economía al equilibrio perdido. La fuerte devaluación es producto del atraso cambiario; la liberalización del comercio, de la intervención; la suba de tarifas será consecuencia de un cuadro tarifario congelado durante una década y subsidios que engordaron el déficit; las tasas de interés por las nubes son consecuencia de años de inestabilidad en el mercado cambiario y la inflación. Las consecuencias de las medidas adoptadas por el Gobierno le generan al mismo tiempo la necesidad de enfrentar un desafío: recomponer los contratos económicos básicos de la inversión, producción, comercialización y estabilidad de precios y tarifas, sin generar una fuerte retracción en el mercado de empleo y consumo. La otra alternativa será primero convencer a los argentinos de la inviabilidad de la economía tal cual la dejó planteada el kirchnerismo y que el impacto de las nuevas decisiones de gobierno tenderá a sanear las fuentes del crecimiento económico legítimo. ENERO 2016 (Socios) 61


MACRO

FINANZAS

BASES PARA LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA “Un plan no es nada, la planificación es todo”

La frase del subtítulo se le adjudica a Dwight Eisenhower, comandante de los Aliados en la segunda guerra mundial y presidente de los Estados Unidos. Este mes les propongo indagar en la planificación, en la cual el proceso es más importante que el producto final.

S

i el futuro es el tiempo donde pasaremos el resto de nuestras vidas, no está mal pensar un poco en él. Desde las finanzas modelizamos, es decir aislamos variables importantes o críticas para nuestras decisiones. El proceso de planificación adquiere relevancia en poner las “cosas en nuestra mente”. La complejidad de la realidad nos obliga a realizar recortes, los que están afectados por nuestra percepción del mundo, la mirada financiera siempre pondrá énfasis en aquellas que puedan traducirse en fondos. Fondos en un sentido amplio de plazo, corto o largo, pero relativos al movimiento financiero. Así serán relevante, moneda, precio, costo, tipo de cambio, inflación, impuestos, nivel de actividad, estacionalidad, entre otras. Siempre enfocados a nuestro espacio temporal y geográfico de análisis. Si nuestro proyecto es local será importante los precios relativos de nuestra ciudad pero no la devaluación implícita del Euro frente al Yuan. Paso uno, listo. Elegimos o identicamos variables, ¿y ahora? Analizamos qué valores pueden asumir en el futuro, con ello acotamos el espectro de análisis. No tendremos ni precios negativos ni valores extremos, cada variable puede tomar una dimensiones como por ejemplo cinco valores posibles o tres, máximo, medio y mínimo, de acuerdo a las posibilidades de predicción que existan sobre la misma.

LOS ESCENARIOS Ya entendemos o decidimos qué variables consideramos relevantes, pero ellas no ocurren aisladas sino que coexisten o suceden en conjuntos. Cuando juntamos los valores posibles de varias variables tenemos un “escenario”, con ello podemos saber cómo se comportan nuestro negocios o proyectos. Es decir, que un conjunto o set de valores de nuestras variables nos dan un escenario. Como buena técnica para un análisis no deberíamos hacer o pensar una cantidad de escenarios impares, porque damos un valor de verdad superior al escenario medio. Un desafío es armar cantidades pares y evaluar la posibilidad de ocurrencia Si bien parece todo conducente al modelo matemático, el pensamiento de los escenarios tiene muchos aspectos cualitativos, tantos que para determinados estudios ligados a la creatividad ante problemas complejos no se los nombra por números o letras, sino por metáforas. Así, un escenario desafiante puede ser un halcón y uno conservador una gaviota.

LAS ALTERNATIVAS DE DECISIÓN Planteados los escenarios podemos elaborar o delinear diferentes estrategias para superar los obstáculos o aprovechar las oportunidades que nos brinden. El hecho de pensar alternativas nos permite ser más viables como proyecto o negocio.

Es importante analizar dónde estuvo el error para poder corregir el proceso de formulación de planes; pudimos equivocarnos en las variables relevantes, en la creación de escenarios, o bien en los indicadores de gestión. 62 (Socios) ENERO 2016

Tal como decíamos en otra columna podemos pensar el plan A, B, y Z o bien que hacer cuando las cosas no van bien. Pensemos qué hace un equipo de fútbol con un gol en contra a los 2 minutos de juego o un boxeador que recibe un recto al mentón a los 10 segundos de iniciar un combate.

RIESGOS IMPLÍCITOS EN LOS PLANES Una manera de analizar los posibles riesgos de nuestros planes es observar los valores históricos de las variables para poder determinar la volatilidad. Existen varias medidas que pueden informarnos acerca de cómo se comportaron los datos, la más simple es el promedio o media aritmética. Esta medida no representa bien a los datos si existe mucha diferencia en los valores, es decir si hay una gran dispersión en las observaciones realizadas. Existen medidas de dispersión tal como la desviación estándar o típica cuyo valor nos muestra cuan alejados están de a media aritméticas las observaciones. Por ello poner de manifiesto la cantidad de variables cuya dispersión es alta, puede darnos una medida del riesgo en nuestro plan.

INDICADORES, HITOS Y PARÁMETROS PARA LA EJECUCIÓN Cuando el plan se ponga en marcha debemos tener parámetros para identificar el escenario en que estamos ubicados o si nuestro plan tiene algún sentido lógico. Tal como se marcan las fronteras o las piedritas que tiraba el personaje infantil Pulgarcito para poder salir del bosque, deben existir elementos o indicadores claves que permitan situarnos. Un mapa no es muy útil si no sabemos en que punto nos ubicamos y dónde está el Norte. Si de la realidad se desprende que nues-


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

VARIABLES

PERÍODOS 1

2

3

4

5

SALDO INICIAL PRECIO DE VENTA CANTIDAD ING. TOTALES COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTOS TOTALES

GASTOS

EGRESOS TOTALES

FLUJO NETO

Desde una devaluación abrupta a una caída de la actividad general puede ser mejor sobrellevada si hicimos el trabajo de pensar y planificar esos escenarios. tros planes no se cumplen, deberíamos cambiarlos inmediatamente. El plan es nuestra guía para cumplir los objetivos propuestos, por lo cual podemos reformularlo cuando nos aleje del fin propuesto. Es importante analizar dónde estuvo el error para poder corregir el proceso de formulación de planes; pudimos equivocarnos en las variables relevantes, en la creación de escenarios, o bien en los indicadores de gestión.

PLANIFICACIÓN EN LA PRÁCTICA Con todas las consideraciones antes vistas, es el momento de dejar la teoría y poner la planificación en práctica. Si bien existen varios modelos matemáticos que permiten aplicar las técnicas de planificación, la herramienta más potente por su simpleza y posibilidad de ejecución es el Flujo de fondos proyectado. Este esquema es flexible y puede diseñarse

de variadas formas sobre una planilla de cálculo, como por ejemplo: Poner en las filas las variables relevantes y en las columnas los períodos temporales, ya sean meses, semestres o años. En las filas ordenar de forma separada Ingresos y Egresos, variables monetarias y cantidades Con este tipo de esquema podemos realizar los ajustes y estimaciones de las variables relevantes de acuerdo a lo establecido en nuestros planes y armar tantos flujos de fondos proyectados como escenarios hemos planteados. Así este esquema se utiliza también para el vuelco de los datos reales y la comparación con los indicadores propuestos. Esta herramienta permite prever cuán sensible es nuestro negocio o proyecto evaluado ante la variación de las variables relevantes elegidas, y con ello comprobar la robustez de nuestra posición financiera.

LA PLANIFICACIÓN EN ESCENARIOS LOCALES La particularidades que se observan en los procesos vividos como país y como región en la Patagonia siempre nos ponen en la disyuntiva si el planificar es posible, o si es una actividad no aplicable para nuestras realidades. Las diversas crisis económicas y las modificaciones abruptas de las variables relevantes, nos han demostrado que nuestras empresas siguen adelante. Por lo que si es posible sobrevivir, es posible también el planificar sobrevivir. ¿Cómo hacerlo? Revisando y rearmando los planes y escenarios, mucho más allá del

FRASES SIEMPRE ÚTILES ACERCA DE PLANIFICAR •

Un mal plan siempre es mejor que ningún plan.

Un plan puede dejarse de lado, pero la planificación es imprescindible para subsistir en el mundo actual.

Una aventura es una planificación que olvidó alguna variable relevante.

Hasta para crear un nuevo mundo hay que planificar.

Los que no planifican terminan cumpliendo los planes de los que si lo hacen.

mero ejercicio del pensamiento para crecer, sino buscando como mantener el barco a flote. Desde una devaluación abrupta a una caída de la actividad general puede ser mejor sobrellevada si hicimos el trabajo de pensar y planificar esos escenarios. Nuestra región puede y debe hacer el ejercicio de pensarnos con una abrupta caída del barril de crudo, con devaluaciones superiores a la media, no porque la posibilidad de ocurrencia sea alta, sino porque el abrir el juego a los escenarios más difíciles promueve la creatividad e innovación en la gestión. Nuestro desafío en no escondernos detrás de la volatilidad, sino animarnos a planificar. ENERO 2016 (Socios) 63


ADRIANA TORRES Especialista en Docencia e Investigación en Cs. Económicas. Facilitadora CEFE con formación profesional en Coaching Ontológico, Psicodramatista y Diplomada en Coaching ejecutivo. Directora de Managemente Patagonia.

MANAGEMENT

Un año intenso

“Sacar la foto” como aprendizaje individual y organizacional Terminó un año intenso y comienza otro, lleno de oportunidades y nuevos desafíos. Antes de embarcarnos en 2016, les propongo hacer un balance e intentar aprender de las vivencias.

U

n año vertiginoso que hizo que casi no me diera cuenta de la cantidad de cosas que experimentamos. Algo que pasó este año es que Management Patagonia, la marca mgmp, cumplió 10 años. Los números redondos como el 10, nos ofrecen una excelente excusa para detenernos, mirar, sacar la foto del recorrido y visionar el futuro. Nos regalamos el espacio para recordarlo, agradecerlo y celebrarlo con clientes, proveedores, amigos, familiares e integrantes de nuestro equipo de todos los tiempos. Una gran felicidad vivida en 2015. Toda esta experiencia adquirida nos permite entender el desarrollo de las organización de la mano de la capacitación. Nuestra manera de concebirla es como una experiencia de transformación que se desarrolla en un ambiente de apoyo y respeto por las individualidades. Los participantes comparten una serie de dinámicas que les permiten observarse a sí mismos en su interrelación con los demás, se basa en la Metodología del aprender haciendo, que tiene estos supuestos: • El adulto aprende a través de la vivencia, porque es un ser de la experiencia: actúa, luego reflexiona y vuelve a un actuar trasformado. El aprendizaje basado

El aprendizaje basado en la vivencia contribuye a la fijación más acelerada de los conocimientos como consecuencia de un mayor contacto de quien aprende con el objeto de aprendizaje.

64 (Socios) ENERO 2016

Toda la experiencia adquirida nos permite entender el desarrollo de las organización de la mano de la capacitación. Nuestra manera de concebirla es como una experiencia de transformación que se desarrolla en un ambiente de apoyo y respeto por las individualidades.

en la vivencia (no es lo que me pasó, sino lo que yo o el grupo hace con lo que pasó), contribuye a la fijación más acelerada de los conocimientos como consecuencia de un mayor contacto de quien aprende con el objeto de aprendizaje. • El adulto es el sujeto principal de su aprendizaje. Por lo tanto el facilitador asume la tarea de orientar, acompañar y ayudar en los procesos de aprendizaje y en la reflexión, ordenamiento y sistematización de la experiencia, profundizando sobre aspectos teóricos y técnicos del tema convocante y la aplicación en el puesto de trabajo. Se trata de esta manera, de hacer foco en la capacitación intensiva con transferencia del conocimiento para la aplicación práctica en su organización. Especialmente este año estuvimos trabajando intensamente en capacitación abierta a la comunidad de la región patagónica con el acompañamiento del programa Pan American Pymes y las agencias de desarrollo local de cada ciudad. Una imitable experiencia que crece y se potencia cada año desde hace muchos. Tuve el placer de dictar varias conferencias: mi primera conferencia TEDX , mi tercera conferencia EMPRENDER, por segunda vez estuvimos facilitando el seminario de Rotary para Líderes Jóvenes (RYLA) que

promueve el liderazgo. Participamos en el proyecto de Univerano desde la Universidad Nacional de la Patagonia. Estuvimos presentes de varios encuentros de la región fomentando el crecimiento de las personas, los equipos y las organizaciones Por primera vez en la historia de mgmp completamos el quinto año consecutivo de intervención con capacitación in company de una empresa de Tierra del Fuego, pudiendo reconocer el impacto del programa tanto en lo humano como en lo organizacional y el poder que da el compromiso y la continuidad en ese producto final. Trabajamos con más de 1000 personas en el año, con más de 20 organizaciones industriales, de servicios y públicas en toda la geografía de la Patagonia, desde Neuquén a Ushuaia. Por otra parte hemos completado con mucho orgullo junto a mi socia, el primer año como columnistas de esta revisa Socios, con la que nos sentimos muy cerca de la misión de profesionalizar las empresas patagónicas En medio de todo eso seguir buscando cultivar plenitud, presencia, y aprendizaje. Mucho para celebrar y agradecer. Celebrar lo realizado hasta aquí y agradecer seguir encontrando el propósito de “ser” en esta profesión que nos apasiona. Desde aquí quiero saludar a todos nuestros clientes, alumnos, proveedores, colegas y amigos; y desearles un gran año 2016.


ENERO 2016 (Socios) 65


LETICIA ZAVALA RUBIO

COMUNICACIÓN INTERNA

Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

Comunicación Interna, de cara a 2016 Desafíos y oportunidades

De las preguntas del Diagnóstico CI, llevado adelante en Argentina en 2015 y del que participaron las 143 empresas más importantes del país, surgieron los desafíos que la disciplina deberá atravesar el año que recién comienza.

E

l mencionado trabajo concluyó que “contar con una herramienta tan noble como la medición es el camino para lograr el verdadero crecimiento de la CI en la Argentina”. Este mes les propongo ir un poco más allá y veamos otros desafíos a cumplir en el año 2016. Todo parece indicar que las comunicaciones internas están en plena expansión. Es importante destacar que “el 94% de los referentes de las principales empresas de la Argentina considera que la CI crecerá en los próximos años”. Así lo señala el diagnóstico y por este motivo, el trabajo destacó que son dos los campos de acción en donde se debe operar para poder mirar al futuro: la conciencia de los líderes y el impacto sobre el clima. El poder compensar entre medios digitales y presenciales es un desafío diario. A este cometido se le suma la construcción de datos que verifiquen los resultados de las acciones de CI. “En este sentido, para ir hacia donde queremos, y estar en la agenda del top management”, debemos abrir camino al lenguaje de los resultados y los números para lograr un diálogo valedero con los principales directivos de las empresas. “Por eso, la posibilidad de medir cuánto valor le aportamos a la compañía con nuestro trabajo es una forma de abrir

Para ir hacia donde queremos, y estar en la agenda del top management, debemos abrir camino al lenguaje de los resultados y los números para lograr un diálogo valedero con los principales directivos de las empresas.

camino y es una de las claves del crecimiento”, sostiene el Diagnóstico 2015. La creación de indicadores que demuestren la eficacia o eficiencia de un mensaje, es otro punto que los comunicadores deberemos reorientar en el año que comienza. “En materia digital, online, y sobre todo en redes sociales, la evolución tiene una velocidad que se mide por nano segundos. Y en general, las empresas no llegan a transformar sus propuestas de CI. La persona queda en el centro de una escena, donde se presenta una tensión comunicacional entre lo que la dinámica de la sociedad plantea y las posibilidades que se presentan en el marco del trabajo. Así, solo 3 de cada 10 empresas están gestionando CI mediante el uso de redes sociales internas. Y de ese porcentaje menor, más del 50% se refiere al uso de la Intranet con funcionalidades 2.0. Si bien existe un alto porcentaje de la población dedicada al trabajo en planta, sin acceso a PC (casi un 50%), existe una altísima penetración

El colaborador es cada vez más experimentado y exigente en materia de comunicación. Esto demanda quizás el uso interno de aplicaciones colaborativas que están dando grandes beneficios al propagar conocimiento colectivo.

66 (Socios) ENERO 2016

del uso de celulares. Hoy entonces podrían usarse como canal de CI. La gran mayoría de los teléfonos móviles vendidos en el país ya son smartphones (78% en el primer semestre de 2014 según la consultora Carrier y Asociados)”. Asimismo, el reporte considera que “el colaborador es cada vez más experimentado y exigente en materia de comunicación”. Esto demanda quizás el uso interno de aplicaciones colaborativas que están dando grandes beneficios al propagar conocimiento colectivo. “Por otro lado, más del 50% de los encuestados considera que el avance de las redes sociales va a reemplazar el uso de alguno de los canales de CI vigentes (carteleras −40%−, mail corporativo −33%−, revista interna impresa −33%−, Intranet −30%−). Es claro, las aristas de la transformación se están observando. Solo falta pasar a la acción. El gran cambio está en focalizar el mensaje en las personas. Generar sentido de lo que hacemos es la médula espinal del trabajo del comunicador interno”. De cara al año que comienza, los comunicadores tenemos el desafío de ser el puente donde se encuentre lo que la empresa puede lograr si sus colaboradores también cumplen sus objetivos personales, todo esto también direccionado a los canales indicados.


ENERO 2016 (Socios) 67


COMUNICACIÓN

VANESA ABRIL Licenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.

Importancia del rol del asesor en comunicación Seis motivos para contratar a un especialista

Si realizamos una consulta acerca de la importancia de la comunicación de la empresa, nadie dudará en afirmar que es un factor clave en la organización. De hecho, si no se conoce su empresa o marca, nadie sabrá de su existencia. Hasta aquí, todos de acuerdo. Pero, ¿contrataría un consultor de comunicación para hacerlo?

¿C

ontrataría un consultor de comunicación? Es natural que muchos respondan negativamente y esto sucede porque consideran que destinar una parte de los recursos de la empresa a la gestión de comunicación es un gasto innecesario y no una inversión. No son pocos los empresarios que consideran que ellos mismos, o alguno de sus empleados pueden hacerse cargo “también” de la comunicación de su empresa y terminan haciéndolo, pero mal. Principalmente porque lo harán en el tiempo que puedan, sin una planificación y estrategia claras. Por lo tanto, la primera recomendación es: si está de acuerdo en que su empresa necesita comunicar y decide resolverlo desde la empresa, destine mínimamente a una persona con experiencia en el área y que se dedique de manera exclusiva a ello. La relación con sus stakeholders merece una dedicación completa. Si va a delegar esta función en alguien que además cumple con otras tareas, es posible que a larga, resulte una mala idea y una pérdida de dinero. Es aquí donde tiene sentido analizar la opción de contratar a un consultor externo, incluso si cuenta con un departamento de comunicación. Se trata optimizar al máximo su inversión para establecer una relación

con sus públicos objetivos y fortalecer/mejorar su marca/posicionamiento.

VENTAJAS DE CONTAR CON UN ASESOR EXTERNO • Saber de qué se trata: Las consultoras de comunicación poseen una estrecha relación con los medios, una base de datos actualizada de periodistas y un vínculo con ellos. Tienen experiencia en el desarrollo de estrategias para posicionamiento de marcas, asesoría y gestión de imagen pública; y una visión amplia sobre la competencia, que les permite desarrollar ventajas comparativas que favorecerán a su organización. • Todos para uno: Desarrollar de cero un departamento de comunicación dentro de la empresa demandará el doble o triple de la inversión, de lo que implicaría contratar una consultora, a través de la cual contará con un equipo completo de profesionales de áreas como Comunicación, Relaciones Públicas, Sustentabilidad, Investigación… todos a su disposición. • Dime qué haces: Su empresa será más productiva si puede dedicarse al core business de su negocio y dejar en manos de expertos la gestión comunicacional. • Experto en explosivos: Cuando se pro-

No sirve de nada salir un día en un medio de comunicación si no se mantiene una planificación que tenga sentido y que permita que la empresa sea recordada por sus públicos.

68 (Socios) ENERO 2016

duce una crisis comunicacional o de imagen, es posible que las personas que trabajen desde la empresa se encuentren por primera vez en esa situación y entren en pánico o no sepan despegarse del caos interno y las presiones. El consultor, por el contrario, ya ha pasado por esto antes, sabe cómo abordar la situación y la puede analizar de manera objetiva. Conoce los medios y posee las herramientas para minimizar el impacto negativo sobre la imagen de su empresa. • Un árbol no hace un bosque: No sirve de nada salir un día en un medio de comunicación si no se mantiene una planificación que tenga sentido y que permita que la empresa sea recordada por sus públicos. Las agencias de comunicación consiguen que los medios hablen de su empresa, a través de distintas estrategias, en base a un plan que permite que su organización mantenga una presencia en medios de manera recurrente pero novedosa. • Mide y sabrás: De nada sirve invertir si no se cuenta con una medición concreta de los resultados de la estrategia que se está implementando. Los consultores saben monitorear la agenda de medios para analizar el posicionamiento de su empresa y adecuar las acciones de comunicación para alcanzar los objetivos esperados. Tanto desde la oferta (medios) como desde la demanda (personas) es importante saber en dónde y hacia qué lugar hay que dirigirse.


ENERO 2016 (Socios) 69


PURA VIDA

GOURMET

CULTIVOS DE ALTURA, VINOS CON ALTURA

Producción a más de 1000 metros sobre el nivel del mar En el alma del vino se aprecia la naturaleza del lugar que los vio nacer, y la altura sobre el nivel del mar les confiere ciertas características únicas en el mundo. Hoy en día escuchamos muchos sobre cultivos de uva en valles con alturas superiores a 1000 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué vinos resultan al paladar?

L

a diferente altitud del viñedo genera vinos de diferente calidad. Hoy día, tras arduas investigaciones, se tiende a buscar mayor altitud para el cultivo del viñedo a medida que se baja en latitud. La moderna tenología se basa en el principio de que “el vino se hace en el viñedo” y lo cierto es que en la actualidad existe una tecnología suficiente para permitir a los bodegueros elaborar vinos con la garantía de total

70 (Socios) ENERO 2016

higiene y sin fallos organolépticos. Por tanto, los enólogos dirigen mas su atención hacia el viñedo, hacia el origen de la materia prima objeto de la enología, en busca de los rasgos diferenciales. Es un hecho constatado que las uvas procedentes de tierras altas tienen más calidad: la radiación solar es mayor, la diferencia térmica entre el día y la noche es mayor, los vientos de altura proporcionan una mayor

sanidad de la uva, lo que permite un tipo de viticultura que no necesita recurrir a pesticidas; a mayor altitud los suelos son más pobres y pedregosos, por lo que permiten un mayor drenaje para la vid. La capacidad fotosintética en un viñedo depende de la radiación solar y de la máxima superficie foliar expuesta, lo que favorece claramente al viñedo de altitud. Vale recordar que los principales compuestos fenólicos del vino son los antocianos


POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.

LAS RAZONES Las uvas procedentes de tierras altas tienen más calidad por la combinación de los siguientes factores:

»»Mayor radiación solar »»Mayor diferencia térmica entre el día y la noche. »»Sanidad de la uva, lo que permite un tipo de viticultura que no necesita recurrir a pesticidas. »»Suelos son más pobres y pedregosos (mayor drenaje para la vida). »»Alta capacidad fotosintética del viñedo, la cual depende de la radiación solar y de la máxima superficie foliar expuesta.

y taninos. Los primeros son los responsables del color en el vino tinto y se encuentran en la piel de la uva; y gracias a los segundos tenemos una determinada estructura y astringencia, y se encuentran en la piel de la uva y en las pepitas. La baya de uva sintetiza estos compuestos fenólicos, además de los compuestos aromáticos, en respuesta a una situación de estrés de la cepa como puede ser la falta de agua, las radiaciones ultravioletas y las diferencias de temperatura, características que se consiguen en viñedos de altura, con lo que se obtienen vinos de máxima calidad, con mayor intensidad aromática, más color y estructura, y en definitiva mayor calidad organoléptica.

Estas condiciones climáticas hacen que durante los últimos meses del período de gestación de la uva (en el país, de enero a marzo) haga una maduración lenta y prolongada. Así, se desarrollan vides de granos más sufridos, pequeños y con mayor proporción de hollejos que de pulpa. Comienza a ser fundamental, entonces, en el caso de las uvas tintas, ya que en el hollejo se encuentran los taninos. Los vinos elaborados con estas uvas ofrecen una gran variedad de color, amplitud y profundidad de aromas y gran complejidad en boca. Además se convierten en mucho más aptos para la crianza en barricas, ya que a mayor acidez y proporción de taninos mayor es la posibilidad de obtener vinos de guarda.

LA CALIDAD DE LA ALTURA

EL VINO ES SALUD

Se trata de fincas a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar ubicadas en Salta (Colomé, 1.750 metros; Cafayate, 1.600 metros) y Catamarca (Fiambalá, Tinogasta y Santa María, de 1.500 a 1.750 metros). Además, La Rioja (con 1.400 metros al norte del Valle de Famatina), Mendoza (1.200 metros en el oeste del Valle de Uco) y San Juan (1.340 metros en El Pedernal) son otros exponentes de esta actividad. Es habitual partir de la premisa que el vino nace en la uva, pero los metros sobre el nivel del mar en los que se desarrolla y el terruño de donde provienen resultan fundamentales para el resultado final. Esta apreciación no es nueva: en la antigua Roma se decía que Baco (dios del vino) amaba y admiraba a las montañas. A mayor altura, más y mejor radiación solar, y así la amplitud térmica es mayor (días más calurosos y noches más frescas). Se conoce como la amplitud térmica a la que produce un clima ideal para el desarrollo de las vides. En las alturas los vientos limpian el aire, la vegetación goza de excelente salud gracias a la ausencia de pesticidas, los suelos son más pobres y pedregosos y las aguas provenientes de los deshielos destilan pureza y las lluvias suelen ser escasas.

De acuerdo a algunos estudios, se han registrado muy buenos resultados en los vinos elaborados en altura en donde encuentran posible que algunos tipos de vinos tintos posean la clave de medicina preventiva para potenciales víctimas de enfermedades cardíacas. Dichas investigaciones concluyen que las uvas cultivadas en altura (como las del norte de la Argentina) son particularmente efectivas en suprimir la producción de endotelina, una hormona vascular que estaría implicada en el endurecimiento de las arterias. Esta saludable especificidad se debería a que la síntesis de polifenoles en estas uvas es estimulada por los rayos ultravioletas. Y estos polifenoles liberan a nuestras arterias permitiendo que la sangre circule con mayor facilidad, previniendo los infartos.

PARA TERMINAR... No me gustaría desaprovechar la oportunidad de ratificar que el noroeste argentino muestra con orgullo algunas de las grandes bodegas de vinos de altura. En la catamarqueña Fiambalá, por ejemplo, se producen unos Syrah excepcionales para acompañar comidas tradicionales como empanadas y asados, en sus variantes Syrah clásico, Syrah Roble y Syrah Cabernet Sauvignon. ENERO 2016 (Socios) 71


PURA VIDA

TEST DRIVE

PROBAMOS LA NUEVA TOYOTA HILUX SRX

ESTE MES MANEJA >

ENRIQUE VERDE Empresario, presidente del Auto Moto Club de Comodoro Rivadavia y piloto de carreras (casi) retirado. Corrió en varias categorías zonales con muy buenos resultados y llegó a participar en Turismo Carretera, la categoría más alta del deporte a nivel nacional. En esta oportunidad, probó la nueva Toyota Hilux y nos contó cómo sintió a la pick up más vendida del país.

Eficacia, seguridad y confort Mes a mes, la propuesta es simple: El presidente del Auto Moto Club de Comodoro Rivadavia, Enrique Verde, se sube a la nueva versión de la camioneta emblema de Toyota y recorre la ciudad para contarnos cómo es la experiencia.

FICHA TÉCNICA Motor: Toyota 1GD 2.8L Diesel 177 cv de Potencia 2755 cm3 de Cilindrada 420 Nm (1400-2600 rpm) de Torque. Transmisión: Manual de 6 velocidades Traccion 4x2, 4x4 y 4x4 reducida con acondicionamiento electrónico, ADD y A-TRC. Peso bruto total 2910 Kg

LA CAMIONETA: La

nueva Toyota Hilux SRX es realmente un vehículo muy distinto a su versión anterior. Se cambió el motor por uno mas pequeño pero con mayor caballos de fuerza, la caja de cambios ahora es de 6 velocidades y el chasis se rediseñó con refuerzos. Todo esto, junto con la mejora en la aerodinámica hace que sea un vehículo potente pero con un bajo consumo.

OFF ROAD: La ruta

incluyo una recorrida por el autódromo General San Martín, de la ciudad petrolera, donde hay una pista para 4x4 en construcción. Allí una de las cosas que nos cuenta Verde al probarla es que “se nota la mejora principalmente en la suspensión”, y agregó “en terrenos muy pronunciados notás que la camioneta no se cuelga, siempre hay alguna rueda que tracciona”. Un detalle importante de este nuevo modelo es que la selección de tracción se realiza electrónicamente mediante un selector en el interior.

EN CIUDAD Y RUTA: La camioneta

tiene un andar muy placentero y suave. El interior es muy cómodo y cuenta con elementos que hacen del confort una característica central. La caja de sexta permite mejorar la performance por ejemplo a la hora de pasar a otro vehículo en la ruta donde demuestra una muy buena reacción. Enrique Verde asegura “que el nivel de Toyota se ha perfeccionado a tal punto que la camioneta es también usada como auto debido al confort y la ductilidad.”

72 (Socios) ENERO 2016

fotos de Juan Manuel Ruiz

YA QUE ESTAMOS...

Estando en el autódromo, no pudimos evitar subirnos a la pista de TC y exigirla al máximo. “Se comportó muy bien en el asfalto a alta velocidad, dobla perfectamente y se tiene muy bien. Así, en un caso extremo en ruta, como una emergencia, responde con eficacia y seguridad”, aseguró nuestro piloto.


ENERO 2016 (Socios) 73


¿QUÉ TÍTULOS SON SINÓNIMO DE EMPLEO EN 2016?

¿I

ngeniería? ¿Tecnología? ¿Finanzas? ¿Cuál es el área de estudio que garantiza un empleo en este año que comienza? Un reciente estudio de la National Association of Colleges and Employers (NACE) revela cuál es el mapa de situación en base a un cuestionario completado por referentes de 201 compañías, entre las que están Chevron, DuPont, Procter & Gamble y Macy’s.

74 (Socios) ENERO 2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Contabilidad Ciencias de la informática Finanzas Administración de empresas Ingeniería mecánica Ciencias de la infomación Sistema de información gerencial Ingeniería Electrónica Logística Economía Marketing


ENERO 2016 (Socios) 75


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

NEUQUÉN

ALTO VALLE - NEUQUÉN

CHOCÓN MEDIO

ASPA

Villa de Playas

Desarrollos Patagonia

Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com

(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar

ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE

INICIA GROUP

ESCRIBANÍA VLK

Inversiones seguras para un futuro soñado

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

CONCESIONARIAS

SAGOSA

ALTO VALLE

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

NATALINI AGRO S.R.L

CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar

DISEÑO

SALUD

PATAGONIA

GOLFO SAN JORGE

76 (Socios) ENERO 2016

FS SOLUCIONES GRÁFICAS

CEMPENTA

Gráfica Vehicular/Carteleria

Centro de Estudios Médicos Penta

Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut

Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar


ENERO 2016 (Socios) 77


FINANZAS

IDIOMAS

ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE

PATAGONIA

GARANTIZAR

LINKS ENGLISH INSTITUTE

El Puente al Financiamiento PyME

Cursos de Inglés - Todos los Niveles Exámenes Internacionales Grupos reducidos. Atención a Empresas

Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar

GUÍAS

PROFESIONALES

DISEÑADORES PILAR ROBLEDO

CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA

Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/Gráfica/Marca/Multimedia

Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

Dirección: Neuquén Cap. Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar

Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com

78 (Socios) ENERO 2016

Carlos Gardel 567, Barrio Roca (CR) Tel: (0297) 4470558 Cel: (0297) 156 247 494 Facebook/ Links English Institute. linksenglishinstitute@gmail.com

ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFIA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo Dirección: Rivadavia 664- Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4216344 Facebook.com/fefarquitectas


CAPITÁN SARMIENTO

SAGOSA CELEBRA EL AÑO CON CLIENTES

Sagosa, tradicional empresa de Comodoro Rivadavia especializada en la construcción, agasajó a sus clientes y amigos en El Viejo Tambo, establecimiento de turismo rural. Participaron 60 personas, que pudieron degustar los platos de “Lele”, famoso chef de Café San Juan.

U

na de las empresas más tradicionales de Comodoro Rivadavia, Sagosa, organizó un almuerzo el pasado 12 de Diciembre en El Viejo Tambo, un emprendimiento turístico ubicado a 15 minutos de la ciudad de Sarmiento. Empresarios y profesionales amigos de la firma -provenientes de Comodoro Rivadavia y localidades vecinas como Sarmiento, Las Heras, Perito Moreno, Río Mayo, Puerto San Julián- disfrutaron de un espléndido domingo de campo degutando los manjares preparados por el chef Leandro “Lelé” Cristobal, de Café San Juan. Los organizadores aseguraron que el objetivo del menú fue utilizar productos de la zona, en especial se valieron de los lácteos de El Viejo Tambo, elaborados por el maestro quesero Raul Rafael. Otro de los invitados de lujo fue nuestro columnista de Pura Vida, el sommelier Francisco Bragoni, quien nos contó que el menú fue de cinco pasos maridados con los siguientes vinos: Q Zuccardi Chardonnay, Tikal Malbec Nature y el espumante Amalaya Brut Nature, para el postre.

MENÚ DE CAMPO »» Primer Paso Caballa ahumada y faina »» Segundo Paso Canellini de ricotta y verdura de la huerta gratinado con queso San Bernardo “El Viejo Tambo”.

Fotos por Christian Emmer

»» Tercer Paso Papa plancha con ragú de cordero especiado. »» Cuarto Paso Risotto de calabaza al rescoldo, queso azul y amarettis »» Quinto Paso Fruta de estación al horno de barro con almíbar de especias y queso fresco “El Viejo Tambo”. ENERO 2016 (Socios) 79


“CONECTA” EN SAN MARTÍN DE LOS ANDES El 8 de diciembre se realizó en la villa cordillerana el segundo evento de networking dedicado al mundo de los emprendedores con el fin de generar vínculos y compartir experiencias que motiven nuevos proyectos. Además, se hizo la apertura de la sede Patagonia de Endeavor.

O

rganizado por el Centro PyME-ADENEU y Endeavor Patagonia, con la finalidad de ampliar la agenda de contactos, generar nuevos negocios y vínculos entre profesionales -en este caso directivos y dueños de empresa-, y con la intención de intercambiar sensaciones y experiencias, se desarrolló una nueva jornada de Endeavor en San Martin de los Andes y Revista (Socios) acompañó una vez más este

80 (Socios) ENERO 2016

evento del mundo emprendedor. Esta edición contó con la presencia destacada de Wenceslao Casares, quien es miembro de la Organización de Jóvenes Presidente y además fue seleccionado como un emprendedor “Endeavor” y también fue parte de la junta de dicha organización. Wenceslao compartió con 40 empresarios locales su experiencia como empresario y hacedor de proyectos.

Diego Manfio (empresario neuquino integrante de Endeavor Patagonia)

En primer lugar, Diego Manfio, empresario coordinador de la jornada, hizo una breve introducción sobre la apertura de la sede Patagonia de Endeavor, cuyo objetivo es estar presente en toda la región promoviendo el emprendedorismo a través de la selección, mentoreo y potenciamiento de emprendedores de alto impacto. Luego, tomó la palabra Casares. Este invitado de


NEUQUÉN

Diego Manfio, Wenceslao Casares, Belén Lombi (Endeavor Patagonia) y Pablo Cervi (empresario neuquino integrante de Endeavor Patagonia)

No estoy tan orgulloso de haber creado muchas empresas y haberlas vendido. Los emprendedores que yo admiro hicieron una sola empresa”. Wenceslao Casares

lujo contó a los presentes cómo comenzó trabajando de niño en el campo de Capitán Cortez (Chubut), donde ayudaba a su padre (un radioaficionado local) y a su madre, una mujer emprendedora que tejía sweaters para luego venderlos en el pueblo. Luego –contó- se fue a Buenos Aires para iniciar sus estudios universitarios donde se cruzó por primera vez con internet y allí comenzó su camino creando empresas y luego vendiéndolas. Pero, no todo fue tan fácil. Casares relata que en Buenos Aires pasó un año y medio buscando capital para poder avanzar en su proyecto y fue así que se cruzó con Endeavor. “La verdad es que me ayudaron un montón, primero me enviaron a un MBA de Harvard a trabajar gratis para que me ayude con el business plan. Me pusieron en contacto con mentores que me cambiaron la vida y cuando estuve listo para salir a buscar capital les pedí que me armen reuniones en EEUU. Raspando la olla me fuí para allá a tener esas reuniones con inversores de primera línea que yo nunca hubiese podido conseguir. Uno de ellos me dio la primera inversión y eso hizo la diferencia. Por eso estoy inmensamente agradecido a Endeavor”. Su meteórica carrera también lo llevó a vivir en distin-

tas ciudades de América Latina hasta que se cruzó con “Bitcoin”, proyecto que lo trasladó hasta Silicon Valley (Estados Unidos), la meca de la tecnología e internet. Durante su charla, Wenceslao aseguró: “No estoy tan orgulloso de haber creado muchas empresas y haberlas vendido. Los emprendedores que yo admiro hicieron una empresa”, y destacó el potencial y el talento para emprender y realizar proyectos exitosos que percibe que hay en la Patagonia. También remarcó la diferencia que existe en países en los que Endeavor está presente donde se nota el emprendedorismo y la colaboración que existe, y en aquellos en los que no. Y respecto a su carrera y su futuro, aseguró que quiere dedicar el resto de su carrera profesional a que BITCOIN triunfe y explicó el potencial que tiene el dinero virtual: “hasta ahora si uno quería enviar dinero a alguna persona en otra parte del mundo, siempre existía un intermediario. Con BITCOIN lo que cambia es que se puede hacer como si fuese un pago en efectivo”. Así concluyó una nueva jornada dedicada a esas mentes brillantes que logran hacer que las cosas sucedan: los emprendedores. ENERO 2016 (Socios) 81


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

R.E. RECICLADOS ESQUEL

D

esde 2009, existe en Esquel la Planta de Tratatamientos de Residuos Sólidos Urbano (PTRSU), que separa y recupera material que luego es comercializado a empresas de CABA y otras regiones del país. En este contexto, no sorprende que Pablo Torrecilla viera la oportunidad de utilizar parte de estos materiales recuperados como materia prima para generar un emprendimiento eco-friendly en la ciudad. Así nació R.e. Reciclados Esquel, una empresa que tiene como actividad principal la fabricación de placas de aglomerado y chapas acanaladas de material recuperado en la PTRSU, más precisamente

Tetra Pack post consumo. Torrecilla, junto a sus socios Gustavo Diaz Utreras y Ezequiel Lorca, nos cuenta que las placas tienen características físicas y mecánicas similares a las que hoy se utilizan en el mercado apuntado (placas OSB y placas de multilaminado fenólico), además de otras que mejoran el rendimiento. La empresa aspira a convertirse en la primera en reciclar los residuos separados de Esquel y con esto fomentar otros proyectos industriales y comerciales que los reutilicen y reinserten en la cadena productiva local y regional. Fb/ RecicladosEsquel Emprendedor del mes Pablo Torrecilla Esquel

+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

MARZO PATAGONIA PRODUCTIVA El año productivo comenzó y la rueda de la economía patagónica ya está girando. Con el sector agroexportador regional revitalizado y el nicho petrolero en un tenso equilibrio, ¿cómo será el año 2016 para la región? En la próxima edición nos 82 (Socios) ENERO 2016

concentraremos en este tema desde la mirada de los emprededores, productores y empresarios patagónicos que nos cuenta con qué cristal miran la realidad. Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


ENERO 2016 (Socios) 83


84 (Socios) ENERO 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.