Revista Socios Nº23

Page 1

TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN

BALANCE & PROSPECTIVA

Consultamos a referentes de cada una de las cinco provincias de la Patagonia y les preguntamos: ¿De dónde venimos y adónde vamos?

$70 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376

(SUBSUELO)

EL COLAPSO DEL GAS

(SUPERFICIE)

EL CORREDOR DEL VIENTO

(ECONOMÍA)

EL BILARDISMO DEL GOBIERNO


2 (Socios) AGOSTO 2016


EDITORIAL

AÑO 2. Número 23 AGOSTO 2016 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

• COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCCIÓN GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Analia Fiorio · Rocío Bravo · Gustavo Franco · Jonatan Loidi

Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $70

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Crear futuro

H

ace poco más de dos años, comenzábamos una carrera contra el tiempo para lanzar la primera edición de Revista Socios. Fue un trabajo arduo que con mucha pericia, investigación, pero sobre todo, mucha pasión, logramos plasmar en las páginas de esta publicación en el mes de agosto de 2014. En estos más de 730 días hemos tenido infinidad de gratificaciones por parte de lectores y profesionales que han destacado el contenido y calidad de la revista entre las más reconocidas publicaciones de economía y negocios, incluso a nivel internacional. A través de nuestras páginas han pasado los más reconocidos periodistas, profesionales y destacados referentes sectoriales de la economía, pero también gobernadores, ministros, científicos e investigadores que realzaron con sus columnas de opinión e investigaciones a nuestra editorial. Los tiempos siguen siendo apremiantes mes a mes para todos los miembros de Editorial Polar que hacen Socios, dado que los desafíos periodísticos y de estilo que nos imponemos tienen una vara cada vez más alta. Pero no lo seguirán siendo para mí, dado que este número del 2º Aniversario será el último en el que me desempeñe como editor responsable de la revista. Nuevas responsabilidades en la compañía requieren mi dedicación y, para que el futuro sea más gratificante aún que el racconto de recién, colaboraré desde un costado para que quienes asuman la responsabilidad junto a Carla Barbuto, coordinadora de redacción, puedan proyectar a las empresas de la región, brindarles visibilidad y consejos profesionales en la mejor publicación de economía y negocios del sur argentino. Será mi última edición, pero la primera del Especial “Balance & Prospectiva” de la Patagonia que, a partir de ahora, todos los años durante el mes de agosto sumará referentes académicos y dirigenciales para mirar de dónde venimos y hacia a dónde vamos en esta región tan prometedora.

TRIBUNA PARA EL DESARROLLO Si miramos hacia atrás, cuando fundamos la revista dijimos, a modo de misión, que “Socios será una tribuna para el desarrollo económico regional, principalmente abocada a visibilizar a los protagonistas que producen valor agregado, generan riqueza y promueven el bienestar general de la sociedad a través de un crecimiento integral de la economía puesta al servicio de los hombres y mujeres de la Patagonia”. Cada palabra se ha hecho carne a la perfección. Pero luego del balance, le proponemos a los lectores, hacer una prospectiva, entendida como el conjunto de análisis y estudios sobre las condiciones técnicas, científicas, económicas y sociales de la realidad futura con el fin de anticiparse en el presente. Porque en una realidad líquida y confusa en la cual la única certeza es la incertidumbre, la forma exclusiva para predecir el futuro es creándolo, tal cual lo asegura el mayor filósofo de la administración, Peter Drucker. Y para ello consultamos a distintas personas distinguidas en su sector para que puedan brindar algo de luz, información o ideas que nos promuevan a proyectar el mañana de cada uno de los empresarios y profesionales de la Patagonia. Estamos en una región que alberga a 2 millones de habitantes en un área de 1 millón de metros cuadrados; que representa un tercio del territorio nacional pero un 5% de la población, como lo indica uno de los entrevistados. El tiempo y el espacio sobra para que este terruño sea de gran fortuna para todos los que así lo crean. Pero como en lo personal creo que la buena suerte no existe, sino que así llamamos al momento en que el esfuerzo y la oportunidad se cruzan, es que debemos estar atentos a encontrar ese camino hacia el futuro que deseamos. Y sobre todo, saber lo que uno aspira con claridad, para que este análisis sirva a los planes de cada uno de los lectores de la región. Porque nunca nadie podrá tener viento a favor, si no sabe hacia dónde se dirige. Gracias por estos dos años llenos de satisfacciones personales y profesionales. Es tiempo de mirar al futuro. AGOSTO 2016 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 30 · Balance y prospectivas Este mes cumplimos dos años contándoles la Patagonia productiva. A lo largo de este tiempo, hemos entrevistado a los hacedores de la economía de la región y, en esta ocasión, damos espacio a referentes de cada una de las cinco provincias para que nos compartan su visión de la economía patagónica. Por Carla Barbuto

SUBSUELO 12 · En el Aula Perfilaje de pozos

26 · Corredor del viento el desafío del “otro turismo"

Por Carla Barbuto

Por Carla Barbuto

14 · VI Congreso de gas y pretróleo Por Jorge Ciacciarelli

18 · Caos energético, crónica de un escenario anunciado Por Emiliano Grosso

TECNOLOGÍA 44 · Realidad virtual Un mundo paralelo al alcance de todos Por Rocío Bravo

SUPERFICIE 22 · Neuquén pone en marcha

4 (Socios) AGOSTO 2016

MICRO

un observatorio turístico

50 · Los niños también pueden emprender

Por Luciano Fernández

Por Sandra Di Lucca


Agosto 2016

MACRO 52 · Dar Cátedra · Asimetrías de Ingresos Brutos en Chubut Por Nora Cecilia Cabaleiro

54 · Las finanzas en la pantalla grande Por Alberto Bressan

56 · El Gobierno apuesta al “bilardismo” Por Julián Guarino

PURA VIDA 71 · Test Drive

Nuevo camión Ford cargo extra pesado 2042 Por Marina Subizar

72 · Gourmet

La Gran Gourmet de la Patagonia

EMPLEO

EVENTOS REGIONALES

59 · Jornada Laboral · El instructor y el jinete

74 · Un encuentro de trabajo para el sector PYME

Trabajar y aprender con los caballos. Por Marina Subizar

ESTRATEGIA 62 · ¿Hay lugar para marcas y medios en Facebook? Por Daniel Ferreira

64 · El valor de hacer respetar la palabra Por Adriana Torres

67 · ¿Cómo deben crecer las empresas? Por Jonatan Loidi

68 · Dime qué prometes y te diré quién eres Por Analía Fiorio

TERRITORIO VIRGEN 77 · Pura Frutta 100% jugo 0% chamuyo Por Marina Subizar

RANKING 82 · ¿Qué países son líderes en tecnología digital? 82 · Próxima edición Tierra del fuego, Industria Argentina

69 · El mensaje en el contexto organizacional Por Leticia Zavala Rubio

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar AGOSTO 2016 (Socios) 5


6 (Socios) AGOSTO 2016


Sumario

Agosto 2016

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

NORA CECILIA CABALEIRO

SANDRA DI LUCCA Licenciada en Psicología, Geografía Urbanista y Master en Marketing. Actualmente es Consultora estratégica de negocios, Directora de Comunicación EMPREAR, miembro de la comisión directiva de Federación Argentina de Mujeres Empresarias (FAME) y partner de Lagata Comunicación España. Cuenta con veinte años de experiencia en procesos de comunicación estratégica regional 360 on-offline para posicionamiento de CEOs, marcas, productos, servicios y emprendimientos. Desarrollo de tácticas alineadas a objetivos de negocio con resultados sustentables en el tiempo.

Contadora Pública recibida en la UNPSJB. Directora de la Dirección General de Ingresos Brutos, Municipalidad de Comodoro Rivadavia; representante permanente del Consejo de Responsabilidad Fiscal del Chubut; profesora adjunta en las Cátedras Administración Financiera y Seminario taller Contable de la Carrera de Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB. Es integrante del equipo de Investigación en el marco de la Facultad de Ciencias Económicas. Ha publicado artículos diversos en Jornadas Universitarias.

JORGE CIACCIARELLI

JONATAN LOIDI

Nació en La Plata, actualmente radicado en Montevideo, Uruguay. Ingeniero Químico, con larga trayectoria en la industria del petróleo y gas.Trabajó para YPF donde se desempeñó en varios cargos hasta ocupar la dirección de las Refinerías de Mendoza y La Plata, Argentina. Fue Director del proyecto de Repsol de Planta de Regasificación de Gas (Canaport) en Canadá (2005-2008) y Director del proyecto Margarita y Country Manager de Repsol en Bolivia 2009-2013. Desde 2013 se desempeña como Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).

Licenciado en Comercialización con Posgrado en Negocios internacionales y en Desarrollo de habilidades gerenciales. Director de la consultora Set Consulting y de la carrera de Marketing de la Universidad Católica de La Plata (UNCALP), institución en la que también se desempeña como profesor de la escuela de negocios y de las materias Plan de negocios, Política de Precios y Política de marcas. Profesor de Materiabiz Escuela de Negocios.

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA Daniel Ferreira COMUNICACIÓN Alberto Bressan FINANZAS

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS Rocío Bravo TECNOLOGÍA

Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA Analía Fiorio COACHING Adriana Torres MANAGEMENT

AGOSTO 2016 (Socios) 7


BREVES

CÓMO DISFRUTAR LA NIEVE SIN RIESGOS

PUBLICAN “CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL COMENTADO Y AMPLIADO”

NEUQUÉN

NACIONAL

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) puso en marcha este invierno en San Martín de los Andes, el programa Nieve Segura. A pocos kilómetros de esa ciudad cordillerana funciona el centro de esquí Chapelco. Con el slogan “Disfrutá la nieve, esquiá con seguridad”, el INTI ha desarrollado el programa innovador en el mercado de los centros de esquí en Argentina y, a través de esa propuesta se busca minimizar el porcentaje de accidentes en deportes de nieve a causa de la mala configuración de los equipos y el desconocimiento de las normas de la Federación Internacional de Esquí (FIS). Dichas normas propo-

nen un modelo ideal de conducta para el esquiador responsable y su propósito es evitar accidentes en la pista.

CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES CHUBUT

A lo largo de tres jornadas, varios emprendedores pudieron capacitarse en los cursos de Cultivo de Hongos Ostras que se dictaron en las instalaciones de Comodoro Conocimiento. Los cursos se dictaron los días 15, 22 y 29 de julio y se abordaron el temario incluyó: Generalidades del cultivo de hongos comestibles, presentación del Pleurotus Ostreatus; introducción; generalidades sobre su cultivo; características de la especie, condiciones de crecimiento, variedades

de Pleurotus, materiales, insumos y herramientas, formas de cultivarlos, degustación, recetas, deshidratación, conservas y forma de presentación para su comercialización.

A un año de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de La Nación, el sello editorial Thomson Reuters La Ley presenta la obra Código Civil y Comercial comentado, 2da edición actualizada y ampliada, dirigida por José María Curá y coordinada por Julio César García Villalonga. Esta segunda edición de la obra se destina a contadores, escribanos, abogados y profesionales de las ciencias económicas y tiene actualizaciones tanto en doctrina como en jurisprudencia.

UN PLAN NACIONAL PARA EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVOS TIERRA DEL FUEGO

Durante el mes de junio, la gobernadora Rosana Bertone suscribió el acuerdo con Nación la adhesión al Plan Nacional de Economía Social “Creer y Crear”, que apunta a fortalecer a los emprendedores con capacitaciones, herramientas o microcréditos. Cada provincia puede presentar un único proyecto integral de economía social para implementar en su territorio, que puede contemplar una o varias líneas de programa. El convenio fue celebrado en Buenos Aires por la mandataria fueguina y la ministra de Desarrollo Social de Nación, Carolina Stanley. La titular de la cartera de Desarrollo Social, dijo que “es una manera de acompañar a los fueguinos y fueguinas. Es acercarle a cada persona la posibilidad de capaci8 (Socios) AGOSTO 2016

tarse y de emprender, según la economía de su provincia. De este modo se potencia el crecimiento individual y también el regional”. Por su parte, Bertone indicó que es un convenio muy importante para su Provincia teniendo en cuenta que se viene trabajando con muchas organizaciones de base y a las que se busca potenciar. La gobernadora elogió el trabajo conjunto y dijo que “ya hemos planteado líneas de acción vinculados a juventud y niñez, además, gracias a un trabajo

atento a las particularidades de la Provincia nos han permitido compatibilizar ciertos programas provinciales y nacionales”.


BREVES

¿CUÁNTOS DÍAS SE TRABAJA PARA PAGAR IMPUESTOS? ARGENTINA

Según un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), una familia con un solo integrante trabajador asalariado en el sector formal debió trabajar por lo menos 211 días sólo para pagar los impuestos de este año. Esa fue la conclusión a la que arribó el clásico informe del IARAF, que indicó que la carga tributaria formal integral durante este año se ubicaría entre un 47,5% y el 57,9% del ingreso total (incluyendo contribuciones patronales) de una familia, dependiendo de los tramos de ingresos considerados. Según aclaró la consultora, se tuvieron en cuenta impuestos directos e indirectos que cobran los tres niveles de gobierno -Nación, Provincia y Municipios-. Según los especialistas, en el cálculo de

2016 se aprecia que, “por primera vez luego de cinco años, se redujo la carga tributaria formal sobre las familias asalariadas en la Argentina, fruto principalmente del importante ajuste de mínimos y deducciones en el impuesto a las ganancias de personas físicas en relación de dependencia dispuesta por el gobierno nacional a comienzos de año”. “La presión tributaria actual es elevada en la Argentina, y creció de manera constante en los últimos 15 años”, afirmó la economista del IARAF, Sofía Devalle. De acuerdo a la especialista, la recaudación de los tres niveles de gobierno alcanza en la actualidad a casi un 35% del producto bruto interno, mientras que en 2000 era de 21,4%, similar a la que existía en la década de los 90.

EL LIBRO BLANCO DEL GAS Y PETRÓLEO NO CONVENCIONAL MUNDO

HACIA UN USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA COMODORO RIVADAVIA

La Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) elaboró recientemente el documento titulado “Oportunidades para el desarrollo de petróleo y gas no convencional en América Latina y el Caribe”. El estudio tiene con principal objetivo compartir con todos los grupos de interés los aspectos más relevantes relativos a la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales (shale/tight petróleo/gas). El documento realiza algunas propuestas regulatorias para facilitar el desarrollo de los no convencionales, teniendo en cuenta sus particularidades en cuanto a las inversiones necesarias, perfil de producción, logística y tecnología aplicada. Entre las múltiples recomendaciones que se desarrollan en el documento, se señala la necesidad de que los gobiernos y la industria aprovechen iniciativas colaborativas para establecer e implementar políticas y mejores prácticas de gestión del agua que sean eficientes y permitan un desarrollo sostenible de los recursos hidrocarburíferos no convencionales, como por ejemplo Thirsty Energy del Banco Mundial. Se destaca también la importancia de realizar, a lo

largo del ciclo de vida del proyecto, un monitoreo previo -y durante todo el proyecto- de la calidad del agua dulce subterránea, con participación de representantes del gobierno y de las comunidades adyacentes. +Más información en www.arpel.org/library/publication/462

El pasado 6 de julio se realizó en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia, una charla de eficiencia energética, que fue organizada por la mencionada entidad, Nuevo Sur y Comodoro Conocimiento. El encuentro contó las disertaciones de referentes de empresas privadas y estuvo dirigido al sector de Pymes y comercios de la ciudad. A través de esta iniciativa se buscó brindar al sector y a la comunidad en general técnicas para lograr un ahorro efectivo en el consumo eléctrico. Además, este tipo de charlas también tienen por objetivo una mayor concientización sobre la necesidad de un mayor consumo eficiente de energía. AGOSTO 2016 (Socios) 9


BREVES

GESTIONAN INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA LANERA CHUBUT

Días atrás, el titular de la cartera de Producción de Chubut, Hernán Alonso, realizó gestiones en Buenos Aires y una de ellas fue el planteo realizado ante el ministro del Interior de Nación, Rogelio Frigerio, para poder avanzar en algunas medidas tendientes a lograr una mayor promoción de la actividad lanera. Tal como explicó Alonso a El Patagónico, en el encuentro con Frigerio se solicitaron medidas como que se habilite un esquema de reintegro por exportaciones y un diferencial entre lanas limpias y sucias, o un eventual beneficio diferencial en los reembolsos por puertos patagónicos. Como explicó el funcionario, “las dos medidas es-

LA INGENIERÍA CIVIL Y EXPOSITORES DE LUJO COMODORO RIVADAVIA

tán destinadas a que los productos que tengan mayor agregado de valor, tengan obviamente, una mayor compensación” y agregó que “las empresas van moviendo su actividad de acuerdo a la rentabilidad y, eso es lo que nos preocupa a nosotros, porque quienes hicieron inversiones en infraestructura, maquinaria y en personal capacitado para operar, están tomando la decisión de exportar en sucio”. Alonso aseguró que se apunta a que en Chubut, “esas empresas estén activas y procesando lanas, y no activas con un mercado de exportación sin

agregado de valor en origen”. Además de la reunión con Frigerio, Alonso también pudo mantener un contacto con el Ministro de Agroindustria Nacional, Ricardo Buryaile, por lo que se mostró optimista en que puedan obtenerse respuestas favorables.

SEMINARIO DE ORATORIA CONSCIENTE COMODORO RIVADAVIA

El “arte sutil de crear impacto con autenticidad”; ese título llama la atención y todo indica que, en efecto, es un tema que puede despertar un gran interés, en especial, para aquellos profesionales, emprendedores, estudiantes o público en general que aspira a expresarse en público. Management Patagonia, entidad líder en organización de conferencias, seminarios y capacitación ejecutiva en la región, lanzó la convocatoria para participar del seminario de Oratoria Consciente, que tendrá lugar el día 26 de agosto en el Hotel WAM, de Comodoro Rivadavia.

La jornada de trabajo consiste en un taller vivencial de 9 horas de duración en donde se presentan los principios básicos del modelo de oratoria consciente.

UN NUEVO TANGO RECORRE EL PAÍS El 16 y 17 se lleva a cabo la 3º Jornada de Ingeniería Civil, un evento organizado por el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B. y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (filial Comodoro Rivadavia). Durante las dos jornadas del evento, que se realiza en la Biblioteca Municipal de Comodoro Rivadavia, se invita a profesionales, empresarios del rubro de la construcción, contratistas y público en general. Se convocó a profesionales para que expongan sobre distintos aspectos relacionados a esa actividad, entre los cuales se destacó a Fabián Calcagno especialista en Costos de Obras, que expone sobre diseño BIM (Building Information Managment) y Augusto Leoni, especialista en Mecánica de Suelos, que expone sobre micropilotes. 10 (Socios) AGOSTO 2016

PATAGONIA

Axoft, la empresa creadora de TANGO Software, realizó una gira por el interior del país para capacitar a sus canales en las novedades de la versión T16, con encuentros en las ciudades patagónicas de Neuquén y Comodoro Rivadavia. Las capacitaciones estuvieron destinadas al sector de canales, y asistieron técnicos, comerciales y administrativos pertenecientes a cada distribuidor. Los mismos estuvieron a cargo de Mariano Amalfi, Gerente de Venta Canal, y por Gabriel Antrilli, Gerente de Servicios.

La versión TANGO T16 agrega nuevas funcionalidades y estética, convirtiéndose en un software más simple y fácil para gestionar los negocios.


BREVES

OPEP: ESTIMAN UNA SUBA EN LA DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO MUNDO

En su reporte mensual del mes de junio, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyectó para los próximos meses una demanda petrolera mayor a la producción mundial, algo que ocurriría por primera vez en los últimos tres años. Esto indicaría que la segunda parte del año en curso será de mayor equilibrio para el mercado y una cierta estabilidad en los precios, que oscilan en la banda de 45 a 50 dólares por barril. En su reporte mensual, la OPEP pronosticó que el mercado petrolero global alcanzará un mayor equilibrio en el segundo semestre de 2016. Además, esta situación se daría en momentos en que interrupciones en la actividad en Nigeria y Canadá ayudan a reducir la sobre oferta de crudo que hubo desde 2014 en adelante y que fue el origen de la baja del precio. El estudio sostiene además que la actual produc-

ción de crudo es menor que la demanda promedio pronosticada para el crudo de la OPEP en el segundo semestre del 2016. Los inventarios aún son elevados y la OPEP advirtió que aún hay un fuerte exceso global de abastecimiento. Esto permitiría inferir que los precios no subirán en lo inmediato por la mayor demanda, pero al menos tampoco volverán a caer a valores tan bajos como los de comienzo de 2016.

EL TORDILLO, 25 AÑOS EN PRODUCCIÓN CHUBUT

Directivos de Tecpetrol y socios de la UTE El Tordillo junto a autoridades de gobierno y representantes gremiales celebraron los 25 años de la operación del Yacimiento El Tordillo.

El pasado 1 de julio, directivos de Tecpetrol y socios de la UTE El Tordillo junto a autoridades de gobierno y representantes gremiales celebraron los 25 años de la operación del Yacimiento El Tordillo. El encuentro incluyó entre otros a Carlos Ormachea, CEO de la operadora; Mariano Arcioni, vicegobernador de Chubut; Carlos Linares, intendente de la ciudad petrolera y Sergio Bohe, Ministro de Hidrocarburos, además de otras autoridades de Tecpetrol y de las empresas socias de la UTE, de gobierno provincial y local y representantes sindicales. En su alocución, Ormachea expresó “en estos 25 años El Tordillo ha sido y sigue siendo un yaci-

miento muy importante para la formación de nuestros profesionales. Quienes tuvieron la oportunidad de trabajar allí encontraron en paralelo a los proyectos de la compañía, su propio crecimiento y camino de desarrollo”. Toda la operación de la empresa incluye 1.200 kilómetros de oleoductos, acueductos y líneas de conducción, 700 km de líneas eléctricas y 1.000 km de caminos. En estos 25 años, se perforaron más de 700 pozos, se realizaron más de 3.000 reparaciones entre primaria y secundaria, y se concretaron unas 10.000 intervenciones con equipo de pulling. AGOSTO 2016 (Socios) 11


SUBSUELO

EN EL AULA

PERFILAJE DE POZOS Registro y análisis de propiedades petrofísicas

PERFILAJE

Limo

0 m.

Limo Arenoso

Es un conjunto de técnicas de registro geofísico

Tosca

en el interior de las perforaciones (well log-

Lomo Calcáreo

ging). Implican la introducción de un pequeño

Calcáreo

5 m.

Limo Arcilloso

laboratorio físico en el interior del pozo que per-

10 m.

Arcilla

mite el estudio de algunos parámetros físicos

Arena fina

de las formaciones atravesadas y sus variacio-

15 m.

Arena mediana

nes con la profundidad, así como las de algunas

Arena gruesa

de sus características geométricas, tales como

Gravilla

diámetro, inclinación, desviaciones, etc.

Arcilla azul

20 m.

25 m. Cond. Lodo Cond. Agua Metros Perforados

750 μS. 850 μS. 78 mt.

Registros:

Rango/div.

Rayos Gamma:

5

Cps.

Potencial Espontáneo:

5

mV.

Los equipos utilizados en la obtención de los registros consisten esencialmente de un sensor

35 m.

0hm. m.

Resistividad:

EQUIPOS

30 m.

Normal 16”:

25

0hm. m.

Normal 64”:

10

0hm. m.

Temperatura:

ºC.

Flow:

%

o sonda, sensible a las variaciones de la magni-

40 m.

45 m.

50 m. Comitente : Empresa Perfilaje: Perforación de Exploración Ubicación: La Matanza Provincia: Buenos Aires G.P.S.: G.K.: Operador: Edgardo Meleguer y Mauricio Meleguer Fecha: 05/2015

tud física que se desea registrar, que se introduce en las perforaciones suspendido de un cable, el que cumple la función de sostener a la sonda y de conectarla eléctricamente con el registra-

55 m.

60 m.

dor. Además está graduado y permite conocer la posición del sensor en cada instante.

REGISTROS DE POZOS

»»

Son básicamente representaciones gráficas de las reacciones de los diferentes instrumentos de medición a medida que descienden en el

»»

El potencial espontáneo (o curva SP):

o con aire), o cuando esta no ofrece resul-

Es una medida de las corrientes eléctricas

tados definitivos, se corre una curva de ra-

que se producen dentro del pozo debido

yos gamma. Esta puede obtenerse en un

al contacto entre diversos fluidos con sa-

pozo entubado lo cual no puede hacerse

linidades diferentes.

en el caso de la curva SP. La curva de rayos

pozo; por lo tanto, estos registros determinan

condiciones en el pozo son tales que no

características (las que se miden) respecto a la

se puede obtener una curva SP (por ejem-

profundidad en las que se determinan.

plo: cuando se perfora con fluidos inertes

12 (Socios) AGOSTO 2016

gamma permite diferenciar entre lutitas y

Curva de rayos gamma: Cuando las

posibles rocas almacenadoras, es decir, se puede utilizar para determinar la litología. »»

Resistividad: Puede definirse como la


¿Cómo se registra?

¿Qué se registra? Roldana

Cable conductor

Equipo de superficie

Propiedades físicas medidas

Propiedades físicas determinadas por los registros

»» »» »» »»

»» »» »»

Porosidad Saturaciones Permeabilidad

»» »» »»

Agua Petróleo Gas

Resistivas Acústicas Radioactivas Resonacia magnética

capacidad que una substancia tiene de resistir o impedir el flujo de una corriente eléctrica. Es una propiedad física de la substancia independiente de la forma o tamaño de la misma. En las rocas de los que componen la matriz no conducen corrientes eléctricas (no conductores), y

Sonda

yacimientos los minerales sedimentarios

por consiguiente, el flujo de corriente está

te una fuente química de rayos gamma y

asociada con el agua contenida dentro de los poros. Las mediciones de resistividad del agua en conjunción con la porosidad se usan en los cálculos de saturación en agua, y en consecuencia, en la saturación en hidrocarburos. Existen cinco variables

»»

»»

PROCEDIMIENTO

dos receptores sellados de dichos rayos. El

El ingeniero o geólogo a cargo de la operación

número de electrones que puede transmi-

lleva a cabo el siguiente procedimiento:

tirse de la fuente a los receptores, es pro-

1.

Correr un registro base (generalmente de

porcional a la densidad de la formación.

resistividad) que se correlaciona con los

Radiación inducida: Se obtiene bom-

registros de los pozos circundantes.

que afectan la resistividad: concentración

bardeando la formación con neutrones

de sal en el agua (la hace mas o menos

que se mueven a gran velocidad. Los neu-

indican litología o tipo de formación a fin

conductora), temperatura del yacimiento,

trones son partículas eléctricamente neu-

de identificar las zonas que podrían con-

porosidad, litología y saturación en agua.

tras cuya masa se aproxima a la masa del

tener la porosidad y permeabilidad esen-

núcleo del hidrógeno. Al chocar con uno

ciales para un yacimiento comercial.

Registro de velocidad acústica: Este dato permite determinar su porosidad. El instrumento acústico contiene un transmisor y dos receptores. Cuando se activa el transmisor, la onda acústica se transmite por la columna de lodo, entra en la formación, regresa a la columna de lodo y se registra en los receptores. La diferencia de velocidades entre la emisión y la recepción del sonido da un indicativo del volumen en los poros.

»»

de los electrones en la formación median-

Registro de densidad: Mide la densidad

de los núcleos de hidrógeno presentes en el fluido de la formación, puede ser cap-

2.

3.

Evaluar anomalías de la resistividad en estas zonas a fin de localizar posibles acu-

turado por cualquiera de los elementos

mulaciones de petróleo o gas.

presentes, emitiendo un rayo de origen secundario que puede ser registrado. De

Examinar aquellas curvas del registro que

4.

Una vez obtenidos los registros de litolo-

esta manera, el registro de neutrón mide

gía, resistividad y porosidad, el analista

la cantidad de hidrógeno presente en la

tiene a mano los datos necesarios para

formación. En general permite determinar

proceder con los cálculos de los valores

la porosidad en relación con la densidad

para porosidad y saturación. La combi-

para zonas lutíticas (con alto contenido

nación de estos datos con la información

de agua) y zonas ricas en gas (con bajo

geológica provee una base para la deter-

contenido de hidrógeno).

minación del valor comercial del pozo. AGOSTO 2016 (Socios) 13


SUBSUELO

ENERGÍA

VI CONGRESO DE GAS Y PETRÓLEO “Resiliencia: el accionar de la industria de petróleo y gas”

En el pasado mes de julio, participé del VI Congreso de Gas y Petróleo organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la ciudad de Santa Cruz. El lema del evento era “Resiliencia: el accionar de la industria de petróleo y gas” y el tema principal fue qué está haciendo y qué debería hacer la industria ante este nuevo escenario energético, en el que el nivel de precios bajos y sostenidos la ha obligado a reinventarse.

E

n el congreso tuve el honor de participar en un panel sobre innovación en el upstream en este nuevo contexto, y me propongo compartirles las principales conclusiones del mismo. Tomando como fuente un reporte de el reporte de Lloyd’s Register Energy “Innovando en un nuevo contexto”, que es un reporte radar sobre el I+D en la industria de oil and gas que se basa en una encuesta realizada a ejecutivos de la industria a nivel mundial, se extraen resultados interesantes sobre cuál ha sido el comportamiento dominante en este sentido. Por un lado, el 76% de los ejecutivos contestó que la inestabilidad de precios los llevó a enlentecer o sencillamente parar la mayoría de las iniciativas de innovación. Además, otro fenómeno interesante es que las iniciativas de innovación se enfocaron en todas aquellas que pudieran brindar resultados en el muy corto plazo (6 meses–2 años) dejando para atrás proyectos de innovación de más largo aliento y seguramente de resultados más duraderos. Por otra parte, esos proyectos de corto plazo se concentran principalmente en: Mejorar la eficiencia operacional (46% contestó que éste es el principal driver), reducciones de costos (36%) o mejorar el acceso a

reservas potenciales (35%). La propia incertidumbre de la actividad de innovación, es decir, que cuando se emprende un proyecto no se puede calcular a ciencia cierta cuál será el rendimiento o el retorno de esa inversión, sumado a la necesidad de las empresas de paliar la caída de sus flujos de fondos por la caída de los precios, ha llevado a que tuvieran esta reacción que la podemos considerar natural. De todas formas, no podemos dejar de lado que la innovación es, antes que nada, una nueva forma de hacer las cosas y, si bien en tiempos de crisis se desalienta esta inversión o se focaliza en asuntos de corto plazo, por otro lado este tipo de contexto le abre la puerta a la innovación en el sentido que se convierte en una necesidad apremiante para poder mantenerse en el mercado. La capacidad de innovar y de incorporar tecnología en cualquier contexto, ha sido desde siempre la clave de las mejoras en la productividad y de la competitividad o, en otras palabras, la clave del dinamismo de un sector industrial.

PRIMERO LA PRODUCCIÓN A pesar de la caída de los precios la producción de crudo a nivel mundial, según datos del BP Statistical Review, subió un 3% pa-

La capacidad de innovar y de incorporar tecnología en cualquier contexto, ha sido desde siempre la clave de las mejoras en la productividad y de la competitividad o, en otras palabras, la clave del dinamismo de un sector industrial. 14 (Socios) AGOSTO 2016

sando de 88,8 millones a 91.7 millones de barriles por día, mientras que el consumo creció un 2 % con lo cual se ha producido un pequeño de los inventarios a nivel mundial. En cuanto a gas natural, según la misma fuente, la producción subió un 2 % en 2015 respecto al año 2014, ubicándose en el orden de los 9.700 millones de metros cúbicos día, frente a los 9.400 millones del año anterior. En parte este fenómeno se da porque sostener la producción ha sido una de las estrategias adoptadas por empresas y países para evitar la profundización de la caída de los ingresos y del flujo de fondos derivada de la fuerte caída de los precios. Pero lógicamente y más allá de la adaptación que ya ha realizado la industria y sus proveedores de servicios, debemos pensar si esta situación es sostenible en el tiempo indefinidamente. Mirando estos datos para nuestra región, podemos ver que la producción de crudo, que se mantenía en el orden de los 10,4 millones de barriles día en 2014, en 2015 se acerca a los 10,3 millones, pero esta cifra es superior a la producción de 2013, con precios altos, que se encontraba en 10,2 millones de barriles. Podemos decir que a nivel agregado no hubo una caída significativa, pero el análisis país por país nos evidencia una situación muy dispar, con caída en la mayoría de los países, principalmente en México, compensado por Brasil que ha logrado desarrollar el Presal, de donde extraen al día de hoy más de 1 millón de barriles por día. En cuanto al gas natural la producción cayó un 1 % en la región, mientras que el consumo, que cayó mucho en México y subió en Sudamérica, registró un crecimiento promedio de un 0,6 % (con un consumo aproximado de 706 millones de metros cúbicos por año).


POR JORGE CIACCIARELLI Ingeniero químico y Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).

La primera conclusión que podemos extraer de todas estas estadísticas es que la industria de petróleo y gas es resiliente en términos de producción o, dicho de otra manera, que la innovación que estuvo orientada a eficiencia operacional y reducción de costos, rindieron lo suficiente para mantener los niveles de producción.

HABLEMOS DE LA EXPLORACIÓN Ha sido afectada considerablemente por el contexto de precios. A nivel global el número de pozos perforados, cayó un 26% según datos de OPEP y la inversión en E&P, también a nivel global, cayó un 20% según datos de la IEA. También debemos decir que se ha desacelerado el ritmo de las rondas de licitación de bloques que existía en la región. En 2012 prácticamente todos los países estaban en procesos licitatorios y se realizaron rondas grandes y muy exitosas en muchos países, destacándose las de Brasil, Colombia y Uruguay, pero también otros países como Surinam, Perú, Trinidad y Tobago o Ecuador e incluso muchos países de Centroamérica y Caribe completaron procesos licitatorios o de asignación de bloques. Hoy se han postergado rondas en varios países y las rondas realizadas en países como Brasil o México no despertaron el entusiasmo de 3 o 4 años atrás, obligando a una adaptación por parte de países e industria.

La industria de petróleo y gas es resiliente en términos de producción o, dicho de otra manera, que la innovación que estuvo orientada a eficiencia operacional y reducción de costos, rindieron lo suficiente para mantener los niveles de producción.

CONCLUSIONES INVERSIÓN e interés por bloques exploratorios a la baja. INNOVACIÓN reducida y re-direccionada al corto plazo (eficiencia operativa y reducción de costos).

Menor actividad de PERFORACIÓN y número de taladros a nivel global y regional.

La PRODUCCIÓN se sostiene y la industria se muestra resiliente, en estos primeros años de precios bajos.

¿Esta situación a estos PRECIOS es sostenible?

La falta de inversión (y la desinversión) es la principal preocupación de aquí hacia adelante, ya que la producción deberá caer indefectiblemente si no se logran los niveles de inversión adecuados para su mantenimiento. La falta de inversión (y la desinversión) es la principal preocupación de aquí hacia adelante, ya que la producción deberá caer indefectiblemente si no se logran los niveles de inversión adecuados para su mantenimiento. Atraer las inversiones necesarias requiere de un trabajo muy fuerte por parte de las Agencias y Estados, para generar las condiciones para que las empresas puedan ser más eficientes, trabajando de forma colaborativa con otras empresas y con el país correspondiente.

CONCLUSIONES Por un lado, la producción se sostiene y la industria se mantiene resiliente, pero estamos viendo una caída considerable en la inversión, lo que ha afectado a las inversiones en innovación que se están focalizando en

el corto plazo y en la mejora de la eficiencia operacional y reducción de costos. Podemos cuestionarnos si esta coyuntura es sostenible o no en el mediano plazo, pero también debemos pensar en que la innovación es, en última instancia una cuestión de competitividad o de supervivencia. No es posible ser sostenibles si se siguen haciendo las cosas de la misma manera ante contextos tan diferentes. La innovación no debe ser solo tecnológica, sino también que debe traer nuevas formas de contratos y de negocios, en los que exista una mayor cooperación entre todas las partes, y una asignación de riesgos más eficiente, de forma que las empresas puedan seguir operando y siendo competitivas para abastecer de energía a sus países y traer crecimiento, trabajo y riqueza para sus habitantes. AGOSTO 2016 (Socios) 15


16 (Socios) AGOSTO 2016


AGOSTO 2016 (Socios) 17


SUBSUELO

GAS

CAOS ENERGÉTICO, CRÓNICA DE UN ESCENARIO ANUNCIADO Alerta amarilla en un escenario de escasez

El gas, la fuente energética de mayor consumo en el país, está en el epicentro de una crisis que lleva más de una década.

L

a historia de los hidrocarburos en el país tuvo hasta los años ´70 al petróleo como protagonista. Millones de moléculas de gas asociado fueron venteadas durante décadas para extraer crudo. El descubrimiento de Loma de La Lata y otros grandes campos gasíferos en los `70 y `80, ubicados principalmente en la provincia de Neuquén, generaron las condiciones para un desarrollo masivo de este hidrocarburo, menos contaminante y más barato que su par, el petróleo. La década de los ´90 fue la etapa de mayor crecimiento del gas natural en la Argentina. Entre 1994 y 2004 la producción creció fuertemente y permitió su expansión. Así, la matriz energética se “gasificó” a niveles sólo comparables con países que son grandes exportadores del fluído, como Rusia o Qatar. En 2000, año en que las reservas alcanzaron su máximo valor histórico, funcionaban siete gasoductos por los que se enviaba el fluido hacia Chile; la interconexión se extendía a su vez hacia Uruguay y era ínfimo el volumen de importación desde Bolivia. Un informe trimestral del ENERGAS de ese año remarcaba “la importancia alcanzada por los proyectos de intercambio energético regional donde los gasoductos de exportación de gas natural argentino ocupan un papel creciente y relevante”. La cita, que hoy suena inverosímil, forma parte del derrotero del sector energético y sus desequilibrios. Las proyecciones de desarrollo del gas no estuvieron acompañadas por el necesario crecimiento de las reservas y la producción: por el contrario, en los años posteriores comenzó un período de fuerte declinación, falto de descubrimientos importantes y escasa inversión. Con más o menos ruido, no fueron pocas

18 (Socios) AGOSTO 2016

las voces de la industria que dieron cuenta de lo que se venía. La ecuación era bastante simple: mientras las reservas y producción de gas declinaban, el consumo aumentaba fuertemente debido al crecimiento económico y al costo irrisorio que pagaban los consumidores por esa fuente energética no renovable. Para 2006 la Argentina cortaba casi definitivamente el suministro a Chile. Los grandes gasoductos que atraviesan la Cordillera de Los Andes, construidos en los años ´90, dejaban de transportar gas al país vecino. El escenario de escasez la Argentina era una hipótesis que no había sido prevista de ninguno de los dos lados de la cordillera. Ese mismo año el entonces presidente Néstor Kirchner firmó un contrato con su par boliviano, Evo Morales, para aumentar progresivamente los volúmenes desde Bolivia. Se trataba de un gas caro, más de 5 dólares por millón de BTU, contra los menos de 2 dólares que se le pagaba en ese entonces a los productores locales en boca de pozo. El anuncio se hizo en la localidad de Hurlingham, Buenos Aires, en un acto en el que participaron los mandatarios de ambos países. Pagar más caro de lo que lo hacía Brasil, el principal consumidor del gas del altiplano, se justificaba como “un gesto solidario”. Los barcos que hoy llegan a los puertos de Bahía Blanca y Escobar son parte de una escena relativamente reciente en la historia energética argentina. Hasta el desarrollo de la tecnología del Gas Natural Licuado (GNL), los mercados gasíferos dependían de la infraestructura de gasoductos. La posibilidad de reducir 160 veces el volumen del fluído a partir de su enfriamiento, generó la oportunidad de transportarlo a las distintas latitudes del planeta.

El puerto de Bahía Blanca, en 2008, fue el primero en recibir los cargamentos de GNL. El gas que abastecía a la industria y los hogares argentinos ahora llegaba en forma creciente de países lejanos (como Trinidad y Tobago o Medio Oriente) a precios obviamente mayores. A su vez, el creciente consumo de fueloil y gasoil en la generación térmica hacía más costosa y menos limpia la matriz energética argentina. Ese mismo año el barril de petróleo llegó a la cifra récord de 150 dólares. Los precios sostenidamente altos durante varios años le dieron mayor protagonismo a las compañías estatales de petróleo (NOC, por sus siglas en inglés), dueñas de más de un 80% de las reservas de hidrocarburos en todo el mundo. La integración energética regional, que uniera a los mercados latinoamericanos e hiciera más eficiente el desarrollo del sector, proyecto que muchos imaginaron en los `90, dio paso al sueño de la energía soberana a través de un gran gasoducto que traería el gas venezolano hacia el resto de la región, a lo largo de 8.000 kilómetros de recorrido. Sin fundamentos técnicos, el Gasoducto del Sur terminó siendo sólo un producto más de la pomposa retórica chavista.

HITOS REGIONALES Y ALERTA AMARILLA LOCAL En realidad, la gran noticia de la década vino de las profundidades del mar brasileño: El descubrimiento de gigantescos volúmenes de hidrocarburos bajo un manto de sal, a 7000 metros de la superficie, sacudió a la industria petrolera mundial. Hubo otros hitos importantes a nivel regional: la nacionalización boliviana de hidrocarburos, en 2006, la construcción de dos terminales de regasificación en Chile, que le permitieron


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

RELACIÓN DE RESERVAS DE PETRÓLEO VS PRODUCCIÓN RESERVAS DE GAS - R/P 900

60,0

800 50,0

40,0

600 500

30,0 400 20,0

300 200

R/P - Años

RESERVAS PROBADAS / Trillones m3

700

10,0

100 0,0

19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 12

0

www.opogc.com

RESERVAS COMPROBADAS

R/P

Detrás del caos de las tarifas, subyacen los enormes desafíos pendientes del sector energético argentino: recuperar reservas de gas y petróleo, diversificar la matriz energética, desarrollar en forma sostenible Vaca Muerta, explorar de la plataforma continental o introducir las renovables, por nombrar algunos de ellos. El crecimiento del país en los próximos años es lo que está en juego. reemplazar con GNL el gas patagónico, o más recientemente, el proceso de incorporación de energía eólica en Uruguay. En 2011, el GNL empezó a llegar a su vez por Escobar: la Argentina alcanzaba una capacidad de importar por esta vía 30 millones de metros cúbicos diarios; una cifra si-

milar a la caída de la producción. Asimismo, según datos de la Secretaría de Energía, las reservas de gas en 2012 habían caído a 11,15 TCF, casi un 60% menos que en el año 2000 mientras que la demanda había aumentado a un ritmo de 3,4% anual. Durante ese período, la Provincia de Neuquén, principal

productora de gas del país, se vio obligada a resignar más de 4300 millones de dólares, sólo en materia de regalías. En el año 2010 la producción media por pozo era de 60.000 m3 por día, mientras que diez años antes cada pozo producía en promedio 188.000 m3 diarios. “El elevado grado de madurez es otra postal de la industria: la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos más de cuatro décadas atrás”, destaca el documento “El Gas Natural en Argentina. Propuestas Período 2016-2025”, elaborado por el área de pensamiento estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. La situación era acuciante y encendía una alerta amarilla. “Se están poniendo dos bombillas en un mismo mate”, se decía en los congresos del sector en los pasillos. La sobreexplotación de los yacimientos y la falta de inversiones tenían una contracara AGOSTO 2016 (Socios) 19


asombrosa: La ausencia de una política energética tendiente a revertir la situación. Santiago Urbiztondo, economista y miembro de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), destaca como signo distintivo de la gestión K “al total rechazo del Gobierno nacional a la utilización del sistema de precios para reflejar el costo real de las cosas y organizar su consumo y su producción en base a tales señales”. El grupo de ex secretarios de Energía constituía la cara mediática de los opositores a la política energética de los Kirchner: amalgamaba liberales y estatistas, radicales y peronistas, coincidentes ellos en los duros cuestionamientos hacia el gobierno. Para Julio De Vido, eran los agoreros de una crisis que no era tal. “Los precios internacionales terminarán colándose por la ventana”, advertía el grupo en los meses previos a las elecciones presidenciales de 2011 cuando el déficit energético superaba los 10 mil millones de dólares anuales.

20 (Socios) AGOSTO 2016

Pero el escenario energético tiende a ser cambiante. La irrupción del gas no convencional en Estados Unidos, a fines de la primera década del siglo XXI, volvió a ubicar a la Argentina en el mapa energético. No había habido un gran descubrimiento sino un salto tecnológico: ingentes volúmenes de hidrocarburos atrapados en la roca madre de la Cuenca Neuquina, Vaca Muerta, un recurso que no era necesario descubrir, correctamente estudiado y estimulado, tenía el potencial de desempolvar el sueño del país gasífero. El estado intentó tomar la iniciativa con la conducción de YPF y el programa Gas Plus, que se inició en 2008 y mejoró el precio en boca de pozo para el gas nuevo. Las técnicas no convencionales le dieron otra vida a campos maduros de la Cuenca Neuquina, especialmente en las denominadas formaciones de baja permeabilidad de donde hoy se extrae más de un 16% del gas producido en Neuquén. Los logros iniciales en Vaca Muerta, por par-

te de la YPF estatal y otras operadoras presentes en la cuenca, se vieron frenados por la desinversión mundial del sector petrolero, producto de la baja en el precio de crudo a partir de fines de 2014. Este escenario, sin embargo, tuvo para el gobierno un punto a favor: redujo el impacto en las cuentas fiscales y le dio un poco de oxígeno a los últimos años del segundo período de Cristina Fernández. En otros términos, ayudó a que la política de subsidios “a cualquier costo” se mantuviera hasta diciembre de 2015. Detrás del caos de las tarifas, una bomba de tiempo que nadie quiso o pudo desactivar a tiempo, subyacen los enormes desafíos pendientes del sector energético argentino: recuperar reservas de gas y petróleo, diversificar la matriz energética, desarrollar en forma sostenible Vaca Muerta, explorar de la plataforma continental o introducir las renovables, por nombrar algunos de ellos. El crecimiento del país en los próximos años es lo que está en juego.


AGOSTO 2016 (Socios) 21


SUPERFICIE

TURISMO

NEUQUÉN PONE EN MARCHA UN OBSERVATORIO TURÍSTICO

Entrevista a Andrés Méndez, Subsecretario de Turismo de Neuquén

La temporada invernal está llegando a su fin y es hora de hacer balances con la mirada puesta en el futuro. El funcionario asegura que buscan poner en marcha una herramienta, que ya aplica el comercio con excelentes resultados: el observatorio turístico, el cual permitirá conocer el impacto real que tiene la actividad turística en el PBI provincial.

L

a nieve llegó tarde a los cerros, la actividad económica del país se enfrió y, aún así, Andrés Méndez, Subsecretario de Turismo de Neuquén, asegura que la Provincia vivió la mejor temporada de los últimos diez años. Subidos a este éxito, que demuestra que Neuquén es una plaza instalada en la oferta turística del país y de países vecinos, el gobierno se lanzatras la novedosa idea de montar un observatorio para analizar “cómo se comportan algunos productos turísticos” de la Provincia. En charla con Socios, el funcionario presentó un balance de la temporada y una mirada hacia adelante, con tantos objetivos como desafíos. De la temporada que pasó, ¿qué es lo que sacás de positivo y de negativo? Positivo: creo que el nivel de inversión y el nivel de gasto estuvieron acorde a lo esperado. Fue una temporada atípica por dos razones: la primera de ella porque hubo nieve tardía y eso hizo demorar el inicio de la temporada, prácticamente todos los cerros pospusieron sus aperturas entre 10 y 15 días, y eso impactó fuertemente. Pero el factor de ocupación fue similar al año pasado, te di-

ría que en un contexto económico complejo, donde el Gobierno hizo devaluación, hubo enfriamiento de la economía, la temporada invernal, si bien no fue de los niveles de 2012, que fue el mejor año en los últimos 10 años, fue similar al año pasado, por lo cual entiendo que los prestadores de servicio y nosotros mismos estamos satisfechos, muy satisfechos. Lo positivo fue la fidelidad de la demanda. Lo negativo fue el comportamiento del clima, la falta de nieve o la poca nieve y creería que sólo eso.

La idea es fortalecer algunos de los productos, Neuquén tiene 53 en cartera, nosotros tenemos algunos consolidados, como pesca, caza, termas, nieve, turismo aventura, pero tenemos algunos otros que son fuertes en lo que viene, como turismo religioso, gastronómico, avistaje de aves, de reuniones… 22 (Socios) AGOSTO 2016

¿Qué estrategia de promoción se usó para esta temporada? Todos los años tanto Neuquén Tour, como la Subsecretaría y el Gobierno despliega acciones de promoción bastante fuertes en los mercados emisores que están muy vinculados al sector nieve: Brasil y Uruguay, San Pablo y Punta del Este, y eso funcionó bien porque hubo mucho rebote, un buen nivel de pre venta; los cerros, finalmente, mantuvieron una política bastante flexible, hubo una cantidad de pases y promociones para los residentes del Alto Valle Río Negro y Neuquén muy accesible. Además cerraron acuerdos con Mastercard, Visa, con el Banco Provincia de Neuquén, que las 12 cuotas estuvieran presentes, un mecanismo de financiamiento y las tarifas estuvieron bastante cuidadas. Las tarifas se mantuvieron firmes desde fines de marzo/abril a la fecha, no hubo cambios, ahí hubo un comportamiento muy maduro por parte de los cerros, de los hoteleros. Hubo algunos que no se ajustaron a lo que esperábamos, pero esperamos que lo hagan en el futuro.


POR LUCIANO FERNANDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductos de “Realidad Económica” y columnista de “Linea Abierta”, programas emitido por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle

Para que el destino sea sustentable en términos económicos, tendríamos que estar en un 60% de ocupación. Hoy los destinos sustentables son Caviahue, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Pehuenia, pero nos interesa que la actividad turística sea central en toda la Provincia, en el Norte fundamentalmente que tiene un envión muy fuerte.

El objetivo es que las cámaras ejerzan el rol que tienen que ejercer, que es el de compatibilizar cuadros tarifarios, políticas tarifarias de todos los sectores. El problema que entendemos es que hay una gran dispersión dentro de los destinos, no todos los prestadores de servicio están incorporados en esas cámaras o en esas asociaciones y eso genera algunos desvíos, pero, en general, los más importantes están presentes. Desde hace años, la Provincia intenta implantar el pase único para todos los cerros neuquinos. ¿En qué quedó ese proyecto? El pase único es una iniciativa que tiene unos cuantos años en la Provincia, nunca se pudo realizar, fundamentalmente porque necesitamos el acuerdo de los cerros. En esta oportunidad, los cerros decidieron avanzar en esta política de promoción, de acuerdo, pero hay que financiarlo y tanto el cerro Caviahue como el Bayo están con intenciones de acompañar, el único que está preparado es Chapelco. Yo creo que el año que viene, seguramente, algún resultado al respecto vamos a tener, confiamos en que los cerros van a avanzar, necesitamos una inversión muy importante, estamos hablando de unos $15 millones, con un software que va a permitir compatibilizar el pase único entre los tres cerros: Bayo, Chapelco y Caviahue. El incremento de pasajeros en Aerolíneas ¿Se vio reflejado en Neuquén? Si, además hay que reconocer la gestión de gobernador Omar Gutiérrez con Aerolíneas Argentinas y con el Ministerio de Turismo de la Nación para preservar (porque estuvo por desaparecer) en primer lugar, la Ruta aérea Petrolera que une Córdoba con Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia y, en segundo lugar, que se incorpore tecnología para que en condiciones meteorológicas desfavorables puedan aterrizar casi la totalidad de los vuelos que arriban a

Chapelco (esta temporada 99% efectividad) como cuestión de fondo que incrementó un 36% la cantidad de pasajeros transportados Buenos Aires-Chapelco. Creo que esto fue fundamental y mucha gente que esquiaba en Chapelco y por razones de seguridad se iba a Bariloche. Bueno, a esa gente la vamos a recuperar rápidamente porque Chapelco es distintivo, es un centro de esquí con una infraestructura diferente, es mucho más peculiar, más singular, es una aldea de montaña, es un segmento diferente. Aerolíneas Argentinas estuvo muy bien y esperamos que las frecuencias se incrementen, de hecho se agregó una, hay 13 vuelos semanales y esperamos que para el año que viene eso se incremente. Terminada la temporada de invierno, ¿qué objetivos se plantearon de cara al verano? ¿Qué pensás que va a significar el turismo en Neuquén de acá a fin de año? La actividad turística es muy sensible a las variables macroeconómicas, el turismo es una decisión que se toma en la familia una vez que se satisfacen las necesidades primarias, con lo cual veremos cómo evoluciona la economía del país y de la Región. La idea es fortalecer algunos de los productos, Neuquén tiene 53 en cartera, nosotros tenemos algunos consolidados, como pesca, caza, termas, nieve, turismo aventura, pero tenemos algunos otros que son fuertes en lo que viene, como turismo religioso, gastronómico, avistaje de aves, de reuniones, en fin... Creo que hay que seguir fortaleciendo el producto y los destinos para mantener los niveles de ocupación que tuvimos en la temporada pasada. De todas maneras, el nivel de ocupación no termina de explicar el comportamiento de la actividad turística, lo que nos interesa es el gasto promedio, es decir cuánto va a gastar ese turista, quizás no nos interesa tener 100.000, 200.000, 1.000.000, sino que la cantidad que viene

gaste lo que tenga que gastar, es decir que no sólo consuman alojamiento, sino también gastronomía y actividades en el destino. ¿Considerás que la cantidad de camas alcanza para satisfacer la demanda, por lo menos de años duros como éste? Neuquén tiene 22.500 camas habilitadas, hay muchas más, muchas están en situaciones informales, pero la ocupación anual no supera el 60%, con lo cual nos queda un 40%. El objetivo es, justamente, romper con la estacionalidad de los destinos consolidados y abrir brechas en los destinos que están en vías de consolidación, como el Norte neuquino o Aluminé que ya está consolidado pero la ocupación no supera el 40% anual. Tendríamos que estar, para que el destino sea sustentable en términos económicos, en un 60%. Hoy los destinos sustentables son Caviahue, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Pehuenia, pero nos interesa que la actividad turística sea central en toda la Provincia, en el Norte fundamentalmente que tiene un envión muy fuerte y nos interesa porque hay algunas novedades que las vamos a dar a conocer a su debido tiempo pero estamos trabajando para que el Norte tenga atractivos turísticos internacionales, como la consolidación del Parque Arqueológico Colomichicó, como la zona de áreas protegidas de jurisdicción nacional, que nos parece que vamos a potenciar al Norte neuquino y vamos a emparejar con el Sur. En términos netamente económicos, del PBI de Neuquén ¿Qué porcentaje pertenece a ingresos por turismo? Estamos en un 7,5%, es la tercera actividad, la primera son los hidrocarburos, la segunda los servicios y la tercera es el turismo. Yo de estadística poco manejo, pero muchos servicios están involucrados en el turismo. En este momento, montando un observatorio turístico que va a atender algunos proAGOSTO 2016 (Socios) 23


En este momento, montando un observatorio turístico que va a atender algunos productos en particular, vamos a analizar cómo se comportan algunos productos, como la pesca, la nieve, las termas, el turismo de aventura, el turismo activo, etcétera. A partir de ahí vamos a ver el impacto que tiene la actividad turística en el PBI. ductos en particular, vamos a analizar cómo se comportan algunos productos, como la pesca, la nieve, las termas, el turismo de aventura, el turismo activo, etcétera. A partir de ahí vamos a ver el impacto que tiene la actividad turística en el PBI. Por ahora es una estimación. Con la colaboración de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue, que evaluará datos de empleo directo e indirecto, gasto promedio, factor de ocupación, cantidad de cubiertos y plazas hoteleras vendidas y las unidades habitacionales. También participará 24 (Socios) AGOSTO 2016

la Facultad de Turismo pero enfocada en el turismo de reuniones en San Martín, Villa La Angostura y Neuquén Capital. El objetivo que tiene esta gestión hoy es consolidar la gastronomía neuquina, la cocina neuquina, con un sello distintivo, eso implica que con los chefs de toda la Provincia hemos seleccionado cinco productos, el chivo, la trucha, el ciervo, el piñón y la pera, como los productos centrales de la carta del menú, con una fuerte presencia de los vinos neuquinos en la carta, el producto gastronómico no deja de ser la columna vertebral del proceso de fortalecimiento del desarrollo turístico. El turista de hoy no solamente busca desarrollar actividades diferentes a las que desarrolla en su lugar habitual de residencia sino que también intenta conectarse con el mundo que lo está rodeando en ese momento, con la gente, con su gastronomía, con sus costumbres... La gastronomía hoy en el mundo se termina convirtiendo en un atractivo fundamental para el turista, por lo tanto Neuquén está en ese camino. El chivo, la trucha, el ciervo, el

piñón y la pera son parte de la gastronomía neuquina y a nosotros nos interesa que todos los restaurantes o casas de comida de toda la Provincia incorporen en sus menúes estos platos o estos ingredientes para que cuando el turista llega al destino diga ¿”Qué puedo comer que sea de aquí?” Opinión: Surge a pesar de todos los pronósticos un incremento en la cantidad de pasajeros que utilizaron la aerolínea estatal (cincuenta y cinco mil) en estas vacaciones. Llama la atención el dato puesto que la nieve se hizo esperar en todos los centros de esquí del país. El debate sobre los fines de semana largos es un tema pendiente porque si bien fomenta el turismo interno a la vez incrementa los costos de las empresas. De hecho con la implementación de herramientas como el observatorio turístico se podrá tomar una radiografía de la actividad y detectar aquellos disparadores. Aún así queda claro que toda iniciativa no es suficiente si la situación económica del país no mejora.


AGOSTO 2016 (Socios) 25


SUPERFICIE

TURISMO

CORREDOR DEL VIENTO El desafío del “otro turismo”

Este mes, en Puerto Deseado, se anuncia una nueva ruta turística en la Patagonia. Uniendo de Este a Oeste localidades tan diferentes como Las Heras o Los Antiguos, el nuevo corredor promete lanzarse a la conquista de los turistas que se animen al sur del sur.

Puerto Deseado

¿E

l turismo de la Patagonia es exclusivo de las localidades de la cordillera y de la costa? Hay quienes niegan con la cabeza, le ven posibilidades a la estepa y avanzan en la presentación del llamado “Corredor del viento”, que une a localidades tan disímiles como Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras. No cabe duda que la nueva ruta enfrenta grandes desafíos. Desde cuestiones relacionadas a la infraestructura, plazas hoteleras o accesos hasta el enorme reto de atraer turistas a zonas más relacionadas con la economía extractiva que con una

26 (Socios) AGOSTO 2016

postal patagónica. En diálogo con Socios, los funcionarios que impulsan el proyecto nos cuentan cómo es poner a las localidades del Norte de Santa Cruz en el mapa de los turistas que llegan al Sur. “Hace muchos años funcionaba el “Corredor turístico de la Patagonia Central”, que nucleaba a 17 localidad de Chubut y Santa Cruz; y ese circuito se dejó de lado. Nosotros decidimos retomarlo por el lado de nuestra Provincia, incluyendo a las localidades de Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy, Las Heras, Pico Truncado, Perito Moreno, Los Antiguos y la zona de Lago

Posadas”, explicó Fernando Orengo, subsecretario de Turismo de Jaramillo, Fitz Roy.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO Cada localidad hace un aporte diferente. Un repaso veloz por la oferta turística no puede pasar por algo la promocionada “Cueva de las manos”, en Perito Moreno; las bondades de la costa de Puerto Deseado; la oferta de Los Antiguos o Jaramillo, que fue escenario de las huelgas obreras de 1920 y 1921. “Hay turismo ecológico, turismo aventura


“Patagonia es Patagonia. Todo lo que esté acá es turismo. Las Heras o Pico Truncado tienen petróleo pero también tienen historia. En Las Heras es donde culmina el ramal ferroviario que parte de Puerto Deseado. Tanto en Las Heras como en Truncado los pioneros hicieron historia en los campos”. Mario Cambi, Subsecretario de Turismo de Puerto Deseado

Los Antiguos

Pico Truncado (obra hecha con las aspas de los molinos)

“En Truncado, antes del corredor, habíamos planteado hacer en la Ruta 12 lo que llamamos Museo Abierto Regional Austral (MARA), que une a diferentes lugares en 170 kms y la idea es revalorizar estos diferentes sitios”. Exequiel Nichele, Responsable de Turismo de Pico Truncado.

y turismo histórico… Con el ramal ferroviario o la Patagonia Trágica, cada localidad tiene lo suyo para aportar, nunca sabes cómo va a ser el turista que llega”, cuenta el subsecretario de Turismo de Puerto Deseado, Mario Cambi. Orengo se toma su tiempo para detallarnos la oferta de la zona y asegura que “el turismo es muy variado. En Truncado tendremos “Ciudad Sonora”; en Jaramillo está el tema de la Patagonia Trágica y el “Bosque Petrificado”; en Perito Moreno está la “Cueva de las manos”, el turismo de chacras en Los Antiguos… Es muy variado”. En este contexto, ¿cuál es el aporte de las localidades petroleras? ¿Cómo se incentiva al turista a viajar hasta Las Heras? La pregunta retumba dura en el aire y los funcionarios consultados se apuran en poner blanco sobre negro. “Cada localidad tiene una historia particular, singular y muy rica. Por ejemplo, Colonia Las Heras nace con el Ferrocarril Patagónico, que se planeaba que fuera de Puerto Deseado al Nahuel Huapi. Por cuestiones económicas y políticas, ese ramal quedó trunco en Las Heras”, asegura Cambi. Por su parte, el AGOSTO 2016 (Socios) 27


“Creo que el reto es competir con otros sitios como El Calafate o Puerto Madryn. La idea es armar recorridos para que el turista que va a aquellas zonas, venga a conocer nuestras localidades que es muy rica en atractivas” Fernando Orengo, Secretario de Turismo de Jaramillo, Fitz Roy.

funcionario de Deseado enfatiza que “Patagonia es Patagonia. Todo lo que esté acá es turismo. Las Heras o Pico Truncado tienen petróleo pero también tienen historia. En Las Heras es donde culmina el ramal ferroviario que parte de Puerto Deseado. Tanto en Las Heras como en Truncado los pioneros hicieron historia en los campos”.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA “Con el departamento de Cultura, nos juntamos con los representantes de otras localidades para hacer actividades juntos. Y la idea era replicar eso en Turismo, las ciudades de la zona centro habían empezado a juntarse y era una forma de no estar solos. Todos estábamos en la misma sintonía”, detalló Exequiel Nichele, responsable de Turismo de Pico Truncado. Lo cierto es que cada localidad tiene lo suyo y a pesar de todas sus singularidades, tienen algo en común: el viento. “Es algo que nos une, porque estamos en una zona de estepa con un promedio de altura de 200 metros sobre el nivel del mar”, dijo el funcionario de Jaramillo. Como quien le pone la cara al viento, los responsables del área de cada una de las localidades se reúnen periódicamente con el fin de darle formas a esta ruta turística. Así la primera reunión se llevó a cabo en abril en Pico Truncado, la segunda fue en junio en Jaramillo y la próxima se lleva a cabo este mes en Puerto Deseado. “El 9 y 10 de agosto tenemos un curso de capacitación para las delegaciones de Turismo, allí tendremos la tercera reunión y debemos coordinar ciertas cosas. Debemos ver cuestiones como la promoción conjunta de todas las localidades de cara a la nueva temporada y definir estrategias 28 (Socios) AGOSTO 2016

para trabajar con el sector privado. El Estado tiene que poner herramientas a disposición para que el sector privado se desarrolle y sea un generador de mano de obra”, detalló el Subsecretario de Turismo de Deseado.

MUCHO MÁS QUE BUENAS INTENCIONES Uno de los grandes retos que enfrenta el nuevo circuito turístico es ofrecer la infraestructura clásica de un destino que se quiera promocionar como tal. Nos referimos a hotelería, servicios, medios de transporte, entre muchas otras cuestiones. Cambi aseguró que “lo primero que hicimos fue hacer una evaluación de fortalezas y debilidades. Tenemos mucho por mejorar, intentamos demostrar al sector privado que todas las localidades juntas están pensando en el desarrollo turístico de la zona. Creemos que

se puede trabajar en conjunto y seguir los ejemplos de otros lugares que han hecho trabajos similares”. “El desafío mayor es concientizar al turista sobre el tipo de actividades que se pueden hacer acá, relacionadas a la historia y aventura. Creo que el reto es competir con otros sitios como El Calafate (Santa Cruz) o Puerto Madryn (Chubut). La idea es armar recorridos para que el turista que va a aquellas zonas, venga a conocer nuestras localidades, que son muy rica en atractivos”, dijo Orengo. Tal como los funcionarios aclaran, son muchos los desafíos que enfrenta este nuevo corredor turístico. Bienvenido sea el trabajo conjunto y más aún si se pone en marcha para revalorizar lo propio y generar nuevos y genuinos puestos de trabajo.


AGOSTO 2016 (Socios) 29


BIG DATA & PROSPECTIVAS BALANCE

NOTA DE TAPA

HOJA DE RUTA DE LA PATAGONIA Una región, cinco provincias y sus referentes Este mes presentamos un mapeo por las particularidades y desafíos de cada una de las provincias de la Patagonia a través de dos interrogantes: ¿Cuál es el balance de los últimos dos años?; y, ¿cuáles son las prospectivas de cara al futuro? por Carla Barbuto

C

omo una suerte de hoja de ruta para entender la economía de nuestra región, este mes consultamos a referentes de cada una de las cinco provincias y las respuestas fueron tan disímiles como lo son las realidades de esta extensa región. A continuación, un mapa de ruta posible para no perderse en la economía patagónica.

TIERRA DEL FUEGO

impulso de iniciativas turísticas, revalorizan el potencial de estos territorios australes.

“La isla históricamente ha sido percibida, cual tierra de oportunidades”

#Prospectivas

EMILIANO ANDRÉS SPONTÓN Lic. en Desarrollo Local Regional, Mgter. en Procesos de Innovación y Desarrollo Rural. Es docente-investigador de la UNPA y responsable de la Agencia de Extensión Rural del INTA.

#Balance Los dos últimos años han sido, sin dudas, años de cambios en la región: restricciones para algunos sectores específicos y apertura de oportunidades para otros que invitan a nuevos escenarios y desafíos. La innovación, el agregado de valor, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad de parámetros ambientales que garanticen 30 (Socios) AGOSTO 2016

la calidad de vida en la región, son estandartes que se han visto revalorizados por el impulso propiciado por nuevas pautas y cambios político-institucionales. Crecimiento económico y desarrollo son dos parámetros que no siempre han ido juntos en la Provincia. Sin embargo, existe una legítima preocupación por diversificar oportunidades y revalorizar factores como nuestra ganadería, bosques nativos centenarios, pastizales naturales y condiciones sanitarias excepcionales. Estos factores, junto al

En torno a lo productivo, el desafío por propiciar mejores pasturas se ve acompañado con las mejoras en el precio internacional de la lana y avances promisorios por parte del INTA y entidades rurales que junto a emprendedores particulares, aportan su trabajo, saber y experiencia. Sin embargo, la rápida sustitución de la carga ovina en la región por ganado vacuno continúa como así también algunas necesidades del sector. Otras iniciativas como pueden ser la producción acuícola (con un elevado potencial), son revalorizadas desde organismos locales con el impulso de iniciativas nacionales. Como organismo de Ciencia y Tecnología vinculado al terri-

torio, desde INTA, se destaca la necesidad de trabajar en torno a aspectos referentes a la búsqueda de parámetros de sustentabilidad alimentaria y alternativas que complementen lógicas de desarrollo genuinas y sostenibles en Tierra del Fuego. Vale destacar como política de impulso desde la Provincia, la creación de nuevos ministerios, como son el de Agricultura, Ganadería y Pesca y el de Ciencia y Tecnología, aliados estratégicos si se piensa desde lo institucional, que ponen el foco, entre otras cuestiones, en la valorización de pautas socioproductivas y territoriales de importancia para la región. Tierra del Fuego, históricamente ha sido percibida, cual tierra de oportunidades… Un territorio insular, propicio para iniciativas y desafíos. Con ese horizonte es que trabajamos día a día.


SANTA CRUZ

“Santa Cruz tiene enormes ventajas al momento de tentar a la inversión”

RÍO NEGRO

“Pasar de economía de estado a economía real”

LEONARDO ÁLVAREZ Ministro de Producción de la Provincia

ROBERTO RAPPAZZO CESIO Ex ministro de Economía de la Provincia, actual consultor de Estrategias & Negocios, Inversiones, Financiamiento y Mercado de Capitales.

#Balance La economía de la Provincia fue modificándose significativamente en los últimos años ya que la producción fue suplantada por la actividad del Estado. La fruticultura, que es un pilar en la economía provincial, pasó a un lugar secundario por la falta de rentabilidad y de acceso al mercado de capitales para el financiamiento; estos factores influyeron para que el Estado suplantará las actividades económicas. En otras palabras, en los últimos años la economía del Estado desplazó a las economías reales como pueden ser la fruticultura, el turismo o el petróleo, sector en el cual se neutralizó el “auge” por el retiro de YPF -que puso en venta áreas que había comprado en los últimos años. Hubo una transformación en la actividad económica de Río Negro, de la privada a la pública.

#Prospectivas De cara al futuro, creo que la Provincia tiene que enfocarse en el desarrollo de las actividades económicas a través de la explotación de los hidrocarburos, la minería, la fruticultura y el desarrollo del turismo. El tema es que las provincias no fijan ni el tipo de cambio ni las medidas en relación al comercio

#Balance exterior., para lo cual se necesita una acción directa del Estado Nacional. De la misma manera que se resolvió el problema de la baja de las retenciones, la salida del default o el cepo al dólar, faltan medidas para resolver el tema de las economías regionales. Es necesario llegar a una solución final del tema fiscal y financiero de este sector, que con los flujos nuevos puede funcionar pero hay que arreglar el pasado. La Patagonia, que son dos millones de habitantes en un millón de kilómetros cuadrados de territorio, representa un tercio del territorio nacional y un 5% de la población. Creo que están dadas las condiciones para hacer una análisis para saber cómo atender a las economías regionales. Otro tema pendiente es el desarrollo de un mercado de capitales, es fundamental. La Patagonia tienen la necesidad de ingresar al mercado de capitales para la inversión y el crecimiento. El financiamiento bancario no alcanza y por eso estamos impulsando la apertura de una sucursal de la Caja de Valores en nuestra Provincia de manera que esté donde están las necesidades de la fruticultura, el petróleo, el turismo y la pesca. El mercado de capitales es un factor de desarrollo importante de nuestras actividades económicas.

El balance que podemos hacer de los últimos años de la actividad económica Provincial debería ser mucho mejor al real puesto, que en un contexto de crecimiento permanente del PBI Nacional y de la inversión pública y privada en la década pasada la generación de empleo en Santa Cruz sigue anclada fundamentalmente al Estado, que utiliza casi la totalidad de sus recursos genuinos al pago de haberes. En los pasados seis meses el nuevo escenario económico que combina inflación con recesión, pérdida acelerada del poder del salario con la consecuente retracción del consumo, un paralización total de la obra pública y privada en el País golpea a Santa Cruz aún más que a otras provincias teniendo en cuenta las características mencionadas anteriormente y que se agrava aún más por la discriminación que sufrimos por parte de un Gobierno Nacional que dejó de enviar el 11/12/15 aportes para paliar el déficit que tiene nuestro presupuesto. Aún así a pesar de la coyuntura descripta creemos que Santa Cruz en particular y toda la región Patagónica en general tiene enormes ventajas comparativas al momento de tentar a la inversión, en principio a partir de los recursos naturales (ej: hidrocarburos, minería, etc) que posee y que hoy dejan sus fronteras primarizados y con escaso agregado de valor. Aquí los de-

safíos son alcanzar un grado de industrialización que permita diversificar la matriz de empleo y generar un cluster de proveedores y prestadores de servicios para estas industrias.

#Prospectivas La inminente reanudación de la obra de construcción de las represas sobre el Río Santa Cruz, una obra de 5.000 millones de dólares que ocupará más de 5.000 trabajadores directos durante 6 años, nos permitirán acceder a energía que permita el desarrollo industrial y nos posicione como una de las principales provincias en cuanto a aporte energético al interconectado nacional. Por otra parte, la potencialidad en materia de energías alternativas (eólica, mareomotriz y fotovoltaica) así como también las provisión de productos derivados de la agroindustria ganadera y la pesquería vienen a ser un gran atractivo para proveer al país y al resto del mundo de dos de las demandas más necesarias de cara al presente y futuro: alimentos y energía limpia. Para captar inversores interesados en estas potencialidades contamos con herramientas de promoción fiscal como la Ley de Promoción Industrial de la Provincia, las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia y los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos como así también con una Provincia comprometida con el desarrollo sustentable de su comunidad. AGOSTO 2016 (Socios) 31


CHUBUT

“2017 va a ser un año de recuperación” FACUNDO BALL Economista, Secretario de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB. Investigación Económica sobre Chubut.

#Balance Claramente los últimos 2 años fueron los peores de los últimos 12 de la Provincia y particularmente potenciado por el desplome de los precios internacionales del petróleo. Si bien no se cuenta en la provincia con datos del PBG del año pasado, y los de 2014 y anteriores, a partir de la revisión del PBI del INDEC, son también de dudosa credibilidad, estos 2 años sin duda se caracterizaron por el estancamiento productivo. Como muestra basta decir que en 2015 dejamos de ser la cuarta provincia exportadora y perdimos ese lugar en manos de Santa Cruz. Las principales variables no exhibieron un des-

empeño positivo, la caída del poder adquisitivo no es un problema coyuntural de 2016 sino que se inició en 2014 y continuó en 2015, año en el cual según nuestras estimaciones se redujo un 3%, el consumo tampoco se expandió en términos reales, no creció el empleo y cayeron las exportaciones, en este caso la caída fue del 35% y específicamente en el petróleo la disminución fue del 61% interanual.

#Prospectivas En el corto plazo seguramente 2017 va a ser un año de recuperación y expansión de la actividad económica, al menos por el efecto rebote de 2016. El devenir económico de una provincia está determinado por la política económica nacional (la

mayor parte de los instrumentos de política económica los maneja el gobierno nacional). La independencia de una provincia para construir “sola” su futuro es bastante limitada, aún más en el caso de Chubut en la cual la dependencia externa, con tan fuerte vocación exportadora la hace más frágil a los cambios en la situación internacional. A pesar de lo expuesto, los actores locales podemos aportar al desarrollo y progreso económico de la región. Pero es mucho más de lo que normalmente estamos acostumbrados que puede hacer un gobierno local, esto es no sólo manejar más o menos bien las finanzas, pagando en término los salarios de empleados públicos, o estimulando la construcción con una correcta política de gasto o endeudamiento. Por supuesto que esto es necesario que así sea, pero es nada más que una condición necesaria pero no suficiente. El futuro económico de Chubut de mediano y largo plazo puede ser exactamente igual de bueno

y malo como en los últimos 25 años o puede despegarse si planifica un modelo de desarrollo endógeno, pero requiere del compromiso real del Estado, empresas y universidad. Uno de los elementos fundamentales para un futuro de desarrollo económico, el más importante creo, es la educación, como ejemplo tengamos en cuenta que sólo aproximadamente la mitad de la población económicamente activa en Chubut, tiene como nivel educativo mínimo el secundario completo. La región tiene que poner rumbo hacia un mayor grado de diversificación productiva, modernización e integración regional. Y los gobiernos deben invertir en políticas de desarrollo productivo innovador, no en mayor participación del empleo público en el empleo total o del Gasto Público en el PBG, el cual en Chubut alcanza al 30%. Chubut tiene las condiciones para un futuro de desarrollo y de progreso económico y social, si la región avanza por afuera de la limitada agenda de temas coyunturales.

tado sobre el resto de las áreas productivas.

complicado. No veo algo muy prometedor para el tiempo que se viene. En algún momento se habló de la importancia de reactivar el sector pesquero pero tampoco noto que tenga mayor incidencia en la economía local como para que funcione como motor de crecimiento. Tampoco le veo chance por el lado del comercio, que suele estar atado al futuro del sector petrolero. Estamos complicados, mucho más que en otros lados. Es como una tierra devastada, triste... Veo todos los frentes muy complicados.

SANTA CRUZ

“Veo todos los frentes muy complicados”

#Prospectivas

NORA DÍAZ Directora de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

#Balance La economía de la provincia de Santa Cruz está hoy bastante complicada y la situación no ha variado mucho en los últimos dos años. Creo que venimos de una economía paralizada, con 32 (Socios) AGOSTO 2016

paros de empleados públicos. Las áreas que enfrentan situaciones más difíciles son las relacionadas al sector público (sobre todo, los vinculados a la Salud y la Educación). Desde hace mucho más de dos años hay una incidencia de lo que ocurre en el sector del Es-

No soy muy optimista. Creo que la parte política no nos favorece bastante y creo que eso es algo que nos pesará en los próximos años. Por otro lado, en la zona Norte de la Provincia tenemos el desarrollo del sector petrolero pero tampoco en ese aspecto las perspectivas son buenas, hay bajas de equipos, despidos de personal… Y ese sector, que históricamente ha sido el alternativo en generación de empleo al sector público, también está


NEUQUÉN

“Neuquén como provincia gasífera puede tener un mejor futuro”

RÍO NEGRO

“Si se dan ciertas condiciones, el futuro se aclara"

RUBÉN ETCHEVERRY Ex titular de G&P de Neuquén y Secretario de Energía de la Provincia. En la actualidad se desempeña como asesor de Intendencia en temas de Energía.

JORGE OSCAR TORANZO Ingeniero agrónomo oriundo de Córdoba y actual Director de la Estación Experimental de Alto Valle INTA (Centro Regional Patagonia Norte).

#Balance A partir de la devaluación del año 2016 y el reintegro a los puertos patagónicos, todo lo que es el sector exportador ha visto una mejora en sus posibilidades. Sin embargo, como aspecto negativo, hay que resaltar algunas dificultades con Brasil y Rusia por distintos motivos. Con respecto al primer país por cuestiones fitosanitarias y por la devaluación; y con el segundo por la devaluación del rublo. En cuanto a la ganadería, el fin de la barrera fitosanitaria ha permitido retener a los terneros que antes iban hacia el Norte en la etapa de engorde. A la hora de hacer un balance, este aspecto es fundamental.

#Prospectivas Además de la eficiencia propia de cada sector, hay un tema de competitividad sistémica, que se define en relación a la calidad y cantidad de lo que uno produce y a los precios que pueden estar pagando el mercado. La amenaza para el sector fruticultura está dada por el comportamiento de los mercados externos y por cuál va a ser la relación dólar-peso teniendo en cuenta que si lo costos internos siguen aumentando (con incremento de mano de obra, de energía eléctrica, gas y los im-

#Balance puestos generales, etc…) un tipo de cambio fijo o muy por debajo de la inflación vuelve a poner a la fruticultura de exportación en una situación de peligro en relación a los competidores. Otro tema a resolver es el tema de los aranceles que paga Argentina como país en algunos mercados. En base a acuerdos comerciales y relaciones diplomáticas y en algunos productos que, por ejemplo, Chile paga 0 en China, nosotros pagamos el 30%... Esto sumado a los costos internos, creo que hay que trabajar en la competitividad sistémica. Con respecto a lo que es la economía agropecuaria de la Provincia, creo que si se dan ciertas condiciones a futuro, el futuro se aclara. Las condiciones económicas a las que me refiero son: mantener un tipo de cambio competitivo que permita exportar e importar, ver cómo se juega con el ingreso de fruta de Chile y de otros países al Mercado Central –no está mal que lo haga en pequeñas cantidades pero no como en la década de los 90, que había un ingreso irrestricto de fruta de Chile y Francia, por ejemplo– y el tema de los costos internos, de energía eléctrica sobre todo por las empresas empacadoras y procesadoras de la fruta de la Provincia.

Lamentablemente para Neuquén, es un provincia que depende fundamentalmente de dos ingresos: la coparticipación a través del gasto público (ya sea provincial o de los municipios) y la actividad petrolera; lo que estamos viendo es una economía golpeada. Las únicas dos actividades -y muy menores- además de las que mencioné anteriormente, son el turismo y la fruticultura, y ambas se vieron muy afectadas por la caída de la actividad petrolera. La fruticultura está golpeada porque a pesar de la devaluación, los costos internos siguen siendo altos para competir. El turismo está muy circunscrito a lo regional. La zona de la nieve ha estado afectada por la crisis de Brasil, con lo cual creemos que también tendrá una recuperación muy lenta. Asociado a lo anterior, el año pasado se sumó un crecimiento en el gasto público debido a ser un año electoral y este año las cuentas públicas empezaron a tener déficit y problemas de financiamiento. Esto es lo que estamos vislumbrando como situación de la economía provincial. Todo eso ha hecho que se vea afectada la capacidad de la Provincia y que decaiga la economía. En síntesis, toda la economía está muy golpeada.

#Prospectivas Va a ir crecimiento muy lentamente en la medida en que el país pueda dominar la inflación, que es un gran tema pendiente; y que se resuelva la cuestión tarifaria, que está aún más pendiente y afecta la cadena de pagos. Todo lo anterior sumado a la credibilidad del país. Creo que va a afectar positivamente en la medida que los inversores empiecen a tener confianza. Soy optimista pero no creo que vaya a ver un crecimiento de golpe. Hoy ha empezado a haber una reactivación, sobre todo en la parte hidrocarburífera relativa a gas, y está toda la economía atada a eso. Será positivo pero paulatino, muy lento. Las nuevas inversiones o la reactivación de la industria petrolera viene muy despacio y tiene un futuro interesante en lo que se refiere al gas por la necesidad del país de este recurso (prácticamente el 50% del gas que consumimos es importado). Todo el tema del gas, al darse las nuevas resoluciones y precios, haría que Neuquén como provincia gasífera tenga mejor futuro. Esto ha comenzado en forma muy lenta. También hay que aclarar que hay una alta conflictividad laboral, no tan grave como sucede en Patagonia Sur, pero que genera un malestar y no beneficia a las inversiones, ni a que aumente la actividad económica en el país. AGOSTO 2016 (Socios) 33


NEUQUÉN

“Nosotros somos optimistas” #Prospectivas

EDGARDO PHIELIPP Vicepresidente de Asociación de Comercio, Industria, Producciones de Neuquén (ACIPAN), Presidente y Vicepresidente del Centro Pyme Agencia de Desarrollo Económico de Neuquén.

#Balance La Provincia de Neuquén está fuertemente atada a los efectos de dos actividades económicas. Por un lado, está el sector hidrocarburífero, que desde la baja de precios del mercado internacional ha sufrido un estancamiento y baja; por otro lado, la fruticultura, actividad que tiene los problemas que ya

todos conocen, cuestiones que son estructurales y que se dan desde hace varios años. En un balance no puede no aparecer la crisis internacional del petróleo. Esta cuestión tiene una secuencia que no responde a una fecha exacta, ha tenido un proceso de estancamiento y recesión profunda.

CHUBUT

“Estamos en una economía extractiva de rendimientos decrecientes” CÉSAR HERRERA Contador, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

#Balance La economía de la Provincia es muy dependiente de actividades básicas: la petroquímica; el aluminio; manufacturas de origen agropecuario y pesca, con actividad casi nula en el último trienio. En el campo petrolero, si bien Argentina viene con una política de mirar hacia adentro y tener precios internos sostenes, la crisis internacional nos ha pegado muy fuerte. En Comodoro, el petróleo se manifiesta estancado en torno a los nueve millones de metros cúbicos (m3) por año. Si tomamos como base el año 2004, arrancamos con cerca de seis millones de 34 (Socios) AGOSTO 2016

m3 por año y 4.500 empleados; a fines de 2015 teníamos más de 13.000 empleados y nueve millones de m3. Analicemos estos datos sumando que empezamos a colocar mucha agua en la recuperación secundaria y que la principal operadora en Chubut (PAE) invirtió más de lo que le exigía el contrato de concesión. Es decir, pusimos mucha agua, capital y personas para obtener más o menos lo mismo. Eso tiene que ver con una economía extractiva donde el petróleo convencional parece haber llegado a un pico y lo que sostiene la actividad es la alta rentabilidad de la actividad y en estos momentos de crisis mun-

Nosotros somos optimistas y los relevamientos que hacemos entre los empresarios de Neuquén cada tres meses, son sumamente favorables con un 67% de posición optimista. Creemos que la actividad hidrocarburífera va a tener una recuperación de la mano del sector gasífero, más que del petrolero, en el cual el precio es perfectamente competitivo y el costo de generación es menor que el del crudo. Además, confiamos en una reactivación de la actividad económica de

la mano de la construcción y de la inversión pública, que serían los tres motores de la actividad económica en Neuquén. Creemos que en la ciudad va a haber una mejora, no sé si será en el último trimestre de 2016 o en el primero de 2017; están las condiciones dadas, Neuquén está preparada para responder a los tiempos que vienen. Y, en la medida en que la demanda se reactive, puede haber respuesta inmediata. También confiamos en que el nivel de inversión en la Provincia sea alto.

dial sectorial y recesión nacional, es empleado por las empresas para tomar ganancias. Si hay algo que está rezagado en nuestra región es la tecnología y en general vemos con preocupación que sería sustitutiva de mano de obra. Estamos en una economía extractiva de rendimientos decrecientes.

dad que sigue siendo muy fuerte. Los latinoamericanos siempre hemos mirado a Europa y allá hay una especie de carencia de ideas; ellos comienzan a mirar el llamado Sumak Kawsay (el buen vivir latinoamericano) que regía a las comunidades aborígenes de acá. El Sumak Kawsay analiza valores que nosotros no estamos viendo: la cooperación y no la competencia; la economía no está por encima de la vida sino viceversa; la tierra es un organismo viviente y no una máquina transformadora de energía; nosotros debemos procurar vivir más frugalmente… Hay que hacer otras cosas que atraviesan a toda la sociedad, y ahí entra en juego la política. Debe darse un cambio de paradigma, que contemple: bioconstrucción, traer bienes por el puerto, abastecernos con producción regional y energías regionales. Este es el modelo que los europeos vienen a ver en las comunidades originales.

#Prospectivas Llegó el momento de preguntarnos: ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué potencialidades tenemos? ¿Cómo se pueden aprovechar? Creo que las crisis son las que promueven este tipo de evaluaciones. Como tendencia, la clase política se desentiende de las posibilidades futuras y prima una lógica de hechos y eso implica hacer obras públicas, que es uno de los componentes del voto. Se rigen por acciones de corto plazo: sostener los puestos de trabajo petrolero, lo cual está bien pero, además, el gobernante debería mirar más allá. Creo que tenemos una potenciali-


AGOSTO 2016 (Socios) 35


36 (Socios) AGOSTO 2016


AGOSTO 2016 (Socios) 37


NOTA DE TAPA

BIG DATA & PROSPECTIVAS BALANCE

LA REALIDAD DE LA REGIÓN SEGÚN SUS PROTAGONISTAS

22 testimonios de la Patagonia productiva

A lo largo de dos años, desde Revista Socios entrevistamos a los principales referentes y hacedores de la economía regional. Les proponemos un recorrido por sus opiniones, balances y posiciones con el fin de entender cómo se hacen negocios en el Sur.

#1

SUPERMERCADOS EN LA PATAGONIA Federico Braun Presidente de La Anónima

#2

PATAGONIA CHINA Fernando Zhou Asesor y apoderado de MCC Minera Sierra Grande

#3

FRANQUICIAS EN LA PATAGONIA Marcelo Cámara Socio de Del Viento

#4

PATAGONIA UNDER CONSTRUCTION José Luis Such Gerente general del Grupo Such

“A nosotros no nos interesan las grandes urbes. Ni Buenos Aires, ni Córdoba, ni Mendoza, ni Rosario. Lo que no quiere decir que en el futuro podamos iniciar acciones en esas ciudades. Pero por el momento nuestro objetivo es seguir haciendo lo que hicimos hasta ahora, que es ser líderes en pequeñas y medianas comunidades del interior”

38 (Socios) AGOSTO 2016

“Nosotros exportamos casi la totalidad de la producción y generamos divisas para el país. El gobierno, los políticos, deben dar apoyo a las empresas. No les estamos pidiendo de más, solamente que se sienten a ver cuáles son los problemas que impiden que se aumente la producción. Por ejemplo, nosotros tenemos siempre el plan de agregar un turno más, que serían más o menos 100 personas, y para hacerlo se requiere alguna colaboración. (...) Esta empresa trae muchos beneficios a esta localidad, tenemos 570 empleados directos, es mucha gente… Quizá a nivel nacional, es chica pero para la localidad de Sierra Grande es muy importante.”

“El emprendedor emprende en cualquier circunstancia, todo el tiempo es buen momento, es así. Los períodos de crisis generalmente son los mejores porque todo sale menos. Conseguís mejores condiciones para alquilar, y mejores condiciones de compra. Y si sos capaz de aprovechar estas ventajas, cuando el contexto mejora, la “ola” ya te encuentra trabajando. En nuestro caso, por ejemplo, hicimos la planta de producción en 2009 cuando nadie quería poner un peso. (...) Ser patagónico tiene sus ventajas. Por suerte estamos en Comodoro y la situación económica acá es distinta respecto de otros lugares del país. Tenemos un micro clima”.

“La empresa arrancó en 1978. Idea original de mi padre (José Luis Such) de hacer viviendas prefabricadas con el techo a dos aguas. La empresa se llama Bahía Blanca Viviendas porque mi padre es de Bahía. Con el tiempo se instaló en el Sur, donde vendía muebles. Conoció a alguien que vendía casas en forma particular. Allí empezó a comprar y revender. Hasta que un día decidió empezar a construirlas él mismo. Arrancó en el barrio Stella Maris de Comodoro, con un galponcito y una carpintería. Ese fue el comienzo”.


#8

EL CAMPO PATAGÓNICO Los Cantoni Dueños de Granja el Amanecer

#7

MUJERES AL PODER Gabriela Macagni Directora de Endeavor Argentina

#5

PETRÓLEO DIFÍCIL

#6

MERCADO TURÍSTICO Enrique Meyer Ministro de Turismo de la Nación

Ernesto López Anadón Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

“Más que promesa, diría que hoy en día Vaca Muerta es una gran oportunidad. Si uno mira lo que pasó en Estados Unidos, las curvas de actividad han sido hiperbólicas. Empezaron muy lentamente y, a medida que se iba conociendo la geología, la roca y la mejor forma de explotarla, se comenzó a crecer. La situación es análoga en Vaca Muerta: se está avanzando. YPF ha desarrollado mucha actividad y algunas otras empresas también. Creo que estamos en la etapa de aprendizaje, el equivalente a la etapa exploratoria en un reservorio convencional. A medida que se siga perforando e invirtiendo, se verá cómo la actividad explota y comienza a crecer. No creo que no se esté haciendo nada, sino que se está yendo al mismo ritmo que se ha avanzado en Estados Unidos".

“Desde hace ya más de una década, cuando pasamos de la larga etapa de las potencialidades al tiempo de las concreciones en el sector turístico, todos los actores involucrados supimos que la sinergia entre las acciones privadas y públicas es insoslayable. Ese criterio aplicado a nivel nacional también tiene su correlato en las distintas regiones y en cada una de las provincias que las componen, tal como queda en claro en el marco del Consejo Federal de Turismo. Es un trabajo conjunto, que redunda en logros comunes y afianza el aporte del sector a la economía nacional (...) La Patagonia es un lugar incomparable desde el punto de vista de su naturaleza, pero requiere mucho trabajo de todos los actores del sector, como cada destino que quiera seguir creciendo”.

"En mi caso, soy ingeniera química, tengo tres hijos y me desempeñé más de 20 años en grandes empresas. Debí armar mi red de contención entre mi marido y mi familia; pero primero estuvo la decisión de hacerlo. Creo que la mujer no debe tener miedo o inhibirse en pedir ayuda, y aquí volvemos al tema cultural (...) Cuando estás convencida y tenés confianza te pones en marcha. Obviamente, que ese espacio de desarrollo tiene que estar vinculado a tus aptitudes y gustos personales. Se trata de “comprar” el modelo de vida que quieras lograr y llevar adelante la estrategia, con sentido común, esfuerzo y mucho trabajo. Ser emprendedor es una actitud de vida, es la iniciativa de hacer, de cambiar. Podés desarrollarte en una empresa grande, chica, o crear tu propia compañía, hacerlo en el ámbito social o artístico. El concepto es muy amplio, lo importante es convencerse realmente y confiar en lo que cada una puede dar".

“Dentro de la industria nosotros hacemos toda la cadena, empezamos desde la inseminación y terminamos en el fiambre. En el rubro carnes y chacinados, 20 años en el mercado nos han llevado a posicionarnos y hoy somos una empresa líder. (...) Entonces, es difícil entrar y como nosotros ya no somos una empresa chica, no podemos hacer cosas a bajo volumen porque no nos conviene. Tendríamos que entrar por el precio, porque la calidad es alcanzable. Si uno es consciente de lo que hace y trabaja seriamente, uno alcanza la calidad con buena materia prima. Ahora, habría que ver si además de bueno, es barato. Y, por otra parte, está el tema de insertarse en el mercado como marca. Es muy difícil que la carne tenga marca, sin embargo, fundamentalmente en la provincia de Neuquén, la carne de cerdo somos nosotros, tiene marca propia pero eso fue un trabajo de 20 años”.

AGOSTO 2016 (Socios) 39


#9

PATAGONIA SALADITA Jorge Omar Castillo Accionista de La Salada

#10

NEGOCIOS EN ALTURA Omar Pirrello Socio Gerente de ASPA

#11

PATAGONIA BAJO CERO Juan Carlos Begué Titular del centro de esquí Cerro Castor

#12

PATAGONIA EN CUOTAS Pablo Basso Presidente del Consejo de la Cooperativa Credi Guía

“La idea es estar en todo el país, pero darle prioridad a las ciudades con mayor cantidad de población. Yo estuve en Neuquén, anduve por esos lados, pero hay poca gente ahí. De todas formas, ya va a llegar. Si mañana me llama alguien de la Patagonia y me dice: “Tengo un predio”, y veo que la propuesta es buena, hago un ofrecimiento y arranco. La cantidad de trabajo que generamos tiene un efecto multiplicador. En Mendoza, producen vinos y frutas y no dan tanto empleo como nosotros. El modelo es maravilloso, donde los políticos no tienen capacidad de reglamentar, y además, no me escuchan”.

40 (Socios) AGOSTO 2016

“Respecto de las decisiones de política económica del Gobierno nacional, desde mi punto de vista, lo más importante es que no está tomando decisiones que paren el consumo y el mercado interno. Y eso es fundamental porque si bien es cierto que la inflación siempre afecta al sector de más bajos ingresos también es cierto que lo peor que puede pasar en situaciones de este tipo, es que se frene la actividad económica. Es muchísimo peor que una persona quede desempleada a que tenga trabajo y que su sueldo se vea afectado. Hay que trabajar para bajar la inflación pero no a costo de medidas que signifiquen un aumento de la desocupación. Desde ya, la Patagonia se ha visto favorecida por la política de fortalecimiento del mercado interno y fundamentalmente por la decisión política del autoabastecimiento energético. Nuestra región posee la reserva hidrocarburífera más importante de nuestro país”.

“Nosotros somos una empresa familiar; la ventaja es que somos de este medio y conocemos lo que hacemos, nuestra estrategia pasa por estar encima de todo. Muchos centros de esquí de Sudamérica están en manos de empresarios de otros rubros que invierten en la actividad y la forma de encararlo es distinta. Creo que sólo hay un centro de esquí en esta parte del mundo con esta misma particularidad y es Portillo, en Chile. Todos los años invertimos, lo que nos permite seguir creciendo. Tenemos, por ejemplo, maquinaria para garantizar que haya nieve hasta la base, entre otros aspectos que no pueden descuidarse”.

“Antes de que se empezaran a hacer las inversiones en Vaca Muerta, el sector petrolero estaba en una meseta y cuando se empezó a inyectar dinero a través de estas nuevas inversiones cambió totalmente el consumo porque, a pesar que los costos de vida en Neuquén son altos, los sueldos que tienen en este sector están muy por encima de la media del empleado de comercio. Son sueldos que distorsionan mucho, no te lo voy a negar, hoy un empleado de comercio debe estar en $10.000 y eso debe ser un tercio de lo que cobra alguien de la industria petrolera. Cuando vienen a pedir un crédito, a veces traen los recibos de sueldo y la verdad es que te dan ganas de irte al petróleo (risas). Pero aunque Neuquén es una ciudad cara, porque salir a comer o vestirse es caro, también hay alternativas todavía y podés buscarle la vuelta”.


#13

PATAGONIA SUSTENTABLE

#14

EMPRESAS FAMILIARES

#15

SUR EMPRENDEDOR

#16

CRISIS PETROLERA José Llugdar Secretario general de jerárquicos

Wenceslao Casares Fundador y CEO de XAPO

Los Mazquiarán Dueños de Aguas Orizon y agroemprendimientos

Julieta Rocchi Coordinadora Asuntos Públicos de Sinopec

“Creo que una compañía es responsable socialmente si se enfoca en cómo se gana el dinero, no tanto en cómo se gasta. Estamos de acuerdo en que el objetivo de las empresas es ganar dinero. Lo importante es el cómo. A mi me interesa mostrar que lo hacemos siendo responsables. Respetando las leyes y normativa vigente y agregando valor social y cultural a las comunidades en donde trabajamos. Dejando una huella".

#17

ECONOMÍAS REGIONALES Julio Viola Fundador de Bodega del Fin del Mundo

“Cuando uno empieza a convivir en estos lugares agrestes, la Patagonia es cruda en invierno y tiene sus vientos de más de 100 km/h, creo que a muchos esta realidad los fortalece. En el caso nuestro (se refiere a la familia), nos hizo más fuertes en cuanto a las ideas, a saber que el primer paso cuesta el doble a hacerlo en otro lugar, que quiza tiene todo. Por ejemplo, la planta de agua está hecha en el medio de la nada. Y si vos haces un proyecto en cualquier otro lugar, la realidad es que no se te ocurre pensar en el camino o la luz porque ya están hechos o en marcha. Acá no es así. Todas esas cosas, naturalmente te acorazan. Los patagónicos somos así”.

“Yo descubrí los bitcoins por accidente en 2011. Necesitaba mandar plata a Argentina para un proyecto que tenemos con varios amigos y era difícil. Entonces un amigo me sugiere usar bitcoins, que era una moneda digital que podías mandar a cualquier lado. Yo no tenía idea de qué se trataba, pero me dio curiosidad y me puse a investigar. (...) Mandé los bitcoins a mi amigo en Buenos Aires y al final del día mi amigo ya los había vendido. Me llamó mucho la atención la experiencia, me pareció increíble. Entonces empecé a leer, a estudiar, a ensuciarme las manos, a aprender, a ver el software, a correr el software, a conocer gente vinculada con bitcoins, y pasé de ser un escéptico, a creer que el bitcoin va a cambiar el mundo más que Internet”.

“¿Qué va a pasar? No lo sé. Los escenarios que se vienen ya los viví todos. La peor crisis fue la del 98. En algún momento, se habían dado tantas vacaciones juntas que ya no sabía qué hacer. Mi señora era la que sostenía la casa. A veces, me preguntan: “¿Quién me garantiza la actividad?” y es importante que la gente vea que nada le garantiza el empleo. El hecho de tener un trabajo es un privilegio que nos da la posibilidad de desarrollar un tarea y sostenerte”.

“Vivimos en esta región donde Vaca Muerta puede haber sido buena desde el punto de vista económico de la Provincia pero para el resto de las economías regionales fue un palo en la cabeza porque genera desajustes en los valores inmobiliarios o en los salarios de la gente. Además, generaron cosas como que el 90% de las 300 personas que trabajan en el área productiva de la empresa tuviera el currículum presentado en una compañía de petróleo. Eso hace que tu propio operario que normalmente tiene que prosperar para ser jefe de su área mire para otro lado. Y acá también se puede crecer”. AGOSTO 2016 (Socios) 41


#20

PATAGONIA VERDE

#19

#21

PATAGONIA FOR EXPORT Hugo Sánchez Presidente de Patagonian Fruits Trade

Ismael Retuerto Director Técnico de NRG Patagonia

EL OTRO CAMPO

#18

Los Rosauer Dueños de Los Álamos de Rosauer

PATAGONIA NUCLEAR Juan José Gil Gerbino Director Tecnológico del INVAP

“Si uno repasa la historia va observar que la energía nuclear es sumamente segura, comparada con accidentes ocurridos vinculados a otras fuentes como, por ejemplo, la hidroelectricidad o la minería de carbón (...) La Argentina es un país nuclear, desde 1950 se ha desarrollado toda una tecnología y tenemos una participación importante en el mundo, sobre todo al nivel de los reactores experimentales. Y es, además, el que tiene más desarrollo propio de la región sudamericana en este campo. No caben dudas que en la Argentina la energía nuclear tiene que tener un protagonismo mucho mayor”.

“Estamos en una época de cambio de gobierno y de nuevas expectativas. En el negocio frutícola un dólar rezagado en comparación con el aumento de la inflación, hizo no rentable la exportación de frutas, y por lo tanto los productores dejaron de plantar. Esperamos que la mejora del dólar no vuelva a ser absorbida por la inflación, y otra vez volvamos a la misma situación. Y en rosales puede llegar a sentirse el ajuste general que se está viendo en estos primeros meses del Gobierno. Pero esperamos que la situación mejore. (...) Yo llevo 18 años en la empresa. Me tocó vivir el efecto Tequila, la convertibilidad, la devaluación, pero el 2015 fue el peor de la historia”.

#22

BIG DATA EN ACCIÓN Marco Bressan Presidente de BBVA Data & Analytics y Chief Data Scientist de BBVA 42 (Socios) AGOSTO 2016

“Un país modelo podría ser Dinamarca pero atendiendo a dos cuestiones: No tienen casi petróleo ni energía y están rodeados de países a los cuales les compra o vende energía. Nosotros estamos en el confín y es muy difícil intercambiar energía, excepto con Uruguay o Chile… El modelo danés es el más limpio que se conoce; Alemania tiene mucha energía renovables pero también mucho carbón. En las cercanías, Uruguay es parecido a Dinamarca porque no tiene combustibles propios, es chico geográfica y poblacionalmente y hoy tiene una producción arriba de 30% de fuente eólica, pero lo hicieron todo sin ningún aporte de industria nacional uruguaya. Nosotros pretendemos que Argentina no se quede solo con equipos extranjeros”.

“Ahora se exporta a Medio Oriente, se exporta a Hong Kong pequeñas cantidades, se abrió EE.UU. en el ´89 que no teníamos entrada; México; estamos exportando a Colombia como algo normal. En el 72 no había estadísticas como hoy, pero estuvimos entre los primeros 10 exportadores. En ese momento la fruticultura venía de glorias, no había competencia. Chile no existía, Sudáfrica era muy incipiente, los importadores de Europa hacían cola en las empresas líderes para comprar anticipadamente la manzana Granny Smith sobre todo”.

“El principal motor de cambio es la tecnología. El poder trabajar con grandes volúmenes de datos es para conocer mejor a mis clientes. En la medida que tengo una tecnología que me permite hacer cosas nuevas, puedo avanzar. El objetivo principal es capturar valor de los datos que se tienen y traducirlo en nuevos y mejores servicios. El reto ya no está en cómo lograr la analítica de cantidades ingentes de datos que nos dan una visión global de la sociedad, sino cómo transformar esa información en experiencias de usuario”.


AGOSTO 2016 (Socios) 43


TECNOLOGÍA

VR MADE IN ARGENTINA

UN MUNDO PARALELO AL ALCANCE DE TODOS

¿Qué usos se le está dando a la realidad virtual en la actualidad? Esta tecnología es, junto a la inteligencia artificial, el Blockchain, el bitcoin, la impresión 3D, los vehículos autónomos, la robótica y la biotecnología, una de las tendencias que cambiará el mundo de cara al año 2020. De a poco, irá ganando adopción a escala, transformará el comportamiento de las empresas y abrirá la mente a un mundo de nuevas posibilidades. Los límites de la humanidad han cambiado, estamos cada vez más cerca de que las personas hagan de sus vidas lo que alguna vez imaginaron. ¿De qué manera? ¿En qué estadío se encuentra nuestro país? En esta nota, nos acercamos un poco más.

C

ada día surgen nuevas tecnologías. Algunas son adoptadas a gran escala para que lleguen al mercado, mientras que otras pasan por un período de maduración. Independientemente del camino seguido, existe la certeza que transformarán la vida cotidiana de los individuos y las empresas mediante la simplificación de las rutinas o su transformación por completo. La realidad virtual es una de ellas. Permite al usuario interactuar en tiempo real con un entorno tridimensional generado por las computadoras a través de dispositivos multisensoriales. Es decir, un entorno virtual creado por un sistema para generar un mundo artificial donde el usuario puede interactuar, sintiéndose parte del mismo. Se trata de la primera herramienta con el poder de engañar al cerebro con sensaciones que no son reales, pero lo parecen. Al respecto, para Samsung “la aparición de la realidad virtual se presenta como una plataforma revolucionaria en muchos aspectos. Significa que es posible vivir en los zapatos de otro sin que sea solamente un dicho, ya que tiene el poder de transformar tanto a la gente como al mundo en el que viven, aunque sea por unos minutos”. En términos de negocios, se espera que para el año 2020 la realidad virtual mueva alrededor de 300.000 millones de dólares, y que todo lo que nos rodee, de una u otra forma, pueda tener cierta relación con este apasionante mundo paralelo.

PASADO Y PRESENTE DE LA REALIDAD VIRTUAL Para poder entrar a ese mundo, se requie44 (Socios) AGOSTO 2016

La realidad virtual permite al usuario interactuar en tiempo real con un entorno tridimensional generado por las computadoras a través de dispositivos multisensoriales. ren gafas o visores de realidad virtual. Los más conocidos son Oculus Rift, HTC Vive o PlayStation VR, pero también existen visores más sencillos como Samsung Gear VR, Huawei VR o las simples Google Cardboard. Si bien podemos remitir los inicios de la realidad virtual al siglo XIX con el invento del estereoscopio, es con la Virtual Boy de Nintendo ideada en 1995 que podemos pensar en los primeros pasos de esta tecnología

tal como se la conoce hoy. Luego, en 2012, surgirían las Oculus Rift, un sistema VR para juegos, que luego fue comprada por Facebook en dos millones de dólares en 2014. Pero, además de juegos, la realidad virtual puede aplicarse a muchos otros ámbitos. Por ejemplo, en el entorno militar con simuladores de vuelo o terrestres. Algunos países ya están probando estas gafas virtuales para entrenar a sus soldados y pilo-


POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente es editora de DTRUZ Mag y colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.

tos de cara a las maniobras a las que tengan que hacer frente en el campo de batalla. En Educación se está usando para simulación de actividades o el estudio de la astronomía; en la Salud, para ayudar a personas en procesos de recuperación en simulación de cirugías; en la Ciencia, para investigaciones en el área de la química, la física, biología o astronomía; en Ingeniería, realidad virtual para el diseño y construcción de edificaciones, autos y demás; e incluso se puede aplicar al mundo de los deportes, en simulación de performance o equipos de manejo; o en el cine, como los casos de Matrix, Tron y Vanilla Sky. En la industria del retail, teniendo en cuenta que los consumidores buscan más comodidad con los servicios digitales, un estudio de Cisco revela que los comerciantes que ofrecen experiencias relacionadas a la transformación digital pueden generar un aumento considerable en sus ganancias. Ejemplos a implementar son las ofertas con recursos de realidad aumentada: usar un teléfono inteligente para escanear los productos y obtener ofertas y promociones especiales y personalizadas en la tienda; aplicaciones para ayudar en la localización de los productos de su lista de compras dentro de la tienda; aplicaciones para recibir información sobre productos, tales como evaluaciones en línea de los consumidores o ingredientes del mismo. También hay estudios que aseguran que la realidad virtual jugará un papel importante para el video OTT (Over the Top), convirtiéndose en algo fundamental para el streaming de video. En este sentido, Anthony Christie, Chief Marketing Officer de Level 3, sostiene: “Mientras que la industria de OTT sigue creciendo y evolucionando, este estudio muestra que existe una mayor atención, no sólo en distribuir eventos de streaming en directo, los cuales pueden suponer un desafío por sí mismos, sino también streaming en 4K o incluso en VR”.

LA NUEVA OLA Julio Chamizo, Co-Founder de Taggify “Cada vez más empresas se están metiendo tanto en el desarrollo de aplicaciones como en la creación de hardware vinculado con VR. Por ahora, parece solo una moda, ya que no vimos algo realmente útil, salvo juegos y experiencias, pero ya aparecieron cámaras que filman en todos los ángulos, son una es-

Se espera que para el año 2020 la realidad virtual mueva alrededor de 300.000 millones de dólares, y que todo lo que nos rodee, de una u otra forma, pueda tener cierta relación con este apasionante mundo paralelo. pecie de esferas con lentes que captan todo lo que pasa a tu alrededor. El hardware en manos de alguien creativo, puede llegar a hacer algo increíble”. Desde el punto de vista técnico, para conseguir una auténtica inmersión en un juego de realidad virtual, se necesita siete veces más capacidad de procesamiento gráfico que en los juegos y aplicaciones 3D tradicionales. Según dice Alexander Ziebert, Gerente de Marketing técnico de Nvidia, “la tecnología que ofrecemos proporciona exactamente los niveles de rendimiento, calidad de imagen y latencia que se necesita para convertir la realidad virtual en una experiencia verdaderamente alucinante. Lo que en un momento se pensaba como parte del futuro ya es una realidad y hoy está al alcance de todos. Antes sólo se veía en demos, en prototipos, pero hoy cualquier usuario puede tener las gafas de realidad virtual en sus manos”. “Existen estudios que predicen que se invertirán grandes sumas en los próximos años en tecnología y también en contenido para VR. Eso es algo sumamente interesante ya que, si bien aún es cara la tecnología, se está trabajando mucho para que haya contenido de calidad y a un precio accesible para cualquiera. La realidad virtual tuvo una etapa de la creación de la tecnología necesaria y ahora estamos en una etapa de creación de contenido y también de popularización de esta tendencia”.

DE ESTE LADO DEL MUNDO Y mientras en el mundo se disputa el liderazgo de la realidad aumentada. En Argen-

tina también pasan cosas. Al respecto, Juan Ozcoidi, Director de itBAF: “La realidad virtual en Argentina se encuentra en un estadio inicial, igual que en el resto del mundo. Todo es muy nuevo, y todo está por hacerse. Inclusive, puede decirse que estamos a la vanguardia de esta nueva tecnología ya que aparecieron varias empresas desarrollando proyectos relacionados. Un punto en donde corremos con desventaja es la casi nula disponibilidad para hacerse de dispositivos a precios razonables en esta parte del mundo”. Y continúa: “Nosotros estamos trabajando tanto en el desarrollo como en la publicación de contenido interactivo de realidad virtual, principalmente, videojuegos. Fuimos el primer store en América Latina en lanzar juegos VR y hoy contamos con un catálogo de más de 30 juegos. También, hemos desarrollado un espacio multimedia llamado Media Center VR donde el usuario se inmersa en un entorno desde donde puede experimentar audio, video, imágenes y aplicaciones”. Y continúa: “El reciente lanzamiento de Pokemon Go – juego que es furor en el mundo, y se juega caminando por el mundo real en busca de monstruos virtuales que aparecen en lugares cercanos a la ubicación del teléfono - nos está alertando que los videojuegos pueden aplicar la realidad aumentada en forma exitosa. Por otro lado, todo hace pensar que el turismo se presenta como una de las industrias que mayor puede aprovechar esta tecnología”. En el ámbito del turismo hay muchas implementaciones. Recientemente, Google Argentina anunció que trece parques nacionales del país ya se podían recorrer en Street View. En la aplicación móvil uno puede acceder a la versión preparada para Cardboard y sumergirse en una experiencia de realidad virtual para recorrer cada uno de los parques como si realmente estuviesen caminando por sus senderos. Hasta la fecha, la colección especial está compuesta por los siguientes parques: Los Glaciares, Iguazú, Mburucuya, Predelta, El Palmar, Patagonia, Perito Moreno, Bosques Petrificados de Jaramillo, Los Alerces, Lago Puelo, Los Arrayanes, Nahuel Huapi y Lanín. Otro ejemplo en este campo es AlmundoVR360, iniciativa que ha lanzado Almundo.com también en el país. Esto permitirá a cada persona que se acerque a las sucursaAGOSTO 2016 (Socios) 45


LAS MEJORES GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL »» OCULUS RIFT: Son un referente en este campo. De alguna forma, con estas gafas empezó el universo de la realidad virtual y eso se profundizó luego de que la empresa haya sido comprada por Facebook. Son gafas equipadas con pantalla OLED y sensores para registrar movimientos de 360 grados. Sensor LED de infrarrojos y mando de control remoto Oculus Remote. La experiencia que ofrecen son de una calidad excelente, pero requieren unos requisitos de hardware adicionales.

»» SAMSUNG GEAR VR: Se destaca el diseño de las ópticas con el que consiguen un gran ángulo de visión de 96 grados. Además, se puede regular el enfoque de las ópticas para tener una imagen lo más nítida posible. Lo mejor es la incorporación de hardware específico para el control de las aplicaciones. De este modo, las Gear VR cuentan con sensores de proximidad, acelerómetro, y giroscopio. También, se destaca la presencia de un touchpad para facilitar el control en los juegos y aplicaciones que utilicemos. El sistema de sujeción está muy bien pensado, es ajustable, lo que habilita una máxima comodidad.

»» HTC VIVE: Es un equipo de VR realizado en colaboración con Valve que se conecta a la PC e incorpora un paquete de 70 sensores que permiten realizar un seguimiento de la cabeza de 360 grados, con una tasa de refresco de 90 Hz que ayudará a mantener una latencia baja. Por otra parte, viene incorporado con la tecnología Context Aware Controller que te permitirá disparar, moverte e interactuar con todos los elementos en el mundo virtual.

»» SONY PLAYSTATION VR: Cuenta con un panel OLED de 5,7” con una resolución 1920 x 1080 con un campo de visión de unos 100 grados. La resolución puede parecer poca comparado con otros equipos, pero Sony asegura que ofrece un 20% más de sub-píxeles más al usar una matriz RGB. Con un refresco de 120 hz y latencia menor de 18ms, promete evitar el famoso mareo que causan muchos de estos kits VR. Cuenta, además, con un sistema de detección de movimiento de seis ejes (giroscopio de tres ejes, acelerómetro de tres ejes).

»» MICROSOFT HOLOLENS: Es un dispositivo que es mitad realidad virtual y mitad realidad aumentada. Esto quiere decir que se combinan los elementos reales con los virtuales usando también imágenes holográficas. Estas gafas de realidad virtual podrán reconocer gestos y comandos de voz con un dispositivo al estilo Kinect. Además, el modelo posee un campo de visión de 120 grados hacia ambos ejes, y es capaz de ofrecerte efectos visuales en HD.

»» GOOGLE CARDBOARD: Son una alternativa muy económica respecto del resto de los visores de realidad virtual. Mediante un Kit DIY (Do it yourself, hazlo tú mismo), Google pone la realidad virtual en la palma de la mano. Cuenta con tres componentes esenciales: el imán, las lentes y el smartphone. El imán, situado en el lateral izquierdo del visor, permite interactuar con el smartphone sin tocar la pantalla para nada. Las lentes están para dar la sensación de profundidad. Los campos de visión para el ojo izquierdo y derecho están delimitados por una franja de cartón separatoria en el centro de las gafas. 46 (Socios) AGOSTO 2016


les, para planificar su próximo viaje o elegir su próximo destino, tenga la posibilidad de recorrer diferentes ciudades del mundo de manera dinámica e inmersiva, a través de videos 360. También en el ambiente corporativo hay varias novedades. Ricoh anunció el lanzamiento de una nueva aplicación de realidad aumentada que combina el mundo real con el virtual y enriquece la experiencia visual para elegir qué tipo de impresora es la indicada para cada empresa. La app “RICOH AR” muestra la imagen virtual en 3D del equipo funcionando en el lugar donde se desea ubicar y con la cual se puede interactuar. A través de la aplicación se puede inclusive simular la impresión de una hoja. Al respecto, Javier Braun, Gerente General en Argentina de la empresa, dice: “La app aporta la capacidad de combinar la realidad con imágenes y objetos virtuales, a la vez que el usuario puede interactuar con esta imagen visual. Pone en contacto lo real con lo digital, creando así una experiencia interactiva”. La moda es otro ámbito donde, de a poco, empiezan a verse iniciativas vinculadas con la realidad aumentada. En el último Buenos Aires International Fashion Films Festival (BAIFFF), por ejemplo, la gran novedad fue la presentación de los primeros fashion films producidos en realidad virtual, realizados por el director español Toño Cabanelas para las diseñadoras Sonia Carrasco, Virginia Vallejo y María Rocatín. De hecho, una de las charlas más concurridas del festival fue la referida a esta tecnología y su potencialidad para la comunicación en moda, dictada por el mismo director. El año pasado, durante el DC King of Buenos Aires se montó en Tecnópolis una cabina de realidad virtual 360º aplicada por primera vez en Argentina al skateboarding de la mano de DC SHOES. De esta forma, se podía entrar en la piel de Sandro “Chino” Moral, el mejor skater argentino, y sentirse un verdadero rider. VRTIFY es una aplicación creada por argentinos en Silicon Valley que busca revolucionar la forma en la que consumimos música con experiencias 100% inmersivas en 360° y en 3 dimensiones. Lo que hacen, por ejemplo, es transmitir conciertos en vivo en realidad virtual para poder presenciar recitales desde la comodidad de nuestro living. Este año lo hicieron con Lollapalooza. Gracias a los más de 100 espacios virtuales

Mark Zuckerberg asegura que en el futuro no habrá distinción entre la realidad “real” y la virtual. disponibles en VRITFY y a las integraciones con Google Street View, YouTube e Instagram, los usuarios pueden vivir experiencias únicas al sumar la música favorita de su Smartphone. Así como al seleccionar temas desde plataformas integradas como Spotify o Soundcloud, a las cuales se sumarán Pandora, Deezer y Apple Music próximamente. Chaman es una empresa de marketing para marcas que en 2015 desarrolló contenido en realidad aumentada para recitales y festivales masivos y también innovaron con la producción de la entrevista en 360º que Jorge Rial le realizó a Macri y a Scioli cuando competían por la presidencia. También existe Mantaray, una startup que ofrece servicios para empresas personalizados. Desarrollaron un juego que se llama VRoom en donde hay que manejar una moto futurista, dispararles a otras motos y sumar puntos recolectando powerups. Es decir, “las personas se sumergen en otro mundo totalmente nuevo”, aseguran sus fundadores. Siguiendo con el mundo del entretenimiento, QB9 Entertainment, la productora argentina líder en contenidos digitales y transmedia, lanzó junto a Garbarino un juego con tecnología de realidad aumentada: “Gatucarts”. En él, los usuarios pueden vivir una experiencia única junto a su personaje favorito descargando la aplicación en sus dispositivos móviles y mediante la utilización de las gafas Cardboards. Por último, MOVR es una empresa argentina que crea gafas de realidad virtual orientadas a los usuarios de smartphone. Tienen 3 tipos de cardboard y fabrican 200 mil unidades mensuales aproximadamente, que son distribuidas a clientes en todo Latinoamérica. El precio de las gafas ronda los 500 pesos, pero se espera que su costo se reduzca a 300 en los próximos meses. Además, desde la empresa se produce, filma y desarrolla contenido VR. Desde hace un tiempo existe la iniciati-

va WebVR, con la que es posible crear sitios web para VR, a los que se puede acceder con unos Cardboard, Gear VR, Oculus Rift o HTC Vive. Sin embargo, no existen muchos sitios con esta funcionalidad por lo que la experiencia se puede traducir en ponerse y quitarse el set de realidad virtual todo el tiempo al cambio de sitios compatibles y no compatibles. Google quiere revertir eso y está trabajando para llevar la realidad aumentada a toda la web. Para eso, en el evento Google I/O 2016, presentó Daydream, una plataforma de desarrollo de realidad virtual con la que pretende que los desarrolladores hagan sus propuestas en este campo.

DOS REALIDADES Y MUCHAS POSIBILIDADES Por su parte, Mark Zuckerberg asegura que en el futuro no habrá distinción entre la realidad “real” y la virtual. Los cables desaparecerán, los kits de realidad virtual no tendrán la apariencia de un casco de película de serie B y la transición entre realidades tendrá una ficción mínima. Está claro que Facebook y Google están inmersos en una batalla para ver quién domina el mercado. ¿Quién logrará quedarse con el mandato de este mundo paralelo? Frente a esto, hay varias posturas. Para los más optimistas esta tecnología permitirá infinitas posibilidades para comunicarnos e interactuar con otras personas. En sintonía con ellos, muchos piensan que tendrá un gran impacto en la salud, el entretenimiento, la educación, entre muchos ámbitos. Pero, del otro lado, están los que aseguran que la realidad aumentada no hará más que aumentar la brecha digital, y que cada persona va a estar aislada en su propio mundo, conectado a distintos gadgets, y que esto va a en contra de la conexión humana. A favor o en contra, a nadie le resulta indiferente esta revolución y nadie puede negar que tendrá un gran impacto en los próximos años. Junto a tendencias como el Big Data, la inteligencia artificial e Internet de las Cosas, vamos a experimentar una revolución en los próximos años con consecuencias incluso mayores que la propia revolución industrial. Lo más importante ante todos estos cambios es prepararse para los avances que vienen. Después de todo, tarde o temprano, una de estas tecnologías, o varias de ellas, tendrá un alto impacto en nuestra vida diaria del que no podremos escaparnos. AGOSTO 2016 (Socios) 47


MICRO

MARCAS

POR PABLO VILLALBA CEO de La Martina

LA MARTINA LLEGA A LOS 100 LOCALES EN EL MUNDO

Expansión en Argentina y en el exterior

La marca inspirada en el polo cumplió 30 años y durante 2016 alcanzará los primeros 100 locales exclusivos, teniendo presencia en los 5 continentes.

L

a reconocida marca La Martina alcanzará los 100 locales en el mundo durante 2016 por las aperturas de nuevas tiendas programadas en Europa y Argentina. Actualmente la marca está presente con 90 locales exclusivos en más de 60 ciudades. A fines de 2015 se realizaron las aperturas de locales en el Beirut, el Líbano; Johannesburgo, Sudáfrica y recientemente hizo la inauguración de una tienda en Aeropuerto de Haikou, en la Isla Hainan en China. Para este año tiene previsto aperturas en Barcelona y Marruecos, mientras que en nuestro país abrió un local en junio en Caleta Olivia, y abrirá locales en Recoleta Mall, Unicenter, Ushuaia, San Juan, Alto Avellaneda, Abasto y tendrá dos nuevos outlets en Distrito Arcos y Soleil. Para 2017, ya tiene previsto la llegada a Egipto y dos nuevas tiendas en Sudáfrica. De esta manera, la marca aumenta su presencia en los 5 continentes donde cuenta con tiendas alrededor del mundo en ciudades como Miami, Dubai, Madrid, Milán, Las Vegas, Saint Trópez, Singapur, Kuala Lumpur, Cancún, Punta del Este, Puerto Banús, Nueva Delhi, Lyon, Abu Dhabi y Londres, entre otros.

LOS COMIENZOS La Martina fue fundada por Lando Simonetti en 1985, con el objetivo de crear una marca con atractivo internacional, conectada en sus raíces con el deporte del polo y sus valores compartidos de elegancia, lujo y experiencia. “Aunque mantiene su espíritu familiar, La Martina se ha convertido en un referente a nivel mundial por su calidad y la presencia que ha logrado tener en las principales ciudades del mundo. Durante sus 30 años de vida persiguió el objetivo de continuar la expansión y consolidación, tanto nacional como internacional, en vistas de continuar el 48 (Socios) AGOSTO 2016

camino a instalarse como referente absoluto del mundo del polo a nivel global. Dentro del plan de negocio está planificado crecer en presencia dentro de la Argentina con nuevas aperturas a través de locales propios o de franquicias”, comentó Pablo Villalba, CEO de La Martina para América Latina. La Martina es, además, proveedora de equipamiento técnico de alta tecnología para los amantes del polo, y de colecciones de moda que acompañan el estilo de vida sofisticado y desestructurado que se asocia con el mundo del polo. Dentro de sus embajadores se encuentra el inglés George Spencer Churchill, Conde de Sunderland y bisnieto de Sir Winston Churchill. Su fundador y actual Chairman, Lando Simonetti, abrió su primer local exclusivo en la Argentina en 1985 en Buenos Aires, a principios de los 90 comenzó con su plan de expansión a nivel internacional. La apertura de un local en 2008 en Capri, Italia, país icónico para la moda, fue el puntapié para lle-

var a La Martina por otros países de Europa respetando el estilo que los amantes del polo encuentran en cada una de las tiendas que visitan tanto en Argentina como en el resto del mundo. En 2010 a Dubai, una de las ciudades con mayor crecimiento económico en los últimos años. La Martina se encuentra trabajando, desarrollando y diseñando el futuro de la compañía, relacionado con la digitalización de la marca. A su vez, de continuar su vínculo con las grandes marcas como Maserati con quien ha realizado más de 20 eventos de polo y lifestyle alrededor del mundo en países como Singapur, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Dubai, entre otros. A través de su estrecha relación con el Polo, La Martina es proveedor oficial de más de 120 eventos en todo el mundo, como los que tienen lugar en Saint Thropez, Miami y Sylt, además de numerosas asociaciones, universidades e instituciones, como Harvard, Yale, Oxford y Cambridge.


AGOSTO 2016 (Socios) 49


MICRO

POR SANDRA DI LUCCA

EMPRENDEDORES

Consultora estratégica de negocios y Directora de Comunicación EMPREAR, miembro de la comisión directiva de FAME y partner de Lagata Comunicación España.

LOS NIÑOS TAMBIÉN PUEDEN EMPRENDER La clave es generar los espacios

EMPREAR puso en marcha una iniciativa que se enfoca en fomentar en los niños el espíritu emprendedor. ¿Cómo se logra? Jugando.

E

n los últimos años se observa en el mundo un marcado crecimiento del ecosistema emprendedor y la Argentina, en este contexto, se mueve a un ritmo de crecimiento acelerado el que se ve impulsado por los gobiernos, las ONGs, las empresas, entidades financieras y el reciente surgimiento de ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina) que impulsa la aprobación de la Ley ASEA del Emprendedor, comprueban el valor de este nuevo segmento de negocio para la economía y la sociedad. En este contexto, EMPREAR, Asociación civil, desarrolla e implementa Pequeños emprendedores, una iniciativa que se enfoca en fomentar en los niños el espíritu emprendedor. Un espacio que les permitirá a niños y niñas entre 8 y 12 años explorar su espíritu emprendedor, fomentar la creencia en ellos mismos y en la capacidad de lograr todo aquello que se propongan. Un encuentro libre y gratuito, abierto, colaborativo y de intercambio que permite a los chicos compartir un sueño, una idea, un invento para hacer del mundo un lugar mejor.

Cuando se aprende jugando y se logra plasmar y conceptualizar una idea de manera divertida es un hecho que queda grabado para el futuro. 50 (Socios) AGOSTO 2016

Creatividad, curiosidad, capacidad de comunicación, tomar riesgo son algunos de los valores más comunes de ver entre los emprendedores y son prácticamente naturales en los niños, el desafío es convertirlos en oportunidades para el futuro desarrollo.

¿CÓMO HACERLO? Con el juego. Jugar constituye una valiosa herramienta para aprender y es objetivo de esta iniciativa aprovechar esta manera de intercambio para sembrar en los niños el gen emprendedor a la vez que facilitarles la posibilidad de implementar una idea, un proyecto, un sueño que genere una oportunidad para el desarrollo. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una de cada 3 personas conoce a un emprendedor y el 60% tiene una imagen positiva de ellos. Los niños crecen en este contexto, por lo que fomentar el emprendedorismo infantil a través del uso de la tecnología, con el juego y el intercambio entre pares, constituye una oportunidad única, que les permite aprender conceptos, comprender cómo se puede emprender un negocio, enfrentar dificul-

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN www.emprear.org.ar/ pequeñosemprendedores

tades y aprender de los errores. Cuando se aprende jugando y se logra plasmar y conceptualizar una idea de manera divertida es un hecho que queda grabado para el futuro. Una persona con espíritu emprendedor siempre ve retos donde los demás ven obstáculos. Creatividad, curiosidad, capacidad de comunicación, tomar riesgo son algunos de los valores más comunes de ver entre los emprendedores y son prácticamente naturales en los niños, el desafío es convertirlos en oportunidades para el futuro desarrollo.

UNA BUENA OPORTUNIDAD La jornada que se realiza el sábado 3 de septiembre, permitirá a todos los niños de entre 8 y 12 años que se anoten, descubrir sus habilidades emprendedoras y a los padres que los acompañen conocer un poco más sobre la generación de sus hijos, conocida como niños alfa, nativos tecnológicos, curiosos y desafiantes. El emprendedor nace, pero también se hace y Pequeños emprendedores permitirá motivar a los niños para que se conviertan en futuros agentes de cambio.


MICRO

EMPRENDEDORES

UNA EMPRESA QUE APUESTA A SU CIUDAD

Más servicios y propuestas en el negocio automotor Jordy Automotores es una empresa familiar que nació gracias al empuje de Marcos Rojas. Hoy, a cinco años de abrir sus puertas, la compañía ya tiene un importante showroom sobre la ruta 3, con una amplia oferta de servicios para quienes deseen comprar un vehículo.

E

n 2011, Marcos Pedro Rojas apostó a lo grande. Así fue que aprovechando su experiencia en el rubro automotor, abrió Jordy Automotores SRL en el predio situado en calle Polonia 546, en el tradicional barrio Pueyrredón, de Comodoro Rivadavia. Al poco tiempo, esa empresa familiar se convirtió en un lugar de gran interés comercial, recibiendo mucho cariño y confianza de los clientes. “Más que clientes, amigos”, como prefieren denominarlos desde la propia empresa. “En sus comienzos la familia tuvo un rol muy importante a lo largo del desarrollo de esta gran apuesta, pero el éxito y los logros obtenidos hicieron que Marcos fuera incorporando personal profesional y de confianza para llevar este sueño adelante”, se informó desde la empresa.

Servicio oficial de BMW en toda la Patagonia

APUESTA FUERTE El negocio siguió creciendo poco a poco y así se fue incrementando la oferta en autos usados y 0 km, además de contar con un gran abanico de posibilidades comerciales para que cada cliente pudiera llevarse un vehículo elegido. La financiación propia o a través de entidades bancarias sumó más valor a la atención de Jordy Automotores. Con el correr de los años, Jordy Automotores SRL, fue ganando prestigio y una marca registrada en la ciudad, lo que permitió a Marcos Rojas pensar en grande y hacer una apuesta aún más fuerte. Así fue que este emprendimiento dió un gran paso y actualmente Jordy Automotores se encuentra en km3 sobre la Ruta Nacional 3, esquina Golfo San Jorge. Allí, con secto-

res de administración, venta y exhibición, la empresa también cuenta con lavadero artesanal de flota pesada y liviana, un stock de vehículos usados y 0km de más de 100 rodados de todas las marcas y modelos y como novedad en la región, el Servicio Oficial BMW de toda la Patagonia. En Jordy Automotores SRL, trabaja con los bancos Macro, Nación, Galicia, Chubut, Francés y la compañía financiera MG Group. El cliente que concurre a buscar su auto encuentra el servicio y la atención de ejecutivos de venta, personal administrativo y crediticio, gestoría automotor, además de personal de lavado y todo lo que se requiere para cumplir el sueño del 0KM y el usado.

C O N TA C T O 0297 - 4558127 / 154135099 Ruta Nacional 3, Esq. Golfo San Jorge / Km 3 jordyautomotores@hotmail.com www.jordyautomotores.com Fb/ Jordy Automotores SRL

Es por ello que además de las nuevas instalaciones y más servicios, Jordy Automotores, una empresa que apuesta a su ciudad, agradece a clientes, amigos y la comunidad por su confianza. AGOSTO 2016 (Socios) 51


MACRO

DAR CÁTEDRA

ASIMETRÍAS DE INGRESOS BRUTOS EN CHUBUT Un impuesto bajo la lupa

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, principal recurso que obtienen los gobiernos provinciales, se destaca por su importancia cuantitativa y propongo una lectura detallada de la normativa vigente.

E

n Argentina, todos los niveles del Estado tienen potestad tributaria constitucional para establecer impuestos con determinadas limitaciones. Por eso existen tributos que directamente recaudan los Municipios, como el impuesto sobre los ingresos brutos, inmobiliario, patente de automotores, otros de menor importancia; tambien estas los que recauda Provincia y Nación, estos últimos pueden ser de afectación exclusiva y directa al Tesoro Nacional, como los provenientes del comercio exterior, o bien su producido compartido entre el Gobierno Federal y las Provincias. Es un tributo que grava las actividades, actos u operaciones comprendidas por el ejercicio habitual en un territorio o en una jurisdicción del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso (lucrativa o no) cualquiera sea la naturaleza del sujeto que las preste.

ANÁLISIS DE LA NORMATIVA La Ley de Corporaciones Municipales N° 55 expresaba en su artículo 116 lo siguiente: “Las Corporaciones Municipales podrán establecer impuestos, tasas y contribuciones, en toda aquella materia no regida por el Código Fiscal de la Provincia. Dispondrán como recurso de la participación que les asigne la Ley Impositiva anual en la distribución de los impuestos fiscales provinciales y de los que la Provincia les asigne conforme al régimen de coparticipación en los impuestos nacionales, cuyo monto no podrá ser inferior a lo percibido en el ejercicio inmediato anterior. Dispondrán asimismo, con carácter exclusivo, de los recursos por los siguientes conceptos: 1) Impuesto Inmobiliario. 2) Impuesto a las actividades lucrativas. 3) Patentes de rodados.-...”. 52 (Socios) AGOSTO 2016

En 1989, se sancionó la Ley N° 3.098, y su modificatoria la Ley N° 3.231, que reemplaza a la Ley N° 55 por medio de la cual se delegó en los municipios la administración, fiscalización y producido del Impuesto sobre los Ingresos Brutos proveniente de actividades gravadas y producidas en el ámbito de la jurisdicción municipal, con excepción de la actividad ganadera y de los sujetos alcanzados por el Convenio Multilateral. Las corporaciones municipales deberían dictar sus ordenanzas en concordancia con la Ley del Impuesto sobre los Ingresos Brutos N° 1.887 y sus normas complementarias y, a su vez, que conservarían su vigencia las exenciones que el Gobierno Provincial hubiera otorgado en el marco de la Ley N° 842 (artículo 105, Ley N° 3.098 con las modificaciones introducidas por la ley N° 3.231). El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la Ley N° 25.917 cuenta, con la adhesión de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta forma, se ha avanzado en la aplicación de un régimen consolidado de reglas fiscales, normas presupuestarias y reglas de procedimiento, que brindan una mayor coordinación, previsibilidad y transparencia a las cuentas públicas de las jurisdicciones adheridas En el marco del régimen de responsabilidad fiscal, el término transparencia hace referencia a la difusión de información pública de carácter fiscal, información que debe ser confiable, y comparable En ese sentido, la utilización del término transparencia en los sitios web oficiales se refiere al nivel de información que cada uno de los gobiernos pone a disposición de la comunidad para su acceso a través de Internet. Mediante la Ley Nacional N° 25.917 se

creó el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal con el objeto de establecer reglas generales de comportamiento fiscal y dotar de mayor transparencia a la gestión pública; invitando, mediante su artículo 34°, a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al régimen por ella determinado y estableciendo en su artículo 33° que los gobiernos provinciales invitarán a sus Municipios a hacer lo propio, proponiendo la aplicación en el ámbito de tales gobiernos de principios similares.

NUESTRA PROVINCIA Chubut adhirió al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la Ley N° 25.917, mediante la Ley II N° 64 y mediante su artículo 22° se invitó a los Municipios y a las Comisiones de Fomento a adherir al Régimen de Responsabilidad Fiscal Provincial. El artículo 2 de la Ley 5257 crea el Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal que en su artículo 3 establece que está integrado por el Ministro de Economía y Crédito Público y por los Secretarios de Hacienda de los Municipios y Comisiones de Fomento. A la fecha forman parte del Consejo además de la Provincia: Alto Río Senguer, Gaiman, Sarmiento, 28 de Julio, Gobernador Costa, Tecka, Camarones, Gualjaina, Trelew, Cholila, José de San Martín, Trevelin, Comodoro Rivadavia, Corcovado, Paso de Indios, Dolavon, Puerto Madryn, El Hoyo,Puerto Pirámides, El Maitén, Rada Tilly, Epuyén, Rawson, Esquel, Río Mayo y Río Pico. La Comisión Ejecutiva del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal, tal lo establecido por el artículo 3º de la Ley 5257, está integrada por un representante del Gobierno Provincial, tres por los municipios de más de 25.000 habitantes, dos por los municipios de menos de 25.000 habitan-


POR NORA CECILIA CABALEIRO Contadora Pública recibida en la UNPSJB. Profesora adjunta en las Cátedras Administración Financiera y Seminario taller Contable de la Carrera de Contador Público, de la mencionada casa de altos estudios.

Las corporaciones municipales deberían dictar sus ordenanzas en concordancia con la Ley del Impuesto sobre los Ingresos Brutos N° 1.887 y sus normas complementarias y, a su vez, que conservarían su vigencia las exenciones que el Gobierno Provincial hubiera otorgado en el marco de la Ley N° 842 (artículo 105, Ley N° 3.098 con las modificaciones introducidas por la ley N° 3.231).

sentación de las bases imponibles –referido a formato de declaración Jurada, fecha de vencimiento, intereses resarcitorios, intereses punitorios- luego se armonizó el formato de declaración jurada, fecha de vencimiento, forma de pago, régimen de facilidades de pago e intereses.

PRINCIPALES ASIMETRÍAS tes y uno por las Comisiones de Fomento, quienes según el artículo 18 del Reglamento Interno ejercerán sus funciones por un año. En el artículo 6 de la ley 5257 establece que El Consejo tomará intervención en todas aquellas cuestiones vinculadas con la armonización de los impuestos provinciales y municipales que afecten a los contribuyentes domiciliados dentro y/o fuera de la provincia, mejorando los sistemas de recaudación de los impuestos existentes o a crearse en el futuro, proponiendo y consensuando tasas a aplicar, modalidades de cobro, sistemas de retención, y toda otra metodología de percepción que permita una política fiscal uniforme en todo el ámbito provincial, y propendiendo a una justa distribución de ingresos entre la Provincia, los Municipios y Comisiones de Fomento, a fin de establecer las bases para la confección de un Convenio Intermunicipal respetando las autonomías municipales.

PROCESO DE ARMONIZACIÓN A partir de esa fecha se inició el proceso de armonización de dicho impuesto con la elaboración de un Acuerdo Inter-jurisdiccional de atribución de base imponible de contribuyentes directos, similar al Convenio Multilateral, el que se encuentra aprobado por Consejo Provincial y posteriormente se dieron en distintas fechas las adhesiones municipales Este acuerdo abarca: Las actividades que se ejercen por un mismo contribuyente en una, varias o todas sus etapas, en dos o más jurisdicciones de la Provincia del Chubut, pero cuyos ingresos brutos, por provenir de un proceso único, económicamente inseparable, deben atribuirse con-

juntamente a todas ellas, ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por terceras personas, con o sin relación de dependencia, incluyendo las efectuadas por intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o consignatarios etc. Los Municipios, las Comisiones de Fomento y el Estado Provincial se consideran las jurisdicciones integrantes del Acuerdo, manteniendo íntegramente sus potestades tributarias. Finalmente por Ley XXIV - Nº 47 se aprobó el “Acuerdo Inter-jurisdiccional de Atribución de Base Imponible para Contribuyentes Directos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la Provincia del Chubut, que fuera aprobado por el Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal mediante Resolución Nº 10/08. Y se invitó a los Municipios y Comisiones de Fomento a aprobar el Acuerdo a que se hace referencia en el artículo anterior, mediante la adhesión a la presente Ley. A la fecha se adhirieron 26 jurisdicciones, no adhirió Lago Puelo (adhirió y luego se retiro). Mediante dicho Acuerdo se establecieron pautas de distribución que eviten la doble imposición o elusión tributaria por traslación de base imponible entre las Jurisdicciones, teniendo en cuenta que no forman parte del Acuerdo aquellos contribuyentes que tributan Impuesto sobre los Ingresos Brutos bajo el régimen de Convenio Multilateral. Las distintas jurisdicciones en la página web de la Dirección General de Rentas de Chubut publican la normativa vigente en su jurisdicción incluyendo la normativa de Convenio Multilateral. Al principio cada Jurisdicción establecía las formalidades a cumplir en la pre-

Del relevamiento de la normativa de las diferentes jurisdicciones surge que en la Provincia del Chubut: • Se puede presentar tres tipos de contribuyentes: Convenio Multilateral, directos de la jurisdicción y contribuyentes de Acuerdo Inter-jurisdiccional. • Existe multiplicidad de alícuotas por cada régimen y jurisdicción. • Los regímenes de retención, percepción y de recaudación son diferentes por cada Jurisdicción. • Respecto a las cuestiones formales existen diversidad de criterios a los fines de establecer las normativas: Código Fiscal, ley impositiva, leyes especiales, decretos, resoluciones, acuerdo inter-jurisdiccional etc. • Diferentes nomencladores de actividades • Diferentes normativas respecto de Planes de Facilidades de pago, intereses, vencimientos.

CONCLUSIÓN Para terminar se puede afirmar que a la hora analizar en que jurisdicción le corresponde a una empresa tributar el impuesto sobre los ingresos brutos y cuál es la normativa vigente, es necesario, a fin de evitar un encuadre incorrecto, que el contador público al asesorar deberá analizar: si corresponde tributar aplicando la Normativa de Convenio Multilateral, la normativa de una Jurisdicción o el Acuerdo Inter-jurisdiccional, ventajas y desventajas de realizar la actividad sujeta a impuesto en una Jurisdicción o en otra. Las opciones y las asimetrías que se presentan por jurisdicción permitirán ampliar el trabajo a un análisis de cada actividad regulada por las normativas vigentes en la Provincia del Chubut. AGOSTO 2016 (Socios) 53


MACRO

FINANZAS

LAS FINANZAS EN LA PANTALLA GRANDE

The big short y Margin call, el pragmatismo del capitalismo El cine se nutre de la realidad; este mes les proponemos centrarnos en dos películas que ponen al descubierto el detrás de escena de fuertes apuestas financieras de nuestros días.

E

l cine como fenómeno social no ha escapado al tema de las finanzas y especialmente a la crisis 2008-2009 o crisis de las hipotecas “subprime”. Este mes nos centraremos principalmente en dos películas –The big short y Margin call– que muestran distintas aristas del fenómeno financiero. Una aclaración importante para los cinéfilos: Por tratarse de una columna de finanzas, vamos a contar finales, desentrañar enredos y demás conductas que tenían nuestras tías o abuelas ahora denominadas “spoilers”… ¡Luz, cámara, acción!

MARGIN CALL Con una gran puesta en escena y un elenco de primerísimo nivel –Kevin Spacey, Demi Moore, Jeremy Irons, entre otros–, esta historia transcurre en aproximadamente un día. Repasemos el argumento. Un grupo de profesionales para la desvinculación laboral de personas, comunica a la mayoría de los empleados de una corporación financiera el fin de su trabajo en la empresa. El jefe de la sección riesgos es un viejo empleado de la compañía y corre la misma suerte en los despidos, no obstante en su complexión al trabajo y con el enojo que le provoca la situación, le deja a uno de sus colaboradores un pendrive con una recomendación: “Cuidado”. El pendrive contiene un incompleto modelo matemático sobre riesgos. Intrigado por este contenido, su colaborador espera que todos se alejen en la oficina y trata de terminarlo. En un par de horas de trabajo, el colaborador resuelve un modelo tipo VAR, y aquí uno de los temas de este artículo, desentrañar un poco de la jerga utilizada. Tal como podemos intuir, un modelo VAR (vectores autorregresivos) es un paradigma de predicción del comportamiento de variables a través de los valores pasados, o series temporales, de la propia variable. Así, lo que termina de armar el colaborador es una especie de bola de cristal o de mirada al 54 (Socios) AGOSTO 2016

Kevin Spacey como Sam Rogers en Margin Call

MARGIN CALL Los protagonistas tienen plena conciencia de la situación, compraron “basura”, con el único dato a favor que sólo ellos saben que lo es. La opciones son: La venden y “estafan” a sus compradores; o la mantienen y quiebran. futuro, basado en datos del pasado. Puesto en marcha el modelo arroja un futuro, o mejor, un presente complicado. La empresa de inversión ha tomado más riesgos de lo aconsejable. Tal como ocurría con el coyote siguiendo al correcaminos por el acantilado, es cuestión de tiempo darse cuenta que ya no camina sobre firme, sino que empezará a caer. Aunque era un horario tarde de ofici-

na el colaborador llama a su jefe, y éste al suyo; así, en una catarata de llamados, un helicóptero aterriza en la terraza del edificio corporativo con el máximo responsable de la empresa. Mientras esto sucede, diversos técnicos analizan el modelo buscando errores, pero es correcto, la empresa tomó más riesgos de los que puede asumir. Jeremy Irons, un avezado y veterano jefe es quien arriba a la reunión de la cúpula a las 3 am, y en una de las frases más logradas pide una explicación “para un niño de 5 años o un Golden Retriever”, una interpretación más allá de lo técnico. El colaborador resume la respuesta en una metáfora de orquesta y dice que “la música está empezando a disminuir su música”. Después de una seria mirada, sentenció: “Si para Uds. disminuye, yo sólo escucho silencio”.


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria. Asesor en Finanzas. Profesor Universitario

Lejos de transcribir diálogos, nuestro objetivo es transmitir las complejidades de las decisiones financieras, la ética, las utilidades de la empresa y cómo todas las variables ponen en juego la continuidad de la misma. Aquí se producen dos miradas contrapuestas, interpretadas por Spacey y el actor inglés Irons. El primero es el jefe “operativo”, es quien decide los lineamientos diarios de inversión o desinversión, y el segundo el máximo responsable de la empresa. Ambos tienen plena conciencia de la situación, compraron “basura”, con el único dato a favor que sólo ellos saben que lo es. La opciones son: La venden y “estafan” a sus compradores; o la mantienen y quiebran. Un poco más allá de la historia en sí este film nos da unos cuantos diálogos sobre el lado ético de las finanzas, encarnando en cada personaje una postura de la sociedad respecto del ambiente financiero. En este orden de ideas merecen especial atención los diálogos: el regreso en el auto de los colaboradores al amanecer y su charla en la azotea, el de la escalera sobre la construcción de un puente y el que trata sobre el inicio de la “ola”. Una película de culto para quienes están del lado financiero de la economía.

THE BIG SHORT Esta película, traducida como “La gran apuesta”, es protagonizada por Christian Bale, Steve Carell, Brad Pitt y Marisa Tomei, entre otros; y está planteada como un parodia, con las intervenciones de famosos (como el cocinero Anthony Bourdain o la cantante Selena Gómez) explicando conceptos básicos. En cuanto al argumento, muestra la historia de un inversor que pensó que el mercado generado sobre las hipotecas y los bonos emitidos sobre ellas estaba al borde del colapso. Para explicar un poco la visión de este inversor, entendamos el funcionamiento general del sistema: Los mercados de viviendas en Estados Unidos han sido un gran negocio para el mundo financiero. Las hipotecas como medio de adquisición de las inmuebles marcan un sesgo en el destino de los fondos obtenidos por trabajadores asalariados e independientes. Desde la perspectiva financiera, las hipotecas eran –o son– un activo financiero de bajo riesgo. Una serie de flujos de fondos más o menos constantes devuelve el capital prestado a una tasa de interés, con la garantía del inmueble (lo que baja la tasa)

Steve Carell como Mark Baum (basado en Steve Eisman) en The big short

THE BIG SHORT La crisis puso al descubierto, no sólo las ingenierías financieras destinadas sobre valorizar activos, sino que además quedó en descubierto las complicidades entre bancos, calificadoras de riesgo y el gobierno de Estados Unidos, tema de denuncia y desazón en esta película. Si uno es un banco o un inversor financiero, podría emitir un bono para obtener fondos muy baratos del mercado, dado que con la garantía de hipotecas este bono tendría una calificación de riesgo muy bajo (sería la mejor, que es AAA). Además, este bono tendría mucha demanda, dado que los inversores institucionales, bancos, fondos de jubilación y demás, necesitan este tipo de bonos para “equilibrar sus carteras”. A mediados de la década del 2000 el protagonista de esta película se pregunta si realmente la calificación de AAA es correcta para las hipotecas y sus respectivos bonos. Como los bonos se formaban sobre miles de hipotecas, por medio de fideicomisos, nadie realmente analizaba si las personas pagaban sus cuotas. Este proceso es ampliado y aumentado porque había bonos mezclados, con hipotecas que realmente estaban calificadas como malas (subprime), pero al ser en principio un porcentaje bajo del total, no cambiaba su calificación AAA. Y para completar la fórmula de la dinamita, había bonos con la mayoría de hipotecas malas y… nuevos bonos con garantías en los bonos de hipotecas. La idea del personaje principal, seguido luego por varios inversores, es poder tomar un seguro contra esos bonos, es decir un seguro que le pague si los bonos no lo hacen.

Los bancos lo aceptan pensando que jamás sucedió ello, y por lo tanto sólo un loco podría gastar dinero en cubrir ese riesgo. En contra de lo que pensaba el mercado, estos inversores logran tomar los seguros, y sostenerlos en el tiempo, aún cuando en un principio el mercado siguió subiendo y la prima o pago del seguro aumentaba (tal como sucede con los seguros de autos cuando sube el precio). Como le sucedía a Casandra, protagonista de la mitología griega, quien poseía el don de la profecía pero la maldición que nadie le creyera, nuestros protagonistas esperan el principio del caos apuntados por el dedo acusador de quienes los tratan de locos. Pero tal como le pasaba a Casandra, que golpeaba el caballo de Troya diciendo: “Está lleno de soldados”, el fin llegó. La crisis puso al descubierto, no sólo las ingenierías financieras destinadas sobre valorizar activos, sino que además quedó en descubierto las complicidades entre bancos, calificadoras de riesgo y el gobierno de Estados Unidos, tema de denuncia y desazón en esta película.

Y… ¡CORTEN! Ambas películas, con sus diferentes visiones tratan sobre el acontecimiento financiero más importante de los últimos años para el mundo occidental, del que nuestro país recibió un coletazo no tan grave, más por tener un mercado financiero muy pequeño que por alguna virtud propia. Lo interesante en estos casos es que los directores emiten opinión, no buscan objetividad, con lo cual es muy interesante poder leer entre líneas y ver cuán cercana o alejada puede estar a nuestras convicciones. Por todo lo dicho más allá de las tramas pochocleras, son dos excelentes oportunidades para ver lo que más nos gusta hacer: Las finanzas. AGOSTO 2016 (Socios) 55


MACRO

ECONOMÍA

POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

EL GOBIERNO APUESTA AL “RESULTADISMO”

La economía se debate entre la inflación y el estancamiento El ‘bilardismo’ parece haberse hecho un lugar en gran parte del Gobierno. La obsesión por mostrar resultados ha llevado a acelerar determinados procesos. También la sociedad en su conjunto asiste con algunas dudas a la evolución del plan económico, cuya clave se basó en la sustitución del consumo por la inversión.

E

l plan económico suponía la posibilidad de bajar la inflación y, al mismo tiempo recuperar algo de la actividad económica perdida. La estrategia se completaba con un incentivo al endeudamiento para financiar un mayor gasto público, que estaría destinado mayormente a la obra pública. A la vez, las ventas al exterior (supuestamente fogoneadas por el cambio de precios) junto a las exportaciones, que se verían potenciadas por el nuevo esquema de precios relativos -devaluación y quita de retenciones-, formaban parte del combo que apuntaba a mejorar la performance de la economía. Asimismo, la reducción del déficit público y, en consecuencia, una menor emisión monetaria generaría una desaceleración de la tasa de inflación. Sin embargo, las ‘precipitaciones’ de dólares e inversiones aún no llegan. Para algunos, la razón hay que buscarla en la volatilidad que experimentaron los mercados internacionales provocada en gran medida por el Brexit y otros factores geopolíticos. Para otros, lo más relevante pasa por lo deprimido del consumo doméstico. Como se dijo, a ello hay que agregarle un detalle no menor: en la creencia que las exportaciones podrían reemplazar la demanda doméstica, se bajó retenciones al sector agroexportador, desfinanciando en parte al fisco.

Con menos recursos para hacer política contracíclica, la caída de las exportaciones (bajan 4% en el primer semestre) no logran contrarrestar la retracción del consumo ni destrabar la recesión del sector industrial. Las ventas al exterior de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario se mantienen por debajo de las exportaciones de la industria y de las economías regionales, a pesar de la devaluación y el reacomodamiento de precios que operó en la economía en los primeros meses del año. El epicentro del malestar económico tiene raíz muy cerca de la Argentina, para ser más precisos, en el Brasil. La determinante caída de la demanda en ese país tiene un correlato casi perfecto en la recesión que vive el sector industrial argentino. Sin embargo, hay más datos que hablan de una situación de mayor complejidad, ya que no es sólo Brasil la causa de la lenta evolución de la economía local. Por ejemplo, si tomáramos al sector automotriz, las ventas de la Argentina a Brasil han descendido un 30% durante los primeros seis meses del año, mientras que las ventas al resto de los países que le compran a la Argentina descendieron 17%. Para las economías regionales la situación no es mejor: las exportaciones de manzanas descienden 17% mientras que las ventas de vinos dis-

Huelga destacar que la inflación podría ser sensiblemente inferior en 2017 a fuerza de haber deprimido el consumo y llevado adelante una política restrictiva en materia monetaria con altísimas tasas de interés. 56 (Socios) AGOSTO 2016

minuyen 14% y las peras bajan 9%. En todos estos meses transcurridos, si una promesa ostentó el Gobierno, fue la de bajar la inflación y promover la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, podría estar a punto de resignar parte de ese compromiso. En el caso de la inflación, las metas para el año parecen alejarse a medida que transcurren las semanas, ya que de un pronóstico de 25% anual, probablemente se llegará a un escenario con una inflación que en el mejor de los casos podrá registrar 40% para los 12 meses de 2016. En este sentido huelga destacar que ese registro podría ser sensiblemente inferior en 2017 a fuerza de haber deprimido el consumo y llevado adelante una política restrictiva en materia monetaria con altísimas tasas de interés. Con una recaudación que se ubicó por debajo de los niveles inflacionarios y con gobernadores que le exigen al Gobierno nacional mayor número de desembolsos, está claro que el escenario dista de ser relajado. En cuanto al déficit público, si bien la aspiración del Gobierno era un recorte que llevara el déficit al 4,8% del PBI, esto podría lograrse únicamente con una política de endeudamiento crónico que genere mayor cantidad de recursos sin exigírselos al Banco Central o la Anses. En este sentido, la cuenta arroja un endeudamiento en estos meses del orden de los u$s 27.000 millones a los que podría sumarse unos u$s 5000 millones en Letras del Banco Central. Si existe cierta calma en materia financiera, esta podría ser sólo una situación temporaria, dado el estancamiento cambiario, la alta inflación, las presiones crecientes al endeudamiento y una inflación, que está lejos de ser aplacada.


AGOSTO 2016 (Socios) 57


58 (Socios) AGOSTO 2016


EMPLEO

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

JORNADA LABORAL

EL INSTRUCTOR Y EL JINETE Trabajar y aprender con caballos por Marina Subizar

EL INSTRUCTOR Nació en Neuquén y desde muy chico vivió el amor por los caballos. A los 6 años comenzó a tomar clases de equitación, dos meses de aprendizaje le bastaron para dar sus primeros saltos y compitió por primera vez cuando tenía apenas 10 años. Estudió el Instructorado en equitación en Moreno (provincia de Buenos Aires) y realizó cursos de perfeccionamiento en la Federación Ecuestre Argentina. Regresó a Neuquén a los 22 años, siguió desarrollando la actividad y, junto a su familia, crearon el Centro Ecuestre Neuquino, donde entrena y da clases. “A las 9:30 hs. estoy en la caballeriza, hago el entrenamiento de caballos en horario corrido hasta las 15 hs., allí hago un descanso para almorzar y media hora más tarde retomo las clases. Mi jornada termina cerca de las 19 hs. Por la mañana, llego a entrenar a 6 o 7 caballos”, explica. Maximiliano nos cuenta que también da clases de salto de nivel avanzado, que pueden ser individuales o grupales según el nivel, y que duran aproximadamente 40 minutos o 1 hora. “Una rutina normal se inicia limpiando el caballo, se prepara el equipo, se lo ensilla y luego se entra en calor puede ser al paso, trote y galope, también se trabaja la elongación, el estado físico y la conducción, que el caballo obedezca las órdenes del jinete, esto es con diferentes ejercicios, toda esta actividad puede llevar unos 30 minutos y para finalizar la rutina se hacen saltos bajos al trote o galope, pero que esta actividad no puede durar más de 10 minutos para no sobreexigir al animal”.

Una rutina normal se inicia limpiando el caballo, se prepara el equipo, se lo ensilla y luego se entra en calor puede ser al paso, trote y galope…”

Legajo · NOMBRE

· PROFESIÓN

· TRABAJA EN

· UBICACIÓN

Maximiliano Fernández

Instructor de Equitación / Jinete

Centro Ecuestre Neuquino

Neuquén

Disfruto mucho trabajar al aire libre, pero sobre todo de convivir con el caballo, es un ser noble, aprendo de ellos todos los días”.

EL JINETE Además de ser instructor, Maximiliano es jinete. Actualmente compite en primera, en torneos de salto a nivel provincial y nacional. Nos cuenta que su mejor caballo se llama Big Ban y con él ha lle-

gado al nivel de 1,5 mts en competencia. ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?, le preguntamos. “Disfruto mucho trabajar al aire libre, pero sobre todo de convivir con el caballo, es un ser noble, aprendo de ellos todos los días”. AGOSTO 2016 (Socios) 59


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

GREMIO EL SINDICATO DIO CONFORMACIÓN A SUS AUTORIDADES ELECTORALES

E

l sábado 16 de julio, la Institución que conduce José Llugdar aprobó por amplia mayoría de los numerosos presentes y ante los veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación, el nombramiento de quienes tendrán a cargo la Junta Electoral del Gremio que abarca la Patagonia Austral Argentina. Llugdar, Secretario General, presidió la Asamblea Extraordinaria realizada en el SUM de la Sede de la ciudad de Pico Truncado, donde se procedió desde la Comisión Directiva que encabeza y allí lo acompañaba, a definir dichas autoridades bajo el mandato del Estatuto como Sindicato de primer grado que es. La elección de dos Secretarios de Actas y un Prosecretario, a moción del Afiliado Sergio Muñoz, facultó a Víctor Martínez y José Mesa en los dos primeros cargos y a Sixto Barceló en el restante. Posteriormente, el trabajador Gustavo Mirol mocionó las autoridades de la Junta Electoral, que será presidida por el Afiliado Jorge Del Río, Vicepresidente será Alberto Ayala; Vocal Titular, Jorge Cabezas y Vocales Suplentes, Germán Pérez (1°) y José Quiroga (2°).

MUTUAL UN CENTRO MÉDICO PARA COMODORO RIVADAVIA

L

uego de cumplirse el Orden del Día previsto, Llugdar puso a consideración el destinar parte del sector de la Torre del Centro de Actividades que se construye en esa ciudad chubutense, a la creación de una Clínica, lo que fue recibido con aplausos por la concurrencia, que alzó su mano masivamente para darle curso positivo a esa iniciativa de Comisión Directiva. SE COMIENZA A DOTAR DE SERVICIOS BÁSICOS AL BARRIO DE KILÓMETRO 5 En la urbanización que lleva adelante la Institución que preside José Llugdar, no cesan las novedades: a mediados de julio, hubo una apertura de calzada con el objeto de conectar diferentes servicios a las redes de distribución en la vía pública respectivos en ese sector de Comodoro Rivadavia. El Coordinador de la Mutual de Petroleros Jerárquicos, Sebastián Planas, comentó que el responsable de obra, Pedro Fernández realizó dicha solicitud al municipio para la obra que se levanta en la zona norte de esa ciudad chubutense. “Esta es la conexión a las distintas redes de los servicios básicos que

60 (Socios) AGOSTO 2016

todos tenemos en nuestras casas, desde las redes del barrio que ya están funcionando”, explicó el responsable mutualista. Y agregó que se trata de la intermediación entre el servicio necesario y el que ya funciona “donde ya se ha hecho todo en base a lo que es la legalidad vigente, pidiendo los servicios que corresponde”. En su momento, la propia Municipalidad ha hecho los anuncios por los medios dando aviso a la comuni-

dad por los cortes de tránsito necesarios. “Hemos sido cautelosos en ese tema, rigiéndonos por los tiempos que nos pedían desde el municipio, para lo cual se han entregado las diferentes notas gestionando lo realizado, ya sea para telefonía, luz eléctrica, agua, cloacas y gas; teniendo en cuenta que no haya una red de datos de alguna otra empresa prestadora del servicio por la zona, para no generar un problema”, concluyó Planas.


AGOSTO 2016 (Socios) 61


COMUNICACIÓN

¿Hay lugar para marcas y medios en Facebook? Una reflexión sobre usos 2.0 A mediados de mayo, un rumor hizo tambalear la reputación de la red social más grande del mundo. Gizmodo, un importante portal de noticias tecnológicas, reveló que Facebook manipulaba sus “Trending Topics” y descartaba las noticias conservadoras.

E

sta tendencia editorial de Facebook fue rápidamente desmentida por su fundador, Mark Zuckerberg, quien aseguró que la plataforma “está para dar una voz a todos” y manifestó que “tenemos rigurosas directrices que no permiten la priorización de un punto de vista sobre otro o la supresión de las perspectivas políticas”, además de aclarar que estaban investigando profundamente para asegurar la integridad de la plataforma y que se ocuparía de manera personal para descartar cualquier irregularidad. Luego de esta movida, que incluyó reuniones con líderes y referentes conservadores de EE.UU., llegó la noticia de un nuevo algoritmo que implementará la empresa para priorizar sus contenidos. Si tiene relación intrínseca con esta determinación, no lo sabemos - no es la primera vez que Facebook cambia sus reglas de juego- pero claramente la red muestra un viraje que restringe la llegada de los medios y las marcas, tal como lo venían haciendo, de manera “orgánica” y gratuita a la masa de usuarios.

El Estudio de Medios 2016, realizado por 3 Comunicaciones en Chubut y Neuquén, reveló que en la región las personas adoptaron el hábito de informarse a través de las redes sociales.

62 (Socios) AGOSTO 2016

LOS AMIGOS, PRIMERO Los cambios adoptados por Facebook, revelan que sus creadores decidieron modificar el algoritmo de News Feeds para que tengan prioridad las novedades de familiares y amigos, en detrimento de las páginas que siguen los usuarios, aunque ellos mismos las hayan elegido. Según la compañía, de esta manera, garantizan al usuario una experiencia en base a sus preferencias: “Nuestra meta principal es mantenerte conectado con la gente, lugares y cosas con las que quieres estarlo -empezando por la gente que es tu amiga en Facebook-”, señalaron en el comunicado. Entre los intereses de los usuarios se destaca el contacto con familiares y amigos, tendencia que fue confirmada también por un estudio realizado por Global Web Index[i]. La prioridad de la comunicación con amigos parece indiscutible, pero no menos importante (Global Web Index lo posiciona en tercer lugar) es “estar al día con las noticias y la actualidad”. En la región, el Estudio de Medios 2016 realizado por 3 Comunicaciones, en Chubut y Neuquén, reveló que aquí también las personas adoptaron el hábito de informarse a través de las redes sociales (categoría que ocupa el segundo lugar entre los principales usos). De esta manera, los usuarios optan por seguir las páginas de Facebook de algunos medios de comunicación para mantenerse al tanto de lo que sucede en la realidad. Sin embargo, con las nuevas reglas de juego, esta actividad se ve directamente afectada y acarrea una inversión económica superior en función de lograr un mejor alcance. El famoso algoritmo, para ser prácti-

El famoso algoritmo, para ser prácticos, selecciona qué contenido verá primero el usuario cuando entre a la red social.

cos, selecciona qué contenido verá primero el usuario cuando entre a la red social. Por supuesto que es posible ajustar las preferencias para seguir informándose tal como se venía haciendo, bastará con buscar una guía y seguir unos simples pasos, pero la verdad es que pocos se tomarán el trabajo.

INVERSIÓN DIGITAL Un estudio reciente, realizado por Social Flow[ii] sobre más de 3.000 páginas de Facebook, reveló una dramática caída del 42% en el alcance de sus posteos desde febrero de 2016. Es posible que esto se deba a que la red social venía “probando” su nueva estrategia, por lo que el mayor impacto tal vez ya haya pasado. Facebook lo advierte en su comunicado[iii] y señala que “la distribución de su página y otras métricas pueden variar dependiendo de la composición de su público”. Por ejemplo, si una gran cantidad de tráfico de su página es el resultado de personas que comparten su contenido y sus amigos “dan likes” y lo comentan, habrá un impacto menor, que si la mayoría de su tráfico viene directamente a través de los posteos de su página”.


DANIEL FERREIRA Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de Investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA).

>> PRINCIPALES USOS DE REDES SOCIALES

CONSUME REDES SOCIALES PARA MANTENERSE INFORMADO

37% MUNDIAL Fuente www.globalwebindex.net

30% CHUBUT Fuente www.3comunicaciones.com.ar

30

EVOLUCIÓN DE USO DE REDES SOCIALES EN CHUBUT

20 10 0 2012

2013

2014

2015

2016

En conclusión, marcas y los medios deberán ajustarse a las nuevas reglas y procurar captar la atención de los usuarios a través de contenido interesante y atractivo. ¿Esto es nuevo? Pero deberán redoblar el esfuerzo. Si gusta, el contenido se posicionará en las preferencias de los usuarios y se verán beneficiados. Por supuesto que deberán estar atentos y de ser necesario, combinarlo con una adecuada estrategia de anuncios pagos, así y todo, la opción sigue siendo económicamente atractiva en comparación con otras inversiones publicitarias. La última palabra no está dicha y seguramente Facebook introducirá nuevas modificaciones en el futuro. Habrá que “ponerse creativo” e intentar nuevas opciones, siempre en el nuevo lenguaje digital, para hacer el contenido “viral” y no perder terreno en la reputación 2.0.

AGOSTO 2016 (Socios) 63


ADRIANA TORRES Especialista en Docencia e Investigación en Cs. Económicas. Facilitadora CEFE con formación profesional en Coaching Ontológico, Psicodramatista y Diplomada en Coaching ejecutivo. Directora de Managemente Patagonia.

MANAGEMENT

El valor de hacer respetar la palabra Inicio del verdadero cambio A veces cambiar tiene evidencias notables: cambiamos de casa, de país o de color de pelo. Otras veces es sutil, aunque tiene un impacto poderoso en nuestro ser. El cumplimiento de promesas es del tipo de estas últimas, nos hacen ser quienes somos, construyen nuestra identidad, nos hace confiables o no.

C

ada vez con más frecuencia observo la fuerte influencia de las promesas en las relaciones; desde los ejecutivos a quienes hago coaching, pasando por los alumnos o docentes de la universidad, los contactos personales, familiares o en el ámbito social más amplio. El denominador común es el siguiente: Nos comprometemos a hacer algo y luego nos olvidamos, nos descuidamos, no lo cumplimos y seguimos como si nada. Es más, si nos reclaman por ello llegamos a enojarnos inclusive. Vivimos en una red de promesas y todos nuestros actos están basados en alguna que hemos realizado, o que hemos recibido. No sólo se pone en juego nuestra identidad, sino todo el mundo relacional que nos sostiene. Cuando prometemos, declaramos el compromiso de generar ciertas condiciones futuras. La coordinación efectiva de acciones es una actividad estrictamente de competencia conversacional. Todo ocurre hablando y escuchándonos. Los compromisos se generan por un lado a partir de pedidos o propuestas según sean las necesidades sólo del que habla o compartidas, y por otro, de la acepta-

Mi capacidad de hacer promesas y cumplirlas define mi identidad pública, me convierto o no en una posibilidad, una oferta para otros.

64 (Socios) AGOSTO 2016

El fortalecimiento de identidad, prestigio y desarrollo personal se basa en el aprendizaje y en darle más valor a aspectos claves como el establecimiento y gestión de promesas y compromisos.

ción que se convierte en promesa. Sólo hay promesa si decimos “Sí”. Cuando pedimos o proponemos la acción queda cumplimentada en ese instante. En cambio, cuando prometemos decimos que hay dos momentos: hacer la promesa y cumplirla. Como ya enuncié, mi capacidad de hacer promesas y cumplirlas define mi identidad pública, me convierto o no en una posibilidad, una oferta para otros. También me permite conseguir la confianza de amigos y familiares, pareja, jefe, compañeros de trabajo, clientes y proveedores y en general del entorno social. Por todo esto, antes de realizar una promesa, es importante evaluar si seré capaz de cumplirla, es decir, ser muy consciente antes de generarla para que durante y después de este proceso, mi identidad y mi prestigio se mantengan impecables. Al hacer una promesa nos encontramos frecuentemente, que lo más difícil es negarnos, aun cuando seamos conscientes de no estar en condiciones de cumplirla, Sin embargo, tenemos una salida, antes de establecer cualquier compromiso, si tengo la seguridad de que no es viable; basta con decir “No”.

Manejar la sinceridad, la competencia y el tiempo que tardaré en cumplir la promesa, son elementos que generan confianza con quienes me he comprometido, y en caso de que alguna variable impida o retrase su cumplimiento, es recomendable comunicarlo lo antes posible, manifestando las disculpas y el interés de sostener el compromiso, y… ¿cómo lo resuelvo? Necesito formular alternativas de solución, realizando una nueva promesa, con un cargo mucho mayor de responsabilidad y cumplimiento. La confianza que siembro al ser responsable o confiar adecuadamente en los compromisos de otros, me lleva a una vida más plena y con mejores inter-relaciones con las personas, tanto en el dominio personal, familiar, como laboral. El fortalecimiento de identidad, prestigio y desarrollo personal se basa en el aprendizaje y en darle más valor a aspectos claves como el establecimiento y gestión de promesas y compromisos. Creo que sería un verdadero cambio si cada uno de nosotros cumplimos lo que prometemos, un cambio de “ser” donde la confianza abunde, el tiempo rinda y las relaciones crezcan con solidez. Un desafío para empezar a entrenar hoy mismo.


AGOSTO 2016 (Socios) 65


66 (Socios) AGOSTO 2016


LIC. JONATAN LOIDI

MARKETING

Director de Set Consulting, director de la licenciatura en Marketing de la UCALP y profesor de la escuela de negocios de la UCA.

¿Cómo deben crecer las empresas? Con ritmo pero no a tasas muy altas Es una de las 10 problemáticas empresarias que más aparece en mis cursos. Ahora bien, ¿por qué sucede esto? Ensayemos algunas respuestas posibles

C

omencemos por repasar un ejemplo. Supongamos que usted está aprendiendo a conducir un automóvil. Al principio usted transitará despacio, cometiendo muchos errores que corregirá rápidamente, posiblemente consulte a su instructor sobre las dudas. A medida que va tomando confianza va incrementando la dificultad de maniobra y posiblemente la velocidad a la que conduce. Luego de un tiempo usted ya tiene cierta práctica y seguramente la confianza le permita asumir ciertos riesgos. El más importante seguramente se relaciona con la velocidad a la que circula. Sin embargo, hay una variable que no está teniendo en cuenta. La misma, es que usted aun no es un profesional y le falta mucho por aprender y entender. No obstante, su confianza lo lleva a tomar más riesgos y subestimar la necesidad de seguir aprendiendo. Es así que cada vez maneja más rápido, tanto, que muchos indicadores empiezan a ser difíciles de medir. Su atención solo puede estar fijada en la ruta. ¿Qué está pasando realmente con su auto y su entorno? Lo que no se da cuenta es que cuanto más rápido se va, más cosas se modifican. Desde el rendimiento de seguridad del automóvil al entorno por donde transita. Sumando a esto que un error en este momento, a 200 kilómetros por hora, es seguramente fatal. Este mismo ejemplo utilicé un día con un cliente que en sólo 2 años había pasado de tener una sucursal a tres y ya planificaba la apertura de dos más. Para colmo, este negocio era algo nuevo para él. Pero al igual que con el auto, tenía mucha confianza y dejo de medir los riesgos de cada vez ir más rápido. Para explicarle lo que decía se me ocurrió dibujar una escalera y le dije: “Las empresas no deben crecer permanentemente a

tasas muy altas. Lo ideal es que las empresas crezcan y cada tanto se detengan para analizar que les viene pasando, transiten por un rato una meseta y analizar si respeta lo que querían, si los indicadores de riesgo críticos están estables, hacer un plan de negocios y proyectar a futuro como volver a crecer. De esta forma estaremos disminuyendo el riesgo de “crecer y estar cada vez peor”. La mayoría de las veces la decisión de parar no es nuestra, sino impuesta por el mercado. Por ejemplo, con una crisis que nos obliga a detenernos a pensar. No recomiendo esperar a que esto pase, más bien sea usted el que tome esa, difícil, pero inteligente decisión. Veamos otro caso. Hace poco tuve la posibilidad de sentarme por un rato en una cabina de un avión, era uno bien grande. Una de las cosas que más me llamó la atención era la gran cantidad de relojes que había. Al preguntarle al piloto cómo hacían para pilotear algo tan grande y para mi tan difícil, el piloto respondió: “Un avión de estas características sólo es posible de ser piloteado con muchos indicadores y un gran soporte de una computadora central, la gran parte del viaje nosotros sólo relevamos indicadores, alarmas y señales que la computadora nos da. No todos los indicadores son igual de importantes. No es lo mismo el combustible, la altura o la velocidad, que la temperatura de la cabina, concluyó”.

INCERTIDUMBRE Y RIESGOS La charla con el piloto me hizo pensar en que no es muy distinto a lo que sucede en las empresas. Una empresa debería tener muchos relojes o indicadores que le permitan, no sólo, medir la evolución de su negocio (viaje) sino también poder anticiparse a decisiones futuras.

SER EMPRESARIO REQUIERE HACERSE PREGUNTAS TODO EL TIEMPO, AQUÍ ALGUNAS QUE SERÍA INTERESANTE PUEDAN RESPONDER • ¿Cuántos relojes (indicadores) tiene su cabina? • ¿Ya decidió como quiere crecer? ¿Cuándo fue la última vez que paró para pensar su negocio? • ¿Cuál es la velocidad ideal de crecimiento de su negocio?

Es común escuchar a los empresarios hablar del riesgo. Pero muchas en realidad están hablando de incertidumbre. Ya que el riesgo es algo que puede ser medido y cuando no miden, podríamos decir que están más cerca de la incertidumbre, que de riesgo. En resumen, ser empresario requiere hacerse preguntas todo el tiempo, aquí algunas que sería interesante puedan responder: • ¿Cuántos relojes (indicadores) tiene su cabina? • ¿Ya decidió como quiere crecer? ¿Cuándo fue la última vez que paró para pensar su negocio? • ¿Cuál es la velocidad ideal de crecimiento de su negocio? • No se preocupe si no puede responder estas preguntas, al menos es un avance hacérselas. AGOSTO 2016 (Socios) 67


ANALIA FIORIO Lic. Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y Coach Ontológica (Escuela Argentina de PNL y Coaching).

COACHING

Dime qué prometes y te diré quién eres El compromiso modifica la realidad

Cuando nos comprometemos en algo no tomamos dimensión de todo aquello que se pone en juego. Este mes expondremos una breve descripción de cuán importante es esta acción.

H

ablar de promesas es referirse a un acto lingüístico, y gracias a este acto es que podemos coordinar acciones con otros seres humanos para actuar concretamente con vista al futuro. Recordemos que desde el coaching el lenguaje cumple dos funciones: una des-

R E PA S O • Las promesas son las que permiten coordinar acciones. • Para hacer una promesa se necesita del consentimiento de ambas partes. • Existen dos posibilidades para iniciarla: pedirlas u ofrecerlas. • Pedidos y ofertas son excluyentes para la existencia de una promesa. • Cuando ante un pedido o una oferta lo sucede una declaración de aceptación, se constituye una promesa. • Cuando pedidos u ofertas son rehusadas, no permiten la constitución de una promesa. • Las preguntas siempre son un tipo de pedido. • Los pedidos, responden a la satisfacción de inquietudes del orador; las ofertas, en cambio se hacen cargo de las inquietudes del oyente.

68 (Socios) AGOSTO 2016

criptiva, la cual cuenta la realidad que percibimos; y la generativa, a través de nuestras declaraciones, que son una forma de actos lingüísticos, los cuales crean la realidad en la que vivimos. Cuando prometemos algo a otra persona o a nosotros mismos, entra en juego la confianza que es lo que contamos los individuos para afrontar nuestra vida, porque sin ella sería difícil abrir posibilidades a futuro. El vivir es sí mismo es un acto de confianza, por ende todo lo que hagamos en ella también, esto incluye comprometernos con los demás. Ahora bien para una promesa, ¿qué elementos deben intervenir? A continuación los enumeramos: * * * * *

Un Orador Un Oyente Una acción a llevarse a cabo Ciertas condiciones de satisfacción Un factor tiempo

Cuando tenemos estos elementos debemos generar el consentimiento entre las partes y para lograrlo podemos hacerlo de dos maneras: en forma de pedidos o en forma de ofertas. Una vez realizada cualquiera de estas y obteniendo el asentimiento entre las partes se genera la promesa. Recordemos que las peticiones y ofertas son acciones concretas para llevar a cabo la promesa y entran dentro del campo de las declaraciones. Si se dice que NO al pedido u oferta, no hay promesa.

EL CIRCUITO DE LA PROMESA Ya sabemos qué es una promesa y qué elementos involucra, ahora vamos a hacer una descripción de cómo funciona el circuito:

* La promesa siempre involucra una conversación entre por lo menos dos personas. * Una promesa necesita de dos personas para cerrarse. * El primer proceso de la promesa es hacerla y se completa cuando es aceptada por el oyente. * El segundo proceso se cierra cuando el oyente considera que fue cumplida la acción a llevarse a cabo según sus condiciones de satisfacción. * Cuando una promesa no es cumplida da lugar al reclamo (no queja). Si prometemos nos comprometemos con los demás, por lo tanto debemos hacernos cargo de lo que decimos como de lo que escuchamos, en el caso de tener dudas sobre lo pautado lo recomendable es volver a preguntar las condiciones de satisfacción en vez de llenar esos espacios vacíos con nuestras propias narrativas o especulaciones que generan malos entendidos. El compromiso es lo que transforma una promesa en realidad, tiene el poder de cambiar las cosas. Las declaraciones modifican nuestro mundo, ya que el lenguaje no es inocente y manifiesta claramente nuestras intenciones. El compromiso también está implícito en nuestros actos, si el lenguaje manifiesta nuestras intenciones imaginemos como hablan nuestros actos de nosotros. Tener conciencia en lo que significa generar coherencia entre el decir y la actuar nos hará ver como personas confiables; por lo tanto, nos ayudará a abrir posibilidades en nuestro futuro.


LETICIA ZAVALA RUBIO

COMUNICACIÓN INTERNA

Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

El mensaje en el contexto organizacional La dinámica comunicacional desde adentro Se podrá definir a la comunicación organizacional como el conjunto de mensajes verbales y no verbales que se transmiten dinámicamente o en forma seriada dentro del marco organizacional.

L

a información en las organizaciones es intrínseca a sus inicios, a la raíz de su existencia. Ella, como instrumento, sirve como soporte para muchos ámbitos de la empresa y en la obtención de la misma, es necesario fomentar la comunicación interna prestando especial atención al mensaje. Para que esto suceda, se debe crear un ambiente propicio en el seno de la empresa. Una empresa es en esencia un conjunto de personas que intercambian información. Y sobre este precepto, vale decir que se desprende la importancia de la comunicación interna frente a la externa. Las empresas necesitan disponer de la mayor información posible sobre los factores que las rodean y que pueden influir en su actividad. En este sentido, resulta de especial interés conocer las opiniones de aquellos que están diariamente en contacto con ellas: trabajadores, clientes, proveedores, etc. Se podrá definir a la comunicación organizacional como el conjunto de mensajes verbales y no verbales que se transmiten

dinámicamente o en forma seriada dentro del marco organizacional. Y es en este contexto que se generan múltiples mensajes comandados por una serie de repeticiones no conscientes. Estas redundancias surgen de ciertas normas implícitas que sintetizan en un momento determinado el peso de las tradiciones y la historia, el estilo de mando, el tipo de cultura, el quehacer cotidiano, entre otros aspectos, constituyendo, en síntesis, la dinámica de la vida organizacional. Como la comunicación organizacional se configura a través de mensajes, vale puntualizar que un mensaje es la unidad básica de la comunicación, y que esta existe aunque no sea intencional, consistente ni eficaz. Dos individuos se comunican con independencia de su entendimiento mutuo.

EL MENSAJE EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Entendiendo el mensaje como cualquier estímulo capaz de provocar un significado en el otro, y que lo organizacional no puede existir sin comunicación, así como la comu-

nicación no puede suceder sin la existencia de mensajes, podemos significar algunas de sus bases conceptuales: »» Formal – informal; oficial o no oficial. »» Trabajo – no trabajo; mensajes relevantes para realizarlo o no. »» Propuesta, intención, función del mensaje; dicho de otro modo, emisor, receptor, observadores. »» Contenido sustantivo o relacional »» Mediatizado – no mediatizado; escuchar o leer sin necesidad de intervención de medios humanos. »» Inicial – feedback »» Original – editado »» Rutinario – innovador; programado o no programado

A MODO DE SÍNTESIS La información en las organizaciones es intrínseca a su génesis. Ella, como instrumento, sirve como soporte para muchos ámbitos de la empresa y en la obtención de la misma, es necesario fomentar la comunicación interna prestando especial atención al mensaje. Para que esto suceda, se debe crear un ambiente propicio en el seno de la empresa.

AGOSTO 2016 (Socios) 69


70 (Socios) AGOSTO 2016


PURA VIDA

TEST DRIVE

NUEVO CAMIÓN FORD CARGO EXTRA PESADO 2042

ESTE MES MANEJA >

LUIS FORMOSO Chofer de camiones desde hace 40 años y desde hace 20 trabaja para Del Sol Automotores y la familia Lecumberri realizando viajes que conectan Comodoro Rivadavia con todo el país. Siempre manejó Camiones Ford, desde los F-7000 hasta las nuevas líneas cargo.

Diseñado para cargar lo que sea

Este mes probamos el Ford Cargo Extra Pesado 2042, camión insignia, con un precio muy competitivo, ideal para grandes cargas y largas distancias. por Marina Subizar

FICHA TÉCNICA

Diseñados para ofrecer mayor comodidad, mejorar el rendimiento y aumentar el ahorro de combustible, este vehículo se caracteriza por la robustez, tecnología y su capacidad de carga de 49 toneladas de tracción. “En las rutas con cualquier adversidad, sea lluvias, nieve o viento... se comporta de una manera sólida y su andar siempre es confortable”, asegura Luis.

Motor: FPT / 6L / 10,3 litros. Alimentación: inyección electrónica common rail, turbo e intercooler. Potencia: 420 CV a 2.100 rpm. Torque: 1.900 Nm entre 1.000 y 1.500 rpm. Transmisión: ZF 12AS193 OTD / 12+2 marchas. Relación de diferencial: 3,07:1 Tracción: 4×2 “La Nueva caja automática, mejora notablemente el confort en viajes largos.” “Su reacción es increíble gracias a la cantidad de caballos de fuerza que tiene el motor, cuando necesitas que reacciona, le sobra potencia. Pensado para grandes cargas y grandes distancias”

PESOS Y DIMENSIONES Distancia entre ejes: 3.600 mm Tanque de combustible: 325 + 325 litros Depósito de urea: 80 litros Peso en eje delantero: 5.204 kg Peso en eje trasero: 11.500 kg PBT (Peso Bruto Total): 18.600 kg CMT (Capacidad Máxima de Tracción): 49.000 kg Tara: 7.834 kg

“Ecológico, gracias a su nueva tecnología en el sistema de escape, cumple con las normas Euro V ecológicas que reduce los gases de escape contaminante”

CHASIS Cabina: dormitorio, techo elevado. Suspensión delantera: ballestas parabólicas, amortiguadores hidráulicos de doble efecto y barra estabilizadora. Suspensión trasera: ballestas principales semielípticas y auxiliares parabólica, amortiguadores telescópicos de doble efecto. Dirección: ZF, hidráulica. Frenos de servicio: neumáticos, a tambor en ambos ejes. Sistemas adicionales: freno motor Turbo Brake + ABS + ASR. Neumáticos: 295/80 R 22,5”. Llantas: 8.25 x 22,5”.

AGOSTO 2016 (Socios) 71


PURA VIDA

GOURMET

LA GRAN GOURMET DE LA PATAGONIA

La expo del buen vivir en el sur argentino Llegó a la ciudad de Comodoro Rivadavia la séptima edición de un encuentro que se convirtió en un clásico. Centrado en la gastronomía, el vino y el turismo, ésta fue una edición especial “Buen Vino Comodoro”. La cita fue el 6 y 7 de agosto en el Lucania Palazzo Hotel. Fotos de Joaquín Correia

E

l 6 y 7 de agosto, la ciudad de Comodoro Rivadavia fue escenario de la séptima edición de la Gran Gourmet de la Patagonia, evento dedicado a la exposición de bodegas, productos gourmet, cocina en vivo y turismo gastronómico. Según declaraciones de Mario Mendonca, organizador y coordinador de Expocenter Patagonia, el evento “combina la cata de vinos, la cocina y la buena música dando un marco cálido, social y divertido, donde se puede disfrutar, aprender y compartir charlas y presentaciones”. La Gran Gourmet incluyó la visita a stands de productores gourmet de la región y de las bodegas con más de sesenta etiquetas exhibidas, cata de vinos y espumantes, y cocina en vivo con degustación. Respecto de quienes participan, Mendonca destacó que “lo que logran dentro de la misma feria, aparte de la atracción hacia el público, es poder reunirse y poder colocar los productos en diferentes lugares de Comodoro”. De hecho, la expo brinda la posibilidad de disfrutar de los más variados produc-

La Gran Gourmet de la Patagonia es un evento declarado de Interés por el Ministerio de Turismo de la Nación Res. 198/2011 y por el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia. 72 (Socios) AGOSTO 2016

Alejandro Maglione, Victor Hugo Correia y Mario Mendonca

Tian May y Pablo Badaracco

tos: Dulces y confituras, cervezas, quesos, chocolates, escabeches, patés de productos de mar, variedad de blends de té y muchas otras opciones para deleitar el paladar. Al tratarse de una edición con especial énfasis en los vinos, no sorprendió la buena respuesta de las bodegas. En sus respecti-

vos stands se presentaron: Humberto Canale, Zuccardi, Fin del mundo con la línea “La Poderosa”, Las Perdices, Cruzat, Dominio del Plata, Casarena, Lagarde, Gimenez Rilli, Secreto Patagonico, Patritti, Familia Schroeder, Frabré Montmayou, consultora Umami y vinoteca Musters.


PROGRAMA GOURMET Una de las estrellas de la expo fue el periodista gastronómico Alejandro Maglione, quien escribe para el diario La Nación y Conexión Brando; fue destacado como mejor periodista gastronómico de 2014; y también es presidente de la Asociación de Periodistas Gastronómicos de Latinoamérica. Maglione participó con la charla denominada “Simplificando al Vino”, con la cual se propuso desmitificar algunas cuestiones enológicas. Otras actividades que captaron todas las miradas fueron las sesiones de cocina en vivo y degustación a cargo de: Pablo Soto, Javier Moyano, Sebastián Ramos, Tian May y Pablo Bararaco. También estuvieron Eduardo Viana y Leonardo Viana (IGA), Bilvalvia Cocina Demo y José Basualdo. Además el conocido consultor de maridajes, Marcelo Tejera, quien presentó a las diferentes bodegas que forman parte de la exposición.

Duo CheChelos

Para terminar, se incluyeron numerosos sorteos de productos, la presentación del dúo CheChelos, que interpretaron un

repertorio de folclore, y del Elenco Vocal del Lucania Palazzo Hotel, dirigido por Leo Balistrere Godoy.

AGOSTO 2016 (Socios) 73


NEUQUÉN

UN ENCUENTRO DE TRABAJO PARA EL SECTOR PYME El pasado 27 de julio, se realizó en la ciudad de Neuquén una jornada de trabajo de la que participaron funcionarios nacionales y provinciales y más de 130 empresarios locales.

· Funcionarios nacionales y provinciales en el encuentro PYME

E

l encuentro, que se enmarcó en proceso de sanción de la ley nacional que crea el programa de recuperación de denomina Ley Pyme, fue presidido por la Subsecretaria Nacional de Política y Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, Carolina Castro. Desde el Centro PyME-ADENEU, de la capital neuquina, se organizó una jornada de trabajo junto a funcionarios del ministerio de Producción de la Nación con el fin de difundir las herramientas disponibles para los empresarios locales. De la jornada de trabajo participaron alrededor de 130 empresarios de la región, en la cual los funcionarios nacionales presentaron los principales puntos de la de fortalecimiento de las Pymes.

74 (Socios) AGOSTO 2016

Durante ese día, la subsecretaría Castro recorrió varias empresas locales y en horas de la tarde se realizó el encuentro de trabajo junto a funcionarios provinciales y empresarios. Al cierre de la jornada, el ministro de Producción y Turismo de Neuquén, José Brillo, destacó que el objetivo “es hacer confluir el programa de fortalecimiento de Pymes que presentó el Gobierno provincial con los programas y actividades que se van a desarrollar a partir del trabajo muy fuerte que estamos haciendo con el ministerio de Producción de la Nación”. Por su parte, Castro consideró “muy importante la posibilidad de presentar la política PyME que impulsa el Gobierno nacional, que se enmarca en la

ley que acaba de ser sancionada por el congreso y que se encuentra en proceso de reglamentación”. Asimismo, a nivel local, el presidente del Banco Provincia del Neuquén (BPN), Marcos Koopmann, presentó las propuestas vigentes disponibles para el sector. Además de los funcionarios mencionados, estuvieron presentes el ministro de Economía e Infraestructura, Norberto Bruno; el ministro de Energía y Servicios Públicos, Alejandro Nicola; el secretario del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), Sebastián González; la subsecretaria de Producción, Dora Cortés; y el presidente de la Comisión de Producción de la Legislatura, Alejandro Vidal.


AGOSTO 2016 (Socios) 75


76 (Socios) AGOSTO 2016


TERRITORIO VIRGEN

En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor.

JUGOS PURA FRUTTA 100% jugo de manzana y 0% chamuyo

Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

M

artín Carro, oriundo de Neuquén y el ecuatoriano José Carlos Molestina, dos amigos apasionados por la vida sana decidieron emprender en la fabricación de jugos saludables, sin conservantes, sin azúcares adicionales y sin sabores artificiales. “Básicamente un jugo de verdad”, dicen los emprendedores cuando recuerdan los comienzos de Pura Frutta, jugos 100% exprimidos y naturales hechos en la Patagonia. Martín estudió ingeniería industrial al igual que su socio, y al finalizar sus carreras, ambos planeaban emprender en algo que tenga que ver con jugos de fruta sin conservantes, el destino los encontró en 2013 en Brasil por un amigo en común y no dudaron en asociarse para llevar a cabo el ambicioso proyecto: crear el 1° Jugo de pura fruta de manzana de la Argentina. En 2014 crearon la empresa y el trabajo fue arduo. Dedicaron mucho tiempo en crear la marca, a buscar financiación en nuestro país y en el exterior, en generar contactos con productores del Alto Valle, y también invirtieron tiempo en visitar fábricas en Brasil y Europa, donde sí existía el producto. Así, de a poco, la idea fue tomando forma. Martín nos cuenta que “desde lo burocrático costó bastante, en el país no estaban las máquinas que necesitábamos y, por ende, había que importarlas en una época en la que estaba totalmente restringida la importación”. Durante el período de trámites, no dejaron de trabajar, ya que había mucho por hacer. Una de las cuestiones en

las que debían concentrarse era el packaging. “El jugo de manzana se oxida muy fácil, por ello tenemos un sistema de envasado innovador “bag in box” y una canilla, para que cuando entre en contacto con el aire, el producto dure un mes abierto”, detalla el emprendedor patagónico. Actualmente la planta tiene capacidad para procesar 2.000.000 de litros al año, y hoy se procesan 40.000 litros al mes, lo que implica una utilización del 25% de la capacidad instalada. Pasó el tiempo y lograron instalar su producto, desde el 1 noviembre de 2015, día en que habilitó la planta, Pura Frutta logró entrar en el mercado interno y hoy se vende en varias provincias: Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Santa Fé y Capital Federal y próximamente llegará a Mendoza y San Juan. Los emprendedores cuentan que además están certificados para comercializar en el Mercosur. Los productos que hoy están en el mercado son 250ml, Doy Pack, 500ml Bottle, 3L Bag in Box y 5L Bag in Box. Pura Frutta recientemente ganó el concurso de emprendedores “Naves”, organizado en conjunto por el IAE Businnes School y en Banco Macro, y recibieron un crédito del Programa de Alimentos Neuquinos. “La mejor manera que encontramos para sortear los inconvenientes fue ser desde un principio una empresa flexible, no podemos pensar en un staff fijo y gracias a ello pudimos sacar el proyecto adelante, con un equipo freelance que funciona cada uno desde su ámbito”, concluyó Martín.

Emprendedores del mes Martín Carro y José Carlos Molestina · Neuquén

Fb/purafrutta

AGOSTO 2016 (Socios) 77


78 (Socios) AGOSTO 2016


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

BUENOS AIRES

ALTO VALLE - NEUQUÉN

ALUAR

GRUPO CALETA

Aluminio Argentino

Confianza a largo plazo

Pasteaur 4600 (11) 4725 - 8000 Fax (11) 4725 - 8091 http://www.aluar.com.ar/ Victoria Provincia de Buenos Aires

Av. Julio A. Roca 475 1ºA José Funks 1178 Parque Industrial Pesado (0280) 4455925 / 4455738 contacto@grupocaleta.com.ar www.grupocaleta.com.ar Puerto Madryn | Chubut

SAGOSA

CPC

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

Ingenieria e Infraestructura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Av. Madero 900, Torres Catalinas Plaza, Piso 20. CABA. Tel. (011) 5077-6980 E-mail: info@cpc-sa.com.ar

ESCRIBANÍA

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

OIL&GAS

COMODORO RIVADAVIA

COMODORO RIVADAVIA

ESCRIBANÍA VLK

OIL

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Petroleo · Exploracion y Produccion Comodoro Rivadavia, Chubut. Av. Hipólito Yrigoyen 4383 Tel: (0297) 448-5178

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

INDUMENTARIA

SALUD

PATAGONIA

COMODORO RIVADAVIA

MERREL Out Move Patagonia Argentina FB/ Merrellarg Instagram/ merrellarg Tw/ @merrellarg www.merrell.com

PENTA Centro de Estudios Médicos Penta Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar

AGOSTO 2016 (Socios) 79


80 (Socios) AGOSTO 2016


FINANZAS

SERVICIOS

PATAGONIA

PATAGONIA

NXNET

BANCO FINANSUR

Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales

Conectamos Negocios Línea de atención al cliente 0-800-122-0335. www.bancofinansur.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.

www.nxnethosting.com

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMIA

CONSESIONARIA

COMODORO RIVADAVIA

COMODORO RIVADAVIA

ELE MULTIESPACIO Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460 Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.

JORDY AUTOMOTORES Compra · venta · permuta 0 km · usados Comodoro Rivadavia, Chubut Av. Polonia 546 (0297) 4482203/ 154923337 jordyautomotores@hotmail.com www.jordyautomotores.com

AGOSTO 2016 (Socios) 81


¿QUÉ PAÍSES SON LÍDERES EN TECNOLOGÍA DIGITAL?

E

l Informe mundial sobre tecnología de la información de MUNDO 2015 del Foro Económico Mundial evalúa a las naciones en base a cuatro factores sobre su disposición para explotar nuevas tecnologías digitales: 1) El entorno empresarial y legislativo; 2) Infraestructura, asequibilidad y capacidades; 3) Uso por parte de empresas, particulares y administración pública; y 4) Impacto social y económico. REGIÓN

A la hora de evaluar Latinoamérica, el informe revela que Chile (puesto 38) es el país latinoamericano que mejor utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para impulsar el desarrollo social y económico. Barbados ocupa el puesto 39, seguido de Costa Rica (49) y Panamá (51). Entre las cuatro mayores economías de la región, Colombia es la mejor situada en el puesto 64, seguida por México (69º), que supera a Brasil (84º), mientras que Argentina (91º) sube nueve puestos desde un punto de partida muy bajo. Haití, en el puesto 137, sigue ocupando el último lugar entre los países de la región.

DE ACUERDO A ESAS VARIABLES, LAS 10 ECONOMÍAS LÍDERES EN TECNOLOGÍA DIGITAL SON:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Singapur

Finlandia

Suecia

Países Bajos

Noruega

Suiza

Estados Unidos

Reino Unido

Luxemburgo

Japón

+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

SEPTIEMBRE TIERRA DEL FUEGO, INDUSTRIA ARGENTINA El 2 de septiembre se conmemora en el país el Día de la Industria a pesar de que la “primera exportación argentina” encubre un acto de contrabando y comercio ilegal, asegura el historiador Felipe Pigna en su website. Aunque suene irrisorio, efectivamente, el 2 de septiembre de 1587, zarpó de Buenos Aires, la carabela San Antonio, rumbo al 82 (Socios) AGOSTO 2016

Brasil y llevaba en sus bodegas cubrecamas, frazadas, sombreros y bolsas de harina, y… barras de plata provenientes de Potosí. Más allá del caso puntual, nos valemos de la conmemoración para viajar hasta Tierra del Fuego y saber para indagar en el modelo que intentó instalar a la isla como polo de producción industrial en nuestro país. Todo en la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


AGOSTO 2016 (Socios) 83


84 (Socios) AGOSTO 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.