Revista Socios Nº16

Page 1


2 (Socios) DICIEMBRE 2015


EDITORIAL AÑO 2. Número 16 DICIEMBRE 2015 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

• PRODUCCIÓN GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com Juan Manuel Ruiz juan@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Emiliano Grosso María Marta Martínez · María Sol Martínez Sebastián Chajo · Rocío Bravo Gustavo Franco FOTOGRAFÍA Christian Emmer

Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

La hora de la verdad

P

asaron las elecciones, las discusiones políticas, las chicanas electorales y los desfiles mediáticos. Y al momento de entrar a imprenta con esta edición especial de Socios de diciembre sobre el sector petrolero, el precio del barril de Texas (WTI) cayó otro 5,8%, y se ubicó en 37,65 dólares el barril, para tocar así, no solamente su mínimo en este año que se va, sino también el de los últimos seis años. Parece mentira que hace menos de un año, las perspectivas todavía daban lugar a dudas para lo que hoy ya es un hecho: estamos en una grave crisis. La atención puesta en los recambios de gobierno impidió -a veces forzadamente- que los sectores productivos de la Patagonia observemos y analicemos con claridad el panorama de la principal industria económica de la región de cara al año 2016, que ya está en puerta. En privado, las empresas petroleras y multinacionales se sinceran y expresan que la crisis a ellos les llego hace, por lo menos, un año y medio. Pero, como en el medio había elecciones, a ninguna compañía grande se le cruzó siquiera la posibilidad de suspender trabajadores o ajustar sus políticas con el fin mejorar sus estados de resultado, a riesgo de afectar las aspiraciones de algún candidato o partido político circundante. Para evitar esos “daños colaterales”, muchas empresas aseguran que desde hace un año, vienen trabajando directamente a pérdida. Mientras algunos todavía están festejando el “cambio de época”, la verdad ya está a la luz, libre de ruidos y otros estímulos mediáticos que impidan reflexionar sobre la grave situación petrolera. Aunque no todas las cartas están sobre la mesa, ya se empezaron a sentar alrededor de ella los actores más relevantes de las empresas y sindicatos, a la espera de una mayor claridad sobre las nuevas políticas que pueda llegar a impulsar el nuevo Ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren. La gran expectativa al respecto se centra en torno a los subsidios del sector y el precio de un “barril criollo” tras el desplome de los precios internacionales, dado que, si por la entelequia de un mercado perfecto se tratase, al país no le convendría explotar una sola gota petróleo

en el pleno de su territorio, sino importarlo casi en su totalidad. Está claro que la industria petrolera completa y los políticos necesitan sentarse a la mesa y acordar los puntos de equilibrio para no quebrar al sector y poner en el ojo de la tormenta a los puestos de trabajo. Sucede que, a pesar de la incertidumbre en general, los principales analistas internacionales sostienen que esta situación de precios bajos durará por lo menos dos años. Eso, sin contar que el año próximo Estados Unidos (el principal impulsor de los no-convencionales como los que tenemos en Vaca Muerta) atravesará un año electoral, con las pujas de poder, dinero y política internacional que eso conlleva entre los demócratas, actualmente en el poder, y los republicanos, que manejan grandes cuotas accionarias en empresas energéticas a lo ancho y largo del globo. Las reuniones fallidas de la OPEP hacia fin de año y su imposibilidad para disminuir los excesos en la producción, sumadas a las últimas revalorizaciones del dólar, hacen pensar que los precios bajos son algo que ya no se discute, y que los consensos deben versar sobre cómo sostener la matriz productiva y los puestos de trabajo con lo que tenemos. No sólo por la dignidad de los obreros del oro negro, sino también por la consecuente cadena de pagos que tracciona la actividad de una PyME, o el comercio de una ciudad pujante. Tal vez, aterrizar suavemente en un escenario de “vacas flacas” sea una aspiración suficientemente satisfactoria para este año 2016, pero está claro que pasada la turbulencia inicial de los nuevos gobiernos que arrancan, las petroleras y trabajadores deberán sentarse a proyectar cómo seguir en el largo plazo, en vez de tirar manteca al techo en el corto plazo, como otras épocas. Estamos lejos de volver a hablar de una reconversión productiva diversificada para los próximos 20 años, porque los problemas a resolver son inmediatos. Es la hora de la verdad, en la que se verá la capacidad de trabajo de las empresas, los líderes gremiales, y los gobernantes de turno para sortear este duro momento para nuestra economía regional. DICIEMBRE 2015 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 18 · CRISIS PETROLERA Este mes compartimos una entrevista exclusiva a José Llugdar, secretario general del Sindicato del Personal Jerárquico del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral. También analizamos las perspectivas de cara a la política energética del nuevo gobierno y el complicado escenario que enfrenta la industria en un informe especial y las columnas de opinión de Cristian Morena, Miguel Diáz Velez, Pablo Ferragut y Conrado Bonfiglioli. Vaca Muerta, la mega promesa de la industria petrolera, también está presente en el informe especial de diciembre. Por Virginia Pirola, Gustavo Franco, Emiliano Grosso y Carla Barbuto Fotos de Christian Emmer

SUPERFICIE 50 · Mercado Concentrador del Neuquén Por Luciano Fernández

54 · En el Aula: El abc de la biomasa Por Carla Barbuto

TECNOLOGÍA 58 · Tecnología Made in Argentina Por Rocío Bravo

EMPLEO 68 · Jornada Laboral:

El Capataz de Estancia Maria Behety Por Marina Subizar

4 (Socios) DICIEMBRE 2015

MICRO 72 · Beneficio a exportaciones por puertos patagónicos Por María Sol Martínez

MACRO 76 · Mauricio Macri y los cambios económicos que propone el nuevo ciclo Por Julián Guarino

78 · Las mejores opciones son las reales Por Alberto Bressan


Diciembre 2015

ESTRATEGIA 80 · La revalorización del control Por Raquel Rearte

82 · La importancia de escuchar Por Leticia Zavala Rubio

84 ·Media Topic 2015: Vaca Muerta Por Daniel Ferreira

PURA VIDA 86 · Vinos dulces, vinos de cosechas tardías Por Francisco Bragoni

88 · Test Drive: Probamos un Ford Focus III (modificado) Por Juan Manuel Ruiz

RANKING 90 · Trabajo y género: ¿Cuáles son los países más equilibrados?

TERRITORIO VIRGEN 98 · BaRaCa Ecotecnología 98 · Próxima edición Economía de nuevo ciclo

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar DICIEMBRE 2015 (Socios) 5


6 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 7


Sumario

Diciembre 2015

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

PABLO FERRAGUT

CRISTIAN MORENA

Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, con amplia experiencia en el análisis del mercado de hidrocarburos de la región. Se desempeña como Gerente de Proyectos de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles (ARPEL) en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social. Ha coordinado los proyectos de benchmarking de gestión y desempeño de ambiente, salud y seguridad y actualmente está a cargo del área de Información de la Asociación.

Nació en General Alvear (Mendoza) y se mudó a Comodoro Rivadavia de joven. Allí dio inicio a su carrera dentro de la industria petrolera en 1994, desempeñándose como boca de pozo primero para luego ir asumiendo nuevos roles en distintas compañías del sector. Se desempeñó como Jefe de Personal y/o de RRHH en H.A.P.S.A, .Almería Austral, Oil m&s y Oil Combustibles, entre otras. Actualmente ocupa la posición de Gerente de RRHH de la División Energía de Grupo Indalo.

CONRADO BONFIGLIOLI

MIGUEL DÍAZ VÉLEZ

Oriundo de la provincia de San Luis, cursó estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo el título de Licenciado en Comunicación Social. Fue docente en la especialidad de Planificación de Medios en el Colegio Universitario IES de Córdoba, trabajó para medios gráficos, consultoras y en organismos públicos como el Ministerio de Economía de la Nación y Cancillería. Desde el año 2012, se desempeña como gerente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) seccional Sur.

Nacido en La Plata (Buenos Aires) y radicado en Comodoro Rivadavia desde el año 1992, es abogado y este año fue candidato a Diputado Nacional por Cambiemos. Fue miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chubut en el período 20012004, desempeñando funciones como Presidente Subrogante. Se desempeñó como asesor Letrado por concurso de la Dirección General de Rentas de la Provincia del Chubut (período 1999-2014) y del Consejo Superior de la UNPSJB (desde 2007). Es referente local del PRO.

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS

Rocío Bravo TECNOLOGÍA

Daniel Ferreira COMUNICACIÓN

Raquel Rearte MANAGEMENT

María Sol Martínez COMERCIO EXTERIOR

Alberto Bressan FINANZAS

Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA

Francisco Bragoni PURA VIDA

8 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 9


BREVES

EL DESAFÍO DE PRODUCIR Y PRESERVAR EL AMBIENTE PATAGONIA SUR

CONFERENCIA ENDEAVOR CON WENCESLAO CASARES SAN MARTÍN DE LOS ANDES

El reconocido emprendedor patagónico —a quien entrevistamos en forma exclusiva en la edición del mes de noviembre— dará una charla en la villa cordillerana el 8 de diciembre. Wences Casares, fundador y CEO de XAPO, reside en Palo Alto (California) y visita nuestro país y región invitado por Endeavor Patagonia. Organizada por la ONG que acaba de desembarcar en la región, la charla está dirigida a emprendedores, empresarios pymes, microempresarios, potenciales emprendedores y demás interesados en promover la cultura emprendedora.

LANZAN UN CATÁLOGO DE PYMES PATAGÓNICAS BARILOCHE

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) impulsa estrategias para la sustentabilidad de los territorios de la Patagonia Sur. Entre los distintos proyectos figuran el monitoreo y diagnostico —mediante el Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas—, la regulación de la carga ganadera —mediante la asignación de variable—, y el recupero de las áreas erosionadas mediante la forestación con

especies autóctonas. La problemática central es que debido al cambio climático y al manejo ganadero, peligran los pastizales patagónicos y, como consecuencia, la viabilidad de la vida rural en la zona a largo plazo. Estos pastizales naturales sirven de sustento a muchas familias que se dedican a la cría de ovejas, vacas y cabras, y sin ellos estarían obligados a abandonar su actividad y su hogar.

Ya se encuentra on line el Catálogo Digital 2015 de los productos de emprendedores que participaron de los servicios que ofrece Punto Pyme, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Fue un trabajo totalmente colaborativo y voluntario donde se dio visibilidad a productores y emprendedores de Patagonia Norte, quienes ofrecen artículos de calidad que van desde la industria y la tecnología, hasta la producción textil y agroalimentaria. Facebook.com/Punto-Pyme

TORNEO AUSTRAL 2015 DEL PERRO OVEJERO ALEMÁN COMODORO RIVADAVIA

Se realizó la final del evento en el predio de la Estancia La Begonia. La competencia, donde participaron ejemplares de toda la Patagonia, estuvo dividida en las especialidades de Adiestramiento y de Estructura. Gracias a la conformación de la Agrupación de Ovejeristas Comodorenses del Perro Ovejero Alemán, se logró en la ciudad el desarrollo de ejemplares de gran categoría a nivel nacional. En la exhibición y competencia de Estrucura se juzgaron la calidad del animal, características básicas, belleza, armonía y movimiento; mientras que en la categoría de Adiestramiento, es una disciplina de animal y guía, donde se toman en cuenta la obediencia, la inteligencia y coraje.

10 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 11


BREVES

CONECTA NQN - ENDEAVOR PATAGONIA NEUQUÉN Organizado por el Centro PyME-ADENEU y Endeavor Patagonia, se realizó el 24 de Noviembre el evento de networking que vincula al empresariado local. Se llevó a cabo en Celebra Benjamina, del Paseo de la Costa de la Ciudad de Neuquén. Estuvo presente Santiago Bilinkis, emprendedor y cofundador de Officenet, quien brindó una charla en la que compartió sus experiencias y resultados en el mundo de los negocios. La esencia de este evento es ampliar la agenda de contactos, los vínculos entre profesionales, directivos y dueños de empresa, con la intención de generar nuevos negocios e intercambiar sensaciones y experiencias que enriquezcan a todos los participantes.

“REFRESH” 1904 NEUQUÉN El día 18 de noviembre la cadena Alvarez Argüelles Hoteles, una de las de mayor prestigio a nivel nacional, reinauguró el restaurante “Mil Novecientos Cuatro”, de su hotel HA Comahue en la Ciudad de Neuquén. El refresh edilicio abarcó no sólo la renovación total del Salón Comedor con una nueva decoración vanguardista (que incluye un mural del artista Carlos Juarez) sino que también se renovó totalmente la cocina cargo del chef Matías Nuñez, con tecnología gastronómica de punta. En la inauguración, el intendente de la ciudad, Horacio Quiroga entregó la distinción de visitante ilustre de la Provincia de Neuquén a la presidenta de la cadena, María del Carmen Cheda de Álvarez Argüelles. De izquierda a derecha: Enrique Sanchez (Gte Gral Hotel Del Comahue y Comahue Business), Matias Basanta Alvarez (Director), Luis Ferreira (Director), Claudia Alvarez Arguelles (Vicepresidente y CEO), Horacio “Pechi” Quiroga (Intendente de la ciudad de NQN), María del Carmen Cheeda de Alvarez Arguelles (Fundadora y Presidente)

12 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 13


BREVES

EL INTI CAPACITÓ SOBRE ELABORACIÓN DE CHACINADOS VALLE MEDIO DE RÍO NEGRO

El taller, que se llevó a cabo en la ciudad rionegrina de Fray Luis Beltrán los días 18 y 19 de noviembre, consistió en dos jornadas y fue coordinado por Mariana Sánchez, jefa de Laboratorio de Aplicaciones de Planta Piloto del Centro INTI-Carnes. La capacitación, de la que participaron 40 personas entre pequeños elaboradores y comerciantes, se basó en los fundamentos y prácticas de la elaboración de chacinados embutidos frescos. “Estamos muy orgullosos del éxito del primer taller de capacitación llevado a cabo desde el INTI”, explicó Javier Diomedi, responsable de la unidad de extensión INTI Fray Luis

CAME BRINDA ASESORAMIENTO ONLINE NACIONAL

Beltrán.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanzó una nueva opción de comunicación por medio de un chat disponible en su web con el objetivo de brindar asesoramiento profesional en forma online.

ENTENDER VACA MUERTA NEUQUÉN

INSTALAN PUNTOS VERDES DE RECICLADO PUERTO DESEADO

Se trata de una nueva iniciativa de la Dirección de Medio Ambiente municipal, que apunta a clasificar y poner en valor los residuos reciclables en la ciudad. A partir del día 15 de noviembre comenzaron a instalarse los contenedores en diferentes zonas estratégicas de la localidad santacruceña. “Invitamos a la gente para que empiece a reciclar los materiales en su casa, hacer la separación y llevar la basura al Punto Verde”, explicó Mauro Lizardía, Director de Medio Ambiente. Explicó que los vecinos podrán depositar residuos como cartón, plástico, metales y Tetra Pak; y que “la idea de estos Puntos Verdes es que empecemos a educarnos sobre cuáles son estos residuos que tienen un valor y poder separarlos”.

El 1 de diciembre se presentó en la Legislatura provincial el libro “Entender Vaca Muerta. Fracking: ¿zona de sacrificio ambiental o tierra prometida?”, escrito por el diputado provincial Luis Sapag. La obra repasa las principales controversias que genera la explotación de hidrocarburos no convencionales e intenta dar certidumbre sobre el proceso productivo que se desarrolla en Vaca Muerta.

EXPORTAN CEREZAS PATAGÓNICAS A CHINA

¿LA CAPITAL DEL PETRÓLEO TENDRÁ SU REFINERÍA?

NEUQUÉN

COMODORO RIVADAVIA

El Senado de la Nación aprobó el 25 de noviembre por unanimidad, un proyecto de ley de la senadora nacional de Chubut Somos Todos, Graciela Di Perna, que contempla la realización de un estudio de prefactibilidad para la construc14 (Socios) DICIEMBRE 2015

ción y puesta en funcionamiento de una planta de refinería de hidrocarburos en la ciudad petrolera. La senadora Di Perna aseguró que “es una necesidad por la cual los patagónicos venimos bregando desde hace muchos años”.

Se prevé esta temporada realizar tres exportaciones de cerezas por avión hacia Estados Unidos y de allí a China. En el desierto neuquino, sobre la barda de la empresa Vista Alegre, se plantaron 2.500 árboles por hectárea de la variedad Lapins orientada hacia el noroeste para acompañar la dirección del viento. La temporada pasada, Vista Alegre exportó a Hong Kong y este año la empresa espera triplicar el volumen.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 15


16 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 17


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

“NO VAMOS A ACEPTAR DESPIDOS”

Entrevista a José Llugdar, secretario general de Jerárquicos Caída del precio del barril, cambios políticos, vacaciones anticipadas y despidos son sólo algunos de los aspectos sobresalientes que transita la industria petrolera. ¿Cómo será 2016?

por Carla Barbuto · fotos por Christian Emmer

18 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 19


D

esde hace casi siete años está al frente del Sindicato del Personal Jerárquico del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral. Ha visto subir y bajar el precio del barril, siguió de cerca la nacionalización de YPF y es uno de los testigos más importantes de la situación actual, que combina incertidumbre externa e interna. José Llugdar nos recibe en su oficina en el edificio del gremio, y nos da su respuesta a la pregunta del millón: ¿Qué va a pasar con la industria petrolera? ¿Cómo ve el ambiente petrolero? A la edad que tengo, ya cumlí 57 años, los vaivenes del precio internacional los he vivido en carne propia. Creo que Chubut está en una situación distinta dentro de los estados productores. Si usted ve los datos de producción, esta Provincia es la única que se mantiene y viene en alza. ¿Estamos en el ideal? No sé, eso lo podemos discutir. Hoy tenemos 16 perforadores en la Provincia de Santa Cruz, únicamente en los yacimientos de YPF, y tenemos entre 22 y 23 equipos de workover, más los equipos de pulling … Esto habla a las claras de cómo se revirtió la situación y estas cosas no se logran de un dia para el otro. Me siento orgulloso cada vez que voy a Las Heras y veo la cantidad de equipos. Chubut está mejor que otras provincias petroleras pero se viene un mes de vacaciones anticipadas.. Son el resultado de la situación de una operadora en un yacimiento (alude a PAE en Cerro Dragón). Si uno habla en contexto general, esto empezó a finales de 2014, no es algo nuevo. La realidad es que desde esa época ya estábamos diciendo lo que se venía, lo que podía venir si continuaba bajando el precio del barril. Llegados a esta circunstancia, ¿y ahora qué hacemos? El plan de vacaciones fue acordado con los gremios y con el gobernador de la Provincia. De alguna manera, nosotros decimos que lo aceptamos para mantener la actividad en los yacimientos. Y hoy podemos decir que acordamos a principios de noviembre la gente va a ser notifica-

20 (Socios) DICIEMBRE 2015

da y desde los primeros días de enero tienen que estar arrancando nuevamente los equipos. Todo el mes de diciembre va a tener vacaciones. Es bueno que lo aclaremos, esto se da únicamente en los equipos de torre. ¿Qué quiero decir? Repercute en otros servicios pero el yacimiento va a seguir produciendo, la actividad va a seguir. Todas estas cosas se acuerdan y estas medidas son hasta ver si el precio de barril en algún momento cambia. Si estuviera frente a los referentes de Energía de Cambiemos, ¿qué les diría? Primero que ojalá que la persona que decida en YPF sea una persona idónea y tenga conocimiento. Porque no hablamos de producir petróleo sino de pensar en la industria nacional. Todo tiene que ver con todo. Si ud

No debe ser rentable sólo para un sector. En algún momento, producimos petróleo a U$S 18 o U$S 20 por barril. Si nosotros pudimos hacerlo a ese precio, en algún momento nos vamos a tener que sentar a evaluar y, si queremos estar a la altura de las circunstancias, todo deberemos hacer un esfuerzo. En algún momento los vientos tendrán que cambiar, aunque para todo 2016 se prevé que la actividad esté en baja. Esto es así porque en el mundo está pasando esto mismo. ¿Qué mensaje está bajando a los afiliados? No tengo tanta información como edad y años en la industria. Por mi experiencia hay que hablar con la gente y el mensaje es: “No gastemos lo que no tenemos”. No se puede gastar y que hay que tener un mayor com-

Mantenemos la paz social, que no se está dando en otros lugares. El futuro presidente tiene la responsabilidad de sostener esto. me dice: “¿Se puede mantener el subsidio?”, yo creo que hay que sentarse y hablar. Es cierto que en algún momento el precio del barril llegó a estar en U$S 100 y la Nación también recaudó… ¿Qué quiero decir? Quiero decir que en momentos de vacas flacas, nos tenemos que hacer cargo. Nosotros queremos tener un país industrializado y no debemos pensar en que esto es un costo adicional. En algún momento pagamos el gas a Bolivia o los buques de GNL hasta cuatro o cinco veces su valor… Y a Juan José Aranguren, designado ministro de Energía y Minería de la Nación, ¿qué le diría? No le diría nada porque un gremialista no debe dar consejos a un ministro de la Nación. Pero sí, debo decir que nos pondríamos a disposición y acompañaríanos cualquier proyecto que tenga que ver con la actividad y el compromiso de producir y hacer que el negocio sea económicamente viable, rentable para todos, el país y los trabajadores.

promiso. ¿Cuántos paros hicimos? Hoy el mensaje es: “Muchachos, vienen tiempos difíciles. Hay que redoblar el esfuerzo y tener mayor compromiso con la empresa y con uno mismo”. ¿Por qué digo esto? Si nosotros hacemos rentable la actividad para la empresa, también lo será para nosotros y la comunidad. Si se sostiene la actividad, hay mayor inversión y todos estamos bien. Hay otras provincias que están muy complicadas en este momento por los conflictos. ¿Por ejemplo? Hablemos de la provincias de Santa Cruz o Neuquén por ejemplo. Están muy complicadas y esto no quiere decir que a nosotros no nos va a tocar. En algún momento me hubiera gustado tener la actividad que tuvo Neuquén… Si el petróleo llega a 25, ¿cuál es el escenario que vamos a tener? Comprar más que producir, eso es lógico. Ese es el gran dilema que se viene, ¿no? Claro. Nosotros tenemos que entender que


Podemos pelear o discutir pero la producción no se debe tocar, y el acceso a los yacimientos tampoco. Esto tiene que ser sagrado, hay cosas de las cuales no se vuelve.

los yacimientos son muy complejos en la Cuenca del Golfo San Jorge y si se para la producción, no es tan fácil retomar el ritmo. Se necesita mucha inversión para producir en la cuenca y por eso creo que es importante que los trabajadores y la comunidad lo sepa. Podemos pelear o discutir pero la producción no se debe tocar, y el acceso a los yacimientos tampoco. Esto tiene que ser sagrado, hay cosas de las cuales no se vuelve. Santa Cruz era una de las principales productores y hoy ¿quién la sostiene? Chubut. La única que va en ascendencia en producción de gas es la Cuenca Austral, Tierra del Fuego. Estamos pasando una situación muy compleja y el compromiso debe estar en el día a día. En este contexto, las empresas ajustan a través de planillas de productividad, las horas extras o el presentismo... Si. Primero el afiliado sabe que esto es como la casa de uno. Si el precio del barril está a

X valor, uno no se fija en el chiquitaje y produce más para recaudar más. El precio baja y hay que echar mano a cuidarse. Me duele cuando le digo a un trabajador: “Hay que acortar las horas extra”, pero no me pongo a llorar.Lo que debo pensar en dónde puedo ubicar o adónde puedo llevar a ese trabajador… Si por alguna circunstancia las empresas se van cayendo de a una, los dirigentes tenemos una gran responsabilidad porque ahí qué hacemos. Es mejor que a la empresa le vaya bien, sino de qué van a vivir los trabajadores y, si no hay representados, los gremios de qué van a vivir. La gente entiende el contexto, pero también su bolsillo... Alguno tiene que relegar algo, no es tan fácil. Cuando uno obtuvo un logro no lo va a relegar, es natural. Pero acá no es una cuestión de la empresa en la zona, hay un contexto internacional muy difícil. Hay que hablar con la gente y deben entender que el precio

Si por alguna circunstancia las empresas se van cayendo de a una, los dirigentes tenemos una gran responsabilidad porque ahí qué hacemos. Es mejor que a la empresa le vaya bien, sino de qué van a vivir los trabajadores y, si no hay representados, los gremios de qué van a vivir. DICIEMBRE 2015 (Socios) 21


del barril pone condiciones a las que nos tenemos que adaptar. De modo contrario nos vamos a quedar fuera del juego. Creo que la gente maduró y vamos entendiendo que la crisis nos tendría que haber agarrado a principio de año y la fuimos surfeando. ¿Cómo? Por tener una presidente patagónica y con dirigentes de energía que conocen la zona. Hubo políticos, instituciones y empresas que acordaron para llegar a esta situación. No fue magia. Cuando en el mundo ocurre todo lo contrario y estamos más o menos bien porque se trabajó. No es que en Chubut estemos en la gloria, pero la actividad está garantizada. Mantenemos la paz social, que no se está dando en otros lugares. El futuro presidente tiene la responsabilidad de sostener esto. ¿Va a haber despidos? (hace una pausa y sigue) Puede haber despidos. También creo que pudo haber habido muchos más si nos hubiéramos quedado dormidos desde principios de 2014. Antes de haber despidos hay muchas otras cosas que podemos hacer. Antes de aceptar un despido podemos hacer cosas: bajar el cupo de extranjeros o jubilar a quienes ya tengan los años de aporte y estén en los yacimientos. Bajar a los extranjeros no es tan fácil,

Hay que hablar con la gente y deben entender que el precio del barril pone condiciones a las que nos tenemos que adaptar. De modo contrario nos vamos a quedar fuera del juego. 22 (Socios) DICIEMBRE 2015

Puede haber despidos. Antes de aceptar un despido podemos hacer cosas: bajar el cupo de extranjeros o jubilar a quienes ya tengan los años de aporte y estén en los yacimientos. hay que repatriar a los argentinos que están afuera pero muchos no quieren volver. Hay que priorizar a nuestra mano de obra porque es calificada. No voy a aceptar un despido tan fácil, pero si las dos opciones no solucionaron el tema tenemos que hablar de retiro voluntario. Normalmente las empresas no despiden sino que se sientan a tratar de llegar a un acuerdo. Es muy complejo pero creo que la actividad es así. Más allá de Chubut, ¿qué análisis hace a nivel regional? En Neuquén hay 30 despidos por semana. En Santa Cruz Norte hay caída de producción, no en la misma cantidad de lo que pasa en Neuquén pero… ojala me equivoque. Hay que analizar la cuestión de acuerdo a cada operadora. Por ejemplo, Tecpetrol está complicado porque es una productora que tiene que ver netamente con la exportación; la misma situación es para PAE. Hablemos de Santa Cruz, tendremos que ver qué pasa con YPF y Sinopec, esta es una situación compleja y veo un gran esfuerzo de esta opera-

dora y su gente para poder sostener la actividad… En el caso de YPF, es otra cuestión porque todo lo que ellos producen lo pueden refinar. Yo creo que no va a afectar, pero hay que ver el contexto de cada operadora. ¿Cree que, cuando se desate, va a ser una de las peores crisis? ¿Qué va a pasar? No lo sé. Los escenarios que se vienen ya los viví todos. La peor crisis fue la del 98. En algún momento, se habían dado tantas vacaciones juntas que ya no sabía qué hacer. Mi señora era la que sostenía la casa. A veces, me preguntan: “¿Quién me garantiza la actividad?” y es importante que la gente vea que nada le garantiza el empleo. El hecho de tener un trabajo es un privilegio que nos da la posibilidad de desarrollar un tarea y sostenerte. Terminamos la entrevista en el corazón de la ciudad de Comodoro y nos quedamos pensando en las últimas respuestas del sindicalista, respiramos hondo y nos preparamos para los tiempos que se vienen.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 23


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

CHUBUT TIENE LAS ARENAS QUE NECESITA VACA MUERTA Insumos made in Patagonia

Como parte del plan de desarrollo de la actividad hidrocarburífera en Neuquén, desde la estatal YPF se busca en el país poder extraer las arenas utilizadas para la hidrofractura o fracking. Actualmente, ese insumo es importado.

Desde el puerto de Bahía Blanca YPF transporta arenas importadas hasta General Roca (Río Negro).

E

n los últimos tiempos son diversos los conceptos y denominaciones que empezaron a escucharse en materia de hidrocarburos. Desde Vaca Muerta, la formación geológica neuquina que es una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencional, hasta todo tipo de infraestructura con mucha terminología en inglés, equipamiento raro (para quienes no están en la industria), técnicas, costos, cifras y hasta los desarrollos inmobiliarios menos pensados para pequeñas ciudades en particular y para toda una región –como la norpatagonia- en general. La industria hidrocarburífera no convencional es la que se refiere a la extracción de crudo y gas que se encuentra entrampado en la llamada Roca Madre, tal el caso del shale oil/gas, o en las arenas compactas como es el caso del denominado tight. En síntesis, se trata de las reservas que, a diferencia de los yacimientos convencionales, requieren de trabajos de perforación

24 (Socios) DICIEMBRE 2015

Desde YPF se informó que luego de un intenso trabajo de exploración, la empresa descubrió en la provincia de Chubut un yacimiento de arenas con recursos recuperables y con la calidad necesaria para su utilización en la actividad productiva de hidrocarburos en la Argentina. a mayor profundidad y de una técnica que no es nueva en el mundo y que consiste en realizar pozos verticales y horizontales para luego, a través de la estimulación hidráulica con agua, arena y agentes químicos específicos, que permitirá la rotura a presión de esos reservorios. Una vez extraída el agua utilizada para la hidrofractura, es tratada y reutilizada. En forma posterior se comienza a extraer el crudo o gas. En ese proceso, las arenas empleadas con el agua para la hidrofractura -denominadas agentes de sostén-, cumplen un

papel preponderante en el mantenimiento de las fisuras, ya que funciona como un agente que mantiene permeable la estructura de los microcanales por los cuales fluye el hidrocarburo hacia la boca del pozo. Pero no se trata de cualquier arena, sino de “materiales que cumplirán la función de mantener la estimulación de la roca en condiciones permeables para la producción. Ellas pueden ser de origen natural como las arenas, o pueden ser industrializadas como los cerámicos. Para todos los casos se requiere que los granos tengan uniformidad de tama-


POR GUSTAVO FRANCO Periodista especialista en Energía, Turismo y Producción. Residente en Neuquén.

ño, redondez, esfericidad y principalmente resistencia a la compresión. Eso implica que una vez comprimida no se rompa en granos finos y dañe la permeabilidad que se desee generar adentro del reservorio”, tal como se explica desde YPF. Ese insumo, actualmente, está siendo importado por Argentina de países como Estados Unidos, China y Brasil. Cabe recordar que Estados Unidos desarrolló este tipo de tecnología denominada fractura hidráulica, hidrofractura o fracking en los años 40, siendo el principal país del mundo en la actividad hidrocarburífera no convencional.

TRAS UN AGENTE DE SOSTÉN ARGENTINO Como parte del plan de desarrollo de este tipo de actividad por parte de la estatal YPF, uno de los objetivos centrales fue y es, como ha reiterado el CEO de la empresa, Miguel Galuccio, ir hacia una cada vez mayor sustitución de importaciones en lo que a arenas se refiere, lo que sin duda generará no sólo el autoabastecimiento de este insumo sino también la reducción de costos, la generación de fuentes de empleo, eficiencia y productividad en el sector. Según estimaciones no oficiales, cada pozo no convencional demanda una inversión del orden de los 800 mil dólares sólo en arenas. “El costo del agente de sostén representa alrededor del 20% del costo de la construcción de un pozo no convencional en Argentina. Con el uso de agente de sostén argentino el costo total de un pozo puede llegar a reducirse entre 8 y 10%, dando mejor rentabilidad del proyecto con las consideraciones de precio de petróleo”, se explicó desde el área técnica de YPF.

ARENAS CRIOLLAS, ARENAS PATAGÓNICAS En abril, Galuccio presentó en sociedad uno de los varios proyectos que apunta a lograr

obtener arenas made in Argentina. Para ello, se anunció la iniciativa que promete la provincia de Chubut. Como explicó en abril de este año el propio Galuccio en ocasión de dar a conocer el proyecto, se trata de las posibilidades concretas de obtener las arenas de gran calidad y cantidad para el uso en la actividad hidrocarburífera no convencional. Para ello, se informó sobre el desarrollo de una cantera y planta de clasificación en Chubut. Las instalaciones se sitúan a 120 kilómetros de Trelew, cerca de las localidades de 28 de Julio y Dolavon. Como horizonte, se estima que la planta podría tener una capacidad de procesamiento anual de 500 mil toneladas. Una vez clasificada, la arena será transportada a través de un sistema logístico integral y multimodal hasta la zona de Neuquén, donde se encuentran los principales reservorios no convencionales explotados. “Venimos en un proceso gradual desde 2012 de sustitución de agentes de sostén importados por nacionales, actualmente sin la implantación del proyecto de agente de sostén propio de YPF, 35% del agente de sostén que usamos es de origen Argentina”, se informó desde YPF ante la consulta de Socios.

ARENAS CON ALTO POTENCIAL En relación a los valores de este tipo de insumo se indicó que los precios internacionales han bajado sustancialmente con la fuerte caída de la actividad a nivel mundial, aunque los costos son el doble del valor del material argentino. También se aclaró que si bien el proyecto de Chubut resulta a todas luces interesante para su desarrollo y explotación de arenas argentinas, también existen otras provincias argentinas que tienen el potencial de abastecer de agente de sostén los proyectos no convencionales en el país.

“La puesta en marcha de este proyecto es un hito para la industria, la arena es uno de los insumos que más impacta en la reducción de costos de nuestra actividad. A la vez que sustituimos importaciones, aumentamos nuestra eficiencia y productividad”. Miguel Galuccio, presidente y CEO de YPF

El proyecto de Chubut comprendería la localización de las instalaciones de YPF que comprenderán los edificios técnicos, la playa de estacionamiento con capacidad para 25 camiones y la Planta de Clasificación con una capacidad de procesamiento de 500.000 toneladas por año.

DESARROLLO QUE POSIBILITA EL DESARROLLO No menos importante son los beneficios, además de permitir la sustitución de importaciones de arenas, que plantea cualquier emprendimiento de este nivel, teniendo en cuenta que se debe contar con infraestructura en las zonas de las minas así como en la zona de proceso. Esto requerirá caminos, obras, plantas, y servicios que generan puestos de trabajo. Aunque no está definido, en un futuro, el traslado de la arena desde Chubut a la zona de Añelo (Neuquén), desde YPF se indicó que “uno de los mayores impactos sobre el costo del agente de sostén es la logística del movimiento del mismo hasta la locación donde se lo bombee. Independiente de donde se traslade el material, la continuidad del abastecimiento es crucial y la optimización de costo asociado es un beneficio que ayudará a garantizar la misma continuidad”. Durante 2015 y como parte de la experiencia piloto, se procesaron más de 3.000 toneladas provenientes de la provincia de Chubut para su efectividad en los pozos de Vaca Muerta.

ARENAS PROMISORIAS Es por ello que ante el nuevo panorama que presenta la gran apuesta nacional de ir hacia un mayor desarrollo de la industria hidrocarburífera no convencional, son varias las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) por delante. Pero el camino ya se inició. En ese gran complejo de la extracción de shale y tight que plantea una de las reservas de esos recursos más grandes del mundo en la cuenca neuquina, la actividad va abriendo alternativas para lograr mayor eficiencia y productividad con los respectivos beneficios para diferentes regiones del país. En este caso, hablamos de arenas; las más costosas y codiciadas. Y no hablamos de arenas de playas de mares azules; son arenas capaces de mantener abiertas las fisuras provocadas en la roca madre, para extraer el petróleo y gas entrampado en Vaca Muerta. DICIEMBRE 2015 (Socios) 25


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

EL IMÁN VACA MUERTA

Escenarios de un posible crecimiento demográfico La explosión del shale fue analizada en un estudio que prevé que en 10 años podrían llegar a la región 500 mil habitantes nuevos, lo que generaría una población de mucho más de 1 millón de personas en el área metropolitana de Neuquén y alrededores. Además se plantean los desafíos para solucionar los problemas de servicios e infraestructura.

L

a formación geológica que contiene gas y petróleo y que es la esperanza para recuperar el autoabastecimiento energético del país, es también objeto de estudio. Se conformó la Región Vaca Muerta (RVM) y en ella se incluyeron áreas de las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Se realizó un análisis de la situación actual y fundamentalmente un escenario futuro que prevé llegada de nueva población –con las dificultades que eso plantea en las urbanizaciones cercanas- en virtud del desarrollo del shale, y que ya ocasiona problemas por falta de viviendas, servicios e infraestructura. El trabajo denominado “Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de Vaca Muerta. El desafío de la sustentabilidad de la región en el marco de la explotación de hidrocarburos de reservorios no convencionales” fue elaborado por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública dependiente del Ministerio nacional 26 (Socios) DICIEMBRE 2015

de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y contó con financiación de la Corporación Andina de Fomento. Se elaboró en dos etapas desde marzo de 2014; la primera solicitada por la Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo de Neuquén (COPADE) -que también participó de su realización- y una segunda a pedido de la Comisión Norpatagónica del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN). El trabajo se presentó el 17 de noviembre en Neuquén, con participación del arquitecto y planificador Urbano y Regional de la Universidad de Buenos Aires, David Kullock y también del arquitecto y urbanista Cid Blanco Junior, que se desempeña como asesor técnico regional en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat. Además estuvieron presentes la subsecretaria nacional de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Graciela Oporto; el ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén

Leandro Bertoya; el subsecretario del COPADE, Sebastián González, y la secretaria de Planificación de Río Negro, Laura Perilli.

REGIÓN VACA MUERTA De acuerdo al estudio, la RVM tiene una extensión total de 56.900 kilómetros cuadrados, de los cuales más de 31.400 km2 pertenecen a Neuquén; 8.200 km2 a Río Negro; 3.800 km2 a La Pampa y 13.500 km2 a Mendoza. La ciudad más importante por cantidad de población y por su ubicación en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay es Neuquén Capital, pero también se incluye al resto de las localidades cercanas. Está incorporado en la RVM desde Roca en Río Negro y una parte de La Pampa (en el límite Este) hasta la ruta 40 (en el límite oeste) y desde el sur de la provincia de Mendoza (en el límite norte) hasta ambos lados de la ruta 22 (en el límite sur) (VER MAPA REGIÓN VACA MUERTA) En el trabajo consideran que esta zona es la


POR VIRGINIA PIROLA Periodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén

aglomeración más importante de la Patagonia, con gran concentración poblacional y además destacan que es un fenómeno interprovincial, fundamentalmente por la cercanía entre ciudades de Neuquén y Río Negro. El fenómeno y el impacto del desarrollo de los recursos no convencionales comenzó a sentirse en la localidad más cercana a los pozos de shale, que es Añelo, y también en el resto de las ciudades cercanas, en particular desde 2013, cuando comenzó la operación en el yacimiento Loma Campana, en donde se ejecuta el acuerdo YPF-Chevrón. En este trabajo no se tomó en particular el caso de Añelo, porque ya está siendo estudiado por otros organismos, pero sí otras localidades como las rionegrinas Cipolletti, Barda del Medio, Contraalmirante Cordero y las neuquinas San Patricio del Chañar y Rincón de los Sauces, entre otras. Las consecuencias territoriales que ya existen del llamado boom del shale están consignadas en el estudio: expansiones urbanas, con aumento de presión sobre las zonas productivas irrigadas; distorsión de los mercados en suelo, viviendas y alquileres e incremento de la congestión vial y accidentes. También se incluye un análisis de la situación actual, con la caída del precio internacional del crudo y la realidad de un proceso que llaman de “ralentización”. (ver La actualidad de la situación petrolera)

LO QUE PUEDE SUCEDER En los Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de Vaca Muerta se prevé el crecimiento del empleo y en consecuencia de la población. Se identifican dos etapas diferenciadas por quinquenios y a la vez se elaboran 3 escenarios de desarrollo posible: uno conservador, otro agresivo y otro medio. En un escenario medio, estimaron la instalación de 197 equipos torre en el primer quinquenio y más de 500 en el segundo. A 2014, el informe detalla la existencia de 136 equipos torre, que no sólo incluyen a los de perforación sino a los equipos que intervienen en

Graciela Oporto, subsecretaria de Planificación de Nación y Sebastián González, titular del COPADE Neuquén

todo el proceso. Se explica que cada equipo requiere 80 empleos directos y 120 indirectos. De acuerdo a estos números, se necesitarían más 106 mil empleos en 5 años y 223 mil en 10. De ese total de empleos nuevos, serían necesarias más 78 mil personas en la primera etapa y 189 mil en la segunda, provenientes de otros lugares, externos a la denominada Región Vaca Muerta. A partir de allí los especialistas que elaboraron este estudio, señalaron que pueden existir 4 ondas de crecimiento, en función de las áreas posibles de explotación. En la primera onda, se prevé un crecimiento de casi 200 mil habitantes en un período no inferior a 5 años. Y entre la segunda y la cuarta onda de crecimiento se estima un crecimiento de otros 300 mil, lo que daría un aumento de 500 mil habitantes al finalizar el segundo quinquenio. Si se tiene en cuenta la población actual, en 10

años habría más de 1.723.000 personas en la Región Vaca Muerta. (Ver mapa Ondas de Crecimiento) De todas formas, aclaran que en con este trabajo no se pretende “prever con exactitud la población futura, sino desarrollar un escenario demográfico probable y definir las políticas que se consideren apropiadas”.

DESAFÍOS Son muchos y requieren de inversión y trabajo conjunto entre los gobiernos provinciales y nacional. Además -de cumplirse al menos en parte este pronóstico- deben realizarse con cierta rapidez. Aquí el trabajo señala -y advierte- sobre cómo podrá ser el crecimiento con intervención de políticas o sin ellas. Es por eso que la superficie a urbanizar, para atender la demanda de la población creciente, será

Las consecuencias territoriales que ya existen del llamado boom del shale están consignadas en el estudio: expansiones urbanas, con aumento de presión sobre las zonas productivas irrigadas; distorsión de los mercados en suelo, viviendas y alquileres e incremento de la congestión vial y accidentes. DICIEMBRE 2015 (Socios) 27


REFERENCIAS CIUDADES PRINCIPALES

{}

LOCALIDADES RUTAS NACIONALES RUTAS PROVINCIALES FERROCARIL CURSOS DE AGUA CUERPOS DE AGUA LÍMITE DEPARTAMENTAL LÍMITE PROVINCIAL

DEFINICIÓN AREA DE ESTUDIO LOCALIDADES SELECCIONADAS EN AREA DE ESTUDIO MUNICIPIOS SELECCIONADOS: CAMPO GRANDE Y COMANDANTE CORDERO AREA DE ESTUDIO PRELIMINAR

Región Vaca Muerta

mucho mayor si no se aplican las políticas adecuadas. Por ejemplo, al finalizar el primer quinquenio, con una población estimada de 197 mil personas más en la zona y con implementación de políticas, será necesario urbanizar 1.519 hectáreas, pero si no se aplican las mismas, la superficie a urbanizar será de más de 4.500 hectáreas En cuanto al hábitat urbano en Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de Vaca Muerta, se remarca la importancia de generar suelo urbano y viviendas. Específicamente señalan la necesidad de contar en un futuro con 100 mil viviendas, lo que tendrá un costo total de 90 millones de pesos y en este caso proponen como política tener apoyo crediticio para la construcción de casas. En relación a las necesidades educativas de la población, se estima que será necesaria una inversión de 4.412 millones de pesos para construir edificios escolares que puedan contener la demanda de una mayor matrícula. También serán necesarias obras de agua 28 (Socios) DICIEMBRE 2015

potable (con una inversión de $ 1.060 millones), desagües cloacales ($ 1.565 millones de inversión), energía eléctrica ($ 835 millones de inversión), gas natural ($ 980 millones de inversión) y red circulatoria ($975 millones de inversión). En el caso de la movilidad regional, también se plantean algunas propuestas interesantes, como el uso de ferrocarriles para el transporte de arena y equipos hasta Añelo y luego hasta Rincón de los Sauces, y por supuesto mejoras y ampliaciones en el transporte carretero. Para llevar adelante estas obras, la inversión necesaria en la Región Vaca Muerta, será superior a los $11. 800 millones. ¿Cómo se hace para lograr esta planificación? Esta es la parte complicada y en la que no hay recetas únicas. Aquí se señala la importancia de lograr un modelo de gestión articulado entre las distintas administraciones, con monitoreo constante. Y se aclara que “no es posible enfrentar un fenómeno como el detallado de crecimiento de población con los actuales

modelos de gestión”. En particular se propone la creación de un plan urbano, con un esquema director que indique las zonas de valor productivo y patrimonial a preservar; las áreas urbanas y existentes a consolidar y las zonas de paulatina expansión urbana. Además, se sugiere una gestión urbanística de admisión y regulación de loteos y en el caso de la tierra pública, de regularización y de movilización de suelo ocioso. Para lograr fondos para obras, proponen armar fondos fiduciarios para infraestructura y contar con elementos de promoción impositiva, como subsidios a la energía o reducción de la alícuota de ingresos brutos, entre otros.

NO TODO ES GAS Y PETRÓLEO En el estudio aquí reseñado se hace mención, en distintas oportunidades, a la importancia de mantener la diversificación productiva, ya que “un desarrollo sustentable de un territorio plantea un sistema y no una actividad en particu-


Fotos de la presentación: Gentileza COPADE, Gobierno Provincial de Neuquén y Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública dependiente del Ministerio de Planificación Federal.

Una vez concluida la lectura de estos estudios se pueden plantear varios interrogantes. Uno es el que surge del escenario poblacional previsto en este trabajo, basado en la necesidad de empleo en virtud de equipos requeridos para el desarrollo de Vaca Muerta, teniendo en cuenta la dificultad que atraviesa la actividad petrolera, que tal como lo consignan, entra en un proceso de “ralentización”.

lar”. Se detallan los conflictos existentes entre las actividades hidrocarburíferas y frutícolas, al perderse suelos e infraestructura y además por la disputa por la mano de obra. Sin embargo, aseguran que es importante que se mantenga la fruticultura, que es la economía regional histórica y tradicional del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Consideran que la coexistencia de ambas actividades puede darse con acuerdos de las áreas requeridas por cada una de ellas y con medidas económicas como subsidios cruzados y promoción fiscal.

LA ACTUALIDAD DE LA SITUACIÓN PETROLERA La actividad hidrocarburífera no pasa por un momento de esplendor sino por uno de estancamiento y contracción, desde que el precio del barril de crudo a nivel internacional se ubicó por debajo de los 50 dólares. Esta realidad impacta en el desarrollo futuro de Vaca Muerta, aún cuando todavía se sostiene un precio diferenciado a nivel interno para la comercialización del barril en Argentina, en 77 dólares. Los especialistas sostienen que con estos valores mundiales, pierde factibilidad el proceso, porque los métodos

para extraer recursos no convencionales sólo son rentables desde la banda de los 70 u 80 dólares por barril. Prevén que el precio del petróleo no subirá en el corto plazo y por eso señalan que se producirá “una instancia de ralentización, durante la cual continuaría la extracción y amenguarían las exploraciones, con mayor vocación por el tight y por el shale gas”. Esto es visto como una posibilidad para “adecuar el territorio y las formas de gestión”, mientras el proceso se retrasa. Se trataría de “usufructuar la instancia de ralentización para diseñar y llegar a tiempo con la infraestructura necesaria y crear formas de gestión DICIEMBRE 2015 (Socios) 29


ONDAS DE CRECIMIENTO REGION VACA MUERTA 1ER ONDA DE CRECIMIENTO 2DA ONDA DE CRECIMIENTO 3ER ONDA DE CRECIMIENTO 4TA ONDA DE CRECIMIENTO

Ondas de crecimiento. La Onda 1 coincide con el 1er. Quinquenio. Las 4 Ondas completan el proceso.

planificada que permitan administrar las oportunidades”.

¿VACA MUERTA SEGUIRÁ IMANTADA? Una vez concluida la lectura de estos estudios se pueden plantear varios interrogantes. Uno es el que surge del escenario poblacional previsto en este trabajo, basado en la necesidad de empleo en virtud de equipos requeridos para el desarrollo de Vaca Muerta, teniendo en cuenta la dificultad que atraviesa 30 (Socios) DICIEMBRE 2015

la actividad petrolera, que tal como lo consignan, entra en un proceso de “ralentización”. Esta situación –además- podría ser más compleja si se decide eliminar el subsidio nacional al barril interno de petróleo y dejar de tener el autoabastecimiento energético como una prioridad en la nueva gestión nacional. El otro interrogante es la capacidad de los estados de hacer de ese inconveniente una posibilidad. La historia de los pueblos petroleros no parece indicar que puedan ir por delante de los problemas, asistiendo a

la población creciente con mejores servicios e infraestructura. Y muchos menos en una situación de estancamiento de la actividad hidrocarburífera, cuando los ingresos bajan. Así todo, es auspicioso y esperanzador que diferentes organismos estatales, de distintas administraciones, hayan podido concretar estos Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de Vaca Muerta, pensando lo que puede venir, planteando escenarios posibles, identificando problemas y proponiendo modos de solucionarlos.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 31


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

VIENTOS DE CAMBIO EN EL SECTOR PETROLERO Escenario cargado de incertidumbre Mientras la industria se esfuerza por sostener la actividad, en un contexto internacional de precios poco favorable, preocupa el “volantazo” que podría llegar en términos de política energética con el nuevo gobierno. La YPF post kirchnerismo y los precios sostén, en el centro de la escena. fotos de Matías Martino

32 (Socios) DICIEMBRE 2015


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

L

a era kirchnerista empieza a ser una página más de la historia del país y Mauricio Macri y su espacio, Cambiemos, se preparan para escribir la suya. La incertidumbre ante el nuevo contexto político ha sabido mantenerse en los días posteriores al extenso proceso electoral. En la “resaca” de la campaña del miedo instalada por el oficialismo, se diluye la histeria que había invadido el país, y el anunciado baño de realidad en materia económica empieza a hacerse carne. La década que pasó no fue una más en la compleja dinámica de la energía: Estuvo signada por los subsidios al consumo, la pérdida del autoabastecimiento y el surgimiento en el horizonte petrolero del megaproyecto Vaca Muerta. Entre los hitos principales de la industria de los hidrocarburos en esta etapa estuvieron: la vuelta del Estado a la conducción de YPF y la importación en aumento, especialmente de gas, tanto de GNL -por barcos- como de Bolivia. La gestión entrante se encontrará con precios internacionales sostenidamente bajos, al menos en los primeros dos años de gobierno. La situación presenta una paradoja: por un lado reduce la pesada carga de la importación de energía para el Estado -llegó a acercarse a los 15.000 millones de dólares anuales-. Por el otro, retarda la llegada de las inversiones necesarias para hacer realidad el despegue de Vaca Muerta, en un contexto global de desinversión para la industria petrolera. Sin embargo, tal vez éste no represente el principal desafío, al menos en una primera etapa. Sostener la actividad y el empleo, neutralizar los potenciales conflictos con los sindicatos y trabajadores, desactivar -sin que explote- la compleja red de subsidios, negociar y coordinar políticas con los

Aranguren aseguró que la distorsión en las tarifas genera que en provincias como Río Negro o La Pampa se pague hasta siete veces más que en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

gobernadores de las provincias petroleras, mayormente de signo opositor, serán necesariamente cuestiones prioritarias en la agenda energética del nuevo gobierno. Juan José Aranguren era, al cierre de esta edición, el elegido para ocupar el flamante Ministerio de Energía y Minería, novedosa cartera ministerial que agrupará a los dos tipos de actividades extractivas, de gran impacto en la economía, enormes volúmenes de inversión, socialmente muy sensibles y fuentes de conflictos potenciales. Tal vez como contrapeso, se creó a su vez el Ministerio de Medio Ambiente, que liderará el rabino Sergio Berman. El máximo rango institucional, que se le otorga a estos sectores productivos por primera vez en el país, ha sido muy bien recibido desde distintos actores de la industria minera; vislumbran políticas favorables para el desarrollo y un diálogo en el mismo idioma con Aranguren. El ex titular de Shell hará su debut del otro lado del escritorio después de una extensa trayectoria como directivo de esta compañía. Desde el sector privado, Aranguren fue un persistente opositor a las políticas energéticas adoptadas por el gobierno saliente. Néstor Kirchner, en 2005, llegó a impulsar abiertamente un boicot en contra de Shell a raíz de un aumento aplicado por la empresa a la comercialización de naftas. Desde entonces, sus críticas fueron pujantes y tuvieron como blanco principal a los subsidios energéticos. Fue a su vez, demandado penalmente en varias ocasiones por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Aranguren tendrá como mano derecha a Daniel Montamat, un referente del sector energético, quien volverá a ser Secretario de Energía, cargo que ya ocupó en el gobierno de Fernando De La Rúa. Radical, de corte liberal en su pensamiento y participante activo del grupo de los ex secretarios, críticos a las políticas kirchneristas. Fue a su vez, presidente de YPF estatal durante la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín. La gestión de las nuevas autoridades será menos heterodoxa que la desordenada política energética kirchnerista y tendrá como ejes: inyectar mayores dosis de transparencia y crear un escenario atractivo para que lleguen inversiones.

¿YPF ES UN DILEMA? La vuelta del Estado a YPF fue tal vez el mayor acierto en política energética del goDICIEMBRE 2015 (Socios) 33


bierno saliente, luego de años de un andar errático, que llevó al país a la pérdida del autoabastecimiento y el negocio de la importación. En sólo tres años, YPF no sólo se puso al frente del proyecto de Vaca Muerta, detuvo la drástica caída de la producción de hidrocarburos -sólo en gas, aumentó un 34% su producción-, repuso reservas y recuperó la iniciativa exploratoria. Las inversiones de la compañía, tanto en el Upstream como en el Downstream se multiplicaron e impactaron en las economías de provincias como Neuquén, Río Negro y Chubut. Aranguren relativizó recientemente el papel de la YPF conducida por el Estado y generó polémica. Dijo que la empresa era una sociedad anónima y que los accionistas debían decidir si el Estado debía seguir o no al frente de su conducción. A su vez, restó importancia a la recuperación del autoabas34 (Socios) DICIEMBRE 2015

tecimiento. El mismo Macri tuvo que salir a contrariarlo. Fue un traspié en la aceitada maquinaria de comunicación de Cambiemos durante la campaña. El presidente electo ha elogiado públicamente al rol de YPF y al CEO actual de la compañía, Miguel Galuccio. “Evaluaremos su gestión”, señaló en más de una ocasión y dejó una puerta abierta a la continuidad. Macri se encargó de aclarar que estos logros de no debían, sin embargo, tapar la mala política desarrollada durante los 12 años de kirchnerismo: “Cuando empezaron en 2003 el país se autoabastecía y ahora somos importadores netos de energía”, sentenció. Repitió que YPF seguiría bajo la órbita del Estado, pero deslizó que su importancia relativa podría ser menor cuando la torta se agrande y lleguen las megainversiones proyectadas para el desarrollo de

Vaca Muerta. El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que obliga a hacer público las partes no reveladas del contrato con Chevron adiciona un componente extra a la transición en YPF. La Corte argumenta que está comprometido el interés público en las actividades que desarrolla la empresa “por lo que no puede, en el marco de los principios de una sociedad democrática y de acuerdo a la jurisprudencia reseñada, negar información de indudable interés público, que hace a la transparencia y a la publicidad de su gestión”. A su vez, al encontrase bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional, “YPF se halla obligada a dar cumplimiento a las disposiciones del decreto 1172/03 en materia de información pública”, señala la medida. A su vez, bajo la lupa de las nuevas au-


El presidente electo ha elogiado públicamente al rol de YPF y al CEO actual de la compañía, Miguel Galuccio toridades nacionales están los contratos firmados con Enarsa, vinculados a la importación de combustibles.

PROVINCIAS PETROLERAS, EN ALERTA El impacto de la situación internacional en el plano local se hace cada vez más palpable en la Patagonia petrolera. A la baja de equipos y planes vacacionales “forzosos”, políticas que se acentuarían en los próximos meses, surgió, en boca de Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados Chubut, el rumor de la posible la salida del país de la prestadora de servicios, Halliburton. De confirmarse, 500 trabajadores verían afectada su fuente de empleo. Por su parte, YPF trabaja en la reducción de costos para 2016: pretende reducirlos en un 20% con el fin de mantener los proyectos, sostener la actividad y continuar con la agenda planeada, sujeta a su vez a la suerte de Miguel Galuccio y las políticas del nuevo ciclo. El 40% del petróleo del subsuelo de Chubut se destina a la exportación. Así, la provincia es una de las más afectadas por el escenario internacional. Asimismo, las empresas que exportan parte de su producción de crudo –como YPF, Pan American Energy o Tecpetrol- reciben la mitad respecto de sus ventas en el mercado local. Mario Das Neves, flamante gobernador electo, ocupará el lugar que deja vacante su predecesor, Martín Buzzi, en la mesa de diálogo, que incluye a su vez a las petroleras y los sindicatos como actores principales. Jorge Ávila, titular del sindicato más poderoso de la región, asumirá a su vez la presidencia de Petrominera. “Es es un premio para los trabajadores petroleros”, dijo en sitio oficial de la entidad gremial. Por primera vez un sindicalista estará a cargo de la empresa provincial: Una jugada arriesgada de Das Neves para enfrentar tiempos difíciles. El mapa político de las provincias hidrocarburíferas es mayoritariamente de signo opositor. Aun así, Macri podría con-

tar con el apoyo de los dos pilares principales. El entrante Mario Das Neves manifestó su voluntad de cooperar con el Gobierno nacional, con quien ya estableció contactos. Por su parte, Jorge Sapag, antes de irse de la gobernación, elogió a YPF y la política de precios internos. Sin embargo, en Neuquén hay esperanzas de que una política menos ideologizada, genere un escenario propicio para las inversiones que necesita Vaca Muerta. Sapag seguirá trabajando desde el gobierno en los negocios petroleros en la

gestión de su sucesor, Omar Gutiérrez, también del Movimiento Popular Neuquino. Estarán a su vez en la mesa de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), los gobernadores electos Alfredo Cornejo, mendocino, y el jujeño Gerardo Morales, radicales ambos, los peronistas Alberto Weretilneck, Río Negro, Carlos Verna, La Pampa, el influyente Juan Manuel Urtubey, Salta, y dos kirchneristas de pura cepa: la gobernadora fueguina, Rosana Bertone y Alicia KirchDICIEMBRE 2015 (Socios) 35


La gestión entrante se encontrará con precios internacionales sostenidamente bajos, al menos en los primeros dos años de gobierno. La situación presenta una paradoja: por un lado reduce la pesada carga de la importación de energía para el Estado -llegó a acercarse a los 15.000 millones de dólares anuales-. Por el otro, retarda la llegada de las inversiones necesarias para hacer realidad el despegue de Vaca Muerta, en un contexto global de desinversión para la industria petrolera.

ner en Santa Cruz, el bastión cristinista a partir del 10 de diciembre. Los estados petroleros habían firmado un acuerdo con Daniel Scioli a través de la OFEPHI y ahora buscan el compromiso de quien finalmente ganó en los comicios del 22 de noviembre. El gobierno estaría dispuesto a dar continuidad al acuerdo de precios sostén, a fin de evitar que la actividad siga mermando, con los consecuentes conflictos sociales y pérdidas de empleo. Para competir con el gas importado, los proyectos de tight gas necesitan al menos de los actuales 7,50 dólares el millón de 36 (Socios) DICIEMBRE 2015

BTU. Este precio pactado para el gas nuevo ha permitido dar cabida al desarrollo de las arenas compactas, producción que hoy representa aproximadamente un 10% del total. Son cuestiones que la nueva gestión, interesada en reactivar el desarrollo gasífero, no debería pasar por alto. Los subsidios confirman otro eje principal de la gestión entrante, revertir esta política es una de las obsesiones del actual ministro. Habrá reformas profundas aunque seguramente progresivas, que implicarán mayores costos del gas y la electricidad. El objetivo es que a la larga redunden en in-

versiones y un sistema que vuelva a ser sostenible. En declaraciones a la porteña Radio Mitre, Aranguren aseguró que la distorsión en las tarifas genera que en provincias como Río Negro o La Pampa se pague hasta siete veces más que en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Las soluciones desde el punto de vista técnico deberán ir en fina sintonía con el diálogo, el consenso y la negociación política, ese es quizá el mayor desafío para la nueva administración. Es sabido y probado que en el terreno de la política las buenas intenciones no alcanzan por sí solas.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 37


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

MAPA REGIONAL DEL GAS NATURAL

Perspectivas y dilemas para el desarrollo

En esta columna los invito a repasar algunos de los grandes dilemas que existen hoy en la región a la hora de pensar el futuro del gas natural, basados en las conclusiones a las cuales se arribó en el Seminario ARPEL sobre Desarrollo de Mercados de Gas Natural, celebrado en octubre en Santiago de Chile.

E

mpecemos por hacer un repaso por la actualidad del mercado de Gas Natural Licuado (GNL). Este producto está teniendo un gran desarrollo a nivel mundial y regional, y se está generando una nueva dinámica de mercado, con oferta más abundante que tenderá a flexibilizar las condiciones de compra y reducir los precios. La entrada de Estados Unidos en el mercado exportador debido al desarrollo del shale gas, así como de otros proyectos de licuefacción y regasificación en nuestra región, dinamizarán un mercado que lentamente se va desacoplando del mercado de líquidos y generando su propia dinámica, con una mayor liquidez spot y mercados secundarios. Las nuevas tecnologías de licuefacción (Floating LNG) y regasificación (FSRU) están reduciendo de manera considerable los costos de estas inversiones, sustituyendo además las necesidades de inversión en capital (capex) por gastos operativos (opex), lo cual brinda una mayor flexibilidad para el inversor y reduce los riesgos asociados a la inversión. A su vez se están desarrollando a nivel mundial nuevas tecnologías que poco a poco irán viabilizando modelos de negocio como el Mini-GNL o el Small Scale LNG. Estos dos factores, combinados con una demanda creciente de energía, la existencia de recursos en la región, la cultura de utilización del gas natural en algunos países, la necesidad de transitar hacia una matriz

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE GAS POR DUCTO

más limpia y de blindarse (peak shaving) ante la estacionalidad de la demanda y los fenómenos climáticos en una región con un componente hidroeléctrico muy marcado en su matriz energética, son fuertes impulsores para el desarrollo del gas natural en la región.

La región, principalmente el Cono Sur, posee los recursos y una gran infraestructura de integración, lo cual abre muchos escenarios posibles de optimización energética. La integración regional evidentemente trae eficiencias al sistema energético. 38 (Socios) DICIEMBRE 2015

LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EL GAS NATURAL Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES Existe un importante y rápido desarrollo en nuestra región de las energías renovables no convencionales. Podemos mencionar dos hitos ocurridos en octubre último que muestran con claridad este hecho. En Chile, la última licitación de distribuidores energéticos (1.300 Gwh/año) fue cubierta 100% por generadores renovables. Por otra parte, en Uruguay se batió el récord de cobertura de la demanda eléctrica a partir de generación eólica, la cual llegó a cubrir un 87% de la demanda. Existe una gran riqueza de recursos


POR PABLO FERRAGUT Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, actual Gerente de proyectos de ARPEL en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social.

renovables en nuestra región. Países como Uruguay o Chile han mapeado la calidad de sus recursos renovables no convencionales, y las cifras de potencia máxima que podría ser instalada supera ampliamente las necesidades actuales y futuras de energía. Las energías renovables, en particular la eólica y la solar fotovoltaica, que son las de mayor desarrollo en la región, son intrínsecamente variables y aleatorias, lo que hace que el recurso no sea gestionable. Necesariamente, entonces, deben ser complementadas con generadores gestionables y versátiles. El gas natural, por sus características, es un complemento ideal para este tipo de energías y que dada la dinámica actual del mercado tiene un mayor potencial de crecimiento que la hidroeléctrica de embalse, no solo por el potencial de los recursos, sino también por el impacto social y ambiental que implica la creación de grandes embalses para generación hidroeléctrica. La energía eólica es muy variable en el muy corto plazo. Pueden existir sequías de viento de 3 ó 4 días, o bajar drásticamente el factor de carga durante el correr de un mismo día. Sin embargo, en plazos más largos, por ejemplo un año, son muy estables, por lo que son compatibles con modelos de contrato típicos del gas natural como un volumen take-or-pay, siendo este otro factor importante de complementariedad entre ambos tipos de energía.

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA La región, principalmente el Cono Sur, posee los recursos y una gran infraestructura de integración, lo cual abre muchos escenarios posibles de optimización energética. La integración regional evidentemente trae eficiencias al sistema energético. Existen complementariedades y varios factores que hacen que ese modo de pensar sea el mejor para todos nosotros y para todos los que viven en nuestros países. Cuando se desarrolla un modelo de integración energética, en realidad se está desarrollando el mejor modelo energético que aplica. Es decir, aquel que permite obtener un suministro seguro y al menor costo para todas las partes. Cuánto más grande e integrado esté el sistema energético, más robusto será el mismo, permitiendo una mejor adaptación a las necesidades de todas las partes interesadas, a través del aprovechamiento de las complementariedades. Esta visión integradora se aleja del concepto de autoabastecimiento energético, en busca de un desarrollo regional más integral.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE GNL

DILEMAS Y POSIBLES ESCENARIOS Actualmente en la región se plantean varios posibles escenarios de integración, asociados a algunas inversiones o proyectos en curso que cambiarán el mapa regional y la infraestructura de integración, a continuación les dejo algunas preguntas que por cuestiones de espacio espero poder contestar en futuras columnas: • En Perú se está construyendo el Gasoducto Sur-Peruano (GSP), que permitirá llevar al sur el gas natural de Camisea. ¿Podríamos pensar en una interconexión eléctrica entre Perú y Chile, a partir de la generación térmica a gas natural? ¿Y en una interconexión gasífera con Bolivia? • El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), actualmente en construcción, conectará el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) con las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones, y su trazado pasa muy cerca de la frontera con Paraguay. ¿Podemos pensar entonces en una mayor integración con Bolivia? • Bolivia posee grandes recursos de gas natural, los cuales exceden ampliamente a su demanda interna, y ha realizado grandes inversiones para desarrollar su industrialización. ¿Podrá posicionarse como un polo energético regional, y exportar además de gas natural, electricidad generada con gas natural, fertilizantes, petroquímicos, GLP o GNL?

• Pensemos en Brasil en el Presal, Argentina en Vaca Muerta, el offshore venezolano, el offshore colombiano, así como otras formaciones que hoy se encuentran en exploración. ¿Podrían aportar nuevas reservas y modificar los equilibrios de mercado en los próximos años? • El aumento de la capacidad de regasificación -a través de proyectos en construcción o en etapa de planificación en Chile, Uruguay, Brasil y Colombia- permitirá generar nueva oferta de gas en la región. ¿Cómo se insertarán internacionalmente los potenciales excedentes de capacidad de dichas regasificadoras? • Más allá de las nuevas inversiones, ¿se podría pensar en modelos de negocio innovadores como la utilización compartida de la infraestructura existente de transporte de gas?

A MODO DE CONCLUSIÓN No sería posible adelantarnos en el tiempo y decir cuál será el escenario más probable en los próximos 4 ó 5 años. Sin embargo, lo que sí podemos afirmar es que el mapa energético regional va delineando nuevas posibilidades de integración energética con un gran potencial de beneficios para nuestros países. Es necesario, entonces, trabajar en construir una visión de conjunto que permita una planificación regional holística y que sea capaz de pensar el sistema energético como un todo que se inserta en nuestra realidad económica, ambiental y social. DICIEMBRE 2015 (Socios) 39


MIGUEL DÍAZ VÉLEZ Abogado. Fue miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chubut y candidato a Diputado Nacional por Cambiemos.

PETRÓLEO

Nuevo ciclo, nuevas políticas energéticas ¿Cuáles son los desafíos de la nueva gestión? Luego de 12 años y seis meses de gestión kirchnerista, el balance en materia hidrocarburífera no puede ser peor. Recordemos que en 2003 el ex presidente Kirchner recibió una Argentina, que gozaba del pleno autoabastecimiento petrolero y gasífero. Pero una política energética desafortunada, hizo que dilapidáramos en ocho años (2003-2010) el autoabastecimiento conseguido.

F

rente al declive progresivo de la producción, Cristina Fernández de Kirchner debió acudir a la importación primero de gas y luego de petróleo, materias primas que han sido pagadas a precios internacionales, con divisas constantes y sonantes, las que debieron quitarse a las industrias locales que necesitan insumos importados para ampliar su producción. Las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil crecieron -entre 2003 y 2010- un 711% y pasaron de US$548 millones a US$4.443 millones. En 2011 las importaciones hidrocarburíferas superaron los nueve mil millones de dólares, equivalentes a 2 puntos porcentuales del PBI, y pese a que nuestra Patagonia flota sobre un mar de petróleo y gas. Tamaño drenaje de divisas llevó a un gobierno desesperado a decretar un nuevo corralito, pero esta vez de naturaleza cambiaria. El remedio resultó peor que la enfermedad, puesto que el cepo produjo un daño significativo a toda la economía sumiéndola en un estancamiento con alta inflación, con vaciamiento de reservas, recurso neurálgico para mantener la estabilidad y confianza en nuestra moneda. Ello sumado a un flagelo mucho mayor, como lo es el incremento de la pobreza a niveles similares a los del año 2001/2002. Al cuadro reseñado, se le ha sumado en el último año y medio el marcado descenso del precio internacional del crudo, que impacta directamente en las regiones productoras, y fundamentalmente en nuestro Golfo San Jorge, dado el perfil exportador de la cuenca. Pese al notorio viento de cola que la benefició, lo que supuso abundancia de dólares, la gestión K ha omitido modificar o siquiera atenuar la vieja estructura agroimportadora que nos identifica como país: la Argentina sigue siendo, básicamente, un país produc-

40 (Socios) DICIEMBRE 2015

tor de granos e importador de bienes con alto valor agregado. Esta renuncia a encarar un verdadero proceso industrializador, integrado y diversificado, tuvo como efecto en la Patagónica Sur la convalidación de la economía extractiva hidrocarburífera: ni el Gobierno Nacional ni las Administraciones Provinciales intentaron diversificar la economía. El 10 de diciembre asumió Mauricio Macri la Presidencia. Durante su campaña electoral, ha señalado que la prioridad será la de poner en marcha una economía estancada, que ha dejado de generar empleo genuino y ha condenado a muchas pymes al cierre o merma de su actividad. Particular énfasis ha mostrado Mauricio en la imprescindible reactivación de las economías regionales, principales víctimas de los desaciertos económicos de la última década. Ello supone un cambio de 180 grados en la política económica, donde el Estado debe abandonar su rol pasivo, rentístico, y promueva, en cambio, la inversión productiva en todas sus facetas, conforme la inspiración desarrollista que guiará su gestión.

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Considero imprescindible diversificar la matriz energética chubutense, lo que permitirá desarrollar actividades industriales o productivas que hoy no pueden desenvolverse por la falta de energía abundante y barata, y con ello generar mayor valor agregado y mejores fuentes de trabajo. La diversificación económica en general y energética en particular nos hará menos vulnerable a las oscilaciones naturales del precio del crudo, toda vez que la actividad no dependerá exclusivamente de la explotación hidrocarburífera. Ello no implica disminuir la explota-

Considero imprescindible diversificar la matriz energética chubutense, lo que permitirá desarrollar actividades industriales o productivas que hoy no pueden desenvolverse por la falta de energía abundante y barata.”

ción de petróleo y gas, sino todo lo contrario, dado que la diversificación económica, con base industrial, necesariamente demandará mayores recursos. No debemos desaprovechar el potencial eólico de nuestra región, ya que por la velocidad y constancia de sus vientos, Chubut es uno de los sitios de mayor potencial eólico del mundo. Actualmente es la provincia con mayor generación eólica del país, pero a pesar de ello, produce muy poca energía, conforme a su vastísimo potencial. Muchos de sus aerogeneradores se encuentran fuera de servicio, por falta de mantenimiento o por el abandono de sus responsables. Es verdad que para el desarrollo eólico se deberá contar con el capital necesario, principal inconveniente que ha frustrado muchos planes anteriores. Sin embargo, el cambio de expectativas que ha generado la asunción de Mauricio Macri, así como también los principales objetivos de política económica que ha enunciado, nos permiten ser optimistas en lograr mayores inversiones, donde perfectamente podrá lograrse la convivencia sana y sinérgica de empresas nacionales, provinciales y de capital privado.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 41


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

JUAN JOSÉ ARANGUREN Ministro de Energía y Minería

Es un ingeniero químico de 61 años, es padre de dos hijos, es hincha de Boca, fue presidente de la filial local de Shell y también es el ministro que deberá decidir en temas tan cruciales como ríspidos para la economía argentina.

42 (Socios) DICIEMBRE 2015


A

ranguren cuenta con un amplia experiencia en la industria. En 1979, ingresó a Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A. como Ingeniero de procesos en el departamento de Tecnología de la Refinería de Dock Sud. Así comenzaría una carrera de 37 años que lo llevaría a retirarse como presidente de la filial argentina el 30 de junio de 2015. En un recorrido veloz por la carrera de Aranguren, debemos mencionar que se desempeñó como economista en la Refinería Shell de Geelon, Australia (1984); luego regresó al país para ocupar distintas posiciones generenciales en el sector Comercial (a partir de 1986); y fue destinado a Londres para coordinar las actividades de los países angloparlantes de Africa y posteriormente para Latinoamérica (1995).

ECONOMÍA “No alcanza con una ley de hidrocarburos ni con una política de precios, hay que restablecer reglas de juego claras y cumplirlas. Hay que ordenar el sector energético y que deje de ser un coto de caza de un par de ministerios.” 1°Foro de Empresarios de Estaciones de Servicio, 1 de octubre de 2015 YPF “En ningún momento se cuestionó mantener la composición accionaria de la compañía: YPF sigue como está, sigue siendo la empresa líder y se buscará que sea más eficiente.” Radio Mitre, 27 de noviembre de 2015 SUBSIDIOS “No puede haber las distorsiones de tarifas que existen. En la ciudad de Buenos Aires se paga siete veces menos que en provincias como Río Negro, La Pampa o Córdoba”. Radio Mitre, 27 de noviembre de 2015 MIGUEL GALUCCIO “Es presidente de una sociedad anónima, sus accionistas son los que deben decidir su continuidad y habrá que verlo después del 10 de diciembre. Es bueno tener al frente de una compañía petrolera a un petrolero.” MDZ Radio, 8 de octubre de 2015 VACA MUERTA “El proyecto ha llegado para quedarse y la actual coyuntura de precios en el mercado internacional no va a ser obstáculo para que se desarrolle.” Radio Mitre, 27 de noviembre de 2015

Dos años más tarde regresaría nuevamente a Argentina para para desempeñarse en el Directorio de Shell Argentina como Vicepresidente de Suministros y Comercialización; en 2000 fue designado Vicepresidente para los países del cono sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay); y desde 2003 a 2015 se desempeñó al frente de la filial local. En el trancurso de su gestión en la presidencia de la petrolera, Aranguren llegó a las portadas de los diarios por sus conocidos enfrentamientos con el ex presidente Néstor Kirchner (quien convocó a un boicot contra

la empresa en 2005); el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien le sembró casi 60 demandas penales, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Desde el momento en que se retiró de Shell, Aranguren se posicionó como un asesor técnico del PRO en materia de Energía y a partir del 10 de diciembre comienza a dar los primeros pasos en la gestión pública. Desde el flamante ministerio de Energía y Minería, deberá redefinir políticas de autoabastecimiento, tendrá injerencia en el futuro de YPF y la continuidad (o no) de los subsidios, entre otros temas cruciales.

Foto de Diego Levy · Bloomberg

DICIEMBRE 2015 (Socios) 43


CONRADO BONFIGLIOLI

PETRÓLEO

Gerente Seccional Sur Instituto Argentino de Petróleo y del Gas

La fórmula para tiempos difíciles Compromiso con la educación y la calidad En días complejos para la industria, debido a los precios internacionales y a cierto interrogante sobre la política energética a largo plazo en el país, el IAPG trabaja con vistas hacia el futuro.

D

esde el IAPG opinamos que más allá de las crisis y los vaivenes cíclicos de nuestra industria, la misma necesita desarrollar nuevos planes en educación, capacitación y buenas prácticas que posibiliten una rápida adaptación a las nuevas tecnologías que la industria incorpora en forma permanente. No es nuevo que nuestras universidades e institutos técnicos especializados en petróleo no logran abastecer las necesidades que las empresas tienen en mano de obra profesional. Pensando a futuro, y en busca de solucionar este problema, es que el IAPG trabaja en un proyecto en educación para la creación de una carrera universitaria para la especialidad en petróleo. Esta iniciativa es compartida con universidades de distintas regiones del país. Es de interés de todos los socios del IAPG poder contar con carreras específicas de nuestra industria, pero también de implementar distintos mecanismos que permitan engrosar el ingreso de alumnos a todas las carreras de ingenierías de las distintas universidades del país. Es por eso que en 2016 se implementará desde el IAPG Seccional Sur un proyecto que pretende una llegada directa a los alumnos del último año de la secundaria de escuelas técnicas y de otras orientaciones.

PUENTE ENTRE EDUCACIÓN Y EMPLEO Lo importante es poder mostrar a los alumnos la posibilidad de seguir una carrera que garantiza empleo a futuro. Quien las estudie tiene trabajo garantizado: las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y en Petróleo conforman el “top 5” de las carreras más demandadas por el mercado laboral y menos elegidas por los jóvenes. Todas las carreras que estén relacionadas con la energía, infraestructura y con la industria de la alimentación son estratégicas para la Argentina y, por lo tanto, necesitan aumentar el número de estudiantes que in44 (Socios) DICIEMBRE 2015

Todas las carreras que estén relacionadas con la energía, infraestructura y con la industria de la alimentación son estratégicas para la Argentina y, por lo tanto, necesitan aumentar el número de estudiantes que ingresa anualmente”.

gresa anualmente. En todo el país la graduación en estas áreas es inferior a la de las naciones industrializadas, pero también a la de países latinoamericanos como México, Colombia, Chile, El Salvador y Panamá. Una agenda educativa acorde con los retos del siglo XXI debe propiciar el fortalecimiento de las carreras científicas y tecnológicas. Como consecuencia, en los últimos años tenemos una gran deserción de alumnos que son captados por el mercado de trabajo y no llegan a terminar los estudios de grado. La actividad petrolera hizo que el graduado de esta carrera sea el mejor pago de las ingenierías de acuerdo a datos proporcionados del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Cuando hablamos de preparar nuevos técnicos y profesionales en petróleo, no estamos haciendo más que seguir en la búsqueda de dotar a nuestra industria con niveles superiores en la calidad de sus procedimientos.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Es claro que para llegar a las metas tan deseadas de calidad total, no sólo deberemos contar con el número necesarios de profesionales competentes, sino que además se deberán ampliar las diferentes metodologías pedagógicas para que los trabajadores no profesionales de la industria puedan acceder a planes de capacitación más específicos que posibiliten, a través del tiempo, los progresos trazables no sólo en temas estrictamente técnicos sino además en otros tan sensibles como seguridad y medio ambiente. En cuanto a esto en el IAPG Seccional Sur se trabaja siendo parte del Consejo Multisectorial (formado por el gremio de Jerár-

quicos, de Petroleros Privados y la Cámara de Empresas del Golfo San Jorge) en un instrumento de esencial importancia para el futuro de la industria: la Certificación de Competencias. Este programa instrumentado a través del Ministerio de Trabajo de la Nación dio comienzo el pasado 19 de noviembre en el rubro de electricistas. Los primeros trabajadores certificados fueron electricistas de la empresa Nuevo Cerro Dragón, los mismos certificaron la norma para electricistas de Estaciones y Subestaciones Transformadoras. La certificación fue realizada por un evaluador registrado y capacitado por el MTEySS de la Nación quien concurrió al yacimiento a presenciar como los trabajadores realizan las tareas correspondientes a esta norma, evaluando de esta manera los conocimientos teóricos y prácticos que poseen los mismos. Estos trabajadores son los primeros de 400 que se certificarán en el rubro mencionado. Es claramente una metodología que les suma valor a todos los actores. Los trabajadores que no han pasado por la educación formal terciaria o universitaria tienen la posibilidad de contar con la certificación oficial del saber hacer. Esto redunda en un beneficio para el trabajador teniendo en cuenta que le permite acreditar conocimientos para el trabajo actual y futuros. Por otro lado permite a las empresas de servicios documentar ante sus clientes el alcance de la competencia de su personal. Por último agrega un elemento significativo para las operadoras: Lograr elevar los estándares de calidad siendo más eficiente a la hora de producir, garantizando mejoras en la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente.


/////// EN OBRA

2 COMODORO CENTRO

Dejรก crecer tus expectativas PISOS Y SEMIPISOS DE 106 A 234 m2 S U M + S K Y- M E E T I N G + G Y M + P I S C I N A

PROJECTED BY

/ I N IDICIEMBRE C I A G2015 R (OSocios U P) 45


PETRÓLEO

CRISTIAN MORENA Desde 2011 se desempeña como Gerente de Recursos Humanos de la División Energía de Grupo Indalo.

Gestión de recursos humanos en tiempos inciertos Los nuevos modos de hacer La industria petrolera es cada vez más demandante y requiere nuevos modos de hacer. Por ello, estamos enfocados en la gestión de recursos humanos. Estamos convencidos que todo aquello que se invierta en RRHH tiene un retorno en el resultado del negocio.

E

n Indalo Energía creemos que en el fortalecimiento de las capacidades profesionales, técnicas y operativas de nuestros colaboradores está la clave para seguir creciendo, aún con el impacto negativo del contexto internacional. Como decimos siempre, nuestra mirada está puesta en el largo plazo, y nuestra gente, es la base misma de la estrategia, que construimos mirando bien adelante. Es importante detenerse a pensar que en el mercado laboral actual convivimos con dos generaciones distintas. Una generación que entiende que el trabajo es el pilar para subsistir y otra que a la hora de elegir un puesto, evalúa primero el plan de beneficios que la empresa ofrece, en la búsqueda por alcanzar el perfecto equilibrio entre su vida laboral y personal. Estos jóvenes que hoy ingresan al mercado ya no aceptan fácilmente las órdenes de sus jefes, hacen cuestionamientos, entonces, estamos ante un enorme desafío para todos: alcanzar la armonía en la convivencia de ambas visiones y tomar lo mejor y único de cada uno, para multiplicar los resultados. Es decir, transformar un desafío en una oportunidad, con multiplicidad de visiones y lógicas de pensamiento, motivaciones de vida, etc. Para el año 2016 no esperamos grandes movimientos en lo que respecta a la generación de nuevos puestos de trabajo. Por ese motivo, será el escenario propicio para ocuparnos fuertemente en la gestión de las polí-

ticas de RRHH. Tenemos la oportunidad de revisar las prácticas tradicionales e introducir nuevos modelos, más flexibles. Debemos trabajar en dirimir la brecha generacional. Implementar nuevos planes de capacitación y desarrollo, reconocer los talentos y brindarles oportunidad de mejora, con un plan de carrera acorde y beneficios diversos, entre otros aspectos que le agreguen valor a la persona, de modo tal que redunde en un beneficio hacia la empresa, que en definitiva facilitará un crecimiento para ambos. En definitiva, es un circulo de agregación de valor recíproco y constante. Nos planteamos objetivos como motivar, afianzar el trabajo en equipo, lograr que los colaboradores tengan un amplio sentido de pertenencia, generar y mantener un buen clima de trabajo, al tiempo de una comunicación fluida, integrar, reforzar vínculos y dotes de liderazgo será la propuesta global para que cada uno de quienes somos parte de Indalo Energía nos convirtamos en los protagonistas de un futuro prometedor de nuestro negocio, más allá de las coyunturas. En la Patagonia tenemos un reto muy grande, ya que la gestión de relaciones laborales le ganó a la gestión de recursos humanos. Debemos procurar que el tiempo se ocupe mejor, no en controlar conflictos, sino evitarlos, y así poder hacer foco en cuestiones de base que permitan desa-

Para el año 2016 no esperamos grandes movimientos en lo que respecta a la generación de nuevos puestos de trabajo. Por ese motivo, será el escenario propicio para ocuparnos fuertemente en la gestión de las políticas de RRHH”.

46 (Socios) DICIEMBRE 2015

rrollar a nuestra gente y que la gestión de recursos humanos vuelva al centro de la escena y se integre a la estrategia del negocio. Estamos convencidos que podemos lograrlo a partir de la creación de alianzas estratégicas con los delegados y el sindicato. Debemos trabajar en forma conjunta

En la Patagonia tenemos un reto muy grande, ya que la gestión de relaciones laborales le ganó a la gestión de recursos humanos. Debemos procurar que el tiempo se ocupe mejor, no en controlar conflictos, sino evitarlos, y así poder hacer foco en cuestiones de base que permitan desarrollar a nuestra gente y que la gestión de recursos humanos vuelva al centro de la escena y se integre a la estrategia del negocio”.

para determinar acciones de RRHH. Los sindicatos dejaron de tener esa conducción que siempre los caracterizó. Hoy los jóvenes les exigen tanto a ellos como a las empresas y por eso acordar estrategias en común será imprescindible para fortalecernos en el sector. Todo esto son los nuevos modos de hacer que tenemos por delante, grandes desafíos que en Indalo Energía vamos a enfrentar.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 47


NOTA DE TAPA

PETRÓLEO

“PETROMINERA ESTÁ NORMALIZADA”

Presentan un balance de gestión

El presidente de Petrominera Chubut S.E., Oscar Cretini, y su director, Angel Capurro, realizaron el 1 de diciembre una exhaustiva presentación del balance de la gestión 2011-2015 en Comodoro Rivadavia.

E

l 1 de diciembre, el tercer piso del edificio de Petrominera, ubicada en el corazón de Comodoro Rivadavia, parecía copado por periodistas dispuestos a escuchar a Oscar Cretini, quien presentó un balance de su gestión al frente de la petrolera chubutense. “Petrominera está normalizada, funciona como empresa y estoy seguro que quienes nos sucedan van a continuar creciendo porque están dadas todas las condiciones para sostener las unidades de negocios e incrementarlas en aquellos casos que sean posible”, sostuvo Cretini. Los ejecutivos brindaron un panorama del estado comercial, administrativo y productivo de la empresa. “Somos socios plenos en cada uno de los yacimientos donde hemos negociado, y eso nos permite generar un ingreso genuino”, enfatizó, mencionando que Petrominera se asoció en UTE con Pan American Energy, Tecpetrol, Sipetrol y Petroquímica Comodoro Rivadavia, por citar algunas. Asimismo, el ejecutivo aseguró que la empresa opera en los principales yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge: Pampa del Castillo, Cerro Negro, El Tordillo, La Tapera, entre otros. Además, valoró la recuperación de áreas como Mata Magallanes Oeste, y el próximo desarrollo exploratorio de Colhue Huapi.

Presidente de Petrominera Chubut S.E., Oscar Cretin

y la segunda en presencia territorial con sus estaciones de servicio PetroChubut, detrás de YPF. Con respecto a este último aspecto, Cretini destacó que en tres años se triplicó la cantidad de bocas de expendio de combustible con 11 estaciones abiertas bajo la bandera de PetroChubut (PCH) y 5 nuevas estaciones construidas, lo

OPERACIONES DE UPSTREAM

ESTACIONES DE SERVICIO, UN TEMA APARTE El ejecutivo detalló el proceso de trasformación de la empresa en los últimos cuatro años, que permitió revertir una pérdida superior a los 5 millones de pesos en 2011 a un resultado positivo en 2014 de más de 1,8 millones de pesos; además de posicionar a la operadora Cañadón Ramírez provincial como la sexta Mata Magallanes oeste productora de hidrocarburos de la provincia, Áreas en producción 48 (Socios) DICIEMBRE 2015

que posiciona a PetroChubut como la segunda empresa proveedora de combustibles en la provincia -detrás de YPF- y el 65% del territorio provincial cubierto, alcanzando como objetivo estratégico a localidades históricamente aisladas por su bajo interés comercial. Muchas de estas estaciones han sido construídas es sitios no siempre rentable desde el punto de vista económico. En este sentido. Cretini aseguró: “vamos midiendo en cada uno de los emprendimientos que forman parte de una unidad de negocios, y vamos buscando permanentemente el equilibrio constante entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social.”

Colhue Huapi

Cañadon Pilar

Pampa del Castillo

Cerro Negro

Pico Salamanca

El Tordillo Anticlinal Funes

Áreas en exploración

La Tapera Puesta Quiroga

Áreas marítimas en exploración

Centro del Golfo San Jorge marina (CGSJM)


Año Nuevo Nuevos Proyectos

www.latincloud.com

El proveedor de Servicios e infraestructura Web más grande de Latinoamérica Con la experiencia y prestigio de

DICIEMBRE 2015 (Socios) 49


SUPERFICIE

AGRONEGOCIOS

MERCADO CONCENTRADOR DEL NEUQUÉN Un polo de distribución para toda la Patagonia

A casi veinte años de su creación, el Mercado Concentrador del Neuquén se consolida como el más importante de la región. Entrevistamos a su presidente, el Cr. Fernando Garayo.

Fotos de María Marta Martínez y Mercado Concentrador del Neuquén

E

l Mercado de concentración de Neuquén S.A. es administrado por un directorio de cinco integrantes, de los cuales tres vienen de la parte mayoritaria que es el Estado de la provincia de Neuquén (tiene más del 51% de las acciones) y dos del ámbito privado (operadores). En entrevista con Socios, Fernando Garayo, su presidente, nos contó cómo comenzó a funcionar un mercado que actualmente es un soporte para la producción en tierras que estaban siendo olvidadas. ¿Cómo está conformado el mercado en sí? Se está operando, aproximadamente, con 51 empresas en forma permanente, que son los operadores, los mayoristas que trabajan todo el año y estos operan con mercadería de la zona en temporada y con mercadería de todo el país cuando no hay producción local. ¿Qué superficie tiene el mercado y cómo se fue incrementando esa superficie a medida que el mercado se fue consolidando? El mercado nace (septiembre del 94) como un canal de comercialización para la producción regional. Cuando el Estado provincial ingresa en la Sociedad, lo hace con la idea de poder ir agregando valor a la producción. Como estaba cambiando la matriz, se empezó a fomentar la producción local y se buscó un lugar donde comercializar y fue a través del Mercado. Hoy por hoy es el mercado más importante de la Patagonia, a veces supera los 10 millones de kilos por mes. Ha venido creciendo de una manera exponencial en los últimos años, nunca inferior al 5% anual. Tenemos 200 productores inscriptos al Programa del Mercado Concentrador, como parte de un acuerdo con el Ministerio de Producción de la Provincia y con el Centro Pyme que nos suministra los técnicos. Ellos hacen un recorrido por los lugares donde producen los productores, controlan que toda la producción se haga con los elementos que corresponden y bajo 50 (Socios) DICIEMBRE 2015

Hoy por hoy es el mercado más importante de la Patagonia, a veces supera los 10 millones de kilos por mes. Ha venido creciendo de una manera exponencial en los últimos años, nunca inferior al 5% anual.


POR LUCIANO FERNANDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductos de “Realidad Económica” y columnista de “Linea Abierta”, programas emitido por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle

las normas sanitarias que corresponden. De esos 200 productores, hay 75 que todos los días en temporada (de septiembre a abril), comercializan en forma directa al público o al minorista, sus productos acá. Son los 75 pequeños puestos que tenemos habilitados para los productores regionales. El resto, le entregan su mercadería a los operadores. ¿Qué tiene que hacer el productor para trabajar en el mercado? Para poder trabajar en el mercado, todos los productores tienen que tener la inscripción en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (Renspa). A la producción que ingresa al Mercado, a través del laboratorio se le hace un muestreo todos los días y selectivamente vamos viendo. Como ahora están todos inscriptos en el Renspa, tenemos trazabilidad de la mercadería. Sabemos de dónde proviene si llega a haber un inconveniente. ¿Qué tipo de productos se comercializan? Fruta, verdura, pollos, carnes, huevos, una pequeña distribuidora de productos alimenticios y algo de fiambre. ¿También hay instalada una fábrica de dulces? Si, hay una fábrica de dulces que se puso en funcionamiento con la ayuda del Centro Pyme que financió las maquinarias y que hoy es muy importante porque ya tenemos la producción, la comercialización, faltaba el valor agregado. La fábrica puede dar valor agregado a los productos que se comercializan en el mercado.

Tenemos 200 productores inscriptos al Programa del Mercado Concentrador, como parte de un acuerdo con el Ministerio de Producción de la Provincia y con el Centro Pyme que nos suministra los técnicos. En cuanto a la infraestructura ¿cómo están organizados? Existen dos naves muy importantes pero el Mercado tiene la aspiración de poder concretar otra nave para los operadores regionales (el productor de la zona), que es el 75% de la provincia de Neuquén y un 25% del Alto Valle. Tener una nave de productos regionales, es la gran meta y para eso se está buscando la financiación a través de distintos programas de Nación y de Provincia. Además, el año pasado el Mercado se expandió en 25 mil metros cuadrados en una playa de maniobra donde se reciben los equipos y se pueden dejar hasta el momento de la descarga. Hace unos años implementaron un sistema de control de precios como el Mercado Central de Buenos Aires, para contar con valores de referencia de lo que se comercializa. ¿Cómo funciona? Hace siete años, cuando decidimos ampliar el mercado a otras provincias, por medio de la informática pudimos compartir la información. Primero, se trasmite a través de los medios de la zona un relevamiento de precios que se hace todos los días y, segundo, lo

publicamos en la página web donde también puede encontrar el número de teléfono de todos los operadores, para que la gente desde cualquier punto del país tenga una referencia de los valores ese día. Son valores de referencia, cada persona que viene al Mercado, como esto es una oferta de mercado, puede tratar de buscar un mejor precio. Hay 51 puestos que una persona puede recorrer. Existe una herramienta financiera, una especie de fondo rotatorio, que les permite a los productores locales comprar insumos. ¿Cómo opera? El Mercado armó un fondo con la idea de pre financiar la compra de insumos necesarios para hacer la producción. Terminada la producción, ese productor que tomó ese crédito lo devuelve y al otro año volvemos a hacer ese fondo. Ha dado un resultado muy importante, tenemos el 100% de la devolución. Lo que se busca con esto es que el pequeño productor pueda tener a principio de temporada los insumos que necesita para producir y, terminada la producción cuando se comercialice su producto, que nos devuelva el dinero. Para recibirlo tiene que calificar, estar inscripto en el Renspa, en el programa del Mercado y contar con un informe favorable de los técnicos, que cumpla con todas las reglas sanitarias. En este Mercado es muy importante que los productos cumplan con todas las reglas sanitarias. Estamos poniendo mucho énfasis en todo lo que es sanidad y creo que eso nos ha diferenciado de otros mercados. Pero volviendo a lo de la pre-financiación, ha sido muy importante porque hay muchos productores pequeños que pudieron arrancar de esa manera y hoy por hoy hay algunos que ya no lo necesitan. ¿Han visto alguna evolución en materia productiva a nivel regional? Lo que más creció en los últimos nueve años es la producción de verduras, “la parte verde”, como decimos nosotros. En temporada, antes no llegábamos a cubrir con la DICIEMBRE 2015 (Socios) 51


El Mercado armó un fondo con la idea de pre financiar la compra de insumos necesarios para hacer la producción. Terminada la producción, ese productor que tomó ese crédito lo devuelve y al otro año volvemos a hacer ese fondo.

producción regional ni el 20% de lo que se comercializaba en el mercado y hoy superamos el 50% casi toda la temporada y hay días donde llegamos al 75%. Y también hay dos industrias que son tradicionales acá, la manzana y la pera, y ha habido momentos en que el 73% de lo que se comercializaba se pudo cubrir con la producción local. ¿Qué opinás de las ferias barriales? Tengo un criterio de prudencia. Las ferias tienen que cumplir con todas las reglas sanitarias. Nosotros en el Mercado hemos pensado seriamente en hacer una feria de fin de semana pero por una cuestión de lealtades comerciales y de respeto, estamos tratando de buscar la forma de que nadie se sienta afectado. Nos parece importante, es una manera de que llegue el productor a la gente en forma directa, pero 52 (Socios) DICIEMBRE 2015

creemos que se tienen que respetar determinadas normas sanitarias porque si no corre mucho riesgo la población. ¿Tienen planes de expansión? Queremos que se incorporen nuevos operadores, pero con un plan de inversión. El Mercado cuenta con un predio donde estos nuevos inversores tendrían que desarrollar toda la infraestructura y ahí comercializar pero estamos buscando la forma. Además, así como incorporamos una fábrica de dulces, queremos desarrollar un proyecto de inversión de logística agroalimentaria, que se haga a través del Mercado y alrededor del Mercado. Para eso, ¿con qué servicios cuentan? En la medida en que va creciendo el Mercado vamos a tener que incorporar mayores ser-

vicios. Hoy por hoy el Mercado tiene energía eléctrica, gas y agua. Para lo que tiene hoy, nos alcanza con los tres servicios. A medida que vayamos creciendo, vamos a tener que ir incorporando más. Hacemos las inversiones a medidas que se va necesitando. ¿Hoy el Mercado necesita asistencia del Gobierno o se sostiene por sí solo? La realidad es que hace ocho años el Mercado se auto financia día a día. A veces hay aportes, ya sean privados o estatales, pero ese capital se destina a obras como por ejemplo, reparar el techo de una nave. Nunca se destina un aporte que viene de los accionistas para el funcionamiento. El proceso de consolidación del Mercado Concentrador del Neuquén ha necesitado de tiempo y esfuerzo conjunto de todos los actores, y afortunadamente contó con apoyo del gobierno a pesar de los cambios de gestión. Hoy es el canal de comercialización que colaboró para poner en producción tierras sobre las que ya no se practicaba la fruticultura como en Centenario y Plottier.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 53


SUPERFICIE

EN EL AULA

GREEN POWER ¿Qué es la bioenergía?

Este mes nos centraremos en la energía proveniente de la biomasa, concepto que remite a materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales.

DEFINICIONES Toda la materia orgánica procedente del reino animal y vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales. Ahora bien, la energía obtenida de la biomasa proviene en última instancia del Sol. ¿Por qué? Porque los vegetales absorben y almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de alimento y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía solar, también crea subproductos que no sirven para los animales ni para fabricar alimentos pero sí para hacer energía de ellos.

54 (Socios) DICIEMBRE 2015


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS / AGUAS RESIDUALES URBANAS

RESIDUOS DE INDUSTRIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

RESIDUOS ANIMALES

RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES / CULTIVOS ENERGÉTICOS

TIPOS DE BIOMASA

APROVECHAMIENTO

»»

Natural, es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.

»»

»»

Residual, son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).

Producción de energía térmica: Se utilizan para dar calor, el cual se puede utilizar para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas. También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad.

»»

Producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético.

»»

Producción de biogás: La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano, muy útil para aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola, suministrando electricidad y calor.

»»

Producción de biocombustibles: Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de desarrollo desigual en los diferentes países. Los dos principales son: Bioetanol y Biodiesel. DICIEMBRE 2015 (Socios) 55


EMPRENDEDORES

ESPACIO PUBLICITARIO

NACE UN NUEVO PROYECTO INMOBILIARIO Con la mirada en el cliente patagónico, argentino y del mundo

El 19 de noviembre se llevó a cabo la inauguración de Valuartia, el emprendimiento

CONTACTO Moyano y Uruguay, 1º piso, local 2 (Rada Tilly) www.valuartia.com

inmobiliario de Daniela Pasluosta, Matías Villalobos y Federico Blanco. El evento se llevó a Valuartia

Fotos por María Pía

cabo en Rada Tilly junto con vecinos y amigos de los socios.

E

l año terminó con la inauguración de Valuartia, un nuevo y prometedor proyecto inmobiliario en Rada Tilly (Chubut) llevado adelante por los patagónicos Daniela Pasluosta, Matías Villalobos y Federico Blanco. “Nuestro propósito es posicionarnos como la inmobiliaria de referencia en Rada Tilly utilizando una metodología eficiente y efectiva que garantice la calidad del servicio brindado” explicó Blanco. Los tres socios cuentan con amplia experiencia en el mundo de los negocios. Para empezar, Pasluosta es gerente bancaria en Comodoro Rivadavia; Blanco se desempeñó en la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), dependiente del Banco Santander, de España, durante siete años; y Villalobos trabajó en Remax, una principales inmobiliarias del mundo en Buenos Aires. A esta altura, resta aclarar que los socios aportan profesionalismo en un emprendimiento que ofrece su servicio a particulares, constructores y desarrolladores no sólo en el ámbito local sino también nacional e internacional.

56 (Socios) DICIEMBRE 2015

LOS VALORES DE VALUARTIA • COMPROMISO: De actuar frente al cliente de manera leal, justa y transparente en relación con los productos y servicios ofrecidos. Siempre en concordancia con el código ético y manual de procedimientos de la firma. • TRANSPARENCIA: Informar de forma veraz, completa, precisa y clara a los clientes para que tomen la decisión más acertada en cada momento. • FLEXIBILIDAD: Poner al alcance de los clientes una solución en cada momento, dando respuesta a las nece-

Blanco explica la propuesta de la siguiente forma: “Ofrecemos servicios para cualquiera que quiera alquilar o comprar en la Ciudad de Córdoba, sin tener que moverse de Rada Tilly. Así, podemos asesorar a muchos jóvenes que quieren ir a estudiar, facilitando

sidades particulares, siendo así flexibles a la hora de proponer alternativas para que tomen en todo momento la mejor decisión posible. • EXPERIENCIA: La empresa cuenta con un equipo de profesionales que ayudan al cliente a resolver sus dudas y lo acompañan durante todo el proceso. El objetivo es ofrecer un asesoramiento completo, junto a una calidad de servicio excelente. Para esto contamos con nuestro equipo de profesionales y con asesores externos.

cualquier trámite administrativo, como por ejemplo, la garantía. Además, contamos con el mismo servicio para España, de esta manera, desde la villa, brindamos la posibilidad de invertir en europa, de una forma fácil, segura y sin la necesidad de viajar.”


DICIEMBRE 2015 (Socios) 57


TECNOLOGÍA

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.

TECNOLOGÍA MADE IN ARGENTINA Centros invernales patagónicos, en la palma de la mano Por cuestiones políticas, legales e impositivas los fabricantes han tenido que comenzar a producir en el país, en plantas propias o de firmas asociadas. Esta situación ha desencadenado una serie ventajas como el aumento del empleo calificado, una mayor competitividad con las marcas internacionales y el impulso del sector IT. En esta nota, las empresas muestran lo que tienen para el consumidor argentino.

D

esde 2010, el Gobierno alentó la instalación de plantas en el sur del país y les dio un fuerte apoyo a través del régimen de promoción industrial. Además, fomentó la producción nacional elevando los aranceles de importación a los artículos electrónicos. Así, Tierra del Fuego se fue convirtiendo en una meca de fabricación argentina en materia tecnológica, pero no en la única.

LAS VENTAJAS DE FABRICAR EN EL PAÍS En cuanto a los beneficios que tienen las empresas, Matías Plaul, Gerente de Producto de Banghó dice: “Contamos con políticas que 58 (Socios) DICIEMBRE 2015

le dan impulso al sector, las cuales apoyan y motivan al crecimiento de la industria nacional y generan confianza en el largo plazo entre las empresas”. Para Axel Márquez Miranda, Manager de CX, la situación es así: “La producción local tiene mejores costos que los de los productos importados que ingresan al país ya fabricados. Por ser distribuidores de otras marcas al mismo tiempo que fabricante de la propia, sabemos de la importancia de un buen soporte técnico, con respuesta rápida y de cobertura nacional, lo cual hemos sabido integrar a lo largo del crecimiento de nuestra empresa”. Por su parte, Matías Demetrio, responsa-

ble de HDC, asegura: “Hace cuatro años vimos más que interesante el contexto de producción local para no depender de las importaciones de bienes terminados y nos acompañaron los principales proveedores de componentes. La ventaja hoy es, además del costo, un tema de disponibilidad”. Sebastián Brilli, Presidente de Gasei, comenta: “Creemos que es muy importante para el país que haya cada vez más empresas dedicadas a la producción y a la generación de empleo de calidad”. Mientras que por el lado de Microsoft, Ramiro Mur, Responsable del segmento dispositivos móviles para Argentina y Uruguay, plantea: “Creemos que producir localmente


REFERENTES CONSULTADOS

Matías Plaul Gerente de Producto de Banghó

es importante para fomentar el desarrollo de la industria nacional”. En la misma línea, Luis Galli, Presidente y CEO del grupo Newsan sostiene: “Una de las ventajas más importantes es la generación de empleo y, en particular, empleo de alta calidad: Ingenieros, técnicos, obreros calificados, etc. Asimismo se produce ahorro de divisas ya que si no se fabricara en Tierra del Fuego se importarían los productos terminados, porque es la demanda de productos electrónicos la que genera las importaciones”. Smartphones, los niños mimados del sector El negocio de los smartphones ha madurado tanto que ha dado lugar al surgimiento de marcas locales que, aunque no compiten mano a mano con las internacionales, encuentran oportunidades en un mercado que es masivo. En 2014 Philips presentaba tres nuevos modelos con Dual SIM: los W3500, W3620 y W8555. En ese momento, la empresa informaba que los dispositivos, fabricados y comercializados por la firma Telecomunicaciones Fueguinas, estarían disponibles en más de mil puntos de ventas de las principales cadenas de electrodomésticos e hipermercados, sin abono fijo y libre para que el usuario pueda elegir el chip de la compañía de telefonía celular que desee. También ese año BGH se ampliaba y lanzaba su línea de telefonía celular bajo la marca BGH Joy, presentando un portfolio de smartphones (AXS, A3, A2 y A1) desde 3,5” a 5,0 de display a un precio altamente competitivo, con múltiples prestaciones y un completo servicio de postventa. 2015 fue el año elegido por varias marcas, algunas no tradicionales en el universo de los teléfonos, para lanzar también modelos desbloqueados. Noblex, por ejemplo, lanzó su línea Go con el objetivo de “convertirse en el primer jugador de origen nacional en el mer-

Axel Márquez Miranda Manager de CX

Jorge Scaramuzzo Gerente de Canales de EXO

Matías Demetrio Responsable de HDC

“Queremos ofrecer un producto que esté a la altura de las internacionales” Luis Galli, Presidente y CEO de Grupo Newsan

cado de smartphones y ofrecer un producto que esté a la altura de las internacionales”, expresaba Galli en el marco del lanzamiento. Exo, por su parte, lanzó Spanky A58, un equipo con Intel Atom X3, libre para utilizar con cualquier compañía y Dual SIM. AIR Computers, a través de su marca CX, presentó el CX Phone. Disponible en 4 y 5 pulgadas, ambos compatibles con el sistema operativo Android 4.4. Axel Márquez Miranda, Manager de CX, decía: “Venimos trabajando desde hace un año en el desarrollo de estos móviles. Hay una gran demanda de smartphones en el país y muy poca oferta. El trabajo realizado sobre nuestros dispositivos es muy bueno y estamos llegando al mercado con 2 productos con excelentes prestaciones, calidad y a precios muy competitivos”. En junio pasado Ace Games se metía en la pelea con marca propia: X-View. De larga tra-

“Es muy importante para el país que haya cada vez más empresas dedicadas a la producción y a la generación de empleo de calidad” Sebastián Brilli, Presidente de Gasei

yectoria en productos electrónicos, la pyme tiene una planta en el barrio porteño de Paternal, con 100 empleados y planes de seguir creciendo. “Apuntamos a captar el 1% de las ventas totales y en esta primera etapa y por ahora lo hacemos acá. Pero estamos analizando producir en Tierra del Fuego más adelante”, decía Martín Golonbek, su gerente comercial, durante la presentación. Lo mismo hacía Gasei con el foco en la marca Archos. El último jugador en sumarse a la partida es Hyundai, una firma surcoreana conocida por sus automóviles, pero también dedicada a otros segmentos de la electrónica. Solnik, marca argentina que licencia y fabrica la marca, ha presentado un equipo de gama media con procesador de ocho núcleos a un precio competitivo. En este contexto, las marcas locales ofrecen productos que se adaptan mejor a las particularidades de sus ámbitos de operación en términos de configuración, tiempo de puesta en el mercado y localización. Aquí corren con ventaja ya que mientras que las marcas internacionales tienen el desafío de ser simultáneamente globales y locales, estas últimas se focalizan en sus mercados domésticos, DICIEMBRE 2015 (Socios) 59


“Contamos con políticas que le dan impulso al sector, las cuales motivan el crecimiento de la industria nacional y generan confianza en el largo plazo entre las empresas” Matías Plaul, Gerente de Producto de Banghó

cifras de producción local de smartphones con 4G, a fines del 2014 había un parque de unos 500 mil. Por otra parte, en lo que va del año, la producción de equipos 4G fue de 3,7 millones. De cumplirse las expectativas para el último trimestre, 2015 cerraría con casi 6 millones de unidades.

UN FUTURO QUE PROMETE

pudiendo adaptarse mejor a las demandas y más rápidamente a los cambios. De tal forma, quedan bien posicionadas para ganar terreno. En el caso argentino, las marcas locales pertenecen a empresas que cuentan con canales de distribución y estructura de soporte para una amplia gama de productos que va más allá de los celulares, lo que claramente facilita su difusión. Adicionalmente cuentan con instalaciones para el ensamblado.

“Creemos que producir localmente es importante para fomentar el desarrollo de la industria nacional”. Ramiro Mur, Responsable del segmento dispositivos móviles para Argentina y Uruguay de Microsoft 60 (Socios) DICIEMBRE 2015

Si bien las marcas nacionales no compiten, por ahora, mano a mano con las internacionales, principalmente por un tema de branding, sí empiezan a hacerlo en el precio. Éstas también han tenido que apostar de lleno a la producción local. Microsoft, por ejemplo, produce sus equipos Lumia en la provincia de Tierra del Fuego a través de su socio IATEC del grupo Mirgor. “Con Microsoft Lumia cerramos un excelente 2015, la llegada de 4G nos encontró muy bien preparados y pudimos ofrecer a los consumidores una oferta interesante. De hecho la mayoría de los equipos que actualmente ofrecemos cuentan con esa tecnología. En lo que va del año lanzamos en Argentina cinco equipos: Lumia 435, Lumia 535, Lumia 735, Lumia 640 y recientemente Lumia 640 XL”, comentaba Ramiro Mur. El despliegue de 4G en el país es otro de los aspectos que ha producido una notable aceleración en la producción local de equipos con capacidad 4G, ya que una red no tiene sentido sin dispositivos que la usen. Si se miran las

Si bien los últimos tiempos han sido complicados para la economía argentina que tuvo que lidiar con la falta de divisas para sus importaciones, en Q3 de 2015 la situación se fue normalizando y los volúmenes de producción local se fueron recuperando y las empresas apuestan al país. Al respecto, Jorge Scaramuzzo sostiene: “El mercado de consumo está activo y con ganas de adquirir nuevos equipos tecnológicos, esto en gran medida se dio por la posibilidad del financiamiento en cuotas, hoy por hoy el motor del consumo”. Por su parte, Matías Plaul anticipa: “Para el próximo año esperamos seguir creciendo sostenidamente como lo hicimos hasta ahora. Vamos a continuar apostando al desarrollo industrial del país, invirtiendo en tecnología e infraestructura para revitalizar la marca Banghó a través de la calidad de nuevos productos, reforzando el compromiso con nuestros clientes y usuarios”. Desde CX plantean que el año fue positivo. “Sabemos que será un año de transición, habrá un cambio de gobierno, pero la tecnología no se detiene y nosotros tampoco”. En la misma línea, el Presidente de Newsan expresaba, durante el lanzamiento de la línea de celulares de Noblex, que “este año subestimamos a la demanda, nos quedamos cortos, fue el peor error. Por eso, invertimos en nuestras plantas U$S 41 millones para fortalecer nuestra oferta en celulares, no sólo los propios sino los de terceros”. Dicho esto, todo indica que seguirá creciendo el número de nuevas marcas y productos para el consumidor argentino. Las góndolas empiezan a tomar temperatura y anticipan un 2016 cargado de novedades IT Made in Argentina.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 61


REFERENTES CONSULTADOS

Luis Galli Presidente y CEO del grupo Newsan

B

anghó es parte de PC Arts Argentina S.A, una compañía que comenzó siendo una empresa distribuidora de productos de tecnología informática. “En el 2006 se entendió que había un espacio para que una marca nacional hiciera un producto de calidad, cubriendo las expectativas del cliente y posicionándose entre las marcas multinacionales. Así nació Banghó”, explica Matías Plaul, Gerente de Producto. La empresa fabrica todos sus productos en el país y cuenta con tres plantas de fabricación: la planta industrial central, ubicada en Florida Oeste (Buenos Aires); otra en el Polo Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Parque Patricios, y una en el barrio Alberdi (Córdoba).

EMPRESAS CON ADN ARGENTINO

• EXO es una empresa fundada en 1978, pionera en la fabricación de productos tecnológicos en Argentina. “La producción de equipos la empezamos hacer junto al inicio de EXO SA hace más de 35 años, y la producción de memorias y mothers la comenzamos hace 5, junto al comienzo del plan Conectar Igualdad. La producción de los equipos la realizamos en nuestro edificio ubicado en el Distrito tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires”, cuenta Jorge Scaramuzzo, Gerente de Canales de la firma. • CX forma parte de AIR Computers, una empresa rosarina distribuidora de artículos de tecnología. Su Gerente, Axel Márquez Miranda, comenta: “Tenemos nuestra principal planta en Lugano, en donde se producen todos los dispositivos CX. Contamos además con líneas de robótica que fabrican las memorias Memox, de marca propia. Éstas abastecen la producción del 100% de los equipos CX y también se venden al canal para que cualquier cliente pueda colocarlas en su equipo. Por otro lado, contamos con líneas de ensamble en las ciudades de Córdoba y Rosario, que mayormente abastecen la venta de estas sucursales. Esto mejora los costos y la disponibilidad de los productos”. • HDC es un distribuidor mayorista con sede en la ciudad de Rosario con oficinas comerciales en la Ciudad de Buenos Aires y ventas en todo el país. Matías Demetrio, su responsable, sostiene que “HDC es una empresa joven y dinámica, pero en crecimiento constante

62 (Socios) DICIEMBRE 2015

Sebastián Brilli Presidente de Gasei

Juan Pablo Baiardi Director Comercial HD

lo que nos permite desarrollar la producción local que es a donde apuntamos. Actualmente, estamos produciendo localmente varios productos: componentes como memorias Ram Dimm y SODimm, unidades SSD y monitores LED, PCs y Kits de Seguridad. Hace 1 año comenzamos con el proyecto más ambicioso que es el de nuestras unidades de estado sólido (SSD) HDC Rocket. Somos la primera marca nacional que fabrica este tipo de componentes. Nuestra planta se encuentra en Granadero Baigorria, cerca de Rosario”. • Solnik es una empresa de capitales 100% argentinos. “Somos fabricantes de acondicionadores de aire, televisores y celulares”, detalla Juan Pablo Baiardi, su Director Comercial, y agrega: “La producción tiene lugar en nuestras instalaciones de más de 9000 m2 ubicadas en el Parque Industrial de Río Grande, Tierra del Fuego”. • Grupo Núcleo también es una firma de capitales argentinos, fundada en Mar del Plata, en 1996 que se especializa en la comercialización de productos, insumos y accesorios tecnológicos con desarrollo nacional e internacional. En 2008 inauguró un centro logístico en la ciudad balnearia y en 2014 abrió un nuevo Centro de Distribución y Ventas en el Polo Tecnológico en Parque Patricios, Buenos Aires. • Gasei SA es otra de las empresas que, con 35 años de presencia ininterrumpida en el mercado argentino, se ha focalizado en el proyecto de producción de Smartphones de la marca Archos que desarrolla en su planta de Barracas, Buenos Aires. • Newsan es el Grupo de capitales nacionales fundada en 1991 a partir de la fusión entre la compañía local Sansei S.A. y Sanyo Electric Trading Co., originaria de Japón. Hoy fabrica productos con las marcas Noblex, ATMA, SIAM, Philco, Sanyo, JVC, Pioneer, Compaq, Braun y Microlab, como así también bajo licencia de las primeras marcas internacionales. Según Luis Galli, Presidente y CEO del grupo, “firma emplea más de 5.000 trabajadores en 8 plantas productivas y 3 centros logísticos en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Sus plantas de producción en Ushuaia ocupan 61.550 m2, equipadas con tecnología de alta precisión, y cumpliendo exigentes estándares de calidad internacional”. En la Provincia de Buenos Aires, posee una planta de producción de pequeños electrodomésticos marca ATMA en Campana y una planta de producción de heladeras marca SIAM en Avellaneda, dos importantes Centros Logísticos y la Administración Central en Capital Federal.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 63


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

GREMIO 1. LA OBRA DE LA SEDE TRUNCADO, POR ENCIMA DEL 95 % Así surge del parte de inspección de la obra realizada el día 4 de noviembre por el Afiliado al Sindicato, Ing. Álvaro De Matteis, quien certificó dicho grado de avance en esa construcción. La obra se encuentra en un 95,22 % de su realización y hubo un avance entre informes de 3,45 %, lo que hace que la misma ya esté en un 18.14% por encima de lo proyectado. En el sector del SUM y ANEXO, se trabaja en la colocación de aberturas, portón, escalera de acceso a planta alta y campana en asadores. Y se dio aprobación por parte de Distrigas SE, a la instalación de gas del edificio. En el Edificio Institucional, se avanza con las terminaciones y la colocación de aberturas del ingreso, además de colocarse las respectivas barandas. En los dos edificios se avanzó con la instalación de la red contra incendios y veredas, lo que ya deja traslucir el acercamiento del sueño de la Casa del Afiliado Jerárquico en esa localidad santacruceña. Cartel distintivo El edificio ya tiene la identificación respectiva en su frente sobre av. Gregores de esa localidad santacruceña, gracias al trabajo que comandó el Presidente de la Agrupación Patagonia Austral Argentina, Damián Maldonado.

MUTUAL

2. FINALIZÓ EL VOLCADO DE HORMIGÓN EN LOS DÚPLEX DE KM. 5 En una nueva visita a la obra de urbanización mutualista por parte de su Presidente, José Llugdar y directivos del Sindicato Petrolero Jerárquico, se constató la finalización de esa etapa de trabajos en ese barrio de la zona norte de Comodoro Rivadavia. Llugdar, Secretario General del Gremio, acompañado por el Secretario de la Mutual, Facundo Barboza, se acercó junto a integrantes de la Comisión Directiva que encabeza para observar dichos avances y también el de las unidades en donde están más adelantados en cuanto a terminaciones, que fueran las primeras en ser construidas.

64 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 65


66 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 67


EMPLEO

JORNADA LABORAL

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

EL CAPATAZ DE ESTANCIA MARIA BEHETY “Del norte al sur, de esquilador a capataz” DEL CAMPO AL CAMPO Ramón Sosa es oriundo de Curuzú Cuatíá, provincia de Corrientes, cuenta que nació en el campo y de su padre heredó el amor por el trabajo de sol a sol. Hoy es padre de dos mujeres, vive en el casco de Estancia María Behety, mientras su familia está radicada en Río Grande, a 13kms. de su puesto de trabajo. Ramón Sosa es el capataz de la estancia conocida por contar con el Galpón de Esquila más grande del mundo.

DE NORTE A SUR Sosa recuerda cómo llegó a Tierra del Fuego y lo dice así: “Al sur llegué con una comparsa de esquiladores, tenía 21 años y hace 27 que trabajo en Estancia María Behety, me inicié como peón y con el paso del tiempo fui adquiriendo más responsabilidades, hasta llegar a ser el capataz”. Sosa coordina el trabajo de ocho personas y nos cuenta que lo que más disfruta de su trabajo es amansar caballos. Las tareas varían de acuerdo a la época del año. Si no es tiempo de señaladas, Sosa comienza su día usualmente a las 8 de la mañana reuniéndose con el administrador, quien le indica qué se hará en la jornada. “Una vez que planificamos el día, reúno a los peones y asigno las tareas, pueden variar entre controlar alambrados, trabajar con los caballos, llenar bebederos, o hacer otros mantenimientos”, detalla.

Legajo NOMBRE Ramón Sosa PUESTO Capataz en Estancia Maria Behety

DICIEMBRE: SEÑALADAS Es la época previa a la de esquila y es cuando marcan a las ovejas para diferenciar a machos de las hembras. “La tarde anterior doy aviso a los peones de cuál será la hora de partida, dependiendo de la distancia que nos quede el campo al que vamos a marcar. Generalmente suele ser a las 5 de la mañana, y una vez que es-

UBICACIÓN Río Grande, Tierra del Fuego

tán todos en las galerías del casco, montamos los caballos y salimos rumbo al campo”, nos dice al tiempo que agrega: “Son campos grandes, y

Al sur llegué con una comparsa de esquiladores, tenía 21 años y hace 27 que trabajo en Estancia María Behety, me inicié como peón y con el paso del tiempo fui adquiriendo más responsabilidades, hasta llegar a ser El Capataz”.

68 (Socios) DICIEMBRE 2015

solemos estar hasta tres horas cabalgando para llegar a destino, allí nos reunimos con los demás peones y arranca la jornada.” En 3 horas se llegan a señalar hasta 2.200 ovejas y una vez que terminan, carnean un cordero para almorzar. Después del almuerzo y una vez que estén los animales en los corrales correspondientes y entre las 3 o 4 de la tarde, emprenden la vuelta a María Behety. “Ni bien llegamos al casco, me preparo y parto rumbo al pueblo a visitar a mi familia y en las noches regreso a mi casa en la gran estancia.”


DICIEMBRE 2015 (Socios) 69


SALUD

ESPACIO PUBLICITARIO

DIAGNOS CENTRO MÉDICO Y BIOQUÍMICO REABRE SUS PUERTAS

CONTACTO Tel. (0297) 446 6006 España 578 (9000) Comodoro Rivadavia, Chubut

El centro inaugura un nuevo edificio de cuatro pisos en el corazón de la ciudad de Comodoro Rivadavia. En diálogo con Socios, Ernesto Dahinten, Director de Laboratorio Dahinten, nos

Fotos por Mauricio Macretti

contó los detalles del nuevo proyecto.

E

l equipo médico que trabaja en este centro y el Laboratorio Dahinten son un sello de profesionalismo en la ciudad desde hace casi treinta años. En virtud del sueño de poder incorporar en un espacio más amplio la nueva tecnología que se fue agregando durante todos estos años y lograr la accesibilidad y mayor confort para todos los pacientes, en el año 2013 se comenzó la obra de un Proyecto Integral al servicio de la salud que finalizará próximamente. Proyectado por el Estudio de Arquitectura Vertical 57 de la Plata y bajo la dirección del Estudio Leiva & Saüer, se llevó a cabo la obra sin interrumpir los servicio ni un solo día. El objetivo se logró gracias a la comprensión y buena predisposición de pacientes y de todo el equipo de trabajo que hacen de Diagnos un Centro Médico y Bioquímico de reconocido prestigio.

DISEÑO A MEDIDA A la hora de mencionar las mejoras es imposible pasar por alto la accesibilidad, funcionalidad y comodidad de las instalaciones. 70 (Socios) DICIEMBRE 2015

El nuevo edificio cuenta con los servicios de admisión de pacientes y extracción de muestras de laboratorio, en una amplia planta baja, muy luminosa, con siete boxes para recepción y otros tantos para extracciones. La doble circulación facilita el desplazamiento de los pacientes por los distintos sectores que termina con un servicio de desayuno. Asimismo, los consultorios médicos se encuentran en los pisos superiores a los cuales se puede acceder por ascensor.

LABORATORIO DE ÚLTIMA GENERACIÓN La ampliación de las instalaciones del laboratorio permitió incorporar nuevo equipamiento de última generación que permite acortar el tiempo de entrega de estudios y ampliar además, el abanico de estudios especializados que antes debían ser derivados. Esto se complementa con un sistema de gestión de trazabilidad de las muestras, a través del etiquetamiento con códigos de barras, que permite el seguimiento y con-

“Próximamente, se contará con la posibilidad de visualización e impresión de resultados online”. ERNESTO DAHINTEN Director de Laboratorios Dahinten

trol de las mismas, minimizando posibles errores. La constante actualización de los sistemas y equipamiento, los Programas de Control de Calidad, la capacitación y la máxima confidencialidad, son los principales factores a los que se apunta. Próximamente, se contará con la posibilidad de visualización e impresión de resultados online. Según recientes publicaciones , los análisis de laboratorio representan un papel fundamental en el 70% de las decisiones médicas. Por esta gran responsabilidad, se apunta a la capacitación continua y a la constante participación en Programas de Control de Calidad, para cumplir con los estándares más exigentes, que nos proyecten como un laboratorio de referencia y confianza para pacientes y médicos.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 71


MICRO

COMERCIO EXTERIOR

BENEFICIO A EXPORTACIONES POR PUERTOS PATAGÓNICOS

DNU N° 2229/15

En la región se augura como un incentivo muy favorable para las distintas localidades que mejore la competitividad e incremente los ingresos de todos aquellos que intervienen en la exportación.

E

l Gobierno Nacional, a través del DNU N° 2229/15 con fecha 2 de noviembre de 2015, reestableció por el término de 5 años la vigencia de los reembolsos adicionales las exportaciones realizadas por los puertos patagónicos, lo cual se espera que tenga un fuerte impacto en la actividad frutícola, ganadera y pesquera de la región. La fundamentación de esta restitución se basa en la necesidad de lograr un

72 (Socios) DICIEMBRE 2015

incremento en los volúmenes exportables, una mayor previsibilidad de la economía favoreciendo inversiones y la generación de empleo. Estos reembolsos nacen con la Ley 23.018 de 1983, y fueron decreciendo paulatinamente o eliminándose hasta desaparecer por completo a mediados de la década pasada. Este nuevo decreto toma los porcentajes de reembolsos establecidos en aquella ley y exige la obtención de un certificado de

origen para poder acceder al beneficio. El incentivo se otorgará en función del puerto provincial más cercano al lugar de producción, dentro de la provincia que expida el certificado de origen. Este documento, tiene como finalidad certificar el origen de cada producto y su trazabilidad. El mismo deberá contener: “ a) Denominación de origen, lugar, distrito y municipio” y “b) Definición precisa e inconfundible de los productos, especialmente si se tratan de materias


POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.

primas con o sin elaboración, individuales o colectivas, específicas de una especie, variedad, tipo, como así también el grado de complejidad del servicio y sus particularidades identificatorias”.

LA REGIÓN BAJO LA LUPA El decreto expresa que las provincias patagónicas se caracterizan por tener un menor desarrollo relativo que la zona central del país en cuanto a la industrialización de sus pro-

ductos, pero sí tienen un gran potencial para la producción y desarrollo de productos primarios como los frutihortícolas, subproductos de éstos, productos mineros, de la pesca y agropecuarios como lanas y carne ovina. Con respecto a Río Negro, el decreto menciona la marcada especialización en la producción de bienes agroindustriales de exportación, con la fruticultura y la horticultura como actividades centrales y la pesca principalmente en el Puerto de San Antonio Este.

En el caso de Chubut destaca su estructura industrial netamente exportadora de recursos naturales, productos regionales como los derivados de la minería, del pescado, del cemento y la lana, cuyo intercambio comercial se concreta esencialmente por vía marítima a través de Puerto Madryn. En tanto Santa Cruz se destaca por el petróleo y el gas, en primer lugar; y la pesca y la lana en segundo lugar, y el crecimiento constante de la minería, orientando todas DICIEMBRE 2015 (Socios) 73


sus actividades a la exportación. Puerto Deseado concentra la mayor cantidad de exportaciones de la industria pesquera. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene una estructura productiva similar a las otras provincias patagónicas, realizándose la gran mayoría de sus exportaciones a través del Puerto de Ushuaia En el caso de Neuquén, se aplicará a las exportaciones de las mercaderías que sean embarcadas por los puertos que menciona el Decreto y que cumplen con los requisitos aún cuando el “cumplido” de embarque se realice por aduanas secas pero siempre que se carguen a buques mercantes con destino al exterior o a buques mercantes de cabotaje para transbordar en cualquier puerto nacional con destino al exterior. Los porcentajes de los reembolsos varían según los puertos y van aumentando a medida que menciona puertos hacia el sur. Distintos funcionarios de las diferentes provincias, han destacado la importancia de esta medida, exclusiva para la Patagonia, ya que implica un beneficio para todos los exportadores de la región y es una importante herramienta de promoción para la producción al sur del Rio Colorado. 74 (Socios) DICIEMBRE 2015

OTROS ESTÍMULOS A LAS EXPORTACIONES Existen otros incentivos a las exportaciones que permiten a los exportadores recuperar importes abonados por distintos conceptos, los cuales pueden ser fiscales o financieros, pero en todos los casos tienen los mismos objetivos: mayor ingreso de divisas al país, promover la producción nacional, incorporar nuevas tecnologías, ampliar mercados, reducir la capacidad ociosa y mejorar la absorción de costos empresarios. Los principales son: • Reintegros a la exportación: es la devolución total o parcial de los impuestos interiores abonados en distintas etapas de una exportación. • Reembolsos: es la devolución total o parcial, de importes abonados por tributos interiores y tributos por la previa importación para consumo del total o parte de la mercadería que se exporta. No es acumulable con el reintegro y el draw-back. • Draw-Back: es la devolución de los derechos de importación y tasa estadística pagados en la importación de insumos que sean utilizados para la fabricación, envase,

PORCENTAJES DE REEMBOLSOS ADICIONALES SEGÚN LEY 23.018/83. PUERTOS

REEBOLS O%

Puerto San Antonio Este

8

Puerto Madryn

8

Puerto Comodoro Rivadavia

9

Puerto Deseado

11

Puerto San Julián

11

Puerto Punta Quilla

12

Puerto Río Gallegos

12

Puerto Ushuaia

13 Según Ley 23018/83

embalaje o acondicionamiento del producto a exportar. • Exención del IVA: devolución a los exportadores del impuesto pagado por materia prima, otros materiales y servicios sobre los bienes exportados.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 75


MACRO

ECONOMÍA

MAURICIO MACRI Y LOS CAMBIOS ECONÓMICOS QUE PROPONE EL NUEVO CICLO El enigma de los primeros 120 días

Cepo, restricciones al comercio exterior, retenciones, subsidios inexplicables, caída de la actividad económica, falta de reservas. La Argentina enfrenta numerosos desafíos y quizás los menos complejos sean los listados aquí arriba.

76 (Socios) DICIEMBRE 2015


POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

L

a desigualdad, la pobreza, las deficiencias estructurales también llaman a la puerta porque aunque se haya avanzado en buena medida en algunas de estas cuestiones en los últimos años, toda la sociedad manifestó que quería ir más allá. Podrá decirse que Daniel Scioli y Mauricio Macri, los dos candidatos, tenían y tienen un perfil parecido: pero al ganar Macri, la expectativa de cambio se transformó en una suerte de mapa de propuestas. No son días fáciles. Desde estas páginas hemos manifestado una y otra vez los desequilibrios económicos que enfrenta la Argentina. Con un estilo sobrio, empresarial, el presidente electo Macri se dio poco tiempo para festejos: desde que asumió definió sus carteras y reforzó el gabinete de la provincia de Buenos Aires. Es lógico: la gobernabilidad deberá construirla en el territorio que ahora dirige María Eugenia Vidal, la gobernadora. Si se lo piensa, Macri llega a la Presidencia con un activo sin precedentes como es el de controlar los tres poderes ejecutivos cuyos resortes impactan más en la vida de la ciudadanía como son Nación, Provincia y Ciudad. Pero también comienza a caminar sus primeros días sobre terreno pantanoso, puesto que si bien el trabajo sobre esos tres ámbitos bien podría generarle aún mayor caudal de crédito político, se trata nada menos que de una árida historia de pulseadas jurisdiccionales y políticas que en muchos casos incluso trabaron la posibilidades de progreso para buena parte de sus habitantes. Macri ha prometido una inversión formidable en infraestructura. Acaso se necesite saber de dónde saldrán esos recursos. Pero propios y extraños han prometido no cuestionar sus decisiones hasta tanto hayan pasado los primeros 120 días. También ha prometido modificaciones en temas impo-

Adolfo Prat Gay en Hacienda y Federico Sturzenegger, al frente del Banco Central, serán los encargados de edificar el camino que desande el cepo. sitivos (Ganancias, monotributo) y derogar normativas como la Ley Cerrojo (que sirvió de garantía para negociar los canjes), la Ley de Pago Soberano (utilizada para cambiar la jurisdicción de pago de la deuda por los embargos del Juez Thomas Griesa) y hasta la Ley de Abastecimiento, que faculta al Estado a intervenir en los mercados estableciendo de antemano precios y márgenes de utilidad, y obligando a las empresas, cuando lo considere necesario, a abastecer el mercado en las cantidades y precios que establezca discrecionalmente.

Macri llega a la Presidencia con un activo sin precedentes como es el de controlar los tres poderes ejecutivos cuyos resortes impactan más en la vida de la ciudadanía como son Nación, Provincia y Ciudad.

EL ENTRAMADO POLÍTICO Está clarísimo que la gestión es el terreno donde el presidente electo Macri busca ampliar su base política, visto el perfil de los funcionarios que ha nombrado, quienes generalmente pertenecen o han pertenecido al sector privado y son destacados exponentes en sus rubros. Cabe preguntarse en todo caso cuánto, del ‘componente político’ pueden necesitar estos funcionarios a futuro. En los últimos días, el epicentro quedó definido en torno a la cuestión monetaria y cambiaria. Adolfo Prat Gay en Hacienda y Federico Sturzenegger, al frente del Banco Central, serán los encargados de edificar el camino que desande el cepo. Un único tipo de cambio entrando en funciones podría liberar buena parte de los más de u$s 10.000 millones que guarda el campo para comercializar. De la misma forma, se han garantizado divisas para importaciones e incluso la persistencia del dólar ahorro, claro, sin precio con subsidio. Como fuere, la pregunta que sigue gravitando es qué tan rápido podrá liberarse el cepo. El gradualismo podría tener sentido solamente para ponerle paños fríos a la expectativa de la gente, pero además de ello será esencial para instrumentar pasos que permitan precisamente una normalización del mercado monetario y cambiario.

DICIEMBRE 2015 (Socios) 77


MACRO

FINANZAS

LAS MEJORES OPCIONES SON LAS REALES El valor de la adaptabilidad e innovación

En términos de negocios, el poder elegir y reformular las decisiones constituye un valor importante. Así será más valioso un negocio cuya flexibilidad sea mayor frente a uno que las decisiones sean irreversibles. Nuestras pymes hacen de ello su principal recurso para la supervivencia.

P

ara buscar relaciones entre finanzas y flexibilidad iremos hasta el mundo de los contratos de futuro. Éstos son los acuerdos contractuales en los que ambas partes postergan sus obligaciones en el tiempo. Traducido a lenguaje coloquial, comprador y vendedor acuerdan una compraventa definiendo precio y producto, pero la entrega del dinero y de bien se producen en el futuro. Este tipo de contrato, muy conocido en el ámbito de las finanzas, tiene una serie de controles y garantías para que las partes cumplan sus obligaciones hasta llegado el plazo. Desde el punto de vista de la flexibilidad, son demasiado rígidos, aparentemente no hay muchas alternativas ante la una mala decisión, por ello se desarrollaron otro tipo de contratos: las Opciones.

LAS OPCIONES EN LAS FINANZAS Son acuerdos por los cuales una parte tiene derecho, pero no la obligación, a comprar (o vender) un producto a la otra a un precio determinado, esto a cambio de una comisión o prima que recibe la contraparte. Las opciones de comprar algo se llaman Call y las de vender Put y el producto detrás de esto se llama activo subyacente. Este tipo de transacciones existen por las asimetrías de información en el mercado, y por supuesto por tratarse de hechos cuya concreción se producirá en el futuro. Quien vende o lanza un Call cree que el precio del bien subirá y que con este contrato se asegura un techo a esa subida, mientras quien cobra la prima cree que el precio bajará y con ello no se ejercerá la opción, obteniendo como ganancia dicha prima. En el caso de los Put se produce el mismo mecanismo pero ante la situación inversa, 78 (Socios) DICIEMBRE 2015

por la baja de los precios futuros el lanzador busca un precio sostén. Cuando la parte decide usar su derecho se llama ejercicio de la opción, y si esta decisión se produce antes de la fecha de vencimiento convierte la opción en un contrato de futuro.

¿CUÁNTO VALE UNA OPCIÓN? Los contratos de opciones siempre tuvieron un valor en el mercado; mejor dicho, siempre se pudo saber el valor de la prima que permitía acceder a dichos contratos, esto se daba por la interacción de muchos oferentes y demandantes a los que el precio les terminaba resultando justo. Pero del lado de la academia no había mucha explicación para estos valores, se podía hacer algún análisis de valor de acciones pero no de opciones.

La pregunta que planteamos no se pudo responder hasta que alguien tuvo su momento eureka y lo calculó por medio del análisis de una cartera de bonos y acciones replicable, que presentaba las mismas pérdidas y ganancias que el contrato de opción; así pudo establecerse una explicación científica del precio. La fórmula lleva el nombre de sus creadores Black- Scholes-Merton. Tan importante fue el aporte a las finanzas que esto les valió el premio Nobel de economía 1997.

¿CÓMO LLEGAMOS A LAS PYMES? Las opciones financieras se concretan en los mercados de valores, pero su método de valuación es aplicable a cualquier flujo de fondos con incertidumbre, incluidos los


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

proyectos de inversión. Cuando aplicamos las opciones a proyectos concretos y no a la inversión en acciones las llamamos Opciones Reales. Si consideramos a una Pyme como un proyecto de inversión, su aplicación nos permite superar las rigideces de los métodos de valuación clásicos como VAN (valor actual neto) y TIR (Tasa interna de retorno). Las opciones se diferencian en la naturaleza propia del proyecto que subyace, así tenemos: -- Opciones de expansión: se tratan de negocios con inversiones sucesivas, es decir el crecimiento se produce por el crecimiento de la escala o la creación de nuevas sucursales. Se asemeja a una opción de compra, dado que está la posibilidad y no la obligación de volver a invertir. -- Opciones de espera (o aprendizaje): en los proyectos donde la variabilidad o volatilidad nos impide tomar una decisión en el momento actual, pueden existir opciones de esperar o aprender. Si bien no se trata de dos conceptos muy distintos, ambos conceptos funcionan en este caso en igual sentido. Transcurrido el tiempo de espera o aprendizaje, la volatilidad disminuye y es posible tomar decisiones financieras correctas de inversión. Lo importante en estos casos es que la espera no invalida el proyecto sino que lo mantiene vivo, asemejándose a una opción de compra.

BLACK-SCHOLES-MERTON

Al plantear la fórmula de valuación de opciones, Scholes y Merton fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía en 1997. El modelo o marco teórico que fundamenta la fórmula supone un mercado de información perfecta, con inexistencia de arbitraje, la posibilidad de replicabilidad y divisibilidad de carteras teóricas del activo subyacente y bonos a la tasa libre de riesgo, y una trayectoria del precio del activo subyacente sujeto a un movimiento browniano geométrico entre sus rasgos más importantes.

el cambio de las condiciones o variables que afectaban el desempeño o rentabilidad permitan continuarlo. Las industrias extractivas como la minería y el petróleo pueden poseer proyectos específicos en donde la producción se detiene hasta la mejora en los precios de referencia de las commodities que producen. En término de opciones para valuación es también ésta una opción de compra.

EL APORTE DE LAS OPCIONES A LAS VALUACIONES DE PROYECTOS Los métodos tradicionales de valuación no son descartados sino en su lugar complementados por el uso de opciones reales. Así al valor del VAN puede adicionársele

-- Opciones de abandono. La posibilidad de dejar un proyecto si no se cumplen las expectativas da a este tipo de opciones un valor fundamental. Así un proyecto con buenas cláusulas o puertas de salida es más valioso que aquel que su única salida es el final originalmente previsto. La valuación de esta opción es de venta, dado que buscamos salir de la inversión. Una posición intermedia al abandono es el abandono temporal, que es la posibilidad de un congelamiento del proyecto hasta que “Fe de erratas: En la pasada edición, el artículo debió titularse “Tips de Finanzas para emprendedores”

Las opciones financieras se concretan en los mercados de valores, pero su método de valuación es aplicable a cualquier flujo de fondos con incertidumbre, incluidos los proyectos de inversión.

el valor de las opciones para obtener un valor final. Por ejemplo, si hablamos en miles de USD el VAN de un proyecto Pyme puede ser negativo en 100 (VAN =-100) por lo tanto no rentable. Pero este proyecto puede contar con una opción de expansión de valor 150 y una de abandono por 70 , con lo que el proyecto en total tiene un VAN de 120 (-100+150+70). La valuación de las opciones permite medir las flexibilidades que se dejan de lado al valuar proyectos con los métodos tradicionales, y adicionarlas al valor total del mismo. Por lo que un proyecto rechazado puede volver a ser aceptado si valuamos sus opciones.

¿Y LOS JUEGOS? Las opciones reales pueden combinarse con modelos en donde las variables responden a los estímulos. Es decir, podemos combinar estrategias de valuación con resolución de problemas por teoría de juegos. Así podemos acercarnos a mercados como el de los servicios para la industria del petróleo brindados por Pymes. Esta aplicación ya existe en bibliografía y en investigaciones en actual desarrollo.

PARA NUESTRA PATRIA CHICA, LAS PYMES REGIONALES… La realidad de la volatilidad, asimetría de información y poder de negociación hace que los métodos tradicionales valúen en menos a los proyectos de nuestras pymes. Esta subvaluación proviene de no poder mediar las estrategias de flexibilidad que llevan a cabo las pequeñas empresas de servicios. Son tan reales las limitaciones en los métodos tradicionales que una persona que no posea el conocimiento de la flexibilidad diría que tendría una próxima quiebra asegurada, pero las décadas de mantenimiento en el mercado muestran lo contrario. Poner el acento en el valor de la adaptabilidad e innovación es el desafío para una correcta valuación del motor productivo de nuestra región. DICIEMBRE 2015 (Socios) 79


RAQUEL REARTE Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la UNPSJB y consultora de Management Patagonia.

MANAGEMENT

La revalorización del control …como herramienta del desempeño Hay palabras poco felices en el ámbito laboral, que remiten a otra época que es preferible olvidar. Por ejemplo: subordinados, cadena de mando, autoridad, línea de autoridad o control. Muchas de ellas han sido reemplazadas por otras que resultan más amigables o sobre todo, más inclusivas, como por ejemplo colaborador por subordinado. Sin embargo hay otras que no han podido reemplazarse, tal es el caso de la palabra control y allí centraré la reflexión de este mes.

E

l paralelismo control vs. descontrol me remite a otro similar: organizaciones (estructuras) horizontales vs. coordinación. Aún cuando podamos armar excelentes equipos de trabajo que no estén basados en jerarquías o cuando se busca alcanzar los objetivos esperados sin necesidad de marcar una autoridad determinada, no existen resultados posibles si al menos una persona no coordina las actividades y organiza el equipo de trabajo administrando sus recursos. Si no existe alguien que cumpla la función de jefe, líder o administrador, es difícil que los equipos alcancen eficientemente sus objetivos. Así también entonces, cualquier actividad organizacional y empresarial, busca trabajar ordenadamente y, sobre todo, saber/ conocer si lo que se está haciendo es lo realmente esperado o planteado anticipadamente. Es muy raro que encontremos empleados satisfechos con su trabajo en ambientes desorganizados, descontrolados o, incluso, caóticos. Por el contrario, la experiencia indica que quienes actúan en ambientes con esas características no demoran mucho tiempo en buscar mejores opciones laborales o, si no tienen otra opción, se adaptan pagando hasta con su salud el costo de sostenerse en esos ámbitos. De hecho, una de las razones por las cuales las personas se sienten desmotivadas es no saber si su desempeño responde a lo deseado o establecido por sus líderes. En el mejor de los casos, aún cuando existen evaluaciones de desempeño que se aplican en las organizaciones, estas son llevadas a cabo desde un lugar poco positivo y por lo tanto

Es necesario revalorizar el concepto de control como la única forma que tienen los gerentes (líderes) para saber si los objetivos organizacionales se están cumpliendo, y si no es así, las razones por las que no se están logrando.

poco motivante: es más una herramienta de castigo que de desarrollo del potencial humano. Una vez más afirmo que en este tema, como en tantos otros del desempeño de los líderes, el éxito de su gestión depende, muchas veces, de su propia actitud (posibilitadora o limitante) en el ejercicio de su liderazgo, y del lenguaje con que se comunica con sus colaboradores y con que da a conocer sus propios objetivos.

CONTROLAMOS AUN SIN DARNOS CUENTA Cuando mis hijos eran pequeños, a medida que iban creciendo, los ponía espalda contra espalda con el padre o con quien fuera, para observar cuánto faltaba para alcanzarlos. Ya más grandes, miraba el reloj en los amaneceres del fin de semana para saber a qué hora habían llegado y calcular entonces el horario en que se levantarían para almorzar. Ya adultos, les consulto cómo van con sus estudios avizorando que muy pronto serán profesionales. ¿Estoy controlando? Sí, estoy observando un desempeño actual relacionándolo con uno deseado. ¿Y está mal? Yo diría que ni bien ni mal, no se trata de juzgar el control como un aspecto negativo en la vida sino como una necesidad de darnos cuenta

Que el control exista, aún sin darnos cuenta, nos asegura que las actividades se completen de tal manera que conduzcan al logro de los objetivos de la organización.

80 (Socios) DICIEMBRE 2015

cómo nos estamos desempeñando, cuánto de nuestros objetivos estamos alcanzando. Así también en la vida laboral, controlamos o nos controlan: con observación directa, informes elaborados en los que se incluyen estadísticas, cuando nos comparamos con la competencia o investigamos cuáles son las mejores prácticas para alcanzar objetivos, controlamos o nos controlan. Y entonces, ¿qué significa control? Desde el punto de vista teórico, es el proceso que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa. Permite saber si las diferentes unidades, sectores o incluso personas, tiene un desempeño adecuado en relación con los objetivos planteados. Que el control exista, aún sin darnos cuenta, nos asegura que las actividades se completen de tal manera que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Después de esta reflexión espero que podamos reconocer que controlar no significa vigilar, limitar ni perseguir. Es necesario revalorizar el concepto de control como la única forma que tienen los gerentes (líderes) para saber si los objetivos organizacionales se están cumpliendo, y si no es así, las razones por las que no se están logrando. Entendido de esta manera, el control buscará desarrollar el potencial humano, medición que puede llevarse adelante a través de otra poderosa herramienta como es la evaluación de desempeño; tema que merece un análisis especial en otra oportunidad.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 81


LETICIA ZAVALA RUBIO

COMUNICACIÓN INTERNA

Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

La importancia de escuchar Paso a paso de una comunicación eficaz Tal como lo afirma el Diagnóstico CI, hecho en Argentina este año, “el proceso de comunicación comienza con la escucha”. Es necesario “escuchar antes de hablar; medir antes de emitir y antes de planificar”.

E

n el mencionado relevamiento se destaca que “las debilidades en materia de medición demuestran la oportunidad de crecimiento del área, y se cuestiona cómo podría un Director de Marketing hacer su campaña de comunicación sin antes realizar la correspondiente investigación y segmentación de mercado”. El escuchar está (o debería estar) en los primeros pasos del proceso de planificación de cualquier organización, para poder entender el contexto en el cual nos encontramos. Esto nos permitirá conocer las necesidades de la empresa y generará oportunidades sobre las cuales debemos accionar. Las herramientas más utilizadas para esta escucha son encuestas; focus groups; observación etnográfica y lectura y análisis de indicadores. Este proceso de escucha, al menos con una frecuencia de una vez al año, puede mejorar el clima de trabajo y verse reflejado en planes que mejoren también la performance de los colaboradores. Se dice que “en nuestra vida diaria podemos oír alrededor de 450 palabras por minuto, casi 5 veces más de las que podemos emitir”. Diferencia que recae en el tiempo que transcurre entre el pensamiento y el habla, y que nos permite estructurar, analizar, buscar significados y reflexionar sobre lo que vamos a decir. La escucha activa implica un esfuerzo físico y mental para tratar de entender la totalidad del mensaje. Al realizar dicho esfuerzo se obtienen una serie de beneficios, tanto para la persona que escucha activamente como para aquella que habla.

Las herramientas más utilizadas para esta escucha son encuestas; focus groups; observación etnográfica y lectura y análisis de indicadores.

COACHING ORGANIZACIONAL COMO HERRAMIENTA El coaching organizacional, desde todas sus posibles vertientes (ontológico y desde la programación neurolingüística principalmente) hace un gran aporte a la CI y dentro de ella al proceso de escucha. Desde esta perspectiva, no sólo tenemos que escuchar activamente, sino que también debemos hacerle ver a nuestro interlocutor que lo estamos escuchando, mostrando interés por lo que nos dice. Esto se puede transmitir a través del lenguaje corporal, por ejemplo asintiendo con la cabeza o manteniendo la mirada.

• Hable, interactúe. Si tenemos dificultades para escuchar la relación se verá afectada. • Los grandes líderes del mundo en comunicación reconocen que hablar es más fácil que aprender a escuchar. La escucha se puede dar con los todos los sentidos. Escucho con la totalidad de mi ser. • El lenguaje genera relaciones y el fundamento de ellas mismas se genera en la escucha. • Cuando yo escucho le estoy diciendo al otro “usted me interesa”. • Reflexione: en el último tiempo, ¿cuán practicada tengo mi escucha?

La escucha activa implica un esfuerzo físico y mental para tratar de entender la totalidad del mensaje. Al realizar dicho esfuerzo se obtienen una serie de beneficios, tanto para la persona que escucha activamente como para aquella que habla.

En segunda instancia, debemos tratar de esclarecer la información recibida hasta tener una visión clara de la situación. Luego será necesario repetir (o espejar) lo que el interlocutor nos dice, parafraseando, de manera que expongamos sus mismas ideas

El escuchar está (o debería estar) en los primeros pasos del proceso de planificación de cualquier organización, para poder entender el contexto en el cual nos encontramos.

82 (Socios) DICIEMBRE 2015

ALGUNOS APUNTES

o pensamientos principales, demostrando nuestra escucha. Por último, reflejar los sentimientos que nuestro interlocutor tiene frente a una situación determinada o un problema; y traducir de manera resumida, la situación tal y como la hemos entendido según lo que nos ha transmitido. Para terminar, me gustaría agregar que la escucha activa, igual que el hecho de saber hacer preguntas, es una de las grandes habilidades del coach.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 83


DANIEL FERREIRA Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de Investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA)

COMUNICACIÓN

Media Topic 2015: Vaca Muerta Comunicación y Petróleo Durante 2015, petróleo en Argentina es sinónimo de Vaca Muerta, por lo menos así quedó demostrado en los medios de las principales provincias petroleras de la Patagonia. El boom esperado con el descubrimiento de la mega formación geológica, en medio de la crisis internacional que atraviesa el sector, dejó al descubierto que habría que esperar un poco más de tiempo para se convierta en realidad.

E

n los medios de comunicación de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, las menciones explícitas de Vaca Muerta ocuparon el 14% en “zona cero”, el 6% de la agenda sectorial y el 3% de la agenda regional. El tema más relevante tuvo que ver con los anuncios de operaciones y adjudicaciones de áreas, que acumuló 30% de hechos noticiosos, mientras que en segundo lugar se destacaron inversiones de distintas obras que apuntan al desarrollo de servicios (13%). En tercer lugar las noticias de Escenario (11%) mostraron la estrecha vinculación de Vaca Muerta con temas como seguridad, vivienda o impacto económico en la región. La agenda en general estuvo atravesada por la baja del precio del barril de petróleo, que obligó a repensar los parámetros de desarrollo de la actividad. En zona cero, se destacaron los anuncios de inversión y acuerdos de explotación con distintas operadoras, así como inversiones en infraestructura que el gigante necesita y exige para su funcionamiento. Mención aparte merecen los avances e incrementos de producción de tight gas, que ocuparon lugar en la agenda como alternativa para atravesar el período de precios bajos del petróleo, con muy buenas proyecciones. Una lectura más cercana a la realidad de la región permite ver que el impacto económico y social que genera la actividad conlleva aspectos positivos y negativos con su respectiva réplica en medios. La falta de infraestructura de servicios y tierra debido al crecimiento demográfico, abre un amplio abanico de carencias que va desde el estado de las rutas, servicios básicos (luz, agua y cloacas), el incremento del costo de vida o la escasez de bancos en los colegios, así como el incremento de la inseguridad, entre otros tantos factores. La contrapartida son

84 (Socios) DICIEMBRE 2015

PARTICIPACIÓN DEL TEMA “VACA MUERTA” EN AGENDA DE MEDIOS (Enero a Noviembre 2015)

86%

AGENDA NEUQUÉN/ RÍO NEGRO

VACA MUERTA

14%

VACA MUERTA

6%

AGENDA SECTOR

94% las inversiones que se concretan para abordar esas demandas, tanto desde el sector público como privado, con altos índices en la construcción y ejecución de obras, crecimiento de la tasa de empleo, creación de parques industriales, aperturas de carreras universitarias y escuelas, por mencionar algunos de los beneficios que Vaca Muerta produce en otros sectores de la economía. La planificación en las ciudades cercanas a Añelo pasó a ser un imperante requerimiento necesario para poder dar respuestas concretas, y los medios se hicieron eco de esa demanda de la sociedad, así como de los impactos innegables que benefician

al crecimiento de la región, teniendo como principales voceros de estas temáticas a los periodistas de los diarios más importantes de la zona que concentraron en Neuquén/ Río Negro el 59% de las informaciones. Más al sur, en Chubut y Santa Cruz, el tema que se destacó fue el proyecto de extracción de arenas silíceas, un insumo clave para el desarrollo de Vaca Muerta, que desató una gran polémica en torno al marco legal en el cual se debía encuadrar al proyecto y la radicación de empresas en la zona para que el procesamiento de la materia prima se realice en Chubut. El principal vocero de la oposición fue el diputado radical Roberto Risso que logró posicionarse dentro de los cinco actores que más hablaron de Vaca Muerta en el año. Por último, un 10% de las noticias vinculadas a la formación se relacionó a la campaña electoral, a partir de posicionamientos de los candidatos en relación al desarrollo de la actividad. El tema fue muy utilizado por los dirigentes del MPN y del FPV a nivel regional y nacional, reivindicando la recuperación de la operadora nacional y la decisión política que impactó favorablemente en la actividad de sostener el precio del barril a U$S77, mediáticamente conocido como “barril criollo”. Si bien Vaca Muerta, siempre estuvo presente en los temas abordados por los candidatos, logró mayor visibilidad durante septiembre y octubre en la campaña presidencial junto a las decisiones vinculadas al manejo de la economía regional. Los actores que más se expidieron sobre Vaca Muerta, luego de los periodistas que concentraron la mitad de la agenda, fueron: Miguel Gallucio, CEO de YPF; Jorge Sapag, gobernador de Neuquén; y Guillermo Pereyra, senador nacional y dirigente del sindicato petrolero.


DICIEMBRE 2015 (Socios) 85


PURA VIDA

GOURMET

VINOS DULCES, VINOS DE COSECHAS TARDÍAS Seducen a fuerza de azúcares naturales

Existen en todo el mundo y en nuestro país comienzan a ganar terreno. Las uvas que más se usan son Chardonnay, Semillón, Sauvignon Blanc, Viognier y Torrontés. Su color es casi siempre amarillo dorado intenso, son mucho más espesos que los vinos blancos comunes y se sirven entre 8º y 12º C (fríos, pero no demasiado).

P

ara elaborar un cosecha tardía, el viticultor o enólogo elige el grado de madurez de las uvas según el estilo de vino que desea hacer. Esta cuestión depende en gran medida del tiempo que se dejan los racimos en el viñedo para cosecharlos maduros, muy maduros, deshidratados (como pasas de uva) o hasta afectados por la podredumbre noble. En nuestras latitudes se siguen las recetas clásicas de Francia, Italia y Portugal. El Sauternes, con su ícono Chateau D´Yquem es el blanco de cosecha tardía más prestigioso y costoso del mundo. El buen Sauternes puede ser eterno, y el secreto está en el equilibrio entre el azúcar y la acidez. Pero el toque de gracia de dicho vino es un hongo denominado Botrytis Cinérea, que produce la podredumbre noble y, al deshidratar los granos en otoño, les confiere aromas muy apreciados a miel y una textura más opulenta. El resultado es un sabor complejo y delicado. Cuando las condiciones climáticas lo permiten, se puede elaborar el Ice Wine -o vino de hielo-, un estilo exquisito de cosecha tardía ya que bien entrado en otoño, casi invierno, en el hemisferio norte se cosechan las uvas de noche con temperaturas a menos de 8º C bajo cero. En el mosto helado se concentran azúcares y aromas, y se obtiene un vino muy dulce y de escasa producción. Como en el caso del hongo Botrytis Cinérea, en la Argentina se sustituyen los fenómenos naturales con técnicas y herramientas modernas. El congelamiento se produce aquí recién en la bodega y se llama crio-extracción, posibilitando trabajar con las cantidades de uvas deseadas. El grado de madurez de la fruta no sólo incide en los aromas que van de lo frutado cítrico a mermelada, pasa, frutos secos y miel sino también incide en el descenso de la acidez y el aumento del grado alcohólico del vino.

86 (Socios) DICIEMBRE 2015

Para conservar algo o mucho del azúcar natural del mosto y no dejar que todo se convierta en alcohol se puede interrumpir la fermentación. Hoy, el bodeguero o enólogo controla la transformación del azúcar en alcohol y elige el momento para añadir alcohol puro y neutro. Cuánto más pronto se interrumpe

la fermentación del vino, mayor es el contenido de azúcar residual. A partir de unos 25 gramos de azúcar por litro el vino se percibe dulce, pero los hay con hasta 200 gramos por litro. Esta información se encuentra en la contra etiqueta. En todos los estilos se busca el equilibrio entre azúcar-alcohol- acidez.

En casa es más fácil, solo es cuestión de animarse. Los blancos tardíos jóvenes van muy bien con postres frutales y cremosos. Los que son más añejos, con patisserie más sofisticada y frutos secos. También con quesos de pasta blanda maduros y con los azules tipo Roquefort.


POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.

En Argentina se elaboran interesantes y muy diferentes vinos dulces, la mayoría con uvas blancas aromáticas como la Torrontés, Gewürztraminer y Riesling. Se hacen vinos frescos y jóvenes o con crianza en barricas, levemente dulces o muy golosos, ofreciéndonos una enorme versatilidad a la hora de maridar con comida.

Los vinos dulces naturales siempre están levemente encabezados pero generalmente no superan una graduación alcohólica de 12,5%. Esta es la principal diferencia con otros vinos dulces fortificados (sinónimo de encabezados) que pueden llegar a tener hasta 19% de alcohol, como algunos oportos, jerez, Marsala entre otros.

TANTAS VARIANTES COMO GUSTOS Así como hay muchos estilos también hay muchos paladares y ocasiones diferentes para beber estos vinos. En Argentina se elaboran interesantes y muy diferentes vinos dulces, la mayoría con uvas blancas aromáticas como la Torrontés, Gewürztraminer y Riesling. Se hacen vinos frescos y jóvenes o con crianza en barricas, levemente dulces o muy golosos, ofreciéndonos una enorme versatilidad a la hora de maridar con comida. Vale agregar que la fermentación del vino y su crianza en barricas de roble también aporta matices (ahumados, especiados, frutas secas, etc.) a los aromas y sabores de los vinos dulces. Al momento de comprar un vino dulce, hay que tener muy en claro que no es lo mismo un vino de cosecha tardía que un vino dulce natural. Este último, es un vino (por lo general blanco) que se cosecha normalmente, y se le para la fermentación alcohólica con baja temperatura. Se filtra, se estabiliza y queda así un vino liviano (de 8 a 11 grados alc.) con algo de azúcar residual (alrededor de 60 gr/litro). Son dulces livianos y más simples, concebidos más para beber informalmente o como aperitivo que como vino de postre. La sal es muy apropiada como contrapeso del azúcar, por eso, la mayoría de los quesos grasos y de aromas intensos (los azules, por ejemplo) armonizan muchísimo

mejor con un vino blanco dulce que con un vino tinto.

ENCABEZADOS O FORTIFICADOS El otro método más utilizado para lograr vinos dulces es el encabezamiento del mosto/ vino con alcohol, tal como se hacen los afamados vinos de Porto, El Oporto. Acá, los vinos fortificados suelen ser tintos, y el Malbec es la uva insignia. Cuando el vino llega a los 10 grados de alcohol, se le adiciona alcohol vínico (otros 10 grados aproximadamente) para frenar la fermentación y así se obtiene un vino encabezado con casi 20 grados alcohólicos y unos 120 gr/l de azúcar residual. También, la crianza en barricas es fundamental, ya que los vinos licorosos (como se los conoce), suelen tener más estructura y necesitan tiempo para armonizarse. Hay Oportos que salen al mercado con 10, 20, 30 y 40 años. Es evidente que la capacidad de guarda de un vino y su trascendencia en el tiempo, genera mucho prestigio. Es justamente el tenor de azúcar el aspecto que determina cuál es el mejor momento para dsfrutarlos. Por lo general, es al final de la comida, acompañando al postres o solo.

CUESTIÓN DE ANIMARSE En honor a la verdad, a pesar de la cantidad de oferta, la costumbre no ha prendido tanto en los consumidores. Por suerte, algunos restaurantes se dieron cuenta que era necesario servirlos por copa y ofrecerlos incluidos con los postres. En casa es más fácil, solo es cuestión de animarse. Los blancos tardíos jóvenes van muy bien con postres frutales y cremosos. Los que son más añejos, con patisserie más sofisticada y frutos secos. También con quesos de pasta blanda maduros y con los azules tipo Roquefort.

En algunos menúes por pasos de alta gastronomía, se suele ofrecer como entrante un vino así acompañando un paté delicado o foie gras. Los tintos y fortificados maridan mejor con los chocolates, puros, o en postres y tortas. Otra opción es servirlos como un licor, al finalizar la comida, después del café y para endulzar la sobremesa. Para dar con una buena elección sólo hay que recordar que el dulzor y la consistencia del postre deben ser similares a los del vino. Las copas siempre deben ser pequeñas, porque se sirve y se toma poco, ya que el gusto dulce es más invasivo y cada trago es más consistente. También, hay que cuidar la temperatura de consumo; los blancos más frescos que los tintos, pero no fríos. Porque la baja temperatura apaga el vino y no le permite expresarse en plenitud. DICIEMBRE 2015 (Socios) 87


PURA VIDA

TEST DRIVE ESTE MES MANEJA >

PROBAMOS UN FORD FOCUS III

LUCIANO FARRONI Es corredor del TC2000 y actual subcampeón de la categoría. Sus comienzos fueron en Comodoro Rivadavia, para luego mudarse a Buenos Aires, donde pasó por las categorías Fórmula Metropolitana y Fórmula Renault Argentina. Hoy en día es parte del equipo de RAM Racing, manejado por Víctor Rosso. En esta oportunidad nos habla del auto que maneja en la categoría, un Ford Focus muy poco convencional.

(MODIFICADO)

Con la mira en el podio Mes a mes, la propuesta es simple: probar un vehículo en suelo patagónico y contar cómo se siente. En esta oportunidad, el comodorense Luciano Farroni, actual subcampeón del TC2000, nos cuenta los puntos fuertes y débiles del vehículo que usa en la categoría.

FICHA TÉCNICA EL AUTO: Este mes presentamos un vehículo que si lo sacamos a la calle, posiblemente sentiríamos todas las imperfecciones del asfalto, con un andar duro y con radio de giro limitado. Hasta acá podríamos concluir que es un auto con mala performance, pero este Ford Focus III es un auto de carrera que alcanza los 255 Km/h y tiene una aceleración de 0 a 100 de 4.2 segundos.

CARROCERÍA: Construída por el equipo RAM Racing Team Paladini, en Carlos Paz a cargo del ingeniero Leonardo Monti.

Esta increíble máquina posee un motor Ford Duratec y Farroni nos cuenta que original solo queda la carrocería. Es un vehículo preparado por un grupo de mecánicos que carrera a carrera desarma, cambia y revisa cada pieza para obtener el mejor rendimiento posible. El objetivo principal no es el confort sino llegar al lo más alto del podio.

88 (Socios) DICIEMBRE 2015

Motor: Ford Duratec 160 Hp Cilindrada: 2300 cc. 4 ciindros Máx. Potencia: 310 Hp a 7200 rpm. Máx. Torque: 29,0 kg.m a 5600 rpm. Máx. Revoluciones: 7300 rpm. Veloc. Máx. : 255 Km/h Aceleración 0 a 100: 4,2” . Admisión: Normal aspirado. Múltiple con Plenum desarrollado en OBSA. 1 mariposa de 75mm. Inyección de combustible: Electrónica Transmisión: Caja de cambios Xtrac de 6 velocidades secuencial con Paddle Shift. Capacidad tanque: 110L Frenos: Brembo; delanteros de 8 pistones y Traseros de 2 pistones. Peso: 1100Kg (con piloto)


DICIEMBRE 2015 (Socios) 89


TRABAJO Y GÉNERO: ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS EQUILIBRADOS?

E

n algunos países del mundo se celebra el 8 de marzo con bombos y platillos. Sin embargo, la realidad de la disparidad de sueldos ante misma tarea es sólo un indicador de cuánto falta por lograr la igualdad de género en el mundo laboral. La prestigiosa revista británica The Economist elabora el glass ceiling index en base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial, entre otras fuentes. Los resultados no son alentadores y una vez más los países nórdicos son los de mejor performance.

1

Finlandia

2

Noruega

3

Suecia

4

Polonia

5

Francia

6

Hungría

7

Dinamarca

8

España

9

Bélgica

10

Nueva Zelanda Fuente: The Economist

90 (Socios) DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 (Socios) 91


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

NEUQUÉN

ALTO VALLE - NEUQUÉN

CHOCÓN MEDIO

ASPA

Villa de Playas

Desarrollos Patagonia

Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com

(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar

ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE

INICIA GROUP

ESCRIBANÍA VLK

Inversiones seguras para un futuro soñado

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

CONCESIONARIAS

SAGOSA

ALTO VALLE

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

NATALINI AGRO S.R.L

CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar

DISEÑO

SALUD

PATAGONIA

GOLFO SAN JORGE

92 (Socios) DICIEMBRE 2015

FS SOLUCIONES GRÁFICAS

CEMPENTA

Gráfica Vehicular/Carteleria

Centro de Estudios Médicos Penta

Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut

Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar


DICIEMBRE 2015 (Socios) 93


FINANZAS

IDIOMAS

ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE

PATAGONIA

GARANTIZAR

LINKS ENGLISH INSTITUTE

El Puente al Financiamiento PyME

Cursos de Inglés - Todos los Niveles Exámenes Internacionales Grupos reducidos. Atención a Empresas

Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar

GUÍAS

Carlos Gardel 567, Barrio Roca (CR) Tel: (0297) 4470558 Cel: (0297) 156 247 494 Facebook/ Links English Institute. linksenglishinstitute@gmail.com

PROFESIONALES

DISEÑADORES PILAR ROBLEDO

CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA

Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/Gráfica/Marca/Multimedia

Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

Dirección: Neuquén Cap. Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar

Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com

94 (Socios) DICIEMBRE 2015

ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFIA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo Dirección: Rivadavia 664- Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4216344 Facebook.com/fefarquitectas


NEUQUÉN

1° SEMINARIO DE COACHING NO DIRECTIVO La Escuela de Coaching No Directivo de Argentina abre sus puertas en la Patagonia y para ello, realizó en Neuquén este seminario con el auspicio de Revista Socios.

E

l 26 de noviembre, en el Neuquén Tower Hotel de la ciudad de Neuquén, se realizó el Primer Seminario de Coaching No Directivo de la región, dictado por Rodolfo Laduz, fundador de la Escuela de Coaching No Directivo de Argentina y ex Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching. Los asistentes, todos de distintos ámbitos (público, privado y particulares), desde la 9 hasta las 13 hs participaron activamente exponiendo sus inquietudes y los objetivos que estaban persiguiendo en su negocio o profesión. Por su parte, Laduz pudo plantear algunas pautas a para poner en práctica y obtener los resultados deseados. Además, se hizo hincapié en la importancia de aprender a escuchar al otro para poder entender su mensaje y actuar en consecuencia, y en cómo generar mejores vínculos tanto en equipos de trabajo, como en cualquier grupo humano. Otros temas abordados fueron el concepto de “Coaching No Directivo”, el significado de las “Organizaciones 3P” Personas, Productividad, Planeta, y se profundizó en cómo obtener mejores resultado en un negocio, empresa o emprendimiento. Este seminario fue la antesala del lanzamiento oficial de la Sede Patagonia de la Escuela Argentina de Coaching No Directivo (la cual abrirá sus puertas en Marzo de 2016) y contó con el auspicio especial de Revista Socios, el programa radial Realidad Económica (AM600) y la Escuela Argentina de Coaching No Directivo.

Rodolfo Laduz, referente internacional del coaching, brindó el seminario en el Neuquén Tower Hotel

EL DISERTANTE

Fotos por María Marta Martínez

Rodolfo Laduz es un referente internacional del Coaching. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching hasta el año 2012, es Master Coach Profesional de Argentina (AAPC); dictó conferencias en España, México, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, Bolivia, Ecuador y Argentina y hoy preside la ONG Red Organizaciones 3P y cuenta con un Diplomado en Biología Cultural del Instituto Matriztico de Santiago de Chile de Humberto Maturana. DICIEMBRE 2015 (Socios) 95


JUNÍN DE LOS ANDES

4TA EXPOSICIÓN DE BOVINOS DE NEUQUÉN Desde el 13 al 15 de noviembre, el predio ferial de la Sociedad Rural de la villa cordillerana abrió sus puertas para la muestra y el tradicional remate de hacienda. Se ofrecieron más de 300 animales.

E

n el tradicional predio de la Sociedad Rural del Neuquén, ubicado en la localidad de Junín de los Andes, se realizó la 4° Exposición de Bovinos y Remate Anual de Reproductores de la Provincia del Neuquén; evento que fue todo un éxito. El remate que se realizó bajo el martillo del rematador y consignatario de hacienda Gastón Paz, y el toro mejor ven-

dido fue un Hereford puro de pedigree de la Estancia Río Pico (Chubut) a $60.000 a la Estancia Serranías de Lolén, de Junín de los Andes (Neuquén). Además, al entrar al predio, los visitantes encontraron más de trescientos animales en exposición y un paseo de compras con productos de campo, vestimenta típica, artesanías, arte y gastronomía local.

NEUQUÉN CELEBRÓ SUS SABORES Se llevó a cabo una nueva edición del Salón de Alimentos Neuquinos y Vinos de la Patagonia 2015, evento que año a año pone en valor la producción gastronómica y vitivinícola local.

D

el 5 al 7 de noviembre se desarrolló en el espacio Duam de la ciudad de Neuquén el tradicional evento dedicado a los vinos y los sabores de la gastronomía regional. Por una parte, el Salón de los Alimentos (en su 6° edición) reunió a más de 60 productores que presentaron una gran variedad de productos alimenticios y bebidas artesanales (chocolates, cerveza, frutos secos, escabeches y conservas) que llegaron desde de Villa Traful, Caviahue, Chos Malal y Villa La Angostura, entre otros. Además, el Salón contó con la presencia de los restaurantes más reconocidos de Neuquén y sus flamantes chefs. Por su parte, en el salón de Vinos de la Patagonia, que ya va por su 8° edición, las principales bodegas de la zona como Humberto Canale, Familia Schroeder o Bodega Del Fin Del Mundo expusieron sus vinos junto a sus enólogos de cabecera. Estuvieron presentes en la inauguración autoridades provinciales y municipales de Neuquén, entre ellos el Ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén, Prof.

96 (Socios) DICIEMBRE 2015

Lenadro Bertoya, quien destacó la importancia que este evento “se proyecte a los años venideros para construir una identidad neuquina”; Sebastián González y Facundo López Raggi (presidente y gerente

general del Centro PyME-ADENEU, respectivamente), Alberto Diomedi (Secretario de Fruticultura de Río Negro) y Jorge Reynals (director general del INTA), además de empresarios destacados de la región.


COMODORO RIVADAVIA

MARIDANDO El 6 de noviembre se llevó a cabo el evento en el Lucania Palazzo Hotel, en el corazón de la ciudad petrolera. La quinta edición ofreció una propuesta que combinó sabores, aromas y muy buena música.

M

aridando ya es un clásico en la ciudad. Este año se llevó a cabo la quinta edición y los asistentes pudieron disfrutar de la impecable cocina del Lucania Palazzo Hotel -en manos del chef Sebastian Ramos‬-, los quesos gourmet de El Viejo Tambo y los placeres de Vinoteca Musters presentando diversas bodegas invitadas, este año Bodega Argento. El evento se realizó el 6 de noviembre y permitió vivir a los invitados su propia experiencia Maridando recorriendo de forma distendida cada espacio del salón, donde se propusieron cuidadas combinaciones y maridajes de distintos platos, quesos y vinos reunidos según sus propias cualidades, generando magia de aromas y sabores mientras se disfrutó de la cálida música en vivo de Leslie Buron.

DICIEMBRE 2015 (Socios) 97


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

BARACA ECOTECNOLOGÍA

T

odo comenzó cuando Pablo Costa, a través de editar libros vinculados a la Permacultura, se contactó con activistas y centros de Permacultura de todo el país. En ese momento vio revelada la existencia de un público creciente que demandaba productos y servicios para su vida diaria. Así nació BaRaCa Ecotecnología, un centro de venta, distribución y desarrollo de tecnologías apropiadas y sustentables para la generación y conservación energética, la alimentación, la vivienda, el vestido, el cultivo y la vida cotidiana en genereal. El plan de negocios ayudó a organizar las ideas y comenzar por un rubro, el de la

agricultura orgánica, con la fabricación de herramientas que no se encuentran en el mercado. Con la ayuda de su hijo Gonzalo, de 18 años, y el técnico electromecánico y soldador Diego Altamirano, acondicionaron un galpón de 160 m2 en las afueras de Bariloche y comenzaron este año con los primeros artículos para la huerta. La estrella es la lópata, un arado manual de diseño propio (inspirada en una antigua herramienta eslava), que les valió un lugar en el catálogo de emprendedores tecnológicos de la provincia de Río Negro y la presencia en numerosas ferias, eventos y talleres, y la venta en comercios locales y a diversos puntos del país. Emprendedor del mes Pablo Costa Bariloche

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

+COMO SIEMPRE

ENERO

SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

ECONOMÍA DE NUEVO CICLO El año 2016 comienza con un recambio presidencial, que implica un fin de ciclo con muchas preguntas en el ambiente: ¿Cuál es el país que se viene? ¿Cómo impactarán las medidas del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso PratGay en las economías de la región? ¿Se llevará a cabo la quita o baja de reten98 (Socios) DICIEMBRE 2015

ciones? ¿Se mantendrán los subdidios energéticos? Éstas son sólo alguna de las preguntas que intentaremos responder a través de columnas de opinión y entrevistas exclusivas con empresarios, emprendedores, analistas y referentes de la Patagonia. Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


DICIEMBRE 2015 (Socios) 99


100 (Socios) DICIEMBRE 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.