Revista Socios Nº12

Page 1

TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN

(ECONOMÍA)

ESPECIAL ABOGADOS EL SECRETO FISCAL DEFENSA DEL CONSUMIDOR NUEVO CÓDIGO CIVIL JÓVENES PROFESIONALES

(TECNOLOGÍA)

SALÓN DEL AUTOMÓVIL TENDENCIA SOBRE RUEDAS

(COMEX)

NOVEDADES DE LA OMC (DAR CÁTEDRA)

EL NEGOCIO DEL TURISMO 2.0 (PURA VIDA)

EL MALBEC, LA ESTRELLA ARGENTINA POR MARCELO AGRELO

$45 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376

LA RECETA PARA LLEGAR A LAS ELECCIONES (MICRO)

UNA DÉCADA DE MANAGEMENT PATAGONIA

PATAGONIA EN CUOTAS

Entrevista a Pablo Basso, de la tarjeta Credi Guía, y un informe completo con los principales players del mercado en la región.


2 (Socios) AGOSTO 2015


EDITORIAL AÑO 2. Número 12 AGOSTO 2015 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

• PRODUCCIÓN GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com Martín Levicoy martin@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fontéñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández Emiliano Grosso María Marta Martínez Sebastián Chajo RocÍo Bravo Virginia Pirola Gustavo Franco FOTOGRAFÍA Pablo Dómina Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Socios desde hace un año

P

arece mentira que haya pasado un año desde que la primera edición de Revista Socios viera la luz. En agosto de 2014 salimos a las calles de la región con una publicación que hoy cumple con los más altos estándares de calidad del país y un compendio de temáticas y columnistas especializados que revalorizan las discusiones y la difusión del quehacer productivo de la Patagonia. Con una modesta iniciativa pero una gran dedicación, en pocos meses la revista ha logrado convertirse en un lugar de referencia para los empresarios, ejecutivos y profesionales del sur argentino, incluso, más allá de las páginas que se editan mensualmente. En esas líneas iniciales, empuñamos el manifiesto de la Socios como una “tribuna para el desarrollo económico regional, principalmente abocada a visibilizar a los protagonistas que producen valor agregado, generan riqueza y promueven el bienestar general de la sociedad a través de un crecimiento integral de la economía puesta al servicio de los hombres y mujeres de la Patagonia”. Hoy, ratificamos esta misión con la satisfacción de haber conformado un espacio que trascendió cada edición impresa y se convirtió en un ámbito de promoción y debate a través del auspicio de eventos, organización de seminarios y desayunos de trabajo; un contacto directo con los más exigentes lectores y líderes de opinión que participan del desarrollo empresarial de la región y se suman a cada propuesta; un punto de encuentro para involucrarse pero también para aprender más, a través de la producción de estudios cuali-cuantitativos propios en conjunto con consultoras e investigadores. Tan sólo por nombrar algunas de las acciones promovidas este último tiempo. Como fundador de Editorial Polar, es muy grato ver semejante crecimiento en tan corto plazo y por ello es menester agradecer no solamente a las instituciones y clientes que nos acompañaron para publicitar sus productos y servicios, sino

también a los más destacados periodistas y colaboradores que coparon este naciente proyecto. Entre las páginas de Revista Socios han pasado las plumas de gobernadores, ministros, grandes empresarios, altos ejecutivos, emprendedores, investigadores y especialistas en las temáticas más interesantes para los que hacemos negocios por estas latitudes. Somos muy conscientes del voto de confianza de cada uno de los han formado parte y es muy importante para nosotros sostener el nivel de credibilidad y honestidad para difundir ideas, promover buenas iniciativas y plantear las controversias del mercado regional con la seriedad que nuestros lectores y columnistas se merecen. En un contexto electoral y con una economía plagada de grandes desafíos nos enorgullecemos de mantener el equilibrio y darle visibilidad a las distintas voces que impulsan el desarrollo de nuestra Patagonia. Al igual que en las empresas, aspiramos que nuestros resultados sean afines a un correcto balance que cerramos en esta oportunidad. Estamos de aniversario, pero es como si se cumpliese simplemente nuestro primer año fiscal. Porque la vida productiva de la región continúa y todos los meses te proponemos diversos sectores y protagonistas para conocer. En esta edición de agosto entrevistamos a Pablo Basso, responsable de Credi Guía en Neuquén, y a Graciela Romero, gerente de Qida en Chubut, para contarte acerca del segmento de las tarjetas de crédito locales, que hace décadas han logrado posicionarse por su cuenta y colaboran para sostener el consumo en el sur argentino. Pasó un año desde nuestra primera edición y te pedimos un crédito por doce cuotas más. No habrá pago mínimo porque nos comprometemos a dar el máximo todos los meses. Gracias a todos nuestros lectores por haberse convertido en nuestros socios el último año y un fraternal saludo a todos los que hacen de este suelo una gran tierra de oportunidades. AGOSTO 2015 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 30 · PATAGONIA EN CUOTAS Este mes hacemos foco en el consumo con tarjetas de crédito. Con el incentivo de plan del gobierno nacional, Ahora 12, y las fuertes promociones de los bancos, los patagónicos nos sumamos a la tendencia global de sustituir el débito y el efectivo por el crédito. Entrevistas a Pablo Basso, de la tarjeta neuquina Credi Guía; Graciela Romero, de Qida; y un completo informe que deja ver una tendencia ya instalada. Por María Marta Martínez y Carla Barbuto. Fotos: Pablo Dómina

EVENTOS 16 · Ciclo de desayunos de trabajo de Revista Socios, con Alberto Bressan

18 · Madryn al Plato

SUPERFICIE 28 · El desarrollo eólico de Invap en Cutral Có Por Gustavo Franco

32 · Francisco Pili, el productor multitasking Por Luciano Fernández

18 · Encuentro Internacional sobre Recursos del Mar

SUBSUELO 20 · La clase de este mes es: ¿Cómo funciona la energía solar? Por Carla Barbuto

22 · Gestión del Conocimiento Por Marcelo Hirshfeldt

DOSSIER: Especial Abogados 50 · Nuevo Código Civil y las claves en materia patrimonial. Dr. Manuel Burgueño Ibarguren

52 · El Secreto Fiscal y Derechos del Contribuyente. Dra. Laura Nardelli

56 · Cambios en el Código Civil y la Defensa del Consumidor

24 · Medición comparativa del desempeño

Por Martín Levicoy

Por Pablo Ferragut, ARPEL

58 · Desafíos para un joven abogado

4 (Socios) AGOSTO 2015


Agosto2015

EMPLEO 60 · Jornada Laboral: “El día que sea y la hora que sea” Un día con Luciano Gauna

82 · Reporte SustentaRSE: conocé más sobre Sustentabilidad y RSE Por Daniel Ferreira

84 · La importancia de la planificación El valor del recurso tiempo

MICRO 64 · Management Patagonia festeja sus diez años 66 · Irlanda y la innovación emprendedora

Por Raquel Rearte

TECNOLOGÍA

Por Daniel Miguez, de Emprear

88 · El salón del automóvil en clave tecnológica

68 · Eliminación de trabas al comercio exterior

Por Rocío Bravo

Por María Sol Martínez

MACRO 72 · Acuerdo Nuclear con Irán, ¿se evitó la guerra?

PURA VIDA 92 · El Malbec, la estrella argentina Por Francisco Bragoni

Por Andrés Repetto

74 · Turismo 2.0 Por Paula Diez

76 · ¿Cómo simplificar el trabajo diario? Soft de gestión

RANKING 94 · El día del amigo en ventas

Por Alberto Bressan

78 · La receta del gobierno para llegar a las

TERRITORIO VIRGEN

Por Julián Guarino

95 · Francisco Rozzi, el emprendedor

presidenciales

patagónico del mes

ESTRATEGIA 80 · Desarrollar, fortalecer y transformar Desafíos de la Comunicación Interna Por Leticia Zavala Rubio

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar AGOSTO 2015 (Socios) 5


6 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 7


Sumario

Agosto 2015

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

PABLO FERRAGUT Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, con amplia experiencia en el análisis del mercado de hidrocarburos de la región. Se desempeña como Gerente de Proyectos de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles (ARPEL) en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social. Ha coordinado los proyectos de benchmarking de gestión y desempeño de ambiente, salud y seguridad.

PAULA DIEZ

LAURA NARDELLI

MANUEL BURGUEÑO IBARGUREN

Licenciada en Turismo, ex codirectora de la carrera en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y actual docente de las cátedras Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y de Práctica Profesional III, en la UNPSJB. En esta casa de altos estudios, también ha dictado el Seminario de Turismo 2.0. Actualmente se desempeña como Directora de la consutora ViajeAlSur.com.ara.

Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con especialización en Derecho Tributario. Actualmente se desempeña como Profesora de Finanzas Públicas, Derecho Tributario y Aduanero, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Diplomada en Relaciones Internacionales.

Abogado recibido de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), diplomado en relaciones individuales del trabajo y con Master en economía y derecho del consumo de la Universidad de Castilla y La Mancha y Magister en Derecho Privado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También es Licenciado en administración de I.E.S.E. Autor de diversos artículos publicados en diferentes medios especializados.

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS

Andrés Repetto INTERNACIONAL

Daniel Ferreira COMUNICACIÓN

Raquel Rearte MANAGEMENT

Marcelo Hirschfeldt PETRÓLEO

Alberto Bressan FINANZAS

Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA

Francisco Bragoni PURA VIDA

8 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 9


BREVES

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS DE RIEGO

EL PUERTO MUESTRA ÍNDICES EN ALZA

RÍO NEGRO

COMODORO RIVADAVIA

La Estación Experimental Valle Inferior del INTA presentó un estudio titulado “Nuevos emprendimientos de riego sobre el río Negro y sus efectos sobre propiedades fisicoquímicas del suelo”. “Los sistemas de riego gravitacional en los Valles Irrigados del Río Negro y Colorado han sido el eje del desarrollo de los Valle irrigados de la Norpatagonia. Sin embargo, en los últimos años se han incorporado importantes áreas de regadío mediante sistemas no tradicionales como el de pivote central”, afirma el estudio

EXPO TURISMO 2015 COMODORO RIVADAVIA

El administrador del puerto, Gabriel Díaz, destacó un incremento de casi 30% en el arribo de buques y de un 16% en el movimiento de pescado fresco registrados entre 2013 y 2014 (pasó de 14.777 toneladas a 17.178). Según se indica desde el Puerto de Comodoro, esta tendencia continúa en el primer semestre de 2015. Por otra parte, el Puerto se encuentra a punto de finalizar e inaugurar el control de acceso a la zona operativa y también se estima que en 2 meses comenzarán las ansiadas obras de ampliación del puerto.

EXPO INTERNET CABA

Desde el 28 al 30 de agosto se realizará en el Predio Ferial de la ciudad petrolera el evento, orientado a la promoción, marketing de servicios y atractivos turísticos de los municipios, instituciones y empresas de la región sur. A su vez, se realizará en ese mismo marco, la 3ª edición del Festival de Gastronomía y Turismo, Comodoro Invita. Se espera una gran asistencia de público como ha ocurrido en ediciones anteriores, donde además de ser un encuentro para operadores e idóneos en Turismo, también se convierte en una actividad para toda la familia.

VULCANISMO ANDINO, CURSO DE ACTUALIZACIÓN LA PLATA

La geóloga Elizabeth Rovere dictará el curso de actualización “Vulcanismo andino: Buenas prácticas para la gestión del riesgo en poblaciones vulnerables” en la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de La Plata. la actividad se llevará a cabo desde el 5 al 9 de octubre. Para más información relativa a la inscripción a los cursos, consultar sección “Actividades complementarias de postgrado/inscripción cursos de Postgrado” o enviar mensaje a cursospostgrado@fcnym.unlp.edu.ar 10 (Socios) AGOSTO 2015

La primera exposición de Internet of Everything de Latinoamérica, se llevará a cabo los días 9, 10, 11 y 12 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de la Ciudad de Buenos Aires y contará con la presencia de Steve Wozniak, cofundador de Apple junto a Steve Jobs. ExpoInternetLA adelantó una exposición Green IT, que tendrá tótems interactivos para que el público participe, su propia aplicación exclusiva y habrá un importante premio entre los participantes: el Big Tour Silicon Valley, para que un ganador viaje a San Francisco a conocer la meca de la tecnología. Además de la conferencia de Steve Wozniak y de otros grandes oradores, cada día de la ExpoInternet, ofrecerá jornadas temáticas. El día 1: Networking Latinoamérica; día 2: La Nube (Cloud Solutions), día 3: Innovación y Futuro, día 4: Internet of Everything (IoE).


AGOSTO 2015 (Socios) 11


BREVES

YTEC Y LAS BATERÍAS DE LITIO

LANZAMIENTO DE CONCURSO DE COWORKING

ARGENTINA

COMODORO RIVADAVIA

El brazo tecnológico de YPF asociado al CONICET investiga la aplicación de energía solar térmica para el secado de las salmueras con contenidos en litio. El desarrollo contribuiría en reducir los costos de almacenamiento de energía generados mediante energías renovables, así como también reducción de costos a telefónicas, petroleras y otras industrias. Las zonas de Salta y Catamarca forman parte del llamado Triángulo de Litio, junto al salar de Uyunien Bolivia y el Salar de Atacama en Chile.

YPF, LA MEJOR POSICIONADA EN FORBES BARILOCHE

El primer espacio de coworking de la Patagonia se emplazará en dependencias de la Cámara de Comercio de Comodoro. Con fecha estimada de apertura para septiembre, llamado “El Homiguero”, lanzó un concurso para buscar su identidad visual. El director de la Comisión de Jóvenes Empresarios, Agustín Geldres, en conferencia de prensa invitó a diseñadores y estudiantes a este concurso nacional para elegir la imagen de la oficina de coworking que contendrá hasta 17 puestos de trabajo simultáneos para emprendedores. El concurso es apoyado por el Banco Nación y la empresa PAE; y se conocerá el ganador el 14 de agosto

ENCUENTRO ANUAL DE HOTELERÍA Y ALGO MÁS La petrolera figura como la empresa argentina mejor posicionada en el ránking Global 2.000 que elabora la revista especializada Forbes. Los inversores tienen la mirada puesta especialmente en YPF por el potencial de Vaca Muerta en la explotación de los yacimientos no convencionales. El grupo argentino Techint también figura en el ránking de Forbes, aunque dos de sus firmas aparecen con base en Luxemburgo. Tenaris cae 81 lugares hasta el puesto 653, mientras que la productora de aceros Ternium se encuentra en el puesto 1.571.

CABA

ROTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR MAL CLIMA LABORAL NACIONAL

La consultora Adecco realizó una investigación en todo el país en base a 300 casos encuestados, sobre cómo impacta el clima laboral en el desempeño de los trabajadores. El informe reveló que un 53% de los encuestados confirmaron que alguna vez dejaron un trabajo debido a la “mala onda” que imperaba en el lugar. Continuando con la premisa, el 90% de los consultados aseguró que el clima laboral impacta directamente en la productividad del equipo de trabajo y, como consecuencia, en los resultados grupales y de la organización. 12 (Socios) AGOSTO 2015

Se acerca el Encuentro Anual de la Hotelería & Gastronomía – HOTELGA 2015que se llevará a cabo del 1 a 3 de septiembre en el predio La Rural de la ciudad de Buenos Aires. En dicho encuentro se llevará a cabo las finales del Certamen de sustentabilidad hotelera por excelencia. La primera fase del Concurso llegó a su fin el 31 de julio. Una vez que el equipo técnico de Hoteles + Verdes reúna los trabajos, los mismos serán evaluados contemplando los beneficios ambientales, sociales y económicos y cómo han sido pensados para su aplicación dentro de la hotelería argentina. De esta primera evaluación, saldrán los finalistas y distinguidos de cada categoría, los cuales serán presentados por sus creadores ante el jurado y el público durante el transcurso del encuentro.


AGOSTO 2015 (Socios) 13


BREVES

LLEGA TOUR PYME 2015 A LA PATAGONIA

EXPERIENCIA ENDEAVOR

NEUQUÉN

NEUQUÉN

Con el auspicio de SAP, American Express y ICBC el Tour Pyme pisa suelo neuquino este mes en el Espacio Duam. El tema convocante en la novena edición es “Claves para el dominio de la rentabilidad” y contó con la presencia de Jonatan Loidi, calificado como mejor conferencista de las Jornadas Pymes 2014. Loidi es consultor especialista en la problemática PYME, director de la carrera de Comercialización en la Universidad Católica de La Plata y consultor de la escuela de negocios de la UCA.

SAPAG EXPUSO EN EL CLUB DEL PETRÓLEO CABA

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, fue el principal orador en el tradicional almuerzo organizado por el Club del Petróleo en el Hotel Plaza de Buenos Aires. Allí expuso sobre la la actualidad de la cuenca petrolera de su provincia, así como también las políticas que impulsa desde su gobierno para desarrollar la actividad. Sapag dijo que en el primer semestre de 2015 “se incrementó la producción petrolera en la provincia en un 4% en relación con el mismo período del año anterior”. Además, comparó que las inversiones en Neuquén en petróleo y gas en 2010 eran de entre “US$ 700 y 800 millones” y que se estima que este año se multiplicarán en “US$ 5.000 millones”.

El reconocido evento de inspiración y networking tuvo lugar en el Casino Magic de la ciudad petrolera el 6 de agosto. Uno de los principales oradores fue Miguel Galuccio, ingeniero en petróleo y actual CEO de YPF; otro de los reconocidos expositores del área de la informática y con un caso de éxito a escala internacional, es Martín Migoya, cofundador de Globant, una de las empresas argentinas que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York. Experiencia Endeavor es un espacio que es destinado a impulsar a los emprendedores locales. Se pudo disfrutar y aprender del ciclo de charlas, pero también de mesas de consultoría y talleres sobre amplias temáticas.

PROLANA Y EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA ESQUILA GAIMAN

TRATADO SOBRE AMPARO EN EL DERECHO FEDERAL Y CONSTITUCIONAL PROVINCIAL COMODORO RIVADAVIA

Editorial La Ley publicó el “Tratado sobre Amparo en el Derecho Federal y Constitucional Provincial”, dirigido por la Dra. Marcela Basterra, quien ya ha escrito y publicado 56 libros. El Dr. Gustavo Menna, profesor de la Cátedra de Derecho Constitucional, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, es uno de los coautores junto con destacados especialistas en la materia. 14 (Socios) AGOSTO 2015

Organizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y en el marco de los festejos por el sesquicentenario del desembarco de los colonos galeses en Chubut, se llevó adelante el Campeonato Nacional de Esquila, el 25 y 26 de julio. Durante el campeonato, Prolana organizó capacitaciones en distintas áreas, como el curso de acondicionadores de lana, reválidas de las matrículas de acondicionadores de lana, capacitación sobre mecánica de esquila orientada al afilado de peines y cortantes, y una clínica de esquila dictada por el experto sudafricano, Douw Gert Snyman. Del campeonato participaron 24 esquiladores de todas las provincias y resultó ganador el correntino César Magallanes, de 24 años. El campeón del año pasado, Cristian Morales de la provincia de Buenos Aires debió conformarse con el segundo puesto.


AGOSTO 2015 (Socios) 15


RADA TILLY

CICLO DE DESAYUNOS DE TRABAJO DE REVISTA SOCIOS El 29 de agosto se llevó a cabo el primer desayuno organizado por Revista Socios en In, Rada Tilly, a cargo de Alberto Bressan. Bajo la consigna “Finanzas: Herramientas en escenarios turbulentos”, empresarios y referentes de la zona se sumaron a un evento que promete repetirse a lo largo del año en distintas ciudades de la Patagonia.

“L

os que estamos acá sabemos que cuanto pasa en el resto del país, no siempre nos afecta. A veces, el resto del país llora y acá estamos en época de abundancia, o ha pasado que el resto nada en la prosperidad de la soja y acá eso no llega”, así comenzó la disertación de nuestro columnista de Finanzas, Alberto Bressan, en el parador In, en la villa balnearia. En un clima muy ameno y con el mar de fondo, los participantes pudieron compartir experiencias o inquietudes sobre formas de financiamiento en tiempos inciertos. “Si voy y compro bonos de Ucrania o Venezuela, no estoy loco. Pero debo ser consciente que es una operación de riesgo. Ahora, también debo saber que cuando el riesgo es alto y también lo es el rendimiento, es hora de irse”, dijo Bressan con tonada cordobesa, la cual persiste aunque vive en Comodoro Rivadavia desde hace 15 años.

riencia del llamado Efecto Tequila, la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos o la debacle del año 2001. Y dijo: “Después un estallido económico, la vida continúa. Hay maneras de seguir adelante, sólo hay que ponerse a pensar cómo y eso hay que hacerlo antes de la crisis. Hay que pensar en los escenarios posibles”. ¿Pastilla roja o pastilla azul? “El problema es que en las empresas tomamos la pastilla de la realidad y hacemos números. Ahí tenés la base para hacer proyecciones financieras, que te llevan a conocer la realidad cruda tal cual es”, dijo el disertante en alusión a la película Matrix.

Tras dos horas de un desayuno participativo, Bressan concluyó con una invitación a la reflexión, al diálogo entre pares y dijo: “Para terminar, hay que tratar de vivir el día a día y tratar de pasar el mientras tanto de las épocas turbulen¿Qué pasa cuando está todo parece estar mal? tas o inciertas. Ese es el desafío porque tenemos Ante un auditorio atento, Bressan repasó la expe- el país que tenemos”. 16 (Socios) AGOSTO 2015

Alberto Bressan, el especialista Contador (Universidad Nacional de Río Cuarto), Magister en Gestión Empresaria (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) y cursa el Doctorado en Administración (Universidad de Buenos Aires). Fue Director de Evaluación Económica y asesor externo del Ministerio de Hidrocarburos Chubut; actualmente es asesor de distintas compañías y docentes de la UNPSJB


AGOSTO 2015 (Socios) 17


OCTAVA EDICIÓN DE MADRYN AL PLATO Del 3 al 12 de julio, la ciudad fue sede de uno de los festivales gastronómicos más grandes de la Patagonia. Este año fue especial ya que se dio en el marco de la conmemoración de los 150 años del arribo de la colonia galesa a la Patagonia.

E

l evento contó con la presencia de reconocidos cocineros de la capital del país, como los Hermanos Petersen; Silvia Valdemoros, de Telefé; Gustavo Lena, de Bella Italia y Joaquín Grimaldi, del Four Seasons. También participaron colegas patagónicos, que oficiaron de anfitriones destacando los productos

patagónicos por su nobleza, frescura y calidad. Fue una semana a de pura gastronomía, que se repartió en tres actividades fundamentales: las clases magistrales, el circuito gastronómico y el almuerzo solidario. En la primera parte, los más reconocidos chefs pudieron demostrar su creatividad ante un numeroso y expectante público al cocinar los productos típicos de la región. Manjares como cordero, mariscos y la típica torta galesa fueron las vedettes. El circuito gastronómico, en el cual 30 restaurantes y casas de comidas locales deleitaron a los comensales con platos elaborados a precios muy accesibles. Finalmente, el acto de cierre fue el tradicional almuerzo solidario en el cual todos los cocineros y ayudantes asaron, a orillas del muelle Luis Piedra

Buena, 15 corderos a la estaca y sirvieron 250 kgs. de langostinos, navajas, almejas y centollas. Recaudaron 50.000 pesos en beneficio del Hospital Andrés Isola de la ciudad costera y empresas locales se sumaron al evento donando materias primas.

CON LA MIRADA EN LA RIQUEZA DEL MAR Se desarrolló el 6 y 7 de julio en el Lucania Palazzo Hotel, de Comodoro Rivadavia, el primer Encuentro Internacional sobre Recursos del Mar, organizado por el gobierno de Chubut.

E

n la apertura se pudo conocer en detalle el trabajo de investigación de campo y formación de recursos humanos que realizó el buque Coriolis, que investigó el talud patagónico que se encuentra 300 kms de Comodoro Rivadavia, zona que es considerada una de las áreas marítimas más

18 (Socios) AGOSTO 2015

productivas del mundo. Por otro lado también se pudo escuchar los avances de estudios sobre biodiversidad y la geología marina en las aguas el Golfo San Jorge. Durante el segundo día de las jornadas se dio a conocer el Proyecto Polo Tecnológico Golfo San Jorge que tendrá como actores principales al CONICET, la UNPA y la UNPSJB, donde también crearán un Centro de Investigación y Transferencia orientado al desarrollo acuícola y las energías. El encuentro estuvo auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, CONICET – CENPAT, el programa BEC.AR, la Universidad de Quebec, la Universidad de la Patagonia Austral

y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, más entidades privadas


AGOSTO 2015 (Socios) 19


SUBSUELO

RENOVABLES

FEBO ASOMA ¿Cómo funciona la energía solar? Este mes se supo que la compañía china Grupo de Energía Solar-Termal de Qinghai iniciaba la construcción de una central de energía solar con una capacidad para generar 200 megavatios y proveer de electricidad a aproximadamente un millón de hogares. Veamos de qué se trata.

2

1

El agua entra fría (con la ayuda de una bomba) y se va calentando a medida que pasa por el colector y sale caliente.

El colector solar recibe los rayos del sol y convierte esa energía recibida en calor que pasa por un conducto de agua.

3 El agua caliente sigue su camino por la tubería y llega hasta un depósito (acumulador) de agua.

SISTEMA FOTOTÉRMICO Características Consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores.

¿Para qué se utiliza? •

Calentar agua para uso doméstico o industrial

En invernaderos para fotosíntesis y secado de granos

Destruir desechos peligrosos

Destilación

Refrigeración (se emplea calor en lugar de electricidad para producir frío)

20 (Socios) AGOSTO 2015

4 El agua caliente sale del acumulador para utilizarse. Si el agua no se usa, se enfría y vuelve a colector solar para calentarse.


5 1

SISTEMA FOTOVOLTAICO

En instalaciones aisladas se utilizan reguladores y baterías para su consumo.

La luz del sol se refleja en las celdas fotovoltaicas de la placa, que están hechas de materiales conductores de la energía como el silicio.

Características Consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).

2 En las celdas crean un campo de electricidad entre las capas y transforman la energía solar en electricidad (en forma de corriente continua).

3 Con la ayuda de un inversor, la corriente continua se transforma en corre te alterna, de las que se utilizan en la red eléctrica.

¿En qué se utiliza?

4 Se utiliza una red de distribución que hace que la energía eléctrica llegue a su destino.

Telecomunicaciones (centrales de telefonía, antenas de radio y Tv)

Estaciones meteorológicas

Lamparas solares, bombas de agua, parquímetros

Electrificación rural

Sistemas híbridos solar -diésel

Transporte y navegación marítima

Electricidad para edificios

Fotovoltaica de conexión a red

LOS NÚMEROS DE LA ENERGÍA SOLAR SE MIDE EN KILOWATTS 76 BOMBILLAS DE LUZ

170.000 CASAS

10 TIENDAS MINORISTAS

5KW PUEDE ALIMENTAR A TODA UNA COMUNIDAD AGOSTO 2015 (Socios) 21


SUBSUELO

POR MARCELO HIRSCHFELDT

PETRÓLEO

Ing. en Petróleo. Docente de la carrera de Ing. en Petróleo de la UNPSJB. Director de Oil Production Consulting.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Las claves del knowledge management La industria del petróleo y del gas, como otras tantas disciplinas, requiere de mayores exigencias en lo que respecta a la preparación técnica y competencias necesarias. La gestión del conocimiento es una alternativa a ser abordada por todas aquellas organizaciones que pretendan mantener su competitividad y eficiencia, independiente de su tamaño. ¿De qué se trata?

T

ambién llamada knowledge management, la podemos definir como todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor concreción de sus objetivos. Dentro de este modelo de gestión, incluimos la gestión de la información, la gestión de las lecciones aprendidas, la documentación y trazabilidad de las mismas, como elementos claves para maximizar el capital intelectual de la organización. ¿Por qué es importante considerarlo como parte del modelo de gestión de las organizaciones? Es importante ya que nos permite disponer de las fuentes de conocimiento generados fuera y dentro de la organización, con el propósito de optimizar recursos, ser efectivos y eficientes, y además aprender de los propios errores cometidos. Así mismo, la gestión del conocimiento es una herramienta fundamental para optimizar los tiempos de las curvas de aprendizaje. Dependiendo el tamaño de la organización, también nos sirve para unificar criterios y metodologías de trabajo asegurando la calidad del desempeño de quienes conforman la misma. ¿Que es el conocimiento? El conocimiento en una organización se produce cuando un individuo de la misma hace uso de lo que sabe y de la información que tiene disponible para la resolución de un problema o el desarrollo de un proyecto. En este contexto, podemos definir dos tipos de conocimientos: Conocimiento explícito y tácito. El primero es el que dentro de la organización tiene establecidas las fórmulas por las 22 (Socios) AGOSTO 2015

cuales se puede transmitir a otras personas (un ejemplo de gestión del conocimiento explícito se ha dado siempre en la comunidad científica, que comparte con otros científicos los resultados de sus investigaciones). Por el contrario, el conocimiento tácito, es aquel que toda organización tiene, pero que no queda plasmado ni registrado en lugar alguno estando totalmente ligado al grupo de personas que componen la organización en cada momento. Gestión de la información Se puede definir como el conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y, posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades. Uno de los aspectos más importantes es la gestión de la documentación (la información que queda plasmada en documentos) y que puede ser de tres tipos: Interna: hace referencia a aquella documentación generada o recibida por la organización en el ejercicio de sus funciones, es decir, son documentos que surgen de la actividad diaria de esa institución. Entre ellas se encuentra la documentación como la de gestión, como informes, actas de reuniones, procedimientos de trabajo, y la documentación técnica que refleja la propia actividad de la organización. Externa: además de la documentación producida por la propia organización, ésta y las personas que trabajan en ella necesitan, a menudo, consultar y manejar fuentes de información externas como libros, papers, documentos técnicos , revistas, bases de datos externas, etc.

Pública: es aquella documentación que la organización produce de cara al público, para comunicarles hechos, actividades o acontecimientos. Por ejemplo, las memorias, los catálogos de productos y servicios, o la página web. Gestión de datos y calidad de la información Podríamos decir que sin información no tendríamos parámetros para operar un yacimiento hidrocarburífero, así como sucedería con cualquier otro proceso o actividad, por tal motivo se transforma en un aspecto clave. La disponibilidad, confiabilidad y trazabilidad del dato es clave para una correcta toma de decisión. El personal involucrado en la adquisición de datos debe conocer acerca de la importancia del mismo y para qué son utilizados, con el fin de generar el compromiso necesario durante este proceso. En lo que respecta a la información, es importante contar no sólo con plataformas de almacenamiento, proceso y visualización, sino también contar con metodologías y esquemas de trabajo (flujogramas) que permitan administrar el flujo de información tanto interno como externo a la compañía. Sistemas de monitoreo, adquisición de datos

“Los conocimientos son activos fundamentales, tanto para las organizaciones, como para los individuos que la conforman”.


Ciclo de gestión de lecciones aprendidas en un proyecto a liza

r y s i nt e t i z a r Identificación

Capturar y documentar el conocimiento

ar

a liz

ar

Con

Ejecución

Evaluación

Diseño

Ejecución

Identificación

Evaluación

ya

Re-uso

ar

a lu

ct u

Diseño

d ap

Adquirir y aplicar el conocimiento

Ev ya

Capturar y defundir el conocimiento

ta r

An

tu te x

a li

z

Documentación

Diseminación

Podríamos decir que sin información no tendríamos parámetros para operar un yacimiento hidrocarburífero, así como sucedería con cualquier otro proceso o actividad, por tal motivo se transforma en un aspecto clave.

en forma remota y automatización, son muy comunes en las estructuras operativas de muchos yacimientos de la Argentina. Pero los mismos deben ser considerados una inversión siempre y cuando se tomen decisiones con la información adquirida que ayuden a optimizar la producción y maximizar la eficiencia operativa, sino dichas herramientas se transforman en un costo para la operación. Procesos , metodologías de trabajo y lecciones aprendidas El contar con procesos definidos y metodologías de trabajo, no sólo ordena la tarea, sino que es fundamental a la hora de aumentar la eficiencia y eficacia de las organizaciones. Estos procesos y metodologías no solo deberían estar documentados, sino que también difundidos y asegurada su implementación, y es uno de los pilares de la gestión del conocimiento. En este aspecto también intervienen el registro e implementación de las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Los cambios organizacionales productos de la ven-

ta de activos, fusiones de empresas y los recambios generacionales, llevan muchas veces a la pérdida de estas mejores prácticas adquiridas durante muchos años debido a no tener implementado un modelo de gestión que administre éstas prácticas, tanto el registro, como la implementación y seguimiento de las mismas. En lo que respecta a las lecciones aprendidas es uno de los pilares fundamentales para la gestión del conocimiento. Las lecciones aprendidas pueden definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente. Las lecciones aprendidas capturan evidencias e identifican tendencias y relaciones causa-efecto, acotadas a un contexto específico, y sugieren recomendaciones prácticas y útiles para la aplicación o replicación del nuevo conocimiento en otros contextos y en el diseño y/o ejecución de otros proyectos o iniciativas que se proponen lograr resultados similares.

¿Por qué documentar una lección aprendida? La documentación de lecciones aprendidas contribuye a explicitar un nuevo conocimiento, su diseminación, aplicación y reuso. Consiste en el desarrollo de los elementos claves y la reconstrucción de la lógica que llevó a la consecución de los resultados y las relaciones causales que los condicionaron, capturadas durante la fase de identificación. En resumen, es importante resaltar y recordar, que el conocimiento es uno de los activos más importantes, tanto de las personas como de las organizaciones, e invertir cómo gestionarlo es parte de la estrategia que debería ser considerada por quienes tienen en sus manos esta responsabilidad. No sólo es aplicable en la industria del petróleo y del gas, sino también en cualquier tipo de organización, que pretenda ser más eficiente, efectiva, y competitiva, en un contexto regional y global que así lo exige cada día. AGOSTO 2015 (Socios) 23


SUBSUELO

POR PABLO FERRAGUT

ENERGÍA

Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, actual Gerente de Proyectos de ARPEL en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social.

MEDICIÓN COMPARATIVA DEL DESEMPEÑO

Aspecto clave para alcanzar la excelencia operacional

Las empresas suelen dedicar bastante tiempo a diseñar y poner en marcha sistemas de información para evaluar su desempeño, pero les resulta mucho más difícil poder compararse con sus pares. Medir y compararse ha sido una de las estrategias que desde hace ya casi 20 años adopta Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles (ARPEL) para colaborar con la mejora del desempeño de sus empresas asociadas.

N

o se gestiona lo que no se mide, rezan todos los manuales de management a los que he tenido acceso. Atentos a este postulado y con este espíritu, se desarrolló en el año 1997 el primer Informe de evaluación comparativa sobre estadísticas de seguridad industrial. Dicho Informe se ha realizado de manera ininterrumpida hasta el día de hoy, siendo el único que se realiza a nivel sectorial en la región. Basándonos en las estadísticas recopiladas, podemos afirmar que han sido significativas las mejoras que se obtuvieron en todos los indicadores de seguridad a los que se da seguimiento. A modo de ejemplo, y solo por citar algunas cifras, en el período 20002002, el promedio de incidentes registrables por cada millón de horas trabajadas se ubicaba entre los 4 y 5, mientras que ese mismo indicador para el período 2012-2014 se encuentra por debajo de 2. Esta caída ha sido generalizada para todas las líneas de negocio, destacándose principalmente las actividades de Refinación. Por otra parte los incidentes con días perdidos y la gravedad, como la frecuencia de fatalidades, han descendido significativamente en todos estos años. ARPEL continúa trabajando en sus mediciones comparativas sobre aspectos de seguridad, buscando actuar cada vez con más proactividad. Es así que comenzaremos, a partir del próximo año, a recopilar indicadores sobre seguridad de procesos,

incorporando el estándar API 754 y otras referencias de la industria. Este año además, hemos tenido el agrado de galardonar a Chevron, Equión, Ecopetrol y PCJ por su desempeño en seguridad industrial, basándonos en las estadísticas recopiladas para nuestros informes de benchmarking. Por otra parte, y también durante 2015, se relanzó la Base de datos de retroalimentación de incidentes, una plataforma virtual interactiva, accesible sólo para socios en nuestra página web, que permite visualizar la descripción y las lecciones aprendidas de los incidentes reportados por las compañías asociadas en los últimos 5 años.

ÁREAS CLAVE Cabe destacar que no es esta la única área en la cual ARPEL ha incursionado en lo que refiere a mediciones comparativas. También lleva adelante ejercicios de benchmarking en desempeño ambiental desde el año 2008 y en gestión de la salud ocupacional desde el año 2014, este último en el marco de un acuerdo firmado con IOGP e IPIECA en al año 2012. A su vez la Asociación ha sido referente en compartir información comparativa de las empresas en configuración de refinerías y calidad de combustibles. En el marco del Plan Estratégico de ARPEL 2015-2020, en el cual se busca posicionar a la Asociación como líder en la promoción de la excelencia operacional, nos en-

A modo de ejemplo, y solo por citar algunas cifras, en el período 2000-2002, el promedio de incidentes registrables por cada millón de horas trabajadas se ubicaba entre los 4 y 5, mientras que ese mismo indicador para el período 2012-2014 se encuentra por debajo de 2. 24 (Socios) AGOSTO 2015

Las áreas elegidas como clave han sido Seguridad, Medioambiente, Salud, Eficiencia Energética, Responsabilidad Social y Productividad. contramos actualmente desarrollando un proyecto para extender la medición y comparación del desempeño de nuestras empresas asociadas. Las áreas elegidas como clave han sido Seguridad, Medioambiente, Salud, Eficiencia Energética, Responsabilidad Social y Productividad. Se buscará con este proyecto ampliar la base de empresas que se comparan en los estudios actuales, establecer líderes y puntos de referencia regionales en cuanto al desempeño en cada una de las áreas y facilitar las actividades de intercambio de mejores prácticas por medio de talleres de revisión de resultados, de una manera más integral y sistemática. Ampliar la base de información permitirá, además, contar con una base de datos única, transparente y confiable no sólo para contrastar entre las empresas asociadas, sino también para demostrar el progreso que viene realizando la industria en sus operaciones y mejorar su reputación, basándose en hechos. Desde la Secretaría Ejecutiva de ARPEL, con gusto podemos decir que día a día cientos de profesionales trabajan en nuestras empresas asociadas para mejorar el desempeño de sus compañías. Existe desde nuestros socios un compromiso muy grande con la excelencia y nosotros, desde nuestra posición, reafirmamos dicho compromiso y nos posicionamos como catalizadores de este proceso.


AGOSTO 2015 (Socios) 25


26 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 27


SUPERFICIE

MOLINOS

VIENTO PATAGÓNICO

Una nueva industria que aprovecha las corrientes de aire El viento abunda en Patagonia y, como en muchas otras zonas del país, está al alcance de la mano para ser aprovechado. Por eso, en la ciudad neuquina de Cutral Có funciona uno de los pocos Parques Tecnológicos de la Patagonia. Allí, se están desarrollando y construyendo aerogeneradores de baja y media potencia.

28 (Socios) AGOSTO 2015


POR GUSTAVO FRANCO Periodista especializado en temas energéticos, producción y turismo

C

on distintas velocidades y direcciones, el viento posibilita su uso para la generación energética, y si bien actualmente la energía eólica constituye sólo el 0,5 de toda la matriz energética del país, su potencial es inmensurable, su impacto ambiental es el menos nocivo y las posibilidades de desarrollo son un hecho. A diferencia de la energía hidroeléctrica, fósil o nuclear, por nombrar las principales fuentes de provisión, “el viento no se puede guardar y está para usarlo” explica Mauricio Schneebeli, técnico a cargo del desarrollo eólico de Invap Ingeniería S.A, que tiene su sede en el nuevo Parque Tecnológico de Cutral Có (Provincia de Neuquén). Allí, desde octubre de 2014, Invap Ingeniería viene trabajando en el desarrollo de aerogeneradores de baja y media potencia. El objetivo en marcha prevé la construcción de 50 aerogeneradores IVS -4.500 (equipo de 4,5 Kw de potencia). Los equipos desarrollados tienen un importante valor agregado. Son construidos casi en su totalidad por Invap Ingeniería en el mencionado parque y existen varios de estos aerogeneradores instalados en diferentes regiones de las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut, La Pampa y hasta en la Base Esperanza de la Antártida. A su vez, el primero de 30 KW fue montado en el predio del Parque Tecnológico en julio y está en etapa de prueba. Por el momento, el equipo está aguardando la llegada del convertidor que permitirá aprovechar la energía generada para abastecer parte de la demanda eléctrica del Parque Tecnológico, mientras se continúa con la fabricación en serie del resto de las turbinas y otros componentes necesarios para la distribución de la energía generada.

MOLINOS DE VIENTO Este tipo de turbinas han sido pensadas para usuarios aislados de las grandes redes de energía. Como detalla Schneebeli, los equipos IVS 4.500 pueden soportar temporales de varios días y vientos de hasta 150 kilómetros por hora. Tienen poca altura. Cada torre alcanza los 9 metros de altura pero, de acuerdo al requerimiento de la zona de emplazamiento, la misma puede elevarse hasta 12 y 15 metros.

El aerogenerador del tipo IVS 4.500, desarrollado por Invap ha sido instalado en parajes y pueblos alejados de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y en la Base Esperanza en la Antártida Argentina. Por otro lado, el IVS 4500 es una máquina bipala mientras que el aerogenerador de 30 kw es una máquina de tres aspas. El giro de las palas alcanza un diámetro de 4,5 metros y opera en un amplio rango de velocidades de viento, siendo la nominal de 12,5 metros/segundo, equivalente a 45 kilómetros por hora. La torre y gran parte de las piezas del aerogenerador se elaboran en distintos tipos de acero mientras que la hélice es construida en plástico reforzado con fibra de vidrio y poliuretano expandido. Para casos de condiciones ambientales extremas, se le aplica un recubrimiento especial que permite someter a los equipos a temperaturas muy bajas sin que se forme hielo en las aspas. Schnebeeli cuenta que en las diferentes regiones de todo el país, los vientos presentan distintas características, y dependerá de esas variables que este tipo de generación energética sea o no rentable. Además, desde el Invap Ingeniería se trabaja en la fabricación de un primer lote de 3 aerogeneradores de media potencia (30 Kw).

MATRIZ ARGENTINA Nuestro país, tal como señala el portal informativo Energía Estratégica, ocupa el lugar 40 en el ranking de países con desarrollo de energía eólica. En la punta de la lista, China es el país con la mayor cantidad de parques eólicos seguido por Estados Unidos, Alemania, España e India. Algunas cifras revelan que todos los aerogeneradores instalados en el mundo generan el 4% de la demanda mundial de electricidad. Argentina está muy lejos aún de los gigantes que utilizan el viento como fuente energética, pero, como explica Schnebeeli, el potencial de esta actividad, tanto para la producción nacional de equipos como en las posibilidades rentables de instalación de parques por la calidad de sus vientos, es incalculable. Además, opina el especialista, el país debe comenzar a reformular su matriz

energética, la que actualmente y según las cifras correspondientes a mayo de 2015 del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), tiene a fuente de generación fósil (hidrocarburos) como la principal oferta con más del 70% de la matriz energética, seguida por la generación hidráulica (hidroeléctrica) con más del 23%, la nuclear con un promedio histórico del 4%, alcanza hoy el 9% gracias a que Atucha II llegó a plena potencia. La generación de energía a través de recursos renovables -eólica y fotovoltaica-, constituye hoy apenas el 0,5% de la canasta. Es de destacar que de estas dos últimas fuentes de generación, es la eólica la de mayor incidencia. “Es importante entender que en esta región no sólo hay petróleo; las energías renovables son una industria con mucho valor agregado y estamos mostrando que se puede desarrollar y fabricar en la zona aerogeneradores de baja y media potencia, pero también se prevé, como parte del Parque Tecnológico de Cutral Có, fabricar palas y torres para turbinas eólicas de alta potencia”, sostuvo Schneebeli.

HABLEMOS DE NÚMEROS Un aerogenerador del tipo IVS 4.500 tiene un costo que oscila en los 18.000l dólares en promedio. A eso se debe sumar el banco de baterías y todo el resto del equipamiento para la distribución, pudiendo así alcanzar un valor aproximado total (llave en mano) de hasta 35.000 dólares. Un pequeño ejemplo permitiría demostrar que este tipo de inversión -para zonas alejadas de las principales redes de energía- puede ser rentable. Por caso, un lugar alejado de la red eléctrica implica, para acceder a la misma, una inversión del orden de los 15.000 dólares por cada kilómetro de línea a construir. Entre las características técnicas, se destaca que se trata de equipos que cuentan con servicio técnico y repuestos asegura AGOSTO 2015 (Socios) 29


LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ Las primeras iniciativas eólicas de gran magnitud en la región comenzaron en Comodoro Rivadavia, cuando la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), bajo el mando de Esteban Antal, una de las gerencias históricas de la SCPL. En el año 1994 comienzan a desarrollar el Parque Eólico Antonio Moran en un predio de 200 hectáreas en el Cerro Arenal, ubicado a 4,5 kilómetros de la zona céntrica, con la instalación de dos molinos de 250 KW. Conformaron un total incipiente de 500 KW, a través de PECORSA, la primer empresa comercial privada del país en la materia formada por la SCPL con Micon y IFU. Luego de varias adquisiciones más y mucho crecimiento, el parque llegó a los 22.900.000 KWh de producción que abastecían de energía a aproximadamente 7.000 hogares comodorenses, algo así del 8,5% de energía anual limpia y renovable de la ciudad. Pero para el año 2010, debido a una falta de mantenimiento y una crisis institucional, el parque eólico quedó casi desactivado: de los 26 molinos instalados tan sólo funcionaban 3, por falta de repuestos importados. El emprendimiento que llegó a ser el parque eólico más grande de Sudamerica hoy parece un basural clandestino a la espera de un nuevo emprendedor que lo potencie. Los habitantes del Golfo San Jorge por ahora solo tienen el recuerdo de la máxima energía récord obtenida en diciembre de 2000, de 2.788.753 KWh, con un factor de capacidad de 0,62.

dos. “Su fuerte construcción precisa un único mantenimiento anual”, se explica en la reseña del mencionado instrumental.

VERDE ENTRE LAS VERDES De las formas de generación de energía, la eólica está considerada la más limpia y le gana a cualquier otra fuente energética. Esto es así al considerar que la energía que demanda la construcción de aerogeneradores es la de menor incidencia. Es decir, la industria eólica es la que más rápido devuelve la energía demandada para su desarrollo. En la zona de Cutral Có, el viento está siendo utilizado para el desarrollo de nuevas tecnologías y actividades industriales. En efecto, los vientos de esta región patagó30 (Socios) AGOSTO 2015

nica, el know how, el diseño de INVAP, el Parque Tecnológico de Cutral Có y el resto de las empresas y organismos asociados para desarrollar nuevas tecnologías hacen pensar en un interesante proyecto apuntado a las energías renovables pero también, en la posibilidad concreta de crecimiento de industrias a distinta escala en esta región del norte de la Patagonia. El Parque Tecnológico de Cutral Có ha sido pensado para desarrollar el futuro y prevé avanzar con otras iniciativas aprovechando a empresas como INVAP e instituciones como el INTI, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional del Comahue, entre otros organismos técnicos y académicos

Es importante entender que en esta región no sólo hay petróleo; las energías renovables son una industria con mucho valor agregado y estamos mostrando que se puede desarrollar y fabricar en la zona aerogeneradores de baja y media potencia


AGOSTO 2015 (Socios) 31


SUPERFICIE

AGRONEGOCIOS

EL MULTIEMPRENDEDOR PATAGÓNICO Un ejemplo de cómo poner los huevos en distintas canastas Con sólo 32 años este joven profesional se la juega a producir de todo y con todo. Apasionado por la tierra, se lleva puesta la realidad y diversificando, le encuentra la vuelta para seguir creciendo.

¿C

ómo es ser un multi-diversi-emprendedor? Es ser como Francisco Pili, que lleva adelante di-

ferentes actividades productivas y en todas le va bien. ¿Cómo lo hace? Con mentalidad clara y prioridades concretas, con trabajo y esfuerzo. Oriundo de General Roca, Pili desarrolla actividades propias y para terceros en un radio de 400 kms., desde Choele Choel, en Río Negro, hasta Vaca Muerta, en Neuquén. ¿A qué actividades te dedicas de lleno hoy en día? Y hacemos en fruticultura, peras y manzanas; en vitivinicultura, uva Malbec; producción de salicáceas, tanto sauces como álamos, todos clones seleccionados para la zona y comprados en viveros certificados; producción de forraje (alfalfa en rollos) y cereal, en este caso maíz y, además, tenemos el engorde a corral en la zona de Mainqué (Río Negro). ¿Cómo comenzaron con las diversas actividades que hoy desarrollan? Esta es una empresa familiar. Comenzamos con una chacra en Roca, que viene heredada de un abuelo. Y cuando yo vuelvo de estudiar, me recibí en el 2009 de Ingeniero Agrónomo, empezamos estos emprendimientos nuevos y en 6 años hicimos de todo. Y entre propia y la de terceros ¿qué superficie estás administrando? ¿Y dedicada a qué? Tenemos unas 10 hectáreas de viña (Malbec), 8 de fruticultura. En maíz, este año hicimos unas 30 propias en Mainqué y de arrendamiento en Chimpay, donde prestamos servicios, sembramos 100 con el dueño del campo con un contrato de 60/40. Entonces hicimos 40 y 30, o sea que en total hicimos 70 para nosotros. Y con servicio de

32 (Socios) AGOSTO 2015

Me conformo con poder continuar con la actividad, crecer más en producción, poder mantener lo que tengo hoy en día y que no nos corra la ciudad. cosecha estamos haciendo unas 140 hectáreas. Sumando, todo pueden ser unas 200 hectáreas. Respecto a la vitivinicultura, ¿qué hacen con la uva? ¿La comercializan? Siempre le vendimos a la bodega Humberto Canale pero ahora, como hay muchas bodegas nuevas que están surgiendo en el Valle, también van a salir a buscar uva y esos son

nuevos mercados para nosotros. Además, tenemos una marca de vino que es “Damajuanita”, que en un futuro nos va a permitir también elaborar nuestro propio vino. ¿Y de ganadería que hacés? Hago lo que sería recría y terminación. Compramos lotes de terneros de invernada y una parte se recría en el campo, y la otra parte, de los más pesados, va derecho a los corrales.


POR LUCIANO FERNÁNDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Línea Abierta”, programas emitidos por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.

Por más de que todos los días tengas problemas, me motiva tener siempre en mi horizonte el apostar al futuro y pensar que estamos produciendo, ni más ni menos, que comida. ¿Cómo te va con la fruticultura? En la fruticultura, tenemos un poco los problemas de todos: el valor de insumos, el costo de producción, la mano de obra. Y la fruta hoy la vendo “en caliente”, a culata de camión. Lo que no quiere decir que en

¿Viste ese dicho que dice: “no todos los huevos en la misma canasta”? Hay un poco eso y también una cosa nos llevó a la otra porque siempre tratamos de planificar hacia a dónde vamos.

un futuro la guardemos. Entonces, lo que sí estamos haciendo ahora es reconversión, estamos apostando a no crecer tanto en superficie de chacra, sino a invertir en tecnología e intensificar más los montes nuevos con riego por goteo, aspersión, plantas de alta densidad, etc. Hasta acá habló el productor. Como profesional, ¿qué tipo de tareas llevás adelante? En ganadería, equilibrar las raciones en el engorde, hacer las lecturas de comederos, controlar lo que le estamos dando a los animales, hacer las pesadas, la parte sanitaria que nos ayuda un veterinario y yo trato de estar siempre. En siembra, elegir los híbridos que vamos a sembrar, los costos y márgenes brutos de producción de cada cultivo. Con los álamos, definir las podas, los inicios y fines de riegos; en fruticultura, hacer el

plan sanitario, la poda. Y en la parte de forrajes trabajar sobre todo en alfalfa, selección de semillas y monitoreando los cultivos por si hay que aplicar algún insecticida para lograr una plena producción. También asesoro a la firma “Todo Agro” en pasturas y cultivos y ahí comparto mucho con distintos profesionales y eso me sirve mucho para aprender. ¿Por qué diversificaste tanto? ¿Una cosa fue llevando a la otra o esta es la única forma de buscarle la vuelta? Es un poco de cada cosa. ¿Viste ese dicho que dice: “no todos los huevos en la misma canasta”? Hay un poco eso y también una cosa nos llevó a la otra porque siempre tratamos planificar hacia a dónde vamos. Entonces, en ganadería, siempre tuvimos la idea tratar de hacer el ciclo completo y siempre trata AGOSTO 2015 (Socios) 33


Creo que tenemos que volvernos especialistas en la producción de forrajes, alfalfa, pasturas y encontrar un equilibrio entre la cantidad de fruta que tenemos que producir y exportar y la que consumimos, hacer horticultura. Siempre, diversificar y abrir un poco más la cabeza.

mos de mejorar a través de maquinaria y capacitando al personal sobre cómo mejorar el engorde. Después, también pensamos la idea de por qué no hacer una bodega teniendo el viñedo y así estar un poco más integrados. Pero, en ese caso, optamos por mejorar la producción cuidando los costos y avanzar con otras cosas. Y así vamos avanzado. ¿Trabajás sólo en todas estas actividades o contás con el respaldo de tu padre? Nosotros somos 4, mi viejo, mis dos hermanos y yo. Mi familia es netamente constructora pero bueno, en el campo, físicamente, estoy yo sólo pero siempre nos acompañamos entre todos en la toma de decisiones. ¿Y da resultados poner los huevos en distintas canastas? Yo creo que sí porque un año puede ser malo para la fruta, pero bueno para la ganadería como en este momento que es a lo que mejor le va. Por ejemplo, 3 años atrás fue un buen año para el Malbec y se vendió muy bien la uva, tuvo un gran salto. Entonces me parece que siempre hay un año que le va mejor a uno que a otro, pero siempre apostamos a que llegue un año en que le vaya bien a todos. ¿Qué es lo más complicado del negocio, lo que te trae más dolores de cabeza? Más que nada conseguir gente, la mano de obra, el incremento de los costos. Y también, a veces se complica un poco con los

repuestos de las maquinarias. ¿Y la incertidumbre no te preocupa? Y si, en ganadería por ejemplo, si se mantiene lo de la Barrera Sanitaria a largo plazo sería lo mejor, pero eso no lo sabemos. Hoy Río Negro está reteniendo la mayoría de los vientres entonces por ahí no se consiguen tantos terneros. Entonces, ojalá se mantenga este estatus sanitario. ¿Cómo administrás tus tiempos? Como puedo (ríe), sin agenda. Trato de dedicarle el mayor tiempo posible a mi familia que es una de mis prioridades. Y el trabajo, trato de recorrer una o dos veces o hasta tres veces cada chacra en la semana. ¿Cuántos kilómetros le hacés a la camioneta? Unos 6 mil kilómetros por mes (ríe). ¿Qué cosas que te hacen dar ganas de seguir todos los días con este trabajo? Qué sé yo, lo pienso y se me pone la piel de gallina porque creo que es la pasión por el trabajo, por salir todos los días al campo. Por más de que todos los días tengas problemas, me motiva tener siempre en mi horizonte el apostar al futuro y pensar que estamos produciendo, ni más ni menos, que comida. Además, cuando uno ve logros de lo que produce es motivador. Cosechar lo que uno sembró o cuando alguien te dice “qué bien que estás haciendo las cosas”, el apoyo de la familia y sobre todo poder producir bien.

Hay que pensar que dentro de 5 años la Argentina, salvo el Litoral, capaz que sea toda libre de aftosa y eso hay que tenerlo en cuenta. Me parece que los valles que tenemos tendrían que ser la clave, debemos verlos como productores de comida, carne, manzana o pasto. 34 (Socios) AGOSTO 2015

¿Cómo ves la Patagonia como zona productiva? La veo bien con este nuevo escenario ganadero. Hay que pensar que dentro de 5 años la Argentina, salvo el Litoral, capaz que sea toda libre de aftosa y eso hay que tenerlo en cuenta. Me parece que los valles que tenemos tendrían que ser la clave, debemos verlos como productores de comida, carne, manzana o pasto. Aprovechar que acá no tenemos que preocuparnos por los problemas que tienen, por ejemplo, en la Pampa húmeda donde o no llueve o llueve mucho. Creo que tenemos que volvernos especialistas en la producción de forrajes, alfalfa, pasturas y encontrar un equilibrio entre la cantidad de fruta que tenemos que producir y exportar y la que consumimos, hacer horticultura. Siempre, diversificar y abrir un poco más la cabeza. No podemos estar importando las verduras de Mendoza o Buenos Aires si las podemos producir acá. Y, también hay que trabajar para que las reglas de juego de Nación o Provincia nos den la estabilidad necesaria para que los productores y empresarios, podamos apostar por lo menos a un mediano plazo con las inversiones que estamos haciendo. ¿A dónde te gustaría llegar? Me conformo con poder continuar con la actividad, crecer más en producción, poder mantener lo que tengo hoy en día y que no nos corra la ciudad. Según el último censo agropecuario que se llevó a cabo en Río Negro, sólo el 15% de los productores tienen entre 30 y 40 años. Un 20% entre 40 y 50 años, un 27% entre 50 y 60 y por último un 38% con más de 60 años. Entrevistar a un jóven que a pesar de todo sigue plantando manzanas, sembrando maíz y cosechando uva, es además de algo curioso una luz al final del túnel. Por suerte hay algunos casos más y el amor por la tierra no se pierde y mucho menos cuando el tiempo y esfuerzo que se invierte va dando resultado.


AGOSTO 2015 (Socios) 35


NOTA DE TAPA

TARJETAS DE CRÉDITO

EL DESAFÍO DE CRECER COOPERANDO Entrevista a Pablo Basso, presidente del Consejo de la Cooperativa Credi Guía

Es la tarjeta de los neuquinos, por excelencia. Miles de comercios y usuarios la eligen para el consumo diario y la sienten como parte de la idiosincrasia local. Nació apostando al comercio neuquino y hoy, 40 años después, sigue acompañando el consumo del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. por María Marta Martínez · fotos por Pablo Dómina

P

ablo Basso es un comerciante del rubro indumentaria de la ciudad de Centenario (localidad vecina de la ciudad de Neuquén). Su comercio es una empresa familiar que viene de sus abuelos y ya lleva 50 años en esa ciudad. Este neuquino, nacido y criado, hoy es el presidente del Consejo de Cooperativa Guía Limitada, una empresa también nacida y criada en Neuquén. En entrevista con Socios nos revela el secreto de un negocio que parece

36 (Socios) AGOSTO 2015

no tener techo y la clave de cómo lograron, a través de los años, ser competitivos y hacerle frente a las grandes tarjetas de crédito, sin sacar la mirada del mercado local. Credi Guía está cumpliendo 40 años en el mercado local. ¿Cómo se preparan para este aniversario? Cambiamos nuestra imagen, usamos el color rubí que simboliza el aniversario y toda la imagen y la comunicación corporativa de

este año está en ese sentido. Todas las tarjetas que se emiten este año salen con ese color y el logo de los 40 años. Para los que tenemos cariño por la Cooperativa esta es una fecha importante porque hace muchos años que estamos involucrados con la actividad de la Cooperativa y la sentimos como propia. La verdad es que cumplir 40 años no es cosa menor y menos en un país como la Argentina, que es bastante turbulento. Además, no hay muchas cooperativas de este estilo, al


menos en Neuquén. Hoy es una empresa mediana, con unos 60 empleados y tiene un movimiento de ventas importante. El 22 de septiembre de 1975, Credi Guía nace como una forma de apoyar y defender al comerciante neuquino. ¿Cuál es la política comercial que los define hoy? Esto nace cuando un grupo de comerciantes se juntaron para que la Cooperativa sea la administradora de las cuentas corrientes y las ventas de crédito que podía hacer cada comercio y también para que se ocupara de la mora y del riesgo. Es decir, nació para administrar la actividad de los comerciantes pero no es una empresa financiera. Estamos dentro del rubro financiero porque tenemos una tarjeta de crédito, con cuotas, con descuentos, pero, básicamente, la Cooperativa sigue administrando la venta de crédito de los comercios neuquinos. Obviamente que en 40 años, la política comercial ha cambiado un poco porque las condiciones del mercado están cambiando en Neuquén, entonces tenemos que adaptarnos porque nos debemos a los 40.000 plásticos que tenemos en la calle pero básicamente, seguimos defendiendo el comercio local y brindando una herramienta para que los comerciantes puedan vender más, a un bajo costo. ¿Y cuáles fueron algunos de los cambios de esa política comercial en los últimos años? Un cambio importante del último tiempo fue incorporar al supermercado Cooperativa Obrera y La Anónima, que son grandes comercios y no son locales. Esto se debe a que antes la gente tenía solucionado el problema de comprar alimentos porque le podíamos ofrecer supermercados como Topsy, Ganador o Della Gáspera, en Centenario. Pero, hace unos años era impensado que estas empresas locales sean vendidas, pero sucedió y de la noche a la mañana teníamos unas 40.000 personas que no podían consumir más en supermercados de acá. Entonces, indudablemente nuestras políticas comerciales se tienen que adaptar a los cambios. Por eso, incorporamos a La Anónima para poder seguir estando en Topsy y a la Cooperativa Obrera para atender la demanda de nuestros usuarios en otras tantas localidades del Valle. A todos nos duele decir “vamos a buscar una gran superficie y asociarla”, pero también entendemos que cuando una tarjeta no te da los beneficios la dejás de usar y pierden los 2.500 comerciantes socios. ¿Qué beneficios tiene el comerciante que es parte de la Cooperativa? El principal beneficio es el bajo costo finan-

ciero porque estamos cobrando sólo un 2% de retención a los comercios y pueden vender en 4 cuotas. Eso no te lo ofrece Máster, Visa, American Express, ni siquiera Tarjeta Naranja. Esto se puede lograr porque el comercio, para hacerse socio, tiene que tener lo que llamamos un fondo administrado (dinero del comerciante, relacionado a la cantidad que vende, que está en manos de la Cooperativa). Entonces, como decíamos, la Cooperativa lo que hace es administrar las ventas, esa cuenta de crédito y ocuparse de que haya una baja mora. Las tarjetas nacionales están en un 3%, más el costo financiero que tienen por operar en cuotas, tres cuotas deben estar en un 10%. Aparte del servicio de administración de la tarjeta, ¿Qué otros servicios presta Credi Guía a sus asociados? Compramos publicidad en canales de televisión, minutos de radio, diseño y spots publicitarios a precio mayorista y los ofrecemos al comerciante al mismo precio. Tenemos convenio con una empresa que hace bolsas de polietileno que nos hace un descuento importante y financiamiento y le proveemos la venta al comercio y lo mismo hacemos con bolsas de papel. Es decir, tenemos un volumen de 2.500 comercios atrás que nos permite salir a buscar beneficios con distintas empresas. Incluso nos permite financiar porque la Cooperativa te financia las bolsas y vos las podés pagar en cuotas. Estas cosas son una ayuda importante para el comercio. Y con respecto a los usuarios, ¿a qué segmento de consumidores se dirige la tarjeta y cuáles son las necesidades financieras de este target? Vamos a un segmento medio. Atendemos segmentos con pocos recursos como empleados rurales o de la construcción, pero también tenemos gente del sector de la industria petrolera, empleados de comercio, empleados públicos o docentes. Y hoy el consumidor busca, más que nada, poder financiar en cuotas y obtener descuentos y promociones. Por eso ofrecemos nuestras 4 cuotas en todos los comercios y, en algunos específicos, hasta 6 pagos sin interés. Por supuesto se puede pagar hasta en 12 cuotas, sólo que tienen recargo financiero. Pero, el núcleo grande de nuestras ventas está en los planes sin interés. A largo plazo, la verdad que no tenemos gran movimiento en 12. ¿Qué tipo de consumos eligen los usuarios? El fuerte nuestro es indumentaria, calzado, juguetería y alimentos y el 25% de toda

Más que nada queremos tener presencia en la parte norte de Neuquén y en todo el corredor del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, tenerlo cubierto. Ese es nuestro objetivo. La idea es crecer, pero siempre acá la venta que se hace con Credi Guía es una venta que va direccionada al supermercado y un 50% de esa venta está hecha en cuotas, o sea que la gente se financia los alimentos en cuotas. Hoy mermó bastante el tema del consumo de alimentos por la venta de Topsy, pero de a poco lo estamos reemplazando con este convenio nuevo de la Cooperativa Obrera que además tiene sucursales en Centenario y Cinco Saltos. También tenemos en San Martín adherido al comercio Todo, que tienen un montón de sucursales. Ellos están trabajando bien. Neuquén es la ciudad de negocios más importante de la Patagonia. ¿Qué particularidades ve en el consumo neuquino? Neuquén, de la noche a la mañana se hizo interesante como comunidad económica. Empezaron a venir grandes superficies (Coto, Jumbo, Wal Mart, Chango más) y muchas empresas locales se han vendido. Además, hoy hay muchísimo consumo que en parte se debe a los sueldos de la industria petrolera que son muy buenos. No sólo Neuquén, todo el Valle tiene un alto consumo. Y los meses en que hay aguinaldo, paritarias o en fechas especiales como Día de la Madre, Padre o Navidad, se dispara el consumo con consumos muy distintos al mes anterior. ¿Notaron el impacto del boom de Vaca Muerta en su actividad? La actividad petrolera cambió la capacidad de consumo de los neuquinos, ¿no? Sí, por supuesto que la cambió. Antes de que se empezaran a hacer las inversiones en Vaca Muerta, el sector petrolero estaba en una meseta y cuando se empezó a inyectar dinero a través de estas nuevas inversiones AGOSTO 2015 (Socios) 37


cambió totalmente el consumo porque, a pesar que los costos de vida en Neuquén son altos, los sueldos que tienen en este sector están muy por encima de la media del empleado de comercio. Son sueldos que distorsionan mucho, no te lo voy a negar, hoy un empleado de comercio debe estar en $10.000 y eso debe ser un tercio de lo que cobra alguien de la industria petrolera. Cuando vienen a pedir un crédito, a veces traen los recibos de sueldo y la verdad es que te dan ganas de irte al petróleo (risas). Pero aunque Neuquén es una ciudad cara, porque salir a comer o vestirse es caro, también hay alternativas todavía y podés buscarle la vuelta. ¿Se ven como una tarjeta petrolera? No, no creo. ¿Cuándo la gente deja de comprar con tarjeta de crédito? Algunos días antes del cierre de la tarjeta,que es el 22 o 23 de cada mes, se retrae el consumo y el usuario espera al cierre por38 (Socios) AGOSTO 2015

que al otro día tiene de vuelta la capacidad de consumo como si hubieses pagado el resumen y se está financiando por 30 días más. Esos días merma un poquito el consumo pero para el día 24 ya está consumiendo de vuelta. Además, es fin de mes y posiblemente no tenga efectivo. ¿Es muy competitivo el mercado local? Es altamente competitivo. Neuquén es una plaza interesante para cualquier banco, para cualquier superficie. Hoy, de hecho están casi todos los bancos operando en Neuquén, Cipoletti; Centenario tiene algunos bancos; Plottier está inaugurando Credicoop. Entonces, es una plaza altamente bancarizada y todo el mundo cobra su sueldo por cuenta bancaria, lo cual significa que tiene acceso a todo el paquete que ofrecen los bancos que incluye caja de ahorro, tarjeta de débito y los productos de tarjeta de crédito. A eso sumale Tarjeta Naranja, Nevada o el Club de beneficios del Banco Provincia que hoy está pisando muy fuerte porque ofrece muchas cuotas.

Siendo una cooperativa, ¿es posible competir con los bancos? Nosotros lo estamos haciendo, estamos compitiendo. Para nosotros, este caballito de batalla de los 4 y 6 pagos es algo que al comercio no se lo ofrece ninguna entidad y menos con un costo del 2%. Los bancos ofrecen convenios, pero son muy puntuales: Visa del banco X te hace un descuento específico en una determinada cadena, en un sólo día de la semana, pero cuentan mucha publicidad para difundirlos. Nosotros seguimos defendiendo, en los 2.500 comercios adheridos, nuestros 4 pagos sin interés, siempre, porque para nosotros ésa es la diferencia que nos permite estar compitiendo. Tenemos un muy buen producto y esa es nuestra principal arma de competencia. ¿Les mueve la aguja, las acciones que hagan otras tarjetas como Naranja, Nevada o Actual? ¿O las de los supermercados? Naranja es una tarjeta muy fuerte en el Valle y en todo el País. O sea, ya no es una


Un pionero del “compre local” Antonio Oses es un comerciante neuquino, con más de 50 años de trayectoria en la ciudad de Neuquén. Allá por 1975, fue pieza clave de la fundación de Credi Guía. Hoy, con 80 años, Antonio recuerda aquellos inicios en una ciudad distinta y rememora el espíritu de amor por lo local que inspiró el nacimiento de la Cooperativa. ¿Cómo fue fundar una tarjeta de crédito hace 40 años atrás? “Hija, anotame y después paso y te pago”, entonces el comerciante anotaba: “Antonio: un par de alpargatas” y pinchaba el papel. Esa era la “contabilidad del pinche” que existía en aquel momento, entonces esto nació por la necesidad de regularizar un poco esa “venta de confianza” con el vecino y poder armar un sistema de cobranzas. Ese fue un poco el concepto y fue todo un cambio en la comercialización del minorista. El espíritu era ayudar al comerciante. Y apostábamos a lo local. Ahora las cosas han cambiado mucho. Yo hoy compro local pero es algo que se perdió porque ha venido mucha gente de afuera y no hay tanto arraigo. ¿Por qué eligieron la forma de cooperativa? La idea nació dentro del seno de los directivos de ACIPAN (Cámara de Comercio de Neuquén) de aquel entonces. Nos debatíamos entre dos alternativas: o hacer una cooperativa o un Banco, el Banco Comercial y por mayoría nos decidimos por la primera que si funcionaba iba a ser por el esfuerzo de todos los socios. En cambio, si era un banco, mañana venían, lo compraban y se perdía la idea de que fuese una institución local. ¿Ante qué escenario se animaron a emprender esta iniciativa? En ese momento había solo una cooperativa en la región que era “Credi Faro”

tarjeta regional que nació en Córdoba y hoy está llegando a Neuquén. Además, tiene un banco atrás (Banco de Galicia y Bs. As. S.A. que pertenece al Grupo Financiero Galicia) que le da capacidad de inversión, de publicidad y de sacar buenos planes. Lo mismo pasa con Nevada. Estamos peleando de igual a igual con gente que tiene bancos atrás, con poder de inversión y de llegada al público masivo. Nosotros, con nuestras limitadas capacidades de inversión, no podemos salir con 12 pagos sin interés pero

que estaba en General Roca, con el sistema de ventas a través de una tarjeta que la financiaba el mismo comerciante. Entonces, hablamos con ellos y nos asesoramos. El Sr. Aldo Balbín era el mentor del sistema que iba a tener Credi Guía y empezamos a hacer las reuniones. Tuvimos que hacer una tramitación en Buenos Aires. Era la época de López Rega. Hicimos varios viajes porque no nos atendían hasta que finalmente conseguimos la autorización. Y salimos a visitar a los comerciantes, a ofrecerles esto y nos encontramos con una sorpresa: la confianza general de la gente hacia nosotros, los 4 o 5 que impulsábamos esto. A partir de ahí comenzamos a funcionar con una muy buen adherencia de comercios. En ese entonces habría unos 40 comercios asociados, ferretería, casas de deportes, artículos del hogar, tiendas de ropa. Un popurrí. Armamos una comisión, un Concejo de Adjudicación que se reunía todos los días y buscamos un contador que era Luis Ross y así empezamos a funcionar. Yo estuve 10 años. ¿En qué cree que radicó el éxito de esta iniciativa? El éxito de Credi Guía radicó mucho en algo muy especial y es que: (Antonio cierra el puño, y golpeando la mesa, con la fuerza justa para causar efecto, sentencia su frase) la gente de trabajo nunca te va a clavar. La gente venía y pagaba, gente sin referencias comerciales ni nada. Si tenían un problema venían y daban la cara, se sentaban a tratar de arreglar. Entonces hay un gran cariño por Credi Guía. Yo he leído cartas de agradecimiento, de gente que mandaba la fotografía de la habitación que pudo hacerle a sus hijos, gracias a Credi Guía. Entonces, ese fue el espíritu de hacer una Cooperativa que sea de acá, porque la gente de acá tenía amor por Neuquén.

entendemos que estamos compitiendo, no sé si de igual a igual, pero muy de cerca con esto y estamos contentos con lo que estamos haciendo. No se nos han caído las ventas, nuestro crecimiento en colocación de tarjetas va creciendo año a año y nunca cayó. Tenemos crecimiento de caso: eso es cada vez que la gente pasa la tarjeta por el postnet. En plata es difícil medirlo porque está la inflación de por medio que distorsiona los números, pero vamos por arriba de la inflación.

El fuerte nuestro es indumentaria, calzado, juguetería y alimentos y el 25% de toda la venta que se hace con Credi Guía es una venta que va direccionada al supermercado y un 50% de esa venta está hecha en cuotas, o sea que la gente se financia los alimentos en cuotas.

¿Cuáles son los principales desafíos ante tanta competencia? Nuestro desafío no es permanecer, sino seguir creciendo, de a poco, a paso firme, como lo venimos haciendo hace 40 años. Durante estos 40 años pasaron muchos Consejos de Administración, hubo algunos que fueron más conservadores, otros más agresivos en lo comercial, pasaron administraciones propias, otras tercerizadas, pero todos fueron exitosos porque es una AGOSTO 2015 (Socios) 39


Ficha Técnica Sucursales en Neuquén (Casa Matriz), Centenario, Rincón de Los Sauces, Chos Malal, Plottier, Cutral Có y San Martín de los Andes (provincia de Neuquén) y en Cipolletti, Cinco Saltos, Allen y próximamente en General Roca (provincia de Río Negro). 2.500 comercios adheridos. 40.000 tarjetas con capacidad de consumir, emitidas y activas, y un promedio de 25 mil que consumen regularmente todos los meses.

plan que apuntaló muchísimo el consumo. Ahora, si está bien apostar todo a la activación del consumo, esa es otra charla. tarjeta financieramente sana, no debe dinero a nadie, no está endeudada, es una tarjeta muy prolija y fue prolija durante 40 años. Esto nos permitió estar siempre activos. Por eso, nuestro desafío es seguir creciendo y más que nada, apuntamos a las ciudades del interior de la provincia. La sucursal de San Martín de los Andes, en 5 años ya es una sucursal consolidada. Lo mismo estamos haciendo en Cutral Co, que es una plaza vinculada a la industria petrolera, o en Chos Malal que es el centro de servicios del norte neuquino. Y la expansión, también contempla ciudades importantes de Río Negro como General Roca que es una ciudad con altísimas posibilidades comerciales. Estamos desembarcando muy de a poquito ahí. Roca es nuestra más reciente apertura comercial. Credi Guia tiene una impronta localista muy marcada que se mantiene desde su fundación. La expansión fuera en la región, ¿está en los planes? No. Más que nada queremos tener presencia en la parte norte de Neuquén y en todo el corredor del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, tenerlo cubierto. Ese es nuestro objetivo. La idea es crecer, pero siempre acá. El escenario económico de nuestro país ha sido muy cambiante en los últimos años, ¿cómo se aggiornan para dar respuestas a las políticas económicas que plantea el 40 (Socios) AGOSTO 2015

gobierno nacional? Estamos inmersos en una economía nacional y cualquier cosa que afecte a la economía por supuesto que nos va a repercutir. El contexto inflacionario nos afecta mucho porque el comercio, al tener fondos en la Cooperativa, la inflación le pega directamente sobre esos fondos entonces para vender la misma cantidad de unidades, tiene que poner constantemente más plata. Entonces, hay una pelea constante entre el comercio y Credi Guía porque lo que tenés en la Cooperativa ya no te alcanza para comprar lo que comprabas el año pasado. Entonces, se le hace difícil al comercio. Pero esa es una variable que nosotros no podemos manejar y tratamos de resolverlo sentándonos a hablar con el comerciante y mostrándole que aún así, el costo sigue siendo menor aunque tenga que recomponer su fondo administrado. ¿Cómo repercutió en su negocio el “Ahora 12”? Fue duro. Es un plan que tuvo mucho éxito sobre todo en cosas caras, inclusive en indumentaria también. Entendemos que si el público no estaría consumiendo en 12, estaría consumiendo con nuestra tarjeta en 6 pero por el tipo de tarjeta que somos no pudimos asociarnos al Plan porque no somos una tarjeta de crédito 100% financiera. Entonces no teníamos la plata líquida para salir a financiar en 12 pagos. Pero igual creo que es un

¿Cómo dirigir una empresa en la cual la opinión de todos sus asociados debe ser tenida en cuenta? La Cooperativa está formada por 15 miembros (entre titulares y suplentes) y tiene una junta ejecutiva de Presidente, Vice, Secretario, Tesorero. Y en 15 representantes tenés diferentes posturas pero este es un Consejo que charla y trata de ponerse de acuerdo en qué política comercial queremos tener y a partir de ahí buscamos las mejores herramientas. Tratamos de no ser improvisados porque manejamos el dinero de 2.500 comercios por eso somos cautos y pensamos mucho lo que vamos a hacer. Estuve en muchos consejos diferentes y todos han tomado a la Cooperativa con mucho cariño, entonces es difícil que haya alguien que le quiera hacer mal. Es por eso que en 40 años ha tenido buena salud. ¿Qué cree que siente el neuquino por Credi Guía? Yo creo que hay un sentido de pertenencia grande por Credi Guía, por lo menos nos gusta pensar eso. El usuario que tiene un problema, que no pudo pagar el resumen, viene se sienta, charla y le buscamos la vuelta. No somos Visa, que tenés un problema y andá a hablar con “Mario Visa”. Nosotros, estamos acá, atendemos en Neuquén, estamos cerca de la gente y eso el usuario lo reconoce. Hay gente que tiene Credi Guía hace más de 30 años. Yo creo que es una tarjeta que, el neuquino de toda la vida, la siente como propia.


AGOSTO 2015 (Socios) 41


42 ((Socios Socios))JULIO AGOSTO 20152015


AGOSTO 2015 (Socios) 43


NOTA DE TAPA

TARJETAS DE CRÉDITO

“NACIMOS DEDICADOS A UN SECTOR NO ATENDIDO POR LOS BANCOS” Entrevista a Graciela Romero, gerente de Qida

Creada en Comodoro Rivadavia, y con presencia en 11 ciudades del sur del país, Qida es una tarjeta de compra ya consolidada en la Patagonia. En diálogo con Socios, Graciela Romero analiza la actualidad del mercado y cómo impactó en los negocios de la empresa no adherir al plan del Gobierno nacional “Ahora 12”.

L

a compañía inició su actividad allá por los años ‘90 a partir de la comercialización una tarjeta de crédito nacional. En 1995, y a partir de la experiencia acumulada, lanza su propia tarjeta de compra con el objetivo de llegar a un segmento del mercado al que los bancos le prestaban poca atención. Actualmente, la empresa, que emplea 89 personas y cuenta con 11 sucursales, apunta a expandirse más allá del Río Colorado. “Estamos auditados por el Banco Central, y la Comisión Nacional de Valores; tenemos las mismas exigencias que un banco y debemos presentar balances mensuales, auditorías o actualización de estatutos. Es un esfuerzo grande y todo nos cuesta siempre un poquito más, porque estamos a 2.000 kilómetros de Buenos Aires, pero lo estamos haciendo”, señala Graciela Romero en entrevista con Socios.

¿Qué aspectos diferencian a una tarjeta de compra? La diferencia es que tiene un solo límite de pago. Es decir, el cliente compra en un pago y lo difiere hasta el mes siguiente. En general, todas las tarjetas empezaron así: se evita sacar el efectivo en el momento de la compra.

Hablemos de la historia de Qida en la Patagonia, ¿cómo fueron los comienzos? Empresur SA nació en 1990 en Comodoro Rivadavia. En un principio, surgió como una empresa que comercializaba una tarjeta de crédito. Al capitalizar esa experiencia, en 1995 empezamos a trabajar como una tarjeta de compra local, con algunos comercios de nuestra ciudad. Con el tiempo fuimos evolucionando: En 1998, abrimos la sucursal en Caleta Olivia y hoy en día tenemos 11 oficinas, en las localidades de San Martín de los Andes, Neuquén, Río Gallegos, Pico Truncado, las Heras, El Bolsón, Esquel, Sarmiento, Puerto Madryn y Bariloche. A su vez, brindamos servicios en lugares como Río Senguer, Río Mayo o Puerto Deseado, sitios en donde tenemos clientes pero no sucursales físicas.

¿Cómo definiría ese perfil? Estamos orientados a una clase media, media baja. En términos de marketing, el segmento sería C2 y C3. Nacimos dedicados a un sector que no estaba atendido por los bancos, quizá porque sus situaciones crediticias no eran del todo prolijas. Hoy en cambio, ese mercado está bancarizado y la mayor parte tiene la tarjeta de crédito del banco en el que cobra su sueldo. Aun así, sigue siendo un sector bastante desatendido, y esa es nuestra principal ventaja. Por otra parte, entendemos que el concepto de nivel socioeconómico hay que tomarlo en un sentido amplio: no pasa sólo por el poder adquisitivo: hay que tener en cuenta otras variables como la educación. Por ejemplo, tenemos clientes con ingresos que supe-

44 (Socios) AGOSTO 2015

¿Con cuántos clientes cuentan actualmente? Superamos los 14.000 y tenemos un potencial para crecer mucho más, sobre todo en Comodoro Rivadavia. Aquí el mercado es grande y nosotros ocupamos sólo una pequeña parte. Hemos hecho estudios que indican que tenemos importantes márgenes de crecimiento. La metodología es la siguiente: Analizamos la población de acuerdo a variables predefinidas, y sabemos cuántas personas hay en Comodoro con el perfil de nuestros clientes.

Un poco de historia En 1995, la empresa lanza al mercado una tarjeta de crédito propia de cobertura regional llamada Empresur. Graciela Romero nos cuenta que: “El crecimiento sostenido, la experiencia adquirida , la proyección a nivel nacional y luego de dos años de trabajo de selección y diseño fue posible que, en 2013, la tarjeta cambiara de nombre llamándose Tarjeta Qida. Un nombre más flexible, joven que tiene como plataforma de marca contención, cuidado y soluciones inmediatas. Este nuevo nombre nos permitirá la expansión y el posicionamiento a nivel nacional”.

ran los 35.000 pesos, pero que su nivel educativo no es alto. Esto se da comúnmente en sociedades petroleras, ¿no? Exacto. Sucede en Las Heras, Caleta Olivia, Pico Truncado o Comodoro Rivadavia. De todas formas, muchos creen que tenemos una cartera de clientes petrolera pero no es así. Aproximadamente un 30% proviene de esa industria, el resto son empleados de comercio, del sector público y docentes. Seguir creciendo en ese mercado aún desatendido, ¿es la estrategia comercial de Qida? Trabajamos para llegar a ese público a partir de una estrategia basada en la atención al cliente. Y el hecho de tener sucursales, y em-


“Nacimos dedicados a un sector no bancarizado. Hoy este segmento sigue estando bastante desatendido por parte de los bancos y esa es nuestra principal ventaja”. plear a gente de cada uno de los lugares en los que tenemos presencia, es una ventaja. Se crea una cercanía y una comunicación distinta. Nosotros buscamos que eso se refuerce y consolide. Qida forma parte de la Asociación de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC) pero no se ha sumado al plan lanzado por el gobierno “Ahora 12”. ¿Cómo les impactó no adherir? Primero, nosotros sabemos que el plan más elegido por nuestros clientes no es de 12 cuotas sino de 3 y 6. Esto tiene que ver con lo siguiente: el principal uso de nuestra tarjeta pasa por las compras en el supermercado y es muy difícil que ahí se pague en 12 cuotas, porque son

compras de dos veces al mes. Hubo una caída al principio y ya estamos normalizados. Pensamos que el impacto por no adherir iba a ser más fuerte de lo que fue. Por lo general, nuestros clientes no eligen financiarse a tan largo plazo. Al mismo tiempo, hacemos promociones de 12 cuotas en los rubros que sí suelen demandar mayor financiamiento y así compensamos. Estuve en Buenos Aires hace dos semanas y allá todos los comercios están adheridos; acá no se nota tanto. De todas formas, considero que el plan es un gran beneficio para los comerciantes cuando las ventas no son tan altas. ¿Cuáles son los rubros más elegidos por ustedes?

El supermercado es el primero por excelencia. Lo siguen: indumentaria, farmacia, combustible, materiales para la construcción y calzado. En septiembre, empezamos con las promociones en materiales, porque empieza el movimiento de corralones en toda la Patagonia. De cara al futuro, ¿cuáles son los planes de la compañía? Dentro de nuestra visión, tenemos el objetivo de ser nacionales y, para lograrlo, estamos consolidando cada una de las sucursales actuales. También tenemos planeado abrir otras nuevas en Neuquén y zonas aledañas, como Cipolletti, Plottier o Centenario. Eso es lo que viene, para el año próximo. AGOSTO 2015 (Socios) 45


NOTA DE TAPA

TARJETAS DE CRÉDITO

EL CONSUMO PLÁSTICO Lleve hoy y pague en 3, 6 o 12 cuotas

La mayoría de las tarjetas de crédito ofrecen descuentos, promociones y financiamiento, todas acciones destinadas a incentivar el consumo de sus clientes. La Patagonia no se queda afuera de la tendencia nacional e introduce singularidades como el uso de la tarjeta hasta el límite.

T

res, seis, doce y hasta 18 cuotas sin interés, descuentos de entre el 20 y el 40% en marcas seleccionadas, puntos para sumar kilómetros o promociones para comprar en determinados días de la semana, el combo del compre financiado parece ser un tren a toda velocidad. Mientras algunos intentan ganarle a la inflación, otros se financian mes a mes difiriendo el pago de las compras. Ante tal bombardeo de tentaciones, la pregunta es: ¿Cómo hacen los bancos para seducir y atraer clientes? En entrevista con Socios, Jorge Berro Madero, asesor de Desarrollo Comercial en la Patagonia del Banco Finansur, aseguró: “Todos los bancos ofrecen prácticamente lo mismo a sus clientes, promociones o descuentos en diferentes rubros. Lo que buscamos nosotros es diferenciarnos por la calidad de atención en todos los productos financieros que tenemos, a nivel mayorista y minorista”. 46 (Socios) AGOSTO 2015

“Nosotros continuamos con el desarrollo de nuestra estrategia comercial profundizando la política de hacer más fácil la vida a los clientes, estando siempre cerca para poder anticiparnos a sus necesidades y generar relaciones a largo plazo. Además, hacemos énfasis especialmente en el interior del país que, como nuestra historia lo demuestra, es el ámbito que el banco considera estratégicamente prioritario”, aseguró Milagro Medrano, vocera de Banco Macro, en declaraciones a Socios. La palabra clave en la estrategia para atraer o retener a los clientes es beneficios. Desde la posibilidad de sumar kilómetros o acumular puntos y viajar gratis hasta acceder al taller del orfebre Juan Carlos Pallarols o ser invitado a un cóctel privado en la Bombonera, los beneficios pueden ser de lo más variados. En declaraciones a Socios, Carina Taguada, ejecutivo premium del Banco Francés de Comodoro Rivadavia, dijo: “Las pro-

mociones que tenemos para los clientes apuntan a que se utilice más la tarjeta. Todas las compras acumulan kilómetros de Lan Pass y los canjean por pasajes. En el último año, esta promoción ha evolucionado y una persona con una utilización media de su tarjeta, tiene un viaje ida y vuelta a Buenos Aires seguro. Es muy común que tengan viajes al exterior gratis con una utilización fluída”. El uso de la tarjeta aumentó en los últimos años y la tendencia no es únicamente local. Según una investigación de BSLatam, en 2014, el número de plásticos aumentó en Latinoamérica un 9,1% y para este año se estima un repunte del 8,6%. El crecimiento ha sido exponencial en Brasil, México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Perú. “Ahora, el 52% de los adultos en América Latina posee al menos una cuenta bancaria, pero hace tan sólo cinco años se ubicaba cerca del 30%”, puntualizó Federico Juan, director de investigacio-


POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública, Coordinadora de Redacción en Revista Socios.

nes de mercado de la consultora. De hecho, Taguada asegura que un alto porcentaje del consumo global de las personas se ha volcado al uso de las tarjetas de crédito en los últimos tres años. Para quienes se pregunten por qué, la explicación nos hace volver a las promociones. “La gente tenía sus tarjetas de crédito para cosas que deseaba comprarse y la de debito o el efectivo para las bienes de primera necesidad. Estaba muy delimitado y ahora una buena parte de esa gente volcó esos consumos fijos a una tarjeta de crédito. De alguna manera, esos gastos que antes pagaba en efectivo o débito los pasaron al crédito y así acumulan kilómetros”, explica la ejecutiva del Banco Francés.

AHORA GASTO DE JUEVES A DOMINGO El programa Ahora 12 -que lanzó el gobierno nacional el 5 de abril y regirá hasta el 15 de diciembre de este año- resultó ser una usina para el compre argentino. El Ministerio de Industria informó a principios de agosto que el programa alcanzaba a más de 163.000 comercios en todo el país y trepaba a un total de 13.502.951 operaciones por 25.449 millones de pesos. “Esta herramienta ha permitido fortalecer más el consumo, y afianzar la fabricación de productos nacionales, con la generación de puestos de trabajo”, dijo la ministra Débora Giorgi. Según CAME, comprar entre jueves y domingo para aprovechar las 12 cuotas sin interés del programa se convirtió en un hábito y muchos compradores reservan los productos para pasar a retirarlos a partir del jueves. ¿Qué compra la gente? De acuerdo al relevamiento semanal que desarrolla la cartera que conduce Giorgi, el rubro estrella es indumentaria (7.471.430 transacciones), seguido por calzado y marroquinería (2.288.294), materiales para la construcción (1.413.914) y línea blanca (843.951). En cuanto a ventas, la primera posición es para indumentaria (38%), le siguen materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%) y, calzado y marroquinería (12%). El quinto lugar pertenece al rubro muebles con el 10% de las ventas ($2.425 millones). De acuerdo con los datos del sector, hoy

la mitad de las compras con tarjeta se hacen en cuotas. Y tanto en comercios como en bancos admiten que el plan Ahora 12 acapara ya 12% de las operaciones que se pactan a plazo, con una impacto mayor en los segmentos socioeconómicos C1 y C2. “Ahora 12 hizo que se fomentara el consumo en planes largos. Es lógico, a cualquier persona le conviene comprar en 12 meses porque la inflación licúa la cuota”, aseguró contundente Taguada. Por su parte, Medrano puso el foco del otro lado del mostrador. Aseguró: “Creemos que el programa Ahora 12 es una muy buena opción para los comerciantes ya que constituye una alternativa de financiación a largo plazo que beneficia a los consumidores a la hora de adquirir productos de alto valor”. Y agregó que “muchas veces los clientes desean planes de financiación más cortos. En este sentido, vemos que las financiaciones con tres cuotas son muy solicitadas”. Siempre con la mirada en los comerciantes, el Banco Macro desarrolló el programa “Acá Nomás”. “Está destinado a fomentar el negocio de pequeños comercios. Así, los comercios pueden potenciarse y además reciben una serie de beneficios que le permiten no solo promocionar sus productos o servicios, sino también acceder a servicios financieros que harán más eficiente su operatividad y costos. Además, los clientes pueden conocer la oferta de beneficios disponibles en los comercios cercanos en beneficiosacanomas. com.ar”, detalló Medrano.

JULIO, MES GASTADOR El plan de consumir financiándose en cuotas sin interés parece ser todo un éxito. “Las ventas tuvieron otro mes positivo en julio aunque fueron igualmente muy variables; en general, la gente se mantiene muy atenta a las ofertas y oportunidades del mercado, que responden principalmente a los acuerdos con ciertas tarjetas y a las necesidades de liquidez del comercio, donde se llegan a ofrecer productos a muy bajo precio”, asegura un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Julio suele ser un mes gastador. Las ventas están impulsadas por los aguinaldos, los cierres de paritarias en más sectores, las vacaciones de invierno, el día del ami-

go y, en julio 2015 se sumaron eventos motivadores como la Copa América y los juegos Panamericanos. De este modo, las ventas minoristas subieron por octavo mes consecutivo al registrar un aumento de 1,7% en volumen frente al mismo mes del año pasado.

BILLETERA PATAGÓNICA A esta altura parece evidente que el consumo se vio reforzado y lo hizo de la mano de las promociones de bancos y el respaldo del Gobierno con el Ahora 12. ¿Cuál es el mapa de situación en la región? Taguada asegura que los clientes de la Patagonia petrolera tienen una singularidad: usan la tarjeta de crédito al límite. “Lo que sucede acá, en Comodoro, es que se utilizan las tarjetas al límite. Por ejemplo, quien cobra $30.000 y tiene una tarjeta de crédito de $100.000, la usa por $50.000 y, tal vez, al mes siguiente no tiene saldo. Esto es muy de la zona”, detalla la ejecutiva del Banco Francés. La singularidad de la Patagonia está atravesada por el alto poder adquisitivo de los trabajadores de la industria petrolera. Y esta realidad se traslada a la estructura de los bancos, Taguada aseguró que “a diferencia de otras zonas del país, acá tenemos a la mayor cantidad de nuestros clientes en planta vip y eso tiene que ver con el nivel de ingresos”. En este mapeo de singularidades patagónicas, desde el Banco Macro, aseguran que “los clientes de Comodoro Rivadavia y Neuquén se caracterizan por su alto nivel de ingresos con una alta proyección de consumo, principalmente en bienes inmuebles y vehículos. A diferencia de lo que sucede en otras ciudades, donde los clientes están orientados al ahorro y buscan satisfacer necesidades comerciales y particulares”. “El cliente de la Patagonia tiene un alto nivel de consumo por el nivel de sueldos, sobre todo, vinculados al petróleo. Es un mercado interesante y nosotros lo conocemos bien. En los próximos meses, no esperamos ni un salto ni una caída en el consumo. Esperamos que se mantenga el nivel actual, que es más que aceptable. También suponemos que se mantendrá el alto nivel de cumplimiento de los clientes”, concluyó Berro Madero. AGOSTO 2015 (Socios) 47


48 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 49


DOSSIER

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

LAS CLAVES EN MATERIA PATRIMONIAL ¿Cuáles son los principales cambios? Desde su estudio en la ciudad petrolera, el Dr. Manuel Burgueño Ibarguren, Director del Instituto de Derecho y Ciencias Sociales del Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia y Profesor Derecho Civil II en Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, hace un repaso por la normativa.

D

esde el 1 de agosto tenemos un nuevo Código Civil y Comercial. Sus 2.671 artículos reemplazan a los más de 4.000 artículos que tenía el Código Civil y a los 506 del Comercial sancionado en 1869. Sus artículos implican modificaciones en temas relevantes como los derechos personalísimos, capacidad, reproducción humana asistida, adopción, defensa del consumidor, matrimonio, divorcio, unión convivencial y sucesiones, entre otros. ¿Qué cambios introduce en lo referente a las relaciones económicas o patrimoniales? El código, que empezó a regirnos en agosto, en líneas generales en el aspecto económico, se puede calificar como conservador. ¿Por qué? Tiene algunas innovaciones pero más que nada ha receptado las interpretaciones que han dado los distintos tribunales y autores de Derecho de los últimos años. Plasma el status quo 50 (Socios) AGOSTO 2015

de la jurisprudencia, los fallos de los Tribunales. En otras palabras, reitera criterios muy aceitados en los Tribunales y la opinión de autores más importantes. Las soluciones de hoy no las encontrás reflejadas en el texto original. Si bien teníamos un código que regía desde 1871, podríamos decir que las letras de ese código ya no estaban en nuestra realidad. ¿Que había? Una serie de interpretaciones vigentes tras una evolución de 150 años. A lo largo de la historia del Derecho argentino se ha intentado cambiar el Código Civil desde hace 90 años, desde 1926. Este código es la culminación de un proceso en el que se han presentado, por lo menos, cinco proyectos con distintos grados de avance, incluso uno aprobado y vetado en 1991. ¿Cambia mucho en lo patrimonial? No, se tiene en cuenta los proyectos que había y el estado actual de la ciencia jurídica a través

de la doctrina y el estado actual de la materia en los Tribunales. Esto se aplica a lo patrimonial; en derecho de familia y de persona hay una ruptura notoria, no se recepta el estado actual de la jurisprudencia sino que hay innovaciones y se han traído soluciones de derecho comparado (de otros países).

OBLIGACIONES Y CONTRATOS En el régimen de las obligaciones, es decir en cómo se vinculan las personas en relación a bienes y servicios, el código es más bien conservador y ha mantenido las que estaban en el código de Vélez Sarsfield. En general, las ha organizado mejor en algunos puntos, han excluido otras (como las obligaciones naturales, fundadas en un deber moral) que carecen de las condiciones para ser tales y se agregaron otras como las obligaciones concurrentes (cuando distintos sujetos tienen distintas obligaciones en relación a un mismo objeto y sujeto, sn distintos vínculos que se cruzan). ¿Qué defecto le he encontrado a este apartado, que es una materia entera de nuestro código? Que la regulación anterior, que era extremadamente casuista (es

El nuevo código reitera criterios muy aceitados en los Tribunales y la opinión de autores más importantes. Las soluciones de hoy no las encontrás reflejadas en el texto original”.


Ha habido una evolución. Se han regulado los contratos de consumo, de adhesión y se ha unificado el régimen de los contratos civiles y comerciales, que antes estaban en sus respectivos códigos y atomizados en una serie de leyes más modernas. En líneas generales, en toda la materia patrimonial, han conservado lo que ya estaba.”.

decir, que planeaba soluciones caso por caso), ha sido reemplazada por una normativa general y, en algunos supuestos, hay olvidos. Es mucho más breve y deja criterios generales que muchas veces dan espacio a lagunas legales. Ha habido una evolución. Se han regulado los contratos de consumo, de adhesión y se ha unificado el régimen de los contratos civiles y comerciales, que antes estaban en sus respectivos códigos y atomizados en una serie de leyes más modernas. En líneas generales, en toda la materia patrimonial, han conservado lo que ya estaba.

SOCIEDADES La sociedad anónima unipersonal (SAU) es una solución entre dos posibles que se han dado en el mundo para fomentar el emprendimiento, podíamos mantener su persona física y limitamos la responsabilidad o creamos una persona jurídica con un solo sujeto y de esa manera su responsabilidad se limita al objeto (al patrimonio asignado como capital de ese emprendimiento o actividad productiva, empresarial o comercial). Se aprobó un modelo que sirve para SAU grandes porque tiene la exigencia de una administración plural de tres personas y una sindicatura, que es el órgano de control, de otras tres personas que deben ser contadores o abogados. Si querés hacer una SAU, debés tener un tamaño importante básico, no creo que sirva para emprendedores chicos sino grandes. La gracia de la sociedad es la creación de una persona jurídica aparte de la per-

sona de carne y hueso. Y eso te sirve para limitar la responsabilidad por el cumplimiento de obligaciones que implica tu operatoria y de los riesgos inherentes. Sos responsable hasta lo que hayas comprometido en tu sociedad. Hoy la persona física que tenga un negocio pyme, tendría que sumar a su costo fijo la estructura que te mencione para constituir ser una SAU. No veo que esto salga menos de $200.000 de costo mensual fijo. ¿Había una necesidad de crear esta figura societaria? En una economía que incentive el emprendimiento, es una forma de simplificar el camino a quienes quieren iniciar un negocio sin tener otros socios y no tomarse la molestia de buscar un “hombre de paja” o presta nombres. Pero la forma en la que se legisló es ideal para empresas grandes que se radican en el país sin un socio local y para empresas que quieran independizar un sector de su compañía que sea riesgoso. En la región, no le veo grandes posibilidades más que para multinacionales o empresas bastante más grandes que una pyme. A nivel de nuestra economía regional, hay muchos emprendedores que comienzan sus actividades como sociedad de hecho (que se da cuando varias personas se han organizado para comenzar con determinada producción, muchas veces no mediaba un contrato). Y esto deja de existir como tal y se modifica, comienza a estar en vigencia una regulación interesante. Actualmente, los contadores suelen aconsejar esta figura societaria porque tributariamente es beneficiosa, debe pagar por escala un

alícuota con un techo del 35%. Los miembros de esta sociedad de hecho respondían solidaria e ilimitadamente con sus bienes. A partir del 1 de agosto, conviene hacer el contrato social dejando por escrito todas las pautas y de cómo se asumen las responsabilidades en relación a las obligaciones y posibles daños. La Ley te deja en una situación más favorable porque, en principio, respondés mancomunadamente y no de forma solidaria e ilimitada. Además, se puede limitar la responsabilidad al capital social y oponer las cláusulas del contrato si se las hace conocer al contratante. Acá sí hay un gran beneficio para los emprendedores.

RESPONSABILIDADES OBJETIVAS El nuevo código establece mayor cantidad de ellas e introduce la responsabilidad objetiva por actividad riesgosa. ¿Qué significa esto? Que el empresario o cualquier persona debe tener presente esta cuestión si realiza alguna actividad que pueda llegar a ser peligrosa para terceros (potencialidad), se les agrava la responsabilidad y no es necesario acreditar culpa si sucede un daño. El artículo 40 de la Ley de Defensa al Consumidor establece responder por bienes y servicios riesgoso; es decir, que causado el daño no hay que probar la negligencia del fabricante pero sólo incluía a una categoría de empresarios, para aquellos que creaban bienes que fueran pasibles de consumo y se adquirirse para consumo definitivo. Estaban excluidas la mayoría de las petroleras, por ejemplo. AGOSTO 2015 (Socios) 51


DOSSIER

IMPUESTOS

SECRETO FISCAL Y DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE

El contribuyente teme que su intimidad entre en pugna con las facultades de verificación y el deber de colaboración con la Administración Tributaria, pero se ve protegido por la obligación de guardar secreto sobre los datos obtenidos.

L

os particulares no sólo deben contribuir al sostenimiento del Estado de acuerdo a su capacidad económica sino también colaborar con la Administración. La autodeterminación -donde cada contribuyente liquida el gravamen y lo informa al Fisco por medio de declaraciones juradas- trae aparejada la necesidad que la Administración cuente con información suficiente para verificar el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por ello, es obligatorio llevar una “contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico” de las actividades y de los actos, con respaldo documental que debe conservarse al menos 10 años y que podrá ser requerida e inspeccionada por el organismo cuando lo requiera (arts. 33 y 35 de la ley de Procedimiento Tributario Nº 11683, art. 48 Dec. 1397/79 y 321 del Cód. Civil y Comercial de la Nación). En este contexto, la AFIP puede pedirle información no sólo al firmante de la declaración jurada sino también a terceras personas (bancos, comercios, empleadores). Conforme las pautas jurisprudenciales para efectuar los requerimientos, deben ser precisos, determinados, trascendentes, materialmente posibles de cumplir y no deben ser de contenido inquisitorio[1]; y, para los informes de terceros, subsidiarios y necesarios cuando existan sospechas que ocurren hechos cuyo alcance no ha sido posible precisar con los datos obtenidos del sujeto pasivo.[2] La trascendencia tributaria implica 52 (Socios) AGOSTO 2015

que la información recabada sea razonablemente necesaria por su aptitud para revelar hechos de naturaleza económica con proyección tributaria, es decir, que esos datos deben conducir directa o indirectamente a la aplicación de tributos. Por lo tanto, el Fisco debe abstenerse de requerir información sobre conductas privadas o íntimas, o de terceras personas (con excepciones legales).

CONTRIBUYENTES PROTEGIDOS La Administración Fiscal, en ejercicio de sus funciones, no puede avasallar estos principios: *Derecho a la intimidad: Comprende la esfera doméstica, el círculo familiar y de amistad, la personalidad espiritual o física de las personas (integridad corporal, salud, imagen, sentimientos, hábitos, costumbres, relaciones familiares, la situación económica, creencias religiosas, etc.). Prohíbe que alguien se inmiscuya nuestra vida sin consentimiento. En materia fiscal, la Corte Suprema afirmó que “hay vulneración del derecho a la intimidad cuando la información solicitada por el Fisco Nacional afecte el ámbito de autonomía individual del sujeto” (Fallos,319:71; arts. 18, 19 CN y 52 Cód. Civil y Com.) Una solicitud de información sin sustento legal, que carezca de trascendencia tributaria, o no respete los parámetros de legalidad y razonabilidad constituye una intromisión abusiva. *Secreto de correspondencia y comunicación: Sólo mediante orden de juez competente puede un funcionario intervenir la

El secreto fiscal es una faceta del derecho a la intimidad del contribuyente vinculado con la libertad, la autonomía y la seguridad de la persona y su grupo familiar. correspondencia o comunicaciones de los ciudadanos (art. 18 CN), incluyendo las comunicaciones telefónicas, correo electrónico y servicios de mensajería móvil. *Derecho a no autoinculparse: Las sanciones se imponen junto con la resolución determinativa -en la que se precisa una deuda tributaria tras no haber presentado declaración jurada o ser ésta inexacta-. Si el organismo fiscal no lo hiciere en ese momento, se entiende que la conducta no es merecedora de reproche (art. 74 Ley Proc. Tribut.). Por lo tanto, el contribuyente debe saber que toda la información o documentación que brinde al Fisco podrá ser (y será) utilizada en su contra al fijarse una sanción por omisión de impuestos o defraudación. La paradoja resultante es que el deber de colaboración se transforma en la obligación de aportar la información (prueba incriminante) bajo amenaza de sanción pecuniaria,


POR LAURA NARDELLI Abogada con especialización en Derecho Tributario. Profesora de Finanzas Públicas, Derecho Tributario y Aduanero”, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNPSJB

En materia fiscal, la Corte Suprema afirmó: “hay vulneración del derecho a la intimidad cuando la información solicitada por el Fisco Nacional afecte el ámbito de autonomía individual del sujeto”. con lo que no admite alternativas al actuar (arts. 38 y 39). *Secreto Profesional: Los profesionales pueden negarse a prestar la información de un cliente, obtenida en ejercicio de su profesión, para no violar los arts. 156 del Cód. Penal que protegen el secreto profesional, resguardando el derecho de intimidad y garantizando la libertad de ejercer profesión lícita. *Secreto Fiscal: Se asegura el secreto de las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presenten a la AFIP, así como de todo expediente, acta o resolución que puedan dar información sobre el estado patrimonial de los contribuyentes (art. 101 ley 11683, CSJN Fallos 248:627, 244:418), evitando que éstos tengan reparos en confiar datos por ser indicativos de su situación económica. Este principio general respeta la reserva de los negocios, y debe aplicarse tanto a personas físicas como jurídicas. El secreto fiscal -como obligación del Fisco- es una faceta del derecho a la intimidad del contribuyente vinculado con la libertad, la autonomía y la seguridad de la persona y su grupo familiar. Implica la imposibilidad de utilizar los datos que obren en poder de la AFIP, salvo en las cuestiones de familia, juicios criminales y contra el fisco, siempre que la información no revele datos referentes a terceros. Luego, se prohíbe la divulgación o reproducción de las informaciones, so pena de prisión de 1 mes a 2 años e inhabilitación especial por 1 a 4 años

(art.157 Cód. Penal). Además, se dispensa a la AFIP del secreto referido a infractores o cuando ciertas reparticiones públicas (de cualquier jurisdicción) requieran datos específicos para poder recaudar tributos o realizar tareas administrativas, estadísticas, aduaneras, etc. Incluso, podría publicar la situación tributaria de los sujetos pasivos, en virtud del art. 102 LNPT, norma cuya constitucionalidad es cuestionable. El secreto fiscal da al contribuyente la tranquilidad que no se utilizarán sus manifestaciones arbitrariamente y constituye un beneficio indirecto para el Fisco, ya que el aporte de datos sin temor, facilita el control sobre la recaudación.

ACCESO DEL CONTRIBUYENTE A LOS DATOS EN PODER DEL FISCO Los ciudadanos gozan de la posibilidad de rectificar o suprimir datos inexactos, desactualizados o que invaden su intimidad. Sin embargo, la AFIP puede denegar el acceso para proteger la defensa nacional, orden o seguridad pública o cuando existan actuaciones judiciales o administrativas en materia tributaria, previsional, de salud y medioambiente. Es posible contrarrestar estas conductas mediante la acción de habeas data, porque el requerido debe conocer la finalidad que se les dará a los datos, el responsable de su archivo, la obligatoriedad de la presentación y las posibles consecuencias de incumplir ese pedido. Asimismo,

se exige confidencialidad y la necesidad de que esos datos sean trascendentes. El conflicto se presenta cuando se solicita el acceso a parte de las actuaciones y el Fisco las niega invocando el secreto fiscal de datos de terceros que se encuentran en su poder. Esto, en principio, es coherente por respeto al derecho a no autoinculparse y deviene de la inadmisibilidad de la utilización de información como prueba en causas judiciales. Pero cabe preguntarse qué sucede cuando esa información se torna necesaria para ejercer el derecho de defensa. Entiendo que este caso no admite negativas basadas en el secreto fiscal, así como la prueba colectada durante la verificación no debería ser utilizada para imponer sanciones, ya que tienen primacía los derechos de defensa en juicio, al debido proceso adjetivo y a la búsqueda de la verdad material (art. 18 CN y art. 1º inc. f) Proc. Administrativos). El problema radica en una ponderación de intereses (derecho a la información, secreto fiscal y derecho de defensa), en la cual el secreto fiscal cede ante el debido proceso, pero queda protegido por la prohibición de divulgar la información más allá del procedimiento, bajo pena de caer en lo prescripto por el art. 157 del Cód. Penal. Es importante que en cada caso se realice una consciente ponderación del interés en juego y que las decisiones del Fisco hagan prevalecer los principios constitucionales frente a las tareas de verificación y no den paso a la arbitrariedad en la aplicación de estas normas a fin de mantener el equilibrio del sistema. AGOSTO 2015 (Socios) 53


54 (Socios) AGOSTO 2015


osde

AGOSTO 2015 (Socios) 55


DOSSIER

CONSUMIDORES

POR MARTÍN LEVICOY Estudió Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia. Productor. Trabajador de la Comunicación.

LAS MODIFICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL Y EL DERECHO DEL CONSUMIDOR El nuevo código contempla cambios en la relación consumidor y la adquisición de bienes y servicios. También establece la protección del consumidor y el acceso al consumo sustentable, así como incorpora nuevas figuras como los contratos especiales celebrados fuera de un local comercial, a distancia o a través de medios electrónicos.

E

n Comodoro Rivadavia se encuentra la Oficina de Defensa del Consumidor, delegación que depende del municipio local. En entrevista con Socios, su director, el Dr. Roberto Arias, realiza un repaso por los cambios que introdujo el código en relación a los consumidores. “La oficina ha sido creada para defensa de consumidores y usuarios, entendiendo quien contrata para el uso particular y familiar, ya sea adquisición de bienes o Servicios. Los servicios profesionales están excluidos, porque se entiende que actúan los colegios profesionales”, detalla Arias. Con la nueva Ley 26.994, el derecho al consumo está incluido en el nuevo Código Civil. “Si se quiere corrió un camino inverso, La Ley de Defensa del Consumidor es del año 1993 y en la Constitución se incluye en el año 1994. La ley después sufrió dos o tres reformas y se instalan los Tribunales de consumo invitando a las provincias a adherir”. Según explica el letrado, con la modificación en el Código Civil, se pueden fijar sanciones a empresarios o prestadores de servicios, de hasta 15 veces el salario mínimo vital y móvil. Lo que da un monto cercano a los 90 mil pesos. “Antes podíamos imponer por Daño Directo hasta cinco canastas básicas, cualquier oficina lo podía hacer. A partir de la modificación del código, del Artículo 40º bis, el código en el anexo, modifica el 40 bis de la Ley 24.240 que es el que te da la posibilidad de imponer Daño Directo”, afirma el Director de 56 (Socios) AGOSTO 2015

la Oficina de Defensa del Consumidor. Arias atiende un promedio de casi cinco reclamos por día de consumidores. “Estamos tomando 1.500 reclamos anuales, por ejemplo en dos secretarías de un Juzgado Civil deben estar moviendo 1.400 causas anuales. No todas nuestras causas llegan a sanción, lo primero es conciliar. La ley estipula dos instancias previas de conciliación y luego pasa a sanción”, explica.

IMPORTACIONES Y CONSUMIDORES La entrada de repuestos al país también se topa también con las oficinas de Defensa del Consumidor. Así lo explica el Dr. Arias: “Un ejemplo es la telefonía celular porque encontramos falta de repuestos y, por consiguiente, la falta de arreglo. Pero no es porque las empresas quieran, no llegan los repuestos, las empresas pueden decir que el teléfono no tiene arreglo y ahí empieza la pelea si está en garantía o fuera del plazo”. Esta problemática se traslada al ámbito de los electrodomésticos y ha llegado hasta las automotrices. “Lo que antes era muy

Estamos tomando 1.500 reclamos anuales, por ejemplo en dos secretarías de un Juzgado Civil deben estar moviendo 1.400 causas anuales. común que un lavarropas se te rompía y lo arreglabas en 15 días, hoy en día quizás tiene que estar tres meses. Si está dentro del plazo de garantía, es otro problema. Cuando está dentro del plazo de garantía, la persona quiere el producto. Lo compró porque lo necesita. Entonces si no se lo arreglan en 15 días se le produce un problema. En ésta instancia se aplica la lógica, un plazo de 30 a 60 días puede ser un plazo normal hoy, pero si pasan cuatro meses, se cambia el producto”, asegura el director. En cuanto al rubro automotriz, no hay un panorama distinto y los reclamos van in crescendo. “Los pequeños problemas que antes se solucionaban en 24 o 48 hs. que ibas al servicio oficial hoy en día te dicen que no hay repuesto. Por lo cual comprás tu vehículo nuevo y por una falla menor, lo tenes que dejar quizás 30 días y ahí se suscitan los problemas. En esta instancia lo que tenemos que brindar son soluciones, entender al usuario y a la empresa que quizás no radica allí el impedimento, sino a veces es en el importador”, reconoce Arias


AGOSTO 2015 (Socios) 57


DOSSIER

CURSADA COMPLETA

“LA ESPECIALIZACIÓN ES LO QUE TE SALVA” De Derecho a Tribunales

L

uis Hollmann es neuquino y, en 2006, decidió estudiar Derecho. Se mudó a Buenos Aires, se inscribió en la UBA, transitó el Ciclo Básico Común (CBC) y se recibió en 2014. Hoy nos cuenta cómo fueron aquellos primeros pasos de la carrera, su vivencia de Tribunales y se toma su tiempo para reflexionar sobre el contraste entre la vida universitaria a la práctica profesional. ¿La carrera fue lo que esperabas? ¡Que tema! Es muy dificil darte una respuesta concreta. Cualquier persona que elige una carrera los 17 o 18 años y una carrera tan larga como Derecho (en la UBA, el plan es de 7 años), se encuentra con un golpe de realidad. A mi, me generó varias sensaciones. Fue lo que esperaba porque me formé como abogado; al ser tan larga, te lleva a una estructura de pensamiento que te convierte en abogado. Quizá no te hace el profesional que esperabas o con el trabajo que soñabas al comienzo, pero ya pensás como abogado. Adquirís una formación muy contundente. Por otro lado, la carrera fue muy rara porque hay una gran diferencia en la Facultad de Derecho, como ámbito teórico y Tribunales, como ámbito de práctica laboral. El

da en comparación. La primera está muy ligada con el Derecho positivo, concreto, las leyes o normas que te rigen como sociedad. Yo comencé a trabajar en un estudio cuando estaba cursando el CBC (Ciclo Básico Común) y el contraste fue muy violento. El día a día de los expedientes es muy distinto y tiene que ver con numerosos factores, que no se alcanzan a ver o dimensionar en la Facultad. Es una relación utopía-realidad, sobre todo, en el sentido de Justicia. Yo empecé a estudiar Derecho porque entendía que era la mejor herramienta para contribuir a la Justicia Social y uno termina la carrera y sigue pensando lo mismo pero también piensa un montón de cosas más. Suena a un baño de realidad y una cierta desilusión Tribunales es distinto a la Facultad, pero es muy divertido. Te desilusiona mucho el contraste porque mientras, en un lado, incorporás la teoría, en el otro entendés por qué un principio siempre tiene excepciones. Ahí entendés que la Justicia es mucho más difícil, multifactorial y compleja de lo que uno espera. Muchas veces, el Estado está muy lejos de brindar un servicio de Justicia, no el acceso

Vida Profesional • Docente en Facultad de Derecho - UBA - Materia: Derecho de la Integración • Titular de cátedra: Dr. Calogero Pizzolo - Adjunto: Ab. Agustín Fabbricatore • Investigador en Apoyo en el Proyecto de Derecho, Ciencia y Tecnología (DCT1429) Título: “La libre circulación de personas como una libertad fundamental para la integración regional”, Director del proyecto Dr. Calogero Pizzolo

aire que se respira es otro, es el de la Justicia en práctica. Hablemos de este contraste, ¿cómo fue? En la Facultad de Derecho de la UBA tenés una formación teórica muy contundente y una formación práctica, que es bastante delga58 (Socios) AGOSTO 2015

que está garantizado para todos. ¿Qué le dirías a quien está pensando en inscribirse en Derecho? En 2006, cuando yo me inscribí en el CBC, la Guía del Estudiante decía que en la Argentina había un abogado cada 33 profesionales y que

• Edad: 26 Años • Nombre: Luis Ariel Lancan Hollmann • Estudios de Abogacía en UBA • Recibido en 2014: Abogado con orientación en Derecho Internacional Público

la necesidad era de 1 cada 100. Es decir, que hay tres veces más abogados en el mercado laboral de lo supuestamente necesario. Esto se acentuó; las grandes ciudades están saturadas. Esto hay que tenerlo en cuenta y analizar: ¿cómo estamos como sociedad y qué es lo que necesitamos? Más allá de lo anterior, le diría que es una carrera hermosa, que te forma muchísimo a nivel cívico. El Derecho te da un conocimiento y protección que te sitúa en una mejor posición. Le diría también que no se desilusione por todo lo que dije anteriormente (se ríe) porque lo que tiene el Derecho en su amplitud es que permite una inserción laboral que excede al estudio jurídico. Te ofrece marcar la diferencia con tu especialización. Lo primero que aconsejo es tener un contacto con Tribunales lo más rápido posible; ese conocimiento te da un plus enorme. Lo ideal es que el estudiante vaya viendo durante la carrera cuál es la veta del derecho que más le sienta, ejercerlo todo es una locura. La especialización es lo que te salva.


AGOSTO 2015 (Socios) 59


EMPLEO

JORNADA LABORAL

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

“EL DÍA QUE SEA Y LA HORA QUE SEA” Operaciones en Las Heras

Legajo NOMBRE Luciano Gaona EMPRESA Oil M&S PUESTO Responsable de Operaciones en Zona Norte de Santa Cruz UBICACIÓN Las Heras

EL TRABAJO Vivo en Las Heras, provincia de Santa Cruz, y llego a la base todos los días a las 7 de la mañana. Programamos las tareas diarias de los equipos; después organizo la logística de los camiones, máquinas y, si hay que enviar equipos a algún lado, eso también lo veo yo. A las 8 ya ingresa todo el personal, designo sus tareas y salen al campo. Por mi parte, cuando ellos salen, yo organizo todo lo que es transporte y voy al pozo de cada equipo, donde están las piletas. Ahí realizamos su saneamiento, transportamos material liberado de repositorio a las canteras y levantamos material empetrolado. Nos cuenta que es un nacido y criado de Las Heras y que comenzó en la

Si necesitan máquinas y camiones, me piden y organizo de ir a buscar maquinista y chofer y salimos hacia el lugar de trabajo, sea el día que sea y la hora que sea”.

60 (Socios) AGOSTO 2015

empresa cuando tenía 22 años. Allí dio sus primeros pasos en la industria petrolera, allá por 2002. “Oil fue mi primer trabajo en el Petróleo” menciona agradecido, el empleado que actualmente tiene 22 personas a cargo.

EL TRABAJO EN LA BASE El personal trabaja hasta las 17:30 hs. y, a esa hora aproximadamente, yo voy a YPF. Allí hago un informe y coordinamos tareas para la semana junto a los inspectores de contrato. Luego de eso, regreso a la base, donde leo los correos electrónicos y me encargo de los repuestos. Las Heras está a más de 200 kilómetros de Comodoro Rivadavia y tengo que coordinar diariamente que lleguen los que se va necesitando para el trabajo diario. Excepcionalmente, cuando hay alguna reparación extraordinaria y si necesitan máquinas y camiones, me piden y organizo para ir a buscar maquinista y chofer y salimos hacia el lugar de trabajo, sea el día que sea y la hora que sea. Luciano nos dice que trabaja hasta las 19hs. y que funciona como una guardia. “Los sábados siempre estoy en la base y si me necesitan los domingos voy. Nunca tengo problemas, como vivo en Las Heras y tengo mi familia acá”, desliza.


AGOSTO 2015 (Socios) 61


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

SINDICATO RECORRIDO DEL CENTRO DE ACTIVIDADES JUNTO A LINARES El Secretario General del Sindicato, José Llugdar, realizó el 13 de julio por la mañana una visita a la emblemática obra que levanta la Institución en la esquina de Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia. En la misma, participó el viceintendente local, Carlos Linares, a quien lo acompañó el concejal del Frente para la Victoria, Juan Pablo Luque, donde observaron los progresos de la obra en sus diferentes niveles, pasando por distintos lugares de la amplia estructura incluida la pileta semi olímpica que irá suspendida en el segundo piso y el sector de gradas que se hormigonó días antes en la nave principal. Llugdar estuvo acompañado por el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda de la Institución, David Klappenbach; el Vocal y a su vez Presidente de la Agrupación Patagonia Austral Argentina de Petroleros Jerárquicos, Damián Maldonado y el colaborador de la Institución Manuel Contreras. En la recorrida los invitados Linares y Luque, quienes integran la fórmula del FpV en la precandidatura a la intendencia y viceintendencia de esa ciudad respectivamente, fueron guiados por los anfitriones del Gremio y por el arquitecto a cargo del proyecto en construcción, Mariano Provedo.

GRAN AVANCE EN PICO TRUNCADO La obra marcha en casi dos tercios del total de acuerdo al último parte de inspección realizado el día 22 de junio y el 1° de julio. La construcción de la Sede del Sindicato se encuentra en un 64,08 % de su realización y respecto al informe anterior el progreso fue de un 11,56 %. Desde el ingreso del personal, la obra retomó su ritmo hasta prácticamente igualar al avance teórico para esta fecha. En total, se sumaron 21 operarios y un ingeniero, confirmó el Ing. Álvaro De Matteis, Afiliado al Gremio que realiza la supervisión de la obra, que en el SUM avanza con la colocación de aberturas, instalación eléctrica, contrapiso y mosaicos de piso, mientras en su Anexo se están finalizando los revoques gruesos y finos; y se dio inicio a las instalaciones eléctricas y sanitarias. En el Edificio Institucional, se dio finalización a los revoques gruesos y finos y comenzaron a colocarse las instalaciones eléctricas y las sanitarias. 62 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 63


MICRO

MANAGEMENT

EL COACHING EN CLAVE PATAGÓNICA Management Patagonia cumple 10 años Raquel Rearte y Adriana Torres, nacidas y criadas en Comodoro Rivadavia, pusieron en marcha una consultora que cumple este mes su décimo aniversario. Con clientes desde Neuquén hasta Ushuaia, aseguran: “vamos por más”.

Fotos por Mel Leonarh

L

as titulares de Management Patagonia, Adriana Torres y Raquel Rearte, tienen base en Comodoro Rivadavia, una ciudad chica con movimiento de urbe industrial grande, tal como ellas mismas la definen. Desde el corazón productivo de Chubut, pusieron en marcha en 2005 la consultora, dedicada a la selección, capacitación y desarrollo de los individuos, los grupos y las organizaciones. En entrevista con Socios, relatan detalles del negocio, desde los primeros pasos, bajo el paraguas de la Universidad Nacional San Juan Bosco (UNSJB), hasta la consolidación como empresa independiente en el mercado regional.

64 (Socios) AGOSTO 2015

¿Cómo fueron los comienzos de la consultora? AT: A veces, sentimos que las cosas se dieron por casualidad. Transcurrido el tiempo, pudimos ver cuáles fueron las razones que nos permiten estar donde estamos. A partir de los diferentes roles que fuimos cumpliendo en la UNSJB, emprendimos actividades que tenían que ver con actividades para la comunidad… RR: Como dice Adriana, fue casi sin darnos cuenta. Teníamos ganas de hacer algo desde la facultad a la comunidad y lo hicimos en el marco de la extensión universitaria. Así, comenzamos trabajando con los

Raquel Rearte Licenciada en Administración (UBA), especialista en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas, con Maestría en Gestión Universitaria (UNPSJB) y facilitadora CEFE. docentes de postgrado y organizando capacitaciones hacia afuera. Luego nos empezaron a buscar las empresas y empezamos con la modalidad in company. Nos consideramos inquietas por observar y tratar de bus-


Raquel Rearte: “Tuvimos el sueño de llegar a otras localidades de la Patagonia y lo estamos cumpliendo. Contamos con clientes desde Neuquén hasta Ushuaia. Aun así, quedan lugares por recorrer y consolidar”.

Adriana Torres: “Si esto anda bien en Buenos Aires o Córdoba, ¿por qué no en la Patagonia?, nos preguntábamos. Cuando tenés esa cuota de entusiasmo, las cosas funcionan”.

car actividades útiles a la sociedad. AT: Queríamos generar algo diferente en la Patagonia. Nosotras decíamos: “Si esto anda bien en Buenos Aires o Córdoba, ¿por qué no en la Patagonia?”. Cuando tenés esa cuota de entusiasmo, las cosas funcionan. Empezaron hace 10 años, ¿cómo se imaginan que sería si sucediera hoy en día? AT: Quizá sería distinto, porque la experiencia te da más posibilidades. Encararíamos las cosas con más información, datos y conocimiento del entorno. RR: Con toda la experiencia que adquirimos, saldríamos a las empresas igual que antes, pero lo haríamos desde otro lugar. Ya sabríamos por dónde empezar. Por ejemplo, nosotras no estudiamos organización de eventos, nos hicimos a partir de la intuición, y nos salió bien. ¿Hubo algún momento puedan identificar como el despegue de MP? AT: Cuando hicimos las 5° Jornadas de Management. Fue la primera vez que nos llamaban las empresas para ser sponsors y eso es muy difícil. Y más aún cuando tenés un producto que es intangible. RR: Teníamos la experiencia de haber

realizado cuatro jornadas previamente, y la quinta fue especial porque nos tocó hacerla en el marco de un emprendimiento privado,y ya no bajo el paraguas de la universidad. Y fue muy exitoso, nos dimos cuenta que la buena respuesta tenía que ver con lo que hacíamos. ¿Sienten que su trabajo está atravesado por la ciudad en la que nació la empresa? RR: Conocer la región y la ciudad es clave para nuestro quehacer. Somos nacidas y criadas en Comodoro y a esta altura, conocemos y nos conocen. Al ser una ciudad chica, es posible armarte de una red de contactos y de confianza de forma más o menos rápida. AT: Comodoro es una ciudad chica con movimiento de una urbe industrial grande y esta particularidad hace que aparezcan oportunidades que quizá no se den en otros lugares. Acá hay multinacionales, que te permiten emprender proyectos innovadores, y también pymes que quieren crecer y buscan profesionalizarse. El desafío es emprender y trabajar duro, pero las oportunidades se dan. Ya pasaron 10 años desde los primeros trabajos de consultoría o eventos, ¿cuál es

Adriana Torres Analista en Sistemas (UK), especialista en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas (UNPSJB), facilitadora CEFE.

su visión de aquí en adelante? RR: Reactivar las jornadas de management que están en estado latente, son un hijo que no queremos soltar y volver a hacerlo es un objetivo. AT: Me gustaría ampliar el equipo, encontrar personas con el mismo entusiasmo que tuvimos nosotras al comienzo. Necesitamos esa cuota de ideas nuevas y a su vez, contar con una estructura que nos permita afrontar las actividades que tenemos en carpeta. Ya nos hemos instalado en las organizaciones con capacitaciones in company, ahí estamos donde queríamos. Lo hemos conseguido, podemos ir por más. RR: En algún momento, el sueño fue llegar a otras localidades de la Patagonia y eso también lo estamos cumpliendo. Tenemos clientes de Neuquén hasta Ushuaia. Aun así, todavía quedan lugares por recorrer y consolidar. AGOSTO 2015 (Socios) 65


EMPRENDEDORES

Irlanda y la innovación emprendedora Un modelo posible para nuestro país Se sabe que emprendedores argentinos explotaron su potencialidad en países que generan condiciones como el gigante celta. Sería muy constructivo si ese flujo se diera también en la vía inversa.

T

iempo atrás una columna del diario español Cinco Días, dedicado a la actualidad económica, daba cuenta de la gran cantidad de jóvenes ibéricos que ante el alto desempleo en su país partían a Irlanda a estudiar, buscar trabajo o incluso emprender. Aún en un momento en el cual la eurozona sigue padeciendo los efectos de las crisis financieras, Irlanda es un norte para el desarrollo de la actividad emprendedora. Este fenómeno debe entenderse no sólo en la cantidad de start-ups creadas o en la evolución del financiamiento a proyectos sino además en el desembarco de gigantes de la innovación como Apple, Microsoft, Oracle y Facebook. En el año 2013, The Wall Street Journal publicó un informe que ubicaba a Irlanda entre los países con mayor inversión emprendedora per cápita en la década 20032013. En ese entonces se calculaba unos

230 euros invertidos por persona. Hablar de Irlanda no es difícil porque a grandes rasgos tienen similitudes con nosotros que se constatan ni bien uno camina por las calles de Dublín. Los irlandeses son caóticos, desfachatados, muchas veces impuntuales. Y son un país, además, con un larga tradición en ciencias humanas. El desarrollo del ámbito tecnológico se inició en los años 90 cuando desde el gobierno y las universidades se estimularon las carreras de tecnología. Este proceso fue fuertemente acompañado por dos factores disruptivos: se comenzó a apoyar a los investigadores en ciencias duras pero con especial énfasis en aquellos cuyos desarrollos fueran pasibles de convertirse en empresas y al mismo tiempo se realizaron reformas troncales, como por ejemplo que en Irlanda conformar una sociedad solo tarda una semana.

Es habitual en la prensa encontrar las noticias de emprendedores argentinos que, al igual que los españoles que parten a Irlanda, viajan a otras latitudes, ganan competencias, son elegidos por aceleradores o por programas de incubación de gobiernos.

66 (Socios) AGOSTO 2015

DE ESTE LADO DEL MUNDO El caso de este país europeo podría ser un estímulo para la Argentina en plena campaña presidencial, especialmente cuando los candidatos principales hablan sobre atraer la inversión externa. Ese proceso requiere de una normalización de los indicadores macroeconómicos pero también de la creación de un ecosistema empresarial y de recursos humanos (talentos) que estén a la altura de las circunstancias. Es habitual en la prensa encontrar las noticias de emprendedores argentinos que, al igual que los españoles que parten a Irlanda, viajan a otras latitudes, ganan competencias, son elegidos por aceleradores o por programas de incubación de gobiernos. Es uno de los mejores indicadores de que el ecosistema emprendedor argentino es vibrante. Ahora bien, sería un avance igual de fascinante, y mucho más importante para nuestro desarrollo, que ese flujo también tuviera una vía inversa y que en un futuro intermedio la Argentina fuera el destino de emprendedores de la región y del mundo.


AGOSTO 2015 (Socios) 67


MICRO

POR MARÍA SOL MARTÍNEZ

COMEX

Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.

ELIMINACIÓN DE TRABAS AL COMERCIO EXTERIOR

Nuevas medidas de la OMC y sus implicancias en el país Tras la denuncia de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, el organismo internacional dio plazo hasta diciembre para la eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).

E

l primer fallo tras la denuncia contra la Argentina data de septiembre de 2012, y fue ratificado en enero de este año. La OMC entiende que las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) son incompatibles con los principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, de 1994, el cual exige la eliminación general de las restricciones cuantitativas tanto para la importación como para la exportación. En entrevista con Socios, el economista Daniel Solda, secretario de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) hace un mapa de situación y dispara: “Si fuimos capaces de mandar un satélite al espacio, ¿cómo no vamos a ser capaces de hacer cosas con mayor valor agregado y exportarlas?”. 68 (Socios) AGOSTO 2015

¿Cuál es la función que tienen las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación? La Argentina las utiliza como una forma de administrar divisas porque no cuenta con muchas reservas. Además, ya no tiene acceso al crédito porque las tasas de interés son muy altas y el país está viviendo prácticamente de las divisas que tiene vía su comercio exterior o endeudamiento interno. Por otro lado, también es una forma de protección a la industria nacional. Si se pudiese importar todo libremente seguramente, habría un exceso de oferta y en consecuencia los precios bajarían, generando inconvenientes para los exportadores al querer colocar su mercadería. En la actualidad, a cada empresa que va a importar le

Hay que buscar nuevos mercados, en los países asiáticos o en los BRICS, proceso que lleva no menos de 5 años. piden una declaración de cuánto va a exportar en los próximos 5 años. Si lo que exporta es más de lo que importa o si la importación es para un insumo que en la Argentina no se produce y se necesita para la producción en el mercado interno, no hay inconvenientes


REFERENTE CONSULTADO

Daniel Solda Secretario de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA)

en obtenerla. El problema se plantea cuando se quiere importar algo quese produce en la Argentina. Puede ser que en estos casos no sean autorizadas. ¿Qué implica este fallo de la OMC? Estados Unidos, Europa y Japón consideran que las DJAI son una especie de restricción a las importaciones. Deben desaparecer a fin de año y la Argentina va a tener que encontrar otro mecanismo porque los problemas de divisas los seguimos teniendo. Hay que buscar una solución de fondo, esto no se resuelve simplemente con un decreto. ¿Cómo debería hacerse la adecuación que exige la OMC a las normas del GATT para no perjudicar la industria nacional? Hay varias alternativas. Si se abren las importaciones y no tenemos divisas, la Argentina tendrá que endeudarse, como en el pasado, y en consecuencia devolver ese dinero más los intereses y entraríamos en un círculo que ya conocemos y nos ha traído bastantes problemas. Yo creo que esto no se resuelve en el corto plazo porque vamos a tener que pensar en alternativas similares a las DJAI, aunque tengan otro nombre. Por ejemplo, se puede implementar, como lo hacen algunos países desarrollados que no tienen DJAI, lo que se denominan restricciones paraarancelarias. ¿Serían restricciones como fitosanitarias o de calidad, por ejemplo? Efectivamente. Por ejemplo, la Argentina no puede ingresar limones a Estados Unidos, a pesar de ser el primer exportador del mundo, porque los productores de California le piden a su gobierno que los proteja, entonces imponen una restricción fitosanitaria. Una salida es que la Argentina pueda imponer este tipo de restricciones, que no es sencillo porque nosotros no somos tan fuertes. La otra opción es volver a la administración de importaciones, donde en función de ciertas protecciones se permite o no el ingreso de determinados productos, esto era anterior a las DJAI, pero con otros lineamientos. ¿Qué implicancias puede tener la desaparición de las DJAI? Dependerá de qué tipo de empresa lo analice. Si es una empresa importadora va a decir que esta bien que desaparezcan las DJAI. Si es una empresa que está queriendo exportar y está produciendo industrialmente, va a pedir que

Si fuimos capaces de mandar un satélite al espacio, ¿cómo no vamos a ser capaces de hacer cosas con mayor valor agregado, que no sean solamente bienes sino servicios también? busquen un mecanismo parecido para que no se invada el mercado local. Pero hay que pensar en el largo plazo, pensar en un plan integral y que por lo menos dure 5 años. Implica, primero, buscar nuevos mercados, los mercados a los que tradicionalmente la Argentina estaba exportando en estos últimos años, están en crisis. La Unión Europea pide que se borren todas las barreras arancelarias y paraarancelarias porque ellos están inmersos en una crisis y tienen un exceso de producción que no pueden colocar internamente, entonces están queriendo colocarlos en otras partes del mundo. Hay que buscar nuevos mercados, en los países asiáticos o en los BRICS, proceso que lleva no menos de 5 años. Segundo, un tema muy importante para que los empresarios puedan invertir, el sistema financiero argentino es excesivamente caro, las tasas de interés son altísimas, en consecuencia los empresarios no se quieren endeudar con una tasa tan alta para invertir y van a preferir importar, porque es más sencillo. Eso no es pereza del empresario sino una consecuencia de que el sector financiero en la argentina es muy caro. Hay que tratar de adecuarlo para que le permita al empresario tener un retorno de la inversión lo más rápido posible. Indudablemente en todo debe haber un rol muy importante del estado, conjuntamente con el sector privado y tratar de tener una acción coordinada, sería lo ideal. Este fallo de la OMC, ¿puede desalentar la inversión extranjera en el país? Yo creo que no, creo que las inversiones van donde estudian que se recupera rápidamente, sin importar demasiado el contexto global ni el de su propio país. Noto que los nuevos países con los que estamos empezando a vincularnos, hay intenciones de invertir en Argentina. Lo que tradicionalmente invertían en nuestro país están atravesando sus propias crisis que van a tener que resolver. Estamos en un contexto global de crisis. La crisis en Europa se genera porque muchos grupos empresarios, sobre todo los que manejan la economía a escala global, vieron la gran oportunidad de producir en China y muchas empresas se trasladaron allá por los bajos

costos y vaciaron prácticamente de producción a Europa, lo mismo pasó en EEUU. Así como tenemos que hacer un plan a largo plazo para vincularnos con nuevos países, también tenemos que ser creativos y salir a buscar inversiones, ofreciendo lo que tenemos como ventajas, sobre todo en el sector agroindustrial y vincularnos, con los países del MERCOSUR y con el resto de los países de América Latina que también son grandes importadores. Desde la Cámara, ¿hicieron alguna propuesta sobre este tema? Según mi experiencia, lo que veo es que cuando una persona ingresa al sector público, no todos, se transforman en bomberos, solucionan los problemas del día a día y son muy pocos los que piensan en el largo plazo. Nosotros hace poco presentamos un proyecto buscando una solución a estos temas. Es un proyecto a 15 años, donde planteamos que para incrementar las exportaciones con valor agregado, lo que necesitamos es darles beneficios a los exportadores. Entre otras cosas, lo que estamos proponiendo es, cobrar el 1% a todas las importaciones y crear un fondo para beneficiar a las economías regionales y Pymes. Este fondo estaría administrado por el Estado y empresas privadas para fomentarlas a exportar con valor agregado. Cuando la empresa exporta, se le devuelve el 1% que se le cobró y además si exporta más que el año anterior se le reduce en un 10% el impuesto a las ganancias que tendría que pagar. Eso, si además contamos con que la tasa de interés para las inversiones es buena, yo creo que, a partir del quinto año, tiene que dar resultados y ahí vamos a dejar de pensar en las DJAI, los aranceles, las licencias automáticas, etc. Hay una frase de Manuel Belgrano, que a mí como economista me dejó muy marcado, decía que los países que crecen son los que exportan valor agregado y no insumos, entonces bajo esa consigna nuestra cámara está pensando siempre cómo podemos agregar valor a la exportación. Si fuimos capaces de mandar un satélite al espacio, ¿cómo no vamos a ser capaces de hacer cosas con mayor valor agregado, que no sean solamente bienes sino servicios también? Esa es la filosofía de nuestra cámara. AGOSTO 2015 (Socios) 69


70 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 71


MACRO

INTERNACIONAL

ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN ¿Se evitó la guerra?

El acuerdo alcanzado es, sin dudas, una muy buena noticia. Sin embargo, aún no está claro si Teherán realmente, como lo firmó en el tratado de no proliferación de armas atómicas, no quiere la bomba. Por ahora, no le queda más remedio que negociar para seguir avanzando. Esta crisis me hace recordar a la actividad de un volcán en erupción. Este puede frenar su actividad, pero aún está activo y nadie puede predecir cuándo estallará otra vez y si la próxima no será más violenta.

D

oce años de largas y tensas negociaciones pasaron para que finalmente el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara la resolución que ratifica el acuerdo nuclear firmado por Irán y las grandes potencias ( EEUU, Rusia, Francia, Reino Unido y China) lo que dará paso al levantamiento de las sanciones contra el régimen iraní. 72 (Socios) AGOSTO 2015

El texto del acuerdo sostiene que “con la condición que Irán respete estrictamente el acuerdo se derogarán las siete resoluciones adoptadas por la ONU desde 2006 para sancionar a Teherán por su programa nuclear”. El acuerdo, rotulado de histórico por todas las partes involucradas, es a la vez señalado como un error histórico por Israel. Esta nación si bien no es un negociador di-

recto, es un país fundamental ya que desde el comienzo de las negociaciones viene ejerciendo presión para evitar lo que se cerró en Viena y ahora buscará boicotearlo en el congreso de los Estados Unidos. Desde este momento, la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas deberá llevar adelante las verificaciones y controles para que se cumpla lo


POR ANDRÉS REPETTO Periodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv

Hace algunos años entrevistando en las Naciones Unidas a un diplomático argentino, que se desempeñaba en la Agencia Internacional de Energía Atómica, me comentaba que una nación cuando está determinada a obtener la bomba nuclear no hay nada que pueda frenarla, ni siquiera una guerra. pactado como por ejemplo la limitación del número de las centrifugadoras en poder de Irán, fundamentales para desarrollar el proceso de enriquecimiento de uranio. Este último aspecto es fundamental porque permitirá desarrollar energía para uso civil pero también para la fabricación de una bomba. El entendimiento entre Irán y las potencias llevó a situaciones impensadas como fue ver un discurso del presidente Barack Obama en la televisión Iraní. Pero estos son sin duda detalles denominados de color en un camino aún muy complejo. ¿Evita este acuerdo que Irán obtenga la tan anunciada bomba atómica? Quienes pusieron su firma aseguran que por 10 años el régimen de Irán no podrá siquiera pensarlo ya que todo se echaría hacia atrás. Sin em-

Centrifugadoras, ¿de qué se trata? Teherán reducirá el número de centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio y pasará de las 19.000 actuales a poco más de 5.000, y mantendrá este nivel durante una década. Las reservas iraníes de uranio poco enriquecido, actualmente de varias toneladas, se reducirán a 300 kilogramos durante 15 años. En este periodo solamente podrá procesar uranio de bajo enriquecimiento. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) tendrá acceso a las instalaciones, tanto de las minas de uranio como a los sitios donde se encuentran las centrifugadoras durante un periodo de hasta 25 años.

bargo algunos expertos sostienen que, en realidad, Teherán ganará ese tiempo para obtener recursos económicos, gracias al levantamiento de las sanciones y cuando el paraguas que genera el pacto finalice, tendrá a mano tecnología más moderna para fabricar de forma más rápida la bomba. Si se trata de vivir el presente como muchos pensadores buscar proyectar en la actualidad, habrá que quedarse con las declaraciones de Obama, quien sostuvo que lo

firmado con Irán evitó una guerra. Esto sin duda realza lo logrado pero, ¿estos viejos enemigos podrán llevar a la realidad lo que está en papeles? Cuando en el mundo todos comienza a pensar en la reconfiguración de las alianzas locales, como podía ser la ayuda de Irán para seguir profundizado su guerra contra el Estado Islámico en Siria e Irak, la máxima autoridad religiosa, política y militar de Irán lanzó al mundo sus declaraciones. Su país sostuvo, mantendrá la misma política frente a la arrogancia del gobierno de los Estados Unidos. Por su parte, desde el Pentágono advirtieron que el acuerdo sobre el programa nuclear iraní no impide “para nada” mantener una opción militar para así impedir que Irán desarrolle la bomba atómica. Estas declaraciones fueron hechas en un contexto especial: El secretario de Defensa las realizó en el avión que lo transportaba a Israel, viaje que buscó llevar tranquilidad a sus aliados israelíes.

¿QUIÉN GANÓ CON EL ACUERDO? Haber evitado una guerra, el bombardeo de las bases atómicas iraníes, según lo reveló el presidente Obama, es sin duda una victoria para la región y el mundo. Las consecuencias de una salida militar son impredecibles. Puntualmente Irán podrá ahora desarrollar su energía atómica para uso civil sin impedimentos y todavía es un misterio si en el futuro buscará desarrollarla para uso militar. Las sanciones que pesaban sobre el país estaban ahogando a la economía y en el mediano plazo la reincorporación al mercado global le darán al régimen de los Ayatolhas más fuerza para su intervención en la región. Mientras Occidente siga mirado desde el aire el avance de los yijadistas del Estado Islámico, Irán podría seguir haciéndolo desde el terreno y esto lo colocará en territorio sirio e iraquí. Acuerdo histórico o error histórico, no parece haber punto medio en estas dos visiones. Por lo que si el pacto sufre alguna grieta, la opción militar estará rápidamente en las mesas de los estrategas militares. Además,

el rol que podría tomar Irán inquieta a los aliados de los Estados Unidos.

EL ESPEJO DE COREA DEL NORTE Cada vez que el régimen norcoreano lanza un misil o realiza una amenaza de un ataque contra los vecinos del sur o los Estados Unidos, aflora el recuerdo de esta empobre-

Acuerdo Económico Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU respaldando este acuerdo pondrá fin a todas las sanciones incluidas en las resoluciones anteriores vinculadas al programa nuclear iraní. Las restricciones sobre la venta de armas se podrán levantar en un plazo de cinco años o una vez que la AIEA llegue a una conclusión general respecto a que todas las actividades nucleares de Irán son de carácter pacífico. Para misiles balísticos el plazo es de ocho años. No obstante, algunas entregas de armamento serían posibles con un acuerdo especial del Consejo de Seguridad de la ONU. cida nación que obtenía donaciones de las Naciones Unidas en alimentos a cambio de no continuar su desarrollo nuclear. La administración del por entonces presidente Bill Clinton recibió una promesa que no avezarían en temas nucleares a nivel militar, se firmó incluso un acuerdo, todo duró hasta que gran parte de una montaña quedó reducida a escombros. De esa manera, Corea del Norte ingresaba al selecto club de las potencias con bombas atómicas. En la actualidad el temor del Pentágono es que el régimen comunista venda esa tecnología, adquirida gracias a una red montada por el padre de la bomba atómica de Paquistán, a otras naciones. Incluso sostienen desde Washington, los norcoreanos están trabajando para instalar pequeñas bombas nucleares en misiles de largo alcance, éstos aún en etapa de desarrollo. Es por todo esto que quienes siguen de cerca con temor el capítulo Irán del desarrollo nuclear, consideran que la historia , con matices diferentes, podría repetirse. AGOSTO 2015 (Socios) 73


MACRO

DAR CÁTEDRA

EL TURISMO 2.0 La tecnología redefine la actividad

Con los avances tecnológicos, el turismo viene reinventándose continuamente, la aparición y expansión de las redes sociales, genera que los ciudadanos modifiquen la manera de interactuar, informarse y compartir experiencias. Estamos ante la presencia de una nueva generación de turistas 2.0.

E

n otras palabras, el turista de hoy está mediado por la tecnología en todos los procesos que el viaje implica: desde la selección de destinos, compra, traslados, hasta el mismo regreso a sus hogares. El turista consulta, compara, compra y comparte sus sensaciones y vivencias. El turista 2.0 twittea, sube a Facebook sus fotos y videos, en un relato que registra el antes, el durante y el después del viaje. Según la Unión Internacional de Telecomunicación en su último informe de 2014, ya hay más de 3.000 millones de personas online en el mundo. De los cuales en la Ar-

74 (Socios) AGOSTO 2015

gentina 14 millones de personas adquirieron productos y servicios online el año pasado. Políticas estatales junto a una coyuntura económica particular, hacen que la brecha digital se acorte y haya más ciudadanos argentinos conectados al mundo vía internet. En una puja por conseguir visitantes y tráfico de visitas, hay numerosos sitios web y aplicaciones disponibles para dispositivos móviles que ayudan a los posibles viajeros a planificar sus próximas vacaciones, como por ejemplo trip advisor, despegar.com. almundo.com, booking, sólo por mencionar algunas.

En nuestro país vienen registrándose récords en cuanto a la venta de pasajes y paquetes online, principalmente en eventos como Black Friday y Hot sale promovidos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.


POR PAULA DIEZ Ex codirectora de la carrera de Turismo de la UNSJB y actual docente de las cátedras Metodología de la Investigación en la UNPA y Práctica Profesional III, en la Universidad de la Patagonia.

El turista 2.0 twittea, sube a Facebook sus fotos y videos, en un relato que registra el antes, el durante y el después del viaje.

APPS A MEDIDA Tal es la especificidad de estas aplicaciones que existen las que identifican disponibilidad de sombrillas en un balneario, alertas en cuanto a las condiciones climáticas para buceo y otras actividades náuticas, las ya más conocidas que informan las condiciones de rutas y caminos. Se vienen desarrollando aplicaciones para cada necesidad del turista. Así, a la hora de pensar un destino, hotel u otro servicio podemos analizar opiniones de viajeros, referencias e inclusive advertencias. Este acceso a información detalla-

da y confiable brinda la opción a los más osados de armar su viaje por completo. Es ahora el turista quien arma sus propias guías, y cumple el rol de crítico calificando los servicios contratados.

EL DESAFÍO DE LAS EMPRESAS En nuestro país vienen registrándose récords en cuanto a la venta de pasajes y paquetes online, principalmente en eventos como Black Friday y Hot sale promovidos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Este crecimiento sostenido durante los últimos 10 años se debe a una mayor confianza por parte de los usuarios, buenos descuentos y promociones tentadoras. Un caso paradigmático es el de Despegar. com. Esta empresa, gracias a promociones de pagos en 24 y 18 cuotas sin interés, facturó 245 millones de pesos entre el viernes 15 y el domingo 17 de mayo, días de Hot Sale. Con importantes ofertas en compras de paquetes, vuelos, hoteles, cruceros en la Argentina y el exterior, Despegar.com posiciona como el líder indiscutido para planificar viajes para los nativos digitales y deja un inquietante panorama para las agencias locales y regionales que aún no asumen el desafío de ser 2.0 La actualidad del sistema de distribución turística genera la necesidad de las empresas del sector, de integrarse a estos avances y lograr presencia on-line. Algunas ya tienen sus propias páginas web, y otras están en camino a hacerlo, pero la necesidad de actualización de las mismas es constante, tanto como la participación en redes sociales. No es un trabajo menor generar contenido actualizado y fiable, así como responder consultas de interesados, lo que conlleva cubrir estas tareas con personal capacitado tanto en atención al cliente, la prestación de servicios turísticos y el manejo de páginas web y redes. De este modo, la web 2.0 se convierte en un canal directo de comunicación entre las empresas y los turistas, las empresas y los potenciales turistas y los turistas con los potenciales turistas, donde la información es horizontal y el marketing online permite la identificación de nichos de interés bien definidos en los turistas y potenciales viajeros.

ACCIONES DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

No sólo tener una web actualizada garantiza las ventas y promoción de un destino y sus atractivos, es necesario posicionarse. Aquí nos referimos a ser visibles en la web, existen infinidad de sitios y páginas web y poder ser encontrados fácilmente es prioridad. Para esto existen algunas técnicas, por ejemplo el principal buscador de páginas Google propone la optimización de resultados de búsqueda gratuitos, también llamados Search Engine Optimization (SEO) y la puesta en marcha de campañas de publicidad pagadas dentro de cada buscador que es conocida como Search Engine Marketing (SEM). Así los destinos pueden posicionarse mediante el uso y acceso a la web y redes de comunicación, incrementando su competitividad mediante estrategias publicitarias y contacto permanente con las preferencias y gustos de los turistas. La conectividad que ofrece el destino es clave para muchos turistas a la hora de hacer su elección. El viajero actual necesita de la misma para contactarse con familiares, e inclusive controlar cuestiones laborales periódicamente. Si el destino turístico tiene una infraestructura de conexión rápida y de calidad, será positivo ya que el visitante se sentirá cómodo y conectado con los demás. Lo anterior no implica que no sigan existiendo destinos alejados, sin conexión a internet y con poca presencia en la web. Son altamente atractivos cuando lo que se necesita es desconectarse, pero la forma de encontrarlos sigue siendo más tradicional, telefónicamente, revistas especializadas, agencias de viajes, recomendaciones, y es justificable que algunos destinos deseen permanecer así cubriendo la demanda de un segmento del mercado que opta por ellos. En síntesis, es una tendencia en alza la demanda de los turistas digitales con uso de tecnologías en constante crecimiento y actualización, en búsqueda de servicios altamente especializados y con buenas calificaciones por otros usuarios. Lo anterior no quita que el turismo en sus formas más tradicionales siga existiendo, cubriendo necesidades de escape de la sobreinformación y de segmentos de consumidores que aún no han migrado a las nuevas tecnologías. AGOSTO 2015 (Socios) 75


MACRO

FINANZAS

LOS SOFT PARA LA GESTIÓN ¿Cómo simplificar el trabajo diario?

Las herramientas informáticas nos brindan ayuda en la gestión diaria de las organizaciones , aunque a veces su cantidad y complejidad nos alejan del objetivo de la real ayuda. La idea de esta columna es poder ver aplicaciones que han resultado útiles desde la práctica diaria.

E

mpecemos el recorrido por el almacenamiento de datos. No hay dudas que ha crecido exponencialmente, junto con la capacidad de nuestros discos, pero la disponibilidad se resiente cuando sólo están los datos en nuestra pc. Para ello llegó el almacenamiento web, o almacenamiento en la nube. Los programas recomendables por su simpleza y facilidad son: Google Drive, Dropbox, Mega y Box. Todos requieren una registración y tienen una capacidad limitada de almacenamiento en su versión gratis, que va desde los 2gb de Dropbox, pasando por los 15Gb de Google Drive y con 50gb en el caso de Mega. También existe OneDrive, cuyo almacenamiento está integrado al paquete Office de Microsoft

ESTAR PRESENTE La posibilidad de manejar o utilizar una pc a distancia ha dejado de ser una ficción hace varios años, aunque la difusión de programas amigables para el usuario es más cercana en el tiempo. En esta categoría quien se lleva todos los aplausos es Team Viewer. Fácil, simple, permite controlar por medio de contraseñas permanentes, o bien ad-hoc, una pc a distancia. Es tan práctico como estar en sentado frente a la otra pc, sólo requiere que el programa esté instalado en ambas.

CONVIVIENDO EN DISTINTOS AMBIENTES Y LINUX El avance de los soft no llega a todos los sistemas operativos por igual, o bien por alguna causa especial un nuevo Windows no ejecuta los programas que sí lo hacía la versión anterior. Por ello y no por nostalgia muchos usuarios se resisten a abandonar el siempre vigente Windows XP o pasar a otro entorno como Mac o Linux. La solución a las cadenas 76 (Socios) AGOSTO 2015

que nos atan al pasado llegan de la mano de las máquinas virtuales. Estos programas nos permiten, en una ventana, tener una pc completa de otro entorno, así en nuestro moderno W8 podremos ejecutar el viejo WXP sin perder características de ninguno. El más portable de estos programas es Virtual Box, permite ejecutar perfectamente la versión de sistema operativo que deseamos y además exportarla con facilidad. Por medio de un archivo podemos ejecutar nuestra máquina virtual en otra pc, sin perder datos ni tiempo. En el mundo mac también funciona Virtual Box, aunque la fama la tiene bien ganada Parallels Si el salto que pretendemos dar contempla entrar en el mundo Linux, el sistema operativo libre que ha revolucionado muchos aspectos y sobre el que se basa gran parte de los dispositivos como servidores y demás, el recomendado es Ubuntu. Su popularidad se debe a las múltiples versiones o distribuciones que lo hacen utilizable por cualquier tipo de máquina, aún las más antiguas. La facilidad de un entorno gráfico que recuerda, sólo recuerda, a Windows junto con una librería casi infinita de aplicaciones le da una versatilidad y empleabilidad excelentes. En las nuevas versiones de Linux, quien está a la moda por su similitud gráfica con Mac OS es Elementary, también muy útil por la baja cantidad de recursos necesarios para ejecutarlo. En nuestros días siempre podemos usar Linux sin instalarlo realmente en nuestro equipo hasta estar seguro, la herramienta útil en ese caso se llama LinuxLive USB Creator. Una curiosidad de Ubuntu es Wubi que permite instalarlo sin particionar el dis-

co ni otras circunstancias complejas, luego de instalado podemos elegir Linux al iniciar el equipo.

EL MUNDO FUERA DE INTERNET EXPLORER Aunque Mozila Firefox y Ópera han intentado desbancarlo, el que toma ventaja en esta categoría es Google Chrome. El uso racional de recursos, la relación con nuestra cuenta de gmail que permite recordar todas nuestras preferencias, desde marcadores a historial y contraseñas, le da a Chrome una superioridad sobre el resto de los navegadores. Muy integrado con las utilidades y aplicaciones, nos aparecerán alertas de Google Now, los círculos de Google Plus, entre otras. Una de las últimas de las aplicaciones es Google Tune, que permite compartir una dirección web con otras pcs cercanas por medio de un sonido, sin necesidad de mails chats u otra conexión.

REDES Y BLOGS Si la presencia en las Redes sociales es lo que nos importa, Twetdeck permite administrar varias cuentas de Twitter a la vez y organizar búsquedas o hashtag en columnas, como también monitorear publicaciones de aquellos usuarios que nos interesen. Relacionado con la presencia en la web está Rapportive, un complemento de Chrome que nos permite en la cuenta de gmail ver la información que existe en redes como Twitter o Linkedin del remitente de un correo. Interesante para saber quien con quien nos comunicamos. En los blogs existen dos grandes herramientas: para los primeros pasos Blogspot el administrador de blog de Google. Fácil, sim-


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

ple y con miles de aplicaciones. Si nuestra presencia va a tomar un cariz profesional la herramienta es Wordpress. Si bien más complejo puede permitir alojar herramientas avanzadas e interactuar con redes sociales. Así lo que publicamos en Wordpress puede verse en Twitter o Linkedin en forma inmediata.

los diferentes dispositivos, y con posibilidad de alertas por sonidos y mails. Y Momentum, mucho más modesto, complemento de Chrome que genera una pestaña nueva al navegador con una lista de tareas, la posibilidad de elegir un foco diario, todo con un fondo de fotos excelentes de paisajes inspiradores.

UTILIDADES PEQUEÑAS PERO POTENTES

CON EL FOCO EN LOS NEGOCIOS

Buscando el espacio perdido. Space Sniffer nos permite saber dónde fue a parar nuestro lugar en el disco. Por medio de un gráfico muy amigable nos muestra en rectángulos los tamaños de nuestras carpetas. Súper útil al momento de eliminar o desplazar esos archivos pesados. Otra herramienta útil para la gestión es Cute pdf Writer; se instala como una impresora y nos da la posibilidad de exportar a pdf todo lo que antes salía en papel. Muy útil para los programas o aplicaciones más antiguas que no contaban al pdf como uno de los formatos a usar. Los gestores de tareas existen desde los tiempos de las viejas palm, en esto son recomendables :Wunderlist, superintegrado con

Finanzas y evaluación de proyectos: Puede ser Excel el entorno de base para la mayoría de lo cálculos financieros iniciales, pero cuando se trata de herramientas específicas es Crystal Ball quien prevalece. Si bien esta aplicación corre sobre Excel , permite realizar simulaciones muy potentes por el método de Montecarlo y realizar cálculos estadísticos complejos. Su gran competidor es Risk, con herramientas también interesantes. Para el seguimiento de planes y proyectos, MS Project permite una correcta ejecución de las tareas de control, con diagramas y recursos variados. Gestión comercial o empresarial: ERP (Enterprise Resource Planning, en inglés) es una categoría que no se puede dejar de lado,

aunque sólo a los fines de una breve mención de los primeros puestos: Los líderes para PyMes: Con licencia Comercial Tango Gestión y Bejerman, de Soft Libre Open ERP. Cada uno con sus características cumple holgadamente los objetivos, aunque los traslados de uno a otro suelen resultar Para las grandes empresas: los Líderes son SAP y Oracle, entre los más utilizados, aunque está en relación con la integración de cada empresa en particular. Para otros temas cotidianos: En temas impositivos relacionados con AFIP, el mejor entorno sigue siendo WXP y el navegador Internet Explorer, si bien todo lo demás funciona en general, éstos son los que generan menos errores de ejecución. Vale mencionar que la gran mayoría de aplicaciones y recursos mencionadas tienen su espejo en nuestros inseparables smartphones, que nos permiten desde llevar un escáner en el bolsillo hasta imprimir sin necesidad de interactuar con una pc, entre las miles de posibilidades a nuestro alcance. Las aplicaciones pueden ser un universo infinito, pero si seleccionamos las adecuadas nuestra gestión diaria puede simplificarse. AGOSTO 2015 (Socios) 77


MACRO

ECONOMIA

POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

MÁS CONSUMO, MENOS DÓLAR Y PUNTOS SUSPENSIVOS EN LA INFLACIÓN

La receta del gobierno para llegar a las elecciones presidenciales

Hay tensiones y julio pasó con la etiqueta de ser el mes de menor tensión versus un octubre, que podría arrojar mayor rigidez. De todas formas el proceso electoral parece haber largado.

E

n pleno contexto electoral, y cuando el grueso de los analistas parece devanarse los sesos para anticiparse a los resultados (o para no caer en las garras de las siempre fallidas encuestas), el epicentro de raíz económica se encuentra en el mercado cambiario. Hay tensiones y julio, mes de menor tensión, se contrapone a un octubre rígido. Hablamos de la dolarización de las carteras que, en la traducción implica que para muchos, llegó el momento de pasarse de pesos a dólares hasta nuevo aviso. En todo el mundo –pero más en la Argentina- quienes tienen ahorros buscan refugiarse de potenciales cambios o, en su defecto, de fuerte volatilidad en el valor de los activos: acciones, bonos y hasta las distintas cotizaciones del dólar parecen susceptibles de adoptar bruscos cambios en sus cotizaciones de mercado. El foco de la tensión pareció alojarse últimamente en el dólar que se conoce como contado con liquidación, que es una especie de dólar mayorista que surge de la operación

Sin acceso al mercado de cambios, con menos fuga de capitales y controladas las variantes del dólar ahorro y de las importaciones, cabría esperar un incremento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo. 78 (Socios) AGOSTO 2015

Hablamos de la dolarización de las carteras que, en la traducción implica que para muchos, llegó el momento de pasarse de pesos a dólares hasta nuevo aviso. de compra de bonos en pesos en la bolsa local y la venta (72 horas después) del mismo bono contra dólares en una bolsa extranjera. Pero lo relevante no es tanto el avance de las cotizaciones sino la brecha, que rondaba el 50% en el momento del cierre de esta edición. Por otro lado, las compras de dólar ahorro que autoriza la AFIP superaron por primera vez los u$s 500 millones en el mes.

LA RETROSPECTIVA VALE Allá por 2007, ubicados antes de las elecciones de entonces, el dólar experimentó un proceso similar al calor de la dolarización de carteras. Antes del cepo, esto se reflejaba en una mayor fuga de capitales; después, se ha condensado en una mayor demanda, tanto de dólar ahorro como también en el mercado paralelo. Y a mayor demanda y menor oferta, el precio tiene a subir. El dato que acompaña es que hasta el segundo trimestre de 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compraba dólares en el mercado, pero un trimestre después esas compras cayeron a cero debido a la fuerte escalada en la cantidad de dólares para atesoramiento que compró la gente. Lo mismo ocurrió en 2009 y en 2011. Si se lo piensa, este proceso de dolarización terminó por lanzar las restricciones cambiarias. Si se lo piensa, con un mercado acotado pero los mismos impulsos a dolarizarse previo a las elecciones las variantes son escasas. Sin acceso al mercado de cambios, con menos fuga de capitales y controladas las variantes del dólar

ahorro y de las importaciones, cabría esperar un incremento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo. También en un alza de la cantidad demandada de dólares turista y ahorro.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA El otro dato que parece verificarse es un incremento en el gasto público, que se encuentra divorciado de otras variables que debieran guardar relación, como es el ingreso fiscal, entre otros. Tal como ocurrió en otros procesos electorales, el gasto trepa a una tasa que es mayor a la inflación que miden los privados. Sin embargo, la pregunta es con qué se financia ese desembolso. Antes, se lo hacía con superávit del BCRA; hoy se lo hace con déficit, es decir, con emisión monetaria o giros sui generis del BCRA. La mayor emisión podría generar focos de tensión no sólo en el mercado cambiario y también en los precios, sino que puede obligar al Banco Central a subir las tasas para captar una parte de esos pesos y sacarlos de la economía, con el efecto poco atractivo que tendría esto en encarecer el crédito. Así, mientras por un lado se busca alimentar el consumo para estimular la economía, por otro se corre el riesgo de volver a inflar la escalada de precios en un momento donde la inflación que miden los privados se ubica por primera vez en 1,5% para junio, lo que garantizaría, de mantenerse, un esquema de precios que podría arrojar una tasa menor al 20% para el año próximo.


AGOSTO 2015 (Socios) 79


LETICIA ZAVALA RUBIO

COMUNICACIÓN INTERNA

Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

Desarrollar, fortalecer y transformar Desafíos de la Comunicación Interna Este mes comparto la entrevista a Pamela Astudillo, consultora, capacitadora y desarrolladora de planes de aprendizaje a medida.

P

amela Astudillo se ha desempeñado como docente universitaria y organizacional desde hace 20 años. Cuenta con una licenciatura en Comunicaciones, es especialista en Recursos Humanos, con especializaciones en biología cultural, y Maestría en Transformación de Comunidades y Organizaciones Humanas. Fue gerente en las áreas de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas. Desde 2008, se dedica a diseñar, desarrollar y aplicar un plan de aprendizaje para fortalecer las comunicaciones como competencia transversal en ámbitos organizacionales. Para ello se basa en la cosmovisión biológico-cultural del ser humano, integrando juegos cooperativos, creación artística como vehículo para el aprendizaje, prácticas reflexivas y dinámicas de trabajo para la construcción de criterios autónomos-colectivos en materia de comunicaciones. Con el plan de aprendizaje, que contiene actualmente una matriz de 16 talleres, ha hecho intervenciones en empresas e instituciones de primer nivel en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela. ¿Cómo se piensa una matriz de capacitación? La matriz de capacitación de comunicaciones nace con la idea de facilitar el aprendizaje para desarrollar, fortalecer y transformar conscientemente la comunicación como competencia transversal del talento humano y como columna vertebral de las Comunicaciones Internas dentro de una organización. La matriz hoy en día tiene 15 talleres, dos charlas y un programa con sesiones de trabajo; no es estática. Se va trans-

formando, ampliando en contenidos, a la luz de las mismas necesidades y experiencias de las organizaciones que han asumido el reto de hacer sus comunicaciones más saludables. Todo esto en el entendido que hay una relación directa y proporcional entre las comunicaciones y los resultados de una empresa en términos de rentabilidad, satisfacción de sus clientes, innovación, productividad y, en general, de todos los KPI de la empresa. Teniendo en cuenta que la CI no ha sido muy implementada en la región y que las empresas suelen centralizar esta gestión en Buenos Aires, ¿cómo lo desarrollarías en la Patagonia? En general, las provincias están más desasistidas en este sentido, no por ello menos necesitadas de reflexionar y poner en valor la manera cómo se comunican, en tanto allí está el centro de todos los haceres de una organización. Es recomendable para ello hacer intervenciones coordinadas con las oficinas centrales pero también tener un presupuesto que genere experiencias locales propias en tanto cultura y comunicación están íntimamente ligadas. No se puede uniformar del todo la manera de comunicarse, en tanto es única, como cada cultura. Otro asunto interesante de las provincias es que, en un número importante de casos, allí opera la médula del negocio. Allí están las plantas, las áreas de exploración, explotación y producción, las plantaciones, las procesadoras, etc. y en Buenos Aires están las oficinas administrativas. A veces, cabe reflexionar, si no sería natural un

Es recomendable hacer intervenciones coordinadas con las oficinas centrales pero también tener un presupuesto que genere experiencias locales propias en tanto cultura y comunicación están íntimamente ligadas. No se puede uniformar del todo la manera de comunicarse, en tanto es única, como cada cultura.

80 (Socios) AGOSTO 2015

Para tener una CI saludable hay que comenzar por la manera cómo se comunican las personas que hacen que la organización sea posible.

encuentro de las partes para acordar cómo queremos comunicarnos y no una bajada de línea acerca de cómo hacerlo. ¿Cómo ves la disciplina? ¿En qué grado de madurez está y hacia adonde va? Creo que aún falta para que Comunicación Interna sea una carrera de grado. Incluso aún hay postgrados de Comunicación Organizacional que tienen CI como una materia electiva. Sin embargo, esta disciplina se ve robustecida en el empeño de reflexionar la gestión a partir de las experiencias. En este sentido, la Argentina tiene un terreno ganado, incluso en provincias. BW Comunicaciones Internas es referencia obligada en este empeño de compartir experiencias, así como las publicaciones de Manuel Tessi y Alejandra Brandolini, el trabajo de Forum, el de #DialogusCI que tuvo una expresión importante en San Juan. ¿Qué propondrías a una organización con una CI ineficiente? A mi entender cuando las encuestas de clima dan indicadores bajos, en cualquiera de sus ítems, hay que trabajar las comunicaciones. Pero no como un asunto accesorio, sino como un asunto estratégico, medular. Para tener una CI saludable hay que comenzar por la manera cómo se comunican las personas que hacen que la organización sea posible. Los resultados de una empresa no son azarosos, están íntimamente ligados a la manera cómo conversamos en la organización y acerca de la organización y sus haceres. Desde mi punto de vista, es interesante comenzar todo plan por reflexionar y transformar las competencias conversacionales.


AGOSTO 2015 (Socios) 81


DANIEL FERREIRA Licenciado en Periodismo de la Usaly Director de área de Investigación de la consultoria 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA)

INVESTIGACIÓN

Reporte SustentaRSE: conocé más sobre Sustentabilidad y RSE Mapa de situación de la Patagonia 3 Comunicaciones Estratégicas y Revista Socios llevan adelante la primera encuesta sobre Sustentabilidad y RSE a realizarse en la Patagonia Argentina. La convocatoria es para empresas, ONGs, sindicatos, instituciones, cámaras y organizaciones en general; y permitirá establecer un primer mapeo de esos temas a nivel regional.

L

a investigación sobre Sustentabilidad y RSE es realizada por 3 Comunicaciones Estratégicas y Revista Socios con el objetivo de conocer el estado de situación y nivel de desarrollo de actividades vinculadas con Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad en la Patagonia. El método que se utilizó para hacer el relevamiento es una encuesta de opinión, por medio de la cual podían participar todos aquellos que estén interesados en el tema. Se generó un cuestionario para relevar todas las opiniones, el mismo estuvo disponible en los sitios web y Facebook de 3 Comunicaciones (www.3comunicaciones. com.ar) y Revista Socios (www.revistasocios. com.ar) hasta el 31 de julio de 2015. 3 Comunicaciones es la encargada de coordinar todas las etapas y procesos para la elaboración de la investigación, desde el relevamiento previo, objeto de estudio, metodología, herramienta de recolección de datos, supervisión de campo, análisis de resultados y elaboración de informe. Por su parte, Revista Socios brindará soporte en la instrumentación de la logística para la distribución del formulario, difusión previa y publicación de resultados y conclusiones. La encuesta consiste en identificar y analizar qué y cuánto de RSE y Sustentabilidad se está llevando adelante en las organizaciones que tienen actividad en la región Patagónica. Esto se determinará a través de la opinión de la gente, que permitirá conocer cuánto saben de RSE y Sustentabilidad, además de señalar las diferencias y los conceptos que son aplicados en las organizaciones. 82 (Socios) AGOSTO 2015

La encuesta consiste en identificar y analizar qué y cuánto de RSE y Sustentabilidad se está llevando adelante en las organizaciones que tienen actividad en la región Patagónica.

Asimismo, las preguntas vinculadas a qué proyectos desarrolla la empresa detallará en qué temas le interesa trabajar y con qué fuerza busca implementar sus acciones. Los proyectos y las ideas que buscan desarrollar son determinantes para definir cuál es la intensidad, si va a ir dirigida a empleados de la propia organización, proveedores o a la comunidad.

¿QUIÉNES PODÍAN PARTICIPAR? Todas las organizaciones privadas o sin fines de lucro con operación en la Patagonia. Finalizado el procedimiento donde se recolectaban los datos y realizado el análisis se entregará a todos aquellos que hayan respondido el cuestionario un reporte final con los resultados obtenidos.

REFERENCIAS 3 Comunicaciones Estratégicas (3CE) es una consultora de Comunicación, Relaciones Públicas e Investigación radicada en Comodoro Rivadavia. Inició su actividad en enero de 2004 con el objetivo de construir reputación y sumar valor a las organizaciones de toda la Patagonia Argentina. Desde sus inicios 3CE implementó metodologías de investigación vinculadas con su expertise (medición de hábitos y consumo de audiencia, encuesta a periodistas, tableros de comando sobre imagen y reputación, evaluación de escenario socioeconómico y político). Sus miembros integran el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina y ESOMAR (organización internacional que promueve las buenas prácticas en la investigación de mercado). www.3comunicaciones.com.ar

ETAPAS Como parte de la estructura de trabajo, para la investigación se tendrán en cuenta tres instancias: en la primera etapa llevada a cabo en el mes de julio se hizo el sondeo; en la segunda, correspondiente al mes de agosto, se analizará, supervisará y procesarán los datos obtenidos y por último, en la tercera etapa, que concluirá en septiembre, se presentarán los datos finales.

Revista Socios es una publicación mensual sobre Economía y Negocios en la Patagonia que forma parte de Editorial Polar. Sus contenidos abarcan temáticas como: mercados regionales, energía, agricultura, sindicatos, empresas, finanzas y estilo de vida. Un conjunto de contenidos orientados a satisfacer las necesidades profesionales y personales del segmento ABC1C2 al que va dirigida. www.revistasocios.com.ar


AGOSTO 2015 (Socios) 83


RAQUEL REARTE Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la UNPSJB y consultora en Management Patagonia.

MANAGEMENT

La importancia de la planificación EL valor del recurso tiempo Habitualmente lo que vuelco en esta columna está referido a las organizaciones y a quienes en ellas se desempeñan. Este mes me centraré en aquellos que, aunque no tienen personas a su cargo, tienen una actividad en relación con otras personas.

E

l empresario francés Henri Fayol planteó en el siglo XIX que todos los gerentes ejecutaban cinco funciones: planear, organizar, mandar, coordinar y controlar. Hoy en día estas funciones se han resumido a cuatro: planeación, organización, dirección y control. Este mes me interesa que reflexionemos juntos sobre la primera de aquellas funciones. Cuando en las organizaciones se plantea este tema, nos encontramos con respuestas como: “¿para qué?, ¡si no sé qué va a pasar mañana! En estos casos, mi respuesta es: con ese criterio entonces, no podrían muchas parejas, planificar tener sus hijos, porque quién sabe qué puede pasar, y así la incertidumbre siempre presente. Y pareciera que en el mundo de las organizaciones, el tamaño de la incertidumbre es aún mayor, entonces directamente ni se piensa en el futuro. Sin embargo, y retomando los ejemplos anteriores, poder pensar anticipadamente cuándo nacerá nuestro hijo nos permite preparar con tiempo su habitación, por citar un ejemplo cotidianos. En las organizaciones, insisto, el fenómeno es igual: planificar nos permite no solo reducir la incertidumbre sino también realizar una óptima utilización de los recursos, entre otros beneficios más. Planificar permite, de alguna manera, anticiparse al cambio y desarrollar respuestas adecuadas para reducir aquella incertidumbre. En cuanto a los recursos, los autores Stephen Robbins y Mary Coulter explican que la planeación permite minimizar el desperdicio y la redundancia. Cuando se coordinan las actividades laborales en torno a planes, las ineficiencias se vuelven obvias y pueden corregirse o incluso, eliminarse. Y cuando hablamos de coordinar actividades, hablamos de ponernos de acuerdo con

84 (Socios) AGOSTO 2015

otros. Es decir, saber que cuento con los recursos necesarios en el momento que los necesito para que no pase lo que alguna vez me contaron en una empresa: la camioneta que pensaba afectar a la operación x está siendo usada por otro equipo de trabajo. ¿A quién no le pasó algo similar con otros recursos? Ya lo decía Benjamín Franklin: “Al fallar en la preparación, uno se prepara para fallar”. Quiere decir entonces, que en la coordinación de actividades, en la acción con otras personas los recursos son un elemento fundamental a tener en cuenta. Decimos de ellos que constituyen el elemento necesario para poder cumplir con los objetivos. Ejemplos de

distribuimos nuestro tiempo de manera que nos alcance para cumplir lo que tenemos previsto. Cuando esto sucede, me pregunto: ¿qué valor le dan los otros a mi tiempo? Considero, entonces, que es importante considerar el respeto como eje transversal en la planificación, en la que buscamos coordinar nuestras acciones y recursos con otras personas. No digo que no puedan ocurrir eventualidades sino que pensemos en las consecuencias que tales situaciones generan en las otras personas involucradas. Nuestra propia coordinación de tiempos es en relación con el tiempo de los otros. Pre-

Según Robbins y Coulter, un gerente es alguien que coordina y supervisa el trabajo de otras personas para que se logren los objetivos de la organización.

ellos son: materiales, dinero, insumos, maquinarias, personas y el tiempo.

EL VALOR DEL TIEMPO Cuando en las actividades de capacitación preguntamos “¿qué es el tiempo?”, surgen varias definiciones y la mayoría concluye en que es uno de los recursos más valiosos. Y el tiempo de los otros, ¿qué valor tiene? Por otro lado, ¿los otros valoran mi tiempo tanto como yo? Más de una vez me ha pasado, como seguramente a muchos de ustedes también, solicitar un turno, por ejemplo, para asistir a una consulta médica y, cuando llega el día esperado, se vuelve muy incómodo por el tiempo que tenemos que esperar para ser atendidos. ¿Por qué nos incomoda tanto, si ya teníamos destinado ese tiempo para ello? Es que, al planificar nuestro día,

sentar nuestras excusas, avisar con anticipación una cancelación, no excederme en el tiempo de mis actividades cuando hay personas que esperan mi presencia, y cualquier otra acción en esta línea, son muestras del respeto que tengo por mi tiempo y el tiempo del otro y esto además, aumenta la credibilidad. En definitiva: para los administradores, la planificación es una función indelegable y obligatoria; y para el resto de las personas es la posibilidad de optimizar recursos, donde el tiempo es uno de los más valorados y cuidados por cada uno de nosotros. El pensar en mis recursos debe habilitarme inmediatamente para pensar en los recursos de los otros. Es importante que tomemos conciencia que el tiempo de los otros vale tanto como el mío. Entonces: cuidémoslo también, y sobre todo ¡respetémoslo!


AGOSTO 2015 (Socios) 85


86 (Socios) AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 (Socios) 87


TECNOLOGÍA

TENDENCIAS

EL FUTURO MARCHA SOBRE RUEDAS Salón del Automóvil, Buenos Aires 2015

Conectados, inteligentes o eléctricos, capaces de estacionar o de circular de manera autónoma, los vehículos ganan protagonismo en el ámbito de la tecnología. Empresas como Microsoft, Apple o Google hace tiempo que han puesto la mirada en el mundo automotriz. ¿Qué dejó la expo este año?

E

n el marco de la fiesta automotriz más importante de la región, las marcas mostraron todo su arsenal en materia de innovación y tecnología. Y lo hicieron ante las casi 500 mil personas que pasaron por el Predio Rural, de la ciudad de Buenos AIres. Repasemos lo que las automotrices locales tienen para mostrar en materia tecnológica. Bajo la premisa que la tecnología genera que lo imposible (o lo casi imposible) se vuelva posible, Ford mostró en el Salón parte de sus desarrollos tecnológicos. El Sistema de Conectividad SYNC MyFord Touch permite la interacción absoluta entre el vehículo, el conductor y los diferentes dispositivos de entretenimiento a bordo. El Sistema de Estacionamiento Asistido, una vez activado por el conductor, se encarga de encontrar lugar para estacionar y de realizar los giros del volante necesarios para completar la maniobra.

88 (Socios) AGOSTO 2015

El de Mantenimiento de Carril con Detector de Fatiga utiliza una cámara frontal para monitorear las líneas del carril del camino advirtiendo si el vehículo tiende a desviarse. Otra de las novedades de la automotriz, fue el Mondeo Hybrid, su vehículo de tecnología avanzada, diseñado para brindar un alto desempeño preservando el medio ambiente. Este vehículo es parte de la estrategia de sustentabilidad de Ford Motor Company la cual incluye la introducción a nivel global de un rango de tecnologías ambientales para proveer vehículos con un consumo de combustible más eficiente y un menor nivel de emisiones, sin comprometer las expectativas que sus clientes tienen en performance, seguridad y espacio interior. Por último, es importante destacar que Ford ha anunciado la siguiente fase de su plan de Movilidad Inteligente. Ford Smart Mobility es el proyecto

de la compañía para alcanzar un nivel superior en conectividad, movilidad, vehículos autónomos y big data. Esto incluye programas de car-sharing y soluciones multimodales través de la nueva bicicleta eléctrica concept MoDe:Flex y una ampliación de la aplicación para smartphone MoDe:Link. Por su parte, Toyota dividió su stand en distintas zonas. Dos de las cuales tenían a la movilidad sustentable y a la movilidad urbana del futuro como protagonistas. En el primer caso, se exhibieron los vehículos que contribuyen a reducir el impacto ambiental a través de la utilización de tecnologías de propulsión alternativas como son la híbrida, la eléctrica y la de hidrógeno. Por primera vez en la región se mostró el primer vehículo de propulsión a hidrógeno fabricado en serie en el mundo. El Mirai, palabra japonesa que significa futuro, incorpora el


POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.

La visión y objetivo a futuro de los impulsores de Sero Electric es producir vehículos eléctricos de vanguardia, con autonomías más extensas e insertarlo en el mercado como una opción innovadora a la hora de movilizarnos. Toyota Fuel Cell System, una fusión de la tecnología de celdas de combustible con la tecnología híbrida, que alcanza una mayor eficiencia energética que la de los motores de combustión interna y se caracteriza por emitir solamente vapor de agua. En el área de movilidad urbana, el foco estuvo puesto en los ultra compactos. Una de las principales atracciones fue el iRoad, de movilidad personal que ofrece una experiencia de manejo completamente novedosa ya que combina la conveniencia de una motocicleta, con el confort y la estabilidad de un automóvil. Con un peso de solo 300 kg y un ancho de 90 cm, ha sido diseñado para ofrecer una mayor flexibilidad en la movilidad en las ciudades, y además colaborar con la reducción de la congestión del centro urbano y las emisiones. El responsable de prensa de producto de Renault, Julián San Cristóbal, se refirió al enfoque de la empresa con la tecnología sustentable y los sistemas multimedia equipados en sus vehículos. La marca cuenta con cuatro modelos en su línea ZE que no generan gases contaminantes y son totalmente eléctricos. En la feria de este año, mostró tres: el Zoe; el Twizy y la Kangoo ZE. Estos vehículos pueden ser cargados directamente a un

tomacorriente de la pared con el kit de carga adecuado. San Cristóbal comentaba que estos autos de a poco están llegando a los mercados de América Latina. “Es clave empezar a concientizar a los argentinos”, agregaba. Pero eso no es todo. La marca también se focaliza en equipar sus unidades con la mejor tecnología en cuanto a sistemas multimedia de navegación. Los vehículos tope de gama ya cuentan con el sistema R-Link, plataformas multimedia que cuentan con una pantalla de siete pulgadas, aplicaciones para música, radio, navegación satelital y conexión con cualquier dispositivo mediante Bluetooth.

NO TODO SE TRATA DE AUTOS Peugeot presentó sus novedosas bicicletas que combinan distinción y tecnología, y que desde 2014 están disponibles en nuestro país como parte del cambio de paradigma de la movilidad urbana. Los modelos de la línea Hybrid CE-91, EC-03-100 y AE-21 son rodados que combinan la elegancia de sus cuadros de aluminio con la tecnología de motores eléctricos y baterías de Litio-Ion de última generación, y estarán próximamente en el mercado local. Además, para mostrar el potencial tecno-

lógico en la feria, la automotriz y Samsung unieron sus esfuerzos y generaron Samsung Connect, un espacio de conectividad donde los asistentes podían probar tablets y smartphones de última generación, el nuevo Curved TV UHD de 65’’ y acceder a herramientas digitales como: Peugeot Car Safe, el servicio exclusivo de seguridad y asistencia vehicular de la marca; y App My Peugeot, la aplicación del programa de relacionamiento con los clientes de la marca. A su vez, la tecnológica exhibió el nuevo proyecto que revolucionará la seguridad vial de las rutas argentinas y, aseguran, reducirá los accidentes de tránsitos: el Samsung Safety Truck. Se trata de una tecnología para camiones que busca enriquecer la vida de las personas a través de la innovación y salvar vidas. Cuenta con una cámara wireless incorporada al frente del camión, conectada a un Video-Wall de 4 monitores de exterior, ubicados en la parte trasera del mismo. La cámara transmite lo que sucede adelante del camión, para que quienes viajen detrás, puedan verlo y así tomar la decisión de adelantarse (o no) de la forma más segura posible. Otra de sus ventajas es poder eliminar el riesgo de accidentes a causa de una frenada AGOSTO 2015 (Socios) 89


intempestiva del camión por otro accidente en ruta o bien por el cruce de algún animal. Scania mostró sus desarrollos tecnológicos orientados a la seguridad, la optimización del consumo de combustible y la conectividad entre los usuarios y sus vehículos. Uno de sus avances es el Black Griffin, un reloj inteligente que recopila de forma sencilla información sobre variables como el consumo de combustible, estilos de conducción y velocidad promedio, y ubicación geográfica de cada unidad; al mismo tiempo puede ser utilizado para recibir correos electrónicos y mensajes de texto. La información recopilada por el Black Griffin puede ser recibida por los usuarios en sus computadoras o bien mediante una aplicación especialmente desarrollada para tablets y smartphones.

LOS VEHÍCULOS DE GOOGLE Y APPLE PIDEN PISTA Poco más de un año pasó desde que el gigante de Internet presentara oficialmente su prototipo de automóvil sin conductor. Hoy, el proyecto se ha vuelto una realidad. Desde la empresa aseguran: “Empezamos a diseñar el primer vehículo totalmente autónomo del mundo para transformar la movilidad, haciéndolo más fácil, seguro y agradable para que todos puedan moverse. Ahora estamos listos para el siguiente paso de nuestro proyecto”. Los vehículos ya estarían llegando a Mountain View, Califor90 (Socios) AGOSTO 2015

nia, con conductores de seguridad a bordo, tendrían un límite de velocidad de 40 kilómetros por hora y llevarían un conductor de seguridad para supervisar su funcionamiento y reaccionar en algún caso que fuera necesario. Por su parte, la empresa de Cupertino estaría manteniendo conversaciones con expertos de los fabricantes de autos. Ya hace tiempo que la empresa ha destinado cientos de empleados a trabajar en un proyecto secreto para desarrollar un automóvil eléctrico, el cual usaría sistemas de manejo inteligente para hacer que todo funcione de manera casi autónoma y con una huella ecológica mínima. Según trascendidos, la iniciativa recibiría el nombre de Project Titan.

SERO ELECTRIC, EL PRIMER AUTO ELÉCTRICO ARGENTINO Este proyecto, sueño del empresario Pablo Naya en sociedad con otros inversionistas, llevó cinco años de trabajo, aproximadamente cuatro millones de dólares de inversión y se espera que llegue a las 150 unidades antes de fin de año. Según Naya, “nace inspirado en los Microcars que circulan por Europa. Nuestro objetivo fue producir esta clase de vehículos en Argentina para luego difundirlo en diferentes mercados”. Y agregaba: “El desafío era construir un vehículo para transporte de personas que fuera económico, ligero, práctico y versátil”.

Verdes, conectados e inteligentes. Marcas como Ford, Toyota, Peugeot, Scania y Renault mostraron todo su arsenal en materia de innovación y tecnología. El vehículo está provisto de cuatro baterías AGM de 12V cada una; su tracción está generada por un motor sincrónico trifásico de 48V y calculador electrónico de última generación. El frenado es regenerativo lo que hace que sus baterías tengan mayor duración. Cuenta con velocidad limitada a 45 km/h y su autonomía es de 65 km. Se espera que en un futuro cuente con la opción de funcionamiento mediante baterías de litio (hoy usa de gel) y lograría así una autonomía de 120 Km. La recarga es muy sencilla: se enchufa a un toma eléctrico doméstico y entre cinco y siete horas se carga por completo. Hasta que se consiga el permiso especial para poder circular en el tránsito local, el Sero Electric podrá ser utilizado en ámbitos cerrados con fines industriales, de seguridad, traslado en barrios privados y aeropuertos.


AGOSTO 2015 (Socios) 91


PURA VIDA

GOURMET

EL MALBEC, SÍMBOLO ARGENTINO Nuestro embajador en el mundo

Es la variedad más plantada y vinificada en la Argentina desde hace más de un siglo, esta uva da vida al vino que mejor nos representa en el mundo. Su carácter y personalidad son sus mejores atributos a la hora de servirlo en la copa.

E

l Malbec es la cepa insignia de la Argentina; el país que tiene mayor superficie cultivada con esta uva de todo el mundo. Es una cepa originaria del suroeste francés, donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro. Por su intenso color y sus matices oscuros, los vinos obtenidos con esta variedad se llamaban los vinos negros de Cahors. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad y la conquista de los mercados en el exterior fue un paso decisivo en la valoración de esta en el mundo. En 1852, es traída a Argentina por Michel A. Pouget, ingeniero agrónomo francés contratado por el gobierno nacional de este país.

92 (Socios) AGOSTO 2015

EL PRESENTE El Malbec en particular se adapta rápidamente a los diversos terruños que ofrece la geografía del país y comienza a producir vinos incluso mejores que en su tierra de origen. La Argentina se convierte en el único país en el que se encuentran cepas originales de Malbec auténticamente provenientes de Francia. Actualmente, nuestro país es el principal productor de Malbec del mundo, con 76,603 acres plantados a lo largo de todo el país seguido por Francia (13,097 acres), Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y EEUU. Los viñateros argentinos han cultivado Malbec extensamente en todas las regiones vinícolas argentinas. En la actualidad pueden encon-

Los aromas del Malbec recuerdan a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra, en algunos casos, con reminiscencias de frutas cocidas.


POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.

En la Patagonia (Neuquén y Río Negro) nos encontramos con un clima levemente más frío y alturas menos extremas, lo que hace que la baya retenga acidez, y se produzcan en el vino notas de frutas negras maduras en combinación con un marcado acento mineral. trarse Malbec opulentos y vigorosos a lo largo de la cordillera de Los Andes (desde Salta a Patagonia). Mendoza es la principal región vitivinícola argentina. En ella se concentra el 85% de los cultivos de Malbec, con 65,730 acres. Le siguen San Juan con 2,720 has, Patagonia (Neuquén y Río Negro) con 2,230 acres, Salta con 1,730 acres y La Rioja con 1,235. En la Argentina tenemos DOC (denominación de origen controlada) para el Malbec en algunas regiones, esta denominación protege el nombre de la zona y obliga a los productores a mantener un alto nivel de calidad en los vinos. Malbec Luján de Cuyo es la primera Denominación de Origen (DOC) de América. El Malbec de esta subregión presenta un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. En Luján de Cuyo encontramos un vino de expresión mineral, haciéndose notar particularmente la fruta negra y las especias dulces. Mientras que en Tupungato, Tunuyán y San Carlos (Valle de Uco), la expresión del Malbec es más elegante, mostrando notas especiadas y florales bien marcadas. En la Patagonia (Neuquén y Río Negro) nos encontramos con un clima levemente más frío y alturas menos extremas, lo que hace que la baya retenga acidez, y se produzcan en el vino notas de frutas negras maduras en combinación con un marcado acento mineral. El norte argentino (Salta y Catamarca) es amigo del sol y las alturas. Como todo producto

de esta región su expresión y personalidad es única. Aromas de fruta roja y negra bien madura, pimienta negra, pimentón y una estructura muy sólida con taninos firmes y dulces. El Malbec se expresa muy bien en regiones de elevada amplitud térmica y suelos calcáreos, arcillosos y/o arenosos, como los que se encuentran a la vera de la cordillera de Los Andes. Estas características geográficas y climáticas hacen que el Malbec producido en Argentina se destaque primordialmente por la calidad de sus taninos: dulces, sedosos y envolventes.

COPA EN MANO La característica más sobresaliente del Malbec es su color oscuro intenso. Los aromas del Malbec recuerdan a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra, en algunos casos, con reminiscencias de frutas cocidas (por ejemplo, mermelada), dependiendo de cuándo se haya realizado la cosecha. En boca el Malbec es cálido, suave y dulce, con taninos que no son agresivos. Cuando se le añeja en madera, adquiere tonos a café, vainilla, café y chocolate. ¿Cuándo descorchar un Malbec? Por lo general, es una variedad que se distingue por ofrecer una explosión de fruta. Esta característica puede aportar gran complejidad cuando el vino se añeja en roble nuevo. Es recomendable consumir rápidamente los Malbec jóvenes sin añejamiento en madera; aquellos que han sido criados en madera durante algunos meses pueden conservarse durante

2-3 años; y los grandes Malbec pueden evolucionar favorablemente en botella durante una década.

MARIDAJE CON MALBEC El Malbec acompaña muy bien a carnes rojas, carnes a la parrilla, quesos duros y pastas con salsa de tomate. Es una variedad muy versátil ya que gracias a su frescura y personalidad es que podemos combinarla no solamente con preparaciones saladas sino que también con chocolates amargos y con leche, puros y habanos como así también con postres a base de chocolates.

UN VINO, UN DÍA El 17 de abril de 1853, año en que el Malbec llega a nuestro país, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año. La gestión de Pouget y Sarmiento en la Quinta Normal de Mendoza fue parte decisiva de este proceso. El 17 de abril es la fecha elegida por Wines of Argentina para celebrar el día mundial del Malbec, no sólo porque la creación de la Quinta Normal es símbolo de la transformación de la Vitivinicultura Argentina, sino porque fue el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema de nuestro país a nivel mundial. AGOSTO 2015 (Socios) 93


DÍA DEL AMIGO, DÍA DE VENTAS En la Argentina, se estima que este año festejaron más de un millón de personas mayores de 14 años. ¿Qué compraron para sus amigos? Según un sondeo de CAME en 420 comercios de todo el país, se registran un 4,1% más ventas que en 2014 y la variación en las elecciones fue la siguiente:

Rubro

Bijouterie y Regalerías Bombones y Golosinas Flores y Plantas Licores y Vinos Panaderías y casas de launch Perfumería Restaurantes

94 (Socios) AGOSTO 2015

Variación % en unidades

+4,5 % +8,0 % +10,5 % +8,0 % +4,5 % -7,9 % +5,0 %


AGOSTO 2015 (Socios) 95


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

NEUQUÉN

ALTO VALLE - NEUQUÉN

CHOCÓN MEDIO

ASPA

Villa de Playas

Desarrollos Patagonia

Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com

(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar

ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE

INICIA GROUP

ESCRIBANÍA VLK

Inversiones seguras para un futuro soñado

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

CONCESIONARIAS

SAGOSA

ALTO VALLE

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

NATALINI AGRO S.R.L

CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar

DISEÑO

SALUD

PATAGONIA

GOLFO SAN JORGE

96 (Socios) AGOSTO 2015

FS SOLUCIONES GRÁFICAS

CEMPENTA

Gráfica Vehicular/Carteleria

Centro de Estudios Médicos Penta

Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut

Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar


FINANZAS ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE

GARANTIZAR El Puente al Financiamiento PyME Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar

GUÍAS

BANCO MACRO Tu banco cerca siempre 0810-555-2355 Facebook/BancoMacro www.macro.com.ar

PROFESIONALES

DISEÑADORES PILAR ROBLEDO

CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA

Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/ Gráfica/Marca/Multimedia

Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

Dirección: Neuquén Capital, NQN Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar

Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com

ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFÍA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo. Dirección: Rivadavia 664. Neuquén Cap. Teléfono:(0299) 4216344 Mail: FB/fefarquitectas

AGOSTO 2015 (Socios) 97


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

BIVALVIA MIRA AL MAR CON VALOR AGREGADO

E

n una Patagonia donde muchas veces se mira tierra adentro cuando hablamos de producción, Francisco Rozzi se anima a apostar al mar, y gana. El camino de la producción en el mar no es fácil y Francisco lo ha aprendido. Hoy cuenta con una planta y productos procesados con valor agregado en un mercado que comienza a redefinirse y a apreciar el toque gourmet de un paté de mejillones o centollas. “La planta surge porque sólo así es posible vender el mejillón legalmente. La legislación que tenemos en la Argentina indica que debe pasar por una planta; aunque fuimos calificados como una zona A -es decir, con el mejor agua que puede haber- por el SENASA. La

legislación está diseñada para grandes escalas y cuando sos chico y querés empezar, todo es demasiado burocrático”, recuerda Francisco. Pero cuando Socios le pregunta por los comienzos, él recuerda que siempre le gustó el mar y los peces, pero supo que era el momento de lanzarse cuando vio una convocatoria de la Agencia Comodoro Conocimiento y allí se animó. Comenzó con un grupo grande de maricultores, se afianzó y hace poco más de un año lanzó su marca Bivalvia. Actualmente, comercializa paté de mejillones, salmón y langostino, entre otros. Francisco asegura que “el mejillón ya tiene vuelo propio, entonces eso es buenísimo”.

Idea enviada por Francisco Rozzi Comodoro Rivadavia

+COMO SIEMPRE SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

SEPTIEMBRE EL MAPA DE RSE EN EL SUR Durante el mes de julio, llevamos adelante la primera encuesta sobre Sustentabilidad y RSE de la Patagonia Argentina en alianza con la consultora 3 Comunicaciones Estratégicas. Los resultados de la convocatoria -hecha a empresas, ONGs, sindicatos, instituciones, cámaras y organizaciones en general- permitieron delinear el mapa de situación que será el eje

98 (Socios) AGOSTO 2015

de la próxima edición. ¿Qué entendemos por RSE?, ¿cuál es el alcance de la sustentabilidad? Entrevistas exclusivas y columnas de opinión de los principales actores nos permitirán conocer un mapa completo de la situación en la región.Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


AGOSTO 2015 (Socios) 99


100 (Socios) AGOSTO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.