
4 minute read
3. EVIDENCIA ACTUAL DE LA TELEREHABILITACIÓN
En un metaanálisis realizado por Skov Schacksen et al, que buscaba evaluar los efectos de la telerehabilitación en los pacientes con IC, observó que esta tipología de programas presentaba una alta tendencia de mejoría en la calidad de vida y capacidad física en los pacientes, con resultados en depresión, ansiedad y adherencia positivos 9
El estudio multicéntrico Telerehab III coordinado por Frederix et al, demostró mediante el seguimiento y la continuación de un PRC a través del uso de diferentes recursos y estrategias tecnológicas, una mejoría en la capa capacidad aeróbica (p < 0,001) y en los resultados en IPAQ y HRQL (p = 0,01) a favor del grupo intervención 10 y resultaba rentable tras 2 años de finalizar la intervención presencial, induciendo beneficios persistentes en la salud 11. Un análisis de coste realizado por Hwang et al, reveló que el coste total por pacientes que participo en el grupo de telerehabilitación fue significativamente más bajo durante los 6 meses que duro la intervención 12
Advertisement
Diferentes estudios en telerehabilitación, se han enfocado en el análisis de la seguridad de estos programas en pacientes con IC. El ensayo clínico multicéntrico TELEREH-HF 13, analizó el registro del electrocardiograma a distancia a través de una red móvil durante las sesiones de entrenamiento en un PRC híbrido, demostrando que a las arritmias más frecuentes evidenciadas durante el ejercicio, fueron asintomáticas y no supusieron la interrupción del tratamiento. En los pacientes portadores de CRT la monitorización remota también es viable y segura, ya que aporta datos fisiológicos y de función del dispositivo 14 .
4. EXPERIENCIA HOSPITAL VALL D’HEBRON
En el Hospital Vall d’Hebron dentro de los PRC, se ha incorporado una modalidad telemática en el que mediante el uso de herramientas como la telesupervisión y el control de las constantes con dispositivos como pulsómetros, permitiendo el acceso a un mayor número de pacientes sobre todo en aquellos con limitaciones para el acceso por distancia del centro sanitario, situación laboral o socio-funcional. Así como también la incorporación de pautas de ejercicio físico en plataformas virtuales dentro de los programas de rehabilitación cardíaca y control de factores de riesgo cardiovascular.
5. PUNTOS CLAVE
• Los PRC son seguros y mejoran la condición física de los pacientes con IC.
• Ayudan en la disminución de los FRCV y los eventos cardíacos.
• La pandemia COVID 19, se ha acelerado el proceso de implementación de los PRC a distancia.
• La telerehabilitación en RHB Cardíaca ayuda a disminuir las barreras para el acceso de los pacientes a los PRC.
• Falta de consenso en la implementación y protocolización de los PRC presenciales Vs. Tele rehabilitación.
• Los programas de telerehabilitación, han evidenciado ser seguros y costeeficientes a medio plazo.
• Los avances tecnológicos y la disminución de los costes de estos, generará en el futuro una mayor implementación de los programas de telerehabilitación en las Unidades RHB Cardíaca.
Bibliograf A
1. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021;42(36):3599–726.
2. Passantino A, Dalla Vecchia LA, Corrà U, Scalvini S, Pistono M, Bussotti M, et al. The Future of ExerciseBased Cardiac Rehabilitation for Patients With Heart Failure. Front Cardiovasc Med. 2021;8(August):1–14.
3. Committee SECG. Comments on the 2020 ESC guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease ´ a ESC 2020 sobre cardiologı ´ a del deporte y el ejercicio en pacientes Comentarios a la guı con enfermedad cardiovascular SEC Working Group fo. 2021;74(6):488–93.
4. Tersalvi G, Winterton D, Cioffi GM, Ghidini S, Roberto M, Biasco L, et al. Telemedicine in Heart Failure During COVID-19: A Step Into the Future. Front Cardiovasc Med. 2020;7(December):1–7.
5. Scherrenberg M, Wilhelm M, Hansen D, Völler H, Cornelissen V, Frederix I, et al. The future is now: A call for action for cardiac telerehabilitation in the COVID-19 pandemic from the secondary prevention and rehabilitation section of the European Association of Preventive Cardiology. Eur J Prev Cardiol. 2021;28(5):524–40.
6. Falter M, Scherrenberg M, Dendale P. Digital health in cardiac rehabilitation and secondary prevention: A search for the ideal tool. Sensors (Switzerland). 2021;21(1):1–11.
7. Wu C, Li Y, Chen J. Hybrid versus traditional cardiac rehabilitation models: A systematic review and metaanalysis. Kardiol Pol. 2018;76(12):1717–24.
8. Piotrowicz E. The management of patients with chronic heart failure: the growing role of e-Health. Expert Rev Med Devices [Internet]. 2017;14(4):271–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/17434440.2017.1314181
9. Schacksen CS, Henneberg NC, Muthulingam JA, Morimoto Y, Sawa R, Saitoh M, et al. Effects of telerehabilitation interventions on heart failure management (2015-2020): Scoping review. JMIR Rehabil Assist Technol. 2021;8(4):1–11.
10. Frederix I, Hansen D, Coninx K, VandervoortP, Vandijck D, Hens N, et al. Medium-term effectiveness of a comprehensive internet-based and patient-specific telerehabilitation program with text messaging support for cardiac patients: Randomized controlled trial. J Med Internet Res. 2015;17(7):1–15.
11. Frederix I, Solmi F, Piepoli MF, Dendale P. Cardiac telerehabilitation: A novel cost-efficient care delivery strategy that can induce long-term health benefits. Eur J Prev Cardiol. 2017;24(16):1708–17.
12. Hwang R, Morris NR, Mandrusiak A, Bruning J, Peters R, Korczyk D, et al. Cost-Utility Analysis of Home-based Telerehabilitation Compared with Centre-based Rehabilitation in Patients with Heart Failure. Hear Lung Circ [Internet]. 2018;1–9. Available from: https://doi.org/10.1016/j.hlc.2018.11.010
13. Orzechowski P, Piotrowicz R, Zaręba W, Główczyńska R, Szalewska D, Pluta S, et al. Assessment of ECG during hybrid comprehensive telerehabilitation in heart failure patients—Subanalysis of the Telerehabilitation in Heart Failure Patients (TELEREH-HF) randomized clinical trial. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2021;26(6):1–11.
14. Koike A, Sobue Y, Kawai M, Yamamoto M, Banno Y, Harada M, et al. Safety and feasibility of a telemonitoring-guided exercise program in patients receiving cardiac resynchronization therapy. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2021;(September):1–9.
Cicloerg Metro De Miembros Superiores
Dra. Mª Belén Pérez Sagredo
Dr. Guillermo Miranda Calderín
Médicos Rehabilitadores
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil
Las Palmas de Gran Canaria
Unidad de Rehabilitación Cardio Respiratoria
Ndice
1. QUÉ ES UN CICLOERGÓMETRO DE MIEMBROS SUPERIORES
2. UTILIDAD DEL CICLOERGÓMETRO DE MIEMBROS SUPERIORES
3. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
4. ERGOMETRÍA DE MIEMBROS SUPERIORES
5. DIFERENCIAS CON UN CICLOERGÓMETRO DE MIEMBROS INFERIORES
6. RESPUESTA AL EJERCICIO DE MIEMBROS SUPERIORES EN PACIENTES SANOS
7. MODALIDADES DE ENTRENAMIENTO