
3 minute read
¿Qué diferencias hay en los programas de rehabilitación cardiaca según sexo?
Autores: Iban Plaza Izurieta, Lorena Malagón López, Lizar Zabala Diaz
Introducción: La prevalencia del Síndrome Coronario Agudo (SCA) es mayor en hombres, produciéndose en mujeres con mayor edad y comorbilidades.
Advertisement
Objetivo: Conocer la proporción de mujeres que han realizado el programa de rehabilitación cardiaca (PRC) tras SCA, y analizar sus características basales y diferencias en los objetivos alcanzados respecto a la de los hombres.
Material y métodos: Análisis descriptivo comparativo según sexo tras un PRC en pacientes con SCA.
Resultado: 480 pacientes han finalizado el PCR tras SCA en nuestro medio. 94 mujeres (19,58%) con una mediana de edad de 67,77 años, frente a la mediana de edad de los hombres de 58,02 años (p<0,001).
No hay diferencias estadísticamente significativas (DES) por sexo en cuanto al riesgo inicial, lugar de realización del PRC (intrahospitalario vs telemático vs extrahospitalario), FEVI, tabaquismo, prevalencia de HTA, obesidad, diabetes mellitus (DM) o dislipemia al inicio del PRC. Sí existen DES en el perímetro abdominal (PA) (92.57 (±13.1) vs 98,45 (±10.2) cm) y METS iniciales (8.37 (±2.34) vs 10.06 (±2.61)).
Al finalizar el PRC, no hay DES en control de HTA, objetivo de LDL alcanzado, ni control de DM. Hay mayor disminución de PA en varones sin DES (-1.94cm mujeres; -2.56cm hombres, p=0.53). El PA objetivo alcanzado es menor en mujeres al finalizar el PRC (41,9% vs 64,5%, p=0,001).
Se objetiva un aumento en METS similar en ambos grupos (1.52 mujeres y 1.73 hombres, p=0.84).
Mujeres n: 94 (19.58%) Hombres n: 386 (80.42%) P
CaracterísAcas basales. Datos expresado en mediana [percen1l 25-percen1l 75], media (±desviación estándar) o porcentaje % (número absoluto)
CaracterísAcas tras PRC. Datos expresados media (±desviación estándar) o porcentaje % (número absoluto).
Conclusiones: Aunque la incidencia del SCA es menor en mujeres y éstas son de mayor edad, se benefician de forma similar a los hombres tras un PRC, consiguiendo similar control de FRCV y aumentando su capacidad funcional. En ambos sexos se consigue una reducción del PA, pero las mujeres alcanzan en menor medida el valor objetivo.
Asistir A Un Programa De Rehabilitaci N Card Aca Supone Consultar Menos Al Servicio De Urgencias
Juana María Medina Medina***, Elena Juan Martín****, Piero Peñaloza Polo**, Guillermo Miranda Calderín* , Arantza Ugarte Lopetegui***, José Antonio Martín Jiménez****, Belén Pérez Sagredo*. Médico Rehabilitador *, Medico residente de 4º año de Rehabilitación **, Fisioterapeuta ***, Enfermera ****. Unidad de Rehabilitación cardio-respiratoria. Servicio de Rehabilitación. C.H.U.I.M.I. Las Palmas de Gran Canaria
Introducción
Desde el punto de vista epidemiológico el impacto de la cardiopatía isquémica (CI) en nuestro sistema sanitario es de primera magnitud en cuanto a frecuencia, consumo de recursos y mortalidad. El incremento de la incidencia de enfermedad coronaria y la mejora en el desarrollo tecnológico con procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, eficiencia de medicamentos, etc , provocan un aumento en el coste asistencial
Objetivo
Conocer el impacto de los PRC analizando el número de consultas a urgencias (CU) tanto en atención primaria como hospitalaria en pacientes que han sufrido una CI
Resultados
Material y método
La población diana fueron hombres y mujeres que habían tenido CI desde enero de 2018 hasta febrero de 2019
Se solicitó al Servicio de Admisión una muestra aleatoria de 100 pacientes que no habían realizado el PRC y se comparó con una muestra aleatoria extraída de los archivos de la unidad de Rehabilitación Cardíaca de 100 pacientes que si lo habían realizado
Se revisaron en las historias clínicas electrónicas de cada uno de los pacientes de ambos grupos, las CU en Atención Primaria (AP) y hospitalaria que tuvieron lugar durante el año posterior a la fecha del infarto
Análisis estadístico: Las variables categóricas se resumieron en frecuencias y porcentajes, las variables numéricas en medias y desviaciones estándar o en medianas y rangos intercuartílicos (IQR=25-75percentil) según se dieran o no los supuestos de normalidad Los porcentajes se compararon usando el test de Chicuadrado (X2) Para comparar las medias se hizo mediante el t-test y las medianas el test de Wilcoxon para datos independientes El nivel de significancia estadística aceptada fue 0,05 Se usó el Software SPSS Statistiscs 25
Los datos epidemiológicos obtenidos junto a los factores de riesgo recogidos en la tabla I, reflejan la homogeneidad de las muestras Los motivos de 1ª CU se recogen en la figura 1. Cabe destacar que el 50,59% de las mismas, no son por CI

Las figura 2 y 3 muestran las CU hospitalarias y de (AP) respectivamente, representadas con un diagrama de cajas. La figura 4 representa la suma total de CU de AP y hospitalaria, diferenciando entre pacientes que hicieron el PRC y los que no. Se aprecia como los pacientes que no acudieron al PRC son más frecuentadores de CU, siendo la diferencia ,estadísticamente significativa (p<0,05) entre ambos grupos.
Conclusiones
Los PRC disminuyen la cantidad de consultas a urgencias en pacientes que han sufrido CI, lo que supone un menor costo al sistema sanitario.
3