3 minute read

Análisis descriptivo de las características basales de un grupo de rehabilitación post COVID

Autores: Iban Plaza Izurieta; Graciana Rekalde Aizpuru; Lizar Zabala Diaz; Claudia Esther Villanueva Larumbe; Sophie Gorostiaga Maurer; Lorena Malagon López.

Introducción: Aunque la mayoría de las personas con COVID-19 sólo desarrollan una enfermedad leve o sin complicaciones, aproximadamente el 5% requiere ingreso unidades de cuidados intensivos (UCI). Una complicación común en los pacientes ingresados en UCI es el Síndrome de debilidad adquirida en la UCI (ICUAW). Estos pacientes sufren una pérdida muscular y de capacidad funcional que va más halla del alta hospitalaria y que precisan de programas de rehabilitación ambulatoria.

Advertisement

Objetivos: determinar las características basales de los pacientes que llegan a los programas de Rehabilitación Post-COVID.

Material y métodos: estudio descriptivo de 11 pacientes con diagnostico de debilidad adquirida en UCI tras una infección por NAC COVID grave.

Resultados: Se analiza edad, sexo, velocidad de marcha, dinamometria de mano y percentil de VO2 max (medido mediante cicloergoespirometria) según la Guidelines for Exercise Testing and Prescripción de la American College of Sports Medicine.

La media de edad de los pacientes es de 55 (40-70); el 64% son hombres frente al 36% que son mujeres; la media en velocidad de marcha es de 1,85m/s (1,04-3,2); en cuanto a dinamometria de mano el 73% tiene un valor débil según edad y sexo (indicador de sarcopenia); en cuanto al percentil de VO2max el 45% tiene un percentil inferior al percentil 5, el 27% se encuentra entre el percentil 5 y 10, el 9% de los pacientes se encuentran en percentil 10, percentil 10-15 y percentil 20.

Conclusión: El paciente tipo que es tratado en un programa de rehabilitación Post COVID es un hombre de 55 años con una afectación de musculatura periférica medida mediante dinamometria y una capacidad aeróbica muy disminuida para la edad y sexo.

Mejoría funcional tras programa de rehabilitación cardio -respiratoria en paciente con lesión del plexo braquial tras cirugía cardiaca

Autores: Sánchez Guerrero, Ana M; Navarro Nuñez, Pablo, Gómez González, Adela M; Roldán Córdoba, Claudia; Novilla Rivilla, Ruth; Fernández Rodriguez, Flavio Francisco.

Centro de trabajo: Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducci N

La cirugía urgente de reparación de disección aórtica aguda no está exenta de complicaciones. Una de ellas es la atrofia del músculo pectoral, asociada o no a afectación del plexo braquial, debido a canular la arteria axilar o subclavia para garantizar una correcta perfusión cerebral durante la cirugía

Descripci N

Varón de 68 años que acude a urgencias por disección de aorta ascendente que se interviene de manera urgente Al alta, presenta derrame pleural y atrofia del pectoral derecho Se diagnostica de plexopatía braquial inferior y axonotmesis del pectoral. Se realiza una valoración inicial y presencial de la fuerza muscular mediante dinamómetro Hand-Heel y test 20 RM analizando el grosor de la musculatura pectoral mediante ecografía Para valorar la capacidad funcional submáxima se realiza un test de marcha 6 minutos Se incluye en programa de rehabilitación cardio-respiratoria en domicilio con ejercicios respiratorios específicos, entrenamiento de la musculatura inspiratoria, entrenamiento aeróbico y de fuerza, además de electroestimulación del pectoral Y al final del programa, a las 6 semanas, se realiza una nueva valoración presencial recogiendo de nuevos las variables de inicio que se muestran en las tablas 1 y 2

Discusi N Y Conclusiones

A pesar de las dificultades que hemos tenido a la hora de llevar a cabo el programa de rehabilitación puesto que ha sido un programa domiciliario en el que hemos tenido que instruir al paciente en la realización de los ejercicios y en el uso de la electroestimulación; se ha logrado una mejoría evidente tanto en la calidad de vida subjetiva del paciente, como en el balance muscular del miembro afecto y en la presión inspiratoria máxima, con aumento del grosor y de la ecoestructura del pectoral mayor; además de una mayor capacidad funcional objetivada en la prueba de marcha con aumento de la distancia recorrida y del mantenimiento de la saturación durante y después de la prueba. El paciente es independiente y no presenta limitaciones para sus AVD Por todo ello, concluimos que es necesario una valoración integral del paciente para determinar los déficits que presenta y planificar un programa de rehabilitación cardio-respiratoria con unos objetivos determinados. En nuestro caso, el paciente ha conseguido mejorar su capacidad funcional y realizar las AVD sin limitaciones

This article is from: