4 minute read

EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN UN PROGRAMA DE RC. ¿LOS PACIENTES LA UTILIZAN?

Introducci N Objetivo

En los programas de Rehabilitación Cardiaca (RC) la educación busca que el paciente sea autónomo en la gestión de su enfermedad (1) y poder controlar los Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV).

Advertisement

La pandemia de COVID-19 ha impedido el funcionamiento normal de programas de rehabilitación cardiaca (2). Como alternativa a las sesiones educativas grupales se puso a disposición de los pacientes el programa virtual de RC Aula Abierta de Rehabilitación Cardiaca (Aula Abierta RC) de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Se desconoce el efecto de este tipo de medios virtuales en la educación de los pacientes de RC.

Comparar el acceso al programa educativo de Aula Abierta RC al finalizar la fase II de RC con el programa tradicional de sesiones grupales presenciales.

Material Y M Todos

Estudio descriptivo transversal.

Se comparó la asistencia a las sesiones educacionales presenciales de los pacientes que realizaron la fase II de RC entre el 1/01/20119 y el 31/12/2019 (grupo 1), con el acceso al programa virtual Aula Abierta RC de la SEC de los pacientes que realizaron la fase II ente el 1/01/2022 y el 28/02/2022 (grupo 2)

Resultados

Conclusiones

En nuestro medio, la educación de pacientes en fase II de RC a través de un sistema web presenta peores resultados en comparación con las sesiones presenciales. Así pues, no sería conveniente utilizar este sistema como único soporte educativo.

BIBLIOGRAFÍA: (1)Cardiac rehabilitation programs. Lynne T Braun et al.UpToDate. july 2021; (2)ESC Guidance for the Diagnosis and Management of CV. Disease during the COVID-19 Pandemic. ESC 2020. Disponible en: https://www.escardio.org/Education/COVID-19-and-Cardiology/ESC-COVID-19- Guidance

MODIFICACIÓN HEMODINÁMICA (FRECUENCIA CARDIACA Y TENSIÓN ARTERIAL)

En Un Programa De Rehabilitaci N Card Aca En Fase Ii

Samaniego Quintanilla, Rebeca*; Martin Sanz, Ana*; Bermejo Muñoz, Beatriz* Domingo Rodilana, M. Isabel**; Narros Navas, Sheila** *Enfermera **Fisioterapeuta

UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA. HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA. VALLADOLID

Introducci N

Los programas de Rehabilitación Cardíaca, han añadido, el ejercicio terapéutico concurrente como parte del tratamiento.

En cada sesión, el entrenamiento concurrente consiste en:

• Ejercicio aeróbico (30 minutos en tapiz rodante o cicloergómetro)

• Ejercicio de fuerza (8 grupos musculares: press pierna, gemelos, sentadillas, bíceps, pectoral, dorsal ancho, abdominales, glúteos)

La evidencia científica aconseja el ejercicio de fuerza, realizado 2-3 días por semana, después de la parte aeróbica

Estudio llevado a cabo, durante los meses de diciembre de 2021 a febrero de 2022 en pacientes de Rehabilitación Cardiaca en fase II, estratificados de bajo y alto riesgo, valorando el comportamiento hemodinámico en cada sesión durante dicho programa

Objetivo

 Demostrar cómo la realización de ejercicio concurrente en cada sesión de Rehabilitación Cardíaca, ajustada a la capacidad funcional de cada paciente mantiene un correcto control hemodinámico a lo largo de la sesión

 Analizar la respuesta hemodinámica (frecuencia cardíaca y tensión arterial) pre y post ejercicio terapéutico en pacientes de alto y bajo riesgo que acuden a un programa de Rehabilitación Cardíaca en fase II

Estudio cuasiexperimental prospectivo

Metodolog A

Cohorte: 52 pacientes incluidos en el programa de Rehabilitación Cardíaca de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos con antelación. En igualdad de condición alto y bajo riesgo.

La toma de las constantes (TA y FC) es realizada en el brazo dominante en sedestación mediante el monitor Philips SureSigns VS4

Determinación basal: Constantes hemodinámicas previo a cada sesión aeróbica y de fuerza

Determinación final: Constantes hemodinámicas posterior a cada una de la sesión aeróbica y de fuerza

Número de sesiones analizadas por paciente: 2 días/semana

Análisis estadístico, se utilizaron medidas de tendencia central con los cambios hemodinámicos.

Resultados

Edad media de la cohorte 66,5 años

Sexo: hombres 36 mujeres 16

Diagnóstico: Insuficiencia Cardíaca 31 Cardiopatía Isquémica 9 Cirugía Cardíaca 12

Conclusiones

El entrenamiento concurrente, en pacientes, en fase II de Rehabilitación Cardíaca, mantiene la modificación hemodinámica en rangos , sin grandes diferencias entre el inicio y el final de cada uno de los ejercicios permitiendo así la realización segura del tratamiento.

Quesada, C; Chaverri Flores, S; Respuesta de la Frecuencia cardiaca y Presión Arterial en la Fase II del programa de rehabilitación cardiaca en Costa Rica. Colegio de Médicos y Cirujanos. Acta Médica Costarricense, de Costa Rica. Julio-Septiembre 2014. Vol. 56 (3). Pág. 115-120

2.-Bayona Buitrago, E.A; Herrera Ayala, C.A;

Frecuencia cardiaca y de la Presión Arterial durante un programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II en personas con revascularización percutánea. Universidad de Santander. Bucaramaya. Junio 2021.

3.-

DM.; Campos, MT; et al. Respuesta hemodinámica con el entrenamiento en resistencia y fuerza muscular de miembros superiores e n Rehabilitación Cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología. Colombia Julio-Agosto 2007. Vol. 14 nº 4. pág. 198-206

ESTUDIO DEL EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA INSPIRATORIA EN LA PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

El trabajo de la musculatura inspiratoria de los pacientes con insuficiencia cardiaca se ha correlacionado con una mejora en la disnea, fatiga y en la clasificación NYHA1

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca (RC) adquirió el medidor de la PIM en febrero de 2019 y se comenzó a entrenar la musculatura inspiratoria y realizar la recogida de datos

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de un protocolo de entrenamiento de la musculatura inspiratoria.

METODOLOGíA :

Estudio retrospectivo observacional en 9 pacientes de RC con un consumo de oxígeno menor de 16 ml/Kg/min en la prueba de esfuerzo2 y con una PIM menor del 80% del teórico calculado por la fórmula de Black&Hiatt 3 desde febrero de 2019 a febrero de 2020

Resultados

• Selección 9 pacientes

• Media edad: 61,66±9,11 años.

• 66,6% mujeres

• Media PIM inicial: 61,44±16,19 cmH2O

• Media PIM final 110,55±31,35 cmH2O

• Media PIM mejora: 49,11±30,55 cmH2O

• Test Wilcoxon p 0,007

Se utilizó un protocolo de trabajo diario de 15 min con la válvula umbral Threshold IMT de Philips, al 30% de la PIM obtenida4-6 y reevaluada semanalmente con el medidor de presiones inspiratorias de micro RPM. La duración del protocolo es de 8 semanas durante la asistencia al programa de RC

Gráfico de resultados de PIM inicial y final

CONCLUSIONES: El protocolo de entrenamiento utilizado parece que mejora la fuerza de la musculatura inspiratoria, aunque se necesita una muestra mayor para establecer una relación de mayor consistencia.

Afectaci N De La Pandemia Covid 19 Sobre Un Programa De Rehabilitaci N Cardiaca

La pandemia ha marcado la actividad asistencial y ha obligado a buscar alternativas de tratamiento. Los efectos de la pandemia sobre los programas de Rehabilitación Cardiaca están empezando a conocerse.

This article is from: