1203-sobreBUE

Page 1

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTテ,ULOS

Fiesta de San Patricio Festival Ciudanza

$5

07-11 03-12 Teatro

Cociuffo - Gimテゥnez - Samartin

Por amor a Sandro w w w. s o b re b u e. c o m

Mテコsica Restaurantes Festivales Teatro Cine Plテ。stica Bares |1|


|2|


Editorial

03-12

Cuando me amé de verdad 4 teatro

La última sesión de Freud. Touché Doc. Por amor a Sandro. Amanda vuelve. Cuerpo extranjero. Nexus + Shakti. Brasil. Negra.

8 servicios Radio

9 plástica Graffiti. Fotogaleria. Itaú.

12 AGENDA 14 FESTIVALES

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta, y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima. Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no eran sino señales de que iba contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… Autenticidad. Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a aceptar todo lo que acontece y que contribuye a mi crecimiento. Hoy eso se llama… Madurez. Cuando me amé de verdad, comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar

alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento, o la persona no está preparada, inclusive yo mismo. Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto. Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo. Hoy se llama… Amor propio. Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero, y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón, y así erré menos veces. Hoy descubrí que eso es… Humildad. Cuando me amé de verdad, desistí de quedarme reviviendo el pasado, y preocupándome por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… Plenitud. Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene un gran y valioso aliado. Todo eso es… Saber vivir. No debemos tener miedo de afrontarnos, de hecho hasta los planetas chocan y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas. // Sir Charles Chaplin

Fiesta San Patricio. Ciudanza.

15 PERSONAJE

Norma Aleandro.

16 cine

Tiempos menos modernos. Métodos peligroso. Le nom des gens. T. M. G. S. M.

18 música

Juan Cruz de Urquiza Cuarteto. Al gitano por flamenco. Aca Seca Trío. Azul ultramar. Harry Waters band. Joe Cocker. Michael Bublé. Festival Tango. Juana Molina. Teatro Colón. Brasil.

22 RESTAURANTES Cantares. El viejo cañón.

22 BARES

Bar Seddon. Don Fermin.

PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

AVISO PROSEGUR

STAFF Editor: Miguel D. Granado Redacción: Laura Avila Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro Contacto: lectores@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media jorge@grupogandolfo.com.ar

Impreso en Kollor Press S.A.

|3|


Teatro

03-12

Drama

YO RECOMIENDO

La última sesión de Freud

Renata Schuscheim Brasil. Un interesante trabajo de dirección de Ana Frenkel y de su protagonista Maria Ucedo que investigan en relación al inconciente, logrando un interesante puesta. En NoAvestruz Humboldt 1857. Sábados 22:00 hs

Inglaterra ingresa en la segunda guerra mundial el mismo día en que se produce este encuentro entre dos hombres de la filosofía. De prestigios tan enormes como sus diferencias, intereses y creencias, asistimos a la reunión del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, y C. S. Lewis, reconocido escritor. historia del hombre, la modificación de las ese cáncer de paladar que lo obligó, tras

E

ste momento de la ciudad es muy bueno en lo que a cartelera teatral se refiere, produciendo gran alegría y a la vez dudas al momento de elegir que es lo más recomendable. Este espectáculo posee ingredientes que lo califican para ser el primero en mi lista. El caudal de manejo actoral que poseen los protagonistas es uno de esos ingredientes: Jorge Suárez y Luis Machín dan una magistral clase en este trabajo. Daniel Veronese realiza una acertada dirección en esta adaptación suya sobre el texto de Mark St. Germain, acompañado por un gran equipo, respaldado en primer lugar por la acertada iluminación de Marcelo Cuervo y la escenografía de Diego Siliano. La obra habla de un momento crucial de la

artes y todos los conceptos filosóficos con la aparición del conocimiento del inconsciente de la mano de uno de los protagonistas de este relato, el doctor Sigmund Freud, y el inicio de la segunda guerra mundial. El debate se encierra sobre la discusión de las creencias de C. S. Lewis, quien profesaba un fanatismo religioso luego de haber sido convertido por una discusión sobre el tema con su amigo J. R. R.Tolkien, dejando atrás el ateísmo que mantuvo durante toda su vida. Es precisamente esa conversión lo que a Freud le ha interesado de este hombre. Quiere comprenderla en un momento en el que él sabe que su vida está llegando a su fin y ha tomado la decisión de provocarse la muerte, asistido por su médico personal, para salir del enorme dolor producido por

Gaston Pauls Salome de la chacra: La imbatible pluma de Mauricio Kartun hacen de esta obra en verso el mejor espectáculo que vi en los últimos tiempos, las actuaciones son imbatibles y como han logrado poner ese clásico en analogía a nuestro país me pareció un hallazgo. Teatro San Martin. Mié., Jue., Vie. y Sáb. - 21:00 hs Domingo - 20:00 hs

más de treinta operaciones, a utilizar un implante muy doloroso de llevar. Es de destacar, también, el uso de la enfermedad de Freud como uno de los aciertos que director y actor crean para producir cierto escozor en el público. Así es que esta obra de tesis ofrecerá las controversias de estos dos intelectuales en torno a un único tema: la existencia, o no, de Dios. Y en torno a eso aparecerán, como es lógico, la sexualidad, la práctica psicoanalítica y, en sutiles pinceladas, la biografía de cada uno de los dos personajes, muy bien conocidas por el autor, quien se basa en la obra de Lewis con gran conocimiento de sus creencias, para poner en foco el histórico tema, de carácter tanto filosófico como religioso. Es una obra profunda sobre dos hombres que viven y

discuten los grandes temas de todos los tiempos, con inteligencia y humor. Desde el punto de vista de la dramaturgia hay que señalar la enorme eficacia del texto en toda su convencionalidad. Los chistes, puestos en el lugar justo, distienden la situación para luego recrear la tensión, más allá de la tensión que produce el bombardeo sobre Londres. Una obra que no habría que perder de vista. // Marcos Biso Multiteatro. Av. Corrientes 1283. Tel: 4382-9140. Miércoles, jueves y domingos a las 20:45. Viernes a las 21:30. Sábados a las 20:45 y 22:45.

ridades. Sin griteríos. Sólo palabras bien escogidas que hacen reír, vaya motivo para recomendar la obra. // Nicolás Chiesa

El camarín de las musas. Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Sábados y domingos a las 21.Entradas: $ 50 y $ 35 con descuento.

Comedia

Touché doc Madre, hija y psicólogo en terapia; presentada en El camarín de las musas, Touché, Doc es una divertida comedia que combina las peleas familiares con el lenguaje intelectual.

L

o confieso, cada fin de semana elijo el teatro como plan. Porque me gusta entretenerme, eludir la rutina y reírme. Me río de aquello en lo que me veo reflejado y me identifica. Manías molestas, taras caprichosas y humos intelectuales: soy un poco de todo eso y sé que quienes compartan estos rayes disfrutarán de Touché Doc, la comedia que se presenta en El camarín de las musas y funciona de maravillas con esta ciudad caótica de eternos psicoanalizados. La fórmula de la obra es sencilla: psiquiatra trata a domicilio a joven paciente que, adulta, vive con su madre. Ella es artista y tiene unos mambos terribles, que son los que le dan humor a la obra. Él vive para su trabajo y es quien aporta las pizcas de drama. La madre vive para cuidar de su lunática hija y en esta relación se encuentra el plus, la complejidad. Mamá e hija conforman una relación filial graciosísima, extraña simbiosis donde el reclamo com|4|

pite con la puñalada lingüística. En el juego entre familia y teatro se ve la mano de la autora Susana Torres Molina, dramaturga de obras como Extraño juguete o Ella. En sus trabajos se advierte siempre la firme intención de “evitar fracturas entre vida y obra”, como suele decir. Esa intención, presente en Touché Doc, es la que provoca la identificación. La obra está dirigida por Elvira Onetto, una eminencia en el off que aquí aprovecha la cercanía del escenario de El camarín para introducir al espectador en la intimidad de la delirante terapia. Algunos libros, un sillón, un escritorio y una puerta que camina son toda la escenografía y está genial así, no hace falta más. Pero el gran aplauso se lo llevan las actrices Mirta Bogdasarián y Laura López Moyano. Ellas abordan lo complejo a través de gestos sencillos. Acompañadas por Ricardo Saieh, redondean un delicioso trío donde uno está más colifa que el otro. Sin vulga-


03-12

Teatro

Comedia musical

Por amor a Sandro Hubo una vez un hombre, mezcla de semidiós y Exu, que sedujo a generaciones con sus canciones. Su presencia y personalidad producía el encanto y el asombro de todos. ¿Quién no vivió un episodio de amor, sea de alegría o pena, de seducción o desilusión, que no haya estado presente en uno de sus temas? Aquel hombre tuvo y tiene seguidores que lo veneran, podría decirse que implantó en sus fans una dedicación nunca antes vista. Logró ser parte de nuestra vida y en parte condicionarla. Ese hombre fue el primer rocker que tuvimos, y de eso habla esta comedia musical: de Sandro, nuestro ídolo.

L

legando al teatro Broadway, uno puede ver a algunas de sus nenas y sentir nostalgia recordando el rito que sus presentaciones provocaban. Ya ingresando en el recinto la magia se acrecienta y el shock mayor es cuando al levantarse el telón aparece el mismísimo Gitano y uno piensa que sí, que es posible el sueño de tirar de una palanca y regresar el tiempo atrás. El espectáculo comienza cuando comienza todo, en La Cueva, aquel reducto en Pueyrredón 1723 donde se reunían los fundadores del rock argentino en castellano, donde se podía ver al mismísimo Sandro o a Tanguito, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Miguel Abuelo, Pappo, Oscar Moro, Pajarito Zaguri, Carlos Mellino, Horacio Martínez, Ciro Fogliata, Charly Camino y los periodistas y poetas fundacionales del rock Pipo Lernoud y Miguel Grinberg. De allí salieron Los Gatos, Los abuelos de la nada y tantos otros grupos fun-

dantes de nuestra historia. Allí es donde comenzaron las nenas a seguir al Gitano para nunca más borrárselo de su mente. Ese es el caso de Alicia, la protagonista de este musical interpretada por Natalia Cociuffo, quien hizo que muchos prestáramos atención a los inicios de este proyecto, cuando abandonó el elenco de Mamma Mía al ser tentada por Ariel Del Mastro para esta puesta. La historia que se cuenta es simple e ingeniosa, se mete con la vida de una de las nenas de Sandro. Cómo se alinea todo su entorno a esta pasión que, como en muchos casos, es el eje de su existencia, de principio a fin. Un novio y luego marido, interpretado genialmente por Cristian Giménez, que comparte a su mujer de por vida e incluso más allá, por el amor que Alicia le profesa al Ídolo de América. Fernando Samartin, es en quien Sandro regresa cada noche al escenario. Su interpretación llega a límites tan agudos que produce escozor y a la vez hace dudar de

que el Gitano ya no está más entre nosotros. Su composición merece el adjetivo calificativo de “perfecto”. Quienes transitamos los años dorados de la carrera del ídolo, recordamos las discusiones entre sus seguidores y los “otros”, los que lo consideraban un grasa por su estilo romántico, los que decían que había traicionado al rock al transmutarse en melódico y los que se morían de celos por no ser él y poseer su magia. Bien, a lo largo de nuestra vida fuimos viendo como todos se desdijeron y se rindieron al disfrute del talento de aquel que como en las fábulas de las sirenas marinas nos atraía con su canto. Y esto está reflejado en la puesta. Hablando de la puesta, podemos resaltar, en primer lugar, la excelente interpretación de un elenco guiado por Rubén Viani en la dirección de actores. La escenografía de Jorge Ferrari y Juan Mario Roust es una de las herramientas fundamentales -cada elemento está perfectamente ubi-

cado y en su justa medida-, apoyada por el diseño de video de Maxi Vecco quien ya delineó un estilo con su trabajo. Juntos armaron un dispositivo de gran estética para narrar este derrotero de situaciones a través de más de 40 años de nuestra historia. Podría seguir con la música, las coreografías y tantos aciertos que tiene la puesta. Y como decía aquella letra de Vox Dei: Todo concluye al fin nada puede escapar, todo tiene un final, todo termina. Y esto termina con la entrada del ídolo a la inmortalidad. No quiero que me lloren cuando me vaya a la eternidad, quiero que me recuerden como a la misma felicidad, pues yo estaré en aire, entre las piedras y en el palmar, estaré entre la arena y sobre el viento que agita el mar. Sandro. // Atilio Tustali Teatro Broadway 1. Av. Corrientes 1155. De miércoles a domingo a las 21. www.poramorasandro.com

Drama

Amanda vuelve Belleza, poesía, y un mundo femenino cautivante. Tres razones para ver este espectáculo que conmueve y emociona.

F

ui a una función de Amanda vuelve, en principio impulsada por el placer de ver a una actriz a quien ya había admirado en varios de sus trabajos, Marta Lubos. Conocía a su autor y director -Diego Faturos- como actor, y me fue imposible prever la sorpresa que me provocaron, tanto la belleza poética de la obra, como el hecho de que alguien tan joven como él pudiera meterse en las voces de estos dos personajes con el color y la hondura de lo femenino. El infinito de imágenes y palabras surge de ma-

nera perfectamente natural de estas dos mujeres que vuelan en su mundo propio. Finalmente para mí, el descubrimiento de Sandra Villani, que con una franqueza que golpea te despierta, te saca de la embriaguez, y sin haberlo previsto, te hace reír... El lirismo de una y lo terrenal de la otra arman un contrapunto tal que es imposible no entregarse. // Paola Krum Timbre 4. México 3554. Tel: 4932-4395. Sábados a las 23:15. |5|


Teatro Danza

Cuerpo extranjero Una obra que indaga acerca del cruce entre la danza contemporánea y el teatro de títeres, donde bailarina, titiritera y títere conviven, juegan a manipularse y a recrear relaciones de necesidad y deseo.

D

anzar en tres dimensiones: a partir del fluir de las acciones de una bailarina, de la animación de un muñeco de trapo y de los movimientos acompañados de su titiritera. Danzar explorando la relación entre el hombre y la materialidad. Danzar dando lugar a una interacción donde se recrean relaciones de poder y de deseo. Esas son algunas de las propuestas de Cuerpo extranjero, una obra que indaga acerca del cruce entre la danza contemporánea y el teatro de títeres, a través del trabajo de la Cía. Móvil (Los procesos de Franz y Objetos)

-integrada por el director brasileño Fagner Pavan y la bailarina y coreógrafa Inés Armas- y el de la titiritera y actriz Daniela Fiorentino. Después de haber creado la obra Objetos en 2010, esta compañía de artistas independientes que durante los últimos años se ha caracterizado por la integración de la danza, el teatro y otros campos artísticos, investiga una vez más la relación entre lo humano y lo material. En este caso, abordando la idea del propio cuerpo como un lugar ajeno que todos habitamos y a través del cual se pueden abordar relaciones de frustración y afecto, de violencia

03-12 y redención, de manipulación y entrega. Cuerpo extranjero es una performance donde la integración de diferentes lenguajes artísticos sucede en un espacio despojado de escenografía. La danza que se manifiesta surge a partir del conflicto y del encuentro que se crea entre una bailarina, un títere y su titiritera. De su búsqueda y del reclamo de algo o de alguien que parecieran necesitar, pero que, para alcanzarlo, deben revelar vínculos tan disímiles como contrapuestos: ellos se reconocen, se atrapan, se funden, se violentan, se vacían. Así, los movimientos que se crean a partir de la relación entre las intérpretes y el muñeco de trapo, que a su vez pareciera adquirir pulso y vida propia, dan lugar a que se desvanezca la diferencia que existe entre el hombre y las cosas: ¿somos de carne y hueso; o de tela y de cartón? ¿Quién controla qué? ¿Qué controla a quién? // Dolores Sosa El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. Tel: 4863-2848. Viernes a las 21.

Danza

Nexus + Shakti De Rose Art Company es la Compañía dirigida por Adriana Bruer y formada íntegramente por instructores del Método De Rose (Svasthya Yoga).

D

eslumbrantes en lo técnico, impecables en su virtuosismo y destreza, estos intérpretes/bailarines nos confrontan con los límites y nos asombran al demostrarnos lo que un cuerpo entrenado en esta disciplina es capaz de hacer. El doble programa que se presenta en el Teatro del Sur los días sábados, integrado por las coreografías Nexus y Shaktí permite ver dos trabajos complementarios y bien diferentes entre sí, aun siendo expresión de un mismo lenguaje. El programa es sumamente recomendable para todos aquellos vinculados al entrenamiento y las técnicas corporales. Para los amantes del teatro y/o la danza puede ser una experiencia enriquecedora el hecho de ver otro lenguaje, otro modo -excepcionalmente único- de concebir el salto del trabajo corporal al trabajo artístico.

|6|

Del mismo modo que no sería justo pretender que una brillante Compañía de Danza Contemporánea pueda ser igual de buena en SvasthyaYoga, tampoco lo es anhelar lo contrario. El espectáculo dirigido por Adriana Bruer tiene méritos propios, es recomendable y vale la pena ir allí y pasárselo bien, y es de esperar que la De Rose Art Company siga su camino y su evolución presentando materiales como estos, deslumbrantes, asombrosos, gozosos, alegres y otros materiales futuros y nuevos en los cuales sus excelencias actuales puedan fundirse y experimentar con la mayor libertad posible con otros lenguajes escénicos contemporáneos. // Christian Lange Teatro del Sur. Venezuela 2255. Tel: 4941-1951. Sábados a las 21:30. Entradas: $ 60.


03-12

Teatro

Teatro físico

Brasil Considero que dentro de lo que hay en teatro alternativo, la mayoría de lo que se estrenó este año es muy bueno. Una de las perlas de este segmento es Brasil, un trabajo que reúne belleza, calidad, ingenio y una destreza realizada por la posibilidad de conjugar tantas herramientas de trabajo en una sola persona, la Ucedo.

Y

endo en el auto hacia el lugar, me reía solo por las imágenes que se me venían de aquel cuadro inolvidable de Hermosura en el que María Ucedo sentada, atada y semi amordazada repetía: “salta caballito”, pretendiendo un juego erótico mientras Dani Cúparo trotaba en círculos con un calzoncillo de animal print, en épocas de El descueve. ¡Cuánto talento! Al llegar a NoAvestruz me llevo una grata sorpresa; el bar que está en la parte de adelante lo tomó Narciso Romani, quien fuera el dueño de Tuñón, el teatro-bar que estaba en Maipú entre Córdoba y Paraguay. El lugar ahora tiene un clima especial y es digno de ser el bar del NoA: unos buenos vinos y unas tapas muy ricas, una alegría. El espectáculo que brindan María Ucedo y Ana Frenkel como directoras, es de una calidad pocas veces visto. Comienza con un ejercicio que asombra por la concentración y la destreza con la que la intérprete lo lleva a cabo, logrado por la preparación y el grado de excelencia que posee, dejando al público boquiabierto. En general pasa esto, en el espectáculo se suceden una cantidad de cuadros que por lo general narran un trabajo de reconocimiento interno que una mujer realiza como resultado de un análisis de su vida, sus relaciones y de cómo sostiene

los vínculos. Habla de las ansiedades, de las costumbres, y todo esto tomado con el humor suficiente como para hacer que se lo pueda calificar como comedia, aunque el intenso trabajo corporal lo sitúa en el centro de un estilo claro de teatro físico, en el cual la importancia de la destreza como herramienta principal de narración, de manera constante, lo ubica en una línea claramente perfilada. Austero en elementos que la acompañan en el escenario. Una medida y sobresaliente puesta de luces. Dentro del trabajo cohabitan muy pocos elementos, con una interesante serie de proyecciones que apoyan de manera secundaria el mensaje: por momentos logran hacer un juego visual que ubica a Ucedo en situaciones perfectamente delineadas y con una gran transmisión de sensaciones. La función de Planeando sobre BUE es la de recomendar lo mejor que hay en la ciudad, mes a mes. Este trabajo es de aquellos que no hay que dejar de ver, de los que enriquecen nuestra cartelera y nos posicionan como una de las ciudades con el mejor teatro. // Atilio Tustali NoAvestruz. Humboldt 1857. Tel: 4777 -5956. Sábados a las 22: 30. Entradas: $50 y $40 con descuento. hola@noavestruz.com.ar

Unipersonal

Negra En el barrio del Abasto hay una avioneta próxima a despegar. Por arte de magia, estamos en Miami. Una voz nos cuenta cantando su manera de decir adiós. Estamos ante una nueva producción de Dennis Smith.

¿

C

ómo hablamos de las cosas que nos duelen? ¿Cómo recordamos a los seres queridos que se van? ¿Por qué el amor es tan incómodo? ¿Por qué la familia queda marcada a fuego en nuestra piel? Estas preguntas flotan perpetuas en las obras de Dennis Smith. Guionista, actor, cantante, dramaturgo, director de cine y de teatro, Smith pasó de ser promesa a realidad que expresa lo más interesante del panorama cultural porteño. ¿De qué se trata Negra, su último espectáculo? ¿Es una obra de teatro, un recital, un unipersonal? Resuelto con elementos escenográficos mínimos- un par de asientos, luces de colores, un bolso con reliquias- el espacio escénico evoca el hall de un aeródromo en Miami. En él, un hombre muy joven espera, dialoga con sus recuerdos, busca

armarse para decir adiós, aunque en el camino vaya dejando un reguero de fragmentos de sí mismo. Dennis Smith escribió esta melancólica comedia en el 2007, pero recién ahora se atreve a estrenarla. Es autobiográfica y cuenta la elaboración de un duelo, el tiempo que lleva cicatrizar la ausencia y la bronca que deja una muerte. Habla del pudor de los sentimientos desnudos. Con frases que quedan truncas para que no las toque la pena, con intentos por mantener la compostura ante el empleado del aeródromo, con graciosas declaraciones de amor y odio a la distancia, la actuación de Smith resulta ser una composición sensible, a flor de piel, que crece como una música a medida que avanza la obra. Lo acompañan bellos temas musicales, covers que interpreta con su voz maravillosa, acompañado por músicos

que también participan de la performan­ ce componiendo pequeños personajes. El clima logrado es tan intenso, que por momentos nos parece estar viendo una película. La dramaturgia es impecable y se resuelve como un rompecabezas o un via crucis pop. En ella Smith vuelve a demostrar su talento, que se extiende también al guión cinematográfico, como pudimos apreciar en Roud muvi (2008) y El ayuno (2011), películas que lo cuentan como autor y director, la primera junto a Alejandro Welsh, la segunda ganadora del Premio BUE como mejor guión.

Dennis Smith también tiene una banda. Se llama Fascinario y cada presentación es un verdadero espectáculo multimedia, que incluye línea argumental. Músico y arreglador para artistas nacionales y extranjeros, es un artista completo. Recomendamos calurosamente Negra, advirtiendo que hay que llevar pañuelos y asistir con el corazón abierto. Negra es un hola que es un chau, una historia de la despedida. // Laura Ávila Abasto Social Club. Yatay 666. Sábados a las 20:30. Entradas: $35. |7|


Servicios

03-12

Radio Clásica

Metropolitan Opera House en Buenos Aires

L

os porteños tenemos la alegría de poder oír en nuestras casas la mejor música clásica del mundo. En simultáneo con las emisiones de Estados Unidos, Radio Nacional Clásica transmite en directo la programación del Metropolitan Opera House. Este privilegio, que alcanza también al interior del país, es auspiciado por Fratelli Branca, la prestigiosa empresa que además de acercarnos el refrescante fernet de todos los días, se preocupa por el crecimiento de las artes. La grilla de Radio Nacional Clásica incluye programas conducidos por reconocidos periodistas, músicos y musicólogos. En este marco, los días sábados, el experto en ópera Boris -conocedor eximio de compositores, corrientes y géneros- es el encargado de presentar, con comentarios y pasión de melómano, la transmisión en directo de la temporada lírica del Metropolitan. Este mes de marzo ofrecerán Aida, Don Giovanni, Khovanshchina, Macbeth y El elixir de amor. Si se quiere disfrutar de óperas completas, guiadas con comentarios eruditos y amenos, recomendamos Un programa de ópera, conducido por Marcelo Lombardero. Este gran cantante lírico, director de escena, hoy Director artístico del Teatro Argentino de La Plata, aporta a la audición su amplio conocimiento, logrado du-

Nuevas señales

Vorterix. 103.1

E

n no mucho tiempo, este logo se transformará en un ícono de nuestra cultura rockera. Estará presente en eventos y elementos del género que nos darán los más ansiados momentos musicales.

Todo comenzó cuando una mañana, de aquellas de los febreros en las que Mario Daniel tomaba el toro por las astas y conducía Cuál es? solito con su alma. El tipo estaba realmente indignado por la compra de su lugar de trabajo por el cuestionado grupo Moneta. Si bien había invertido mucho en la creación del Estudio Norberto Napolitano, se lo escuchaba con |8|

rante años de trayectoria. Por su espíritu amable, es ideal tanto para aquellos que recién se inician en el mundo de la ópera como para los que quieran refrescar antiguas grabaciones. Un auténtico placer. Otro recomendado es Según pasan los temas, conducido por Pablo Kohan, el Director de Radio Nacional Clásica. Cada emiA continuación les ofrecemos con detalle la programación de estas y otras audiciones recomendables para el mes en curso. Gracias al auspicio de Fernet Branca, deliciosos milagros como los de oír la mejor ópera de Nueva York en casa, mientras se saborea un fernet con amigos, son posibles. Programas destacados: Metropolitan Opera House Conducido por Boris. Sábados desde las 14. En marzo: Sábado 3: Aida, de Verdi. Sábado 10: Don Giovanni, de Mozart. Sábado 24: Macbeth, de Verdi. Sábado 31: El elixir de amor, de Donizetti. Tarde de clásicos Conducido por Clara de la Rosa. Lunes a viernes de 16 a 18. Música, poesía, historias, noticias y agenda.

serias intenciones de irse. Todo tembló. Y a fines del 2011 anunció su retiro para iniciar la formación de un espacio propio. Los radioescuchas que lo seguíamos desde principios de los 80 sabíamos que no lo perderíamos y que el jovencito que hace 30 años iniciaba un estilo de locución autodidacta formando un sello propio, hoy devenido en empresario, se las sabría arreglar solo. Fue a fines de diciembre cuando se escuchó por última vez aquel jingle desordenado y de grabación casera que fue la cortina de Cuál es? que formó parte de nuestros lugares comunes por muchos años. Y se bajó la cortina. El lunes 6 de febrero y de manera inesperada, el tipo se aburrió en la casa y se fue sin avisar al estudio desde donde está “provisoriamente” emitiendo la señal y como era su costumbre en los febreros, encaró el micrófono solo, sin equipo y comenzó otra parte de la historia. Esa mañana se lo escuchó afiladísimo y como si tuviera abstinencia de conducir, las redes sociales explotaron avisando la sorpresa. Y se pudo ver de pronto, la estética del producto que había armado, se notaba con detalles que habían pasado por un fino filtro para buscar una nueva identidad y el primer templo virtual del rock and roll estaba en marcha, como experiencia piloto, porque en este marzo el templo será ontológico, de gran presencia material. De aquel equipo se llevó consigo

sión suya es temática, es decir que a partir de una premisa por él propuesta, ofrece música vinculada a la misma. Variado y muy acertado en la elección de los tópicos. La radio también ofrece la transmisión en directo de la temporada lírica del Teatro Colón. Según pasan los temas Conducido por Pablo Kohan, Director de Radio Nacional Clásica. Sábados de 9 a 11. Variedad de música clásica vinculada entre sí por una temática distinta cada programa. A título personal Conducido por Víctor Hugo Morales. Sábados de 11 a 13. Programa de actualidad musical. Entrevistas a músicos, grabaciones de conciertos en vivo, notas, agenda. Un programa de ópera Conducido por Marcelo Lombardero, Director artístico del Teatro Argentino de La Plata. Domingos de 20 a 22. Audiciones de óperas completas, intercalado con comentarios sobre las mismas. Radio Nacional Clásica, FM 96.7 Maipú 555. 4325-9100. Facebook: Radio Nacional Clásica FM 96.7

a Panza y por suerte a Marcelo Gantman para la sección deportes. Durante este mes de marzo se realizará la inauguración del estudio central donde se producirá Vorterix, que es uno de los proyectos más ambiciosos que se hayan hecho en este sentido. En él convergen radio, recitales en vivo y las inmensas posibilidades que permite internet. El histórico Teatro Colegiales que se encuentra en Federico Lacroze casi Álvarez Thomas, fue comprado por Pergolini y ahora será Teatro Vorterix. El espacio será para shows musicales y en la planta superior funcionará la radio y toda una plataforma multimedia que permitirá transmitir con imágenes todo lo que acontezca dentro del teatro. La radio no tendrá programas específicos sino segmentos. En la hora del inicio del día estará Reynaldo Sietecase. Durante la mañana Mario Pergolini y su equipo. Tras el mediodía estará Gustavo Olmedo, de mucha experiencia en entrevistas y coberturas de bandas de rock locales e internacionales. Dany Jiménez estará a cargo del segmento nocturno con música acorde al horario y mucha historia y literatura dedicada a la cultura juvenil. Entre los dos segmentos de especialistas musicales, entre la tarde y la noche, aparecerán Gonzalo Bonadeo y Marcelo Gantman con un panorama deportivo muy enfocado hacia los Juegos Olímpicos de Londres 2012 que comenzarán el 27 de julio. El Teatro Vorterix será el escenario de

constantes presentaciones de espectáculos de rock. Allí podremos ir a ver constantemente bandas nacionales y extranjeras convocadas por esta productora, donde, como era costumbre en el Estudio Norberto Napolitano, se realizarán sus CDs y difusión posterior, dándole al rock el apoyo que necesita para seguir siendo el más importante segmento musical. En el frente del teatro se implanta hoy una estructura que sostiene la más grande pantalla de leds que se haya instalado en un establecimiento, similar a la que posee el Radio City de New York, para seguir los eventos puertas afuera. La calidad de los equipos que posee el recinto es inmejorable y tendremos el sonido que se sueña para un recital de rock. A clavar la radio en este dial y disfrutar el día entero del ¡rock and roll! Este es un nuevo espacio para la cultura de la ciudad y Planeando sobre BUE le da la bienvenida, auspiciándole el mejor de los futuros.

www.vorterix.com


audiciones

Foto: Matt Beard Vestuario: Philippe Guillotel © 2011 Cirque du Soleil

BUENOS AIRES: ABRIL DE 2012 CIRQUE DU SOLEIL® BUSCA nueVos talentos PARA SUS ESPECTÁCULOS ACTUALES Y SUS PRÓXIMAS CREACIONES.

cloWns, actores fÍsicos, mimos contemPorÁneos, artistas calleJeros, artistas con caracterÍsticas corPorales inusuales. ¡PRESENTE SU SOLICITUD EN LÍNEA! cirquedusoleil.com/Jobs facebook.c0m/cirquedusoleilcasting


Plástica

03-12 Graffiti

Castillo, Fitz Roy y Dr. Benjamín Canard E n el barrio de Chacarita hay un pequeño triángulo que está rodeado por las calles que hacen de título a esta recomendación. En ese predio funciona el garage de una línea de colectivos y en sus murallones los grafiteros realizan sus murales transformando el lugar en una verdadera galería de arte a cielo abierto, en donde van cambiando las imágenes a lo largo del tiempo. Es tan interesante el sitio que siempre me pregunto ¿Cómo es que a nadie se le ha ocurrido poner un bar o algo por el estilo allí? No es muy transitado y tiene un espacio muy bueno para poner mesas en la vereda sobre Castillo. Por estos días se exhiben unos murales que por lo general están alineados en la temática del descontrol ecológico, como lo podemos ver en las imágenes que ilustran esta recomendación. La boda nos hace imaginar cómo serán nuestras fiestas de casamiento en caso que sigamos en el futuro con costumbres como la minería a cielo abierto, porque nos convencieron de que no usan cianuro, como si la devas-

Fotogalería

En la cama Esta muestra colectiva, resultado de un taller anual de fotografía documental, parte de una propuesta divertida: todas las imágenes retratan gente en sus camas, dentro de las situaciones y los entornos más diversos. Vislumbré un mosaico variado y atractivo. Vale la pena que lo vean.

E

staría dispuesta a ser retratada en la intimidad de mi cama? La pregunta surgió inmediatamente cuando me topé con la frase inicial que presenta la muestra: “Nuestra cama habla por nosotros”. Lisa y llanamente entré en pánico, pero al mismo tiempo me invadió la intriga. Si existe un ensayo documental que parte de esta idea, tengo que verlo. Por suerte hubo suficiente gente dispuesta a que sus camas hablaran por ellos. Enredos, ausencias, ternura, humor, revelaciones. Estas son sólo algunas de las cosas que aparecen al recorrer las imágenes que adelantan la exhibición, que se inaugura el 1° de marzo en el Centro Cultural Borges. Con calidad técnica y evidente compromiso a la hora de encarar el proyecto, diez artistas dan cierre a un año de trabajo en

¿

| 10 |

FotoDoc, el taller coordinado por Daniel Merle y Victoria Quintiero que ofrece al público sus muestras desde el año 2003. En la cama prueba una verdad chiquita pero contundente: con un puntapié simple e ingenioso se puede producir una obra colectiva que mantiene cohesión temática y coherencia estética, al tiempo que deja espacio a las poéticas individuales. Hay planos generales que permiten entrever las habitaciones y también detalles de recortes mínimos. Hay diferentes puntos de vista y grados variables de improvisación y puesta en escena. Hay cuidadas asimetrías, sugerencias de contraluz e intencionados juegos de foco. Pero todo, siempre, responde a la consigna inicial y se gana su lugar en el conjunto.

Las imágenes nos invitan a entrar en estos universos privados con total naturalidad. Nada es forzado, nada excesivo, nada incomoda. Simplemente nos ubican para mirar desde el mejor rincón. Cada casa es un mundo, cada familia es un mundo, cada pareja es un mundo. Acá, cada foto es un mundo, cada foto es una historia (o varias historias). Los protagonistas son los retratados y la mirada de quien los fotografía. La cama, un soporte eficaz y una excelente excusa. // Cecilia Navesnik Centro Cultural Borges. Viamonte 525. Tel: 5555-5449. Del 1° al 18 de marzo. Lunes a sábados de 10 a 21. Domingos de 12 a 21. Adultos: $15. Jubilados y estudiantes: $10. Menores de 12 años: sin cargo. www.ccborges.org.ar

tación de los cerros no fuera ningún problema, o con el sistema que usamos de no reciclar la basura y ponerla bajo tierra sin tratamiento alguno en los terrenos del conurbano bonaerense. Hay también sobre Dr. Canard una gran variedad de imágenes muy creativas como los burros o diseños de palabras que contienen un arte admirable cubriendo extensiones inmensas de los tapiales. Sobre Fitz Roy sigue la muestra de arte, donde resalta un bebé con la misma técnica que la pareja sobre Castillo. Evoca una ternura tal que da pena dejarlo, pero nuestro día debe continuar y con este alto en el camino ya podemos sentir que se ha lavado parte del alma con la presencia del arte en nuestro día. Gracias a los bienaventurados que nos dejan esto a nuestro paso, en distintos lugares de nuestra hermosa ciudad, gracias por invertir tiempo y los costos de materiales de manera desinteresada. // Ale Granado Castillo, Fitz Roy y Dr. Benjamín Canard, en el barrio de Chacarita.


03-12

Plástica

Premio ITAU Cultural a las Artes Visuales 2011-2012

El arte argentino más contemporáneo E n una ciudad donde cada vez son menos los premios dedicados al arte argentino contemporáneo, el Banco Itaú viene a llenar un poco ese vacío. Con más de mil ochocientas obras presentadas vía web y luego de una preselección de ciento diez trabajos, han quedado seleccionados los siguientes artistas: El primer premio fue otorgado a Martín Carrizo, joven artista de Córdoba, quien realiza una obra titulada Pared de 30, columnas, loza, un objeto que pareciera ser el comienzo de la construcción de un edificio. En el texto escrito por el artista indica: “El objeto intenta simplemente dar cuenta de las distintas etapas de una obra en construcción y, a su vez, con este movimiento concentrar la atención en el “saber” y el “hacer” aplicado a lo técnico/ práctico, la experiencia como elemento de fundamental importancia para mi obra.” Este tipo de piezas, sin duda alguna, son deudoras de los primeros conceptualistas, los más clásicos, quines trabajaron con este tipo de proyectos desde el comienzo de la década del 60. El segundo premio corresponde a la obra Yaguar de Mariano Giruad, una escultura realizada con plástico plegado de color blanco con la forma del animal en cuestión, serie que este artista viene trabajando hace ya algún tiempo. El tercero corresponde a Mariana Sissia, sin duda una de las más exquisitas dibujantes de estos últimos años, quien desde el 2008 viene dibujando en distintos tamaños, todos realizados con grafito sobre papel, y cuya serie ha denominado Sistema de defensa de mí misma. A Bárbara Renati se le otorgó el premio del público, votación que se llevó a cabo en el sitio oficial del certamen, por una obra realizada con bordados sobre voile; según la artista: “las imágenes represen-

tadas evocan la cartelería y la ilustración de libros escolares, ponderando lecturas irónicas mediante el juego de palabras.” Esta obra fue presentada en la última muestra del 2011 de la galería Planeta Cúbico, que ahora, con un nuevo proyecto

denominado Pasto, acaba de abrir en el Patio del Liceo, lugar que aglomera a una cantidad interesante de galerías jóvenes. Resultan interesantes de contemplar además, las obras de los siguientes artistas: Esteban Pastorino, Agustín Sirai, Emiliano

López, Amadeo Azar, Javier Carricajo y Leo Ocello. // Marcelo Gutman Cerrito, esquina Viamonte. Hasta fines de abril.

| 11 |


Agenda Teatro Marzo 2012 Mes internacional de la mujer

03-12 07-11 Cine Bares Restaurantes de piano, canto y chamuyo donde Kafka, Chaicovski y composiciones originales conviven promiscuamente con Afip y la viuda de Schumann. Café Vinilo. Gorriti 3780. 24:00. Títeres para adultos Macbeth, moraleja moraleja. Compañía: La Naranja retáblica. Mariana Kohen, Mónica Evangelista, Patricio Muñiz, Ariel Bottor, Gustavo Garabito. Macbeth, maravillosa tragedia de William Shakespeare, adaptada al verso con la simpleza y las carencias del lunfardo actual. Café Vinilo. Gorriti 3780.

Domingo 4 21:00. Cosecha de agosto. María de los Ángeles Ledesma (voz), Matías Furió (percusión y guitarra), Pablo Fraguela (piano, aerófonos y coros), Pedro Furió (guitarra, coros), Sebastián Calá (contrabajo). Abordan tanto el cancionero popular argentino y latinoamericano como el de su autoría. Café Vinilo. Gorriti 3780. Martes 6 21:30. Manolo Yanes & Daniel Peso. El dúo de Yanes ( piano y voz) y Peso (contrabajo) interpreta temas propios y también de Mores, Gardel, Dames, Sanguinetti y otros. Clásica y Moderna. Callao 892.

Cuando Dios hizo al hombre, sólo ensayaba. Jueves 1 21:30. Ángel Sucheras & Jorge Cutello. De Gershwin a Jobim. Interpretan standards de Miles Davies, Herbie Hancock, Cole Porter y otros. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707. Viernes 2 21:00. Lucio Mantel (guitarra y voz), Alejandro Terán (viola), Lucas Argomedo (cello) Lucía Christe (violín), Andrea Rosenfeld (violín). Lucio Mantel acompañado de su exquisito Cuarteto de Cuerdas en un show donde repasará temas de Nictógrafo y Miniatura. Café Vinilo. Gorriti 3780. Sábado 3 20:30. Salgán al Colón. El Teatro Colón hará un homenaje al maestro Horacio Salgán en sus 95 años, con la presentación de su Orquesta dirigida por su hijo y también pianista César Salgán, Juan Pablo Navarro, Esteban Falabella y Julio Pane. También el Quinteto Real y grandes maestros que acompañaron a Horacio Salgán en su carrera. La Orquesta de Horacio Salgán es uno de los puntos culminantes en la historia del Tango y esta producción especial recupera ese ensamble a través de los arreglos originales y de sus bandoneonistas históricos: Néstor Marconi, Ernesto Baffa, Julio Pane y Juan José Mosalini. Además de César Salgán, quien se ocupa de la dirección musical, estarán en la orquesta los solistas del Quinteto Real: Carlos Corrales (bandoneón), Julio Peressini (violín), Esteban Falabella (guitarra) y Juan Pablo Navarro (contrabajo). Completan la típica Lautaro Greco, Nicolás Enrich y Nicolás Perrone (bandoneones), Humberto Ridolfi, Lucas Furno y César Rago (violines), Elizabeth Ridolfi (viola), Paula Pomeraniec (cello) y Martín Pantyrer (clarón). El repertorio, íntegramente arreglado y supervisado por el maestro incluirá “Canaro en París”, “Gallo Ciego”, “Recuerdo”, “Ojos negros”, “El choclo”, “Tierra querida”, “El Entrerriano”, “A dos mujeres”, “Responso” “Al gran Maestro”, “Mano Brava”, “La llamo silbando”, “A fuego lento” y su versión de “La pulpera de Santa Lucía” que nunca fue grabada. | 12 |

Miércoles 7 21:00. Tomi Lebrero (voz, guitarra y bandoneón). Es una oportunidad para escuchar las nuevas composiciones y algunos de los clásicos de este cantautor. Todos los miércoles de marzo. Café Vinilo. Gorriti 3780. Jueves 8 21:30. Fernando Tarrés. Presenta el 8 y el 15 Todo Buenos Aires II. Tributo a Piazzolla. El sexteto liderado por el guitarrista presenta la segunda parte de su proyecto. Notorious. Callao 966. Viernes 9 0:30. Pablo Mikozzi presenta: Por el lado más bestia. Es un espectáculo de humor ácido e inteligente compuesto por los mejores monólogos y sketches de Pablo Mikozzi. La propuesta está basada en la técnica del bufón, con recursos pertenecientes al café concert. Boris. Gorriti 5568. 22:00. Epumer-Machi-Judurcha. El súper trío formado por uno de los grandes bajistas del rock nacional, Machi Rufino y también por el guitarrista Lito Epumer, que vuelve a sus raíces rockeras. Junto al baterista Cristian Judurcha, abordan el jazz-rock. Boris. Gorriti 5568.

Ligia Piro La cantante, acompañada en guitarra por el maestro Ricardo Lew, interpretará clásicos de su repertorio y música argentina y latinoamericana de los autores y compositores más importantes de las últimas décadas. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707. Sábados 3,10, 24 y 31 a las 22. Entradas: $150. Domingo 11 17:00. Música Clásica. Grupo de Interpretación Coral de Buenos Aires. Obras de autores ingleses, compuestas entre 1910 y 1941. Stanford, Howells, Vaughn Williams y Holst. Director: Juan Martín Picarel. Organista invitado: Tomás Alfaro. Basílica de María Auxiliadora y San Carlos. Hipólito Yrigoyen (al 4000), esquina Quintino Bocayuva. Entrada libre y gratuita. Lunes 12 21:30. Mariana Melero y Josi Dias presentan Musas de Brasil. Con Diego Wainer (contrabajo) y Ruy Alonso (batería). Notorious. Callao 966. Martes 13 21:00. Luna Monti y Juan Quintero. Este genial dúo presenta un recorrido por lo mejor de su repertorio. Café Vinilo. Gorriti 3780. Miércoles 14 21:30. Suite 4. El grupo integrado por Agustín Amaya (piano), Damián Romagnoli (flauta traversa), Juan Amaya (percusión) y Eduardo Amaya (bajo), presenta un tributo al reconocido pianista y compositor francés Claude Bolling. Clásica y Moderna: Callao 892.

Sketches de Revista de Harold Pinter Traducción de Rafael Spregelburd. Claudia Mac Auliffe, Sonia Novello y Alejandro Vizzotti. Reservas al 1567580457. Sala Defensores de Bravard. Bravard 1178. Sábados a las 21.

Jueves 15 21:00. John Zorn. El multifacético saxofonista se presenta por primera vez en Argentina junto a Masada, su grupo más emblemático. Dave Douglas en trompeta, Greg Cohen en contrabajo y Joey Baron en batería. Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125. 22:00. Claudia Puyó. Boris. Gorriti 5568. Viernes 16 21:00. Leo Maslíah Piano y voz. Recital

Sábado 17 21:30. Walter Malosetti. Guitarrista de leyenda. Maestro de generaciones. En estas fechas se presentará con músicos invitados: Mauro Vicino (guitarra rítmica) y Pablo Carmona (contrabajo). Notorious. Callao 966. 22:00. Pomo-Franov-Suárez presentan NDA Asteroid Dirty Noise. La propuesta se apoya en tres grandes ejes: la idea, la performance de los solistas interviniendo el diseño de las máquinas y la composición activa resultante. Boris. Gorriti 5568. 22:30. Luis Natch Quinteto. Juan Pablo Arredondo (guitarra), Patricio Carpossi (guitarra), Hernán Merlo (contrabajo), Carto Brandan (batería), Luis Nacht (saxo y composición). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Ciclo de jazz en Virasoro En el ciclo de los miércoles de jazz se presentará el Patricio Carpossi Cuarteto. En el de los jueves, Carmen Baliero musicalizando a Violeta Parra; el Trío Promedio y Sorín Octeto. En el ciclo de los viernes, Hard Bop Quinteto, integrado por la pianista Paula Shocron y el trompetista Juan Cruz Urquiza; abordará una de las épocas más ricas del jazz. Los domingos de marzo y abril el Paula Shocron Standard Trío interpretará composiciones de distintos músicos de jazz entre los años 20 y 70, pero también hay algunas propias. Hernán Ríos, Pepi Taveira, Fernando Kabusacki, Ramiro Flores y Hernán Merlo. Virasoro Bar. Club de jazz. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. A las 21:30. Domingo 18 18:00. Música Clásica. Grupo de Interpretación Coral de Buenos Aires. Obras de autores ingleses, compuestas entre 1910 y 1941. Stanford, Howells, Vaughn Williams y Holst. Director: Juan Martín Picarel. Organista invitado: Tomás Alfaro. Auditorio San Rafael. Ramallo 2606. Bono contribución. Martes 20 22:00. La Con Todo Jazz Band es una unión musical que abarca géneros como el Jazz, pasando por el Blues, el Tango, la Salsa y fantasías. Sus aliados son: Pipi Piazzolla en batería y cosas, El Maza en bajo y voz. Boris. Gorriti 5568.


03-12 Plástica Teatro Música

Agenda

0:30. Maxi Accavallo. Delicia rara. El cantante presenta un show “argentinobrasileiro” de puro amor musical, acompañado en guitarra por Facundo Mazzotta. Clásica y Moderna: Callao 892.

La jaula abierta Lidia Borda. Rita Cortese. Teresa Parodi. Carolina Peleritti. Dolores Solá. Invitados permanentes: Laura Peralta y Fernando Noy. Viernes 2, 9, 16 y 23 de marzo a las 22. Teatro SHA. Sarmiento 2255. Tel: 4953- 2914. www.teatrosha.com Miércoles 21 22:00. George Garzone. Jazz Master y uno de los más reconocidos saxos tenores en todo el mundo. El saxofonista es miembro de The Fringe, un trío de jazz fundado en 1972 que incluye el bajista John Lockwood y el baterista Bob Gullotti. Boris. Gorriti 5568.

Sábado 24 21:00. Xeito Novo. El grupo folk celta Xeito Novo, unidos por sus raíces, la rama céltica mayoritaria de Argentina. Café Vinilo. Gorriti 3780. 0:45.Tatiana Castro Cuarteto. Ada Rave (saxo tenor), Germán Lamonega (contrabajo), Martín López Grande (batería), Tatiana Castro (piano). La música del cuarteto está dentro de la esfera del jazz contemporáneo, donde exploran texturas, timbres, formas y espacios sonoros, a través la improvisación individual y grupal. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Domingo 25 21:00. La Boris Big Band. La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina. Richard Nant, Juan Cruz De Urquiza, Sergio Wagner, Juan Canosa, Joaquín De Francisco, Daniel Kovacich, Víctor Skorupski, Gustavo Musso, Damián

Martes 27 19:00. Gentleman & The Evolution. El Teatro Flores. Av. Rivadavia 7806. Miércoles 28 21:30. Jorge López Ruiz. Contrabajista, compositor, director y arreglador. Celebra sus primeros 60 años con la música. Notorious. Callao 966.

Viernes 23 21:30. Sorín Octeto. Nicolás Sorín es un músico completo. Tiene una cultura sinfónica que sabe combinar con jazz, rock, folklore y tango. Ese mix y la soltura con que lo ejecuta le dieron su primer oficio: ser músico de películas. Su música tiene aportes de todas partes: la complejidad orquestal, el desafío rockero, la creatividad del jazz, lo entrañable y nuestro del folklore. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 48318918. Más información en www.virasorobar.com.ar Viernes 23 21:00. Diego Schissi Quinteto. Tongos, tangos improbables. Guillermo Rubino (violín), Santiago Segret (bandoneón), Ismael Grossman (guitarra), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Diego Schissi (piano y composición). www.myspace.com/diegoschissi. Café Vinilo. Gorriti 3780.

nova, el samba y otras vertientes de la música popular brasileña, con un repertorio que incluye obras de Dorival Caymmi, Tom Jobim, Geraldo Pereira y otros de la actualidad como Cláudio Picolé. A su particular timbre Héli agrega su influencia góspel y jazzística. Notorious. Callao 966.

Jueves 29 21:00. Fernando Cabrera (guitarra y voz). Es considerado desde hace ya mucho tiempo como uno de los músicos más importantes en Uruguay. 29, 30, 31/3. Café Vinilo. Gorriti 3780.

Tango Clip Music Hall Dos actrices y una pianista interpretan una gran variedad de tangos. Se reparte entre realidades dramáticas y humorísticas en las que encarnan a diferentes mujeres en torno al amor. En cada uno de los cuadros, el público se encontrará con personajes y situaciones diferentes con las que se identificará, sin importar sexo ni edad. British Arts Centre. Suipacha 1333. Sábado 3, viernes 9, sábado 10 a las 21. Fogiel, Martín Pantyrer, Alejandro Demogli, Cirilo Fernández, Mariano Sívori, Ezequiel Piazza. Todos bajo la dirección de Daniel Camelo. Y cada show finaliza con la obra de un autor argentino dirigida por él mismo. Entre los que han participado: Juan “Pollo” Raffo, Pablo Ablanedo, Paula Shocrón, Fernando Lerman, Guillermo Klein, Nicolás Sorin, Cirilo Fernández, Alan Plachta, Nicolás Guerschberg y Daniel Camelo entre otros. Boris. Gorriti 5568. Lunes 26 21:30. Héli Paulino presenta Brazil Deluxe. Recorre los clásicos de la bossa

Plástica Muestra Panorámica. Del 7 al 10/3. Espacio de exploración, investigación y reflexión sobre artes audiovisuales en tiempo real. El 7 es la inauguración en el Centro Cultural Gral. San Martín; del 8 al 10 en Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540. Muestra de Daniel Canogar. Del 30/3 al 23/6. Artista español. Trabaja en una serie de instalaciones construidas con material electrónico encontrado en basureros y centros de reciclaje: cables telefónicos, informáticos y eléctricos de múltiples colores, bombillas fundidas, metros de cintas de video, DVD, etc. Espacio Fundación Telefónica. Arenales 1540. Viernes 30 22:00. Latin Jam. Dentro del formato de Jam, la improvisación y armonías del jazz con el condimento de una buena salsa caribeña, hacen de ellos una fórmula explosiva y sabrosa. Pérez Prado, Tito Puente, Chano Pozo, Dizzi Gillesppi, Cachao López, Ray Barreto entre otros. Boris. Gorriti 5568.

La Orquesta típica Fernández Fierro El mejor tango. Sábado 3 a las 23:30. Miércoles 7 a las 22:30. Miércoles 14 a las 22:30. Sábado 17 a las 23:30. Miércoles 21 a las 22:30. Miércoles 28 a las 22:30. Durante marzo: 1 silla = 2 entradas para ver a la Fernández Fierro en el CAFF. Los requisitos son que no sea de plástico y que pueda mantener a una persona sentada sin ocasionar ningún tipo de accidente. CAFF: Sánchez de Bustamante 764. Tel: 4867-4037.

Sábado 31 22:00. Los Nuñez y Ruiz Guiñazú. Una de las obras folklóricas más bellas editadas en los últimos meses. Marcos Núñez en guitarra. Juan Núñez en bandoneón. Chacho Ruiz Guiñazú en cajón, caja africana, udus y berimbau. En el CAFF. Sánchez de Bustamante 764.

| 13 |


Festivales

03-12

Fiesta de San Patricio

Buenos Aires se viste de verde Se viene la fiesta de San Patricio y Buenos Aires se suma al festejo como las otras grandes capitales del mundo.

Patricio era un joven nacido en Escocia, en el 387 después de Cristo. Su papá fue un oficial romano convertido al cristianismo. El pobre Patricio tuvo la mala suerte de ser secuestrado por unos piratas y fue llevado a Irlanda, en donde lo vendieron como esclavo. Durante muchos años, se encargó

de cuidar las ovejas de su amo, hasta que pudo escapar y volver a su tierra. Hasta acá no hay ningún milagro a la vista. Los maledicientes dicen que Patricio no hizo ninguno, salvo pronosticar la aparición de una piara de cerdos. Los más piadosos le atribuyen un milagro

sensacional: limpiar la isla de Irlanda de serpientes. Esto, al menos en los hechos, funciona hasta el día de hoy: en Irlanda no hay ofidios silvestres, quizás debido a su peculiar geografía, aunque los devotos de San Patricio insisten que fue por su intermedio que se libraron de tal flagelo. Para culminar con la posible versión histórica de este santo, diremos que se convirtió al cristianismo porque le pidió a Dios poder escapar de sus captores y Dios se lo concedió. Desde entonces, trató de inculcar su fe a todos los que lo rodeaban. Para explicar los misterios de la Santísima Trinidad recurrió a lo que tenía más a mano: una hoja de trébol. Este rumboso personaje murió de viejo en su tierra natal, pero su leyenda le sobrevive. En Inglaterra, Escocia e Irlanda festejan su día con una semana de desfiles y borracheras. También en Estados Unidos, en donde han llegado hasta teñir de verde las aguas del río Chicago para conmemorarlo. En Buenos Aires también tendremos algunos festejos. Planeando sobre BUE recomienda los más interesantes: San Patricio en Plaza Serrano: Vestidos de verde, iluminados a tono con tréboles, canciones y camareras vestidas como guerreras tribales: así recibirán el 17 de marzo Sans, Club Serrano y Querido González, encabezando la Fiesta Celta en Serrano. La propuesta de estos tres bares es la misma: happy hour en una larga ronda de 2x1 con una gama de cervezas heladas, importadas y nacionales, servidas en pintas de medio litro, recién tiradas; mesas

en todas las veredas que rodean la plaza y las terrazas del Sans y Club Serrano habilitadas para no perderse la movida con vista panorámica. Festival de música celta en el Auditorio de Belgrano: con una onda menos etílica, este espacio viene ofreciendo, desde hace más de doce años, una celebración musical. Es un clásico, con adeptos y fanáticos de todas las edades. Este 17 los festejos comienzan a las 19:30 con Expo Celta, una feria de artesanías de Irlanda y Escocia. Metales, joyas celtas, cerámica, piedras, duendes, seres fantásticos, y también CDSDVD de la mejor música, torta galesa, objetos celtas, hidromiel, cueros y mucho más. A las 21 se presentará La Alianza. También serán de la partida Dopingüe, música tradicional irlandesa, Irish feet, una compañía de danzas irlandesas creada en 2003 con una performance realmente interesante que incluye gran variedad y estilos folklóricos celtas, y Calath, una irish music band que incluye en su repertorio los tradicionales jigs, slip jigs, reels, hornpipes (canciones marineras), “rebel songs y drinking songs”. San Patricio nos visita con sus tréboles a cuestas. ¡Que nos traiga buena fortuna! // C. M. Plaza Serrano. Palermo. 17 de marzo de 20 a 24. Expo Celta. Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto y Cabildo. Tel: 4783-1783. www.festivalcelta.com.ar.

tural, la convivencia de diferentes lenguajes del movimiento, a través de una programación que incluye los más variados enfoques de acercamiento a la intervención coreográfica en el espacio. Por eso es importante la geografía de este evento. En cada escenario a cielo abierto se desarro-

llarán diferentes posibilidades de uso de objetos y lugares, generando situaciones y experiencias únicas. La entrada a los espectáculos será libre y gratuita. Se busca una experiencia comunitaria, de integración, de comunicación novedosa. Integrar danza y espacialidad contribuye a recuperar la identidad histórica, social y edilicia, porque recrea el patrimonio arquitectónico de la Ciudad. Una invitación a disfrutar nuevas formas coreográficas en los paisajes urbanos, recorridos por escalinatas, puentes, bancos, glorietas, plazas y explanadas, nos lleva a disfrutar, en cada parada, un nuevo ritmo, una composición diferente, un punto de vista distinto. Recomendamos este festival para disfrutar de nuestros rincones más queridos, para recuperarlos y aprehenderlos a través de una memoria cinética. En esta edición de Ciudanza, además de los espectáculos participantes, habrá tres talleres que realizarán presentaciones en los diferentes escenarios, dictados por Luciana Acuña, Pablo Rottemberg y Rakhal Herrero. // C.M. El evento se desarrollará en Parque Lezama, Barrancas de Belgrano y Parque Chacabuco, los días 29, 30 y 31 de marzo y el 1 de abril de 2012. La agenda completa en www.ciudanza. gob.ar

Danza a cielo abierto

Ciudanza ¿Qué es Ciudanza? Una propuesta del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Se trata de la presentación de una selección de bailarines que con su danza buscan resignificar los paisajes urbanos.

Q

ue Buenos Aires es una ciudad única, eso lo sabemos. Que nos une el amor y el espanto, también. Lo nuevo que va a atravesarla este mes de marzo serán los inspirados vientos de Ciudanza, un movimiento que propone la intervención de sus paisajes urbanos a través del baile y la expresión corporal. Ubicado en el marco de Ciudades que danzan, programa que recorre diferentes lugares del mundo, este festival propone encontrarse con un lenguaje artístico pocas veces usado para señalar espacios importantes de las ciudades en que vivimos. La danza atraviesa espacios no convencionales para esta disciplina. Ciudanza tuvo ediciones anteriores en Buenos Aires. Este 2012 los escenarios elegidos para desarrollarse serán Parque Lezama, Barrancas de Belgrano y Parque

| 14 |

Chacabuco, áreas con diferentes texturas arquitectónicas, rincones y vericuetos dignos de ser recorridos. Los bailarines que participarán fueron seleccionados en una convocatoria abierta, impulsada por el Gobierno de la Ciudad. Ciudanza busca mostrar la diversidad cul-


El personaje

03-12

El recomendador del mes Norma Aleandro Plástica Roux es un pintor que amo mucho. No sé si hay una exposición de él en este momento. Sé que hubo y me perdí una exposición que hizo Renata Schussheim. Yo no estaba aquí y me la perdí. Sé que fue hermosa, como todas las de ella, y me la perdí. Roux es un pintor que me interesa mucho. Teatro He visto poco porque he estado trabajando todo este verano pero lo que he visto es –y vale la pena para todo el mundo verlo- En el cuarto de al lado, la puesta de Helena Tritek, con un elenco realmente maravilloso. Una obra con una gracia y una picardía, que únicamente alguien tan fino como Helena Tritek, tan inteligente, puede hacer una puesta sabia para transformar esa obra en algo absolutamente delicioso. Cine En este momento película argentina no se ha estrenado. Se estrena ahora una película de Burman en la que he trabajado y que la recomiendo porque es una bella película. Una comedia, muy graciosa, con esos tonos que tiene Burman para contar las comedias, con Drexler y con Valeria Bertucelli y se llama La suerte en tus manos. Es un jugador el protagonista, un jugador de pócker compulsivo, un gran mentiroso. Es una película adorable. Música Voy a recomendar, especialmente, un CD que está por salir a fines de marzo o principios de abril, del grupo de rock argentino pero hablado en inglés Little Dorothy. Vienen trabajando hace mucho, pero recién ahora lanzan un CD muy bello y que vale la pena desde todo punto de vista. Literatura Alice Munro. La desconocía hasta que me regalaron un libro de ella de cuentos y no pude parar de leerla. Es una autora canadiense. Ha estado varias veces -esto me enteré después del leerla- propuesta para el premio Nobel de Literatura, valdría la pena. Es un ser muy particular. Su escritura es muy especial, parece que en Canadá la llaman la Chéjov canadiense, es un ser absolutamente excepcional. Escribe cuentos bastante cortos, y dice una cosa muy graciosa sobre ellos: dice que la medida, el tamaño de sus cuentos es el tiempo en que sus hijas dormían la siesta. Restaurante Yuki. El restaurante Yuki es excepcional, más allá de que me gusta la comida japonesa: el que no ha probado la comida japonesa vale la pena que lo haga en un lugar como éste. Pasco 740.

Bar Las violetas es una experiencia que vale la pena. Un lugar hermoso. Lo salvaron los mozos, como todo el mundo sabe. Lo iban a tirar abajo: se plantaron, siguieron trabajando y lograron que se resucitaran Las violetas. Tiene, entre otras cosas, unos vitraux y una boisserie que no puede ser, además de la simpatía y el cariño de toda la gente que trabaja ahí. Av. Rivadavia 3899.

Un sueño ¿A ser realizable? A mí me gustaría que tuvieran todos los pequeños teatros -que son tantos, y de donde surge tanta gente de talento en nuestro país, y que es necesario para el público y para la gente de teatro que existan-, que tengan no digo un apoyo estatal, que en general estropea las cosas, más allá de los gobiernos que tenga, pero sí, que no dificulten con pedidos absurdos la apertura de lugares.

Hay pocos cronistas, periodistas y críticos que van a ver las obras para hacer sus notas en los diarios. Les cuesta muchísimo -salvo que ya tengan un nombre hechovisitar estos pequeños teatros. Y esto va en contra de nuestra cultura, por suerte todos tenemos una educación de teatros independientes en este país y en donde trabaja todo tipo de gente porque de allí surgen buenos autores, directores, actores... Más apoyo, menos trabas. | 15 |


Cine

03-12

Estrenos argentinos

YO RECOMIENDO

Tiempos menos modernos

Renata Schuscheim Satiricón Del inolvidable Federico Fellini es una de mis favoritas, por elegir una al azar de su amplia creación, lo admiro por la estética y por la mirada que Fellini tenía en ellas.

Gaston Pauls

Luego de su premiere en Comodoro Rivadavia, lugar del mundo en donde se gestó gran parte de la película, llega a las pantallas porteñas esta historia de humor, globalización y reflexión acerca de la identidad.

El Topo El laburo de Gary Oldman es interesantísimo, siempre me fascina sus actuaciones, pero aquí logra un punto minimalista que me parece increíble, uno más de sus trabajos que son cátedras. Otra que me parece imperdible es Happiness, de Tom Solomón. En general su filmografía es apasionante, la marcada intención que poseen su guiones está apoyada con su estilo característico de trabajar las escenas.

P

ayaguala es un tehuelche. Vive solo, exiliado del mundo, en su rancho perdido en medio de la Patagonia. Se basta con lo que la naturaleza le ofrece: sol en verano, nieve en invierno, una majada de ovejas y las artesanías que vende con Felipe, un amigo chileno que es el único que lo visita. Payaguala tenía mujer y cantaba de pueblo en pueblo canciones en su idioma. Ahora está solo, pero vive a su propio ritmo, cuidando sus tierras que son acechadas permanentemente por un norteamericano que compró hectáreas de terreno que colindan con el suyo. Un día le llega un regalo del gobierno de los noventa: un televisor con antena satelital y baterías chinas. A partir de ese momento, su vida entera va a dar un vuelco. Estas son las líneas argumentales de Tiempos menos modernos, la opera pri-

ma de Simón Franco. El film tiene un gran itinerario, desconocido para el público porteño: se estrenó en el Festival de Montreal, seleccionado para la competencia oficial, pasó por el 26ª Festival de Mar del Plata con récord de público, abrió el festival de Viña del mar y obtuvo una mención del jurado en el Festival Internacional de Cine de Rengo, Chile. Simón Franco es un realizador neuquino. Estudió dirección cinematográfica en la Universidad del Cine y se dedicó a la publicidad para vivir mientras filmaba cortometrajes autofinanciados, como El gran estado (2005) y (Yo) al cuadrado (2008). A pesar de ser este su primer film, la be-

lleza de la narración, la fluidez del relato y la sorprendente combinación de un tratamiento documental con el sentido del humor de su punto de vista, hacen de su película una pieza madura, divertida, infrecuente en nuestro cine. El guión pertenece a Laura Ávila y al mismo Franco. La calidad de los encuadres narra la película con gran sensibilidad. Fuertemente contenido en los tiempos de la naturaleza, se desarrolla una historia mínima que cuenta la pérdida de nuestra identidad y nuestro territorio. Dentro del equipo técnico se contó con la participación del Pampa Fernández, reconocido camarógrafo, leyenda del cine nacional.

Las actuaciones son naturales y conmovedoras. El protagonista –interpretado por Oscar Payaguala, cantautor y músico tehuelche- se roba los aplausos, y su coequiper Nicolás Saavedra, compone a un Felipe suelto y divertido. El elenco se completa con Esteban Meloni y Alexia Moyano en clave de telenovela. Ver Tiempos menos modernos implica una forma de tomar conciencia sin dejar atrás el interés por contar una buena historia. // Eduardo Ferro Tiempos menos modernos (Simón Franco, 2011). Producida por Lagarto cine y Ceneca producciones. Estreno en Buenos Aires: 29 de marzo.

de todos los temas que a lo largo de su filmografía lo han llevado a filmar lo que filmó. Pero lo hace no de forma apresurada y enérgica como en su juventud, sino que dota a sus personajes de una capacidad de reflexión y conciencia de sí mismos que sólo alguien con experiencia de vida logra. El conflictuado Jung, el megalómano Freud y la confusa Sabina son tres caras de la misma humanidad que Crone-

nberg describe a principios del siglo XX. La llegada de la primera guerra mundial no solamente es un lamento del director sino una demostración de los impulsos irracionales que tenemos todos nosotros y que ni Freud y su famosa “cura parlante” ha llegado a tratar con éxito. // Sebastián Tabany A dangerous method. David Cronenberg, 2011. Estreno en Buenos Aires, 29 de marzo.

Estreno internacional

Un método peligroso David Cronenberg bucea en la psiquis del psicoanálisis contando su origen y un triángulo amoroso/ enfermo entre Sigmund Freud, Carl Jung y la paciente de ambos. El realizador canadiense David Cronenberg es uno de los directores que más usa la metáfora de los impulsos humanos para contar sus películas. Comenzando con relatos de género a fines de los setenta como Rabia, donde la ex actriz porno Marilyn Chambers consumía la sangre de sus víctimas con una símil vagina, hasta sus opus más perturbadores como La mosca y Videodrome, Cronenberg siempre ha tenido algo que decir sobre la decadencia del cuerpo, de la mente y del espíritu. Abocado a un cine menos visceral – aunque para el néofito no lo parezca- en la última década con films con Una historia violenta o Promesas del este, el director se podría decir que va a las bases de sus temas con una aproximación directa y sin vueltas: el nacimiento del psicoanálisis. Para eso toma la obra de teatro escrita | 16 |

por Christopher Hampton, La cura parlante, adaptada ella misma del libro histórico Un método muy peligroso y la adapta con Viggo Mortensen en el papel de Freud, el actor de moda Michael Fassbender como Carl Jung y Keira Knightley como Sabina Speilrein, la primera paciente convertida en discípula que sembró caos y confusión entre estos dos hombres. Cronenberg cumple sesenta y nueve años este 15 de marzo y Un método peligroso es una exploración no sólo del comienzo de la investigación de la sexualidad, el inconsciente y la pulsión de muerte sino también de su propia carrera que recorre casi cuarenta años. El joven Cronenberg era más frontal e impulsivo y a medida que fue creciendo sus relatos no abandonaron lo que quería contar sino el cómo. Es lógico, a medida que vamos creciendo y evolucionando dejamos de lado lo efectista y nos internamos en su explicación, en la búsqueda casi humanista de nuestros deseos. La carrera de Cronenberg es un claro ejemplo de ello: esta película ambientada en una Suiza ascética con cero sangre y mucho diálogo, es una disquisición casi socrática por parte del director


03-12

Cine

DVD

Le nom des gens Luego de estrenarse sin demasiado ruido, El significado del amor –tal el nombre con el que se conoció esta película en nuestros cines- merece una segunda mirada. Aquí les ofrecemos las razones por las cuales vale la pena.

A

rthur y Baya son el día y la noche. Él es serio, estructurado, trabaja en el departamento de control de infecciones animales. Ella es despelotada, promiscua y busca por todas partes su libertad. El amor entre ellos es sencillamente incompatible. Más aún en la Francia actual, atravesada por prejuicios que van desde lo más rancio de la moral hasta las más recientes conductas xenófobas. En este mundo moderno construido a base de callar (los dolores, los exilios, las identidades) Arthur y Baya se enamoran sin remedio. Y el amor que nace entre ellos hace tanto ruido, que todos los tabúes se empiezan a caer. Le nom des gens es una película poética, tierna, divertida, y además es una comedia. Dirigida por Michel Leclerc (coguionista junto a la auténtica Baya Kasmi,

que prefiere hacer el amor antes que la guerra), ganó varios premios Cesar, entre los que se cuentan los lauros al mejor guión y a la mejor actriz protagónica (la bellísima Sara Forestier, conocida aquí por L’esquive, estrenada en el BAFICI). El elenco lo completa Jacques Gamblin, que demuestra un magnífico tempo para la co-

media y sabe conquistar con la increíble composición de su personaje. La película fue invitada al Festival de Cannes. Tiene mucho ritmo, diálogos brillantes y una subtrama compuesta por el pasado de sus personajes y el de sus padres que impacta y hace reflexionar con recursos que van mucho más allá de lo ideoló-

gico, que se emparentan con el arte. Todos tenemos un niño interior que a lo mejor quería otras cosas. Todos queremos decir de dónde venimos. Una historia de amor, llena de ternura por el género humano. Planeando sobre BUE la recomienda con ganas. // Laura Ávila

Ciclos de cine

Marzo en el T. M. G. San Martín E l Complejo Teatral de Buenos Aires, con la participación de la Fundación Cinemateca Argentina, presentan durante el mes de marzo varios ciclos breves de distintas temáticas. Como ante una mesa de tapas, Planeando sobre BUE elige los mejores del mes y se los da a conocer, para que ustedes disfruten lo mejor: Francia: la generación perdida. Diez films de distintos directores franceses de la gloriosa generación nacida en la década del 40, que no gozó ni del prestigio crítico de sus antecesores de la nouvelle vague ni del éxito comercial que lo corono al inolvidable Luc Besson, pero que siempre mantuvo en alto la bandera del mejor cine francés. Del sábado 3 al martes 13. El espíritu del Japón. A un año del desastre natural que sufrió el pueblo nipon y que conmovió al mundo, seis films inéditos en Argentina que dan cuenta de la capacidad que tradicionalmente posee el pueblo japonés para sobreponerse a las peores tragedias. Con el auspicio y la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón.

Del miércoles 14 al viernes 16. Jornada Cortázar-Perec. En coincidencia con una exposición fotográfica y un recital de jazz dedicados a celebrar a estos dos grandes escritores con mundos que siempre dialogaron entre sí, se exhibirán cuatro films basados en sus textos. Con el auspicio y la colaboración de la Embajada de Francia, en el marco del programa Buenos Aires Capital Mundial del Libro. Miércoles 21. Luis García Berlanga: España negra, sonrisa amplia. Diez clásicos de uno de los grandes realizadores de la historia del cine español, en copias nuevas en 35mm enviadas especialmente desde Madrid por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (Icaa), con el auspicio y la colaboración de la Oficina Cultural de la Embajada de España. Del jueves 22 de marzo al martes 3 de abril. Recuerden que las funciones serán en la Sala Leopoldo Lugones. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. Tel: 4374-1385. Entradas: $12. Para estudiantes y jubilados: $5. Para confirmar horarios y cambios en la programación: www.complejoteatral.gob.ar. | 17 |


Música Jazz

03-12

Juan Cruz de Urquiza cuarteto

J

uan Cruz es trompetista. Por sus venas corre el swing del mejor jazz. Nacido en Buenos Aires, estudió en la UCA y luego en el Berklee College of Music. Su trayectoria impresiona. Tocó con todos, como Los Orozco: Paquito Rivera, Arnie Lawrence, la Orquesta Filarmónica, Jhonny Coles, Mike Longo, Marc Copland, Claudio Roditi, Conrad Herwig, el Fred Hersch Quinteto, Luis Salinas, Javier Malosetti... Y la lista continúa. Su estilo, armónico, con gran hincapié en el ritmo, lo hace uno de los sesionistas más buscados del ambiente: grabó con artistas nacionales e internacionales como Deep Purple, Sui Generis, Caetano Veloso, Lalo Schifrin, Fito Páez, Joaquín Sabina, Divididos, Andrés Calamaro, Armando Manzanero, Mariano Mores, Pedro Aznar, Los Redonditos de Ricota, entre otros. Hasta los Illya Kuryaki and The Valderramas contaron con su inspiración.

En esta oportunidad, este excelente músico presentará su nuevo cuarteto: Francisco LoVuolo en piano, Eloy Michelini en batería, Sebastián de Urquiza en contrabajo y él mismo en trompeta. Juntos se reúnen para hacer la música de uno de los más importantes pianistas de la historia de jazz, que además es el creador de composiciones que hoy son parte fundamental de la música popular. Estamos hablando de Herbie Hancock, uno de los artistas musicales contemporáneos más inquietos y brillantes. Por supuesto, Juan Cruz de Urquiza está a la altura de semejante tributo. Formó parte del concierto Mundos junto con Jordy Rossi, Perico Sambeat y Javier Colina. Fue fundador y uno de los principales compositores del Quinteto Urbano. Realizó giras por España, Francia y México junto a Chano Domínguez. Además de ser uno de los sesionistas con más créditos discográficos, cuenta con tres discos como líder: De

este lado, Vigilia y Trías, grabado a fines del 2010. Si quiere jazz del mejor, no deje de pasar por Thelonious. // Roque Valbuena

Juan Cruz de Urquiza Cuarteto. Música de Herbie Hancock. Thelonious Club. Salguero 1884, 1º piso. Tel: 4829- 1562. Miércoles 7, 14, 21 y 30 a las 21:30.

Folklore

Aca Seca Trío

E

Flamenco

Al Gitano por flamenco

L

a dupla Geromo Amador y Héctor Romero profesan una gran admiración hacia Sandro y es lo que ha provocado que el cantaor y el guitarrista rindan homenaje en clave de flamencocanción al repertorio del inolvidable artista moderno que hoy es un clásico que une generaciones y en este caso es puente entre distintas tradiciones. Este espectáculo se presentará los días jueves de marzo en Clásica y moderna, el mítico recinto de Callao, provocando la atracción del público femenino: en especial, las nenas del Gitano podrán disfrutar de aquellos temas que les erizaban la piel, entonados en esta ocasión por los representantes del cante en nuestra ciudad. Nuestra recomendación vale también para aquellos caballeros que entienden que cuando Dios hizo al hombre sólo ensayaba, que su verdadera creación fue la mujer. Aconsejamos que saquen sus entradas para agasajarlas el día jueves 8 de marzo, porque se celebrará el día internacional de la mujer y este es un espectáculo especial para tal ocasión. | 18 |

La presentación se hará con toda la batería del género, ya que acompañarán a los artistas una selección de invitados, brindando brillo a cada noche en que se elevará una plegaria a la memoria de quien fuera dueño de la admiración de tantos. Por ejemplo, estará apoyando el cante y la percusión el gitano Rafael González, en el piano podremos disfrutar a Diego Mano, juran que no faltará Diego Gallo con su guitarra acústica y quien pondrá la acción con el fervor de la danza trayendo castañuelas, palmas y toda su pasión es nada menos que el bailaor Claudio Arias. Piensen qué promisorio será el resultado de estas veladas en homenaje al hombre que con su canto cautivó a millones de personas en el mundo entero, creo que no hay mejor espectáculo del género en esta bendita ciudad que lo acunó. El mejor homenaje es que la calidad de la guitarra mágica de Héctor Romero entone sus melodías. // Roque Valbuena Clásica y moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707. Jueves 8, 15, 22 y 29 a las 21: 30.

l trío que está formado desde 1999, es sin duda un referente del llamado nuevo folklore argentino y sin duda uno de mis grupos favoritos de la escena local. Su repertorio conjuga composiciones propias y de otros autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Juan Falú, y ya han invitado en sus shows a artistas como Pedro Aznar, Mono Fontana, León Gieco, Tatiana Parra, Liliana Herrero entre otros. Han realizado giras por Europa, Latinoamérica y Shangai, siendo siempre muy bien recibidos por el público y la prensa. Elogiados por Luis Alberto Spinetta, Egberto Gismonti, Gabriele Mirabassi, Lea Freire, es difícil catalogarlos si alguien me lo pidiera, porque hay en cada uno de sus integrantes diversas influencias, que se van entrelazando para formar una estética propia. Juan Quintero, quien también forma un bellísimo dúo con Luna Monti, es un genial compositor, arreglador, instrumentista y cantante, con una sensibilidad única. Andres Beeuwsaert, compositor, arreglador, pianista supremo, forma también parte del dúo

con Tatiana Parra (Brasil), presentándose en Europa, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. La lista de músicos increíbles con los que ha tocado sería muy extensa, es quizás quien trae un poco de ese condimento jazzístico al trío. Mariano Cantero es quien aporta la finísima y justa percusión: formó parte del grupo de Liliana Herrero, Ernesto Snajer, Verónica Condomi, Banda Hermética e integra actualmente La Bomba del Tiempo. Así que además de frecuentar los shows de Aca Seca, trato de seguir cualquier proyecto en donde ellos participen. Una experiencia muy interesante ha sido el encuentro del trío con el Diego Schissi Quinteto en un mismo escenario, experiencia que espero se repita. Los tres realizan maravillosos trabajos vocales, ya son un clásico los finales a capella, pero todo lo que te cuente es poco, hay que verlos, hay que escucharlos, hay que disfrutarlos. // Ana Kalikies En el Caff. Sánchez de Bustamante 764. Tel: 4867-4037. Todos los viernes de marzo a las 22.


Música

03-12 Humor y música

Azul ultramar Clásica y moderna presenta esta mirada divertida acerca de la búsqueda, los desvíos y la llegada del amor. Jazz, piano y una mujer que nos cuenta sus vicisitudes románticas en clave de comedia.

T

oparse con la media naranja de una es tarea bien difícil. ¿Qué mejor mapa para encontrarla que aquel que ofrece el sentido del humor? La desesperación y la soledad son malos compañeros de ruta. Pero el humor aceita los reflejos y reduce los parámetros de la búsqueda hacia aquel o aquella que lo comparta. Azul ultramar parece un divertido pensamiento en voz alta. Compuesto de pequeños cuadros de monólogo, la protagonista va narrando divertidos pasajes de su viaje hacia el gran amor, añorando siempre al mítico príncipe de ojos azules y hallando que no todo lo que brilla- incluida ella misma-es oro. El texto fluye con una dinámica chispeante que se rubrica luego con una canción. Parte de este vuelo se lo debemos a la autora, la dramaturga, periodista y novelista Patricia Suárez. Ganadora del Premio de novela Clarín, y el de Argentores Latinoamérica -entre muchos otros importantes galardones-, su mayor talento consiste en tener un punto de vista único, dotado de un agudo sentido del humor. Las canciones son el otro pilar de la obra. Interpretadas magistralmente por el piano de Sergio Perotti, se suceden excelentes versiones jazzeras de temas de Ron Miller, Orlando Murder, Irving Berlin y Stephen Sondheim. La particularidad es que están cantadas en nuestro idioma, con toda la letra desnuda, lista para integrarse al relato de la protagonista.

Rock & Swing

Mónica Buscaglia es la peregrina del amor esquivo. Con mucho talento le da al reducido espacio de Clásica y moderna la dimensión de un escenario de comedia musical. Su histrionismo abarca todos los registros y su voz armoniosa y personalísima hace que Azul ultramar pueda ser recomendado también como espectáculo de música. La obra dirigida por Corina Fiorillo es una especie de music hall en donde una mujer cuenta su vida y sus desencuentros con el amor. Fiorillo tiene un universo profundamente cercano a sus personajes, genuino y ecléctico, que sabe desplegar en todas sus obras, como lo demuestran Un hombre amable entró a orinar (también con Mónica Buscaglia, en donde la actriz se hizo con un premio Hugo como mejor intérprete), en Negra leche del alba o en Desdichado deleite del destino, piezas que reflejan su calidad a la hora de producir y dirigir. Corina Fiorillo recibió el Premio ACE 2011 a la mejor dirección de teatro alternativo. Esta convención de tres mujeres poderosas (directora, dramaturga y actriz de la voz cantante) invita a disfrutar una velada de humor, anécdotas y jazz, además de asistir al descubrimiento de un mundo femenino muy rico. // Laura Ávila Clásica y moderna. Av. Callao 892. Tel: 4811-3670. Lunes a las 21:30. Hasta el 26 de marzo. Entrada: $ 50.

Harry Waters band

T

odos recordamos, a principios de los 80, aquella canción de Pink Floyd en el álbum The Wall llamada Goodbye blue sky: al empezar nos hacía deducir la inocencia de los niños frente a la guerra al escuchar una voz infantil que relataba look, mummy, there’s an aeropla­ ne up in the sky (mirá mami, hay un avión, ahí arriba, en el cielo). Aquella voz es la de Harry, el hijo de Roger Waters, diciendo la frase que se convertiría luego en uno de los íconos profundos de The Wall. Hoy Harry es un hombre haciendo la presentación de su último disco en Buenos Aires. Un gran músico. Aprovechando la visita al país para presentar nueve veces The Wall en el estadio River Plate -toca desde el año 2002 como integrante de la banda de su genial padre- , durante el mes de marzo Harry actuará en el ND Ateneo en un concierto que permitirá exclusividad y cercanía junto a músicos sorpresa y Timotteo, el grupo argentino de tango moderno, como banda invitada. Harry Waters ha sido reconocido internacionalmente por su creatividad en la composición y dinámica del jazz. Se ha destacado como un artista original, atrevido y

auténtico, despegándose por completo de su padre, trabajo que mucho debe haberle costado, el ser hijo de… Inspirado en la libertad de la experimentación, en el directo universo artístico del ambiente familiar y en sus influencias inmediatas, que incluyen la recreación de standars hasta la elaboración exquisita de obra propia, ha creado sus inquietos espacios musicales. Sorprende la elegancia y el swing de su dominio del piano y sus misterios, las participaciones de bajos, baterías, saxos, clarinetes, trompetas, guitarras, bandoneón, violines y cellos, pudiendo capturar con solvencia la emoción de una canción. La Harry Waters band interpretará creaciones propias, una de Lionel Belasco y versiones de Libertango y Violentango, esos conmovedores y temperamentales clásicos de Astor Piazzolla que lograrán singular relevancia en la intimidad irrepetible del ND Ateneo. No podemos menos que recomendar fervientemente la concurrencia a este recital para disfrutar de este músico grandioso que visita nuestro país. // Alicia Beltrami ND Ateneo. Paraguay 918. Tel: 43282888. El 11 de marzo a las 20:30. | 19 |


Música Rock, soul y blues

Jazz & Pop

Joe Cocker en Argentina

Michael Bublé en el Luna

N

o es la primera presentación de Joe Cocker en Argentina, pero para sus fans cada recital suyo los conquista como la primera vez. En el marco de su gira latinoamericana 2012, Cocker dará un recital en Buenos Aires para ofrecernos los temas de su álbum Hard Knocks (2010) en el Luna Park. Los más veteranos recuerdan a Joe Cocker como uno de los músicos más carismáticos, pelilargos y volados de Woodstock, donde deslumbró con versiones al mango de temas de The Beatles. Su voz tenía un registro negro, potente, hermoso. Su carrera comenzó muy temprano, a sus quince años, formando parte de las bandas The Avengers y Big Blues. El éxito temprano le llegó con su original versión de With a little help from my friends, grabada con Jimmy Page. Culminaba la década del 60 y se abrían grandes horizontes musicales. Delta lady, cantada a los gritos ante un público que creía en tiempos de cambio, lo convirtió en un suceso. Hoy, cuarenta años más tarde, el viejo guerrero sigue dando batalla. Con una carrera de veintiún álbumes de estudio, cuatro en vivo y un reconocimiento mundial y merecido, supo posicionar éxitos como Unchain my hear, You can leave your hat on, When the night comes, You are so beautiful, canciones todas que hicieron época. Cocker es una auténtica leyenda, ganador

de cuantos Grammys se le atravesaron por el camino. Superó el millón de discos vendidos y hasta hay una radio en EEUU que trasmite sus temas las veinticuatro horas del día. Inglés de nacimiento, su popularidad lo ha llevado a ser reconocido como una figura de proyección internacional. A pesar de que ya tiene sesenta y siete años, su voz se mantiene como un buen vino. Su álbum Hard Knocks fue grabado con Matt Serletic. Es el primero que graba con la compañía Sony. En él pueden oírse nueve temas inéditos y una versión del I Hope de las Dixie Chicks. Planeando sobre BUE les recomienda no dejar pasar esta voz única. // A.S. Estadio Luna Park. Bouchard 465. Lunes 19 de Marzo a las 21:30. Tel: 5279-5279 . www.lunapark.com.ar

Tango

Electrofolck

Festival Tango

E

l Centro Cultural Ave Tango abrió sus puertas el 6 de mayo del año 2011, y en menos de un año han pasado por su escenario cientos de artistas. En La Boca, está ubicado donde estuvo emplazado el histórico teatro Dante Alighieri, inaugurado en 1833. En este, su primer festival, participarán las milongas Parakultural y Orillera, los ciclos El Tango vuelve al Barrio, ConCiertos Atorrantes, Fado Tango Club, Tango Contempo, Tangos con el Alma y el bar Sanata. Lo mejor de la agenda: el Julián Hermida Quinteto presentando Zona Sur, con Guillermo Fernández (sábado 3 a las 21); Fado Tango Club, Karina Beorlegui y los primos Gabino, (domingo 4); Alberto Podestá con Julián Hermida (miércoles 7), en donde podrá oírse a una leyenda del tango rodeada de milonga para bailar hasta el fin de la noche. El cierre será el sábado 10 y contará con la presencia estelar de Ariel Ardit y su orquesta típica. El cantante presentará el show A los cantores antes de su gira europea. El tango pasa por un gran momento. Festejemos lo mejor de nuestra música ciudadana. Centro Cultural Ave Tango. Av. Almirante Brown 1375. Entrada libre y gratuita. Agenda completa: ccavetango@gmail.com

| 20 |

03-12

E

scuchar a Michael Bublé me hace sentir en vísperas de navidad. O que estoy viviendo adentro de la película Cuando Harry conoció a Sally. Debe ser por su repertorio, porque su voz de barítono recuerda a la de un joven Frank Sinatra, o porque él mismo está para envolverlo en papel de regalo, con moño y todo. La oportunidad para escucharlo en vivo se viene muy pronto: el 24, 25 y 26 de marzo se presentará en el Luna Park. Cantará canciones de Christmas, su más reciente producción y brindará, para aquellos que no la conocen, un repaso por su breve pero intensa discografía: Michael Bublé (2003), It’s time (2005), Call me irresponsible (2007) y Crazy love (2009). De hecho, la gira que lo trae a estas tierras se llama así, loco amor. Bublé quería ser jugador de hockey, como todo canadiense que se precie. Estuvo entrenándose desde niño, pero no reunió las condiciones suficientes para integrar una liga profesional. Su segunda pasión era la música, y sus abuelos maternos fueron los encargados de fomentarle la vocación. Su repertorio inicial era muy clásico, porque su abuelo le hizo gustar desde chiquito agrupaciones de jazz como los Mills Brothers. Empezó cantando en shoppings, convenciones, cruceros, centros comerciales, hoteles, bares, fiestas de cumpleaños y casamientos. ¡Hasta cantaba villancicos! También probaba suerte presentándose a

castings para televisión y cine, de modo que también tiene una incipiente filmografía, que incluye una breve aparición el la mítica serie The X files cuando esta se filmaba en Vancouver, Canadá. La fama llegó de la mano de un productor que estaba invitado a una boda que tenía que animar. A partir de allí, empezó a vender muchísimos discos y a componer más temas, aunque su fuerte sigan siendo las versiones de clásicos de todos los tiempos. También hace música para bandas de sonido de películas. Recomiendo que escuchen, a manera de previa, Kissing a fool, grabada en su disco debut. Esta vieja canción de George Michael vuelve a vivir con el sentimiento que Bublé le imprime. El recital incluirá hits como Home, Everything, Haven’t met you yet, y su último super éxito Hollywood, además de clásicos como Cry me a river, Feeling good, y Always on my mind. // Abby Sunday Estadio Luna Park. Bouchard 465. Tel: 5279-5279. 24, 25 y 26 de marzo a las 21. www.lunapark.com.ar

disco. Potente como quizás no lo era JM desde esa rareza, que, en su poética, es Rara (1996). Bailable (oh sorpresa). Complejo y abrumador: la voz de Juana se desdobla y multiplica en coros disonantes, diluyendo las letras y la melodía principal como si no importaran. Como si fueran

apenas uno de los trayectos posibles por los que atravesar la canción. Los otros: los arpegios loopeados de su guitarra, la perturbadora trama percusiva electrónica, la atmósfera densa e inasible que dilata los límites del tema y lo arrastra a lo largo, a veces, de más de 7 minutos. El de Juana Molina es un universo de incertidumbre. Historias de derivas sentimentales, de dudas, de indecisiones. Casi siempre congela una imagen y retrata el momento anterior o posterior a la acción. Nunca sabremos si esa acción se consuma o se diluye. Nunca sabremos qué hubo antes o qué hubo después de esa imagen. El mundo se abre como una posibilidad ante quien esté dispuesto a mirarlo desde ese asombro. Los destinos nunca están cerrados ni el sentido concluido. Todo está por pasar, pero no pasa, o pasa fuera de plano, o ya pasó. La palabra o el gesto del otro, la conexión, la transformación. Para colmo, esas miniaturas son en ocasiones verdaderas antiletras. Dolientes de cotidianeidad, coloquiales hasta el extrañamiento, naïves hasta lo sospechoso. En esas letras hay una clave de Juana Molina como artista. Una clave también de su música. La forma en que, negando la sofisticación, la ejerce con una soltura y una elegancia inobjetables. // Lucas Petersen Juana Molina presenta Un día el viernes 30 de marzo, a las 21, en el ND Ateneo,

Juana Molina

S

i Juana Molina es un ave esquiva en la exuberante fauna porteña cantautoral es por la seriedad y concentración casi infantil, diría, si no fuera porque esa palabra puede tener involuntarias resonancias negativas con que juega su propio juego. En ese juego, las cosas no son lo que parecen o, peor, son y no son a la vez: la sofisticación y la candidez, la confianza y la fragilidad, la complejidad y la simpleza, el riesgo y el retraimiento, el diseño y el azar, la juventud y la madurez. Cuesta terminar de entender en ella por dónde va la cosa. Hay un dato cierto: poca bola se le había dado por acá hasta que en 2004 un crítico del New York Times incluyó Tres cosas entre los diez mejores discos pop del año, compartiendo vitrina con U2, Björk y Brian Wilson. Desde entonces, los prejuicios (positivos, negativos) se anteponen a su obra. Hay quien la acusa de posar, de ser un globo inflado por el snobismo. Y hay quien la defiende atacando, mirando de reojo. Ni una actitud ni la otra permiten reconocer en ella a la personalísima trovadora de lo privado que Juana finalmente es. Un día, su último disco, el que sigue presentando en el ND, salió en 2008. Gran


03-12

Música

Clásica & Contemporánea

Temporada 2012 del Teatro Colón Se inicia la temporada lírica porteña, de la mano de la ópera y de conciertos especiales. Planeando sobre BUE la recomienda calurosamente.

E

l Teatro Colón sigue siendo uno de los más prestigiosos del mundo. Poder asistir a una de sus funciones, que se brindan a precios muy accesibles, incluso con abonos, es un programa encantador para cualquier porteño que ame las artes y la cultura. Este mes de marzo se lanza la Temporada 2012, que se inicia con La Pasión según San Marcos (2000) de Osvaldo Golijov, el compositor argentino más célebre y admirado del momento. Actualmente Golijov reside en Boston, Estados Unidos. Su música no es vanguardista sino que tiene puntos de contacto con la música popular, el tango, y otros géneros por fuera de lo estrictamente clásico. Esta Pasión está basada en el Evangelio según San Marcos, los Salmos, las Lamentaciones de Jeremías y la poesía española. Fue escrita por

encargo de la Internationale Bachakademie, en conmemoración de los doscientos cincuenta años del fallecimiento de Bach. Osvaldo Golijov tiene una prolífica labor como músico. También ha escrito bandas de sonido para películas -entre ellas algunas de Francis Ford Coppola- y ha ganado dos Grammys. La Pasión según San Marcos, que presenta hoy el Colón en calidad de estreno en Argentina, fue la que lo consagró como uno de los compositores más importantes del siglo XXI. El Director musical de esta puesta será María Guinand. Ejecutada por la Orquesta La Pasión (en metales y percusión), la Orquesta Estable del Teatro Colón (en cuerdas), sus principales intérpretes serán Biella Da Costa, María Hinojosa Montenegro, Luciana Souza, Reynaldo González-Fernández, Giaconda Cabrera y

Manolo Mairena. En lo que refiere a conciertos, el Teatro Colón brindará el siguiente programa para el mes de marzo: Jueves 8 a las 22: Bienvenidos a casa. Director: Enrique Arturo Diemecke. Solista: Nadia Salerno Sonnenberg, violín Alberto Williams. Primera obertura de concierto: Dmitri Shostakovich: Concierto para violín Nº 1 en La menor, Op. 77. Richard Strauss: Sinfonía Doméstica, Op. 53. Jueves 22 a las 20:30: Del dolor al amor. Director invitado: Marcello Panni. Solista: Julian Lloyd Webber, violonchelo. Krzysztof Penderecki: Treno a las víctimas de Hiroshima. Edward Elgar: Concierto para cello en Mi menor, Op. 85. Sergei Prokofiev: Suite del Ballet Romeo y Julieta. Por otro lado, el Teatro Argentino de la

Plata también inicia su temporada con una ópera: El oro del Rhin de Richard Wagner (la primera de las cuatro que componen el ciclo de El anillo del nibelungo). Con Dirección musical de Alejo Pérez, Dirección de escena y vestuario de Marcelo Lombardero y Escenografía de Diego Siliano, esta importante pieza lírica se ofrecerá el 16, 17, 18, 22, 23 y 25 de marzo, los jueves viernes y sábados a las 20:30, los domingos a las 18:30. A no dejar pasar el inicio de temporada de estos dos importantes recintos, orgullo de la lírica nacional e internacional. // Juan Buhler Teatro Colón. Cerrito 628. Tel: 43787100. www.teatrocolon.org.ar Teatro Argentino de la Plata. Calle 51 entre 9 y 10. La Plata. Tel: (0221) 429-1700.

en el punto medio de esta línea, el enorme Caetano, el más lúcido e inquieto de esa generación (lo cual es mucho decir si al lado se alinean Gilberto Gil, Os Mutantes, Tom Zé, Gal Costa y demás). Desde Tropicália ou Panis et Circensis (1968), Caetano nunca dejó de moverse: compuso decenas de piezas cruciales, fagocitó porciones cada vez más amplias del cancionero mundial (de las rancheras a Nirvana, pasando por el tango) y arriba a sus 70 en la etapa más rockera de su carrera. Esta vez Caetano llega en un plan muy particular. A beneficio de la fundación El Arca, se presentará por primera vez en el país con su hijo Moreno, en formato acústico. Este es, claro, el otro extremo de la línea. Moreno Veloso es mucho más que el hijo de papá. En vez de gimotear no me pregunten por mi viejo, Moreno exhibe con orgullo e ironía el hogar que le tocó en la Tierra. Y lo hace porque tiene una obra para sostenerlo. Una obra escasamente registrada a título personal en Máquina de escrever música (2000), desperdigada en las voces de Adriana Calcanhotto, Roberto Sá o su

padre, disuelta en sus múltiples colaboraciones como músico con otros artistas. El otro de los embajadores más recientes es Paulinho Moska. Como Moreno (aunque su espacio en la escena brasileña es mayor: con sus más de diez discos es ya un compositor ineludible de este siglo), Paulo Corrêa de Araujo es otro de los hijos -no biológico, sino estético- de Caetano y Tropicália. Como a Moreno, nada de lo musical le es ajeno: el funk, el samba, el rock, el pop, el reggae, la electrónica. A Buenos Aires viene también solo con su guitarra, pero va a mostrar material nuevo, el doble Muito Pouco. En fin, si atravesás marzo por este túnel del tiempo de la MPB, tené cuidado qué respondés si te preguntan dónde queda Buenos Aires. // Lucas Petersen Toquinho: jueves 8 de marzo, 21.30, Gran Rex (Corrientes 857). Paulinho Moska: viernes 9 de marzo, 23.30, ND Ateneo (Paraguay 918). María Creuza: viernes 16 de marzo, 21, ND Ateneo. Caetano y Moreno Veloso: martes 27 de marzo, 21, Gran Rex.

Brasil

A linha do tempo “¿Buenos Aires? ¿Eso es Brasil, no?” La gaffe de más de un desprevenido habitante del globo parece a veces cobrar pasmosa realidad, como en este marzo porteño que, cada vez más tropical, está listo para recibir a Caetano y Moreno Veloso juntos; a María Creuza y Toquinho por separado y a Paulinho Moska. Con ellos, la ciudad va a desplegar en sus noches una especie de línea del tiempo de los últimos 50 años de Música Popular Brasileña.

E

n un extremo, la bossa nova, ese modo refinado de reinterpretar la herencia del samba y ponerla a tono con un Brasil (o con una fracción del Brasil) cada vez más dinámico y moderno. Sus embaja-

dores, Creuza y Toquinho, fueron dos parcei­ ros históricos de Vinicius de Moraes, el poeta que desde fines de los ’50 puso palabras a la música de Jobim y a la voz de Gilberto. El año pasado la cantante y el guitarrista revivieron juntos un disco entrañable, Vinicius de Moraes en “La Fusa”. Ahora retornan cada uno por su lado. Serán momentos de nostalgia. Nostalgia de alto vuelo, con dos músicos de dotes incuestionables, para recuperar una época que quedó preservada, como en una cápsula, en un estilo musical que solo pudo ser arruinado a golpe de versiones impresentables. Si la bossa nova abrió un campo ilimitado para la MPB, buena parte de ese campo fue explorado por los tropicalistas, que tomaron la posta y fueron más allá. Conectaron tanto con lo más profundo del Brasil como con la revolución que se cocía fronteras afuera, con el rock a la vanguardia de toda la música anglosajona. Por eso,

| 21 |


Restaurantes Tablao flamenco

Cantares Con algunos platos de la típica cocina española, a precios accesibles, y una amplia carta de vino, este sótano andaluz ofrece -como bien dice su anfitrionamúsica y baile para acariciar el alma y buena comida para agasajar al estómago.

U

na entrada sencilla, una puerta casi desapercibida, sin grandes carteles, sin luces de neón. Una escalera que desciende, y a cada escalón que se baja el público se transporta en tiempo y espacio. Un tiempo en el cual

los inmigrantes españoles en Buenos Aires buscaban reductos donde escuchar su flamenco natal, con sus guitarras y sus cajones, rememorar a los bailaores y sus zapateos, a los cantaores que sabían llegar a los corazones nostálgicos mediante voces vibrantes y poderosas. Un espacio donde el patio andaluz tiene fuentes de azulejos azules, rejas negras llenas de flores, con sus mesas y sillas de madera, un tablao flamenco donde –como no podía ser de otra manera- es presidido desde el escenario por un mantón de Manila. Cantares es un tablao flamenco que data de 1901, y que hace ocho años fue restaurado para buenaventura de los amantes de la música andaluza; y que supo hacerse acreedor del nombramiento de Espacio de Interés Cultural en agosto del pasado año. Este salón fue La Taberna Española que congregó, desde la década del treinta a la

03-12 del cincuenta, a la comunidad proveniente del reino de España llegada al Nuevo Mundo con esperanzas de cambio y anhelos de mejor vida. Junto con ellos, estrellas de la talla de Pepe Valencia, Niño León, Manuel Benítez Carrasco y hasta el poeta granadino García Lorca fueron protagonistas de las peñas flamencas del lugar. Hoy, pasado más de medio siglo, Cantares ofrece todos los fines de semana un reencuentro con la música y el baile andaluz. Cada viernes y sábado a las 22:30, de la voz y el nervio de Antonio Montoya y Eugenio Romero, el ambiente se llena de notas, rumbas y bulerías, musicalizados por la guitarra de Pupi Manzano y el cajón flamenco de Juan Romero. Alguna pareja de bailaores siempre acompaña, haciendo vibrar las tablas con sus zapateos, vibración que se propaga por el suelo del salón, que sube por las mesas y las sillas;

Programación de marzo Viernes 22:30 pianista malagueño JC Carranque. Acompañado por: 2/3, Geromo Amador al cante, Juan Romero a la percusión y Lorena Di Prinzio al baile, 9/3, Antonio Montoya, Eugenio Romero y Pupi Manzano en voces y Maribel Herrera en baile, dedicado a la mujer. 16/3, Amador, Romero, Aristimuño y Daniel López con su bajo eléctrico. 23 y el 30/3, Amador, Romero, Aristimuño, sumando a Nico del Cid. Sábado 22:30, Geromo Amador, Antonio Montoya y Pupi Manzano acompañarán a los bailaores Guadalupe Aramburu y Hebe Zacco. 3/3, Carito Echegaray y Diego Ferreira 10/3, Lorena Di Prinzio y L. Donadini. 17/3, Maribel Herrera y Malena Mofat. 24 y 31, G. Aramburu y S. Bustamante. que deviene de la pasión sanguínea y se contagia al espectador que acompaña con palmas, con golpecitos sobre las mesas, y con pies movedizos que siguen el ritmo. Los artistas transpiran furia, la electricidad recorre sus cuerpos, y la emoción los invade en sus rostros gitanos. Así es como al finalizar la noche, el comensal se retira con la panza llena y el corazón contento. Leandro Ibáñez Rivadavia 1180. Tel: 4381-6965. Derecho al show $70.

Parrilla & Restó

El viejo cañón Pasando el puente Pueyrredón, a pocos minutos del centro, se encuentra esta parrilla, orgullo del pueblo de Avellaneda. Para nostalgiosos amantes de la historia y de la buena mesa criolla.

A

ntes de ser un barrio populoso esta zona de Barracas al Sud era una quinta grande y pertenecía a un solo hombre: el acaudalado Felipe Pi-

| 22 |

ñeiro. Don Felipe era un estanciero porteño, buen federal, amigo personal de Juan Manuel de Rosas. Los terrenos, que quedaban de camino a la estancia de Zamora, habían sido testigos de las luchas por la independencia. Quedaban reliquias de aquellos tiempos: pequeños arcabuces oxidados, balas de cañón y leyendas. Al morir, don Felipe le dejó sus tierras a su hermana, Trinidad. Ella vendió una franja importante a Ferrocarril del Sud, empresa que en 1865 construyó los talleres y la estación. El resto de los terrenos fueron loteados, divididos en manzanas, y así surgió el barrio de Piñeiro, uno de los más pujantes de Avellaneda, en 1893. Uno de sus límites queda en el punto exacto en donde se levanta El viejo cañón. Sus orígenes se pierden en el tiempo y algún

memorioso le otorga pasado de pulpería. En las primeras décadas del siglo XX, Piñeiro era tierra de Barceló, caudillo conservador que mantenía la zona según sus leyes. Los dueños del entonces llamado El cañón, dos hermanos, fabricaban una cerveza exquisita, que ofrecían en el cuarto de atrás a sus parroquianos, desafiando a Barceló, que tenía la concesión de toda la cerveza que se tiraba en Avellaneda. Tiempos de taitas, de Ruggierito, de tangos cruzando el riachuelo. Con el tiempo, Piñeiro se hizo un barrio fabril y El cañón le abrió sus puertas a los trabajadores. En la década del ochenta, la calidad de sus platos y su servicio atrajeron a mucha gente, entre ellos futbolistas de Racing e Independiente, los dos clubes que son amores por estos lares entrañables. Luego de una temporada de cierre, El viejo cañón reabrió sus puertas y nos ofrece un ambiente que engloba toda esta historia y nos muestra la mejor cara de este barrio del sur. Si lo visitan, no se olviden de comenzar el almuerzo con el escabeche de pollo casero, que se puede acompañar con los panes deliciosos que vienen en la panera. También hay muzzarella toscana, rabas, y la deliciosa polenta frita con pomodoro. Como plato principal se pueden elegir minutas (recomendamos el omellete de espinacas a la crema, no tiene desperdicio), o tirarse hacia las pastas. En plan de olvidarse de las dietas para comer a mandíbula batiente, recomendamos los canelones caseros de pollo y verdura acompañados de la salsa a la matricia­ na (panceta en cubos, cebolla, tomate,

YO RECOMIENDO Renata Schuscheim Edelweiss Es mi preferido, es como estar en casa, la atención de los mozos, mi copa de champagne, amigos, un placer. Libertad 431.

Gaston Pauls La casa de Ohsawa Me parece que es el lugar que recomiendo por excelencia, la calidad de los productos en insuperable, además de ser muy rica su comida. Ciudad de la Paz 415. Bar 6 Este es otro lugar que también es un hallazgo es en Armenia 1676. ají picante y parmesano) Este plato y ver salir al rojo campeón son las dos cosas más gustosas de toda la zona. No se olviden que hay parrilla, grilla de pescados y platos a base de mariscos. Se puede visitar con muchos amigos y armar una mesa con diferentes opciones, para ir probando un poco de todo. El viejo cañón tiene el aspecto de una cantina mezclada con pulpería y bolichón de pueblo, pero también tiene boxes para cenas más íntimas. Para bajar todo lo antes descrito, se puede tomar un sorbette de limón al champagne, y luego emprender el regreso. Inés Molina Av. H. Yrigoyen 996. Avellaneda. 4228-8009


03-12

Cerveza & Tablas

Bares

Bar Seddon

YO RECOMIENDO

Arquetípico, de corazón abierto, este bar encierra el color de la ciudad. Declarado notable por la legislatura, adorna con su tranquila majestad el barrio de San Telmo.

E

l viejo Seddon quedaba por la calle de los piringundines, la 25 de Mayo. Por entonces lo atendía el propio John Seddon, un personaje maravilloso que excede esta breve recomendación. Cuando el bar cerró porque se mudaba sentí una cierta desolación. Ese lugar tenía un encanto que yo suponía irreproducible. Grata fue mi sorpresa cuando llegué al “nuevo” Seddon en San Telmo y vi que realmente habían logrado repetir la magia: un local de esquina, cuadrado, con un pilar central que sostiene un techo de bovedillas de ladrillo, rodeado por la barra y varias columnas de hierro. Un piso de mosaicos en damero blanco y negro, un ambiente decorado con muy buen gusto. Las paredes recubiertas con una boisserie de espejos biselados y una superoposición de objetos bellos o interesantes en sí mismos: esculturas (francesas e italianas según me dijeron), una caja registradora del siglo XIX que perteneció a una mercería, muebles antiguos de diversos estilos, sillas vienesas rescatadas de olvidados salones, arañas antiguas distintas entre sí pero todas bellas, vitrinas, un piano de pared y un viejo reloj de ferrocarril. Cuentan historias desflecadas, que permiten a uno ir a sentarse solo y no aburrirse, simplemente paseando la mirada y soñando. Ayudan al clima entrañable la partitura enmarcada del tango Carbonada criolla, de Ángel Villoldo, y algunos óleos de Carpani. Puede decirse con razón que el Seddon se mudó a San Telmo con toda su historia a cuestas.

Gaston Pauls La barra de Thames 878 Es una de las mejores de la ciudad, sus tragos son únicos, ahora no bebo alcohol, pero cuando lo hacia ese era mi lugar predilecto, de todos modos en la actualidad sigo yendo cada tanto y también me hacen tragos exquisitos sin el aditivo, Ja!

Analia Couceiro Bar de García Ja! Sin lugar a dudas el Bar de García en Sanabria y José Pedro Varela es una experiencia única, las picadas, los sanguches, los vermouth, las caras de los parroquianos, es el lugar por excelencia porteño, un barrio en 8x8 mtrs, esta en Villa Devoto vale la pena el viaje y si sos vecino, feliz.

Los precios son razonables. Hay cerveza de litro, en porrones y en chopps. Los licuados de fruta son abundantes y refrescantes. Para tomar en grupo aconsejo el clericó de sidra. La carta ofrece tentempiés como las papas fritas, las rabas o las empanadas -que se sirven de a dos y que pueden ser de carne, pollo o verdura- ($15 la porción). Las tablas son muy buenas. Por $91 se puede acceder a la Completa y por $162 se puede disfrutar la generosa Picada Sa-

ddon, compuesta de lomo ahumado, jamón serrano y natural, queso ahumado, aceitunas verdes y negras especiadas, pinches caprese, queso gruyere, caviar de berenjenas y exquisiteces del chef, que varían según la estación. Para los que se cuidan hay ensaladas. Recomiendo la griega (rúcula, queso de cabra y manzana verde, aderezada con vinagreta de aceto y miel, $42). El Seddon tiene buena música, ecléctica pero tranquila. Es ideal para reunirse con

amigos, para los poetas y los bohemios. A medida que cae la noche, las tulipas cálidas de las lamparitas se multiplican en los espejos. Es buen momento para compartir un trago. Desde un Café carajillo, con brandy, crema y canela ($26) hasta un Daiquiri afrobasílico (ron Havana Club, albahaca, Cointreau, azúcar y limón, $36), las ofertas son variadas y tentadoras. En esencia, el espíritu del Seddon trasmite la calidez y el sabor de la ciudad. Quizás por eso lo visitan los turistas. Aunque el parroquiano promedio es argentino, porteño, para más señas. C. M. Defensa 695. Tel: 4342-3700. Sólo efectivo. Martes a domingo de 18 al cierre.

transita es similar al de las salidas en vacaciones. Uno nunca puede aburrirse en sus mesas. Para tomar algo en la barra antes de salir de rotation o ingresar a una de las salas, para compartir una salida en pareja, también es una buena opción para juntarse con amigos en el happy hours a la salida de

las oficinas, respirando aire fresco y limpio. Si estás atosigado por el diario trajín del centro, tomate un momento y disfrutá de este oasis con un buen trago. Juan José Bertolaga Don Fermín. Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660. Local 11. Tel: 6320-5311.

Picadas & Restó

Don Fermín Situado en el corazón del Paseo La Plaza, este interesante barcito con onda ofrece un refugio para tomarse una buena cerveza, picar algo y esperar la función de las salas del Complejo.

D

entro de uno de los pulmones culturales de la ciudad, incluido en la manzana de Corrientes, Montevideo, Sarmiento y Rodríguez Peña, se encuentra este pequeño pero acogedor bar, rodeado de una generosa vegetación, con altos árboles que producen sombra y frescura en verano, pequeños arbustos que lo separan de la sala Pablo Neruda y canteros con plantas decorativas que se encuentran en la zona haciendo del lugar una verdadera joya en medio de tanto cemento que posee Buenos Aires. Tiene unas pocas mesas en un pequeño recinto y gran cantidad en el exterior, que son la principal atracción del bar, que además posee una interesante carta de tragos, cervezas artesanales, variedades de sándwichs, picadas que ya son tradicionales, una sección de minutas muy generosa. Y una cuestión fundamental: la atención es muy buena. Los mozos son jóvenes y siempre tienen buena disposición. Muchos son

estudiantes de teatro. Hasta aquí, razones por demás para hacerse habitué y disfrutar con amigos en este lugar, uno de los primeros en abrir en el Complejo. Otra razón es que funciona como una auténtica pasarela de celebridades. Frente a sus puertas, como desde un mágico balcón, se pueden ver pasar a los actores y actrices del candelero, que van a sus funciones, ensayos y reuniones de la frondosa propuesta teatral que ofrece por temporada la producción de Pablo Kompel, liderada por Ariel Stolier para mantener vivo el motor del teatro, apoyado por la gran variedad de espectáculos que poseen las distintas salas de La Plaza. Los precios son accesibles y generalmente tienen promociones. Don Fermín es un espacio en permanente movimiento. El tránsito del lugar es encantador, el relax que posee la gente que lo

| 23 |


03-12 Beatriz Seibel

Rosita de la Plata: una estrella argentina en el mundo

E

l circo es una especialización teatral derivada de los rituales en todo el mundo. Desde fines del siglo XIX, es valorado especialmente por las vanguardias teatrales europeas que proclaman el agotamiento del modelo romántico, rea­ lis­ta y natu­ra­lista, y utilizan formas populares como el circo para reno­var la esce­na. Des­pués de haber sido tema del natu­ralismo como mi­crocos­mos social, el circo es consi­derado en París un espa­cio emi­nen­te­mente esté­tico, que sus­ci­ta imáge­nes poé­ticas. En su arena, la violencia, el dina­mismo, el con­traste de colores y de luces, parece corres­pon­der a las nue­vas bús­que­das pic­tó­ricas. En el conflic­to entre el na­rra­tum y el spec­tacu­ lum, las van­guar­dias eligen los valo­res es­pec­tacula­res antes que el men­ saje de las obras de tesis. La crisis de valores después de la primera guerra europea desarrolla las vanguardias donde nu­me­rosos ar­tis­tas, de Me­yer­hold a Brecht, Ei­sens­tein o Co­peau, con­voca­n con­ junta­mente a las for­mas lla­madas meno­res como el circo, y a los modelos de teatro orien­tal. Ei­sens­tein, apa­siona­do por el circo, lo iguala al kabu­ ki, ambos dife­ren­tes del teatro occi­dental, porque el soni­do, el movi­mien­to, el espa­ cio, la voz, son tratados como ele­mentos de la misma signi­fica­ción y jerar­quía. El circo in­fluen­cia la con­cep­ción glo­bal de los es­pec­tácu­los en Rusia, con la es­truc­ tu­ra en mon­ta­je libre de frag­men­tos. La vida artística de Rosalía Robba (18691940), famosa como “Rosita de la Plata”, es una trayectoria apasionante que muestra el quehacer de los artistas de la época, y el itinerario colmado de viajes entre Ar-

gentina, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica; el nomadismo sigue siendo hoy una constante en el arte circense. Rosita es también es una excepción, ya que no se recuerdan nombres de mujeres entre las grandes figuras circenses, que no han tenido la fortuna de ser rememoradas como sus colegas varones, a pesar de que sus historias son apasionantes y valerosas. En el mejor de los casos se evocan como “la mujer de”, sin apreciar su importancia y trascendencia. Rosita no sólo merece ser rescatada del olvido como una gran artista, sino también como un símbolo de todas aquellas mujeres que fueron notables protagonistas y lucharon contra los prejuicios y desvalorizaciones de épocas no tan lejanas.

Planeando sobre BUE se enorgullece por contar por tres números cosecutivos con la escritura de Beatriz Seibel Investigadora, historiadora de las artes criollas, dramaturga y directora teatral. En esta entrega y en homenaje al mes de la mujer nos brinda un adelanto de Rosita de la Plata: una estrella argentina en el mundo, libro de próxima aparición.

Usted puede encontrar el BUE en: ABASTO Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556 Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549 Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960 Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858 Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034 Espacio Callejón. Humahuaca 3759 ALMAGRO Teatro El Kafka. Lambaré 866 BELGRANO Proscenio. Av. Cabildo 2857 BOEDO Teatro Timbre 4. Av. Boedo 640 Anfitrión. Venezuela 3340 CENTRO TMGSM. Av. Corrientes 1538 CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543 Clásica y Moderna. Av. Callao 892 Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372 Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943 Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062 Teatro Maipo. Esmeralda 443 Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58 Paseo La Plaza. Corrientes 1660 Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660 Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21 Club Americano. Viamonte 1133, piso 10 Notorious. Callao 966 COLEGIALES Alexander Fleming. Cramer 1180 Gargantúa. Jorge Newbery 3563 PALERMO Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857 Teatro El patio de actores. Lerma 568 Boris. Gorriti 5568 Café Vinilo. Gorriti 3780 Papelera Palermo. Honduras 4945 Resto Museo Evita. Lafinur 2988 Librería Eterna cadencia. Honduras 5574 RECOLETA Galerías de Arte Rubbers. Alvear 1595 Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito Centro Cultural Recoleta. Junín 1930 RETIRO British Arts Centre. Suipacha 1333 SAN TELMO Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa Bar La poesía. Chile y Bolívar Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo

¿La habilidad del artista en el circo es un medio para comunicar algo o un fin en sí mismo? “Valor, gracia, elegancia, belleza, creatividad”, “la primera mujer que realiza estos ejercicios”, “la sin igual”, “la estrella de circo más atrayente del mundo”, son

algunos comentarios de la habilidad de Rosita sobre los caballos, en su especialidad de écuyère. Las mujeres écuyères son graciosas bailarinas y fuertes acróbatas a caballo, que aparecen desde los orígenes del circo moderno. Hay que recordar que en el siglo XIX, el circo es el templo de la equitación y el arte ecuestre es el centro del espectáculo. En el siglo XXI, muchos afamados circos europeos continúan presentando pruebas con artistas a caballo. Rosita comunica emociones, distintas según los espectadores, deseo en los hombres, admiración en las mujeres y los niños, temor por el peligro, alegría por vencer las difíciles pruebas, entusiasmo por apreciar las posibilidades de una mujer en competencia física con peligrosas experiencias. Y también crea una dramaturgia y una puesta en escena en cada presentación, un desafío que tiene un comienzo, un desarrollo, y un final que conmueve a los espectadores. Además hace trapecio, equilibrio en alambre y cuerda, baila, y actúa en las pantomimas, usuales en los circos de la época. Éste es el mensaje de Rosita: evocar la historia de las artistas que arriesgan su vida en cada actuación. Existían muy pocos datos sobre su biografía y ha sido necesaria una intensa investigación para concretar este libro, donde su vida se enmarca en el contexto de los acontecimientos teatrales y circenses de su tiempo, incluyendo las modalidades actuales, para poder valorar la trayectoria y la vida de Rosita de la Plata.

Aries

Cáncer

Libra

Capricornio

Recobrarás el entusiasmo por determinados asuntos y tendrás nuevas perspectivas respecto a tu carrera. Serán días propicios para hacer cambios y reflexiones. Momento ideal para tu mundo social en donde todo se tornará novedoso y es posible que hagas nuevas y buenas amistades. Habrá momentos de intensa pasión e intimidad en las parejas, aunque los celos y las discusiones también serán muy probables.

El panorama económico generará algunas dudas que se irán despejando con el paso de los días. Surgirán nuevas oportunidades laborales que deberás aprovechar sin pretender aferrarte al pasado. Confiado y sereno, en esta etapa no tendrás ni malos entendidos ni obligaciones extras. Estarás muy casero y preferirás la intimidad y comodidad del hogar a las muchedumbres y las salidas. Novedades en el entorno familiar.

Iniciarás un período de amplia creatividad que te permitirá concretar trabajos intelectuales productivos. Confiar en tu propia capacidad será el desafío para reorientar tu vida profesional y avanzar sobre grandes decisiones. El encuentro con alguien del pasado puede hacerte replantear mucho de tu presente. Pensar antes de hablar y de actuar, será lo mejor a fin de evitar posteriores complicaciones o arrepentimientos.

Resolverás situaciones importantes que frenaban tu crecimiento. Los astros benefician todo lo relacionado con el hogar, los asuntos familiares y la vivienda. También será buen momento para cerrar antiguos temas del pasado. Bueno también para renovar tu imagen o realizar un cambio de look que te haga sentir más seguro. Mejoran las relaciones con tu medio ambiente en general, en especial con tu pareja.

Tauro

Leo

Escorpio

Acuario

Comenzarás una etapa constructiva en donde todos tus asuntos avanzarán con mucho éxito. Deberás aprovechar el momento para manifestar la poderosa voluntad y el empuje que te caracteriza. Podrás afianzar tu situación económica sobre bases sólidas, así como actualizar y modernizar tu lugar de trabajo. En el amor, lograrás revertir situaciones o conflictos que parecían insalvables e ir a la conquista de tus más grandes objetivos.

Comenzarás el mes con algunos altibajos económicos y anímicos. Un cierto descontento que podría generar conflictos internos y complicaciones en las relaciones. Si bien estás pasando un momento estable, algunos asuntos no resueltos podrían repetirse y crear incertidumbre. Lo mejor será confiar en tu intuición y no dejarte confundir. Hacia fin de mes, muchas de tus preocupaciones desaparecerán, el amor acompañará y traerá alegrías.

Etapa tranquila y sin grandes novedades en cuanto al trabajo y los asuntos profesionales. De todos modos, deberás evitar enfrentamientos o malentendidos con jefes o personas de autoridad. Podrás recibir ayuda de un pariente o bien iniciar algún proyecto familiar importante. Para el amor será un buen período en el que conseguirás afianzar tu pareja con facilidad y sin grandes esfuerzos. Sorpresiva invitación.

La situación laboral y económica será estable. No deberás postergar más algunas reparaciones hogareñas ya que la demora en hacerlo aumentaría los costos. Tus seres queridos ocuparán gran parte de tu tiempo y es posible que debas actuar como mediador en ciertos conflictos familiares. Aceptar invitaciones de amigos te permitirá recuperar el humor y relajarte. Inusuales e intensas experiencias románticas.

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

Tu necesidad de estabilidad te hará interesar en asuntos prácticos y objetivos. Más sistemático y esmerado, estarás reacio a dejar un trabajo o una actividad a medias. Deberás cuidarte y no excederte al asumir demasiadas responsabilidades ya que la tensión podría provocarte estrés y afectar tu bienestar. Las relaciones se verán favorecidas por un clima de madurez y mutua colaboración lo cual beneficiará a los dos.

Tendrás muy buena suerte en lo que emprendas aunque deberás ir con cuidado. Marte en tu signo es un factor de energía y renovación. El entusiasmo y la vitalidad son sus efectos positivos pero en su aspecto negativo inclina a las reacciones impulsivas que pueden malograr algo que venía bien encaminado. Oportunidad de fortalecer vínculos así como para comenzar romances con muy buenas perspectivas de crecer y durar.

Oportunidad de incursionar en nuevos proyectos que ampliarán tus posibilidades de manera simple y práctica. La influencia planetaria favorecerá los movimientos rápidos de dinero, las compraventas y las especulaciones financieras. Un frío análisis de la situación te llevará a tomar decisiones acertadas que te traerán con el tiempo grandes satisfacciones. Intuiciones que alejan de las malas compañías.

El Sol en el signo es símbolo de energía y renovación y representa el inicio de un nuevo ciclo vital y personal. Tu pensamiento será innovador y sabrás rodearte de las personas adecuadas que acompañen tus empeños. Período apto para firmar contratos o realizar beneficiosas transacciones comerciales. Se abren nuevos caminos en las relaciones. Buen momento para iniciar romances o renovar los votos de una relación existente.

Horóscopo Por Susy Forte

| 24 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.