INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL DR. IMRICH FISCHMANN
Catedrático: José Manuel Higueros
Materia: Organización y administración de taller
Partes de un trabajo escrito
Integrantes de grupo: Delgado Arriaga, Adam Javier 11
Diéguez Barrios, Ángel Emanuel 12
Duarte Escobar, Samuel Eduardo 13
Eguizabal Alonzo, Edsón Geraly Efrén 14
Escobar Alvarez, Ian Aarón 15
Escobar Chávez, Brandon Adolfo 16
Espinoza Martinez , Eliezer Isaac 17
Esturbán Baten, Marco Antonio Rafael 18
Fernandez Quemé, Sofia de los Angeles 19
Flores de paz, Brandon Alexis 20
Fecha de entrega: Guatemala, 03 de marzo del 2023
2 Índice Introducción………………………………………………………………………………4 Objetivos…………………………………………………………………………………5 Contenido…………………………………………………………………………………6 Carátula 6 ¿Cuál es la portada de un trabajo? 6 ¿Qué es la portada de un trabajo académico?...................................6 ¿Cómo poner el grado en la portada de un trabajo?...........................6 Qué debe incluir una portada usando Normas APA…………………...6 Índice………………………………………………………………………………7 ¿Qué es el índice de un trabajo?.........................................................7 Tipos de índice 7-8 Cómo hacer un índice en un trabajo de investigación según Normas APA 9 Introducción 10 ¿Qué es una introducción? 10 Características de una introducción……………………………………10 Elementos de una introducción…………………………………… 10-11 ¿Cómo hacer una introducción?..................................................11-12 Objetivos…………………………………………………………………………13 Redacción de objetivos en un trabajo de investigación 13 ¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de investigación? 13 ¿Cómo se redactan los objetivos? 13-14 Estructura de los objetivos 14 ¿Qué características debe tener el objetivo general? ………………14 Contenido…………………………………………………………………………15 ¿Qué es el contenido?.......................................................................15 ¿Para qué sirven los contenidos?.....................................................15
3 ¿Estructura y contenido de un texto? 15 Conclusiones 16 Conclusiones en un trabajo de investigación 16 ¿Qué son las conclusiones de un trabajo de investigación?.............16 ¿Cómo redactar un buen apartado de conclusiones?.......................16 ¿Cuáles son las características de las conclusiones?......................16 ¿Cuál es la importancia de una conclusión?.....................................16 ¿Cuántas líneas debe tener una conclusión?...................................16 ¿Dónde va la conclusión de un trabajo?...........................................17 Recomendaciones 18 Bibliografía y e-grafía 19 Bibliografía 19 E-grafía 19 Conclusiones……………………………………………………………………………20 Recomendaciones………………………………………………………………...……21 E-grafía …………………………………………………………………………………22
Introducción
En la actualidad la utilización de trabajos escritos a computadora ha sido de gran ayuda para mantener un buen orden y realizar procesos más rápidos en empresas, instituciones, etc., pero aun cuando tenemos las herramientas para facilitarnos la realización de los trabajos, estos no se logran correctamente porque se desconoce el orden que estos trabajos deben incluir.
En este trabajo de investigación presentamos el orden que necesitan tener dichos trabajos escritos, así como la definición y manera de realizarlos, para tener una idea más clara de cómo entregar un buen trabajo con cada una de sus partes en orden.
Existen tres partes principales que todo trabajo escrito necesita: introducción, desarrollo y conclusiones.
También encontramos partes como la caratula, es la primera página que se encuentra en un trabajo y su función es especificar el título del trabajo en cuestión, los autores, fecha de entrega, entre otros datos necesarios.
El índice es de mucha utilidad para trabajos escritos de gran amplitud, ya que facilita la ubicación de temas específicos que se lleguen a necesitar, indicando (como su nombre lo dice) la página donde se encuentra cada título, subtitulo, imagen, ejemplo o tema.
La introducción se sitúa el contexto del trabajo que se presenta a continuación, siendo este el contenido, donde se trata de manera más especifica los temas hablados en la introducción
Los objetivos son útiles cuando se quiere lograr algo en específico con el trabajo o investigación que se está realizando, como resolver un problema, probar una teoría, entre otros. Sirven de guía para la investigación y se complementan con las conclusiones, que son las respuestas a estos objetivos planteados al inicio, pero van al final del texto, corroborando que los objetivos hayan sido logrados con éxito.
Las recomendaciones son sugerencias dadas por el autor o autores para mejorar dificultades planteadas, solventar necesidades y mantener soluciones establecidas en las conclusiones.
Al final de cada trabajo debe ir la bibliografía (en caso de que la información sea extraída de libros, revistas, etc.) o e-grafía (en caso de que la información sea extraída de páginas de internet), que indican las fuentes exactas de donde se obtuvo la información propuesta en el contenido.
4
Objetivos
Objetivo general
Preparar a los estudiantes y trabajadores para realizar trabajos de investigación ordenados y completos, dando conceptos y ejemplos de cada parte de los trabajos escritos.
Objetivos específicos
Dar a conocer la importancia de mantener el orden en los trabajos de investigación.
Transmitir correctamente la información necesaria para lograr una buena comunicación del mensaje.
Ejemplificar correctamente cada tema para que no quede duda alguna de como se debe realizar un trabajo correctamente.
5
Contenido Caratula
Una de las páginas preliminares que tiene un trabajo de investigación es la portada del trabajo. En ella se especifica la institución que valida el trabajo, la cátedra principal, el título de la investigación, los autores, el tutor y la fecha de entrega.
¿Cuál es la portada de un trabajo?
En un trabajo, ensayo o tesis, la portada es la primera página del trabajo. Debe nombrar el titulo y el nombre del autor del trabajo; así como también la información de la clase como el nombre o número del curso, la fecha, el nombre del profesor y el nombre de la institución.
¿Qué es la portada de un trabajo académico?
En un trabajo académico, la portada debe ser la primera página de este. En la portada se deben colocar los datos que sean necesarios para que el profesor sea capaz de identificarlo y evaluarlo correctamente. De esta manera, el profesor es capaz de determinar si el trabajo fue realizado con un alto nivel de esfuerzo y eficacia.
¿Cómo poner el grado en la portada de un trabajo?
En la portada se debe colocar el grado que se está cursando o el curso para el cuál está dirigido el trabajo. Es necesario ubicarlo en la portada ya que de esta manera se puede saber el grado de instrucción que tiene el autor al escribir el papel académico o tesis.
Qué debe incluir una portada usando Normas APA
1. Nombre del trabajo (Taller, tesis, investigación).
2. Nombre completo del estudiante.
3. Nombre completo del Tutor.
4. Nombre de la Universidad.
5. Facultad a la que pertenece.
6. Carrera.
7. Ciudad.
8. Fecha de presentación del trabajo.
6
¿Qué es el índice de un trabajo?
El índice general se considera como un esquema donde se ordena de forma numérica o alfanumérica el contenido de una monografía o un trabajo de investigación. Se puede ubicar tanto al final del trabajo como al comienzo, siempre con el propósito de garantizar una rápida localización de los aspectos que requieren ser valorados en el escrito.
Conocer cómo hacer un índice en un trabajo de investigación, te permite concretar que tanto los contenidos textuales como la lista de cuadros, imágenes, tablas y figuras deben aparecer debidamente organizados en esta sección, necesitando ser verificado el número respectivo asignado en el índice y el número de la página donde está ubicada la ilustración o la información.
Tipos de índice
Para saber cómo hacer un índice en un trabajo de investigación primeramente debes conocer los diferentes tipos que existen y cuál formato realizarás en base a tus necesidades, así que a continuación te los mencionamos:
• Índice general de contenidos: Se trata del índice más genérico y comúnmente utilizado al escribir trabajos donde se exponen los diferentes capítulos y subcapítulos que toca el documento escrito, realizando así una lista jerárquica del temario del proyecto.
Recomendaciones para hacer un índice de contenidos: Debes jerarquizar correctamente los capítulos, títulos y subtítulos del trabajo.
Debes enumerar las páginas del trabajo primero para después realizar el índice.
Puedes omitir los subtítulos pequeños como terminologías o conceptos del índice.
Con estas recomendaciones sabrás como hacer un índice en un trabajo de investigación poco extenso, ya sea escrito o en Word.
• Índice onomástico: Se trata de un índice donde se identifica en orden alfabético los nombres de los autores que fueron citados en el texto del trabajo de investigación, con la respectiva numeración que indique en qué página del texto se encuentra cada cita. Por lo general es utilizado en cualquier libro que sea muy extenso o los proyectos investigativos con mucha información.
7
Índice
Recomendaciones para hacer un índice onomástico: Su estructura se presenta de la siguiente manera: Primer apellido, primer nombre y la secuencia de páginas en las que fue citado el autor en orden numérico. Ejemplo: “García, Roberto: 3, 10, 15”. Siempre organizar los nombres por orden alfabético. Representa un método sobre cómo hacer un índice en un trabajo de investigación muy extenso, y es un agregado o extra al índice de contenido al crear una excelente manera de dar crédito y referencia de citas al lector.
• Índice temático o terminológico: En este índice la organización de los temas y subtemas se realiza alfabéticamente, olvidando la jerarquización numérica o de contenido. También se le denomina índice analítico o de materias, sin embargo, es más frecuente que se les llamen sumarios o tabla de materias.
• Índice bibliográfico: Para dar a conocer al lector cuáles fueron las fuentes de información consultadas para realizar el trabajo se hace el índice bibliográfico, un recopilatorio de nombres de libros y textos que además sirven para que el lector los consulte también. Recomendaciones para realizar el índice bibliográfico: Anota cada uno de los nombres de los libros que consultaste y te ayudaron a formar tu trabajo de investigación.
Ten en cuenta la editorial, el año de publicación, la edición y los autores. Utiliza la siguiente estructura: Nombre del libro o texto consultado, año de publicación en paréntesis y números de las páginas donde se citará o plasmará información. Ejemplo: “La Célula (1984): 10, 58, 62”.
• Índice de anexos: Cuando decíamos que las ilustraciones, imágenes o figuras también pueden ser colocadas en el índice, nos referíamos a la presentación de un índice específico para cualquier tipo de anexos, que sirva de guía al lector para encontrar ilustraciones de relevancia que quiera revisar.
Recomendaciones para realizar el índice de anexos: Utilizar nombre y numeración para todas las ilustraciones en el trabajo.
Ejemplo: “Ilustración 1.2 Lechones amamantando” “Figura 2.3 Lechones y su ciclo de destete”.
Utilizar la siguiente estructura: Denominación del elemento, numeración, nombre del elemento y página donde se encuentra. Ejemplo: “Ilustración 1.2 Lechones amamantando, p. 12”.
8
Cómo hacer un índice en un trabajo de investigación según Normas APA
Según los expertos de esta normativa no existe un formato predeterminado, por lo que sugieren guiarse por los preceptos dictados sobre cómo hacer un índice en un trabajo de investigación según la metodología impartida. Si por el contrario esas instrucciones no fueron dadas, en esta sección enunciamos algunas formas de estructurar el índice en un trabajo de investigación.
• Utilizar márgenes de 2.54 cm en todos los lados.
• Usar el mismo tipo y tamaño de fuentes empleadas para el resto del texto.
• Interlineado doble.
• Colocar el título como “Tabla de Contenido” en negrita, centrado en la parte superior de la página.
• No enumerar los títulos y subtítulos.
• Utilizar sangrías de 1.27 cm para cada nivel de subtítulo.
• Identificar el número de página donde cada encabezado y subtítulo comienzan a la derecha.
• Ubicar la tabla de contenido después de la portada.
9
Introducción
¿Qué es una introducción?
La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro, una monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción el lector se familiariza con el tema.
La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo. En un texto científico, técnico o de divulgación es probable que la introducción tome otros nombres como resumen, síntesis o prefacio. La introducción siempre precede al capítulo uno.
Luego de la introducción se desarrolla el cuerpo del texto y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo de texto del que se trate.
Características de una introducción
• Junto al desarrollo y a la conclusión, es una de las tres partes principales de un texto.
• Ofrece un resumen que detalla los contenidos a desarrollar en el documento.
• Se encuentra en ensayos, trabajos académicos, libros y artículos.
• Puede incluir un resumen y un prefacio, prólogo o agradecimientos.
• Debe ser breve, en relación con el cuerpo del documento.
• Debe ser sintética y explicativa.
• No debe ser repetitiva.
• Debe ser escrita en el mismo tono, registro y con el mismo tipo de lenguaje que se va a usar en todo el documento.
• Se utiliza para captar la atención del lector y orientarlo acerca del escrito que va a leer.
• Pueden encontrarse introducciones en la música y en el discurso oral.
• En una obra literaria, la introducción sitúa en tiempo y espacio y presenta a los personajes.
Elementos de una introducción
Dentro de la introducción de un texto de investigación existen ciertos elementos que deben ser incluidos ya que facilitarán la comprensión del tema y darán al lector un pantallazo sobre la investigación.
10
Toda introducción debe describir:
• ¿Qué?
Breve descripción del tema del trabajo, para que el lector sepa qué va a encontrar en el texto.
• ¿Por qué? Y ¿Para qué?
La razón e importancia de la investigación sobre ese tema o fenómeno y cuáles son los propósitos y alcance esperado. Se pueden incluir los antecedentes que existan sobre la materia que se está estudiando.
• ¿Cómo?
La metodología y la forma en que se hizo la investigación.
¿Cómo hacer una introducción?
A la hora de redactar la introducción de un texto es recomendable conocer toda la información y los datos disponibles de la investigación. Es importante elegir la información más relevante y desechar aquella que no responde a los objetivos de la investigación.
La introducción marca las directrices y el camino sobre el cual redactar todo el contenido. Una introducción clara ayudará a la comprensión y redacción de todo el trabajo de investigación, aunque se podrán realizar modificaciones a medida que se avanza en la redacción del trabajo.
Para realizar una introducción de un texto académico o de investigación, se puede seguir una serie de pasos:
• Primera oración: Una cita, anécdota o pregunta retórica que capture la atención del lector.
• Descripción: La explicación simple y concisa del tema a tratar (también en el primer párrafo).
• Antecedentes: El punto de partida desde el cual parte la investigación. ¿Qué hay escrito o investigado sobre la cuestión? El marco teórico permitirá conocer la originalidad y novedad (o no) de la investigación.
• Objetivos: La finalidad de la investigación y el escrito (genera expectativas y captura la atención del lector). Se pueden incluir preguntas retóricas que luego serán contestadas a lo largo del documento.
• Ideas encadenadas: Un listado o un párrafo con los temas o subtemas sobre los que va a tratar el trabajo. Se debe ir siempre de lo general a lo particular y se pueden utilizar recursos como preguntas retóricas, citas de autores.
11
• Método: La metodología y los procedimientos que se utilizaron para la investigación. Se puede incluir bibliografía o alguna cita de un autor reconocido en la materia de estudio.
• Cierre: El paso al cuerpo del texto. Debe dejar un escenario abierto y preguntas en el lector que inciten a continuar con la lectura.
12
Objetivos
Redacción de objetivos en un trabajo de investigación Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo primordial probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. En este sentido, el objetivo de nuestra investigación corresponde a la aspiración o el propósito que se desea alcanzar y en él se exponen de manera clara y precisa los resultados que se quieren obtener.
De este modo, en todo estudio, es fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál es su finalidad. Para ello, debemos establecer cuáles son nuestros objetivos, los que constituyen las guías de nuestro estudio, por lo que debemos tenerlos presente durante todo su desarrollo, y expresarlos con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de investigación?
¿Cómo se redactan los objetivos?
La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada:
13
¿Qué características debe tener el objetivo general?
El objetivo general es lo que se pretende lograr a modo general, con la realización del proyecto, por lo tanto, puede ser abstracto.
Debes tener presente:
• La investigación debe tener un único objetivo general.
• Este señala el objetivo principal del trabajo y se formula atendiendo al propósito global de la investigación.
• Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de investigación.
¿Qué características deben tener los objetivos específicos?
Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo general será logrado.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se utiliza la misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que:
• La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos específicos.
• Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser medibles y observables.
• Deben ser apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivo general.
14
Contenido
¿Qué es el contenido?
También llamado cuerpo del trabajo es la presentación del tema investigado, y, por consiguiente, la parte más extensa del trabajo escrito. Este cuerpo es una construcción dinámica que presenta de forma lógica y analítica lo que se explica en la introducción. El desarrollo o contenido puede ser presentado con o sin partes el trabajo escrito proporciona toda la información que se ha investigado en torno al tema lo que quiere decir, constituye el corazón y el alma del trabajo. Por lo general, suele ser dividido en partes y sub-partes la misión será comunicar de manera precisa y coherente la información que has obtenido en tus investigaciones. Describir los resultados y todo lo que sea necesario para profundizar en el tema que estás trabajando
¿Para qué sirven los contenidos?
Es una forma en la cual se puede hacer que las personas comprendan algo o simplemente se interesen en algo. Estos pueden utilizarse para informar, educar o entretener, bien sea a través de diferentes artes como la escritura o la pintura.
¿Estructura y contenido de un texto?
El contenido es el total de la información que contiene el texto, o sea, sus palabras y los significados de dichas palabras. La estructura es el modo en que dichos contenidos aparecen en el texto, o sea, el lugar que les asignamos y el orden en el que el lector los suele leer.
15
Conclusiones
Conclusiones en un trabajo de investigación
La conclusión de un trabajo de investigación debe ser un breve resumen del contenido y los objetivos del trabajo; lo que presentas en tu trabajo de investigación puede ganar impacto si tienes una sección de conclusión sólida.
¿Qué son las conclusiones de un trabajo de investigación?
Una conclusión consiste en sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos explorados a lo largo del texto, pero teniendo el cuidado de no repetir exactamente lo que ya has escrito, ni de anexar una nueva información que no se haya mencionado antes
¿Cómo redactar un buen apartado de conclusiones?
La conclusión es la parte final de un ensayo, artículo, presentación o disertación. Una buena conclusión, debe de seguir una serie de premisas y su desarrollo debe estar focalizado a aclarar la idea que se ha discutido a lo largo del trabajo.
¿Cuáles son las características de las conclusiones?
Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento. Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema.
¿Cuál es la importancia de una conclusión?
En suma, una conclusión es el segmento final de un informe académico y tiene una importancia vital, debido a que es en ella en donde el escritor tendrá la posibilidad de demostrar sus aprendizajes, puntos de vista y planteamientos propios a raíz del tema estudiado y expuesto.
¿Cuántas líneas debe tener una conclusión?
En los textos más cortos, como los ensayos, la conclusión suele abarcar un párrafo; pero, en los textos más extensos, como las tesis, la conclusión se desarrolla en varios párrafos.
16
¿Dónde va la conclusión de un trabajo?
La conclusión cierra la introducción, es decir, se cierra el trabajo sobre el comienzo.
17
Recomendaciones
Son las sugerencias dadas por el investigador para mejorar las dificultades planteadas, solventar necesidades y mantener las soluciones establecidas en las conclusiones.
Deben asociarse a las conclusiones, ya redactada la conclusión. Debe tener una conclusión general y una especifica de la misma manera debo tener presente que deben ser coherentes las recomendaciones.
Al colocar recomendaciones debe ir esa sugerencia de solución propuesta de acuerdo con el objetivo general y también con el objetivo específico.
Proponer distintos métodos serian recomendable, el método depende de la estrategia de recopilación de datos, tipos de variable, precisión necesaria, el punto de recopilación y la forma del encuestador.
Es importante tener en cuenta que las investigaciones deben dar resultados y recomendaciones que permitan aumentar el conocimiento en esa área, que aporte ideas novedosas y que no reafirme un tema de estudio que se hayan realizado con anterioridad.
Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función de los resultados obtenidos se formulan algunas sugerencias tanto para el personal directivo como a los docentes, alumnos y a la comunidad educativa.
De cada conclusión debe haber una recomendación. Serán redactadas en párrafos, comenzando con un encabezado seguido de cada recomendación, separadas una de la otra a través de un punto seguido o un punto y aparte.
18
Bibliografía y E-grafía
Bibliografía
Como bibliografía se denomina la relación o lista de un conjunto de libros o escritos utilizados como material de consulta o soporte documental para la investigación y la elaboración de un trabajo escrito o una monografía. En este sentido, la bibliografía reúne las publicaciones que tienen más valor e interés en relación con su tema de investigación. De allí que sea una importante fuente para la consulta a la hora de iniciar un proceso de investigación.
Las bibliografías otorgan validez y rigurosidad a los trabajos de investigación monográficos, académicos, científicos o eruditos, pues demuestran que su autor se preocupó por rastrear fuentes que pudieran sentar las bases de su investigación, así como orientarla y aportarle valor.
Como tal, suele ubicarse al final del texto; su objetivo es presentar el soporte documental con que contó el trabajo, mostrando el repertorio de textos consultados, ya para la validación del trabajo, ya para ofrecer al lector otras fuentes para el estudio de un tema específico.
E-grafía
Esta clasificación o tipo de citar, surge del incremento de uso de internet como fuente de consulta y se refiere a todas las fuentes provenientes de páginas web para una investigación.
Al inicio estas fuentes se incluían en la parte conocida como bibliografía; aunque luego se determinó que el prefijo “biblio” significa libro, por lo que los sitios web no deberían considerarse en este listado. De esta forma se designó prefijo “e” para referirse a medios electrónicos y se identificó la diferencia entre bibliografía y egrafía.
19
Conclusiones
Tal y como hemos podido comprobar el orden que tiene un trabajo es vital para sacar el mayor provecho posible a la información y para una mayor comprensión del tema que se trata.
Tras el análisis, podemos deducir que un trabajo sin orden no es un buen trabajo, ya que no se puede comprender el tema de manera apropiada y no se mantiene la atención del lector.
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que cada parte del trabajo es importante para que este tenga sentido y orden correctos, al igual que son útiles para que estudiantes, maestros, trabajadores, etc., puedan comprenderlo por igual.
Para terminar, logramos reunir toda la información necesaria para que en investigaciones futuras se logren con mayor facilidad y mejor estructura.
20
Recomendaciones
1. Ser mas certeros con los conceptos e información de cada parte de una investigación o trabajo.
2. Utilizar conceptos acordes al tiempo en cada tema que conforma una investigación.
3. Entender lo que se escribe, para así saber que el lector tendrá buen entendimiento del tema.
4. No utilizar palabras muy complicadas de comprender para el publico al que va dirigida la investigación o trabajo
5. No olvidar ninguna de las partes del trabajo al realizar una investigación formal, ya sea alguna tarea o trabajo.
21
E-grafía
Carátula
https://elconsejosalvador.com/seguridad/que-es-una-portada-de-un-trabajo-deinvestigacion.html
Índice
https://www.euroinnova.edu.es/blog/como-hacer-un-indice-en-un-trabajo-deinvestigacion
Introducción
https://concepto.de/introduccion/#ixzz7uZxeK7HF
Objetivos
https://bibliotecas.duoc.cl/documentos-academicos-y-presentaciones/redactarobjetivos-de-investigacion
Contenido
www.lifeder.com/partes-trabajo-escrito/
www.euroinnova.edu.es/blog/cuales-son-las-partes-de-un-trabajo-escrito
Conclusiones
https://www.unioviedo.es/eutsg/GUIA%20DE%20ESTILO%20PARA%20LA%20PR ESENTACION%20DE%20TRABAJOS.pdf
Recomendaciones
https://youtu.be/9Z20oNDTE8Q
https://youtu.be/yjCxRJ7qWgE
https://youtu.be/YFD9CIqI8uQ
Bibliografía y E-grafía
https://www.significados.com/bibliografia/#:~:text=Qué%20es%20Bibliografía%3A,t rabajo%20escrito%20o%20una%20monografía.
https://www.hagomitarea.com/contenido/comunicacion-y-lenguaje/tecnicas-deestudio-e-investigacion/diferencia-entre-bibliografia-y-egrafia/#:~:text=Esta%20clasificación%20o%20tipo%20de,páginas%20web%20par a%20una%20investigación.
22