
8 minute read
Cómo hacer un índice en un trabajo de investigación según Normas APA
Según los expertos de esta normativa no existe un formato predeterminado, por lo que sugieren guiarse por los preceptos dictados sobre cómo hacer un índice en un trabajo de investigación según la metodología impartida. Si por el contrario esas instrucciones no fueron dadas, en esta sección enunciamos algunas formas de estructurar el índice en un trabajo de investigación.
• Utilizar márgenes de 2.54 cm en todos los lados.
Advertisement
• Usar el mismo tipo y tamaño de fuentes empleadas para el resto del texto.
• Interlineado doble.
• Colocar el título como “Tabla de Contenido” en negrita, centrado en la parte superior de la página.
• No enumerar los títulos y subtítulos.
• Utilizar sangrías de 1.27 cm para cada nivel de subtítulo.
• Identificar el número de página donde cada encabezado y subtítulo comienzan a la derecha.
• Ubicar la tabla de contenido después de la portada.
Introducción
¿Qué es una introducción?
La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro, una monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción el lector se familiariza con el tema.
La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo. En un texto científico, técnico o de divulgación es probable que la introducción tome otros nombres como resumen, síntesis o prefacio. La introducción siempre precede al capítulo uno.
Luego de la introducción se desarrolla el cuerpo del texto y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo de texto del que se trate.
Características de una introducción
• Junto al desarrollo y a la conclusión, es una de las tres partes principales de un texto.
• Ofrece un resumen que detalla los contenidos a desarrollar en el documento.
• Se encuentra en ensayos, trabajos académicos, libros y artículos.
• Puede incluir un resumen y un prefacio, prólogo o agradecimientos.
• Debe ser breve, en relación con el cuerpo del documento.
• Debe ser sintética y explicativa.
• No debe ser repetitiva.
• Debe ser escrita en el mismo tono, registro y con el mismo tipo de lenguaje que se va a usar en todo el documento.
• Se utiliza para captar la atención del lector y orientarlo acerca del escrito que va a leer.
• Pueden encontrarse introducciones en la música y en el discurso oral.
• En una obra literaria, la introducción sitúa en tiempo y espacio y presenta a los personajes.
Elementos de una introducción
Dentro de la introducción de un texto de investigación existen ciertos elementos que deben ser incluidos ya que facilitarán la comprensión del tema y darán al lector un pantallazo sobre la investigación.
Toda introducción debe describir:
• ¿Qué?
Breve descripción del tema del trabajo, para que el lector sepa qué va a encontrar en el texto.
• ¿Por qué? Y ¿Para qué?
La razón e importancia de la investigación sobre ese tema o fenómeno y cuáles son los propósitos y alcance esperado. Se pueden incluir los antecedentes que existan sobre la materia que se está estudiando.
• ¿Cómo?
La metodología y la forma en que se hizo la investigación.
¿Cómo hacer una introducción?
A la hora de redactar la introducción de un texto es recomendable conocer toda la información y los datos disponibles de la investigación. Es importante elegir la información más relevante y desechar aquella que no responde a los objetivos de la investigación.
La introducción marca las directrices y el camino sobre el cual redactar todo el contenido. Una introducción clara ayudará a la comprensión y redacción de todo el trabajo de investigación, aunque se podrán realizar modificaciones a medida que se avanza en la redacción del trabajo.
Para realizar una introducción de un texto académico o de investigación, se puede seguir una serie de pasos:
• Primera oración: Una cita, anécdota o pregunta retórica que capture la atención del lector.
• Descripción: La explicación simple y concisa del tema a tratar (también en el primer párrafo).
• Antecedentes: El punto de partida desde el cual parte la investigación. ¿Qué hay escrito o investigado sobre la cuestión? El marco teórico permitirá conocer la originalidad y novedad (o no) de la investigación.
• Objetivos: La finalidad de la investigación y el escrito (genera expectativas y captura la atención del lector). Se pueden incluir preguntas retóricas que luego serán contestadas a lo largo del documento.
• Ideas encadenadas: Un listado o un párrafo con los temas o subtemas sobre los que va a tratar el trabajo. Se debe ir siempre de lo general a lo particular y se pueden utilizar recursos como preguntas retóricas, citas de autores.
• Método: La metodología y los procedimientos que se utilizaron para la investigación. Se puede incluir bibliografía o alguna cita de un autor reconocido en la materia de estudio.
• Cierre: El paso al cuerpo del texto. Debe dejar un escenario abierto y preguntas en el lector que inciten a continuar con la lectura.
Objetivos
Redacción de objetivos en un trabajo de investigación Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo primordial probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. En este sentido, el objetivo de nuestra investigación corresponde a la aspiración o el propósito que se desea alcanzar y en él se exponen de manera clara y precisa los resultados que se quieren obtener.
De este modo, en todo estudio, es fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál es su finalidad. Para ello, debemos establecer cuáles son nuestros objetivos, los que constituyen las guías de nuestro estudio, por lo que debemos tenerlos presente durante todo su desarrollo, y expresarlos con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de investigación?
¿Cómo se redactan los objetivos?
La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada:
¿Qué características debe tener el objetivo general?
El objetivo general es lo que se pretende lograr a modo general, con la realización del proyecto, por lo tanto, puede ser abstracto.
Debes tener presente:
• La investigación debe tener un único objetivo general.
• Este señala el objetivo principal del trabajo y se formula atendiendo al propósito global de la investigación.
• Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de investigación.
¿Qué características deben tener los objetivos específicos?
Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo general será logrado.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se utiliza la misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que:
• La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos específicos.
• Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser medibles y observables.
• Deben ser apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivo general.
Contenido
¿Qué es el contenido?
También llamado cuerpo del trabajo es la presentación del tema investigado, y, por consiguiente, la parte más extensa del trabajo escrito. Este cuerpo es una construcción dinámica que presenta de forma lógica y analítica lo que se explica en la introducción. El desarrollo o contenido puede ser presentado con o sin partes el trabajo escrito proporciona toda la información que se ha investigado en torno al tema lo que quiere decir, constituye el corazón y el alma del trabajo. Por lo general, suele ser dividido en partes y sub-partes la misión será comunicar de manera precisa y coherente la información que has obtenido en tus investigaciones. Describir los resultados y todo lo que sea necesario para profundizar en el tema que estás trabajando
¿Para qué sirven los contenidos?
Es una forma en la cual se puede hacer que las personas comprendan algo o simplemente se interesen en algo. Estos pueden utilizarse para informar, educar o entretener, bien sea a través de diferentes artes como la escritura o la pintura.
¿Estructura y contenido de un texto?
El contenido es el total de la información que contiene el texto, o sea, sus palabras y los significados de dichas palabras. La estructura es el modo en que dichos contenidos aparecen en el texto, o sea, el lugar que les asignamos y el orden en el que el lector los suele leer.
Conclusiones
Conclusiones en un trabajo de investigación
La conclusión de un trabajo de investigación debe ser un breve resumen del contenido y los objetivos del trabajo; lo que presentas en tu trabajo de investigación puede ganar impacto si tienes una sección de conclusión sólida.
¿Qué son las conclusiones de un trabajo de investigación?
Una conclusión consiste en sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos explorados a lo largo del texto, pero teniendo el cuidado de no repetir exactamente lo que ya has escrito, ni de anexar una nueva información que no se haya mencionado antes
¿Cómo redactar un buen apartado de conclusiones?
La conclusión es la parte final de un ensayo, artículo, presentación o disertación. Una buena conclusión, debe de seguir una serie de premisas y su desarrollo debe estar focalizado a aclarar la idea que se ha discutido a lo largo del trabajo.
¿Cuáles son las características de las conclusiones?
Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento. Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema.
¿Cuál es la importancia de una conclusión?
En suma, una conclusión es el segmento final de un informe académico y tiene una importancia vital, debido a que es en ella en donde el escritor tendrá la posibilidad de demostrar sus aprendizajes, puntos de vista y planteamientos propios a raíz del tema estudiado y expuesto.
¿Cuántas líneas debe tener una conclusión?
En los textos más cortos, como los ensayos, la conclusión suele abarcar un párrafo; pero, en los textos más extensos, como las tesis, la conclusión se desarrolla en varios párrafos.
¿Dónde va la conclusión de un trabajo?
La conclusión cierra la introducción, es decir, se cierra el trabajo sobre el comienzo.
Recomendaciones
Son las sugerencias dadas por el investigador para mejorar las dificultades planteadas, solventar necesidades y mantener las soluciones establecidas en las conclusiones.
Deben asociarse a las conclusiones, ya redactada la conclusión. Debe tener una conclusión general y una especifica de la misma manera debo tener presente que deben ser coherentes las recomendaciones.
Al colocar recomendaciones debe ir esa sugerencia de solución propuesta de acuerdo con el objetivo general y también con el objetivo específico.
Proponer distintos métodos serian recomendable, el método depende de la estrategia de recopilación de datos, tipos de variable, precisión necesaria, el punto de recopilación y la forma del encuestador.
Es importante tener en cuenta que las investigaciones deben dar resultados y recomendaciones que permitan aumentar el conocimiento en esa área, que aporte ideas novedosas y que no reafirme un tema de estudio que se hayan realizado con anterioridad.
Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función de los resultados obtenidos se formulan algunas sugerencias tanto para el personal directivo como a los docentes, alumnos y a la comunidad educativa.
De cada conclusión debe haber una recomendación. Serán redactadas en párrafos, comenzando con un encabezado seguido de cada recomendación, separadas una de la otra a través de un punto seguido o un punto y aparte.