Greentology No.18_octubre_2023

Page 1



HABLANDO DE SALUD

D

entro de las políticas públicas, la relacionada con la alimentación debería ser una sobre la cual se acentúen compromisos. Si bien hasta ahora nuestro país no atraviesa por algún desabasto que marque una tendencia que nos preocupe, es prioritario que en las estrategias se siga protegiendo a nuestro campo y a sus productores. Que se invierta en tecnología para mejores cultivos y a la par, en maquinaria; que se siga promoviendo la salud a través de la buena alimentación quitando sí, la “comida” chatarra de las escuelas, por ejemplo. Efecto de problemáticas como la guerra entre Rusia y Ucrania, en junio pasado productores de granos en Sinaloa, advirtieron que de no contar con un acuerdo con autoridades que garantice compensaciones ante la caída de los precios internacionales de granos como el maíz, trigo y sorgo, el próximo año podría habrá escasez de alimentos tanto para el consumo humano como de animales, aunado a un aumento de precios que traería a toda la cadena productiva. El tema entonces, tiene incisos por resolver si no queremos que los mexicanos empecemos a encontrarnos con limitaciones en mercados y autoservicios de aquellos productos que además de ser necesarios para vivir, representan una parte importante de la soberanía y autosuficiencia que en un grado debe mantener un país. En otras palabras, si una nación no es capaz de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, no es difícil deducir que estaríamos apostando por un Estado débil. En este número, Laura Bonilla, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias de México (CANAINCA), nos platica sobre las actividades que desde 1985, esta organización realiza para que los mexicanos cuenten con la mayoría de los productos perecederos que necesitan para tener la despensa completa. La CANAINCA, en voz de Laura Bonilla, no tiene colores partidistas porque su interés es que el negocio de los alimentos, a la par de prosperar, bajo el mandato que sea, brinde a los consumidores la certeza de que sus cocinas no conozcan el desabasto. Es en este punto que proyectos como el de Sierra Gorda en Querétaro, asociados con el llamado Turismo Comunitario, cobran sentido. Porque ya no se trata sólo de generar en el visitante una experiencia de recreo, sino de promover la conservación de los recursos naturales que visita. Hacer que, con los ingresos de las actividades, las comunidades participen de su autodesarrollo al mismo tiempo que cuidan sus tradiciones y mejoran el entorno evitando la explotación desmedida. El campo, y quienes lo trabajan, no lo pasemos por alto, son el origen de nuestros alimentos en la mesa. Por lo tanto, merecen todo nuestro respeto y atención; merecen programas e inversiones que, por un lado, sigan preservando la tierra y por otro, sigan impulsando a los productores a no sólo mantenerse, sino a mejorar su producción. En ello estoy segura que todos podemos contribuir. Siendo partícipes del turismo sustentable, desperdiciando menos comida y cuidando nuestra salud alimentaria. Octubre, un mes más para agradecer a la vida, para agradecer a ustedes que estén aquí.

FOUNDER


5


Octubre 2023 No. 18

PISAR CON ZAPATOS NUEVOS

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA Y CEO Arlene Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS

L

a mercadotecnia es corresponsable sí, del cambio climático. La sociedad actual, la del usar y tirar, ha sido condicionada para actuar del modo en que lo ha hecho por lo menos desde la década de los años 70 del siglo pasado.

Antes y por lo menos unos 10 años después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el grueso de la gente solía comprar artículos durables y sólo aquellos que necesitaba. Con el desarrollo de nuevos productos, nuevos comercios y la necesidad intrínseca de crear más mercados, empezó el camino hacia el consumismo que, hasta ahora, no da tregua. La publicidad ha transformado a la sociedad, llamémosle práctica, por una sociedad aspiracional, consumista, contaminante. La mercadotecnia nos ha enseñado que la moda es requisito para desenvolverse en una sociedad competitiva; que los gadgets, si no quieres parecer obsoleto, deben de renovarse de constante y que un auto, ya es viejo después de siete años, aunque registre bajo kilometraje frente a uno del año que ya esté tocando los 100,000 km. La mercadotecnia nos ha enseñado que corres el riesgo de estar out si tu mobiliario tiene más de cinco años, si tu pantalla de televisor no es smart o si tu celular no es de determinada marca… Los zapatos, por ejemplo, son artículos de primera necesidad y, sin embargo, gracias a la mercadotecnia, se han convertido incluso en objetos de lujo, sobre todo aquellos que corresponden a marcas de prestigio o son de diseñador. El calzado ya también es aspiracional, sólo basta recordar cómo se cotizan, por ejemplo, las marcas deportivas que para seducir al comprador, se promocionan con atletas de alto desempeño. Y en ese afán de tener los más vistosos, los de moda, los que la mercadotecnia nos dicta, olvidamos que, como la mayoría de los artículos de fabricación en serie, también contaminan, también dañan el medioambiente incluso desde antes que entran a una línea de producción y después de que terminan su vida útil. Por fortuna, la industria del calzado cada vez cobra mayor conciencia de esta problemática y ya fabrica zapatos con materiales que prometen ser más nobles con la naturaleza. Te presentamos un artículo que da cuenta, de manera general, sobre los efectos negativos que un par de zapatos trae a nuestro entorno y qué podemos hacer nosotros, como individuos, para caminar con la tranquilidad de que con un mejor calzado y una conciencia renovada, estamos sumando para recuperar el color verde en cada una de las industrias que hacen posible la vida moderna. Gracias por tu lectura, por acompañarnos en nuestra misión de informar para recuperar nuestro planeta.

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Angel Hernández Murillo EDITOR

Greentology® Número 18 Octubre 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Nace con el objetivo de crear y difundir contenidos relacionados con los ejes del cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, negocios y estrategias ESG, capital humano, la economía circular y el quehacer cultural en sus distintas manifestaciones. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022, ISSN: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.®

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV


10

La industria del calzado hacia la sustentabilidad Su producción es una de las más contaminantes a la par de la de la moda o la construcción. Sin embargo, sus empresas ya toman medidas para empezar a crear los zapatos verdes…

62 Entrevista

¿Resistencia a la oficina? 72% de los mexicanos prefiere un modelo híbrido para trabajar La mayoría de los empleados han experimentado modelos remotos e híbridos en sus trabajos, y la flexibilidad para equilibrar su vida personal y profesional es una prioridad para ellos.

CapitalHumano

54

Especial

4

Economía circular desde las raíces otomíes Sus comunidades han recibido capacitaciones por parte de especialistas vinculados al Pacto Mundial México como parte del proyecto de Desarrollo Integral de la Comunidad Otomí de la localidad.

Calidad y eficiencia, puntos clave para atender el nearshoring en construcción El uso de la tecnología juega un papel importante en el sector industrial ya que se requiere un producto bien construido y entregado en tiempos récord.

GTech

52

Tendencias en e-commerce para un negocio sobresaliente Hoy se puede adquirir en línea, desde cualquier lugar, momento y dispositivo, lo que representa oportunidades significativas de negocio.

G Network

18

El Impacto del Turismo Comunitario Grupo Ecológico Sierra Gorda, ha impulsado la evolución del turismo en esta región desde hace 36 años para su prosperidad económica y priorizar la preservación del entorno y el bienestar de las comunidades locales.

GTourism

06

Greentology • Oct | 2023


Presentan modelo híbrido para Educación Media Superior en el Estado de México El gobierno mexiquense presentó el Modelo Híbrido para Educación Media Superior, ejemplar en su tipo.

34

INE y TEC de Monterrey por el desarrollo democrático de México Ambas instituciones se comprometieron a establecer acciones que fortalezcan la participación en actividades relacionadas al Proceso Electoral Federal 2023- 2024.

22

42

G Investor

EN PORTADA

ReporteG

58

5

Laura Bonilla

Presidenta de la CANAINCA “Nosotros no tenemos colores ni partidos, trabajamos por México, por los mexicanos”. La CANAINCA representa a más del 90% del total de la producción de conservas alimenticias del país.

Carteras de bonos de vencimiento fijo: Una combinación eficaz En el mundo financiero, a veces la combinación de diferentes estructuras puede proporcionar a los inversores una inversión atractiva.

15

¿Adhesivos sustentables para empaques de alimentos y productos de limpieza? Una solución innovadora de adhesivos que facilitan la compostabilidad de empaques.

26

Humedad: su importancia en los procesos industriales La humedad puede ser tanto una necesidad como un contaminante, dependiendo de la aplicación.

32

Habrá crecimiento económico en México al término de 2023 La OCDE estima que la economía mexicana crecerá un 2.6% en tanto que la CEPAL y Banco Mundial pronostican un crecimiento de 1.5 y 2.5% respectivamente.

Greentology • Oct | 2023

The Green Side

Opinión

30

México pionero en medición de contaminación electromagnética El país es precursor en crear mapas de riesgos de la contaminación electromagnética y con eso, se adelanta en América Latina.

48

Innovaciones alimentarias para un mundo sostenible Un lugar donde la producción, distribución y consumo de alimentos sean socialmente equitativos, ambientalmente responsables y económicamente viables.


GTourismo

6

QUERÉTARO:

El Impacto del Turismo Comunitario La entidad posee la “Joya Verde” de México, La Sierra Gorda. En ella, el impacto del turismo comunitario brinda oportunidades únicas de disfrutar el destino al mismo tiempo que se apoya y aprende de las comunidades locales y de la naturaleza Por Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P

C

on su exuberante belleza natural y rica herencia cultural, La Sierra Gorda es un tesoro que merece ser redescubierto desde una perspectiva distinta, y las nuevas generaciones lo tienen claro: Más consciencia a la hora de viajar, más experiencias para traer a casa. Es por ello que Grupo Ecológico Sierra Gorda, ha impulsado la evolución del turismo en esta región desde hace 36 años para que no sólo busque la prosperidad económica, sino que también priorice la preservación del entorno y el bienestar de las comunidades locales.

Turismo Comunitario: motor para el desarrollo sostenible

Uno de los aspectos más notables que Grupo Ecológico ha desarrollado a través del turismo comunitario en Sierra Gorda, es su compromiso con la conservación del entorno natural. Esta región alberga una diversidad de ecosistemas impactantes; desde bosques hasta ríos y cascadas impresionantes. Al promover un turismo responsable y sostenible, se fomenta la conservación de estos recursos naturales y se evita su explotación descontrolada y por supuesto, las comunidades locales, conscientes de la importancia de mantener su entorno intacto, participan activamente en la preservación de la biodiversidad y la restauración de hábitats. Greentology • Oct | 2023


9

Fonda Doña Chole

Greentology • Oct | 2023


GTourismo

8

Empoderamiento de las Comunidades Locales

Al practicar el turismo comunitario, se apoya a que las comunidades locales sean protagonistas de su propio desarrollo, ya que la derrama económica generada, se reinvierte en distintos proyectos locales como la mejora de infraestructura orientada a la sustentabilidad, educación o empoderamiento femenino, como por ejemplo con la conocida “Ruta del Sabor”, proyecto de Grupo Ecológico encabezado por mujeres serranas que han recibido toda la capacitación y apoyo para brindar a los visitantes experiencias gastronómicas únicas dentro de sus restaurantes y fondas ubicados en cabañas ecológicas, donde sirven delicias locales y de temporada. Los ingresos generados por quien viaja y las visita, se han convertido en su independencia económica.

¿Qué hacer en Sierra Gorda desde un enfoque sustentable?

De inicio, la oferta de Grupo Ecológico está focalizada en la valorización de los servicios de la naturaleza, y abarcan temáticas que las nuevas generaciones aprecian y eligen dentro de sus experiencias como la educación ambiental, el turismo comunitario o la regeneración de los bosques; aquí se logra lo que cada día pareciera más lejano: la desconexión de un ritmo acelerado y digital, con el reencuentro de lo que da vida: la naturaleza. Los guías locales cuentan con acreditaciones oficiales que hacen de las experiencias algo digno de recordar y compartir, además de que en cada visita se aporta por medio de un donativo al programa “Planeta Carbono Neutral” para garantizar la compensación de nuestro impacto durante la visita a Sierra Gorda.

¡Manos a la obra!

Taller de Bordadoras, La Colgada

Vive experiencias únicas y conoce las soluciones de Grupo Ecológico Sierra Gorda para lograr un turismo comunitario y sustentable. Conoce sobre la producción de hortalizas orgánicas y regeneración de suelos mientras te adentras a la vida rural en Rancho Suelo Vivo. Adéntrate en el concepto de “servicios ambientales” y “huella de carbono”, profundiza en cómo afecta al planeta y qué podemos hacer para aliviar presión a la Tierra mientras realizas una visita de campo. Recorre diferentes ecosistemas de la Sierra Gorda y descubre todo lo que la región tiene para ofrecer. Más información en: www.sierragordaecotours.com

Caminata Cañón de la Gotera, Pinal de Amoles

Greentology • Oct | 2023



Especial

10

LA INDUSTRIA DEL CALZADO

aprieta el paso hacia la sustentabilidad Su producción es una de las más contaminantes a la par de la de la moda o la construcción. Sin embargo, sus empresas ya toman medidas para empezar a crear los zapatos verdes…

E

Por Redacción Greentology

n una entrevista hecha hace un tiempo por el conductor James Corden a la cantante Céline Dion, le preguntó cuántos pares de zapatos tenía. La intérprete de My Heart Will Go On (famosa por la película Titanic), respondió que entre 3 mil o 5 mil, pero que no sabía con precisión... El entrevistador la atajó comentando que había escuchado por ahí, que en realidad, su colección era de ¡10 mil pares! Céline Dion comentó entonces: "Quizá. No quería decirlo". Añadió, además, que los guardaba en un almacén en Las Vegas y en su casa de Florida, en donde estaban ordenados por colores y otros lineamientos. El tema, que para algunos podría ser glamuroso y hasta envidiable para muchas mujeres dada la inclinación que ellas tienen por el calzado, para otros, podría resultar de mal gusto. En el contexto actual, en el que cada vez es más necesario ser partícipe de la economía circular en donde lo mucho, representa desperdicio y contaminación, y lo poco, responsabilidad y con sentido ecológico, adquiere un sentido ético. Y es que, de acuerdo con fuentes periodísticas, la principal causa de la deforestación del Amazonas son los campos destinados a la ganadería. Y pues se estima que el 50 por ciento de los productos hechos con piel animal son zapatos… Pero, además, el calzado es uno de los artículos que más contaminan el medioambiente. Producir un sólo par de zapatos implica una serie de efectos negativos que empiezan desde la provisión de materias primas, sus procesos de producción y finalmente su desechos. ¿Alguna vez has imaginado cuántos zapatos se compran al día y cuántos se tiran ese mismo día?

Un zapato es más pesado que un avión

Un estudio realizado por Quantis, empresa de asesoría en temas de sostenibilidad, da cuenta de que la industria del calzado es responsable del 1,4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Se trata de un dato significativo al considerar que, por ejemplo, el turismo aéreo supone el 2,5% de las emisiones. El proyecto de origen europeo CO2Shoe, del Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop), mediante una herramienta informática, demostró que la producción de un par de zapatos puede originar desde 1.3 a 25.3 kg de dióxido de carbono (CO2), dependiendo del material empleado y el proceso. Como otro dato comparativo, una ducha de aproximadamente cinco minutos puede emitir entre 90 y 500 gramos de dióxido de carbono. Greentology • Oct | 2023


Greentology • Oct | 2023


12 Así que, si consideramos el volumen de zapatos que se producen al día, en todo el mundo, no es difícil deducir el alto nivel que de gases de efecto invernadero genera esta industria y nosotros, con su compra desmedida.

Especial

Una cadena muy pesada

Pero la producción de calzado tiene otros alcances igual de contaminantes que los gases pero que muchas veces, como consumidores, olvidamos, desconocemos o pasamos por alto porque en realidad, nadie se pone a reflexionar sobre sus nuevos o viejos zapatos. La industria del calzado se relaciona con otros sectores igual de contaminantes como el de la logística, el plástico, la ganadería y por supuesto, la agricultura. La piel que se utiliza para ciertos zapatos proviene de ganado que antes, debido a su crianza, maltrató bosques. De acuerdo con Naciones Unidas “el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de actividades humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales”. Lo mismo, un informe de las Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), difundido a finales de 2006, revelaba que “el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, alrededor de 18% más medido en su equivalente en dióxido de carbono (CO2), que el sector del transporte”.

Alto consumo de energía y detalles

Otro de los factores que suma al grado de contaminación de la industria del calzado tiene que ver con el consumo de energía eléctrica y el calor que se genera en sus plantas de producción. Además, los zapatos requieren de tratamientos relacionados con tintas o pintura, sustancias químicas y metales pesados, sin olvidar el curtido de pieles, que son vertidas en suelos y aguas muchas de las veces sin un tratamiento o procedimiento que prevea su conservación.

Presente y futuro

A pesar de lo gris del panorama, hay razones para creer que el rumbo actual podría cambiar. Gracias a compañías más informadas y comprometidas, y a las nuevas generaciones de consumidores más conscientes de la necesidad de preservar el ecosistema, hay zapatos que ya se fabrican de manera más responsable. Esto es, con materiales menos contaminantes o apoyándose de tecnologías digitales para un mejor diseño, una mejor distribución y que también sean más durables. Además de que un nuevo enfoque rodee su producción. Es decir, usando los recursos hídricos o de otra índole lo más razonable posible. El objetivo general es reducir el impacto de carbono y los desechos que esta industria genera.

Hacia al calzado verde

Se sabe que un zapato puede tardar hasta 40 años para empezar a degradarse con todas las implicaciones alrededor. Es necesario por ello que la industria voltee a la fabricación de “zapatos verdes”, esto es, con materiales sostenibles o innovadores y que contaminen lo menos posible para contribuir al freno del cambio climático. Por ejemplo, existe un material llamado Piñatex, proveniente de las hojas de piñas, que supone un producto ecológico. No integra químicos, requiere poca agua y además es duradero. También existe el llamado cuero vegano, es decir, aquel que corresponde a pieles sintéticas o de origen vegetal. Con materiales como estos, es posible, por ejemplo, disminuir la matanza de animales que requiere esta industria para su producción así como, con ello, proteger su hábitat. Otra opción son los zapatos hechos de corcho que es cosechado de los árboles alcornoques. Es un material totalmente sostenible e impermeable, que se dice, genera un buen impacto al planeta y una interesante alternativa para los consumidores que quieren ser parte de la suma de esfuerzos para impulsar una nueva y más responsable industria del calzado.

¿Qué se puede hacer?

La primera respuesta es simple, concuerdan ambientalistas. A diferencia de como hacía (o hace) Céline Dion: Compra sólo los zapatos que necesites Si te es posible, adquiere calzado etiquetado como ecológico Antes de tirarlos, revisa si podrían tener un segundo uso y mejor dónalos Si ya no tienen remedio, deséchalos de manera responsable, es decir, en los depósitos donde corresponda Y es que existen datos que preocupan. De acuerdo con Quantis, el mercado global de zapatos deportivos, por sí sólo, podría exceder los 95 mil millones de dólares norteamericanos en 2025 respecto a los 55 que alcanzó en 2016. Esto es, la gente no deja de entusiasmarse por zapatos nuevos. En este sentido, si no se realiza alguna acción con miras hacia la integración de una industria del calzado más sostenible y responsable con el medioambiente, el impacto que genera seguirá aumentando su ritmo.

Greentology • Oct | 2023


27

Greentology • Jun | 2023


14

Especial

Más que cambiar de zapatos

El Centro de Innovación y Asistencia en Tecnologías Competitivas (Ciatec), que forma parte de la Red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) ha propuesto un modelo de zapato de calidad que al mismo tiempo sea amigable con el medioambiente. Para ello, plantea cuantificar los impactos ambientales causados por los componentes del calzado, mismos que están en los diferentes procesos de su fabricación, así como el consumo de recursos energéticos, la obtención de materia prima, su posterior distribución y finalmente, qué pasa después de su vida útil. Este modelo conceptual considera estrategias de ecodiseño, mismas que tienen como objetivo minimizar el impacto ambiental. Por eso contemplan la selección de materiales específicos (reducción de sintéticos), tecnología especial de producción, sistemas de distribución o logística más planeados, y revisión del impacto durante el uso y manejo adecuado de residuos y desechos. La propuesta general de este modelo se centra en tratar de disminuir la combinación de materiales con los que se fabrican los zapatos y el número de operaciones que necesita para a la par, reducir el uso de energías, como la eléctrica. Es disminuir el uso de material sintético, y de emplearse, contemplar su reúso y reciclaje. Con este modelo conceptual de Ciatec, dicen analistas, la industria del calzado en México podrá competir con China, Brasil e India, entre otros países que producen grandes volúmenes de calzado con el acento de que al tomar en cuenta una selección más cuidada de materiales, una producción más eficiente y un controlado manejo de residuos, se reducirá el impacto ambiental. Los zapatos entonces, ahí están. Toca a cada quien, dar pasos más conscientes para no dejar que nuestro entorno siga deteriorándose.

Greentology • Oct | 2023


15

La marca Dow presenta una solución innovadora de adhesivos que facilitan la compostabilidad de empaques. Aprobada por la FDA, esta solución es amigable con el medioambiente y presenta grandes beneficios Por redacción Greentology

C

on el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad para la industria del empaque, Dow, empresa en ciencia de materiales, diseñó una nueva generación de adhesivos bio-basados sin solventes, PACACELTM REN, con la que ofrecen una solución sustentable para el mercado de empaques de alimentos y productos de limpieza. Esta nueva solución está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), y es amigable con el medioambiente al estar hecha de elementos renovables, con 40% o más de contenido bio-basado, lo que facilita la compostabilidad del empaque terminado, mostrando un mejor desempeño en comparación con otras soluciones del mercado. “En Dow nuestra meta es generar más soluciones amigables con el medioambiente, al tiempo que cumplimos con nuestros objetivos y continuamos transformando a México y la región con estas soluciones innovadoras que promueven una industria responsable, impulsan la sostenibilidad y la economía circular”, comenta Alejandra Rodriguez, gerente de marketing para Empaques y Plásticos de Especialidad en Dow. Los adhesivos sin solventes de Dow, son adhesivos de alta eficiencia adecuados para una amplia gama de aplicaciones. Esta tecnología permite a los convertidores ser eficientes y cumplir con sus metas de sustentabilidad, por ello, son una interesante opción para la economía circular y el medioambiente. Acerca de Dow

Dow (NYSE: DOW) combina amplitud global; integración y escala de activos; innovación enfocada y experiencia en ciencia de materiales; puestos de liderazgo empresarial; y liderazgo ambiental, social y de gobernanza (ESG) para lograr un crecimiento rentable y brindar un futuro sostenible. ®TM Trademark of The Dow Chemical Company (“Dow”) or an affiliated company of Dow

GreenSide

¿ADHESIVOS SUSTENTABLES PARA EMPAQUES?


La voz de las montañas

18

Greentology • Jun | 2023


19

Greentology • Jun | 2023


GNetWork

18

TENDENCIAS EN E-COMMERCE PARA SOBRESALIR El avance tecnológico ha transformado la forma de comprar. Hoy se puede adquirir en línea, desde cualquier lugar, momento y dispositivo, lo que representa oportunidades significativas Por Cas Nieskens Director Customer Success Americas de Sana Commerce

S

in embargo, al tiempo que crece el ecommerce, surgen nuevas tendencias que están permeando los hábitos de compra, tal es el caso del voice commerce y social proof, cuya adopción podría ser crucial para generar negocios en línea más rentables. Si bien estos conceptos estaban más orientados hacia el mercado B2C (de empresas a consumidores), ahora también tienen implicaciones valiosas para el comercio electrónico B2B (negocio a negocio). Y es que datos de McKinsey & Company señalan que a 2022, alrededor del 65% de las empresas B2B de diversos sectores industriales, ya contaban con capacidades de comercio electrónico, cifra que creció desde un 53% a comienzos de 2021. El voice commerce y la prueba social son dos tendencias de comercio electrónico que pueden entrelazarse de muchas maneras para mejorar la experiencia del usuario en el ecommerce B2B. De acuerdo con Cas Nieskens, Director Customer Success Americas de Sana Commerce, “al adoptar estas tendencias en su estrategia comercial, empresas de sectores como manufactura, retail, distribución y ventas al por mayor pueden mejorar su proceso de venta, fortalecer su relación con los clientes y posicionarse como líderes en su industria”.

Voice commerce y social proof: tendencias para ecommerce B2B

Ante la necesidad de las empresas B2B de contar con una plataforma de comercio electrónico para mejorar la atención al cliente, estas dos herramientas representan oportunidades para transformar la experiencia de compra business-to-business. Pero ¿en qué consisten estas tendencias? Sana Commerce, una plataforma de comercio electrónico diseñada para ayudar a los fabricantes, distribuidores y mayoristas a tener éxito, fomentando y priorizando relaciones duraderas con los clientes, comparte estas definiciones para ayudar a entender estas tendencias. Voice commerce. También conocido como comercio por voz, es una tendencia que permite a los usuarios realizar búsquedas y compras en línea utilizando comandos de voz, a través de asistentes de voz. Ofrece una serie de ventajas, como la comodidad y la facilidad de uso. Es una forma más eficiente de realizar compras, especialmente cuando se tienen Greentology • Oct | 2023


las manos ocupadas, ya que reduce la dependencia de hardware, como teclados y pantallas. De acuerdo con PwC, siete de cada diez consumidores (71%) prefieren utilizar búsquedas por voz para realizar una consulta en lugar del método tradicional de escribir. Social proof. Es una tendencia que consiste en utilizar las opiniones y comentarios de otros usuarios o clientes para generar confianza y credibilidad. El social proof en el ecommerce se puede utilizar para mostrar reseñas de productos, testimonios de clientes o calificaciones por estrellas. Es una de las herramientas más poderosas para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de compra, pues el 92% de los consumidores a nivel global confían en el boca a boca (WOM) o en las recomendaciones de amigos y familiares, de acuerdo con datos de Nielsen.

Ventajas de integrar estas tendencias en una plataforma de ecommerce

Mientras el voice commerce capitaliza el poder de la voz, permitiendo a los usuarios buscar, seleccionar y comprar productos mediante simples comandos verbales, el social proof se erige como un aval de confianza, donde las opiniones y experiencias de otros consumidores influyen directamente en las decisiones de compra de un individuo. Ambas tendencias, aunque diferentes en naturaleza, convergen en un punto común: adaptarse a las expectativas modernas del consumidor y ofrecer una experiencia de compra más intuitiva y persuasiva. Al converger dentro de una plataforma de ecommerce B2B, estas herramientas pueden ofrecer beneficios significativos para las empresas: 1. Adaptación a las expectativas del usuario moderno Voice commerce: A medida que los profesionales adoptan asistentes de voz en sus rutinas diarias, esperan tener las mismas capacidades en su vida profesional. Esto significa poder hacer pedidos, buscar productos o solicitar información a proveedores usando comandos de voz. Social proof: Las empresas, al igual que los consumidores individuales, buscan garantías antes de realizar una compra. Testimonios de otros negocios, estudios de caso y reseñas pueden influir en la decisión de una empresa de elegir un proveedor sobre otro.

Greentology • Oct | 2023

19


GNetWork

20

2. Optimización del proceso de compra Voice commerce: El proceso de adquisición puede ser complejo en el ámbito B2B, por lo que facilitar la búsqueda y el pedido mediante comandos de voz puede acelerar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia. Social proof: Al proporcionar pruebas sociales en forma de reseñas, testimonios o estudios de caso, se acelera el proceso de validación y se reduce el tiempo que un negocio necesita para tomar una decisión de compra. 3. Confianza y credibilidad Voice commerce: Una integración fluida con sistemas de voz puede ser vista como un indicador de que una empresa está a la vanguardia tecnológica. Social proof: Las recomendaciones, testimonios y opiniones positivas aumentan la confianza en una marca o producto, lo que es crucial en transacciones de alto valor, típicas en el mundo B2B. 4. Personalización y mejor servicio al cliente Voice commerce: Interactuar con los clientes mediante tecnologías de voz, puede conducir a la recopilación de datos valiosos que ayuden a personalizar las ofertas y mejorar el servicio. Social proof: Al mostrar cómo otros negocios se han beneficiado de productos o servicios específicos, se puede orientar a los clientes potenciales hacia soluciones que se alineen mejor con sus necesidades. 5. Diferenciación en el mercado Ambas herramientas, al ser integrados en la estrategia B2B, pueden servir como puntos de diferenciación, ayudando a las empresas de ecommerce a destacarse en un mercado saturado. Sin duda, a medida que los clientes B2B se inclinan más hacia el uso de asistentes activados por voz para realizar sus compras online, y recurren a los testimoniales de clientes y reseñas de productos para tomar una decisión de compra, la integración de estas dos herramientas, dentro de una plataforma de ecommerce, será un factor esencial para fomentar la confianza, impulsar las ventas y destacar sobre la competencia. Acerca de Sana Commerce Plataforma de comercio electrónico para ayudar a distribuidores y mayoristas fomentando relaciones duraderas con sus clientes. Sana fue creada bajo la necesidad de optimizar el e-commerce de las empresas

Greentology • Oct | 2023



GInvestor

22

BONOS DE VENCIMIENTO FIJO: Una combinación eficaz El mundo físico está repleto de ejemplos de cómo la combinación de cosas puede crear algo especial; lo mismo puede ocurrir en el mundo de las finanzas Por El equipo de Janus Henderson Investors

M

ira a tu alrededor y verás que muchas cosas son el resultado de una combinación. ¿Dónde estaríamos si el oxígeno y el hidrógeno no se hubieran combinado para formar agua? ¿Quién quiere volver a un mundo en el que el equipaje pesado no

tuviera ruedas? En el mundo financiero, a veces la combinación de diferentes estructuras puede proporcionar a los inversores una inversión atractiva. A menudo, esto puede implicar una solución que mezcle clases de activos para ofrecer un perfil de riesgo/rentabilidad diferente, pero a veces también se trata de la estructura del propio instrumento.

En busca de predictibilidad

Muchos inversores anhelan la predictibilidad. Esta es en parte la razón por la que existe el mercado de bonos. Al comprar un bono, el inversor básicamente presta dinero durante un periodo determinado y, siempre que el bono no incumpla, recibe una renta específica durante el periodo de vigencia del bono y recupera el capital cuando finaliza dicho periodo (la fecha de vencimiento). Los inversores valoran la predictibilidad de los ingresos constantes y la devolución del capital en una fecha de vencimiento definida que ofrece un único bono. Pero esto conlleva un alto grado de riesgo de concentración: ¿qué pasa si el bono incumple? Por supuesto, un inversor podría recurrir a un fondo de bonos, que reduciría el riesgo de un único emisor diversificando una cartera de bonos y con la tranquilidad de que la cartera está gestionada por profesionales. Sin embargo, suelen ser de capital variable, por lo que el rendimiento del fondo puede variar con el tiempo y el valor del capital cuando el inversor decida desinvertir es menos seguro. Greentology • Oct | 2023


Aquí es donde entra en juego un fondo de bonos de vencimiento fijo. Combina las características principales de un bono individual (cupón regular predecible y fecha de vencimiento fija) con los beneficios clave que ofrece un fondo (diversificación entre muchos bonos, junto con la selección de valores y la supervisión de profesionales de la inversión).

Consideraciones clave

En última instancia, los elementos más críticos para evaluar un fondo de bonos de vencimiento fijo son el nivel de generación de ingresos y la sostenibilidad del cupón y del capital. El riesgo de crédito y el riesgo de reinversión son dos de las mayores amenazas para los ingresos de un fondo de bonos de vencimiento fijo. Las pérdidas crediticias podrían potencialmente poner en peligro el nivel de ingresos pagados y el pago del vencimiento final, por lo que es importante emplear a un gestor con una profunda experiencia crediticia. Del mismo modo, hay que tener en cuenta el riesgo de reinversión, ya que los cupones y los vencimientos vencen y deben reinvertirse más adelante en la vida del fondo, potencialmente con rendimientos más bajos. Para ayudar a reducir el riesgo de reinversión, un gestor puede mantener los bonos rescatables en una pequeña proporción del fondo e invertir en bonos con vencimientos que se alineen estrechamente con el plazo del fondo. Aquí es donde un equipo de gestión con experiencia en la construcción y gestión de este tipo de cartera es clave. Una huella de investigación global puede ayudar a encontrar las mejores oportunidades, lo que puede significar incluir algo de alto rendimiento junto con grado de inversión para explotar las ineficiencias de los precios y mejorar el rendimiento.

Un enfoque dinámico

En Janus Henderson abogamos por un proceso de inversión más activo que el típico enfoque de "comprar y mantener hasta el vencimiento", que puede denominarse "comprar y gestionar activamente" puede considerarse que combina dos elementos: Componente de compra: Se refiere al establecimiento de la cartera, fijando la base de una estrategia y un objetivo de rentabilidad. Aquí es donde entran en juego el acceso a inversiones adecuadas y el análisis fundamental del crédito. Componente activo: Se refiere a la vigilancia continua y al control del riesgo para garantizar que la cartera es sólida y sigue respondiendo a las expectativas. Creemos que este enfoque "activo y de compra" es un diferenciador potencial con respecto a los típicos fondos de renta fija de vencimiento fijo. Al gestionar estos fondos, buscamos esencialmente la forma más eficiente y fiable de obtener un rendimiento constante para nuestros clientes a lo largo del tiempo. Construir una sólida cartera de bonos por adelantado es enormemente importante, pero las circunstancias cambian y, en nuestra opinión, la capacidad de ser dinámicos a través de nuestro enfoque más activo puede ser beneficiosa para evitar créditos problemáticos y defender los ingresos. En conjunto, creemos que los fondos de bonos de vencimiento fijo pueden ofrecer a los inversores una atractiva combinación de ingresos, diversificación y una fecha de vencimiento conocida. Acerca de Janus Henderson Group

Gestora de activos dedicada a ayudar a los clientes a definir y lograr resultados financieros superiores a través de conocimientos diferenciados e inversiones disciplinadas

Greentology • Oct | 2023

25 23


24

GreenCorp

¡TOMA UN BAÑO AHORRADOR! La ducha diaria, ya sea fría o caliente, para empezar o terminar el día, tiene beneficios como ayudar a conciliar el sueño o para arrancar las actividades diarias Por redacción Greentology

S

in embargo, al meternos a la regadera, hoy más que nunca, ya tenemos presente el tema del cuidado del agua que cada vez se vuelve más relevante al ser un recurso no renovable y que todos necesitamos para vivir. Distintos estudios coinciden en que una ducha de cinco minutos conlleva un gasto de agua de 100 litros, que equivalen a lo que una persona bebe en 50 días. Esto significa que, de media, se gastan 20 litros de agua por cada minuto que pasamos en la ducha.

Consejos para un baño más sostenible

Fundación Aquae, una organización que trabaja para optimizar los recursos naturales, comenta sin embargo, que el baño no es la acción que más agua gasta en la casa. En primer lugar está el inodoro y en segundo la lavadora. Aún así, la ducha es una de las necesidades diarias en las que sí podemos ahorrar agua si seguimos recomendaciones sencillas como:

Materiales reciclados

Para cubrir las opciones de diseño y estilo de cada baño, viene en diferentes acabados: cromo, níquel cepillado, oro cepillado, bronce antiguo y negro mate. Un punto a destacar es que su dock magnético que puede apreciarse en color verde, está elaborado con fibras de plástico marítimo rescatado del mar, mediante la iniciativa Mission Moen que gracias a los esfuerzos realizados con un aliado en reciclaje, están dando un nuevo propósito a estos materiales. Uno de los compromisos de Mission Moen es recuperar y reutilizar 2,000 toneladas de plástico del océano para el año 2030. SOBRE MOEN MÉXICO Marca de grifería número 1 en Norteamérica.

Usar regaderas de bajo consumo Utilizar un cabezal de ducha ecológico Cambiar la regadera si gotea Cerrar el agua durante el enjabonado Evitar duchas prolongadas

Diseño responsable

Debido a temas como este, es que distintas empresas siguen trabajando para generar ahorros y tener un consumo más consciente y eficiente a la hora de bañarnos. Moen, por ejemplo, crea productos para mantener una experiencia óptima con el agua, pero con un ahorro significativo. Una de sus opciones es la regadera Moen Quattro, que cuenta con un diseño exclusivo en un número limitado de piezas, que dan al baño un toque diferente y con el beneficio de ahorro de agua. Esta regadera usa hasta un 50% menos agua que una estándar. El cabezal de este equipo está diseñado para lograr una calidez, un enjuague y una cobertura corporal óptimos. También cuenta con configuraciones diseñadas para proporcionar hasta 60% más de fuerza. Greentology • Oct | 2023


31

Greentology • Jun | 2023


GreenSide

26

HUMEDAD: en procesos

industriales


27

Para la fabricación industrial, la humedad puede ser tanto una necesidad como un contaminante, dependiendo de la aplicación Por Madjid Ouali

Director para América Latina y El Caribe de Vaisala

M

edir el nivel de humedad de un ambiente es importante tanto a nivel doméstico como industrial. En las instalaciones y procesos industriales, hacerlo genera ahorros de energía y mejora la calidad del producto final (además de que la calidad del aire interior mejora cuando los niveles de humedad son óptimos). De acuerdo con especialistas, el contenido de humedad excesivo o deficiente de una sustancia puede afectar negativamente las propiedades físicas de un material. En muchas industrias es fundamental medir el contenido de agua de las sustancias para evaluar la calidad, ajustar los procesos de fabricación y garantizar que los productos cumplan con las normas y directrices establecidas. Está claro que profundizar en la comprensión de la humedad en el contexto industrial, mejora la eficiencia del proceso y la calidad del producto, ahorrando energía. Para la fabricación industrial, la humedad puede ser tanto una necesidad como un contaminante, dependiendo de la aplicación. Las mediciones de humedad no son sólo sobre humedad relativa o punto de rocío, existen muchos otros parámetros con aplicaciones específicas.

Ambiente controlado, una clave

Varias industrias pueden ver mermada su producción: en la industria de los alimentos, un mal control de la humedad puede provocar estragos en la capacidad productiva de una empresa. En el caso de los laboratorios médicos, por ejemplo, el control de microorganismos y materiales depende en gran medida de lo controlado que esté el ambiente al interior de las áreas de trabajo. Comprometidos con este tema, la firma, a través de Vaisala Humidity Academy, preparó una serie de webinars sobre la medición de humedad en procesos industriales, en los que varios expertos comparten su conocimiento teórico y presentan ejemplos relevantes sobre el tema, incluyendo información sobre el mantenimiento de instrumentos de medición auditables y con larga vida útil. Esta serie está dirigida para todos aquellos profesionales en todos los niveles de especialización y se pueden acceder de forma gratuita tras inscribirse en el sitio web de Vaisala. Además, es posible encontrar las series anteriores y otros temas disponibles y así profundizar mediante ejemplos y cálculos reales, así como materiales complementarios como lo son eBooks y White Papers.

Greentology • Oct | 2023


28

GreenSide

Los Webinars disponibles actualmente son:

Episodio 1: Breve introducción a la humedad: Se abordan los fundamentos de la humedad, incluyendo humedad relativa, punto de rocío y punto de helada, con ejemplos. Se examinan las diferentes cantidades utilizadas para mediciones de humedad industrial y se presentan sugerencias sobre la selección de parámetros para diferentes aplicaciones. Episodio 2: Precisión científica de las mediciones de humedad: En este episodio se discute cómo se garantiza la precisión de un instrumento de humedad y cuál es el papel del Sistema Internacional de Unidades (SI). Enseña cómo percibir las cantidades de humedad y rastrear hasta el SI, entre otros puntos. Episodio 3: Planificación de la calibración y mantenimiento del ciclo de vida de los instrumentos de humedad: El ingeniero de aplicación Nevon Mansour y los científicos Ilona Pohjavirta-Schmidt y Hannu Sairanen discuten sus secretos sobre estos temas, y dan consejos sobre posibilidades rápidas de mantenimiento en campo, que cualquiera puede realizar por su cuenta. Episodio 4: Calculadora de humedad Vaisala para conversión de parámetros. En este episodio, los técnicos Nevon Mansour y Joni Partanen llevan a los participantes al laboratorio de humedad de Vaisala donde experimentan ejemplos concretos de conversión de un parámetro a otro a través de una calculadora de humedad, y ven cómo los cambios en las condiciones ambientales afectan diferentes parámetros. Episodio 5: Lo esencial con el punto de rocío del aire comprimido: Los gerentes de producto Joni Partanen y Antti Viitanen discuten algunos de los principales factores relacionados con las mediciones de aire comprimido y punto de rocío. Al lidiar con aire comprimido, medir pequeños cambios en la temperatura del punto de rocío puede realmente marcar la diferencia. Los principales objetivos para medir el punto de rocío en un sistema de aire comprimido suelen ser asegurar que la energía y los materiales no se desperdicien, que no se pierda la capacidad y que el producto final no sufra por exceso de humedad o contaminación relacionada. También se encontrarán otros temas interesantes como el monitoreo de presión diferencial en áreas limpias; el monitoreo en línea durante la molienda y refinado del azúcar, y cómo elegir el parámetro de humedad correcto para el control de humedad en sistemas de climatización y ventilación (HVAC - Heating, Ventilation and Air Conditioning). Para más información sobre los webinars, visita: https://www.vaisala.com/en/events/webinars/humidity-academy-webinar-series Para más información acerca de las soluciones de Vaisala, visite nuestra página web: https://www.vaisala.com/es Acerca de Vaisala Se dedica a mediciones climáticas, ambientales e industriales. Sobre la base de más de 85 años de experiencia, Vaisala proporciona observaciones para un mundo mejor, con tecnología a prueba de espacio incluso explorando Marte.

Greentology • Oct | 2023


35

Greentology • Jun | 2023


30

GreenSide

MÉXICO

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Crea mapas de riesgos y con eso, adelanta a otros países en América Latina Por Raúl Santoyo Director General de TES America en México y Gabriela Mercado, Gerente de Consultoría en TES America

E

l Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos califica y genera un indicador sencillo para que la población pueda conocer el grado de contaminación electromagnética presente en su entorno. Gracias a la creación de mapas de calor sobre la contaminación electromagnética, México se adelanta a otros países en América Latina, pues al medir esta problemática es posible facilitar el despliegue tecnológico en el país y detectar zonas de riesgo. Los límites seguros de esta radiación se reconocen de manera oficial en muchos países, incluso, algunos de ellos han hecho reformas legales para que las mediciones sean obligatorias, como es el caso de Colombia. Para detectar zonas seguras libres de contaminación electromagnética, existe un distintivo que mide niveles de riesgo a los cuales está expuesta la sociedad y el medioambiente, revisando que se respeten los límites establecidos. Las Directrices Internacionales como la Comisión Internacional para la Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), es el organismo encargado desde 1998 de dictar parámetros al respecto con el fin de velar por la salud de la población y el bienestar del medioambiente.

Un distintivo para la seguridad

Hoy en día la población quiere tener buena señal en su celular o buena cobertura de WiFi en el centro comercial, sin embargo, contar con una antena cerca puede generar un riesgo por la contaminación electromagnética. Mediante mediciones de campos electromagnéticos, el Distintivo Espacio Seguro permite, por un lado, dar tranquilidad al usuario y por el otro fomenta el despliegue tecnológico de manera ordenada. Valle de Bravo y Huasca de Ocampo actualmente son dos municipios en México que han obtenido el Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, mismo que califica y genera un indicador sencillo a la población para conocer el grado de contaminación electromagnética presente en su entorno. Greentology • Oct | 2023


31 TES America es una empresa mexicana líder en la gestión, control y vigilancia del espacio radioeléctrico, creando mapas de calor para el uso de las comunicaciones inalámbricas. También cuenta con soluciones para desarrollar estudios específicos de interferencias, ocupación o reúso de frecuencias y planeación de red.

Tecnología y medioambiente

Brindar tranquilidad a la población, facilitar el despliegue tecnológico en armonía con el medioambiente, promover una imagen positiva o sustentable y controlar la contaminación electromagnética acorde con los objetivos de Desarrollo Sostenible, son algunos de los beneficios que obtienen los lugares que cuentan con esta verificación. El Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos lo otorga un Comité integrado por especialistas de Colegios Profesionales en Ingeniería del Espectro, Gestión de Riesgos, Protección Civil, Salud y Seguridad en el Trabajo, así como la Protección de la Biodiversidad. Cabe mencionar que este distintivo no sólo lo obtienen estados o municipios, también pueden tener acceso a él otros sectores como empresas, condominios, colonias, delegaciones, entre otros.

Una contaminación que no se ve

Los campos electromagnéticos están presentes en la vida diaria, se usan para transmitir información, ya sea por medio de antenas de radio o televisión, bases de telefonía móvil, etc. Gracias a ellos es posible utilizar, por ejemplo, el Wifi, la radio, televisión, teléfonos celulares, rayos X, entre otras aplicaciones. Sin embargo, generan un tipo de radiación que se conoce como radiación no ionizante o como contaminación electromagnética. Este tipo de contaminación no se ve, pero es de suma importancia medirla pues a partir de los 90’s los niveles de campos electromagnéticos han ido en aumento año con año, lo cual puede tener consecuencias negativas a la salud de la sociedad como posible daño neurológico. Contar con el Distintivo Espacio Seguro es muy importante para la tranquilidad de la población, pues sabrán que, aunque haya una antena cerca de su casa, escuela o lugar de trabajo, ésta se encuentra dentro de los niveles seguros que marca la ICNIRP y por lo tanto no representa ningún riesgo para su salud. TES America es un elemento importante que ayuda a disipar este tipo de dudas usando metodologías internacionales. Visita: https://www.tesamerica.com/ https://www.espaciosegurocem.com/

Acerca de TES America Empresa mexicana que brinda apoyo estratégico en la planeación, asignación, optimización y control del espectro radioeléctrico.

Greentology • Oct | 2023


32

2023 CON CRECIMIENTO ECONÓMICO, ¿SERÁ?

Opinión

La economía mexicana no logra despegar; hace unas semanas se conoció el registro de su crecimiento para la economía azteca, cifra pero la vuelve a mostrar decepción en los mercados producto de la contracción que señala a 12 meses con respecto al muestreo previo de 3.7%, aunque hay optimismo Por Renato Campos

Analista senior de mercados de Hantec Marke

M

éxico crece 3.6% durante el 2do trimestre anualmente en un entorno de mantención en la tasa de interés durante las últimas reuniones de política monetaria, situación que podría llegar a presionar a la economía para mostrar un mejor desempeño luego de dejar los procesos de restricción monetaria con el propósito de estimular una economía que así lo requiere. Las estimaciones para el término de este año 2023 se indican como favorables luego que varios organismos hayan mejorado sus previsiones. La OCDE calcula que la economía mexicana crecerá un 2.6% en tanto que la CEPAL y Banco Mundial vislumbran un crecimiento de 1.5 y 2.5% respectivamente. Nuestra estimación señala un crecimiento de 2.7% en el caso que el proceso de flexibilización monetaria pueda llegar antes de finalizar el 3er trimestre del año o inicios del último cuarto. La contracción en el PIB señala cambios positivos para el cruce USDMXN en la apertura de hace unas semanas, que buscaba recuperar terreno desde los mínimos alcanzados en $16.69. El desafío más importante a corto plazo se encuentra en $16.84, que de llegar a vulnerar podríamos esperar extensiones hacía $16.90 en línea con el avance del dólar a nivel internacional y el deterioro del apetito por riesgo que golpea a las monedas en LATAM. La probabilidad de conocer una mantención en la tasa de referencia de la primera economía del mundo se sostiene por sobre un 80%, motivo por el cual esperamos se logren calzar las expectativas el próximo 20 de septiembre y la tasa permanezca en 5.50% (para cuando este artículo se publique lo sabremos). Los traders se vuelven data dependientes para considerar sus siguientes estrategias de inversión, por lo que estimamos rangos de lateralidad para el mercado de divisas que pueda zanjar referencias para el cruce entre $17.39 y 16.69. Greentology • Oct | 2023


INVITAN


ReporteG

34

INE Y TEC DE MONTERREY por el desarrollo democrático de México Ambas instituciones se comprometieron a establecer acciones conjuntas que fortalezcan la participación y el interés ciudadano en actividades relacionadas al Proceso Electoral Federal 2023- 2024: Guadalupe Taddei Por Redacción Greentology

E

l Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tecnológico de Monterrey, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de promover iniciativas relacionadas con dos aspectos fundamentales para la transformación del país: el desarrollo democrático y el desarrollo institucional. Se entiende por desarrollo democrático la realización de actividades relacionadas con el Proceso Electoral Federal (PEF) 20232024, perspectiva de género y educación cívica. Con el desarrollo institucional se impulsará la colaboración en materia de reingeniería de procesos, nuevas metodologías, capacitación especializada, transferencia de tecnologías, Servicio Profesional Electoral Nacional e internacionalización. La Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, explicó que para enfrentar el Proceso Electoral Federal 2023-2024, el más complejo de la historia y en el que concurren elecciones en las 32 entidades del país, el INE es de puertas abiertas, “sobre todo a las iniciativas que nos permiten engrandecer y fortalecer nuestros principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad”. El convenio, dijo, busca lograr el desarrollo democrático con actividades relacionadas con perspectiva de género, educación cívica e implementación del Sistema Nacional Electoral. Greentology • Oct | 2023



ReporteG

36 Además, permitirá suscribir convenios específicos en materia de capacitación y del voto de las y los mexicanos en el extranjero, cada uno con un plan de trabajo y un calendario de actividades. “Estamos convencidos y convencidas que el cambio tecnológico permanente y el desarrollo de conocimiento deben ser la base para la generación de políticas y programas que fortalezcan las instituciones y que impulsen el desarrollo; estamos muy complacidos que esta nueva etapa de colaboración abarque ámbitos que van mucho más allá de los procesos electorales”, afirmó David Garza Salazar, rector y Presidente Ejecutivo del Tecnológico de Monterrey.

Enriquecer el debate público

Por su parte, el Consejero Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión Temporal del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, indicó que esta colaboración con el Tecnológico de Monterrey “puede rendir frutos muy interesantes en el ámbito académico, para generar conocimiento en torno a los desafíos que enfrenta la democracia en la actualidad”, pero también “para enriquecer el debate público en torno a las posibles soluciones que se pueden plantear”. Ante las Consejeras Norma De la Cruz Magaña y Rita Bell López Vences, agregó que, en materia de infraestructura, el convenio de colaboración permitirá “hacer frente a los distintos desafíos materiales que presentará para el Instituto la puesta en marcha del proceso electoral más complejo de nuestra historia”, además de que “podrá ser útil para difundir información tendiente a despertar el interés de las y los jóvenes en los asuntos públicos de México”, pero específicamente en su participación para votar desde el extranjero. Entre las acciones del convenio de colaboración figuran la observación electoral y el intercambio de estrategias con perspectiva de género.

Impulso al conocimiento y la participación

El convenio de colaboración incluye acciones de promoción del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, la posible realización de debates entre candidaturas, la participación en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, así como la observación electoral y la participación ciudadana. De igual forma, considera el intercambio de estrategias con perspectiva de género, contribuciones para el fortalecimiento y consolidación del Servicio Profesional Electoral Nacional, el impulso al conocimiento e involucramiento de la ciudadanía en el Sistema Nacional Electoral y la vinculación Institucional con los organismos públicos locales electorales. En el evento, también estuvieron la Encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva, María Elena Cornejo; el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa Durán y el Director de Relaciones con Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Eduardo Romero Fong. Acerca del Tecnológico de Monterrey Es un sistema universitario multicampus privado. Durante estas ocho décadas se ha destacado por su excelencia académica, la innovación educativa, el emprendimiento y la visión global, así como por su vinculación con la industria y los empleadores, y su gran capacidad de ejecución.

Greentology • Oct | 2023


11

Greentology • Abr | 2023


GMarketing

38

DISCAPACITADOS EN EL MARKETING Potencial económico y social desaprovechado: La importancia de incluir a las personas con discapacidad en el marketing y la publicidad Por Kate Rourke

L

Directora de Creative Insights, APAC en Getty Images & iStock

a comunidad de personas con discapacidad (PCD) constituye alrededor del 16% de la población mundial. Sin embargo, a menudo se pasa por alto en la economía mundial. Según una investigación de VisualGPS realizada por Getty Images & iStock, solo el 2% de los contenidos de imagen y video más populares incluyen a esa comunidad. Las investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan el inmenso potencial de rentabilidad económica que puede obtenerse aplicando medidas de prevención y atención a las personas con discapacidad, que les permitan participar más plenamente en la sociedad. Según las estimaciones, por cada dólar invertido en estos esfuerzos, hay un retorno potencial de 10 dólares. A pesar de estas estadísticas, la representación de la comunidad de discapacitados en el marketing y los anuncios sigue siendo escandalosamente baja. Esto no sólo no se ajusta a las expectativas de los consumidores, sino que perpetúa los prejuicios y la tergiversación de la comunidad. Es crucial que las marcas y las empresas celebren y promuevan la visibilidad de la comunidad. Al adoptar imágenes inclusivas, las empresas pueden dar forma a las narrativas, romper estereotipos y fomentar conexiones genuinas con un público diverso.

Aceptar la interseccionalidad de la discapacidad

A la hora de seleccionar elementos visuales que representen auténticamente a la comunidad, es fundamental reconocer que las discapacidades son diversas y abarcan una amplia gama de situaciones, tanto visibles como invisibles. Aproximadamente entre el 15% y el 20% de la población mundial se considera neurodivergente, e incluye a personas de distintos géneros, edades, razas y otros grupos. Para contrarrestar la representación errónea y la infrarrepresentación, incorporar voces diversas a la creación de contenidos puede ayudar a aumentar las perspectivas y contar una historia más amplia y auténtica. Recientemente, Hiki, una aplicación de amistad y citas para la comunidad autista, y Getty Images lanzaron #AutisticOutLoud. Esta iniciativa presenta una galería de imágenes y videos que muestran con autenticidad la diversidad y la resiliencia de la comunidad autista, realizados por creadores de contenidos que se identifican como autistas. A través de iniciativas como esta, se crea un espacio en el que se validan las identidades matizadas y las experiencias vividas.

Greentology • Oct | 2023



40

GMarketing

Garantizar múltiples niveles de representación

Los contenidos visuales auténticos deben incluir intencionadamente una amplia gama de experiencias, reflejando la interseccionalidad de la discapacidad a través de la edad, el origen étnico, la orientación sexual, el género, el estatus socioeconómico, la religión y los antecedentes culturales. La investigación global de VisualGPS realizada por Getty Images y iStock revela que casi la mitad de los encuestados han experimentado prejuicios en diferentes factores de identidad, enfatizando la importancia de seleccionar contenido visual a través de una lente interseccional. Al reconocer las múltiples identidades dentro de la comunidad de discapacitados, las marcas pueden crear representaciones inclusivas y auténticas que resuenen con las experiencias vividas por las personas, disipando la noción de que la discapacidad se define por una única definición.

Personas reales. Vidas reales

Es esencial romper los estereotipos y mostrar la gran variedad de experiencias de vida de la comunidad. Tradicionalmente, las personas con discapacidad suelen representarse de forma aislada, lo que perpetúa los prejuicios en torno a la comunidad. Sin embargo, esto no refleja la realidad ni la diversidad de sus experiencias. Las marcas son capaces de desafiar las narrativas de "otredad" y exclusión incorporando imágenes que muestren a personas que llevan una vida

plena. Estas imágenes y videos deben mostrar a personas que participan en actividades sociales, laborales, deportivas, educativas y el ocio. De este modo, las marcas pueden contrarrestar los estereotipos de la discapacidad y hacer hincapié en que la discapacidad es una parte natural e integral de la identidad de una persona, pero no la única lente con la que vive su vida. El poder de la autenticidad en la comunicación La autenticidad en las imágenes puede lograrse mediante un proceso continuo de escucha, aprendizaje y adaptación basado en los comentarios de la comunidad. Al optar por imágenes y videos que representen un abanico más amplio de experiencias, las marcas pueden generar más confianza en la comunidad de discapacitados y fomentar conexiones duraderas con un público más amplio. Mostrar las experiencias del mundo real de la comunidad dejará un impacto duradero que impulsará el diálogo y minimizará los estereotipos. El incorporar contenidos visuales auténticos que reflejen todo el espectro de experiencias humanas, la aceptación de la diversidad y la interseccionalidad, y la garantía de múltiples capas de diversidad detrás y delante de la cámara, hará que las marcas den pasos significativos hacia el desmantelamiento de los estereotipos y el fomento de una conexión genuina con las audiencias a las que sirven.



Portada

42

“UNIMOS NUESTROS ESFUERZOS POR LA ALIMENTACIÓN DE MÉXICO”:

Laura Bonilla, presidenta de la CANAINCA Para esta ejecutiva todo se trata de trabajo en conjunto, en el que las particularidades se desdibujan para ir por un bien común, como el que persigue la organización que actualmente preside a favor de la alimentación de México Por Angel Hernández Murillo

E

lla es reconocida y apreciada por su larga trayectoria profesional. Laura Bonilla ha estado en posiciones clave dentro de Unilever, como el área de Comunicación y Asuntos Corporativos para Unilever en México, Caribe y Centroamérica, y forma parte del Grupo de Alta Dirección. En la actualidad Laura es presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA). También es vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente de ICC (International Chamber of Commerce), y ha sido presidenta de la Cámara Nacional de Aceites, Jabones, Grasas y Detergentes (CANAJAD); de la Cámara de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC), así como de la Comisión de Responsabilidad Social de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Trayectoria que inspira

Durante más de cinco años, Laura también fue coordinadora del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos en México, organismo internacional asociado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece las normas de cada país en materia alimentaria.

Greentology • Oct | 2023



Portada

44

Por su amplia y sólida trayectoria, la ejecutiva ha sido considerada una de las mujeres más poderosas de la industria por diferentes medios de comunicación de negocios. Lo mismo ha participado en diversos foros como ponente en temas de sustentabilidad, diversidad, equidad e inclusión. Laura Bonilla forma parte del libro “Those Who Inspire”, que integra distintas personalidades de México quienes, con sus historias, buscan inspirar a los jóvenes. En entrevista, Laura nos platica sobre la continuidad de su trabajo, esta vez, al frente de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias de México (CANAINCA).

Se viene el cambio de gobierno, ¿qué retos tiene la CANAINCA?

Después de 38 años hemos vivido con muchos gobiernos, diferentes crisis y aquí estamos haciendo lo que nos gusta, alimentos para todos. Los retos creo que son los mismos de siempre. Nosotros como industria, como sector, vamos a contribuir e ir de la mano con el nuevo gobierno para poder potencializar los recursos para las pequeñas y medianas empresas para seguir creciendo y tener un mejor país. Nosotros no tenemos colores ni partidos, trabajamos por México y su gente. Estamos muy optimistas de continuar con esa inercia de seguir produciendo y crecer en todos los sentidos para que disminuya la desnutrición, para que podamos contribuir con la sociedad y las comunidades. Estamos muy conscientes de que los retos siempre los hemos tenido y seguimos adelante, somos aliados con todos los órdenes de gobierno.

¿A quiénes representa esta cámara y cómo apoyas al sector desde tu posición?

Dentro de la cámara tenemos diferentes Comisiones de Trabajo que sesionan con el propósito de definir las posturas de la unidad de la industria con la participación de los expertos/especialistas que la integran. Entre éstas se encuentra la de Comercio Exterior en donde con los expertos de las de las empresas proporcionamos talleres, cursos, orientación para aquellas pequeñas empresas que no saben cómo empezar a exportar los productos. Hoy el mayor volumen de nuestras exportaciones se va a Estados Unidos, Latinoamérica y también llegamos a países de Europa. Lo que nosotros hacemos es impulsar el desarrollo de estas pequeñas empresas para que puedan tener las herramientas y el conocimiento necesario y ampliar sus horizontes para poder exportar. Siempre participamos en algunas expos, en ferias internacionales, en las que invitamos a todas las pequeñas empresas a ir y exploremos cómo podemos ampliar las exportaciones. También tenemos las comisiones Técnica, de Recursos Humanos, Mercadotecnia, Asuntos Corporativos, Seguridad y Transporte, y Sostenibilidad. En el T-MEC hay un capítulo especial para las Pymes, y con el nearshoring (transferencia de una operación comercial a un país cercano) ¿también es como un impulso para éstas? En el año 2022 el valor de la producción de conservas alimenticias tuvo un equivalente a 173,200 mdp, 11 % más respecto de 2021. El volumen de la producción de conservas alimenticias es de 8,740 (ocho mil setecientos cuarenta miles de toneladas) en 2022, lo que representa un crecimiento anual de 4%.

La CANAINCA se fundó en 1985 y representa los intereses de toda la industria alimenticia en México; el 90 por ciento del total de la producción de conservas alimenticias en el anaquel, todo lo que la gente ve en autoservicio, en tienditas, con abarroteros, ahí estamos. Contribuimos a proporcionar alimentación a todos los mexicanos, contribuimos con el desarrollo del país al agrupar y representar a las empresas que producen y empacan alimentos procesados en México. Somos la única organización a nivel nacional que representa a este sector. En 2022 el personal que ocupamos creció 3% respecto de 2021: 40,000 empleos directos y 320 mil indirectos.

Es un sector clave imposible de detener

Sí, así es. Un ejemplo fue en la pandemia, todas las industrias se paralizaron y nosotros estuvimos al pie del cañón proporcionando alimentos a todo México, porque esa es nuestra labor, alimentar, nutrir, proporcionar alimentos inocuos, y para nosotros siempre es un privilegio poder llegar a todos los hogares.

¿Cuántas empresas forman parte de la CANAINCA?

Sumamos 35 empresas asociadas que representan más del 90% del total de la producción de conservas alimenticias del país. Estamos desde empresas transnacionales, nacionales, Pymes, MiPymes, abarcamos toda la cadena de valor. En términos de importaciones, exportaciones, ¿existe algún apoyo de parte de la CANAINCA para las pequeñas empresas? Greentology • Oct | 2023



Portada

46

Sí. Tenemos que aprovechar este movimiento y esta oportunidad de estar tan cerca de Estados Unidos. Y considero que las empresas y el gobierno, tenemos que impulsar mecanismos que nos permitan acceder a estas grandes oportunidades. Hoy sabemos que los estados fronterizos son un buen lugar para hacerlo, pero también debemos de pensar cómo desarrollarlos. Principalmente con lo que nos hemos enfrentado de pronto es que hay entidades fronterizas donde por logística, por ubicación, es pertinente el nearshoring, y debemos aprovechar este momento único creando infraestructura y desarrollo para alentar inversiones. Ahí es donde juntos, con todos los órganos de gobierno y actores, debemos desarrollar esos lugares para que nos permitan traer más empresas a nuestro país y apoyar a las compañías nacionales para poder seguir exportando. Estimamos que en 2022 las exportaciones de conservas alimenticias por empresas de la CANAINCA acumularon 13,270 (trece mil doscientos sesenta millones de pesos), un 14% más que en 2021.

En el caso de las grandes organizaciones que ya están establecidas, que ya tienen una hoja de ruta marcada, ¿cuál es tu posición para ellas?

Dentro de nuestra cámara me siento muy orgullosa y honrada de liderar porque aquí no somos competencia, somos amigos y colegas, la competencia la dejamos en el anaquel. En la CANAINCA siempre participamos con el espíritu de “cómo apoyamos a alguien que tiene un problema”. Para nosotros es muy gratificante ver que una gran empresa nacional, ponga recursos físicos y tecnológicos para que otras En el año 2022 el valor de la producción de conservas El valor de las ventas totales de conservas alimenticias acumuló 151,400 mdp, un crecimiento de 11% respecto de 2021.

empresas que no tienen acceso a nuevas herramientas, avancen. Eso es lo que, a nosotros como cámara, nos hace más fuertes. Esta fraternidad nos ha permitido crecer. Y hoy, después de 38 años, podemos ver cómo hemos evolucionado, hemos incrementado los niveles de exportación, y cómo seguimos produciendo para el mercado local. Para nosotros es muy importante, ahora con tantos desafíos como el cambio climático, adoptar medidas que contribuyan al cuidado del medioambiente, todas nuestras empresas tienen el propósito de minimizar su impacto. Por ejemplo, en alimentos enlatados o pesca, ¿cómo hacerlo de manera responsable? O cómo impulsamos prácticas de agricultura regenerativa y cómo trabajamos con pequeños productores agropecuarios, porque hoy ya no hablamos solamente de cómo no dañar el medioambiente, sino de cómo lo regeneramos.

Prácticas más como una necesidad que como una imposición. ¿Ha sido complicado, por ejemplo, con las personas del campo que ya tienen un trabajo establecido decirles, mira estas técnicas son mejores?

Sí, pero afortunadamente las empresas que conformamos CANAINCA somos muy conscientes de esto, desde el rol de cada empresa, todo lo que hacen para el campo son buenas prácticas, como el enseñar a implementar mejores procesos de riego evitando el desperdicio de agua. Es donde nosotros como cámara contribuimos, porque si bien muchos agricultores o pescadores no tienen acceso a tecnología e información, contamos con empresas que sí lo tienen. Y afortunadamente, lo comparten, lo único que hacemos es seguir ampliando todo este conocimiento con toda la cadena de valor.

¿Qué significó para ti convertirte en la primera mujer en presidir la cámara?

Es un reto muy importante. Tengo más de 15 años participando en CANAINCA. Ha sido toda una evolución. He aprendido mucho de hombres y mujeres que la han conformado y liderado, pero ser la primera mujer me llena de orgullo. Es algo que también he buscado y trabajado para lograrlo. Siempre es un orgullo abrir camino para otras mujeres. Es importante no tener miedo, y si te da, pues hacerlo con miedo, pero hacerlo. Yo tengo la fortuna de tener un gran equipo en CANAINCA. El director general, Jonás Murillo, y todo el equipo de la cámara son un soporte fundamental, así como la confianza que las empresas afiliadas han depositado en mí, lo que hace que mi trabajo como presidenta sea más eficiente y gratificante.

¿Cómo pueden las empresas suscribirse a la CANAINCA?

Entrando a nuestra página web o contactando con laura.bonilla@canainca.org. Encantados de abrir las puertas a toda la industria de alimentos. Para nosotros sumar esfuerzos siempre es mejor, porque juntos hacemos más.

¿Algo que quieras añadir?

Continuaremos con nuestra gran labor de llevar alimentos a todos los hogares de México, así como seguir respaldando, protegiendo y defendiendo los intereses de las empresas del sector. Sabemos que tenemos una gran responsabilidad de seguir sumando esfuerzos para el desarrollo económico y social del país.

Greentology • Oct | 2023


79

Greentology • Jun | 2023


GreenSide

48

INNOVACIONES ALIMENTARIAS PARA UN MUNDO DE TRIPLE IMPACTO

L

a industria alimentaria se encuentra en un punto crítico de su evolución. A medida que la población mundial sigue creciendo y los desafíos medioambientales se vuelven más evidentes, la necesidad de innovaciones en la producción y consumo de alimentos se torna apremiante. En este contexto, surge la visión de un mundo sostenible de triple impacto en el ámbito alimentario: un lugar donde la producción, distribución y consumo de alimentos sean socialmente equitativos, ambientalmente responsables y económicamente viables. En este artículo, exploramos diversas innovaciones que están llevando a la industria de alimentos hacia este objetivo y cómo están afectando positivamente a nuestro planeta y a nuestra sociedad.

I. Introducción

Por Diana de la Sancha Business Sustainability Manager de Kigüi

La agricultura y la alimentación han sido fundamentales para la supervivencia de la humanidad a lo largo de la historia. Sin embargo, en las últimas décadas, la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos ha comenzado a plantear serios problemas ambientales, sociales y económicos. La agricultura intensiva, el desperdicio de alimentos y la falta de acceso a una alimentación adecuada son sólo algunos de los desafíos que enfrentamos. Para abordar estos problemas y avanzar hacia un mundo sostenible de triple impacto, se están desarrollando una serie de innovaciones revolucionarias en el ámbito alimentario.

II. Producción Sostenible

Agricultura Vertical La agricultura vertical es una innovación que promete revolucionar la producción de alimentos al reducir la huella ecológica de la agricultura tradicional. Esta técnica implica cultivar plantas en pilas acomodadas verticalmente en lugar de en campos abiertos. Utiliza menos tierra, agua y pesticidas, y permite un control preciso de las condiciones de crecimiento. Además, al acercar la producción de alimentos a las áreas urbanas, se reducen los costos de transporte y la contaminación asociada.

Greentology • Oct | 2023


Agricultura regenerativa La agricultura regenerativa es un enfoque que va más allá de la sostenibilidad y busca restaurar los ecosistemas agrícolas dañados. Se centra en la mejora de la salud del suelo, la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad. Al adoptar prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, la agroforestería y el pastoreo controlado, los agricultores pueden mejorar la resiliencia de sus tierras y mitigar el cambio climático. Alimentos cultivados en laboratorio La producción de alimentos cultivados en laboratorio, también conocidos como alimentos de origen celular o carne cultivada, es una innovación que promete reducir significativamente el impacto ambiental de la ganadería convencional. Esta tecnología implica el cultivo de células animales reales en un entorno de laboratorio para producir carne sin la necesidad de criar y sacrificar animales. Además de reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, esta innovación podría eliminar gran parte del sufrimiento animal asociado a la industria cárnica.

Greentology • Oct | 2023

III. Distribución y Consumo Responsable Comida a pedido y entrega sostenible La creciente popularidad de las aplicaciones de entrega de alimentos ha llevado a una mayor demanda de servicios de entrega a domicilio. Sin embargo, esto también ha generado preocupaciones sobre el exceso de envases y la huella de carbono asociada con la entrega de alimentos. Para abordar este problema, empresas innovadoras están desarrollando envases biodegradables y soluciones de entrega más eficientes desde el punto de vista energético, como la entrega en bicicleta o vehículos eléctricos. Mercados locales y comercio justo Los mercados locales y el comercio justo están ganando terreno a medida que los consumidores buscan reducir su huella ambiental y apoyar a productores locales. Estos enfoques fomentan la equidad social y económica al garantizar que los agricultores reciban un precio justo por sus productos y al reducir la dependencia de las cadenas de suministro globales.

49


GreenSide

50

Dietas sostenibles La promoción de dietas más sostenibles es esencial para abordar los desafíos alimentarios y medioambientales. Innovaciones como aplicaciones móviles que rastrean la huella de carbono de las dietas y proporcionan recomendaciones personalizadas pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones alimentarias más conscientes y sostenibles.

Emprendimientos sociales El surgimiento de emprendimientos sociales en el sector alimentario está impulsando soluciones innovadoras para los problemas sociales y ambientales. Estas empresas buscan crear un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medioambiente, y a menudo reinvierten sus ganancias en proyectos sostenibles.

IV. Reducción del Desperdicio de Alimentos Tecnología de etiquetado inteligente Las fechas de caducidad y de consumo preferente suelen contribuir al desperdicio de alimentos, ya que los consumidores a menudo descartan productos que siguen siendo seguros para comer. La tecnología de etiquetado inteligente utiliza sensores para monitorear la frescura de los alimentos y proporciona información precisa sobre su calidad, lo que ayuda a reducir el desperdicio. Aplicaciones de compartir alimentos Las aplicaciones que conectan a las personas con excedentes de alimentos no deseados con aquellos que los necesitan están ayudando a reducir el desperdicio de alimentos a nivel local y comunitario. Estas aplicaciones permiten a los restaurantes, supermercados y hogares compartir alimentos no vendidos o no utilizados en lugar de desecharlos. Tecnología de conservación de alimentos La innovación en tecnología de conservación de alimentos está permitiendo que los productos frescos duren más tiempo sin perder su calidad. Esto no sólo reduce el desperdicio de alimentos, sino que también puede ayudar a las comunidades a acceder a alimentos nutritivos durante más tiempo.

VI. Conclusión Las innovaciones en la producción, distribución y consumo de alimentos están allanando el camino hacia un mundo sostenible de triple impacto en el ámbito alimentario. Desde la agricultura vertical hasta la carne cultivada en laboratorio y las aplicaciones de entrega sostenible, estas innovaciones están transformando la forma en que pensamos acerca de la alimentación. Sin embargo, la implementación exitosa de estas innovaciones requerirá la colaboración de gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. Se necesitarán políticas públicas que fomenten la sostenibilidad, inversiones en investigación y desarrollo, y un cambio en la mentalidad de los consumidores hacia una alimentación más consciente y sostenible. A medida que avanzamos hacia un mundo sostenible de triple impacto en el ámbito alimentario, es esencial recordar que nuestras acciones individuales y colectivas tienen un impacto significativo en el futuro de nuestro planeta y en la calidad de vida de las generaciones futuras. La innovación es la clave para abordar los desafíos alimentarios y medioambientales que enfrentamos, y debemos abrazarla con entusiasmo y determinación para crear un mundo mejor y más sostenible para todos.

V. Impacto Social y Económico Acceso a la Alimentación El acceso equitativo a la alimentación es un componente clave de un mundo sostenible de triple impacto. Innovaciones como los bancos de alimentos móviles, que llevan alimentos a comunidades marginadas, y los programas de alimentación escolar, que garantizan que los niños tengan acceso a comidas nutritivas, están ayudando a abordar la inseguridad alimentaria. Capacitación y empoderamiento de agricultores Las tecnologías digitales y las aplicaciones móviles están brindando a los agricultores acceso a información crucial sobre prácticas agrícolas sostenibles, pronósticos climáticos y mercados. Esto les permite tomar decisiones informadas y mejorar sus ingresos, lo que a su vez contribuye al desarrollo económico de las comunidades rurales.

Greentology • Oct | 2023



GTech

52

CALIDAD Y EFICIENCIA,

puntos clave para atender el nearshoring en construcción

El uso de la tecnología juega un papel importante en el sector industrial ya que se requiere un producto bien construido y entregado en tiempos récord

Por Robinson Fuentes CEO y cofunder de Calidad Cloud, software de gestión de calidad de los procesos constructivos

E

n los últimos cuatro años, diversos acontecimientos mundiales ocasionaron problemas en las cadenas de abastecimiento y logística de distintas empresas, mismas que se vieron obligadas a migrar sus líneas de producción desde Asia hasta México, dando como resultado que tan sólo en el primer trimestre del año la inversión destinada a la construcción industrial incrementó en un 60 por ciento. Datos publicados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señalan que la inversión captada en el sector corresponde en gran porcentaje (89%) a construcciones de capital privado y únicamente 11% de obra pública. Además de una demanda total de 505 mil metros cuadrados de naves industriales, sólo en el mes de enero, siendo las empresas de autopartes, tecnología, manufactura y automotriz las que destacan. Greentology • Oct | 2023


53

Lo anterior, si bien representa buenas cifras de crecimiento para la industria de la construcción, también supone desafíos significativos que satisfagan la demanda del nearshoring, donde se garantice tiempo, presupuesto y calidad de las obras a entregar. Por ello si se desea tener un producto sobresaliente, el proceso de construcción es la clave. Debes controlar de una muy buena forma la ejecución de tu obra, con ojos de propietario, no de ingeniero.

Innovación, la clave

El uso de la tecnología juega un papel importante en el sector industrial ya que se requiere un producto bien construido y entregado en tiempos récord. El tiempo del proyecto generalmente aumenta, todos lo sabemos, pero de las razones, el 72% es por trabajos rehechos. Ahorrar este paso reducirá los tiempos. La mejora continua se genera con datos. El objetivo es lograr un producto de excelencia sabiendo dónde mejorar.

son extranjeros, la supervisión de la obra. Y es que, sin este tipo de herramientas, el 46% de las horas de trabajo de la oficina técnica de proyecto deben ser destinadas al control de documentos o papeles, pues los planos y sus versiones pueden sumar, en el total del proyecto, más de 30 mil archivos y documentos. Por ello, el uso de software como Calidad Cloud en este tipo de proyectos no sólo resuelve el problema del papel y sus derivados, ya que, empresas con un buen control de calidad reducen hasta un 43% los trabajos rehechos. El 52% de las actividades se controlan in-situ (sobre el terreno). Hace tres años, dicho porcentaje era de sólo un 13%. Para atender los requerimientos de obra industrial, las constructoras locales deben actualizarse para responder a las necesidades de las empresas que buscan instalarse en el estado o ampliar sus plantas.

Acerca de Calidad Cloud Plataforma con más de 50000 proyectos en América Latina.

Información real a la mano

Tener información accesible y actualizada en todo momento permite agilizar los procesos, dar seguimiento de cada edificación y asegurar a los clientes, que en su mayoría

Greentology • Oct | 2023

Ayuda al constructor a aceeder de forma automática y en tiempo real a los problemas naturales de todo proceso


CapitalHumano

54

¿RESISTENCIA A LA OFICINA? 72% de los mexicanos prefiere un modelo híbrido Por Madalina Secareanu Senior manager de Comunicación Corporativa de Indeed para LATAM

Greentology • Oct | 2023


La mayoría de los trabajadores han experimentado los modelos remotos e híbridos en sus trabajos, y la flexibilidad para equilibrar su vida personal y profesional es una prioridad para ellos

I

ncluso cuando la pandemia cambió los modelos de trabajo para siempre, parece que volver al modelo de trabajo presencial es algo que, después de todo, no ha desaparecido completamente. El regreso a la oficina después de la pandemia por Covi-19 ha estado sobre la mesa durante tres años, pero durante 2023, muchas organizaciones importantes, como Google, Apple e incluso Zoom (una empresa estrechamente ligada al cambio hacia el trabajo remoto de la era de la pandemia) han optado ahora por un modelo de trabajo híbrido. Y si bien los líderes de las organizaciones expresan su deseo de que los empleados regresen al trabajo presencial para impulsar la colaboración y la productividad, se encuentran con la resistencia de los trabajadores que se muestran reacios a renunciar a la libertad y la flexibilidad que ofrece el trabajo remoto.

Hacia un modelo híbrido

En Estados Unidos, por ejemplo, en las empresas que exigen un retorno cinco días a la semana, la mayoría de los empleados simplemente ignoran el mandato, mientras que el 40% de los gerentes, a su vez, optan por ignorar a quienes infringen las reglas. Para encontrar un punto medio entre la decisión de los directivos de estar en la oficina y la resistencia de los trabajadores, el modelo híbrido parece ser la solución. A medida que las empresas crean o solidifican sus políticas de trabajo híbrido, buscan lograr el equilibrio ideal entre productividad y bienestar laboral y al mismo tiempo ofrecer suficiente flexibilidad para brindar una ventaja competitiva para el talento. Aunque existen muchos tipos de modelos de trabajo, un número significativo de empresas está adoptando un enfoque híbrido estructurado, que generalmente requiere que los trabajadores estén presentes en la oficina dos o tres días a la semana, entre martes y jueves.

55


56

CapitalHumano

Las organizaciones más exitosas hoy en día están adoptando la flexibilidad y no sólo implementando políticas de regreso a la oficina, sino también brindando a las personas un lugar al que desean regresar.

¿Qué hacer para ofrecer beneficios tanto a las empresas como a los empleadores en la oficina? 1. Adaptar el modelo híbrido El trabajo híbrido está surgiendo como el claro ganador de las políticas de regreso a la oficina. Según el informe Estado de las organizaciones 2023 de McKinsey, el 90% de los empleadores ha implementado algún tipo de acuerdo de trabajo híbrido. En México, según encuesta realizada por Indeed en febrero de 2023, el 47% de los entrevistados trabaja o trabajó en algún momento en un modelo híbrido-laboral. Las ofertas híbridas tienen muchos beneficios para las empresas y los trabajadores, incluido el bienestar. En una encuesta elaborada por Indeed en 2022, el 53% de los trabajadores mexicanos se consideran más productivos trabajando desde casa, pero el 58% siente que se valora más su trabajo cuando van a la oficina. El modelo de trabajo híbrido parece tener lo mejor de ambos mundos: productividad y reconocimiento. Las políticas de trabajo híbrido también son una herramienta de contratación competitiva en el mercado laboral actual. Realizamos una encuesta entre solicitantes de empleo a finales de 2022 para preguntar a los trabajadores mexicanos qué esperaban para 2023. Los resultados mostraron que el 78% de los encuestados esperaban más flexibilidad y opciones de trabajo remoto. Asimismo, en otra encuesta nuestra a trabajadores mexicanos realizada en agosto de 2022, cuando los entrevistados tuvieron que elegir entre trabajo totalmente remoto y horario flexible en la oficina, el modelo híbrido ganó por un 72%, contra un 28% que prefirió la opción totalmente remota. 2. Reimaginar los espacios de trabajo Una de las lecciones más importantes durante la pandemia es que todos tenemos necesidades diferentes para ser más felices y productivos. Algunas personas necesitan tiempo de tranquilidad, otras buscan interacciones y a un porcentaje de ellas les gusta una combinación de ambas. Los espacios cuidadosamente diseñados que fomentan la comunidad y la colaboración, pero también un entorno de trabajo flexible, híbrido, versátil y personalizable, pueden hacer que los empleados realmente quieran ir a la oficina.

Espacios como los lugares de trabajo tipo 'cafetería' fomentan y promueven la colaboración híbrida. Además, características como la oferta inalámbrica, que permite a los empleados moverse libremente por la oficina, la tecnología Zoom actualizada y las pizarras digitales portátiles, brindan beneficios adicionales que los empleados tal vez no tengan en sus casas. Estos servicios pueden ser vistos como extras valiosos para ellos. Cuando Indeed preguntó a los trabajadores mexicanos (agosto de 2022) qué consideraban más conveniente para aceptar una oferta de trabajo, “un ambiente de trabajo relajado y saludable y beneficios de oficina (es decir, que admitan mascotas, vestimenta informal, cafetería y refrigerios, videojuegos y sala común)” fue una de las opciones más populares, mencionada por el 44%. 3. Cultiva la conexión El diálogo en torno al regreso a la oficina es un caso clásico de división entre directivos y trabajadores, pero no de la forma que se podría pensar: Los gerentes quieren que la gente vuelva a trabajar porque creen que serán más productivos, pero los empleados en realidad quieren volver para conectarse con sus colegas. A nadie le gusta hacer el trayecto a una oficina sólo para asistir a reuniones de Zoom todo el día, por lo que es imperativo crear intencionalmente oportunidades para que los empleados forjen vínculos, establezcan contactos y se conecten entre sí cara a cara. Como parte de un enfoque híbrido estructurado, elegir “días ancla” para atraer a los empleados de regreso a la oficina al mismo tiempo puede unir a los trabajadores y fomentar la conexión. La oportunidad de establecer conexiones significativas ayudará a garantizar que los empleados valoren el tiempo que pasan juntos en persona. Al final del día, nada iguala el valor de la conexión humana, y hay algo en la capacidad de conectarse con alguien en persona que la tecnología aún no ha logrado. Acerca de Indeed

Sitio de empleo. Más de 3.5 millones de empresas lo utilizan para encontrar y contratar nuevos empleados.

Greentology • Oct | 2023


2023 24 25 26

OCTUBRE Registrate en línea www.expoelectrica.com.mx


58

PRESENTAN MODELO HÍBRIDO ReporteG

para Educación Media Superior en el Estado de México

Con la premisa de mantener el derecho a la educación bajo cualquier circunstancia, incluso en situaciones críticas naturales o sociales, el Gobierno del Estado de México presentó el Modelo Híbrido para Educación Media Superior, ejemplar en su tipo

E

Por Redacción Greentology

ste se elaboró a partir de una documentación de buenas prácticas que realizó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El trabajo compilado en la publicación Educar a la juventud en escenarios de emergencia busca contribuir no sólo a la entidad, sino también al debate educativo nacional y regional. Muestra que el Estado de México cuenta con los elementos necesarios para garantizar la continuidad educativa de forma presencial, a distancia o híbrida, aprovechando el conocimiento, la experiencia y las capacidades académicas de los planteles educativos. El Secretario de Educación del Estado de México, Gerardo Monroy Serrano, mencionó que la pandemia presentó un desafío sin pre-

cedentes y un reto, por lo que la Subsecretaría de Educación Media Superior asumió un rol protagónico al adaptar rápidamente sus estrategias para asegurar la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Educación y ODS

El funcionario explicó que las acciones mantuvieron el ritmo académico y potenciaron el uso de tecnologías, así como las experiencias pedagógicas novedosas. Éstas están contenidas en el informe de buenas prácticas de aprendizaje a distancia y en la propuesta de un Modelo Híbrido de Educación Media Superior que se armoniza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular con el ODS 4: Educación de calidad. “Es un honor presentar este informe que resalta las buenas prácticas y fortalezas que han coloGreentology • Oct | 2023



ReporteG

60 colocado al sistema educativo de esta entidad como un ejemplo de inspiración a nivel nacional e internacional”, expresó. Los escenarios de emergencia que cada vez son más frecuentes en el mundo y son propias de sociedades complejas, como las crisis sanitarias, contextos de migración, confrontaciones armadas o la criminalidad, así como los riesgos naturales asociados al cambio climático, sismos, inundaciones, entre otros, por lo que el Modelo Híbrido de Educación Media Superior contiene las orientaciones construidas desde la experiencia y la visión global de la UNESCO, para difundir estrategias e innovaciones educativas implementadas en diferentes contextos del Estado de México.

Acciones para transformar

El Estado de México se caracteriza por su diversidad, por lo que el informe es también una plataforma para compartir estrategias e innovaciones que pueden ser implementadas en diversos contextos y modalidades al contar con un enfoque inclusivo y una visión global para la formación de las juventudes. En particular, se documenta un conjunto de acciones clave en materia de decisiones oportunas de política educativa

para mantener los servicios a distancia, crear entornos salubres, seguros, presenciales y a distancia, realizar una gestión escolar efectiva con la participación de las academias docentes, apoyar a estudiantes y al magisterio para fortalecer sus habilidades socioemocionales, y construir alianzas intersectoriales. Asimismo, se abordan campos como la atención al rezago educativo, la transformación de la práctica docente, la incorporación de innovaciones en la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, y el uso y aprovechamiento de plataformas y recursos digitales.

Greentology • Oct | 2023


PRÓXIMAMENTE


Entrevista

62

ECONOMÍA CIRCULAR DESDE LAS RAÍCES OTOMÍES El Pacto Mundial México 2023 dio hermosas sorpresas, una de ellas fue conocer a doña Ana, artesana de San Mateo Capulhuac, municipio de Otzolotepec, Estado de México Por Tania Ortega

A

na María Cesario Ruiz tiene 64 años, es la fundadora de Grupo de Jóvenes Independientes, el cual comenzó en 1999, pero no fue hasta 2004 que arrancó con mayor potencia. “Empezaron 20 personas. Ahora somos más porque estamos en artesanía, costura, hortalizas y barro. Esos son los empleos que hemos estado generando. Tratamos de que cada quien haga lo que le gusta porque a veces nos enfermamos de estrés. Hemos notado que si hacemos lo que nos gusta es difícil que nos enfermemos”, cuenta. El Grupo se dedica a elaborar llaveros, aretes, pulseras, tortilleros, fruteros, canastas, bolsas, infinidad de cosas donde la creatividad propia de la artesanía cabe. Han recibido capacitaciones por parte de especialistas vinculados al Pacto Mundial México como parte del proyecto de Desarrollo Integral de la Comunidad Otomí de la localidad. A partir de ahí, la asociación debe capacitar a otras personas en temas como artesanía, costura, hortalizas, entre otros. Grupo de Jóvenes Independientes surgió de la esencia indígena de la comunidad. La mayoría de la población tenía que migrar a las ciudades, a Toluca o a la CDMX, y buscar empleo. Eso significaba abandonar a la familia. “El hombre pues deja a la mujer y sus hijos; y la mujer prácticamente deja a sus hijos. Para nuestro proyecto lo más importante es la familia y generar el empleo en nuestra comunidad. Así ya no tenemos la necesidad de dejar a la familia”, relata Ana María.

Vencernos a nosotros mismos

Para Ana el principal reto que enfrentaron al poner en marcha la organización fue lidiar consigo mismos. “Como comunidad otomí somos muy desconfiados e inseguros y casi no nos da confianza nada. Ese fue nuestro principal reto: vencernos a nosotros mismos”, comenta. Cuando empezó el primer taller de costura, algunas señoras tenían que ir a escondidas de su esposo porque éste no quería que fueran a cualquier lugar. Ana le decía a su marido: ‘A donde quiera que vaya va a haber hombres y yo no quiero salir divorciada de aquí’. Para enfrentar esto, las capacitaciones le fueron de gran ayuda, particularmente aquellas en torno al empoderamiento de la mujer. “Nos fueron capacitando poco a poco para que entendiéramos que teníamos que cambiar”, señala.

María Cesario Ruiz Fundadora de Grupo de Jóvenes Independientes

Greentology • Oct | 2023


Greentology • Oct | 2023


Entrevista

64

Ana y el grupo reflexionaron que tenían muchas necesidades. “Lo principal es que lo que nos da el esposo no nos alcanza. Las necesidades son cómo le ayudo, cómo le hago yo para contribuir para los gastos de la casa. Con la artesanía no necesito ir a ninguna parte puesto que en su casa lo pueden hacer”. Como la organización también se dedica a hacer llaveros no necesitan ir a ningún lugar; se pueden organizar para elaborar el trabajo sin descuidar sus responsabilidades. Lograron superar otros desafíos: las resistencias a cambiar de algunas personas de la localidad y la construcción de su taller. “Cuando comenzamos en el 2006 no teníamos ni el lugar para poder construir el taller. Entonces, cuando dijimos ahora ya tenemos, nos pusimos a hacer adobe y con él construimos nuestro taller de costura, de artesanía, nuestras oficinas y el salón de usos múltiples, pero con los recursos de la misma comunidad”.

Bosque, el sostén primordial

“En la comunidad cuidamos nuestro bosque precisamente para que nos siga dando la materia prima para trabajar. Ese es el principal objetivo de cuidar nuestro bosque”, dice Ana. “Empecé con el proyecto en el 2007, fui Comisaria Ejidal de la Comunidad. Fue difícil porque siempre mandaban los hombres. Me decía mi esposo: ‘no te van a querer porque tú eres mujer’. Pero yo siempre he dicho que primero Dios, el respeto y a caminar como Dios manda. Hubo cosas muy difíciles, pero no imposibles”. “Es difícil estar enfrente de 40 hombres y decirles que vas a hacer esto y vas a hacer el otro”. Entonces platicando, exponiendo el plan de trabajo, qué era lo que pensábamos — obvio no todos estaban de acuerdo—, los que estuvieron de acuerdo abrazaron el proyecto y a la fecha seguimos caminando”, prosigue Ana. Así les dieron el Bosque San Mateo Capulhuac para cuidarlo por siempre, particularmente el agua, uno de los recur


sos más importantes que les brinda este anima mundi. En general la iniciativa de Ana se enfoca en todo el cuidado del medioambiente, desde reforestar, captar agua de lluvia y capacitar a más personas para que siga la cadenita. Además, rescatan la lengua materna que se está perdiendo.

Una buxa responsable

‘Buxa’ es un proyecto del grupo que busca detener el impacto negativo de los plásticos en el planeta con una bolsa realizada por ellas. Genera conciencia sobre la mala disposición de los plásticos de un sólo uso y otros residuos sólidos causantes de la contaminación de mares, ríos y áreas naturales. Por ello utilizan retazos de telas o costales para elaborar las bolsas de diseños únicos. “Nosotras reciclamos tela para hacer bolsas y lo que algunas empresas dicen: ‘Esto ya no me es útil’ nos lo donan y nosotras lo convertimos en bolsa”, cuenta Ana. Además, la comunidad comparte tela para poder generar ahí el empleo.

Las ‘buxas’ benefician el ambiente reemplazando a las bolsas de plástico o volviéndose un artículo atractivo, multiusos y reutilizable. Su nombre proviene del otomí y significa “bolsa”.

Hortalizas libres de químicos tóxicos

“Cultivamos nuestra propia alimentación, eso nos apoya bastante”, dice Ana. Tienen un mercadito donde venden hortaliza que ya no ocupa abono. De esa manera todo es natural debido a que no ocupan pesticidas ni insecticidas. De ahí obtienen zanahoria, rábano, cilantro, brócoli, coliflor, lechuga, acelgas, coliflor y espinacas. Productos que son consumidos por la comunidad. Gracias a las iniciativas del Grupo, cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son continuados y reforzados. El número 12 acerca de la producción y consumo responsables; el 13, sobre la acción por el clima; el 14 acerca de la vida submarina (al evitar que los plásticos lleguen a los cuerpos de agua); y el 17, en torno a generar alianzas para lograr los objetivos.


66

INESPERADO TOUR

Artículo

2023

E

Grandes temas pop como “Las Mil y Una Noches”, “Como Una Mariposa”, “Cómo te va mi amor” y “Bazar” entre otros, en las voces de quienes las consagraron. Isabel, Ilse, Fernanda, Mimí y Mayte nos demuestran que 37 años de trayectoria profesional los han disfrutado al máximo

l próximo 27 de octubre las agrupaciones femeninas se presentarán en la Arena Ciudad de México para después recorrer 50 ciudades de la República Mexicana y ocho Países de Centroamérica y Sudamérica “Inesperado Tour” ha transcurrido a lo largo de 21 meses con gran éxito en más de 60 ciudades de la República Mexicana y países de Centroamérica y Sudamérica. Ha superado las expectativas de sus fans y de aquellos que se han sumado a la gran energía de estas grandes y talentosas intérpretes, disfrutando de canciones y coreografías de éxitos de cada una de las agrupaciones entre las que se encuentran “No Controles”, “Como Una Mariposa”, “Las Mil y Una Noches”, “Cómo Te Va Mi Amor”, “Bazar”, “No Puedo Dejar De Pensar En Ti”. Cada show es único, la energía que las artistas derrochan en el escenario, el buen humor de cada una de ellas ha hecho que sus presentaciones se disfruten durante todo el espectáculo de casi dos horas, trasladándote a los 80’s para generar intensas remembranzas entre los muchos asistentes.

Una pieza de colección

Con un total de 36 SOLD OUT, es como Isabel, Ilse, Fernanda, Mimí y Mayte nos demuestran que los 37 años de trayectoria profesional han sido de grandes satisfacciones. Gracias a la buena aceptación, es que ya se encuentra disponible el DVD del concierto en formato físico y digital para seguir reviviendo cada una de las interpretaciones de estas grandes artistas musicales. Con gran sorpresa, a mediados del mes de agosto, “Inesperado Tour” se pudo ver en la Gran Manzana a través de las pantallas en el corazón de New York, la famosa y reconocida plaza de Time Square. Este 2023 continuará la gira por México, Centro y Sudamérica sorprendiendo a su público con grandes interpretaciones en los principales escenarios de habla hispana, para llegar en los primeros meses del 2024 a los Estados Unidos con ¡23 fechas!

PRÓXIMAS FECHAS 2023 • 8 SEPTIEMBRE – ZACATECAS • 9 SEPTIEMBRE - AGUASCALIENTES

• 14 OCTUBRE – QUERÉTARO

• 11 SEPTIEMBRE – DOLORES HIDALGO, GTO.

• 17 OCTUBRE – PANAMÁ

• 15 SEPTIEMBRE – TIJUANA

• 20 OCTUBRE – CALI

• 23 SEPTIEMBRE – PEÑA DE BERNAL

• 27 OCTUBRE – ARENA CDMX

• 29 SEPTIEMBRE – PUEBLA

• 28 OCTUBRE – ACAPULCO

• 30 SEPTIEMBRE – MINATITLÁN

• 11 NOVIEMBRE- NAYARIT

• 07 OCTUBRE – JARDINES DE MÉXICO

• 25 NOVIEMBRE – OAXACA

Greentology • Oct | 2023



Nuestros parques eólicos fortalecen el desarrollo sostenible de la industria Conoce nuestras propuestas integrales y tarifas competitivas

Esperanza, Puebla

@iberdrolamex Iberdrolamexico.com/clientes 800 2657 600


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.