Greentology No20_diciembre 2023

Page 1


PRÓXIMAMENTE


HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE: MÉXICO Y EL TATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES

E

n medio de la creciente conciencia global sobre la urgencia de abordar el cambio climático, México se encuentra en una encrucijada. Como muchos otros países, dependemos en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, para satisfacer nuestras necesidades energéticas. Sin embargo, estas fuentes de energía son altamente contaminantes y contribuyen significativamente al calentamiento global y al deterioro del medioambiente. Por lo que la adopción de medidas audaces y visionarias es esencial para garantizar un futuro sustentable para las generaciones venideras. En este contexto, es imperativo abordar el tema del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF), el cual sin lugar a dudas merece nuestra atención y apoyo. Es una iniciativa histórica encabezada por la Dra. Isabel Studer Noguez, a quien admiro y estimo profundamente. El TNPCF busca abordar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: el cambio climático, frenando los proyectos de explotación de petróleo y gas fósil, promoviendo la transición energética, mediante la implementación de políticas y medidas concretas, como el fomento a la inversión en energías limpias y renovables, incentivos económicos y regulaciones que promuevan la generación y el consumo de las mismas, la implementación de medidas de eficiencia energética en todos los sectores, desde el transporte hasta la industria y los hogares. Lo anterior, implica promover prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental, tecnologías más eficientes, sistemas de iluminación de bajo consumo, así como fomentar prácticas de producción y consumo inclinados hacia la economía circular, entre muchos otros. El cambio climático no reconoce fronteras y afecta a todas las naciones por igual. México, con su rica diversidad geográfica y cultural, no es inmune a los desafíos medioambientales que enfrenta el mundo. Aquí, cabe mencionar y recordar la catástrofe y tragedia ocurrida el pasado mes de octubre en Acapulco a causa del impacto del huracán Otis, pues el cambio climatico, está modificando también el comportamiento de los huracanes. Por ello, el compromiso con el TNPCF representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro más sostenible para todos los que habitamos este planeta. La transición hacia fuentes de energías renovables y limpias, así como la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles son cruciales para mitigar los impactos del cambio climático. Los beneficios económicos y sociales de esta transición serían evidentes, pues la inversión en energías renovables no sólo diversificará nuestra matriz energética, sino que también generará empleos y estimulará el crecimiento económico. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos que esta transición puede plantear a ciertos sectores de nuestra sociedad. La reestructuración de la industria energética debe ir de la mano con programas de capacitación y apoyo para aquellos cuyos empleos puedan verse afectados. La equidad y la justicia social deben ser consideraciones centrales en este proceso, asegurando que nadie se quede atrás. Al adoptar el enfoque proactivo del TNPCF, México no sólo podría posicionarse como un actor clave en la revolución verde, aprovechando las oportunidades que ofrece una economía baja en carbono, sino que también enviaría un mensaje poderoso al mundo sobre nuestro compromiso con la preservación del medioambiente, en cooperación con otros países que también estén comprometidos con la lucha contra el cambio climático. En conclusión, al unirnos en este esfuerzo colectivo, podemos inspirar a otras naciones a seguir nuestro ejemplo y trabajar juntos para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras. La historia nos juzgará por las acciones que tomemos hoy, y debemos actuar con valentía y determinación para asegurar un legado de responsabilidad ambiental y liderazgo global. Estimados lectores, infinitas gracias por un año más de su lealtad. Su constante apoyo nos motiva a seguir adelante brindándoles contenido de calidad desde la pasión, y amor que impulsa nuestra labor. A nuestros clientes y proveedores, nuestro más sincero agradecimiento por su continuo soporte, amistad, trabajo en equipo y colaboración. Su compromiso con nuestra empresa nos ha permitido crecer y prosperar. Deseamos que este nuevo año les brinde nuevas y diversas oportunidades de crecimiento y éxito. Que la salud, la felicidad, el amor y la prosperidad estén presentes en sus vidas y en sus negocios. Esperamos seguir contribuyéndoles, así como fortalecer nuestra relación en los años venideros. ¡Gracias por ser parte de nuestra historia! ¡Feliz navidad y boyante 2024!

FOUNDER



Diciembre 2023 No. 20

RECURRENTE Y CIRCULAR

E

n Greentology nos hemos referido y nos seguiremos refiriendo de constante a la economía circular. De hecho, es uno de los ejes a los cuales esta publicación debe su razón de ser. Este modelo que empezara a revisarse con fuerza hacia finales de la década de los 80, tiene como fundamento la reducción del consumo de materiales y la producción de desechos.

Hasta hoy, la llamada economía lineal (aquella que tiene el ciclo de tomar, hacer y tirar, sólo para incrementar el capital) sigue siendo el esquema bajo el cual se rigen la mayoría de las empresas con las consecuencias que todos conocemos: consumismo, exceso de basura y sobreexplotación de los recursos naturales. Por el contrario, la economía circular se caracteriza por el deseo explícito de no dañar más al medioambiente. Fija acciones que disminuyan en lo posible el uso de los recursos, por ejemplo, de energía y agua. Pero, además, las organizaciones que se inscriben en este modelo también ponen atención en medidas como la reparación, el reciclaje o la reutilización de los objetos, materiales o recursos que hayan sido empleados para un bien, pero que pueden tener una segunda oportunidad. No es todo. La economía circular también motiva el diseño y ejecución de programas diversos para “regresar” al planeta y a la sociedad los bienes que de éstas obtiene con lo cual, suma a la concientización de los fenómenos que la producción desmedida ocasiona, sí como el cambio climático, al mismo tiempo que busca ser empática con ciertas necesidades de las comunidades donde operan. En esta edición te presentamos el ranking de las 25 empresas más importantes en economía circular, un número sí, modesto, pero representativo y consistente de las organizaciones que ya son partícipes de las tendencias con miras a recuperar el pulso de nuestro planeta.

Hay sin embargo pendientes que cumplir en el camino, como la concientización también de la sociedad. Muchas empresas ya accionan, pero la mayoría de las personas aún mantienen paradigmas de convivencia que no ayudan. Aldo Villalaz, CEO y fundador de ATP Electronics, nos dice en entrevista que de poco sirve planear smart cities si antes, no hay un ciudadano comprometido y también inteligente en favor del medioambiente. Es diciembre, se nos fue al año. Momento de vislumbrar el futuro inmediato. Mis mejores deseos porque tus nuevas metas se cumplan como las del presente. ¡Salud, prosperidad y aire limpio para ti y todos los tuyos en 2024!

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat Angel Hernández Murillo EDITOR GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr. Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat Jessica ArgÜelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Angel Hernández Murillo EDITOR

Greentology®️ Número 20 Diciembre 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@ smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 20 Diciembre 2023. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.


74

Datos publicados por la UNESCO sobre la seguridad de comunicadores muestran que las agresiones y los delitos son especialmente numerosos durante los periodos electorales.

81

Capital Humano GTourism

Hacia un turismo reconciliador Los datos más recientes del INEGI (2020) estimaron que el turismo aportó más del 6% al PIB total de la economía mexicana y que casi el 90% de la producción turística correspondía a servicios.

12

Próxima la tercera edición H2 Expo Hidrógeno Se prevé que México podría convertirse en el segundo exportador más competitivo de hidrógeno verde a destinos asiáticos y el tercero a mercados europeos.

26

Fabricación global con sentido responsable Hay empresas que “tras bambalinas”, desarrollan el potencial para otras. Al mismo tiempo, contribuyen con el medioambiente, es el caso de Flex.

EN PORTADA

Seguridad de periodistas, amenazada durante las elecciones

Entrevista

4

30

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global y embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles De no poner alto al calentamiento del planeta habrá huracanes de mayor intensidad, sequías más agudas y gran pérdida de biodiversidad, advierte la investigadora.

14

Innovaciones energéticas para un futuro próspero Es necesario que las emisiones se reduzcan al 45% para 2030 y se alcance el cero neto hacia 2050. Sin embargo, se requiere de una profunda transformación en la producción y el consumo.

Iluminar a la ciudad del futuro Aldo Villalaz, CEO y fundador de ATP Electronics, opina que de poco sirve tener la tecnología correcta para abrazar el futuro si la gente no tiene un sentimiento de pertenencia.

G Energy

18

Greentology • Dic | 2023


Electromagnetismo, ¿el contaminante invisible? Se sospecha que ciertos campos electromagnéticos pueden alterar o afectar la salud de humanos y animales por lo cual, es importante medir sus efectos para reaccionar a tiempo en su control.

54 Healt

50

APT por la salud alimentaria El alimento es nutrición para el cuerpo, da vitalidad, brinda energía y también nutre el espíritu. Sin embargo, el 44% de la población mexicana ¡casi la mitad del país! no lo tiene.

58

Mercado Plant, ¿salud para ti y el planeta? Muchas personas han optado por este tipo de alimentación en la que se prioriza el consumo de leguminosas, verduras, frutas, grasas de origen vegetal.

72

10

IA, motor de los sistemas de seguridad física En el reporte Worldwide Artificial Intelligence Spending Guide IDC, pronostica que su gasto alcanzará los 154 mil millones de dólares en 2023, un aumento de casi 27 % con respecto a 2022.

Inversión con impacto: ¿el futuro de los negocios? Los fondos de inversión están buscando empresas que no sólo persigan la rentabilidad, sino que también aspiren a convertirse en agentes de cambio para la sociedad y el medioambiente.

GTech

16

22 G Investor

Pérdidas por desastres naturales se disparan en 2023 En el primer semestre del 2023, han costado más de 120,000 millones de dólares a nivel mundial, de acuerdo con Swiss Re. Latinoamérica y el Caribe de las regiones más impactadas.

ReporteG

Artesanas que hablan con sus máquinas Ellas se reúnen para fortalecer sus habilidades financieras, de gestión de negocios y la relación de su trabajo con el patrimonio cultural inmaterial.

The Green Side

Economía Circular. Las 25 Top México La economía sustentable es un conjunto de procesos de producción que en su génesis toma las variables de la sustentabilidad. Resulta imperante analizar estos temas en las organizaciones para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Greentology • Dic 2023

“Invierte en el Planeta” campaña para la acción climática Proyecto educativo para sensibilizar a la población, organizaciones, empresas y otros sectores sobre la importancia de invertir para enfrentar el cambio climático.

06

40

RANKING

5

24

Rescatan al jaguar mexicano de su extinción Con una inversión de 17 millones de pesos, tanto Ferrero de México como Reino Animal refugian a Balam, Chaac, Ki Imak, Mara, Sasil, Auria y una ejemplar negra aún sin nombre.


GreenSide

6

ARTESANAS QUE HABLAN CON SUS MÁQUINAS Ellas se reúnen para fortalecer sus habilidades financieras, de gestión de negocios y la relación de su trabajo con el patrimonio cultural inmaterial, a través de un innovador proyecto de la UNESCO que ya rinde frutos Con información de la UNESCO

Greentology • Dic | 2023


C

andi (Cándida Jiménez Bojórquez) y sus compañeras de bordado cuentan la historia de su taller familiar en Maní, Yucatán, en el que crean blusas, vestidos, hipiles y ternos, y cómo sus máquinas de coser son también fieles acompañantes de generaciones de trabajo, conocimientos y creatividad del arte textil, con las que hablan y hasta discuten cuando presentan alguna falla. Muchas mujeres de Yucatán guardan una estrecha relación con sus máquinas, aros, agujas, telares y entre ellas mismas. Un tejido que se extiende hacia toda su comunidad para su sostenibilidad y cuya continuidad no está exenta de desafíos sociales, tecnológicos y de competitividad económica. Sandy, Teresita y Petronila, a pesar de vivir a kilómetros de distancia, ahora se reúnen con otras tantas artesanas de Yucatán para fortalecer sus habilidades financieras, de gestión de negocios y la relación de su trabajo con el patrimonio cultural inmaterial, a través de un innovador proyecto de la UNESCO que ya rinde frutos.

Dar valor a lo que lo merece

Antonia Aracely Poot Poot, mejor conocida como “Sandy”, es jefa de familia y dueña de un pequeño local textil en la comunidad de Dzitnup, en Valladolid, y comparte cómo el proyecto ha transformado su perspectiva sobre el bordado, para transmitir el valor cultural y económico de cada puntada y no abaratar su trabajo. “Cada una de nuestras prendas son únicas, ya sea el diseño de las flores, los colores. Ahí expresamos, como artesanas bordadoras, todo lo que en ese momento vivimos”

Greentology • Dic 2023

Dijo Sandy, al tocar los coloridos bordados de su blusa y explicar que es un bordado macizo en máquina, al que puede llegar a dedicar dos días, aunque existen otros trabajos como el de Xok Bi Chuy (punto de cruz en maya) en el que pueden tardar hasta de 3 a 6 meses para elaborar a mano una sola prenda. Mediante el proyecto de la UNESCO, con el auspicio de la Fundación Banorte y la colaboración de la Secretaría de Cultura de Yucatán, se identificó que existe una brecha de ganancias por producto entre los municipios, por ejemplo, mientras que en Maní se estimó una ganancia promedio de 23.5% por producto, en Valladolid sólo fue de 18.9%. Sandy explica que sólo calculaban el costo de los materiales base para estimar el precio de sus creaciones. No fue hasta que participó en los talleres de finanzas y modelos de negocios que forman parte del programa de la UNESCO que reconoció que obtener una ganancia adecuada debía considerar también su tiempo invertido, sus conocimientos, e incluso la luz y otros servicios que emplea diariamente. Lo mismo pasaba con Teresita Canche Poot de Tixhualactún, quien ahora reconoce que el precio de sus creaciones también implica sus habilidades técnicas, su trabajo creativo y artístico estrechamente unido a su identidad. Por su parte, Petronila Hau Uicab, también de Tixhualactún, señala que los talleres han ayudo a las mujeres a sostenerse por sí mismas, estando con o sin alguna pareja, ya que a veces no reciben su apoyo, ya sea en el trabajo textil o en el del hogar y la crianza.

7


GreenSide

8

Señala Petronila para animar a otras mujeres a unirse a las actividades que continúan en otros municipios de Yucatán. La iniciativa de Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil también se robustece con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) de Yucatán y el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), con el objetivo de que sus beneficios sean garantizados a largo plazo y de forma duradera, mediante el reconocimiento de esta actividad como parte del patrimonio cultural mexicano. Por ejemplo, se preparan estrategias de comercialización que están a disposición de las artesanas para mejorar la incorporación, venta y distribución de sus productos. Sandy cuenta que al llegar a casa, después de las reuniones con artesanas, sus hijos le preguntan sobre lo aprendido en lo que llaman "escuela". Dice que una de sus hijas muestra un interés mayor, se emociona y genera nuevas ideas que ambas ponen en práctica en su taller. "Como niña, se hace una idea de todos los bordados que se pueden hacer o todas las cosas que se pueden hacer con los bordados". Lo mismo comparte Teresita, al invitar a las artesanas a enseñar a sus hijos e hijas sobre el arte textil y el bordado: “Para que el día de mañana también les pueda servir y lo cuiden, porque es parte de nuestro patrimonio”

La UNESCO también trabaja con los hombres relacionados familiar o afectivamente con las artesanas que participan en el proyecto, con aquellos involucrados en las políticas públicas y en las cadenas de producción en las que se inserta el trabajo de las artesanas. El objetivo de este eje sobre masculinidades es que los hombres sean conscientes de prejuicios y estereotipos de género para identificarlos, abordarlas y erradicarlos, para así construir relaciones sanas, dignas y corresponsables con las mujeres, para no obstaculizar ni afectar, sino respetar e impulsar el desarrollo personal y laboral de ellas. Petronila no había oído de la UNESCO y aunque Teresita sí, no conocía su trabajo. Ahora, ambas señalan que reconocen su importancia para apoyar a las comunidades en diferentes ámbitos, como en el cultural y las ciencias sociales y humanas para un bienestar. “La UNESCO nos ha enseñado a valorar nuestro trabajo y aprender cada día más”. Las historias de estas tres talentosas artesanas es un llamado a la acción a acompañar a más mujeres en todo el mundo en sus procesos y fortalecer las condiciones dignas, seguras y libres para su pleno desarrollo.

Greentology • Dic | 2023


27

Greentology • Jun | 2023


Inversi

10

GInvestor

¿EL FU NE

Por Javier Herrero Director ejecutivo de Sistema B México

N

uestro mundo se encuentra en una acelerada evolución donde las dinámicas de los negocios y la inversión están experimentando una profunda metamorfosis. Con un interés creciente y apasionado, los fondos de inversión están buscando empresas que no sólo persigan la rentabilidad, sino que también aspiren a convertirse en agentes de cambio para la sociedad y el medioambiente. Es en este contexto que las inversiones con un impacto ASG (Ambiental, Social y de Gobierno corporativo) emergen como una guía esencial para las organizaciones y proyectos que están adaptando sus modelos de negocio para responder a este nuevo paradigma, donde el éxito empresarial se entrelaza con la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Las inversiones con impacto son fundamentales para la creación de un futuro más justo y regenerativo al permitir que el capital se dirija hacia empresas comprometidas en abordar los problemas más urgentes de nuestra época, al mismo tiempo que impulsan a que las organizaciones adopten modelos de negocio regenerativos, empoderando a las comunidades y promoviendo prácticas comerciales sostenibles.

¿Por qué se invierte en empresas ASG?

En los últimos años, los grandes fondos de inversión han demostrado ser más conscientes de las consecuencias de sus decisiones, motivo por el que han comenzado a destinar sus recursos hacia empresas responsables, destacando el caso de BlackRock, que en 2020 cumplió su objetivo de que el 100% de sus carteras de gestión activa y asesoramiento integrasen criterios ASG. Estas instituciones están priorizando cada vez más a las empresas con modelos de negocio sostenibles por varias razones. En primer lugar, han demostrado ser más resistentes a las turbulencias del mercado, ya que son capaces de anticipar y gestionar mejor los riesgos al considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza en su toma de decisiones. Greentology • Dic | 2023


ión con impacto:

UTURO DE LOS EGOCIOS? Los fondos de inversión están experimentando una transformación al destinar capitales hacia empresas y proyectos

comprometidos con los desafíos urgentes de nuestra era. Este

proceso dibuja la hoja de ruta hacia un mundo más resiliente

y sostenible

Asimismo, se encuentran en sintonía con las tendencias de consumo y la demanda de las personas que son conscientes del impacto social y la sostenibilidad. Por tanto, los inversores ven el potencial de crecimiento y desarrollo de las compañías que abrazan dichos criterios. En última instancia, las empresas responsables están en una posición única para abordar los problemas globales y ser parte de la solución. Al invertir en ellas, se obtienen rendimientos financieros sólidos mientras que se contribuye a crear un futuro más justo y regenerativo. La inversión ASG se está convirtiendo en un estándar para las empresas que buscan atraer capitales y prosperar en un mundo en constante cambio. Las empresas que demuestran un compromiso genuino con la sostenibilidad y la responsabilidad social están mejor posicionadas para el éxito a largo plazo.

Las nuevas generaciones exigen un mayor compromiso

Otro elemento fundamental en el crecimiento de las inversiones con impacto es la influencia de las nuevas generaciones. Los millennials y la Generación Z, que representan el 30% de la población mundial desde 2020 (superando a Greentology • Dic 2023

11 cualquier otra generación de adultos), están impulsando un cambio sistémico en la forma en que se hacen negocios al demandar que las empresas se comprometan con un propósito mayor a ellas. En primera instancia, estos jóvenes consumidores -e inversores-, consideran que el propósito de una organización es tan importante como sus ganancias. No sólo desean productos y servicios de alta calidad, sino que también quieren saber que las compañías detrás de ellos se preocupan por el bienestar de la sociedad y del planeta. Ahora bien, las empresas también deben considerar que estas nuevas generaciones, que representarán el 75% de la fuerza laboral para 2030, de acuerdo con Manpower Group, buscan alinear sus propósitos de vida con el de las compañías en las que colaboran. El estudio Help your employees find purpose—or watch them leave, (‘Ayude a sus colaboradores a encontrar un propósito o vea cómo se van’), realizado por la consultora McKinsey & Company, destaca que hasta el 70% de las personas buscan colaborar en compañías con objetivos claros y auténticos que generen impactos positivos en las comunidades y el medio ambiente.

Un futuro con perspectiva

Las inversiones con impacto ASG representan una nueva era en el mundo de los negocios. A medida que los fondos de inversión buscan activamente empresas con modelos de negocio regenerativos y exitosos, estamos presenciando una revolución en la forma en que se hace el dinero y se forja el futuro. El Movimiento de Empresas B es una red global que trabaja para redefinir el sentido del éxito empresarial al impulsar un modelo más sostenible y consciente. Las Empresas B son aquellas que han sido verificadas y certificadas por cumplir con los más altos estándares de desempeño social, ambiental, de transparencia y responsabilidad. Buscan más que beneficios financieros: están comprometidas con su propósito para influir positivamente en sus grupos de interés y en el planeta. El futuro pertenece a aquellos que entienden que el éxito empresarial ya no puede medirse sólo en términos de ganancias financieras, sino también en términos de impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las inversiones con impacto ASG son un camino para forjar un mundo mejor, y todos tenemos la responsabilidad de ser parte de este cambio. Invertir con impacto es una declaración de nuestro compromiso con un futuro más brillante.


GEnergy

12

Próxima la tercera edición H2 Expo Hidrógeno Se prevé que México podría convertirse en el segundo exportador más competitivo de hidrógeno verde a destinos asiáticos y el tercero a mercados europeos Por redacción Greentology

L

a tercera edición de H2 Expo Hidrógeno® es un evento clave para la producción y uso del hidrógeno, y en esta ocasión se realizará el 30 y 31 de enero 2024, en Cintermex, Monterrey, Nuevo León. Considerada la reunión más relevante de los actores nacionales e internacionales ocupados en el desarrollo de esta industria en México, será una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y los avances en la Hoja de Ruta con el propósito de detonar el gran potencial de este vector energético.

Una promesa, México

La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) señala que nuestro país tiene una capacidad de instalar hasta 22 teravatios de electrólisis, produciendo alrededor de 1,400 millones de toneladas de hidrógeno verde. Mientras que la Asociación Mexicana del Hidrógeno ha estimado que la industria podría generar hasta tres millones de empleos en los próximos 25 años. Esto a pesar de que el marco regulatorio está en desarrollo, pero ya se consideran iniciativas legislativas para impulsar las inversiones en este campo. En este sentido, México se convertiría en el segundo exportador más competitivo de hidrógeno verde a destinos asiáticos y el tercero a mercados europeos debido a su bajo costo de producción. Ante este contexto, H2 Expo Hidrógeno se consolida como el Congreso Internacional líder en México con visión de triple hélice, que vincula la investigación y la innovación, reuniendo a más de 60 destacados ponentes que presentarán pro-

yectos de gran relevancia; estrategias de desarrollo; además de los últimos avances tecnológicos del hidrógeno.

Una reunión clave

José Navarro, director de Tarsus, se refirió a la trascendencia de este evento ante la posibilidad de que nuestro país se convierta en un hub estratégico global para la producción y exportación de este combustible. “Estamos muy entusiasmados de celebrar por tercera ocasión H2 Expo Hidrógeno y conocer los avances de la Iniciativa NL|H2:30 suscrita en la edición anterior; fortalecer el diálogo y apoyar el ecosistema de innovación que nos permita desarrollar la industria del hidrógeno en México para contribuir a la transición energética”, indicó José Navarro. El Congreso internacional abordará los temas estratégicos del sector en materia de movilidad, acuerdos de cooperación, posibilidades de negocio, financiamiento y las líneas de acción de interés para las empresas, gobierno y academia que tienen como objetivo acelerar el uso del hidrógeno y sus derivados. H2 Expo Hidrógeno cuenta con el apoyo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y el Clúster energético de Nuevo León. Se llevará a cabo simultáneamente con Expo Manufactura®, la exposición líder en la industria manufacturera que se realiza desde hace más de un cuarto de siglo. H2 Expo Hidrógeno convoca a los profesionales en la industria del hidrógeno, industrias relacionadas, gobierno, instituciones públicas y privadas. Mayor información en: https://www.h2expohidrogeno.mx

Greentology • Dic | 2023



GEnergy

14

C

on base en el Acuerdo de París establecido durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45% para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 20502. Sin embargo, el camino hacia un mundo sin emisiones requiere de una profunda transformación en la producción de insumos, transporte y consumo. En este tenor, el desarrollo e innovación del sector energético en materia ambiental representa un área estratégica fundamental tanto para estados como industrias. Ya que a nivel global los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, son responsables de más del 75% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y alrededor del 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono3. Bajo este contexto, avanzar hacia una transición energética es esencial para construir un mañana más sustentable. En América Latina4, de acuerdo con el último Energy Transition Index (ETI) del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), Brasil, Uruguay y Costa Rica, encabezan el top 3 regional en cuanto a su situación en términos de transición energética. El caso de México en particular, si bien a nivel mundial muestra una gran oportunidad, pues ocupa el puesto 68° (descendiendo 22 lugares desde 2021), en Latinoamérica se mantiene dentro del top 10 de esta categoría5. Bajo este panorama, existe todavía un largo camino que México tiene que trabajar, respecto a la implementación de energías limpias, objetivo que desde Honeywell estamos conscientes de que puede conseguirse por medio de la innovación tecnológica.

1

Electro combustibles:

Una alternativa altamente propicia para abordar los desafíos dentro del sector de transporte de personas y mercancías es la transición hacia los electro combustibles, con un enfoque particular en la movilidad aérea. Los avances actuales han permitido el desarrollo y producción de eMetanol mediante la sinergia entre hidrógeno verde y CO2. Esta combinación tiene la capacidad de generar una amplia gama de combustibles sostenibles, entre los que se incluyen el eSAF, la eGasolina y el eDiesel7. De acuerdo a los estudios practicados por el equipo de investigación de Honeywell, los resultados obtenidos hasta el momento,respaldan esta innovación, ya que se ha demostrado que puede generar una reducción significativa del 88% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles convencionales utilizados en la aviación8. Este avance no sólo representa un paso hacia la mitigación de los impactos ambientales, sino también una oportunidad concreta para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en el ámbito del transporte.

Innov u

Camino a la optimización

Hoy en día, el desarrollo tecnológico ha permitido la construcción de herramientas y mecanismos que permiten el uso de energía sustentable como la solar y la eólica. Por su parte, el uso de la Inteligencia Artificial en el análisis de datos y aplicaciones medioambientales puede ayudar a mejorar la eficiencia energética, optimizando operaciones y reduciendo el consumo de recursos6. Sin embargo, desde mi perspectiva, las innovaciones que pueden ser de mayor utilidad para la industria mexicana son:

Por José Fernandes presidente de Honeywell Performance Materials and Technologies para América Latina

1. Entendiendo la sustentabilidad como “la fusión de la salud del entorno, la igualdad social y la prosperidad económica con el fin de construir comunidades resilientes, diversas y saludables tanto para la presente generación como para las futuras. La sostenibilidad se basa en la comprensión de la interconexión de estos aspectos y demanda un enfoque sistémico, junto con un reconocimiento de su intrincada complejidad.” Cfr. What is Sustainability? | UCLA Sustainability 2. Net Zero Coalition | Naciones Unidas 3. Energías renovables: energías para un futuro más seguro | Naciones Unidas 4. Entendiéndose todas las referencias a “sustentable” como se define en el primer pie de página. 5. Fostering Effective Energy Transition 2023 | World Economic Forum (weforum.org) 6. La Inteligencia Artificial transforma la sostenibilidad empresarial (microsoft.com) 7. Honeywell Introduces UOP eFining™ Technology For New Class Of Sustainable Aviation Fuel 8. Fuel of the Future: How the World Can Build a True Hydrogen Economy (powermag.com) 9. IP prepara 'grandes' proyectos de hidrógeno y amoniaco verde para el sureste de México (forbes.com.mx)

10. Green Hydrogen (honeywell.com) 11. Carbon Capture, Utilisation and Storage - Energy System - IEA 12. How Carbon Capture Works (honeywell.com)

Greentology • Dic | 2023


2

Hidrógeno verde: :

La producción de hidrógeno mediante la separación de moléculas de agua requiere el empleo de energía renovable, asegurando así un enfoque sostenible para empresas y agentes interesados en soluciones energéticas sustentables. El hidrógeno se perfila como una fuente energética altamente prometedora y versátil, con potencial para desempeñar un papel fundamental en el panorama energético global. Se proyecta que para 2050, podría representar hasta el 7% de la demanda mundial de energía final9. En cuanto su viabilidad en el escenario mexicano, en los próximos años se esperan proyectos de gran escala para su producción en el país, catapultando su potencial de convertirse en uno de los principales proveedores para Estados Unidos, Canadá y Europa10. En aras de fomentar la accesibilidad a esta tecnología, se han desarrollado membranas y catalizadores especializados que contribuyen a reducir los costos asociados a su producción11. Estos avances están allanando el camino hacia una adopción más amplia y eficiente de la tecnología de hidrógeno, acercándonos a un futuro energético más limpio.

3

Captura de carbono:

Las tecnologías aplicadas a la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS por sus siglas en inglés) son componentes adaptables a grandes plantas industriales de materiales que permiten la transición energética de empresas con emisiones difíciles de reducir como el cemento, el acero y químicos. Actualmente se están desarrollando varias innovaciones tecnológicas para reducir los costos de este tipo de tecnologías como: la absorción química, separación física y ciclos de bucle12. Un cometido clave de estas tecnologías radica en la descarbonización de sectores industriales que, en el corto plazo, no tienen la capacidad de realizar una transición completa. Esto implica la virtual eliminación del CO2 como subproducto en sus operaciones industriales13. Con todo lo anterior, podemos notar lo vital que es mantener una perspectiva holística para la construcción del futuro sustentable que buscamos en todos los aspectos del desarrollo industrial. Para lograrlo, México necesita contar con aliados estratégicos que consideren dicha meta como uno de sus pilares, como es el caso de Honeywell.

vaciones energéticas para un FUTURO PRÓSPERO El cuidado del medioambiente está naturalmente entrelazado con un futuro próspero. Por lo tanto, la sustentabilidad1, se ha convertido en una prioridad que trasciende generaciones, fronteras y que requiere de la cooperación de todos para adoptar mejores prácticas.

Acerca de Honeywell: Empresa global que ofrece soluciones específicas que incluyen productos y servicios aeroespaciales. tecnologías de control para edificios e industrias, así como materiales de rendimiento. www.honeywell.com/newsroom

Greentology • Dic 2023

15


ReporteG

16

PÉRDIDAS POR DESASTRES NATURALES SE DISPARAN EN De acuerdo con analistas, la preparación empresarial y colaboración públicoprivada son claves para la prevención Por redacción Greentology

E

2023

n el primer semestre del 2023, las catástrofes naturales ya han costado más de 120,000 millones de dólares a nivel mundial, de acuerdo con Swiss Re, siendo Latinoamérica y el Caribe una de las regiones más impactadas. Tan sólo en lo que llevamos de 2023 se contabilizan 7 grandes desastres naturales en la región, entre los que se encuentran los incendios de Chile, las sequias de Uruguay, las inundaciones de Argentina, entre otros. Ante este panorama y dado el pasado Día Mundial de la Prevención de Catástrofes Naturales (13 de octubre), vuelve a ser relevante algunas conclusiones del Informe Global de Riesgos 2023, publicado por el World Economic Forum y Marsh Mclennan. En éste, las empresas latinoamericanas coinciden en que la principal amenaza para sus negocios en los próximos diez años son los fenómenos meteorológicos extremos, siendo crítica la preparación y construcción de resiliencia para una región que ha enfrentado una serie de desastres naturales que han dejado cicatrices profundas y costos económicos considerables. En 2022, las pérdidas materiales a nivel mundial ocasionadas por los desastres naturales ascendieron a 270,000 millones de dólares. Una gran parte de esos daños se concentraron en Estados Unidos y Cuba, donde sólo el huracán Ian, que afectó a ambos países, causó daños valorados en más de 100,000 millones. A esto sumemos que la inflación se ha disparado en los dos últimos años, alcanzando un promedio del 7% en las economías avanzadas y del 9% en las economías emergentes, lo que ha tenido como consecuencia el incremento en el valor nominal de los edificios, equipos y otros bienes asegurables.

Altos costos por indiferencia

El costo de estos desastres naturales no es solamente en propiedades sino también en vidas y el total es realmente impactante, más de 10,000 personas en 2021 y pérdidas materiales por $280.000 millones en 2021, de los cuales sólo aproximadamente $120.000 (43%) fueron cubiertos por (rea)seguros, de acuerdo a Guy Carpenter, líder global de corretaje de reaseguros y negocio de Marsh McLennan.

Greentology • Dic | 2023


“A pesar del creciente interés en gobiernos de todo el mundo por situar la vulnerabilidad climática en la agenda pública, así como de las evidencias científicas sobre el impacto de la actividad humana en el cambio climático, la realidad es que los riesgos medioambientales no están siendo identificados ni cuantificados correctamente, por lo que la capacidad de resiliencia y respuesta ante crisis, en términos generales, sigue siendo aún muy limitada”, comenta Gerardo Herrera Perdomo, líder regional de Consultoría de Riesgos y Riesgos ESG para Marsh Latinoamérica y El Caribe. “El camino hacia la verdadera sostenibilidad no es posible sin un manejo adecuado de los riesgos “ESG“, añade.

17

La clave: colaboración público-privada

La capacidad de anticipación, prevención, protección y respuesta ante los eventos catastróficos debe ser parte del compromiso con la sostenibilidad global, y un objetivo prioritario para gobiernos y como sector privado. “El pequeño comercio, la gran industria, los gobiernos, las personas… ninguno podemos hacer frente a estas catástrofes solos. Por eso la colaboración es más necesaria que nunca. Estamos convencidos de que una distribución apropiada del riesgo entre asegurados, re/aseguradores y Estados, es la mejor respuesta a estos riesgos”, aclaró André Maxnuk, CEO de Marsh McLennan en México. Marsh McLennan, firma líder global en riesgos, estrategia y personas, lleva 40 años promoviendo esta colaboración público-privada, desarrollando herramientas y soluciones capaces de mitigar y gestionar mejor estos riesgos catastróficos y complejos, que se han mostrado especialmente efectivas para terremotos, inundaciones, huracanes y terrorismo, entre otras. Todas estas soluciones de mitigación facilitan: Acceso a capital y coberturas de seguro para empresas y particulares. Acceso de las aseguradoras a nuevos esquemas de reaseguro. Retorno de inversión, al aportar mayor confianza al mercado de capitales. Implantación de mejores medidas de prevención y de entendimiento/modelación del riesgo. Respaldo de parte de las pérdidas (de forma más o menos limitada) por los gobiernos. Consulta el CAT Resource Center de Guy Carpenter para visualizar eventos naturales y sus riesgos en tiempo real. Acerca de Marsh McLennan Firma de servicios profesionales líder en el mundo en las áreas de riesgo, estrategia y personas. Asesoran a clientes en 130 países. marshmclennan.com

Greentology • Dic 2023


GEnergy

18

En los años por venir, para seguir con la estabilidad, las ciudades deberán ser capaces de gestionar sus consumos, pero antes, se necesita que sus ciudadanos se concienticen Por Angel Hernández Murillo

L

uminarias accionadas por voz, eficiencia energética en fábricas y hogares, movilidad estratégica, conectividad efectiva con el mundo productivo, cultural y recreativo, adecuado reciclaje... Eso debería ser una ciudad del futuro, una smart city (ciudad inteligente), al menos en teoría. La realidad es que aún son pocos los destinos donde ya se vive en contacto con las herramientas y estrategias en torno a la tecnología que busca construir un mundo más equitativo, seguro, eficiente y sostenible. Y eso lo sabe bien Aldo Villalaz, CEO y fundador de ATP Electronics, empresa dedicada a ofrecer soluciones en iluminación conectada, cuando platica sobre las perspectivas del mundo actual en el que todos aspiran a vivir en ciudades más confortables y responsables ecológicamente hablando. “Si eso es lo que queremos para el 2030, creo que las ciudades tienen que estar totalmente conectadas, contar con dispositivos IOT, con Big Data; debe haber inteligencia artificial, movilidad eléctrica, smart green, energía inteligente. Sin embargo, primero que todo, hay que educar al ciudadano…” Aldo Villalaz opina que de poco sirve tener la tecnología correcta para abrazar el futuro si la gente no tiene conocimiento de la misma y si además, carece de responsabilidad, de un sentimiento de pertenencia y cuidado de su salud y la de su ciudad. “Sin un ciudadano comprometido, sin un ciudadano inteligente, llamémosle así, no podemos tener una ciudad inteligente”.

Greentology • Dic | 2023


ILUMINAR A LA CIUDAD DEL FUTURO

Hacer que la gente lo crea

Para el CEO de ATP Electronics la solución no es tan complicada como parece. Se trata de sólo involucrar a las personas en los procesos; gobierno y empresas, continúa, deben hacer sentir al ciudadano como parte de algo, de un club. “Al hacerlo la gente empieza a proponer ideas, pone su granito de arena y se genera un sentimiento de pertenencia, se vuelven hacia el camino inteligente”. Pero tampoco se trata de sólo buena voluntad. El entrevistado añade que hablar de smart cities también implica referirse a la intervención de entidades financieras, bancos, organismos internacionales para que las cosas sucedan en cuanto al camino de la descarbonización. Lograr las pretendidas smart cities y un smart citizen, porque sin su suma, considera, será muy complicado lograrlo y más, en países latinoamericanos. Por eso ATP Electronics nace con el propósito de contribuir a la construcción de las ciudades del futuro inmediato. Con estudios de iluminación y sus productos, la firma recomienda, diseña y da una solución al cliente que aspira, desde ahora, a tener una instalación inteligente. “Por ejemplo, la mayoría de las personas trabajan de 9:00 a 06:00 de la tarde en una oficina. Si ésta tiene una luz de un tono muy blanco puede ocasionar a los colaboradores dolores de cabeza u otros malestares que no identifican bien. Greentology • Dic 2023

Solamente con disminuir el tono se puede reducir ese estrés y hacer que se trabaje mucho mejor, pero no muchos lo saben”.

Herramientas del presente para el mañana

Para lograr un control, bienestar y eficiencia en temas como ese, ATP Electronics propone el análisis de la iluminación. Desde la web, explica, se puede monitorear su rendimiento, dimmerizarlas (atenuarlas), apagarlas o encenderlas desde un dispositivo móvil, lo cual ayuda a reducir el consumo eléctrico en las organizaciones. Con una iniciativa como las antes descritas, Aldo Villalaz asegura que ATP Electronics contribuye para que las empresas, los colaboradores y ciudadanos protejan al medioambiente con herramientas que además, permiten ajustes para poder trabajar de la manera más óptima posible. ATP Electronics distribuye productos de soluciones en iluminación de primera instancia. “Cuando digo de primera instancia me refiero a que trabajan con la sostenibilidad, con la descarbonización; son productos que tienen que ver con la economía lineal o economía de iluminación. “Inicialmente hacemos un análisis de ahorro energético para encontrar dónde hay una falla de consumo en una organización. Después realizamos estudios de iluminación con


GEnergy

20

los que se puede determinar que en lugar de 100 lámparas se puede trabajar con 80 o 70, render 3D o diseños de implementación eléctrica y de datos. Y es que hoy las luminarias no solamente tienen un cable de electricidad, también incluyen cable de data o son inalámbricas. Todo esto hay que explicarlo, dar garantía, respaldo junto con nuestras fábricas y a la vez, impulsar cómo utilizar la iluminación conectada hacia lo que es una smart city”.

La tarea pendiente

El fundador de ATP Electronics explica que sus servicios comprenden un tipo de consultoría para que los clientes conozcan bien cómo resolver sus problemas de iluminación (ahorro energético, mejoras en el sistema, sensorización) debido a que aún no todos los rubros entienden el tema smart city. Para redondear sus iniciativas con miras al futuro próximo, la empresa ha adquirido el compromiso de trabajar con fábricas como Philips, a la que define como una de las más importantes a nivel mundial para su rubro en Centroamérica y Panamá, donde está comprometida con el cuidado al medioambiente, la descarbonización y la sostenibilidad. “Nuestra idea es fomentar la iluminación circular, que básicamente es pagar lo que necesitas, minimizar el desperdicio y generar ahorros instantáneos. Por ejemplo, ahora se está implementando mucho las carcasas de las luminarias hechas con desechos de, por ejemplo, redes de pesca. Eso ayuda al medioambiente al reutilizar material desecho y poder tener una luminaria netamente descarbonizada”. ATP Electronics también asume su Responsabilidad Social Empresarial al formar parte del Panamá Green Building Council, una organización mundial que le reporta al The World Green Building Council por lo cual, apoya actividades para promover la sostenibilidad en edificios existentes o nuevos. Como, por ejemplo, con cursos de Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) y así preparar a quienes están en las organizaciones privadas y públicas para crear conciencia y abrir el camino de la descarbonización hacia el 2030.

Tecnología de clase mundial

ATP Electronics tiene presencia en Panamá, oficina sede, pero ha participado en diferentes países como Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala para llevar el mensaje de sostenibilidad, descarbonización y smart city, renglón este último, en el que la empresa se define como pionera. “Nuestro portafolio de soluciones relacionadas con smart city son amplias; no solamente es un producto o una sola solución. Hay movilización, sensorización, iluminación conectada, que es nuestro rubro. A medida que nuestros clientes hacen consultas, nuestros ingenieros y personal se sienten mucho más motivados a ofrecer todo el conocimiento que tienen hoy en día. “Para ello trabajamos con las mejores fábricas europeas, americanas, coreanas o japonesas e, inclusive, de India donde se está desarrollando mucho software; ofrecemos soluciones completas”. Al referirse a sus planes para México, Aldo Villaz es reservado, sólo comenta que es un gran mercado “súper grande, súper interesante, donde nos gustaría poder colaborar, aunque ya lo hemos hecho en eventos para exponer los casos de Centroamérica y el Caribe. Queremos seguir promoviendo nuestra tecnología, nuestro knowledge y consultoría en un mercado grande como el de ustedes”. Más información en http://www.atpelectronics.net/ Redes sociales: @atpelectronics, en Instagram y Facebook.

Greentology • Dic | 2023



GInvestor

22

“INVIERTE EN EL PLANETA” CAMPAÑA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA En América Latina, los riesgos ambientales y la falta de adaptación al cambio climático, son las mayores amenazas para la estabilidad económica y social Por redacción Greentology

Greentology • Dic | 2023


C

omo parte de los esfuerzos para impulsar la educación ambiental, The Climate Reality Project América Latina fue una de las organizaciones ganadoras del concurso “Creadores del mañana” impulsado por TikTok for Education y la asociación de impacto social, Makesense. Gracias al apoyo recibido, Climate Reality creó la campaña “Invierte en el planeta”, proyecto educativo cuyo objetivo es sensibilizar a la población, organizaciones, empresas y otros sectores sobre la importancia de invertir en el planeta para enfrentar las consecuencias adversas del cambio climático y aprovechar las oportunidades de empleo, salud y bienestar de tomar acción en América Latina. La campaña “Invierte en el planeta” busca cerrar la brecha entre las necesidades de financiamiento para enfrentar el cambio climático, y lo que se invierte efectivamente en nuestros países, a través de historias inspiradoras de América Latina. Hoy, existe suficiente capital en el mundo para financiar los cambios que necesitamos implementar, particularmente en las industrias energía y agricultura, para evitar los peores efectos del cambio climático. Además, contamos con las soluciones técnicas, tecnológicas, y de política pública para lograrlo. “Invierte en el planeta” utilizará TikTok como herramienta educativa, para invitarnos a pensar en una economía diferente, que sirva a la vida. América Latina es una de las áreas más vulnerables al cambio climático, y enfrenta riesgos similares como sequías intensas, inundaciones y deslaves, grandes incendios y huracanes; que año con año cobra miles de vidas y miles de millones de dólares. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, los riesgos ambientales, como los desastres naturales y la falta de adaptación al cambio climático, son algunas de las mayores amenazas para la estabilidad económica y social en América Latina y el mundo.

Garantía para la sostenibilidad

Por ello, destinar recursos en soluciones inmediatas para cuidar el planeta es la mejor inversión. Además, una adecuada acción climática trae consigo mejoras a la salud pública, mayor seguridad alimenticia, mejor calidad del aire, mayor y mejor disponibilidad de agua, conservación de ecosistemas, mejores empleos, entre muchos otros co-beneficios. “Invierte en el planeta” se realizará por medio de videos educativos en TikTok y un campamento virtual de educación sobre financiamiento; el proyecto brindará las herramientas prácticas y conocimientos básicos para que los participantes implementen medidas de adaptación y soluciones sostenibles en sus comunidades y organizaciones. En conjunto con Mariana Terán TikToker colombiana y abogada ambientalista, activistas, organizaciones aliadas y creadores de contenido, se logrará simplificar el entendimiento del financiamiento climático, acortan-

Greentology • Dic 2023

do la distancia entre datos globales y realidades locales, de esta forma, se potenciarán los agentes de cambio en cada comunidad. El proyecto promueve la creación de contenido efectivo y atractivo desde una perspectiva en la que todos puedan “Invertir en el planeta” al enfocarse en acciones diarias, que cada persona puede tomar para enfrentar los desafíos de la crisis climática. El programa educativo, es un llamado para recordar que todos podemos destinar nuestro tiempo y acciones a favor de la vida en el planeta. A nivel social, es importante que los ciudadanos se comprometan a impulsar políticas locales y acciones de alimentación sustentable, energía limpia y comunitaria, gestión de residuos y movilidad sostenible. Además de ser más activos en los procesos de toma de decisiones relacionadas con el medioambiente y el clima, para asegurarse que las políticas y estrategias se ajusten a las necesidades y expectativas de sus comunidades.

Empresa, gobierno, sociedad

Las empresas, pueden impulsar un cambio mucho más acelerado. Es urgente que el sector empresarial adopte una visión más realista y adapte sus industrias a los cambios inevitables del cambio climático. La transparencia en cuanto a su impacto ambiental y el avance de las medidas para reducirlo es fundamental. En cuanto al papel de los gobiernos, es necesaria la asignación de recursos públicos, ya que esto envía una señal a otros mecanismos financieros. Por lo tanto, si el estado sigue invirtiendo sus recursos en actividades que causan el cambio climático, será difícil alinear otras fuentes de financiamiento a favor del desarrollo bajo emisiones y resiliente al clima. ¡Debemos dejar de subsidiar a los combustibles fósiles! También es necesario que los países diversifiquen sus ingresos. Uno de los instrumentos que pueden ayudar a transformar sus finanzas, son los impuestos a la intensidad de carbono. Ante el panorama climático actual, es crucial elevar el debate público sobre la necesidad de invertir en tecnologías limpias, aumentar la eficiencia energética, impulsar mejores sistemas de transporte, fortalecer la adaptación al cambio climático, reducir la deforestación y mejorar la gestión de los recursos naturales. Es momento de destinar nuestro tiempo, recursos y energía para enfrentar y vencer la crisis climática en todas sus dimensiones y desde todos los niveles. Visita la nuestra página “Invierte en el Planeta” para aprender más sobre financiamiento climático y descubrir otras acciones en las que puedes invertir tu tiempo y energía para impulsar la acción climática. Utiliza el hashtag #InvierteEnElPlaneta, conoce más en las redes de Climate Reality Project América Latina en @ClimateLatino. Acerca de Climate Reality Project Fundada por el Premio Nobel y ex vicepresidente Al Gore, Climate Reality Project trabaja para catalizar soluciones globales a la crisis climática, haciendo que las acciones urgentes sean una necesidad en todos los niveles de la sociedad.


GreenSide

24

RESCATAN AL JAGUAR DE SU EXTINCIÓN Inauguran el “Área de Crianza Salvaje” dentro del Refugio Jaguar de Reino Animal, Centro de Conservación de la Vida, una iniciativa de Ferrero de México, donde preservan al tercer felino más grande del mundo: el jaguar mexicano. La nueva sección cuenta con una superficie de 1,000 m 2

D

Por Tania Ortega García

e acuerdo con Solange Massimi, directora Institutional Affairs & Corporate Communications Ferrero México, antes esta zona era llamada Santuario Jaguar, sin embargo, no representaba lo que realmente hacen los profesionistas de Reino Animal: darle refugio a las especies vulnerables que ya no pueden incluirse en la naturaleza. De modo que eligieron llamarlo Refugio Jaguar. Con una inversión de 17 millones de pesos, tanto Ferrero de México como Reino Animal refugian a Balam, Chaac, Ki Imak, Mara, Sasil, Auria y una ejemplar negra aún sin nombre que recién ingresó.

¿Por qué es importante rescatar a ejemplares como Balam?

En México cada vez viven menos jaguares, según Massimi, en promedio son 3,800 los que quedan. La importancia de rescatarlos reside en que son especies paraguas que permiten un ecosistema sano, pues restauran el equilibrio ecológico. Como depredadores, el jaguar mexicano es clave, pues controla el comportamiento y las poblaciones de las especies de las cuales se alimentan. De lo contrario, si el jaguar desapareciera se desencadenarían fenómenos como plagas que afectarían actividades de supervivencia humana, así indica el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señala que el jaguar “ayuda a mantener la conectividad de los ecosistemas y un sinnúmero de especies de flora y fauna, pues una población sana requiere de un gran número de elementos bióticos y abióticos para subsistir”. Asimismo, “la presencia de poblaciones de jaguares es un indicador del buen estado de salud del área donde viven, ya que hace evidente la existencia de presas suficientes para mantener la población de depredadores”, abunda el WWF.

Foto Pedro Javier Cruz Velazquez

Evitar el destino del lobo mexicano

Para Ithiel Berrum, director general de Reino Animal, Crianza Salvaje representa una segunda etapa enfocada en construir una secuencia de eventos que hacen posible esta conservación. Todo empieza con el rescate. Los animales por diferentes razones son decomisados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Y “tenemos que darles un refugio. Después les damos todas las características de bienestar animal, la parte de dieta, instalaciones, para que ellos estén lo más armónico posible en un entorno controlado por profesionales”. “El lobo mexicano es una especie que se sacó de la extinción, que está lista para poder regresar al entorno; pero no es posible porque las condiciones humanas no permiten que el lobo mexicano vuelva a la naturaleza. No queremos que esto pase con el jaguar, todavía hay jaguares en el medioambiente y hay que aprender a coexistir con ellos”, dijo el director.

Premian conservación de la vida

A raíz de esta gran labor, Refugio Jaguar obtuvo el galardón a “Mejor Albergue” por parte de la Asociación Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), en octubre de 2023. Cabe recordar que este espacio, cercano a la simbólica Teotihuacán, es una de las 100 instituciones mexicanas que lucha para conservar las distintas especies y prevenir su extinción. Tiene 1,200 animales de las cuales, 40% proviene de un decomiso y están bajo resguardo temporal. El resto son propios; las aves rescatadas son 200. Ithiel Berrum, director general de Reino Animal

Greentology • Dic | 2023


CENTRO ASTURIANO POLANCO

Adquiere tu acceso en: cumbre1000.com


Entrevista ReporteG

26 28

FABRICACIÓN GLOBAL CON SENTIDO RESPONSABLE Hay empresas que “tras bambalinas”, desarrollan el potencial para otras. Al mismo tiempo, contribuyen con el medioambiente al hacer de su producción y estrategias un lineamiento en favor de la sociedad Por Angel Hernández Murillo

E

s el caso de Flex, una multinacional con base en Estados Unidos y presencia en más de 30 países, entre ellos México y unos 170 mil colaboradores a nivel mundial. La compañía, con 50 años de historia, ofrece servicios de fabricación de productos electrónicos (EMS) y de diseño original (ODM). “Nos llamamos mucho la marca detrás de la marca en el sentido de que hacemos un sinfín de productos y aseguramos la distribución de los mismos. Desde automotriz, médico, industrial, toda la parte de EMS, lo que son las computadoras, servidores y hasta lo que ves en tu casa. Tenemos una línea que se llama Lifestyle que abarca todo lo que puede haber en el hogar”. En entrevista con Greentology, Barjouth Aguilar, Head of Global Sustainibility en Flex, platica que en esta línea la marca está presente con la fabricación de aspiradoras, lavadoras y más. Destaca que en Europa registran una importante producción de cafeteras. “En Guadalajara contamos con una presencia muy grande en automotriz, pero también industrial; tenemos EMS por ejemplo al norte del país. También mucha parte de medical, es decir todo lo que se pueda encontrar en un hospital, desde las camillas hasta los aparatos donde se ponen las soluciones, también lo hacemos. Somos variados y México además es punto clave en la distribución para cubrir la región de América”. La fabricación de productos como los que describe Barjouth Aguilar, supone un importante uso de recursos energéticos y posterior volumen de desechos. Al respecto, la líder de sustentabilidad de Flex comenta: “La empresa trabaja bajo su programa de sostenibilidad, medioambiente es uno de ellos, pero también vemos la parte de derechos humanos, prácticas laborales, la relación con nuestra cadena de suministro, nuestros clientes, la ética, el gobierno. Dentro de toda esta esfera lo que buscamos en Flex es hacer lo correcto siempre, que es uno de nuestros valores más grandes e importantes”. Greentology • Dic | 2023


Con miras a las cero emisiones

Añade que la organización vigila que la calidad de sus productos sea la más óptima respetando procesos por lo cual, se pone especial atención a la cadena de suministro, los sistemas de gestión para que el producto se desarrolle de la forma más responsable posible, esto es, con el medioambiente y la Responsabilidad Social Empresarial. “Nuestro programa de sostenibilidad es al 2030; tenemos metas que se están alcanzando y algunas que vienen en el 2024, en el 2025… De hecho, ya estamos pensando también en 2040 con la intención de alcanzar emisiones cero en toda nuestra producción. Una de nuestras metas globales y esa la aterrizamos en México, es que reduzcamos emisiones de alcance 1 y 2 en 50 por ciento considerando la base de 2019. Lo vamos a ver trasladado pues en la implementación de plantas fotovoltaicas.” En un tema de prácticas laborales, prosigue Barjouth, consideran importante el bienestar de su gente. Por eso implementan programas gratuitos, accesibles, en su tiempo e idioma, en por ejemplo, temas de salud mental y emocional. Otro línea que también consideran es la de equidad e inclu-

Greentology • Dic 2023

sión, donde se promueve que cada vez haya más mujeres en puestos clave para que puedan desarrollar sus habilidades directivas y gerenciales. “Al ser una empresa global, tenemos muchísimos proveedores y lo que queremos hacer en nuestra parte de ser socialmente responsable es trabajar con ellos de la mano, transmitir lo que hemos aprendido y de igual forma medir cuántos emisiones generan ellos. Al final es un ecosistema y no puede estar disociado, no podemos alcanzar nuestras metas sin la participación de nuestros clientes”. En México, Flex tiene plantas en Tijuana, Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua y dos en Guadalajara, en las que hay distintas iniciativas como paneles solares o con el cuidado del agua, plantas tratadoras en favor de la población. “No somos una empresa que consuma mucha agua en su producción, pero sabemos de su importancia para el riego, uso en baños, jardines, cafeterías, etcétera.

Instalaciones con RSE

Todas sus fábricas actualmente cuentan con certificación ISO 14001, que está enfocada al medioambiente y de igual forma con la ISO 450001, que aborda la parte de incidentes de trabajo. Flex está alineada a lo que es el Código de Conducta de Responsible Business Alliance (RBA), de la industria electrónica, pero hoy la organización ya abarca más que ese sector.

27


Entrevista ReporteG

28 30

Sus instalaciones de Aguascalientes, Guadalajara norte y Juárez, cuentan con sistemas fotovoltaicos desde 2018, la de San Luis se unió en 2019 y con la suma de todas, la empresa calcula que desde 2019 a 2022 han incrementado en un 24% su energía renovable. “También hemos ido reduciendo la cantidad de productos que se van a rellenos sanitarios y buscamos llegar a cero basura. No es fácil porque obviamente es crear toda una red en el sentido de los proveedores: ¿quién se lleva el cartón, el cristal, el plástico? Se requiere de un sistema de gestión muy bien medido para hacer las clasificaciones adecuadas. Todo es parte de la cultura Flex, tanto de la mejora continua como también de cómo ser más eficientes y responsables con nuestro medioambiente”. Al referirse a la tecnología de Flex, Barjouth Aguilar asegura que la empresa cuenta con gente muy capaz en todas las partes del mundo donde opera. “Aquí en México también tenemos mucho desarrollo por nuestros propios ingenieros. Uno de los objetivos principales del Flex es incentivar en todas las áreas; cada sitio tiene sus propios grupos de innovación que constantemente están generando y mejorando cómo podemos hacer algo en el menor tiempo posible, con el menor desperdicio, con la mayor optimización. Me ha tocado ver mucho que entre México y Brasil crean proyectos e ideas que luego se replican en otras partes del mundo”.

El colaborador, pieza clave

Al 2030 Flex aspira a que el 50 por ciento de sus plantas a nivel mundial registren cero desperdicios sanitarios. En este año, fue reconocida como un World’s Most Ethical Companies, distintivo que los motiva a seguir trabajando como hasta ahora. “Para mí, como líder del programa sostenibilidad, al tener la oportunidad de trabajar con diferentes áreas de la empresa, veo que es seguir robusteciendo la parte del colaborador. Para nosotros es súper importante porque como empresa nos queda claro que no se puede lograr una cosa sin la otra”. Los trabajadores de Flex tienen en promedio 40 horas de entrenamiento, y en México se hacen alianzas estratégicas con universidades públicas y privadas para que tengan la oportunidad de seguir desarrollándose profesionalmente. “Tenemos distintos casos de éxito muy bonitos en la empresa, nuestros colaboradores también apuestan y dan su tiempo y energías para estudiar y al final de cuentas se ve en nuestros resultados. Creo que eso es algo también importante en materia de sostenibilidad”.

Greentology • Dic | 2023


Los Certificados de Energía Renovable (I-RECs por sus siglas en inglés) contribuyen a alcanzar los objetivos ASG de las empresas y permiten acelerar la descarbonización de negocios en México

GreenEnergy

Certificados de energía RENOVABLE PARA EMPRESAS

29

Por Santiago Villagómez

fundador y director general de Energía Real

C

ada certificado representa una cantidad de energía solar generada, que la firma Energía Real puede comercializar con empresas que busquen compensar su consumo energético de combustibles fósiles, mediante fuentes de energía renovable. Un I-REC es un certificado que garantiza el origen de las fuentes de generación utilizadas en las plantas certificadas por el REC Standard International. Cada título I-REC tiene un valor de 1 MWh de energía renovable producida y es emitido bajo solicitud de un generador por cada MWh de electricidad inyectada. En Energía Real, tenemos un compromiso con el medioambiente y por eso buscamos contribuir a la reducción de la huella de carbono ofreciendo soluciones de energía como servicio a clientes corporativos. En secuencia con esta tarea, nos complace informar que hemos dado un paso importante como empresa de generación distribuida ofreciendo I-RECs a instituciones que quieren descarbonizar sus operaciones, y convirtiéndonos en los primeros en usar nuestros propios I-RECs para desplazar nuestra huella de carbono de alcance 2. Energía Real propone una cantidad importante de MWh certificados dentro de este mercado. Los clientes interesados en este tipo de productos suelen ser empresas que tienen compromisos que forman parte de algún acuerdo internacional de sostenibilidad, o que tienen objetivos internos altos de ASG.

¿Por qué es importante el I-REC? • Cada certificado representa una cantidad de energía solar generada que Energía Real puede comercializar para clientes que necesitan compensar su consumo energético tradicional a través de fuentes renovables, en donde un I-REC equivale a 1 MWh renovable. • Si bien en México existen los Certificados de Energías Limpias (CEL), una diferencia importante es que los I-RECs tienen reconocimiento internacional. • LosI-RECs se pueden obtener sin requerir la compra

Greentology • Dic 2023

de energía, ya sea para empresas que no pueden adquirir energía limpia de manera directa, o para usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista que buscan suscribir un acuerdo de compraventa de energía (PPA) renovable, o simplemente para certificar la fuente de la energía que consumen y cumplir con los compromisos ambientales establecidos. • La certificación de las centrales se hace directamente a través de la plataforma de I-REC, con supervisión de la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX). Este proceso es semejante al de una auditoría ya que permite validar la existencia y la legalidad de cada central, y además garantiza el origen renovable de cada MWh generado. Energía Real se encarga de todo este proceso. • Cada I-REC es otorgado por la Fundación del Estándar Internacional (International REC Standard), una organización sin fines de lucro que proporciona un sólido estándar para sistemas de seguimiento de atributos, reconocido por importantes marcos de informes como GHGP, CDP Y RE100. Hoy en día, Energía Real cuenta con un portafolio de centrales eléctricas que generará aproximadamente 120,000 I-RECs en el periodo de 2024. Esta cifra continuará creciendo conforme aumente su capacidad instalada. La empresa cerrará 2023 con aproximadamente 90MW financiados, lo que la posiciona como una de las líderes en generación distribuida del país, y presencia en 27 estados. Entre sus principales clientes figuran cadenas de supermercados, centros comerciales, desarrolladores y fibras, con empresas como Chedraui, Cinépolis, Thor Urbana o Fibra Prologis.

Acerca de Energía Real

Resuelve las necesidades de compraventa, generación, operación y almacenamiento de energía limpia. Para saber más: energiareal.mx


EnPortada

30

El Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) es un plan vinculante para eliminar progresivamente el carbón, el petróleo y el gas. Isabel Studer, embajadora de esta iniciativa, platica las razones que motivan su aparición así como sus objetivos Por Angel Hernández Murillo

Foto: Antonio Soto Feria

Greentology • Dic | 2023


31

L

os malestares o enfermedades asociadas a la contaminación del aire pueden ocasionar ausentismo en el trabajo, hecho que siempre se suma el desembolso que los afectados deben hacer en consultas médicas y medicamentos. Se calcula que estos costos registran anualmente unos 577 mil 698 millones de pesos, equivalente al 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y es que según especialistas, la contaminación por consumo de combustibles fósiles trae distintos problemas empezando justo por la calidad del aire. En 2012 la Organización Mundial de la Salud estimó que a nivel mundial, 3 mil 7 millones de personas murieron de forma prematura como resultado de enfermedades atribuibles a la contaminación del aire. El informe titulado No apto para pulmones pequeños. Diagnóstico de calidad del aire y el derecho de niñas, niños y adolescentes al aire limpio, realizado por Greenpeace y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) en 2018, reveló que tan sólo en México, cada año mueren al menos mil 680 niñas y niños menores de cinco años de edad por enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire. Por eso es que aparece el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) en México, que ante la crisis climática hace un llamado para regular y limitar drásticamente la quema de combustibles fósiles. Y es que hasta ahora, se sabe que un 70 por ciento de todas las emisiones que propician los fenómenos climáticos se deben a los combustibles fósiles.

Greentology • Dic 2023


A este tratado se han estado sumando organizaciones de la sociedad civil, intelectuales e interesados para que se tome en serio la transición de la economía como hasta ahora la conocemos, por una que reporte beneficios al mundo y no sólo al capital. Al menos, si en realidad se aspira al cumplimiento del Acuerdos de París (2015), que entre otros, planteó reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para que incluso sea de tan solo el 1,5 °C.

Una oportunidad de ser protagonista

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global y embajadora del TNPCF, en entrevista con Greentology, opina que bajo este marco, nuestro país tiene la gran oportunidad de hacer de la transición energética una prioridad nacional, más, cuando están en la mesa del debate dos de las instituciones que hasta el día de hoy representan los símbolos de la energía en México. “¿Qué hacer con Pemex y la CFE sobre todo cuando vemos que Estados Unidos está buscando en México una oportunidad como alternativa frente a China? Para mí el Tratado de no Proliferación de Combustibles Fósiles es una iniciativa absolutamente necesaria, más aún si se revisan los estudios de cómo no hemos avanzado en la reducción de emisiones de gas efecto invernadero. Y no se requiere seguir reduciendo emisiones del lado del consumo, sino de evitar la proliferación de combustibles fósiles. Sí no lo hacemos, vamos a llegar a una temperatura de 2.9 °C a finales de este siglo frente al acuerdo de mantenerla en 1,5 °C”, advierte quien hasta el pasado noviembre, fuera la directora de Alianza Universidad de California-México. La también investigadora, reflexiona y expone que de no poner alto al calentamiento del planeta habrá huracanes de mayor intensidad, sequías más agudas y la consiguiente falta de agua, pérdida de biodiversidad, aumento del nivel del mar que propiciaría que algunos destinos turísticos en México desaparezcan. “Con Colombia, México es uno de los 10 países con mayor riesgo por el cambio climático de América latina. Nada más por eso, opino que deberíamos tener una participación muchísimo más activa en materia de no proliferación de combustibles fósiles. Pemex pudiera servir mejor a México si se dedicara a la petroquímica por ejemplo, tiene mayor valor agregado y podríamos reducir las gasolinas de importación y adoptar la electromovilidad de una manera más acelerada”, comenta Isabel Studer. La doctora cree que con esa estrategia se podría incluso reducir la importación de gas porque además, México tiene uno de los potenciales más grandes del mundo en generación de electricidad a partir de energía solar y de energía eólica. Desde su punto de vista nuestra nación cuenta con todo para triunfar. Pero advierte que para ello, simple y sencillamente no se debe abordar como un tema que polarice y lleve a la división, sino como una prioridad para que se generen los beneficios que requiere la mayoría de los mexicanos: seguridad energética, seguridad alimentaria y seguridad hídrica. “Es lo que tenemos que hacer, por eso el TNPCF es la vía para complementar el Acuerdo de París y poder lograr las metas de estabilizar la temperatura y evitar las catástrofes que ya vimos, como en Acapulco, que es una llamada de atención”, hace hincapié la también licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México.

El rezago de México, la agenda pendiente

La entrevistada está convencida de que México cuenta con todo para tener éxito en su transición hacia una economía circular. Le preocupa sin embargo, que al ser una de las economías más importantes dentro del G20, esté muy atrasada en la problemática ambiental si se le compara con lo que ya se está haciendo en la India, que avanza rápidamente y ni qué decir de China, que domina el mercado de la electromovilidad, las baterías de litio y la producción de paneles.

Foto: Antonio Soto Feria

EnPortada

32

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Glob

Greentology • Dic | 2023


“Y ahora Brasil, con el liderazgo de su presidente Luiz Inácio Lula da Silva, también están recibiendo un importante financiamiento internacional para hacer su transición. México está rezagado y en ese sentido, no tenemos la oportunidad de impulsar iniciativas globales que un país como el nuestro debería estar proponiendo”. A pesar de ello, la analista opina que en lo referente al mundo empresarial nacional, muchas organizaciones sí han tenido avances, sobre todo aquellas con esquema multinacional. Es decir, que participan en otros mercados donde los temas del cambio climático, las regulaciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, etc., ya son una realidad y no cuestión de elección. “Particularmente en Estados Unidos el presidente Joe Biden ha introducido muchas regulaciones, muchas nuevas políticas, muchos incentivos porque se han quedado atrás en una competencia en donde China y la Unión Europea llevan la delantera en energías limpias y electromovilidad. Por eso las empresas mexicanas que son globales, con presencia en EU, tienen la capacidad de adoptar esas mismas medidas para adecuarse a las de otros países”.

Pensar más que en las ganancias

Isabel Studer piensa que corremos el riesgo de quedarnos atrás por seguir confiando en tecnologías obsoletas, sobre todo, porque muchas veces es conveniente para las empresas que buscan exprimir hasta el último momento y el último centavo las inversiones que han hecho. “Vamos a necesitar que México haga una transición energética acelerada porque Pemex, aunque no habláramos de cambio climático, está en problemas. Se requiere transformar esa entidad que se creó con un fin público pero ahora no produce ni transforma. Estamos importando el grueso de las gasolinas desde EU, lo mismo una cantidad bárbara de gas y el plan es seguir haciéndolo al mismo tiempo que consumimos combustóleo que ya nadie más quiere en los mercados internacionales para la generación de electricidad”. La maestra y doctora en relaciones internacionales por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, considera que esa situación genera un problema de salud porque se sigue apostando por el uso de combustibles fósiles contaminantes. Pemex, lo mismo que la Comisión Federal de Electricidad, deberían de dar seguridad energética pero en realidad se siente lo contrario. Si se invirtiera en energías limpias habría una mejor transición energética, se atraería más capital y se cumpliría con las expectativas de la comunidad internacional en torno a la reducción de las emisiones contaminantes. “Es claro cuál es el camino y las empresas lo saben, pero muchas veces se van por el corto plazo en vez de mirar sus propios beneficios en el largo plazo. Por eso creo que es muy importante orientarlas a que vean que la competitividad no es sólo el cumplimiento de estándares con el medioambiente, con la gobernanza o el cambio climático, si no que también es por la supervivencia de su propio negocio, y ese debe ser nuestro objetivo”.

La responsabilidad no sólo es del gobierno

bal y embajadora del TNPCF

Greentology • Dic 2023

Isabel Studer platica que la experiencia que le ha dejado trabajar tanto fuera como dentro del gobierno, le han permitido ver que éste también necesita ayuda de la sociedad. En nuestra cultura se ha formalizado la falsa creencia de que el gobierno debe encargarse de resolver todos los problemas. Pero la democracia, prosigue, también significa que los ciudadanos estén comprometidos e involucrados para proponer las soluciones.

33


EnPortada

34 “Yo lo que quiero es apoyar al gobierno, sea quien sea, en todos los niveles, para que desde la sociedad podamos ofrecer respuestas y ser parte de la solución también. No podemos dejar en una sola persona la transición y la transformación que necesitamos en México, es de tal envergadura que se requiere que todos seamos parte de la misma y es por nuestra propia supervivencia”. Recuerda que cuando estuvo en el servicio público, en la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales con Marcelo Ebrard y Marta Delgado, con la Universidad en California, impulsaron fuertemente el tema de la electromovilidad en México. Para ello, crearon una hoja de ruta y sumaron más de 160 actores del sector automotor, tanto vehículos ligeros como pesados. Gracias a ese esfuerzo conjunto se organizaron muchos diálogos y eventos que permitieron empezar a intercambiar ideas motivando que la discusión de la electromovilidad sea ya un tema de la agenda pública. “Entonces sí se puede transformar y sí podemos apoyar a los gobiernos con las capacidades que cada uno de nosotros tenemos", resalta.

Las posibilidades de la electromovilidad

Al interrogarla sobre si en realidad México ya tiene la capacidad para dar cabida a la electromovilidad, la entrevistada se siente optimista porque opina que la industria automotriz nacional es el corazón de la integración México - América del Norte ya que fue uno de los sectores clave cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio América del Norte hace ya 30 años, y sigue siendo factor de integración al ser el país el séptimo productor, dependiendo del año, de autos a nivel mundial. “Y curiosamente el 90 por ciento de esos vehículos se exportan a los mercados internacionales porque en México están todas las armadoras y están llegando más de origen chino. Aquí ya se fabrican vehículos eléctricos e híbridos pero aún no son accesibles para el grueso de la sociedad, por eso el reto es para el mercado interno”. La investigadora opina que justo por la presencia de las armadoras, México tiene la tecnología a la mano para avanzar en el tema pero que “simple y sencillamente no quieren hacer el vehículo del pueblo eléctrico y ese es el desafío”. Por eso ha insistido en que debería haber una empresa mexicana o no, que invirtiera para producir un vehículo del pueblo para México y América Latina, similar al sedán de Volkswagen, pero eléctrico y accesible para todos. “Sí realmente se quisiera, podría haber una empresa con visión que fuera plataforma para toda América Latina del auto eléctrico del pueblo, hay muchas que lo podrían hacer, fabricar las baterías, las autopartes de éstos y que México mantenga la posición que hasta hoy tiene porque corre el riesgo de perderla ya que Estados Unidos está invirtiendo significativamente en incentivos y en políticas para atraer esas inversiones. “Pudiéramos hacer mucho más en materia de infraestructura de carga, no necesariamente electrolineras, pero sí de carga, yo diría particular. Las flotillas de las grandes empresas en México ya lo están haciendo, como Bimbo, Femsa, entre otras. Pensemos por ejemplo en todas las motos que circulan, pudieran ser eléctricas y lo podríamos hacer con tecnología mexicana”.

Experiencia para aprovechar

Recientemente renunció a la Dirección de Alianza México de la Universidad de California, ¿qué experiencia le dejó su paso por ese organismo? Isabel: Lo más importante primero, es que las universidades tienen un papel fundamental para contribuir no solamente con el conocimiento, sino para atraer a un grupo plural de sectores de la sociedad que puedan en conjunto y con la ciencia que generan, impulsar las transformaciones que requerimos. La policrisis a nivel mundial es de tal envergadura que nos necesitamos todos, actuar como un equipo. La segunda más importante, es que California ha asumido el liderazgo no solamente en la transición hacia la electromovilidad; como sabemos en energías renovables ha sido líder. California ha decidido sumarse al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, es la cuarta economía más grande del mundo y además el gobernador Gavin Newsom decidió que va a demandar a las cuatro o cinco petroleras más grandes en EU. Eso para mí fue revelador. Ha sido una gran experiencia trabajar con el gobierno de California, con su universidad pública, pues conocí a muchos asambleístas y tomadores de decisión que han puesto la lucha contra el cambio climático como prioridad de todo el gobierno y de toda la sociedad, eso hay que decirlo.

¿Hace falta un mejor marco regulatorio para que el financiamiento destinado a la transición fluya?

Isabel: He visto que la Secretaría de Hacienda ha avanzado de manera muy importante con la taxonomía sostenible, eso nos permite tener definiciones claras de que sí y que no es la sostenibilidad. No teníamos esa taxonomía y hace más difícil que los bancos puedan financiar o no ciertas actividades que se dicen sostenibles pero que en realidad no lo son. Me da mucho gusto que se impulsen estos temas; también en el Banco de México ha habido un gran interés, por ejemplo, México fue de los primeros en crear bonos soberanos sostenibles.



36

EnPortada

El país tiene una gran capacidad y grandes oportunidades, sobre todo cuando hablamos de nearshoring. Si atraemos empresas sucias obviamente nos vamos atrasar, pero qué tal si tenemos estos marcos regulatorios que exigen y se promueve que vengan inversiones limpias. En los sectores en donde México puede hacer la diferencia y convertirse en un líder, creo que serían finanzas y fiscal. Las organizaciones transnacionales no tienen ninguna justificación para no avanzar, tienen que cumplir con obligaciones globales y ¿por qué no hacerlo en México? Qué tal si creamos una alianza de empresas que estén dispuestas, de manera colectiva, a impulsar que el gobierno sea más audaz en términos de las regulaciones que se requieren para que las empresas en México sean tan limpias como en sus propios países de origen.

Foto: Antonio Soto Feria

Hacia la Cumbre Global de Negocios Verdes

Alineada con los temas abordados, la doctora Studer también se refirió a la próxima Cumbre Global de Negocios Verdes 2024. “La sorpresa que les tengo, es que después de algunos años, regresa la Cumbre Global de Negocios Verdes en 2024. “Hace algunos años cuando dirigía el Instituto Global para la Sostenibilidad, realizamos la primera edición de la Cumbre en 2015. Ahora con el liderazgo de Jessyca Cervantes (Presidenta y CEO de Smart Media Group), retomaremos y relanzaremos la Cumbre Global de Negocios Verdes, que tanto hace falta en México”. La también conferencista, opina que las empresas necesitan sentir que son parte de la transformación porque hay muchas cosas que se están haciendo pero suelen estar fragmentadas y no se conocen por lo cual, se requiere de un foro como la Cumbre Global de Negocios Verdes. “Un espacio amplio en donde empresas de todo tamaño, de todo tipo, de todos los sectores, puedan contarnos que están haciendo y aprender de ellas, entre ellas, sobre iniciativas e innovaciones a favor de la sostenibilidad y de esta transformación que se requiere, no solamente en el sector energético, sino en otros que impliquen la economía circular. “Abordar temas de tecnología, como la incorporación de Inteligencia Artificial para soluciones del sector agrícola; o qué vamos a hacer con el tema del agua, con nuestros océanos, con nuestras costas... Me parece que el reto se encuentra en transformar. Eso es lo que vamos a plantear en esa Cumbre Global de Negocios Verdes; esa es la sorpresa que les tenemos para finales del próximo año”.

Greentology • Dic | 2023



RECOLECTA ‘LA MAREA AZUL’

38

GNews

18 TONELADAS DE PLÁSTICO

“La marea azul’ se hizo presente en la pasada Expo Plastimagen 2023. En voz de Sandra Moreno, directora general de Citrulsa de México y en colaboración con el Organismo de Corresponsabilidad Ambiental en México (ONAM), se impusieron el objetivo de recolectar más de 18 toneladas de residuos plásticos

E

sto, a lo largo de los 40,000 m2 que abarcó la exposición y durante los tres días que duró el evento en noviembre pasado en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. La marea azul está conformada por alrededor de 100 voluntarias y voluntarios, quienes buscan aportar su granito de arena a la disminución de las afectaciones al medioambiente que genera el plástico. Todos, fueron convocados por ONAM, una iniciativa de corresponsabilidad ambiental fundada en 2021 por Citrulsa de México. El volontariado se caracteriza por portar una playera azul claro; actúan en equipo acompañados con un bote negro donde recaudan todo el material a reciclar. Para Luis, voluntario de ONAM, el objetivo de su participación en Plastimagen 2023 fue influir en la disminución del impacto ambiental del plástico en el mar. De ahí que ONAM busca

Por Tania Ortega García reciclar este material para volverlo a reutilizar. Mientras que para Angélica, también voluntaria, un motivante para integrarse a la marea azul fue el saber que al eliminar la contaminación plástica, la flora y fauna se protegen y renacen debidamente. “Nos sentimos orgullosos de participara ya que estamos contribuyendo para que no se contamine más y por el contrario se pueda reutilizar el plástico”. En cada día de la exposición, 50 personas de la marea transitaron entre los pasillos de Citibanamex con la consabida misión. Acudieron a cada stand y recuperaron los plásticos que participantes y visitantes generaron durante la jornada. Toda la materia reunida en cada bote negro, se trasladó a un centro de acopio general donde se separa según el tipo de plástico que se trate. En otras palabras, se divide en PCR, polietileno, fibra o PET. Después se lleva a un centro de reciclaje, donde se procesa, se vuelve a moler y se reutiliza.

“Todo lo vamos separando por el material que es y de ahí lo envíamos al reciclaje. Ya estamos capacitados para poder separar estos residuos. Lo juntamos todo y luego los separamos”, explicó Luis.

Una edición con mucha circularidad

Cabe recordar que esta 24 edición de Plastimagen contó con 14 pabellones internacionales, más de 27 países participando y con aproximadamente más de 28 mil visitantes. La exposición es uno de los eventos más importantes del sector a nivel Latinoamérica. Asimismo, en 2022 también se presentó esta iniciativa bajo el nombre de “una pesca de plástico” y recolectaron 18 mil 717 toneladas de plástico. Esto tiene el objetivo de demostrar que la industria puede aplicar la circularidad de los residuos plásticos y, al mismo tiempo, evaluar y abordar el impacto ambiental de estos eventos. Greentology • Dic | 2023



Ranking

40

LAS

ECONOMÍA CIRCULAR

TOP

MÉXICO Greentology • Dic | 2023


41

México produce 7 millones de toneladas de basura plástica al año, de las cuales, tan sólo se reciclan el 6%. Esto colapsa el ecosistema de nuestro país en un momento donde el mundo está cambiando para recuperarse del maltrato ambiental Por Raúl Olmedo Gutiérrez

P

or eso, hoy el público conoce de la importancia que tienen las empresas de contribuir en el consumo responsable y sustentable hacia la construcción de un mundo menos contaminado. Ahora bien, cabría preguntarnos: ¿el consumidor mexicano se encuentra en este cambio O aún no es consciente del daño que se le hace al hábitat mediante el consumo de productos que no son amigables con el medioambiente? Por eso hoy cada vez más empresas están ocupadas por satisfacer las demandas de los consumidores en materia de sustentabilidad, y de igual manera las de los gobiernos responsables. La economía sustentable es un conjunto de procesos de producción que en su génesis toma las variables de sustentabilidad como parte de su ADN. Es por ello que resulta imperante analizar estos temas en pro de detener el calentamiento global y dejar un mundo mejor a las futuras generaciones. Aquí es donde la economía circular juega un papel fundamental debido a que su modelo de producción implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para extender el ciclo de vida de los productos. Cada vez más personas a la hora de realizar compras, no sólo tienen en cuenta el precio, la marca o el distribuidor, también el impacto medioambiental que genera el adquirir un determinado producto. En 1973, el economista Kenneth Boulding decía “cualquier persona que cree que un crecimiento exponencial puede perdurar infinitamente en un mundo finito, es o bien un loco, o bien economista”. Estas palabras, visionarias en su época, resumen de forma elocuente el problema al que se enfrenta la humanidad hoy en día. En efecto, Kenneth Boulding logró anticipar que el sistema económico, al fundamentarse en un crecimiento económico acelerado y sin límite, alcanzaría un punto en el que los recursos ocupados para la producción se irían agotando y que las necesidades en bienes materiales que caracterizan la demanda se saturaría. De ello, deriva que el sistema económico en cuestión es insostenible ya que su permanencia en el tiempo es imposible. Y sobran los ejemplos que permiten ilustrar sus efectos adversos: desde el agotamiento de los recursos naturales, la extinción de las especies y el calentamiento global, hasta las incidencias en la salud humana y la crecida de las desigualdades sociales.

Greentology • Dic 2023


Ranking

42 Por estas razones surgió la necesidad de un desarrollo sustentable, es decir, un desarrollo económico que satisfaga las necesidades del presente, empezando por los más desamparados, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones en satisfacer las suyas. La difusión de esta idea se ve reflejada, precisamente, en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) establecidos por las Naciones Unidas para lograr el año 2030. Estos ODS son: 1) El fin de la pobreza; 2) Hambre cero; 3) Salud y bienestar; 4) Educación de calidad; 5) Igualdad de género; 6) Agua limpia y saneamiento; 7) Energía asequible y no contaminante; 8) Trabajo decente y crecimiento económico; 9) Industria, innovación e infraestructura; 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y comunidades sostenibles; 12) Producción y consumo responsables; 13) Acción por el clima; 14) Vida submarina; 15) Vida de ecosistemas terrestres; 16) Paz justicia e instituciones sólidas y, 17) Alianza para lograr los objetivos. En este contexto, el presente ranking, representa una muestra de las empresas en México que hoy día están ocupadas y preocupadas por estas externalidades e intentan hacer un cambio que permita a las nuevas generaciones hacer sustentable el modelo económico actual que al parecer, de seguir así, nos llevará encontraremos con más serios problemas.

Metodología

Los criterios empleados para la realización del ranking de Las 25 empresas más importantes en economía circular, se apoyaron de 20 reactivos; a cada uno se le asignó un valor distinto, dividido en 3 secciones, con un total de 100 puntos, siendo que el máximo que puede obtener una empresa son 100 puntos. A. Ética Empresarial (25 puntos máximo) Significa determinar el nivel de los valores de honestidad y transparencia empresarial. Cabe remarcar que de nuestro listado total 23 empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, 8 más en bolsas internacionales y 13 mandaron información completa de la empresa, lo que demuestra su transparencia con la sociedad. Es decir, la rendición de cuentas y esto implica, por supuesto, el Gobierno Corporativo. De igual forma, el tratar asuntos de ética corporativa e intentar medirlos se hace una tarea complicada, por ello tomamos aspectos cuantitativos y cualitativos para dar un parámetro a seguir en nuestra metodología. B. Medio ambiente (25 puntos máximo) Cuidado y protección del entorno, los recursos y del medioambiente. Se refiere a la optimización de los recursos y la sustentabilidad. C. Economía circular (50 puntos máximo) Políticas para promover la reutilización de los materiales. Esto puede mejorar el impacto que se tiene en los ecosistemas. Es uno de los factores controvertidos, pero está en relación con el peso específico de la empresa. Entre mayor sea la empresa, tendrá un impacto más profundo en la sociedad. Se determinaron ventas anuales y de éstas, el porcentaje que destina a la responsabilidad social, el número total de empleados y de ellos cuántos participan en programas de apoyo a esta noble causa. Sabemos que apenas es una muestra que no revela el trabajo de todas, pero sí, presenta a aquellas empresas que con sus iniciativas, alcanzan representatividad para tener una fotografía instantánea de lo que están haciendo en el país y a favor del cuidado del medioambiente.

Greentology • Dic | 2023


1 FEMSA Sector: Bebidas Economía Circular: El “Programa de Uniformes Sostenibles” fue galardonado por la Centro Mexicano para la Filantropía debido a que en 2019 se reciclaron 19 mil uniformes equivalentes a tres toneladas de PET reciclado. Uno de los compromisos de FEMSA Comercio es ser buenos vecinos, por ello genera entornos sostenibles y colabora con acciones para contribuir a los objetivos ambientales de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Reciclaje: El 40% de sus insumos principales (servilletas, vasos, tickets, etc.) son de origen reciclado. Los negocios de FEMSA fomentan el uso y aprovechamiento de materiales reciclados, reducción de residuos, manejo integral de residuos y desincorporación sostenible de equipos y mobiliario.

2 Heineken México Sector: Bebidas

Economía Circular: Desde 2016, HEINEKEN México forma parte del Circular Economy 100, programa liderado por la Fundación Ellen MacArthur, siendo la primera empresa mexicana incorporada al programa. Con este programa nos comprometimos a trabajar arduamente para transformar y optimizar la estrategia de sustentabilidad de nuestro modelo de negocio. ReSOLVE: Toma los principios básicos de la economía circular: regenerar, compartir, optimizar, bucle, virtualizar e intercambiar. Reciclaje: En cinco años disminuiríamos 63% las emisiones de CO2 con la producción de nuestras sillas 100% recicladas, lo que equivale al uso de electricidad anual de 612 familias. Como parte de los compromisos de HEINEKEN México, han logrado recientemente incorporar a sus ya características mesas y sillas, 100% de material reciclado de taparroscas y mobiliario recuperado.

3 Coca-Cola Sector: Bebidas

Economía Circular: Generan valor económico y bienestar social en las comunidades, atienden la responsabilidad ambiental de dentro de los límites que les permite el planeta. Así han trabajado para generar un ciclo virtuoso en su cadena de valor que genere impacto social y ambiental positivo a través de la economía circular de los empaques de PET, el plástico con mayor reciclabilidad demostrada en la práctica. Reciclaje: El reciclaje destaca la responsabilidad intergeneracional y fomentando la creatividad y la cooperación entre comunidades, organizaciones y gobiernos. El círculo virtuoso de la gestión de los envases post-consumo contribuye al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad planteados por la ONU. Greentology • Dic 2023


44

Ranking

4 Natura

6 Bio Pappel

Sector: Cuidado Personal

Sector: Productores de Papel

Economía Circular: Podemos diseñar productos para que sean reutilizados, reparados o remanufacturados. Los alimentos y los envases debemos mantenerlos en circulación para que no acaben en el basurero. En 2020, Natura & Co lanzó su Visión de Sustentabilidad para 2030, llamada Compromiso con la Vida, un ambicioso plan para abordar algunos de los retos más urgentes del mundo.

Economía Circular: Mantiene uno de los consumos de agua más bajos por tonelada de papel producida en la industria.

Reciclaje: El 50% de todo el plástico utilizado será de contenido reciclado. 100% de todo el material de empaque: Reutilizable, reciclable o compostable. Compensar a través de programas de “recolección y reutilización” para alcanzar el 100% de eliminación responsable donde la infraestructura de reciclaje no esté disponible.

Con clientes y proveedores, ha desarrollado una eficiente cadena de suministros que le permite impulsar una economía verde al capturar ocho veces más carbono que el que emite en sus procesos industriales. Eliminar 5.7 millones de toneladas de bióxido de carbono anualmente, equivalente a lo emitido por un millón de autos compactos circulando en un año. Reciclaje: Modelo de sustentabilidad circular, apoyado en grandes inversiones en tecnología, Bio Pappel hizo posible sustituir el uso intensivo de madera del BOSQUE FORESTAL por el BOSQUE URBANO, es decir, el reciclado de papel a gran escala.

5 Arca Continental 7 Nestlé México Sector: Bebidas

Sector: Alimentos

Economía Circular: Garantizar que 100% del embalaje de plástico se pueda reutilizar, reciclar o compostar de forma fácil y segura para 2025. Aumentar las cantidades de plásticos reutilizados y convertidos en nuevos empaques o bienes. Con estas iniciativas, Arca Continental, PetStar y el Sistema Coca-Cola ratifican su compromiso con el planeta a través de acciones encaminadas a generar soluciones amigables con el ambiente.

Economía Circular: La estrategia global “Empaques Sustentables” cuenta con cinco pilares: Reducir: Utilizar menos plástico virgen. Reusar & Refill: Implementar sistemas para eliminar empaques desechables. Rediseñar: Innovar los empaques con nuevos materiales. Reciclar: Impulsar infraestructuras y programas hacia un futuro libre de residuos. Repensar: Cambiar comportamientos para un consumo responsable como empresa, con aliados y consumidores. Transformar empaques plásticos flexibles en un aceite pirolítico, útil en la industria petroquímica, la cual tendrá el reto de generar resina reciclada grado alimenticio.

Reciclaje: Un Mundo Sin Residuos que buscan poder recolectar y reciclar el equivalente al 100% de sus envases para el 2030 e incorporar en promedio 50% de contenido reciclado en sus botellas para 2030. Destacan, entre otros indicadores, los lanzamientos de las botellas de Ciel azul en México y Agua San Luis en Perú, hechas 100% de material reciclado.

Reciclaje: Se está trabajando en nuevas tecnologías como: Extrusión reactiva para la mejora de propiedades; Deslaminación de envases multicapa; Proceso de extrusión con fluidos supercríticos; Descontaminación para la eliminación de contaminantes y su posible nuevo uso en packaging alimentario.

Greentology • Dic | 2023


31

Greentology • Jun | 2023


46

8 Grupo Modelo

Ranking

Sector: Bebidas

9 Unilever de México Sector: Consumo masivo

Economía Circular: El 100% de nuestros agricultores deben estar capacitados, conectados y empoderados financieramente. El 100% de las comunidades en las que operamos deben contar con una mejora medible, en cuanto a disponibilidad y calidad de agua. El 100% de nuestros productos deben estar en empaques retornable, o hechos en su mayoría con contenido reciclado. El 100% de la energía eléctrica debe provenir de fuentes renovables, y reducir en un 25% las emisiones de carbono de nuestra cadena de valor.

Economía Circular: La contaminación que generan los residuos plásticos requiere generar soluciones conjuntas para acelerar el cumplimiento de las metas. El mayor compromiso es transformar las palabras en acción, por eso establecemos alianzas con la cadena de valor y actores clave que promuevan el desarrollo de la economía circular en el país. Innovación, trazabilidad y evolución. Nuestra visión es la de acercar productos de calidad que prioricen el desarrollo sustentable.

Reciclaje: Alimentar la conciencia, sensibilidad y sentido de pertenencia hacia todo lo que nos rodea. Transmitir mensajes con contenido conservacionista y de sostenibilidad, que inviten a la participación con nuestra empresa y voluntarios que conjuguen con nuestra forma de pensar. Establecer un contacto sano y respetuoso con la naturaleza, con miras a la renovación de los recursos que utilizamos de ella.

Reciclaje: Unilever se comprometió que al año 2025: Todos sus envases plásticos sean reusables, reciclables o compostables; Incrementará el uso de plástico reciclado en al menos 25%; Reducirá el uso de plástico virgen en un 50%; Ayudará a recolectar y procesar más envases de plástico de los que pone en el mercado; Apoyará a la educación sobre economía circular a través de programas y plataformas educativas.

10 La Costeña Sector: Alimentos

Economía Circular: Se implementan acciones para aprovechar al máximo los materiales utilizados y mitigar los residuos. Se cumplen las normas internacionales en materia ambiental. Para cuidar el uso del gas natural, la empresa desarrolló un proyecto que sustituye los quemadores en las calderas de envasado de chile al colocar dispositivos de ahorro en los hornos de litografía. La compañía contribuye al cuidado del medioambiente con el desarrollo de envases reciclables como la lata. Reciclaje: Cuenta con una planta de tratamiento de aguas y una cogeneradora de biogás, ambas con sistemas de autoabastecimiento de energía que apoya el suministro: uno con generador de biogás y otro con paneles solares que abastecen distintas áreas. Ello permite contar con sistemas de iluminación y motores más eficientes, que reducen el consumo de gas y energía en un 30%.

11 Telefónica

Sector: Telecomunicaciones Economía Circular: Según el World Resources Institute, cada año entran en la economía más de 100.000 millones de toneladas de recursos y sólo el 8,6% se recicla. La extracción de recursos naturales es la causa del 90% de la pérdida de biodiversidad y estrés hídrico del planeta. La economía circular es la respuesta; nos permite crecer utilizando menos recursos y evitar las emisiones indirectas de carbono asociadas a la fabricación de nuevo equipamiento. En Telefónica, son cada día más circulares en sus procesos, con sus proveedores y clientes. Reciclaje: En 2022 generaron 52.906 toneladas de residuos y reciclaron el 98%. Del mismo modo, reutilizaron cerca del 44% del total de equipos electrónicos recogidos y reciclaron el 56% restante. Así, reutilizan cerca de 4,4 millones de equipos de operaciones, oficinas y clientes, evitando más de 350 mil toneladas de CO2 asociadas a la fabricación de nuevos productos.

Greentology • Dic | 2023


Nombre 12

13

Grupo Bimbo

Cemex

14

PepsiCo Alimentos México

15

Mondelēz Snacking México

16

Pfizer

17

18

General Motors de México

BBVA México

20

Lexmark Internacional

22

23

24

25

Economía Circular

Reciclaje

Impulsan la economía circular en toda la cadena de valor con empaques sostenibles, operaciones eficientes, así como reducción de desperdicios en alimentos y agua. Para el año 2030 quieren garantizar que el 100% de los empaques apoyen una economía circular. En México fueron pioneros en integrar D2W® en envolturas metalizadas, y hoy, todos los empaques que pueden ser biodegradables ya cuentan con esta tecnología. También innovaron con el primer empaque de pan compostable* para VITAL.

Saben lo importante que es trabajar en equipo, por ello promueven el reciclaje, el manejo correcto de residuos y desarrollan alianzas para reducir el impacto ambiental. Algunas asociaciones con las que trabajan a nivel global son: Centro América: ANDI. México: ECOCE. Canadá: Canada Plastics Pact. Estados Unidos: Terracycle.

Construcción

La mayoría de los residuos municipales e industriales se desechan en vertederos, lo que genera contaminación del agua y de la tierra. El concepto Regenera permite que más compañías y organizaciones contribuyan a una economía circular al reducir, reciclar o reutilizar sus residuos a través de la gestión en tres flujos: residuos municipales e industriales, residuos de construcción, demolición y excavación y materias primas alternativas.

CEMEX crea Regenera, un negocio especializado en brindar soluciones de circularidad. Ofrece servicios personalizados que incluyen la recepción, manejo, reciclaje y procesamiento de residuos. Facilitan una economía circular colaborativa al ayudar a sus socios a tener flujos de residuos más eficientes que aseguran la reutilización de residuos y el adecuado desecho de residuos.

Alimentos y bebidas

Su estrategia incluye reducir el plástico, impulsar el reciclaje y reinventar sus empaques, impulsar el crecimiento en formatos de bajo o cero embalaje. Una economía circular para los empaques puede garantizar que se conviertan en residuos. El uso de materiales renovables o reciclados también reduce el impacto de GEI de los empaques, lo cual contribuye en su reducción de emisiones.

Reducir en 50% el plástico virgen de fuentes no renovables en su portafolio global de bebidas y alimentos. Reducir en 20% su tonelaje absoluto de plástico derivado de fuentes no renovables. Usar materiales de base biológica y aumentar la incorporación de contenido reciclado. Diseñar todos los envases para que sean reciclables, compostables, biodegradables o reutilizables para 2025. Invertir para aumentar las tasas de reciclaje en mercados clave para 2025.

Alimentos

La “Visión 2030” a nivel global, contempla la Sustentabilidad como el nuevo pilar de la estrategia. Además, sus prácticas se alinean a las metas establecidas dentro del marco ESG (Ambiental, Social, Gobernanza). Celebrating Our 10 Year Anniversary | Mondelēz International, Inc. (mondelezinternational.com)

Todos sus productos cumplen con las normas vigentes de etiquetado e información nutrimental. Respetan y cumplen con las regulaciones en materia de información que establece la autoridad mexicana.

Farmacéutico

Fomentan un modelo de economía circular en el que los residuos pasan a ser recursos. La apuesta pasa por producir-usar-reciclar. Promueven campañas internas, como ‘No Waste’, para concienciar a sus profesionales de la importancia de consumir de manera responsable y apostar por el reciclaje.

Fomentar el reciclaje de aquellos procesos que lo permiten. De esta manera buscan reducir el impacto al medioambiente producido por sus operaciones en cumplimiento con lo establecido en el marco legal vigente aplicable en la materia.

Alimentos

Wal-Mart de Comercio México y Centroamérica

19

21

Sector

Organización Soriana

The Home Depot México

Automotriz

Para 2025 tienen la meta de que los empaques de sus marcas sean 100% reciclables, reutilizables o compostables. En 2021 redujeron 1,881 toneladas de plástico virgen respecto a 2020, un 62.7% de alcance a la meta al 2025. Para lograrlo, eliminaron en piso de venta algunos productos que utilizan plástico virgen; sustitución por ejemplo, por plástico reciclado, cartón o biobasados. Cambios en especificaciones en productos de de sus marcas para utilizar menor cantidad de material contaminante.

Están comprometidos en usar su escala para bien, aprovechar la cercanía que tienen con sus clientes y socios, y las alianzas estratégicas con socios comerciales para desarrollar la infraestructura de reciclaje en el país, promover una cultura de reciclaje ágil y sencilla y así, contribuir a crear una economía circular. A través de alianzas estratégicas impulsan programas que incentiven la educación ambiental, que generen espacios de recuperación de materiales para un aprovechamiento sustentable, así como diferentes iniciativas para disminuir el uso de envases de un solo uso por medio de venta refill o a granel.

Durante las diferentes etapas de diseño, manufactura y servicios de los vehículos, en conjunto con su cadena de valor, buscan disminuir la extracción de materias primas, optimizar el uso de recursos y promover el reciclaje, no sólo para disminuir la cantidad de residuos que generan, sino también para aumentar la vida útil de los componentes desde un enfoque de economía circular.

El 90% de los residuos totales que generamos en 2021 se enviaron a procesos de reciclaje y reúso, 10% a destrucción térmica para ser utilizados como combustibles alternos, y en esta cifra se incluye un porcentaje mínimo a incineración por tratarse de residuos médicos. Estos residuos representan únicamente los generados por la operación normal y no incluyen los generados por proyectos de construcción, demolición y actividades de remediación.

Servicios Financieros

Un consumo consciente da la posibilidad de cuidar al medioambiente y, hasta tu salud y finanzas. Extraemos, producimos, consumimos y desechamos. Así es la producción lineal a la que hemos estado acostumbrados. La economía circular surge como una alternativa para preservar el medioambiente a través del reciclaje y la reutilización, apostando para que las personas reduzcan la cantidad de residuos que generan todos los días.

Las grandes empresas invierten sumas elevadas al producir productos nuevos, pero con la economía circular los costos disminuyen al reutilizar los residuos y transformarlos en productos de calidad. Pequeños hábitos forman parte de este nuevo modelo económico que, además de ayudar a cuidar al planeta, ayudan a no afectar los bolsillo con gastos innecesarios.

Computación

Su programa Evergreen ofrece soluciones sostenibles a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño sostenible hasta el uso eficiente y el reciclaje responsable. Son miembros de organizaciones internacionales y a su contribución al proyecto C-SERVEES, centrado en la economía circular. Sabemos que, en general, el reacondicionamiento de productos no está tan desarrollado como debería.

Uso innovador de materiales reciclados posconsumo (PCR) ayuda a reducir tanto el consumo de los recursos naturales como la cantidad de residuos en los vertederos. Los programas de recolección de cartuchos o equipos de Lexmark están disponibles en más de 60 países, lo cual representa más del 90 % de su mercado global.

Comercio

Reforzamos las iniciativas de aprovechamiento de materiales y residuos industriales. No sólo es un beneficio ambiental, también económico para la organización. Un ejemplo es el aprovechamiento de los materiales de empaque y embalaje que generamos al recibir y distribuir productos en nuestras tiendas. Durante 2020 enviamos a reciclaje con proveedores certificados 83,546,877 kilogramos y 9,762,522 piezas de subproductos.

Su servicio de Transporte CAD, registraron un ahorro de $1,357,889 al evitar la compra de llantas nuevas y utilizar las renovadas. También generamos desechos que no se pueden reutilizar o reciclar y, por lo tanto deben ser enviados a relleno sanitario. Durante 2020 disminuimos en más de 14 mil toneladas este tipo de residuos.

El programa de Economía Circular está compuesto por tres iniciativas: la Metodología de Logística Inversa, el Microcircuito de Recolecciones y el Reciclaje de Cartón. Con este modelo se ha logrado reciclar + 840 mil tarimas de madera, + 3,000 toneladas de cartón y + 430 mil toneladas de plásticos para emplayar.

Ha invertido en energías limpias y en programas de separación de residuos y reciclaje, buscando aportar a la conservación de los recursos del planeta para vivir en un mundo en equilibrio. Desde el 2019 inició el plan de retiro de las bolsas de plástico en todas las sucursales para fomentar el uso de bolsas ecológicas.

Comercio

Gestionan los recursos naturales de forma responsable, eficiente e innovadora, minimizando los impactos que generan conforme a los más altos estándares de sustentabilidad y a favor de la economía circular. Fomentan el uso racional de los recursos naturales y optimizan sus procesos a través de la adopción de iniciativas que les permiten fortalecer la gestión responsable de su cadena de valor.

Alsea

Alimentos

Michelin

Producción y comercialización de neumáticos

Grupo Carso

Holding

Reducir, Reutilizar, Reciclar, Renovar: con su enfoque de las 4R, Michelin aplica los principios de la economía circular en todas sus operaciones y negocios.

Desde el 2013 la compañía tiene un programa de recolección de aceite vegetal quemado. Este aceite se utiliza para la generación de Biodiesel. Desde que inició el programa al cierre del diciembre del 2018 se han acumulado 4,805,846 litros AVU Aceite Vegetal Usado. Durante el 2018 se recolectaron 919,292 litros de aceite vegetal, evitando la contaminación de 919 millones de litros de agua equivalente a 376 albercas olímpica.

En conjunto, estas acciones pueden sumar: ser más conscientes de nuestro consumo de energía, cambiar los objetos desechables por los reutilizables, reciclar o compostar sus residuos en la medida de lo posible, y elegir equipar sus autos con llantas con un menor impacto en el medioambiente.

Bajo el principio de un sistema de aprovechamiento de recursos, Grupo Carso ha desarrollado su Política Ambiental, marco de referencia para el desarrollo de las siguientes líneas estratégicas: • Cumplimiento de la Legislación; Ahorro de agua y energía; Consumo responsable; Reducción, reutilización y reciclo de materiales; Desarrollo e implementación de tecnologías ecológicas; Conciencia de los empleados, proveedores y clientes.

Como parte de los proyectos que se ejecutaron en el 2019, se mantuvieron las actividades de separación, reutilización y reciclaje de residuos, disminuyendo con esto la cantidad de residuos que debieran ser llevados a los rellenos sanitarios, y que limitarían la capacidad de estos sitios de saneamiento. Estas acciones dan cumplimiento a lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y evitan la contaminación del agua.


32 mmdp en

48

GInvestor

financiamiento sostenible

AL CIERRE DE 2023 Los sectores agroalimentario, de manufactura, hotelero, logística, transporte, automotriz y real estate, son los principales adquirentes Por Por Alejandro Cárdenas Bortoni

C

Director General de la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México

on el objetivo de apoyar a sus clientes en el desarrollo de prácticas a favor del medioambiente y la sociedad, la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México aumentó alrededor de 89% la colocación de financiamiento sostenible a diferentes sectores empresariales. La institución acompaña las decisiones de los clientes en la transición energética frente al cambio climático y apuesta por el crecimiento inclusivo. Durante 2023 se han otorgado cerca de 32 mil millones de pesos en financiamiento sostenible a clientes empresariales de diversos sectores. Estamos convencidos de que las empresas ven a nuestra institución como la mejor vía para transitar hacia la sostenibilidad y con ello disminuir su huella de carbono. Esto representó un crecimiento de cerca del 89% comparado con el primer

semestre del año 2022, y estamos muy cerca de sobrepasar la cifra alcanzada en 2022 de más de 37 mil millones de pesos de financiamiento sostenible a diferentes clientes que buscan transformar sus procesos hacia el uso de energías limpias, del cuidado de los recursos naturales y de la inclusión social.

Más de 1000 operaciones para ESG

Para alcanzar estos resultados, las acciones de la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México, han sido contundentes por medio de mil 400 operaciones de financiamiento sostenible. Lo que ha beneficiado a más de 460 clientes. Los sectores que más solicitan financiamiento sostenible son el agroalimentario, manufacturero, hotelero, de logística, transporte, automotriz e inmobiliario. Estamos decididos a ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos

en materia ESG, por lo que seguiremos ofreciendo créditos enfocados en la utilización de energías limpias y no contaminantes. De mantenerse esta tendencia, la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México podría alcanzar 60 mil millones de pesos en financiamiento sostenible al cierre de 2023. Con lo anterior, refrendamos nuestro compromiso por cumplir con la Política General de Sostenibilidad del Grupo para conseguir crear valor de manera sostenida para los accionistas, colaboradores, clientes y el conjunto de la sociedad. Acerca de BBVA México Institución bancaria con 1,735 sucursales, 14,160 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil.

Greentology • Dic | 2023



EntrevistaTESAmerica

50

ELECTROMAGNE

¿EL CONTAMIN INVISIBLE? Conocida también como electropolución o electrosmog, tiene que ver con la exposición excesiva a las radiaciones de electromagnetismo o campos electromagnéticos que se generan por equipos electrónicos Por Angel Hernández Murillo

Gabriela Mercado Coordinadora del programa Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, gerente de Consultoría en TES America

Greentology • Dic | 2023


ETISMO,

NANTE

L

os expertos coinciden en que en particular, el despliegue de la telefonía móvil ha incrementado la contaminación electromagnética “en el rango de las radiofrecuencias en varios órdenes de magnitud”. Se sospecha que ciertos campos electromagnéticos pueden alterar o afectar la salud de humanos y animales por lo cual, es importante medir sus efectos para reaccionar a tiempo en su control. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha informado que los niveles promedio de intensidad de electromagnetismo a los que un adulto se somete en los países desarrollados, no han registrado efectos adversos a la salud; no al menos de manera exponencial. También se ha comprobado, en general, que el electromagnetismo genera un efecto estimulante del crecimiento y desarrollo de las plantas que son sometidas a la acción de campos magnéticos estáticos… Pero para Gabriela Mercado, coordinadora del programa Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, gerente de Consultoría en TES America, las opiniones e investigaciones al respecto no pueden asumirse como concluyentes. “El ser humano tiene una interacción natural con el electromagnetismo a través del Sol, con los campos electromagnéticos terrestres. Pero en las últimas décadas su aplicación en tecnología, en muchos sectores, especialmente en telecomunicaciones, ha originado un despliegue importante de infraestructura que es fuente de emisiones de contaminación electromagnética o de radiación ionizante”. La entrevistada platica que en el caso de las telecomunicaciones, consideradas ya como un derecho humano —necesarias para comunicarse a distancia— y en concordancia para alcanzar los ODS, poco se conoce sin embargo, que en el momento de alguna transmisión de las antenas a distancia, existe una emisión de radiación ionizante que de acuerdo con distintos estudios y guías hechas por la comunidades científicas, se deben establecer límites a su exposición para garantizar la salud humana y del medioambiente.

Falta un real ordenamiento

Gabriela Mercado afirma que por ello es importante realizar la medición de este tipo de contaminación invisible, que a pesar de no percibirse, se interactúa con ella. ”Y como sabemos, lo que no se mide no se conoce, no se puede controlar y no puede haber un principio de precaución. Sin embargo,

51 el despliegue de la infraestructura continúa creciendo en todas las ciudades, inclusive en destinos turísticos considerados patrimonio mundial por la UNESCO; no existe un criterio para ubicar esas instalaciones con las autorizaciones locales y con un enfoque ordenado y sustentable”. La especialista dice categórica que por eso debe haber un mayor conocimiento al respecto por lo cual en el último año TES America ha hecho un trabajo de capacitación, webinars con dependencias estatales con la facultad legal para prevenir y controlar esta contaminación. A diferencia de la mayoría de las leyes del medioambiente en Estados Unidos y a nivel ley general del equilibrio ecológico, en México hace falta una política pública, una regulación propiamente dicho en el tema por lo cual, Gabriela Mercado considera que TES America es pionera en el país al trabajar para promover que se haga esta medición.

Una organización para la gestión radioeléctrica

TES America es una empresa conformada por expertos en el espectro radioeléctrico. Se enfoca en diferentes servicios de telecomunicaciones, tiene más de 20 años de experiencia, presencia en 10 países, especialmente con reguladores, con gobierno, pero también con grandes operadores, universidades y la sociedad civil. La organización trabaja en temas referentes a la gestión del espectro radioeléctrico en las telecomunicaciones. En el tema de mediciones de la radiación ionizante tiene una experiencia de más de 14 mil mediciones en América Latina con la aplicación o la utilización de equipos debidamente certificados por normas ISO. TES America es miembro activo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, socio Endeavor. Tiene además una participación importante en la Unión Internacional de Telecomunicaciones. TES America ha trabajado con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también con diferentes dependencias tanto gubernamentales como operadores del espectro radioeléctrico. Ha desarrollado inclusive innovaciones tecnológicas para conocer el uso del espectro en tiempo real. “Ya hay una tecnología, de hecho se llama TES Monitor Planning (una suite que simplifica procesos y da una dimensión en la visualización y gestión del espectro radioeléctrico), permite ver lo que está pasando, qué estaciones de radio o de televisión están activas; a qué hora, en qué momento y si aplican los estándares internacionales en el uso de las telecomunicaciones, cuáles tienen concesión, cuáles son piratas. Toda esta tecnología ya existe en tiempo real, se mide 24 horas, son innovaciones acreditadas por TES America y de ahí surge esta preocupación por la contaminación electromagnética”.

En términos prácticos, ¿cómo es que nos afecta esta contaminación invisible?

Gabriela Mercado: Los efectos que están oficialmente reconocidos desde hace muchos años en documentos de comisiones científicas, en la OMS, son información pública. Se trata de reacciones a corto plazo, de calentamiento de los tejidos, eventos térmicos y efectos neurológicos. Ahora bien, esto es multifactorial, depende de la resiliencia, también de cada organismo, de su nivel de exposición y demás, pero son resultados que ya han sido ampliamente estudiados.


EntrevistaTESAmerica

52

También hay algunos efectos de largo plazo, por ejemplo, enfermedades como cáncer, tumores y demás, sin embargo aún no existe un consenso científico y se debe tener todavía un mayor estudio. Al día de hoy es difícil extrapolar todos los datos que existen. Hay mucha desinformación, desde el decir ´no pasa nada´, sin sustento, al otro extremo de relacionar sus efectos con el COVID.

¿Cómo entender mejor el tema?

La desinformación entre la población genera preocupación, por ello existe una guía que elaboró la Organización Mundial de la Salud donde se habla sobre el riesgo de radiación ionizante. En ésta se explica cómo debe comunicarse un probable riesgo de esta radiación porque la percepción de la población es que es un asunto de salud pública. El hecho de que se instale una nueva antena lo empiezan a por ejemplo, asociar con malestares como dolores de cabeza.

Antenas 5G y sus efectos negativos, ¿mito o realidad?

Es congruente la información que se ha publicado según los mapas de calor que se han generado. Pero inclusive pueden ser mayores los efectos de una antena de radio AM/FM que a veces están junto a las escuelas o a un hospital. En el caso de 5G hay buenas prácticas y recomendaciones que se han hecho a la población; los celulares cuentan con la información de cuál es el nivel de emisión de su radiación ionizante; los llevamos todo el día pegados al cuerpo y mucha gente acostumbra a dormir con ellos.

¿Es obligatorio este tipo de medición para empresas de cierto sector?

No, no existe una obligatoriedad, lo único que existe en vigor es una disposición técnica: “Disposición Técnica IFT-007-2019: Límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes en el intervalo de 100 kHz a 300 GHz en el entorno de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras” . Es vinculante obligatoria, inclusive hay sanciones en caso de incumplimiento. Treinta días antes de que inicien operaciones los concesionarios deben hacer un reporte, hay un formato en línea para el cumplimiento de esta disposición técnica. Ya en operación queda sujeto a la autoridad, que en este caso es la unidad de inspección que tiene el historial de telecomunicaciones para poder vigilar el cumplimiento de la infraestructura. TES América obtuvo la licitación internacional para poder capacitar, brindar o facilitar equipo en lo que se refiere a la medición de esa disposición técnica y creemos que es un buen inicio para todos.

Entonces ¿quiénes se pueden acercar a TES America o deberían por principio, como asunto moral?

El distintivo al no ser obligatorio porque es como un mecanismo voluntario, da sin embargo a cualquier sector un resultado, la tranquilidad de estar cumpliendo, de que su espacio es seguro de contaminación electromagnética. Se puede aplicar desde nivel residencial, un condominio, en cualquier entorno donde convivimos o interactuamos continuamente con los campos electromagnéticos, una oficina o en un espacio abierto. Ya hay algunos municipios que han obtenido este sello, por ejemplo, Valle de Bravo, Huasca de Ocampo, que es el primer pueblo mágico y algunos que están en proceso. La medición puede realizarse igual a nivel industrial, turístico, inclusive laboral, entre los trabajadores que tienen una exposición mayor a instalaciones eléctricas, no solamente telecomunicaciones. La recomendación es que todos los sectores se acerquen porque hay un sello con diferentes modalidades, inclusive hasta para centros comerciales. Más información en https://www.tesamerica.com/espacio-seguro-cem/ Greentology • Dic | 2023


VID, EN RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO

GreenSide

53

El conversatorio virtual “Vino mexicano frente al cambio climático”, organizado por Iniciativa Climática de México (ICM), reflexionó sobre los riesgos que el calentamiento global provoca para el cultivo de la vid, principal insumo de la industria vinícola

L

Por redacción Greentology

a escasez de agua y las altas temperaturas ponen en riesgo el cultivo de la vid y con ello a la industria del vino en todo el mundo. Así, distintas variedades de este cultivo peligran en sus tierras de origen, tal es el caso del Valle de Guadalupe, en Baja California. Esta fue una de las conclusiones en la cuarta entrega de la serie de conversatorios virtuales Tu vida cotidiana y el cambio climático de Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil dedicada a fortalecer las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) en el país. Se abundó sobre cómo el cultivo de la vid, principal insumo de la industria vinícola, enfrenta retos frente al calentamiento global. La conversación titulada Vino mexicano frente al cambio climático celebrada en septiembre pasado y moderada por Mariana Díaz, líder del proyecto Contribución Determinada a Nivel Nacional desde la Sociedad Civil de ICM, reflexionó sobre la importancia de reconocer que somos parte de un sistema interconectado, en el que cualquier alteración -por menor que sea- genera impactos negativos difíciles de superar. En el caso del vino, el aumento de temperatura, las sequías más prolongadas o los huracanes más frecuentes en la región de Baja California, en el Valle de Guadalupe, son muestra clara de que el clima está alterado resultado del calentamiento global.

El agua, el dilema

Mariana Díaz, de ICM, Claudia Turrent, socia fundadora de la vinícola Anatolia, y Juan José Villacís, agrónomo de Anatolia, hablaron sobre los efectos que tiene el incremento de la temperatura y la escasez de agua sobre la producción de vino. Uno de los principales desafíos es el uso racional del agua. En primer lugar porque la época de sequías se prolonga cada vez más, y en segundo lugar, porque el aumento de la urbanización y producción vinícola en el Valle de Guadalupe ha incrementado la demanda de agua en comparación a lo que las cuencas pueden abastecer de manera natural. De seguir con esa tendencia, el número de hectáreas aptas para cultivar la vid se reducirá cada vez más. Greentology • Dic 2023

En la región de Occitania en Francia, por ejemplo, –zona en la que se cultiva una gran cantidad de uva– la superficie perdió 12% de su extensión entre 2009 y 2019, según FranceAgriMer, debido a cambios climáticos que afectaron las parcelas y las uvas. De manera similar, en el Valle de Guadalupe la superficie apta para cultivo de vid también ha disminuido. Por ejemplo, la vinícola Anatolia ha perdido 22 hectáreas por la sequía de los últimos cuatro años. Las gestiones gubernamentales no han sido muy eficientes para ayudar a los productores. “No hay una dirección científica a cargo de una autoridad que indique cómo tenemos qué hacer frente a ampliar los cultivos y explotar los mantos acuíferos de manera responsable”, señaló Claudia Turrent.

Manos a la obra

Varios productores ya han iniciado el camino de la adaptación a los efectos del cambio climático maximizando el consumo hídrico por cada copa de vino y reutilizando el agua que consumen o modificando varietales que tradicionalmente se cultivaban en determinadas zonas para generar otras que resistan mejor el incremento de las temperaturas. Si bien el clima siempre ha sido variable, “hoy en día es mucho menos predecible”. Juan José Villacís dijo que, frente a esto, lo que han hecho es cambiar constantemente de estrategia de riego; en lugar de usar mucha agua en el día, ahora riegan constantemente, pero con muy poca agua. También aumentan el porcentaje de materia orgánica en el suelo para hacer un efecto de esponja y que el agua y la humedad permanezcan más tiempo en el cultivo en lugar de filtrarse de manera casi inmediata en el suelo arenoso del Valle de Guadalupe. “En Anatolia manejamos el concepto de microbiología de suelos, lo que nos permite incluir materia orgánica, capturar agua, conservar plantas nativas y endémicas y el control de plagas biológicas”. Acerca de Iniciativa Climática de México (ICM) Organización sin fines de lucro conformada por expertos, y dedicada al desarrollo de estudios y análisis de políticas públicas puntuales que promuevan la reducción de emisiones que causan el calentamiento global. comunicación.social@iniciativaclimatica.org


54

500

Locatarios de la Central de Abastos donan alimentos a la IAP. Healt

Linares

APT POR LA SALUD ALIMENTARIA Greentology • Dic | 2023


El alimento es nutrición para el cuerpo, da vitalidad, brinda energía y también nutre el espíritu. Sin embargo, el 44% de la población mexicana ¡casi la mitad del país! no lo tiene

P

Por Tania Ortega

Pese a ello, kilos de jitomates, guayabas, fresas y verduras están mezcladas entre los residuos producto de una mañana corta en la Central de Abastos de la Ciudad de México, espacio en el que caben 50 zócalos capitalinos. Si bien se dice que en el mundo un tercio de todo lo que se produce no se aprovecha y si utilizáramos esa comida nadie tendría hambre, en la Central de Abastos hay muchos desperdicios, de ahí que cada día se desechan más de 500 toneladas de alimentos, sobre todo perecederos, así cuenta Daniela Linares, directora de Relaciones Públicas en Alimento Para Todos IAP (APT). En el país, se desperdician alrededor de 20.4 millones de toneladas al año, según datos de 2023 de la Red de Bancos de Alimentos de México. En otras palabras, aquí 35% de los alimentos se desaprovechan y 30 millones de toneladas de comida se pierden en la basura. ¡Mientras que más de 28 millones de mexicanos no tienen seguridad alimentaria! Es decir, se encuentran en condiciones de pobreza que no les permite solventar su alimentación. Una realidad paradójica, ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval), esta población representa el 44% de las y los mexicanos.

posibilidad de comprar los alimentos los pague a un precio muy accesible con una cuota de recuperación de 14 pesos, lo cual representa tan sólo el 6 por ciento. A cambio, reciben un menú elaborado por una nutricionista certificada, quien pensó en qué sería más nutritivo especialmente para su perfil alimenticio. “El menú fue pensado por una nutrióloga de Alimento Para Todos. Este comedor está pensado en bodegueros y en diableros, así como carretilleros. Entonces, las proporciones de alimento que estas personas necesitan son distintas. Justamente se les hace un cálculo aproximado y dependiendo de este resultado es como se les da los alimentos. En su mayoría los que vienen son hombres”, asegura Karina Díaz, líder de los Comedores Comunitarios de Alimento para Todos IAP. De acuerdo con Karina, el menú se programa con anticipación de una semana. Se planea según los donativos que se tengan tanto en especie como en proteína. “Lo vamos creando conforme a nuestras necesidades. Por ejemplo, hubo una semana en que hubo un donativo de papa, entonces se tuvo que implementar este donativo en los menús”. La carta considera una porción de proteína que puede ser res o puerco, y una porción de carbohidratos como arroz o frijoles; se acompaña de frutas, melón, sandía o papaya, entre otras; agua o café, una sopa y un postre.

Apoyos para nutrir

Central de Abastos, receptora y fuente de alimentos

Ante ello, hace 28 años nació Alimento para Todos, una organización puente para que las personas que no tienen esta

Greentology • Dic 2023

El Banco de Alimentos de la Central de Abastos abrió sus puertas hace tan sólo dos meses, es decir, en mayo de 2023.

55


Healt

56

El proyecto comenzó atendiendo a 104 personas al día y el público fue aumentando. Al día de hoy hacen 150 servicios diarios, comenzando a las 7 de la mañana y terminando a las 11 de la mañana. ¡En cuatro horas se acaba la comida! Los donativos que obtiene Alimento para Todos IAP provienen de sus alianzas, principalmente, con la Fundación Simi. Ellos les donan toda la proteína del mes. Mientras que de las tiendas departamentales reciben los insumos no perecederos o perecederos, en este caso, latas de frijoles, arroz, frijoles en granos, sopas, pasta, así como verduras. “Lo que hago es darme una vuelta a nuestras bodegas, ver y analizar lo que hay disponible y qué nos puede funcionar en el comedor. Llegan de tiendas departamentales, Oxxo, Walmart…”, indica Karina Díaz. La IAP que forma parte de una de las redes más grandes de alimentos en México, Bancos de Alimentos de México (BAMX), de acuerdo con Daniela Linares, tiene 500 locatarios de la Central de Abastos como donatarios. “Hay diableros, personas que están en los locales, visitantes, personas que están vendiendo cigarros, dulces, de todo tipo que, aunque son personas que trabajan aquí para que la gente tenga comida en su mesa ellos no tienen esta posibilidad de llevarse un alimento a la boca, no tienen seguridad alimentaria”, expresó Linares.

Donativos que se cimbran en hogares

A través de 32 unidades como parque vehicular, Alimento para Todos acude a los autoservicios a recolectar los donativos, otro de los destinos de estos alimentos va a uno de los proyectos más antiguos de la IAP, al subprograma “En Marcha Contra el Hambre”. Con estos donativos se forman despensas para localidades más vulnerables y en riesgo. “Las comunidades traen su propio tráiler para recolectar su propio alimento una vez a la semana”, cuenta Daniela Linares. Teresa Guzmán, líder del municipio de Chalco de la zona oriente del Estado de México, creó su propia fundación para recibir el apoyo. “Mi fundación se llama Vivir con Causa”, cuenta Teresa.

“Tenemos alrededor de ocho años que estamos aquí en Alimento para Todos, llegué por la necesidad de mi comunidad. Nosotros a pesar de ser Chalco estamos catalogados como una zona residencial por planos arquitectónicos de los ingenieros; sin embargo, hay partes y calles de mi comunidad que no están en zona residencial, pero tenemos un ‘tachecito’ cuando entran programas del gobierno por estar catalogados así, estamos en discriminación por decirlo así para recibir alguna ayuda”. “Entonces como nosotros sí lo necesitamos y sí hay familias con vulnerabilidad, nos dimos a la tarea de constituir y formar una fundación con la cual pudiéramos entrar a Alimento para Todos para ser beneficiados en la recuperación del alimento. Con esto pues ya llegamos a las familias que lo necesitan y les llevamos pan, verdura, todo aquello que no alcanzan a consumir en las islas de los Centros Comerciales, donde son caros los precios y no están tan al alcance de todos. Esto se ve reflejado en el bolso económico de las familias”, dijo Teresa.

Trabajo coordinado

Organizaciones como Vivir con Causa reciben el beneficio de las despensas, cada una proveniente de comunidades en el Estado de México, Puebla y Tlaxcala. Empezaron siendo colonias y familias que se organizaban, con el paso del tiempo todo se fue profesionalizando. “Con la pandemia y que no se podían tener personas aglomeradas aquí en los almacenes se empezaron a separar las cosas. Tenemos voluntarios que nos ayudan a armar paquetes grandes para las personas. Las comunidades son familias organizadas legalmente. Cada semana viene un líder de alguna con su camión y ahí ya están las tarimas con lo que se van a llevar. Las familias ya están registradas, ya saben cuánto se tienen que llevar, cargan el camión y se van a las comunidades”, explica Daniela Linares. En el destino hay una tiendita donde llega la gente, pone su carrito, hace su pago y se va. Si las familias quieren acceder al beneficio, deben llamar al banco; otras veces se acercan a la comunidad y el líder aprueba la ayuda. Servidores sociales del Banco acuden a las comunidades para verificar que tienen una actividad transparente, concluye Daniela Linares. Greentology • Dic | 2023


Greentology • Dic 2023


58

MERCADO PLANT, Healt

¿salud para ti y el planeta?

Muchas personas han optado por este tipo de alimentación en la que se prioriza el consumo de leguminosas, verduras, frutas, grasas de origen vegetal, y productos elaborados mayormente a partir de ingredientes vegetales

E

Por redacción Greentology

sto se debe a que es más saludable para el organismo y benéfica para cuidar al planeta, según estudios realizados por la Escuela de Medicina de Harvard. Para dar un panorama, Kroger realizó un estudio llamado Plant-Based Foods Migration Analysis Report, el cual arrojó que las personas incrementaron su consumo de alimentos a base de plantas. La carne de origen vegetal fue la categoría que más incrementó con un 63% de nuevos consumidores y el queso de origen vegetal ocupó el segundo lugar, con un 40% de hogares clasificados como nuevos.

México a la cabeza

Nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con personas que siguen dietas veganas o vegetarianas, esto de acuerdo con un estudio realizado por Nielsen sobre Salud y Percepciones de Ingredientes en la región. Una de las empresas pioneras en este tipo de productos es Upfield, la firma de origen holandés que es líder en untables elaborados a base de plantas y que cuenta con una cartera de marcas entre las que destaca Violife, un producto para las personas que aman el sabor del queso lácteo, pero buscan una alternativa sin proteínas animales o sin lactosa. No sólo el veganismo es una de las razones por las que los mexicanos dejan de consumir alimentos de origen animal, ya que de acuerdo con Fundación UNAM, el 30% de la

población nacional sufre de algún problema relacionado con la intolerancia a la lactosa, por lo que buscar opciones para seguir disfrutando del sabor a queso que es distintivo en la gastronomía mexicana e internacional sin sacrificar la salud y el bienestar, resulta esencial.

Una alternativa 100% vegana

Violife es una marca que se ha posicionado en el gusto de los consumidores mexicanos al ofrecer alternativas 100% veganas. Sus opciones están elaboradas a partir de aceite de coco y fortificadas con Vitamina B12. Aseguran no tener gluten, ni lactosa y cuidar al medioambiente, ya que generan 74% menos de la mitad de huella climática que los quesos lácteos equivalentes. Con esto resulta ideal para incluirse en la alimentación diaria y ofrecen la oportunidad de hacer todo tipo de platillos: desde una pizza vegana, quesadillas, hasta una pasta o un grilled sandwich, ya que cuenta con sustitutos para el queso manchego, mozzarella, feta, crema, parmesano, Chihuahua y Cheddar.

Productos para todos

Las personas alérgicas o intolerantes a la lactosa, la nuez o el gluten pueden consumirlos, ya que todos los alimentos de esta marca son 100% libres de estos ingredientes y cuentan con la certificación Kosher, una de las más estrictas que califica a los productos con normas de limpieza, pureza y calidad.

Greentology • Dic | 2023


39

Greentology • Jun | 2023


60

IA, motor de

GTech

los sistemas de

SEGURIDAD FÍSICA

A medida que evoluciona la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), las industrias de todo el mundo están intensificando su exploración Por Guillermo Sandoval

E

Director Comercial para Genetec

n el reporte Worldwide Artificial Intelligence Spending Guide IDC, pronostica que el gasto global en sistemas centrados en IA, alcanzará los 154 mil millones de dólares en 2023, un aumento de casi 27 % con respecto a 2022. Por otra parte, los datos del Índice de IA 2023 de la Universidad de Stanford muestran que, en 2022 se aprobaron 37 proyectos de ley relacionados con la IA en todo el mundo, y muchos más están en desarrollo. La tecnología de inteligencia artificial, o más exactamente sus subconjuntos de aprendizaje automático (ML) y aprendizaje profundo (DL), pueden transformar la industria de la seguridad física. Sin embargo, si no entendemos su potencial, estas tecnologías pueden no cumplir con expectativas poco realistas o generar miedo e incertidumbre innecesarios. Este breve manual explica cómo se utilizan subconjuntos de IA en la tecnología de seguridad física, los casos de uso, los riesgos y las responsabilidades, para ayudar a los profesionales de la seguridad a evaluar la idoneidad de las tecnologías basadas en IA.

¿Qué es la IA en un contexto de seguridad física?

En la comunidad de investigación la inteligencia artificial (IA) se refiere a él; como un cerebro artificial completamente funcional que es consciente de sí mismo, inteligente y que puede aprender, razonar y comprender. Este concepto no existe, lo que sí es un hecho, es que la IA es tecnología basada en subconjuntos de tecnología, que se desarrollan para “aprender” y utilizar conjuntos de datos que permiten a las computadoras realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. El aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL), son los subconjuntos de IA que se utilizan normalmente en los sistemas de seguridad física. Estos algoritmos utilizan datos aprendidos para detectar y clasificar objetos con precisión.

Cuando se trabaja con datos recopilados por dispositivos de seguridad físicos, como cámaras, puertas u otros sensores, el aprendizaje automático utiliza técnicas estadísticas para resolver problemas, hacer predicciones o mejorar la eficiencia de tareas específicas. El aprendizaje profundo analiza la relación entre entradas y salidas para obtener nuevos conocimientos, reconocer objetos, vehículos y seres humanos, o enviar una alerta cuando se traspasa una barrera; estos son ejemplos de lo que esta tecnología puede hacer en un contexto de seguridad física.

Ayudando a hacer predicciones

Las máquinas son excepcionalmente buenas para tareas repetitivas y para analizar grandes conjuntos de datos (como videos). Aquí es donde el estado actual de la IA puede generar mayores beneficios. El mejor uso de la máquina y del aprendizaje profundo, son herramientas para analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones y tendencias que son difíciles de identificar para los humanos; donde la tecnología también puede ayudar a las personas a hacer predicciones y/o sacar conclusiones. Por otra parte, la tecnología de seguridad física no suele incorporar el subconjunto de IA llamado modelos de lenguaje grande (LLM), este es el modelo utilizado por Chat GPT y otras IA generativas, está diseñado para satisfacer al usuario como primera prioridad, por lo que las respuestas que proporciona no son necesariamente precisas o veraces. Esto es peligroso en un contexto de seguridad, antes de poder aplicarse en entornos de seguridad, la tecnología LLM primero debe proporcionar resultados confiables. Hoy en día, Chat GPT y herramientas similares están todas en línea y cada mensaje de texto se utiliza para entrenar la siguiente versión. Los casos de uso de seguridad deberían adoptar enfoques en los que los modelos se entrenen fuera de línea, en las instalaciones, en un conjunto de datos preciso y contenido. Entonces, si bien esta tecnología avanza rápidamente,

Greentology • Dic | 2023


61

todavía queda mucho trabajo por hacer para que se utilice de manera amplia y segura en aplicaciones de seguridad física.

Casos de uso de seguridad física para la IA

La IA se utiliza para ayudar a los equipos de seguridad a hacer lo que ya hacen, sólo que más rápido y con mayor precisión, dentro de grandes conjuntos de datos. Algunos ejemplos de esto son: • “Revisar/Observar” cientos de horas de video para encontrar un auto rojo para que un operador de seguridad pueda concentrarse en otras tareas. • Automatizar el conteo de personas en comercios minoristas, aeropuertos y empresas, para gestionar la ocupación, monitorear filas y alertar al personal para que se dirija con el número de elementos necesario. Los negocios minoristas están utilizando los datos para mejorar las conversiones, los estadios para controlar las multitudes y el tránsito para comprender y abordar las horas pico de viaje. • Mantener el flujo de tráfico en estadios, hospitales, grandes recintos y áreas de la ciudad, para detectar atascos, alertar al personal sobre problemas, redirigir automáticamente, cambiar señales y más. • Reconocimiento de matrículas para ayudar en las investigaciones, permitir el pago de estacionamiento y más. • Detección de objetos: las instalaciones de infraestructura crítica utilizan esta tecnología para asegurar perímetros, las instalaciones penitenciarias para detectar mercancías que se contrabandean y los aeropuertos para identificar equipaje abandonado o amenazas de bomba. • Integrarse con otras fuentes de datos, como sistemas de equipaje de aeropuertos, sistemas de puntos de venta minoristas, sistemas de edificios inteligentes, etc., para analizar, predecir y responder a una variedad de situaciones específicas del negocio. La seguridad física es uno de los ámbitos de más rápido crecimiento para la aplicación de tecnología de IA; IDC predice que los sistemas de prevención e inteligencia de amenazas y el análisis e investigación de fraudes serán dos áreas que verán la mayor inversión en IA este año.

Greentology • Dic 2023


62

IA que rompe mitos para establecer expectativas precisas Estos son algunos de los mayores conceptos erróneos sobre la

GTech

IA en la seguridad física y cuál es realmente la realidad:

MITO 1: La IA puede reemplazar al personal de seguridad humano

Lo que es realmente posible es que la tecnología de inteligencia artificial puede automatizar tareas repetitivas, permitiendo que el personal de seguridad se concentre en tareas de actividades más complejas y estratégicas. Sin embargo, el juicio humano, la intuición y las habilidades para tomar decisiones seguirán siendo cruciales en la mayoría de los escenarios de seguridad. La IA puede ayudar a aumentar las capacidades humanas y mejorar la eficiencia, pero requiere supervisión, mantenimiento e interpretación de los resultados (factor humano).

MITO 2: Los sistemas de vigilancia impulsados p ​​ or IA son muy precisos y fiables

Lo que es realmente posible es que los sistemas de IA cometan errores; se entrenan en función de datos y patrones históricos, y su precisión depende en gran medida de la calidad y diversidad de los datos de entrenamiento. Los sesgos y las limitaciones de los datos pueden dar lugar a resultados sesgados o incorrectos. Además, los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques en los que actores malintencionados que manipulan intencionalmente las entradas del sistema, para engañar o interrumpir su funcionamiento.

Greentology • Dic | 2023


Adoptar un enfoque responsable respecto de la IA

MITO 3: La IA puede predecir incidentes de seguridad

Lo que es realmente posible es que la IA puede analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones que los humanos podrían pasar por alto, pero no es capaz de predecir incidentes de seguridad. Los sistemas de inteligencia artificial se basan en datos históricos y patrones conocidos y pueden tener dificultades para detectar amenazas nuevas o en evolución; además, los incidentes de seguridad pueden involucrar factores sociales, culturales y de comportamiento complejos que pueden resultar difíciles de comprender y abordar por completo para los algoritmos de IA.

MITO 4: La tecnología de IA es inherentemente segura

Lo que es realmente posible es que, si bien la IA se puede utilizar para mejorar las medidas de seguridad, la tecnología en sí no es inmune a los riesgos de seguridad. Los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques, como el envenenamiento de datos, la evasión de modelos o el acceso no autorizado a información confidencial. Es fundamental implementar medidas de seguridad sólidas para proteger los sistemas de inteligencia artificial y los datos de los que dependen.

Greentology • Dic 2023

Cualquier fabricante que utilice IA en su oferta, tiene la responsabilidad de garantizar que la tecnología se desarrolle e implemente de manera responsable y ética. Soluciones como las de Genetec Inc., proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, adopta todos estos principios al momento de crear, mejorar y mantener modelos de IA, como pueden ser:

Lograr un equilibrio

Como cualquier tecnología nueva, reconocer los riesgos de la IA, no elimina sus beneficios potenciales. Con una aplicación sensata y una supervisión adecuada, la IA puede aumentar la eficiencia y la seguridad y al mismo tiempo, minimiza el impacto negativo. La IA ofrece importantes ventajas a la hora de automatizar tareas repetitivas que a menudo consumen una cantidad importante de tiempo humano. Al ahorrarles a los operadores innumerables horas dedicadas a buscar personas específicas en largas secuencias de video, les permite redirigir sus esfuerzos para aportar valor añadido a sus otras responsabilidades y a otras áreas de la organización. Garantizar que esta tecnología se utilice de forma responsable es tarea de todos, la regulación puede ayudar a mantener controles y equilibrios en el camino hacia un mundo más conectado y habilitado para la IA. Acerca de Genetec Ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. Desarrolla soluciones para mejorar la seguridad, la inteligencia y las operaciones para empresas, gobiernos y comunidades en las que vivimos.


¿COMBUSTIBLE PARA AVIACIÓN SOSTENIBLE? La prueba se llevó a cabo en una aeronave de negocios y marca un hito. El rendimiento de los motores que funcionan con SAF es similar al del combustible tradicional para reactores

GTech

64

S

e anunció que Embraer probó con éxito el motor turbofan HTF7500 de Honeywell en su avión Praetor 600, mismo que utiliza 100% combustible de aviación sostenible (SAF). El resultado marca un hito importante en la industria, ya que es la primera vez que se vuela con un 100% de SAF en motores de reactores comerciales de Honeywell. La prueba consistió en usar dos motores, uno alimentado 100% de SAF y el otro, con combustible de aviación tradicional, se llevó a cabo en el campus de Embraer en Melbourne, Florida. Hubo nuevos conocimientos sobre el rendimiento del motor cuando se utiliza una formulación con un 100% de SAF. El resultado demostró con éxito que el motor HTF7500 que funcionaba con 100% de SAF trabajó a la perfección, así como cuando se usaba combustible de aviación tradicional.

Un vuelo prometedor

"Nos entusiasma crear un futuro más sostenible para la aviación con líderes del sector como Embraer", dijo Rogerio Botehlo, director de Desarrollo de Programas de Honeywell Aerospace para América Latina. "Este logro es un hito importante en nuestro camino hacia las emisiones netas cero para 2050 y demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad, nuestros clientes y nuestros stakeholders". El motor HTF7500 de Honeywell potencia los modelos de avión Embraer Praetor 600 y Praetor 500, ofreciendo una combinación de la mejor confiabilidad de despacho de su clase, y un enfoque en reducir el ruido y mejora de la eficiencia del combustible.

Por redacción Greentology Honeywell es uno de los líderes a nivel mundial en SAF y ofrece un conjunto de tecnologías para crear combustibles con emisiones reducidas o nulas. Hasta la fecha se resalta que se han concedido más de 40 licencias Honeywell Ecofining™ para producir SAF, y que, aproximadamente el 60 % de la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos de Honeywell en 2022 se destinó a resultados orientados a ESG.1 Sobre Honeywell Sus productos y servicios se encuentran en prácticamente todos los aviones comerciales, de defensa y espaciales. La unidad de negocio Aeroespacial fabrica motores de aviación, electrónica de cabina, sistemas de conectividad inalámbrica, componentes mecánicos y mucho más. http://www. honeywell.com Sobre los aviones Praetor El Praetor 500 y el Praetor 600 son los aviones tecnológicamente más avanzados de sus categorías. El Praetor 500 superó los objetivos de certificación, alcanzando una autonomía intercontinental de 3.340 millas náuticas (6.186 km) con cuatro pasajeros y Reservas NBAA IFR. El Praetor 500 es el avión de tamaño medio que más lejos y más rápido vuela, capaz de realizar verdaderos vuelos sin escalas de esquina a esquina en Norteamérica, como de Miami a Seattle o de Los Ángeles a Nueva York. Su hermano, el Praetor 600, es el avión supermedio más lejano del mundo, capaz de realizar vuelos sin escalas de París a Nueva York o de São Paulo a Miami. Con cuatro pasajeros y reservas NBAA IFR, el Praetor 600 tiene un alcance intercontinental de 4.018 millas náuticas (7.441 km).

1. La metodología para identificar soluciones orientadas a ESG está disponible en investor.honeywell.com (véase "ESG>Información ESG>Identificación de ofertas orientadas a ESG").

Greentology • Dic | 2023



Nearshoring inmobiliario,

66

GInvestor

LA OTRA OPORTUNIDAD

Este modelo ha traído oportunidades atractivas no sólo para los negocios de producción, sino también para la inversión en el sector inmobiliario, tanto en México como en Estados Unidos, sobre todo en las zonas fronterizas Por Iván Carmona

E

Co-Founder de 100 Ladrillos, plataforma de crowdfunding inmobiliario

sto ha permitido que el crowdfunding inmobiliario se presente como una gran oportunidad para invertir. Del 2018 a 2022, captó cerca de $9,000 mmdp en capital para financiar proyectos de bienes, de acuerdo con datos de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico). La Afico destaca que durante el último año, las inversiones por medio del crowdfunding tuvieron un aumento del 40% en cuanto al número de inversionistas, tan sólo al cierre del 2022, el último dato oficial muestra que se registraron 800,000 cuentas de inversión. El interés de invertir en estados fronterizos por las amplias oportunidades laborales que significa el nearshoring y el creciente intercambio comercial entre ambos países, ha puesto a Texas como uno de los lugares preferidos por parte de los mexicanos. Este estado, además, se sitúa como la décima economía más grande del mundo y es sede de las 50 oficinas centrales de compañías más importantes a nivel mundial. Texas cuenta con uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos y sólidos de los Estados Unidos, haciéndolo atractivo para inversores mexicanos que buscan diversificar al invertir en la moneda y economía más fuertes del mundo. Texas tiene un desarrollo económico firme y es un punto estratégico para la solución logística del comercio exterior, lo que resulta muy atractivo para compañías nacionales e internacionales. Esto en tiempos del boom del nearshoring atraerá un mayor movimiento en el sector inmobiliario, sobre todo el de las bienes

raíces industriales y es precisamente este crecimiento que beneficia a plataformas de crowdfunding inmobiliario como 100 Ladrillos, que busca captar oportunidades para democratizar los beneficios del nearshoring.

Oportunidades palpables

Debido a este fenómeno, a principios del 2023 se registró una demanda total de 505 mil m² de naves industriales, básicamente en estados fronterizos que aportan más del 80% de la actividad de este mercado. Dicho crecimiento se debe a la relocalización de autoparteras, tecnológicas, manufactureras y automotrices que estaban en busca de nuevos parques para instalarse. Gracias al crowdfunding inmobiliario, es posible que las personas inviertan en estos tipos de inmuebles que traen grandes beneficios en materia de solidez y crecimiento. Esta es la razón por la que buscamos democratizar el sector para permitir que el público en general, también tenga la oportunidad de invertir y obtener ganancias. La empresa busca colocar un total de 300 millones de pesos, de los cuales, 150 millones estarían relacionados con el segmento de naves industriales. La llegada de empresas para instalar sus líneas de producción, ha incentivado a 100 Ladrillos a la inversión en bodegas y naves en México y Estados Unidos, para aprovechar esta tendencia. El nearshoring atrajo las miradas de las grandes desarrolladoras de bienes raíces, así que podemos decir que no es un tema de moda o algo pasajero, sino que llegó para quedarse y seguirá atrayendo mucho movimiento económico en el sector inmobiliario. Sobre 100 Ladrillos: Empresa mexicana que permite a los inversionistas participar en el mercado inmobiliario a través del financiamiento colectivo. www.100ladrillos.com

Greentology • Dic | 2023


67

¿UNA GENERACIÓN SIN HOGAR? En nuestro país es necesaria la construcción de 800 mil unidades nuevas al año para frenar la crisis de vivienda Por Tania Diaz Country manager de Calidad Cloud

S

in embargo, gran porcentaje de las viviendas ocurre de manera informal, sin un permiso oficial, sin infraestructura adecuada, y a veces sin los parámetros mínimos de seguridad en tipo de vivienda, materiales y servicios. Cenas familiares en las que “ya no habrá peleas por los terrenos de la abuela” será una de las tendencias que las nuevas generaciones no tendrán debido al fenómeno de crisis de vivienda que se percibe en la actualidad. Tan sólo en México, para resolver esta problemática, es necesaria la construcción de 800 mil unidades nuevas al año, así como también, aumentar la inversión en construcción en 1% del PIB Nacional, según un estudio publicado por el Laboratorio de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Otro dato relevante es que en Latinoamérica hay 100 millones de personas que habitan viviendas precarias con deficientes niveles de calidad aplicados al momento de su construcción, por lo que contar con sistemas que mejoren los estándares es uno de los retos.

Multifamiliares la tendencia

Aunado a ello, expertos en el sector coincide en que una de las alternativas para frenar la crisis es apostar por la construcción en inmuebles multifamiliares, una modalidad que representa inversión de bajo riesgo y con un aumento considerable de plusvalía, pues viviendas para una sola familia se comenzarán a ver como un lujo en ciertas ciudades. Es importante atender ciertos retos en este sentido, cuando hablamos de Multifamily nos referimos a edificios que tienen un único dueño, quien se encarga de arrendar a terceros cada uno de los departamentos de dicha construcción, quienes esperan la entrega de su departamento en tiempo y forma.

Aumento de la calidad

Otra de las problemáticas que requieren atención es la construcción informal de viviendas, las cuales ocurren sin un permiso oficial, sin infraestructura adecuada, y a veces sin los parámetros mínimos de seguridad en materiales y servicios. Lo anterior supone la importancia en la aplicación de nuevos retos tecnológicos que deben ser considerados y adoptados se quiere frenar la crisis, pues de nada sirve perder el tiempo con trabajos rehechos. Así es como, por ejemplo, Calidad Cloud ayuda a evitar fallas futuras y asegurar la calidad de la obra en todos sus niveles. Una particularidad de este software de construcción es que registra cada novedad, cambio y avance, y lo da a conocer a todos los usuarios, permitiendo ahorros de 12 horas de trabajo a la semana. A través de esta solución los directores de proyecto pueden conseguir aumentos de 29% en activos y crecer 32% el volumen de sus construcciones. La vivienda es un sector que urge ser atendido con gran calidad en los procesos de construcción, es un hecho que un producto bien ejecutado desde terreno aliviará el proceso de entrega al propietario, acortando plazos y reduciendo costos fijos importantes. Por el contrario, si no se facilita el proceso de postventa al propietario o al arrendatario, se tendrá una mala reputación y recomendación, invalidando todos los esfuerzos, traduciéndose en una baja en las ventas. Acerca de Calidad Cloud Plataforma con más de 5000 proyectos en toda América Latina. Ayuda al constructor a acceder de forma automática y en tiempo real a los problemas naturales de todo proceso. https://www.calidadcloud.com/

ReporteG

MILLENNIALS


La voz de las montañas

18

Greentology • Jun | 2023


19

Greentology • Jun | 2023


70

CapitalHumano

AMBIENTES LABORALES

SANOS FUNDAMENTALES PARA EL BIENESTAR 360 Ante los retos tecnológicos y su avance en todos los ámbitos del mercado laboral, se vuelve necesario utilizar de manezra adecuada las herramientas digitales o skillings, para sumar al estado de bienestar personal y de cualquier organización, empresarial o social Por redacción Greentology

A

sí lo manifestaron los ponentes del encuentro Wellbeing 360, Organizaciones Positivas, que se realizó en días pasados en el Centro Citibanamex, de la Ciudad de México. El vicerrector de Educación Abierta y Producción de Contenidos de Tecmilenio, Juan Arenas dio la bienvenida a los presentes y cedió la voz a Daniel Granatta, quién abordó una serie de factores para lograr entornos amigables laborales. “La seguridad psicológica nos brinda un lugar seguro para desarrollarnos, es fundamental, por eso debemos usar un lenguaje compartido y buscar como líderes tomar decisiones a partir de las ideas de las personas, no ellas mismas. “El uso de la tecnología de pronto nos deja buenas cosas, pero no debemos dejar la valoración de los expertos como valiosas, ni dejarnos

guiar por lo que dicen, como que la Inteligencia artificial va a desaparecer 25 mil empleos, porque son las personas quienes hoy día siguen siendo el activo de mayor valor para las empresas”, indicó el publicista español.

La importancia de moverse

En la intervención de Tom Rath, estableció algunas condiciones para poder tener un equilibrio entre los alimentos que consumimos y la energía con que nos movemos en el día a día, para poder tener un mejor rendimiento de vida y eso se refleje en un mejor desempeño laboral. “Es importante comenzar a generar pequeños cambios en nuestra vida, desde cómo dormimos o la forma en que comemos. Por ejemplo, si no tienen que levantarse temprano como hábito, no lo hagan, porque entonces tendrán un desgaste importante en su día que afectará otros sentidos. También el movimiento es

fundamental, necesitamos hacerlo, por ejemplo, en las juntas, les digo que se sientan en libertad de levantarse y estirarse, que caminen y eso da otra dinámica a las personas”, estableció el psicólogo y especialistas estadounidense. Así, con una conversación entre Rosalinda Ballesteros, la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio y Tom Rath, culminó la undécima edición de Wellbeing 360, Organizaciones Positivas: Bienestar como ventaja competitiva, con conclusiones de cómo pequeñas decisiones de vida pueden movernos a pequeñas mejoras en la vida personal y en las organizaciones. La tecnología, entonces, debe ser un factor de apoyo, no de estrés dentro de las organizaciones laborales. Tom Rath sugiere descansar, buena alimentación y movimiento para no generar ambientes tóxicos de trabajo.

Greentology • Dic | 2023



GTech

72

Ya posible tener la EFICACIA DEL SOC DEL FUTURO Es un hecho que el funcionamiento en un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) ha cambiado debido al aumento de los ciberataques. Pero, ¿están realmente preparadas las empresas para garantizar su protección? Por Dula Hernández Systems Engineering Manager de Palo Alto Networks en México

P

ara garantizar la mejor SIEM (Administración de eventos e información de seguridad) y un óptimo SOC se requiere de un gran esfuerzo humano reactivo después de cada incidente, lo que genera tiempos de investigación más prolongados, eventos perdidos y, en última instancia, mayores tiempos de respuesta. Al mismo tiempo, los ingenieros y arquitectos de seguridad luchan por integrar productos puntuales, fuentes de datos y crear contenidos y guías de detección, dando como resultado fatiga de los analistas, investigaciones lentas y agotamiento. La automatización es la mejor forma para tener un SOC más eficaz. Es la base del trabajo de los analistas en un pequeño conjunto de incidentes de alto riesgo. Un SOC dirigido por la automatización maneja la mayor parte de las alertas repetidas de bajo riesgo, las tareas de análisis y las mitigaciones. Así, se libera a los analistas para que trabajen en los incidentes urgentes y de alto impacto, a la vez que la plataforma dirige automáticamente el SOC hacia resultados seguros, aprendiendo de cada actividad y ofreciendo información y recomendaciones eficaces a los responsables de tomar medidas de protección.

Principios a considerar

Datos y análisis inteligentes

La base de un potente análisis de seguridad basado en el aprendizaje automático requiere cantidades masivas de datos útiles más allá de los registros y las alertas. Se deben considerar soluciones que proporcionen una imagen completa extrayendo datos de puntos finales, redes, nubes y sistemas de identidad, normalizándolos y uniéndolos todos juntos, para que los modelos de aprendizaje automático puedan procesarlos con una comprensión de cómo se conecta todo.

Greentology • Dic | 2023


73 Simplificación y efectividad

La solución debe incluir y unir de manera automática los datos de los endpoints, la red, la nube y la identidad, para poder detectar las amenazas avanzadas con precisión y simplificar las investigaciones con información de datos cruzados en una plataforma integrada, reduciendo los costos, mejorando las operaciones y aumentando la productividad de los analistas. A diferencia de las soluciones de SOC heredadas, en las que la operatividad y optimización del producto es un ejercicio que se deja en manos del cliente, la propuesta de valor que entregamos se beneficia de las continuas actualizaciones del equipo de investigación de Unit 42 de Palo Alto Networks. La diferencia radica en el análisis de la información sobre amenazas de más de 85,000 clientes, que actualizan los modelos de detección de aprendizaje automático (ML) y distribuyen automáticamente las últimas protecciones para cubrir a los clientes de las amenazas avanzadas y en rápido movimiento. Al fusionar tecnología líder con inteligencia e investigación compartidas, en Palo Alto Networks compartimos la responsabilidad de proteger las operaciones continuas de nuestros clientes.

Seguridad proactiva

Antes que nada, la automatización

Las SIEM tradicionales se construyeron en torno al analista humano. Los analistas de SOC pueden estudiar minuciosamente cientos de alertas por día, clasificarlas manualmente mediante la recopilación de datos contextuales y dedicar la mayor parte de su tiempo a falsos positivos y esfuerzo manual. Se debe cambiar a un modelo con una mentalidad que priorice la automatización, liberando a los analistas para trabajar en incidentes urgentes y de alto impacto mientras la plataforma subyacente pilotea automáticamente el SOC para obtener resultados seguros.

Greentology • Dic 2023

Se debe contar con soluciones para liberar capacidad del SOC para que las acciones proactivas, en lugar de reactivas, se conviertan en la norma. Más allá de la automatización, debe de incorporar inteligencia de amenazas y capacidades de gestión de superficies de ataque para permitir a los analistas de seguridad pensar y actuar de forma más proactiva, como parchar las vulnerabilidades antes de que un atacante pueda encontrar la exposición.


HumanRights

74

SEGURIDAD DE PERIODISTAS, amenazada durante las elecciones Nuevos datos publicados por la UNESCO sobre la seguridad de periodistas muestran que las agresiones y los delitoss son especialmente numerosos durante los periodos electorales Por redacción Greentology, con información de la UNESCO Greentology • Dic | 2023


75

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) registró ataques contra periodistas relacionados con elecciones en el contexto de al menos 89 elecciones en 70 países de todo el mundo entre enero de 2019 y junio de 2022. 759 periodistas y profesionales de los medios de comunicación fueron agredidos, de los cuales el 42% (320) fueron atacados por agentes de las fuerzas del orden, y el 29% de los periodistas atacados (218) eran mujeres. Esta situación exige medidas reforzadas por parte de los gobiernos para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información.

Principales tendencias: •

La UNESCO registró ataques contra periodistas durante la cobertura de protestas, manifestaciones públicas y disturbios en al menos 101 países entre enero de 2015 y agosto de 2021. Desde 2015, al menos 13 periodistas han sido asesinados en estos contextos.

La mayoría de las agresiones han sido cometidas por las fuerzas de seguridad, e incluyeron golpes y detenciones arbitrarias. Al mismo tiempo, un número significativo de agresiones físicas y verbales fueron perpetradas por manifestantes y asistentes a las protestas.

Greentology • Dic 2023

Durante las elecciones y las manifestaciones públicas, varias autoridades gubernamentales han autorizado, en nombre del orden público y la seguridad nacional, distintas acciones que incluyen: cortes e interrupciones de Internet, censura de los medios de comunicación y de las voces críticas, así como vigilancia digital de periodistas.

Según datos del reporte de la UNESCO, "The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra las mujeres periodistas", la intimidación y la violencia contra las mujeres periodistas en línea han aumentado.

Equilibrio entre el derecho a la libertad de expresión y el mantenimiento del orden público

En los contextos de protestas y elecciones, el papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad (fuerzas y cuerpos de seguridad) consiste en equilibrar la protección de estos derechos humanos fundamentales y el apoyo al proceso participativo, garantizando al mismo tiempo un entorno seguro y ordenado en el que puedan disfrutarse. Las fuerzas del orden son responsables de garantizar que los periodistas puedan circular libremente y estén protegidos contra las amenazas de violencia durante las manifestaciones públicas y mientras cubren las elecciones. Sin embargo, en muchos casos, los periodistas corren peligro al intentar cubrir tales acontecimientos.


HumanRights

76 un enfoque sensible a las cuestiones de género a la hora de estudiar medidas para abordar la seguridad de periodistas, especialmente en línea.

En 2020, la UNESCO ya había pedido en su informe “Seguridad de los periodistas que cubren protestas - Preservar la libertad de prensa en tiempos de disturbios civiles” más formación tanto para las fuerzas de seguridad como para los periodistas sobre cómo actuar durante las protestas para garantizar la seguridad de los medios de comunicación y apoyar así la libertad de expresión.

Las fuerzas del orden no deben utilizar ninguna forma de obstrucción, fuerza o presión contra periodistas; el material profesional de los medios de comunicación debe respetarse en todo momento (la confiscación y el deterioro de su material son ilegales).

Recomendaciones:

No se puede exigir ninguna autorización a periodistas que quieran informar sobre acontecimientos de interés público, pero sí una acreditación especial por razones específicas de espacio o seguridad (por ejemplo, rueda de prensa con altos funcionarios y autoridades).

Invitar a los miembros acreditados de la prensa a que sean fácilmente identificables, exhibiendo la palabra "PRENSA" en su indumentaria y equipo, para que las fuerzas de seguridad puedan apoyarles mejor en su trabajo.

En este nuevo informe temático, se ponen a consideración de los Agentes/Agencias del Orden Público las siguientes recomendaciones: •

Cultivar una relación profesional entre las fuerzas del orden y los medios de comunicación con más probabilidades de cubrir las manifestaciones públicas. Reunirse con los periodistas y hablar de sus diferentes funciones para que la comunidad comprenda mejor lo que hacen las fuerzas del orden locales para mantener su seguridad.

Facilitar el trabajo de las y los periodistas, proporcionándoles todo el acceso posible a una reunión pública y a cualquier operación policial relacionada con ella (por ejemplo, identificar zonas de prensa o perímetros definidos para los medios de comunicación que les ofrezcan un punto de vista seguro y discutirlos previamente con periodistas).

Durante las elecciones, es vital que las fuerzas y cuerpos de seguridad se mantengan en contacto con los organismos encargados de la gestión electoral a lo largo de todo el "ciclo electoral" y que permanezcan neutrales y demuestren esta neutralidad a través de su comunicación, su comportamiento y las medidas que adopten.

Proteger a los medios de comunicación y garantizar un entorno de trabajo seguro. Para ello se requiere adoptar medidas operativas preventivas, eficaces y oportunas adecuadas, incluida la protección policial frente a los ataques de los grupos hostiles. Debe prestarse especial atención a las amenazas y riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo, y es importante adoptar

Impartir formación periódica a los Organismos Electorales durante los periodos electorales y a unesdperiodistas que cubren actos públicos. Las fuerzas de seguridad deben asistir periódicamente a sesiones de formación e información para estar al día de toda la legislación que afecte a los derechos de los periodistas y de cualquier cuestión particular que pueda amenazar su seguridad.

Greentology • Dic | 2023


77

EN AL: UN DESAFÍO URGENTE

América Latina y el Caribe están entre las regiones más afectadas por el cambio climático. De acuerdo con datos del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), más de 200 millones de personas en la región ya se han visto afectadas por sus fenómenos Por redacción Greentology

A

demás, la región registró una pérdida de biodiversidad del 94 por ciento, la mayor del mundo. Derivado de este panorama, GGGI realizó los días 16 y 17 de octubre, vía Zoom y desde un streaming en YouTube, el foro digital “Finanzas para la Adaptación, Biodiversidad e Inclusión Social en América Latina y el Caribe”. El encuentro reunió a destacados líderes gubernamentales, expertos en finanzas y representantes de diversas organizaciones para discutir y reflexionar sobre los desafíos y logros en materia de financiamiento para la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región. En el evento, los especialistas compartieron conocimientos y experiencias cruciales para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Estuvo dedicado a la discusión de las necesidades, iniciativas y logros de financiamiento en materia de adaptación y biodiversidad en la región. Autoridades de diversas naciones de la región y representantes de gobierno participaron activamente en los conversatorios en los que se compartieron los planes de adaptación en la región, así como oportunidades de colaboración e integración de consideraciones de género e inclusión social. Uno de los ponentes más relevantes en el evento fue Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, quien compartió valiosas perspectivas sobre estrategias financieras para abordar los retos climáticos.

Greentology • Dic 2023

“Centrarse en los países de renta media es esencial debido a sus desafíos únicos, su importancia ecológica global y la necesidad de una colaboración multisectorial para garantizar un desarrollo resiliente y sostenible. Este esfuerzo requiere la coordinación entre los Ministerios de Finanzas, Planeación y Medio Ambiente, además del apoyo de socios como GGGI, cuyo papel ha sido muy importante en nuestra región para el desarrollo de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, la Taxonomía Sostenible y el Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Financiero”, indicó el Subsecretario.

ReporteG

SOSTENIBLILIDAD


ReporteG

78

Alinear el crecimiento con los ODS

En el evento también se habló de la importancia de impulsar la innovación y acelerar la transición hacia una economía global resiliente e inclusiva, alineando los flujos de capital con los objetivos de desarrollo sostenible. Los especialistas invitados dialogaron sobre el imperativo económico que representan los objetivos en materia de financiamiento sostenible. Esto debido a que las comunidades más vulnerables al cambio climático son aquellas de bajos recursos que habitan en la región, por lo que esta nueva economía generará un impacto directo en el nivel de calidad de vida de la gente que las habitan. “Las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas física y económicamente por los impactos del cambio climático. Entonces, es ahí donde se convierten en protagonistas de la transición. Más allá de los beneficios ambientales, proteger la biodiversidad puede liberar billones de dólares en valor económico. Desde nuevos medicamentos hasta agricultura sostenible y ecoturismo. Las finanzas sostenibles pueden canalizar inversiones para conservar y restaurar nuestros hogares, garantizando que sigan alimentando a las generaciones venideras y nuestros hijos”, dijo Tatiana Escovar, Representante de País Adjunta de GGGI, en Colombia.

Cerrar la brecha de género

El contexto de fenómenos extremos crecientes y la emergencia de instrumentos financieros innovadores y más inclusivos para enfrentarlos, fue otro de los temas relevantes durante las ponencias. “No todo lo verde es justo y eso es especialmente cierto cuando vemos los temas de género, en el área de energía y agricultura. Si no nos preparamos no vamos a estar incluidas en los empleos del futuro y de eso debemos estar conscientes para cerrar esa brecha”, señaló Milagros de Camps, viceministra de Cambio climático y sostenibilidad en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

"En América Latina y el Caribe, estamos comprometidos con el desarrollo verde sostenible. Este evento ha sido una oportunidad invaluable para fortalecer la colaboración y movilizar recursos hacia la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región. La perspectiva de género y la inclusión social en proyectos de adaptación al cambio climático que detone el desarrollo de los países de la región, mientras se genera un impacto positivo para la gente”, concluyó tras el evento Ferruccio Santetti, Director Regional de GGGI para Latinoamérica y el Caribe. Eventos como este tienen el objetivo de unir fuerzas en la búsqueda de un futuro sostenible en la región, además de generar discusiones y conclusiones que se traduzcan en resultados concretos hacia la resiliencia, la mitigación del cambio climático y la inclusión.

Greentology • Dic | 2023


ReporteG

MUJERES Y EL PACTO MUNDIAL

79

Crece el número de empresas que se adhieren a los principios de empoderamiento femenino. KPMG es la primera Big4 que firma este compromiso en México Por redacción Greentology

E

stos principios son promovidos por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas. El objetivo de KPMG es reafirmar el compromiso con reducir la brecha de género y llegar a 33% de talento femenino en posiciones de liderazgo a nivel global; con ello, la firma se convierte en la primera Big4 (referente a las cuatro empresas consultoras más grandes del mundo: Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG) en México en sumarse a dicha iniciativa. En el marco del pasado Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad, convocado por Pacto Mundial México, KPMG México, firma multidisciplinaria proveedora de servicios profesionales en Auditoría, Impuestos y Asesoría, se adhirió simbólicamente a los principios de empoderamiento de las mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). Esto representa un compromiso público para apoyar al talento, particularmente a las mujeres, promoviendo la igualdad de oportunidades para el crecimiento profesional. El compromiso de la Firma al más alto nivel permitirá la revisión de políticas y procesos para incorporar la perspectiva de género necesaria para impulsar el crecimiento de las mujeres hacia posiciones de liderazgo. “En KPMG México reconocemos que la igualdad de género es un imperativo de negocios que nos guía hacia una sociedad más justa y libre, y que, además, garantiza un futuro más equitativo. Hoy más que nunca es necesario desafiar los estereotipos, luchar contra los prejuicios y ampliar nuestra visión de negocios, por lo que, mediante estas acciones, buscamos contribuir a la Agenda 2030 en su ODS 5, “Igualdad de género”. En la Firma hemos establecido metas de desarrollo para nuestro talento femenino, procurando un futuro más incluyente”, asegura Víctor Esquivel, socio director general de KPMG México.

Greentology • Dic 2023

Un marco holístico para impulsar la equidad

La adhesión a los WEPs busca empoderar a las mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y niveles de la actividad económica. Al firmar estos principios, el mensaje que las organizaciones envían a la sociedad es claro: el momento de cambio es ahora. Asimismo, fomentan la inclusión a través de acciones contundentes, teniendo como eje rector siete principios definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los WEPs, además, permiten a las empresas analizar y ajustar sus políticas y métodos para avanzar hacia el empoderamiento femenino en el lugar de trabajo y en la comunidad. Publicados en 2010, estos se basan en las normas internacionales de trabajo y derechos humanos, así como en el reconocimiento de que las compañías tienen interés y responsabilidad de garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Los siete principios son los siguientes:

1. Promover la igualdad de género desde la Alta Dirección 2. Tratar a hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo, y respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación 3. Velar por la salud, seguridad y bienestar de todo el personal 4. Promover la educación, formación y desarrollo profesional de las mujeres 5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing que favorezcan el empoderamiento de las mujeres 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y liderando con el ejemplo 7. Evaluar y difundir los progresos realizados en favor de la igualdad de género


ReporteG

80

Hacia una cultura de inclusión

“En KPMG estamos comprometidos con la igualdad de oportunidades y reconocemos que el talento y las habilidades no tienen género. Por ello, estamos impulsando una cultura que garantice un futuro en el que todas las personas, y particularmente las mujeres, se sientan incluidas. Con el apoyo y participación de quienes formamos parte de esta firma hemos conformado nuestra red Stronger Together para apoyar al liderazgo femenino, realizando paneles para visibilizar mujeres que son modelos a seguir y activando nuestro programa de mentoría. “Es gracias al compromiso de todas y todos que estamos avanzando en esta visión, dejando un legado para KPMG y la comunidad de negocios del que sentimos orgullo”, señala Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG México. Así, el que KPMG México y otras compañías firmen esta adhesión escribe un capítulo importante en la historia de nuestro país para superar estereotipos e impulsar la participación de las mujeres en sectores e industrias que actualmente aún se identifican como de predominancia masculina. “Firmar estos principios demuestra que tenemos un verdadero compromiso con la igualdad y que reconocemos el valor que aportamos las mujeres a los diferentes ámbitos sociales, familiares y laborales; sabemos que trabajando en conjunto construiremos un mejor futuro, pues la equidad nos enriquece como negocios y como personas”, concluyó Andrea Brassel, directora de Responsabilidad Social, Inclusión, Diversidad y Equidad de KPMG México.

Greentology • Dic | 2023


81

A

Por redacción Greentology

na Piña es una guía turística de Tekit, Yucatán. Ella descubrió su vocación a través de un sueño que la acompañó desde su infancia: un turismo que acerque a las personas desde sus diferencias, que beneficie directamente a su comunidad y, así como con la leña y el fuego en la cocina tradicional, con el cuidado necesario. Los datos más recientes del INEGI (2020) estimaron que el turismo aportó más del 6% al PIB total de la economía mexicana y que casi el 90% de la producción turística correspondía a servicios. Es comprensible que el mayor ingreso por esta actividad la reciban hoteles y otros servicios de hospedaje. Sin embargo, las segundas mayores ganancias las registraron las excursiones y paquetes de agencias de viajes, seguidas por centros nocturnos, bares y cantinas. Aunque esto puede considerarse una tendencia, es también una oportunidad de reformular dinámicas para un desarrollo sostenible y equitativo a partir de la revaloración cultural. El turismo comunitario hace que los visitantes participen en las actividades cotidianas de la población, lo cual genera que se intercambien experiencias, conocimientos y culturas, además de que se involucra una mayor cantidad de

La incansable actividad del turismo tiene sin embargo otras oportunidades en favor de un desarrollo sostenible y equitativo a favor de la revaloración cultural

Greentology • Dic 2023

personas, fomentando una economía directa, redistributiva y circular. Así, los beneficios son principalmente colectivos.

Una nueva forma de ver lo que se tiene

Con dudas y temores por no haber ido a la escuela o creer que no se llevaba bien con la tecnología, Ana tomó un curso hace algunos años y descubrió el turismo comunitario. Perseveró e inició una etapa de aprendizaje que continúa hoy día, al recibir a visitantes en su hogar. Además, se sincera y comparte con confianza que no valoraba la vida rural, por ejemplo: tener animales en casa como pollos, cerdos y abejas, cultivar, o el trabajo de su padre en el campo. Sin embargo, señala que amplió sus horizontes gracias al turismo comunitario. La guía yucateca expone que también se ha reconectado con su cultura ancestral, reconociendo que su comunidad es maya, lo cual comparte a las personas que visitan Tekit y participan en los tours y experiencias que ofrece la cooperativa Yaax Tekit, de la cual forma parte. Explica que los beneficios de estas actividades llegan hasta a 50 familias, las cuales en ocasiones no cuentan con otro ingreso económico. La mayor parte de los grupos que recibe Yaax Tekit son extranjeros y las personas francesas son quienes suelen sumarse a las experiencias turísticas de Ana. Considera que esto se debe a que existe una mayor dificultad para valorar la cultura

GTurism

HACIA UN TURISMO RECONCILIADOR


Foto Unión de Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab

GTurism

82

aparentemente más cercana, por ejemplo, entre un estado y otro en México, o incluso entre una localidad y otra, además de otro desafío profundo: un cambio en la mentalidad y la dinámica del turismo nacional. Ana comenta que el turismo nacional o local suele esperar una atención y un servicio muy similares al turismo convencional de descanso y entretenimiento. Lo cual representa una confrontación de paradigmas frente a un turismo que parte de la colaboración en las actividades cotidianas, por ejemplo, no sólo integrarse con las familias anfitrionas, sino también participar en la preparación de la comida, los trabajos de cosecha o levantar la mesa. “Los mexicanos a veces no vamos a sitios cercanos porque pensamos que es lo mismo que tenemos en el nuestro, pero somos diferentes en los platillos, en la forma de vestir, de hablar […] Si nos damos ese espacio para conocer otras culturas, otras formas de ver la vida, vamos a ser cada día mejores porque vamos a conectarnos de diferentes maneras”.

Turismo con esquema comunitario

Esta visión de turismo es la que Ana sumará en su participación como Experiencia Modelo en el programa de Mejora de Capacidades para el Turismo Comunitario en Yucatán, que coordinan la UNESCO, la Unión de Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab, Airbnb y la Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán (SEFOTUR). El objetivo del proyecto es impulsar tours y actividades turísticas con un esquema rural y comunitario, como los que ya emprenden diferentes comunidades en los municipios de Yucatán. Aunque el punto de partida es la plataforma mundial de Airbnb, se busca mejorar la competitividad de las iniciativas locales de manera durable. Para lograrlo, se brindarán y se construirán de manera colectiva herramientas de finanzas y negocios, para usar tecnologías, como los medios sociales, así como para valorar y promover el patrimonio cultural, material e inmaterial. La intención final es que las estrategias se compartan y se mejoren entre las propias comunidades y así puedan competir en el sector turístico presente y próximo de manera equitativa, previniendo los riesgos del turismo convencional o masivo.

La importancia del equilibrio

Al retomar una analogía que le compartían sus abuelos, Ana señala que el turismo es como el fuego: es necesario para cocinar, pero debe cuidarse para evitar incendios. Por ello, señala que debe gestionarse de manera adecuada el flujo de visitas y evitar los daños del turismo masivo, lo cual requiere de una constante capacitación y análisis, a lo cual también responde el proyecto de la UNESCO. “Con un turismo masivo podemos perder la esencia de esa conexión con la gente que nos visita, como en el servicio y la calidez”. La experiencia turística que brinda Ana Piña es un tour gastronómico que inicia desde su hogar, de donde parten en mototaxi hacia un molino y al mercado, donde compran los ingredientes para preparar platillos típicos de Tekit. La cooperativa Yaax Tekit también forma parte de la Unión de Cooperativas Co’ox Mayab y ofrecen, por ejemplo: visitas a una panadería tradicional, en la que visitantes elaboran panes mientras conocen la historia familiar del local; actividades de bordado y apicultura, entre otras.

Greentology • Dic | 2023


35

Greentology • Jun | 2023


79

Greentology • Jun | 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.