ENERGIA HOY MARZO 8M Top 20 - 2025

Page 1


TOP 20 2025

Empoderamiento eléctrico y femenino

Estimados lectores,

En esta edición de marzo, nuestra revista se centra en dos temas de gran relevancia para el futuro sostenible de México: la electromovilidad y el papel de las mujeres en el sector energético. La electromovilidad en México enfrenta un momento crucial. A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos, el país aún carece de una infraestructura de carga adecuada y de políticas gubernamentales que impulsen de manera efectiva esta tecnología. El reciente anuncio del proyecto Olinia, que busca desarrollar un coche eléctrico mexicano asequible, es un paso hacia la transición energética, pero también subraya la necesidad de inversiones más significativas en infraestructura y regulaciones que apoyen esta industria.

La adopción de vehículos eléctricos en México enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades únicas para impulsar la economía local y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La falta de estaciones de carga es uno de los principales obstáculos para los consumidores, quienes temen quedarse sin energía en el camino. Además, el gobierno mexicano ha anunciado planes para incentivar la producción de vehículos eléctricos, lo que podría generar empleos y estimular la innovación en el sector automotriz. Es por ello que, para la presente edición abordamos en nuestra portada la materia de la electromovilidad en México, en voz de Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía

En paralelo, celebramos el Día Internacional de la Mujer con un especial dedicado a las mujeres en la energía. En un sector tradicionalmente dominado por hombres, las mujeres están rompiendo barreras y contribuyendo de manera significativa al desarrollo de soluciones sostenibles y tecnológicas en el campo energético. Su participación no solo enriquece la diversidad de perspectivas, sino que también es crucial para abordar los desafíos globales relacionados con el cambio climático y la transición energética.

Es inspirador ver cómo más mujeres están asumiendo roles clave en la investigación, el desarrollo de políticas y la implementación de proyectos sostenibles. Desde ingenieras que diseñan sistemas de energía renovable hasta líderes que promueven la inclusión y la diversidad en las empresas energéticas, su impacto es profundo y duradero. Sus historias no solo son un tributo a su dedicación y perseverancia, sino también un llamado a la acción para que más mujeres se unan a este sector y contribuyan a forjar un futuro más equitativo y sostenible.

En definitiva, en este número, exploraremos cómo la electromovilidad puede ser un catalizador para el cambio en México, y destacaremos las historias de mujeres que están liderando la transformación en el sector energético. Espero que lo disfruten.

Director editorial Energía Hoy

ENERGÍA CON VISIÓN: MUJERES QUE TRANSFORMAN A MÉXICO

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA, UN VÍNCULO INDISOLUBLE

LLa mujer es una fuerza transformadora en todos los ámbitos de nuestras vidas. Su presencia no solo enriquece la diversidad de perspectivas, sino que también aporta una sensibilidad y una comprensión profunda de las necesidades humanas. En la familia, son pilares de amor y apoyo; en la sociedad, son líderes que promueven el cambio y la justicia; y en el mundo laboral, son innovadoras que impulsan la creatividad y la resiliencia. No por nada varios estudios sugieren que las empresas con un mayor número de mujeres en sus filas logran una mayor rentabilidad.

a transformación digital está redefiniendo la manera en que operamos, comunicamos y consumimos energía. En este ecosistema interconectado, los data centers se han convertido en la columna vertebral de nuestra sociedad, albergando la información que impulsa desde transacciones financieras hasta servicios de salud y educación. Su papel es tan crucial que cualquier interrupción en su operación puede afectar múltiples sectores, loquenos obligaa repensar la forma en que gestionamos su eficiencia y sostenibilidad.

En el sector energético, esta influencia es particularmente significativa. Las mujeres están rompiendo barreras y asumiendo roles clave en la investigación, el desarrollo de políticas y la implementación de proyectos sostenibles. Desde ingenieras que diseñan sistemas de energía renovable hasta líderes que promueven la inclusión y la diversidad en las empresas energéticas, su impacto es profundo y duradero. La incorporación de mujeres en este sector no solo es un paso hacia la equidad, sino también una estrategia para abordar los desafíos globales relacionados con el cambio climático y la transición energética de manera más efectiva.

En este número de febrero, en sintonía con la Asociación Mexicana de Data Centers (MXDC)y de expertos en la materia, exploramos el impacto de los data centers en el sector energético, su evolución hacia infraestructuras más eficientes ycómo la digitalizaciónestáimpulsandocambiossignificativos enla gestión de laenergía. Desde la implementación de inteligenciaartificialpara optimizar el consumo hasta la integración con energías renovables, el sector de data centers avanza hacia un modelo más resiliente y sostenible. La transformación digital no solo ha cambiado lamaneraen que operan estas infraestructuras, sino quetambiénhaabierto la puerta a nuevas oportunidades eneficiencia energética, automatización y reducción de emisiones.

Marzo es un mes de reflexión, evolución y compromiso, y la presente edición de Energía Hoy nos brinda la oportunidad de reconocer el papel fundamental de las mujeres en el sector energético. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, dedicamos una portada para destacar el talento, la visión y el liderazgo de 20 mujeres que están impulsando el futuro de la energía. Desde la investigación y la innovación hasta la regulación y la operación de infraestructuras críticas, estas mujeres están redefiniendo las reglas del juego y rompiendo barrerasenunámbitotradicionalmentedominadoporhombres.Estoesel#8MTop20-2025.

Dentrodelapresenteedición,tambiénabordamos el crecimientode la electromovilidad,quesigueganando terreno en Méxicocomouna alternativa viable para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. De la mano deElectromovilidad Asociación EMA, analizamos cómo las políticas públicas, el desarrollo tecnológico y la infraestructura de carga están configurando el futuro deltransporte eléctrico en nuestro país.

Por otra parte, como portada destacamos también un eje clave de la transición energética, que es la movilidad sostenible, con una exclusiva entrevista con Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, quien comparte pormenores de la estrategia gubernamental en este tópico, abarcando subtemas tan relevantes como el vehículo eléctrico, la infraestructura de carga, y las políticas públicas que hoy colocan a la movilidad eléctrica en el centro del debate nacional y global.

Otrotemacentral ennuestraspáginas eslaeficiencia energética en elsector eléctrico, una prioridadenunmundo donde el consumosigue enaumento. En estesentido, laAsociaciónMexicana deEmpresas de EficienciaEnergética (Ameneer) aborda el rol que la transformación digital puede desempeñar en este ámbito,atravésde tecnologíascomo IoT, gemelosdigitalesy análisisdedatos, para optimizar el consumoenergético en laindustria, reducir costos operativos y disminuir emisiones de CO₂.

Pero la movilidad del futuro no puede avanzar sin considerar otros pilares esenciales como la eficiencia energética, por lo que presentamos contenido de valor en alianza con AMENEER, sin olvidarnos de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, en este caso con la solar fotovoltaica y LONGi

Además, contamoscon lacolaboración de líderesdel sector energético nacional que compartensuvisión sobre la transición energética, desdeel potencialde la energía solar térmicacon Marisol Oropeza hasta los desafíos y oportunidades en elsector dehidrocarburos en MéxicoconVíctorRodríguez, directorgeneral de Pemex; cada columna aporta un análisis profundo de los temas más relevantes para la industria. En un entorno en constante cambio, el conocimiento y la innovación sonherramientasclaveparagarantizarun suministroenergéticoconfiabley sustentable.

Además, tenemos el privilegio de presentar una amena charla con Chris Gardner, empresario, filántropo y conferencista cuya historia de vida inspiró la realización de la obra y posterior película “En busca de la felicidad”. Su perspectiva sobre el liderazgo, la innovación y la adaptación al cambio ofrece valiosas lecciones para un sector que se encuentra en constante transformación.

Esperamos que nuestras historias y análisis inspiren a nuestros lectores a unirse en la búsqueda de un futuro más sostenible y equitativo. La electromovilidad y el empoderamiento de las mujeres en la energía son solo dos de los muchos caminos que podemos tomar para construir un mundo mejor. Juntos, podemos hacer que este futuro sea una realidad.

Los invitamos a sumergirse en esta edición, donde exploramos cómo la transformacióndigitalestá moldeando el presente yel futurodel sector energético. La evolución esinminente,y cada avance en tecnología y eficiencia nos acercamás a un modelo energético sostenible. ¡Buena lectura!

A

DIRECTORIO DE ANUNCIANTES

iberdrola

Digital Signature pag. 3 1. 2. pag. 5

Iberdrola.................................................................

Trench 3. pag. 9

Digital Signature....................................................

Expo Eléctrica Occidente

Quálitas..................................................................

4. pag. 11

Pag. 9

5. SMG Newsletter pag. 15

Energía Hoy Podcast............................................

Smart Minds Podcast...........................................

Konesh...................................................................

Pag. 11

Mejor Teatro 6. pag. 19

Peter Pan que Sale Mal (Gou Producciones)......

Mejor Teatro..........................................................

Pag. 15

Save The Children pag. 21 7. Konesh 8. pag. 25

Residuos Expo 2025.............................................

Biocombustibles...................................................

Greentology 9. pag. 29

Mundo Ejecutivo 10. pag. 33

Arteq......................................................................

Pag. 19 Pag. 21 Pag. 23 Pag. 27 Pag. 29

Expo Energía Nacional pag. 39 11.

Save The Children.................................................

Mexico Gas Summit 12. pag. 47

Mundo Ejecutivo...................................................

RE + México..........................................................

EMMA...................................................................

Greentology..........................................................

Desalinización América Latina...........................

WESS....................................................................

The Core...............................................................

SMG Newsletter...................................................

Pag. 39 Pag. 41 Pag. 45 Pag. 47 Pag. 51 Pag. 63 Pag.67

Smart City Latam pag. 49 13.

RE + México pag. 53 14. ECOMONDO pag. 57 15. Energía Hoy Podcast pag. 63 16. WESS pag. 69 17. pag. 71 18.

Avant Energy........................................................

Davines.................................................................

PQ Barcon............................................................

PQ Barcon pag. 147 19.

Smart Minds Podcast pag. 149 20.

Mundo Ejecutivo 50 años...................................

Mentiras (Gou Producciones)............................

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Desalinización América Latina pag. 153 21. Arteq pag. 157 22.

Greentology Podcast pag. 161

Trench...................................................................

ECOMONDO..........................................................

The Core 23. Mundo Ejecutivo pag. 165 24.

Baorgg.................................................................. pag. 3 pag. 5

Pag.73 Pag. 77 Pag. 79 Pag. 81 Pag. 83 Pag. 91 Pag. 93 Pag. 97 2nda de forros 3era de forros 4ta de forros

Qualitas 2nda de forros 25.

Residuos Expo 3era de forros 26. Baorgg 4ta de forros 27.

MARZO 2024

AÑO 20 No. 235

DE ANUNCIANTES

08 FRASES CON ENERGÍA

ENERGY & KNOWLDEGE

12

ABC ENERGÉTICO NUEVO IMPULSO AL SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL (PRIMERA PARTE)

Fluvio Ruíz Alarcón

18

BOOKS & ENERGY

LID Editorial

22

OIL & GAS

ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

KERNOTEK- DIGITAL SIGNATURE

Dolores Salas

ELECTRICIDAD

26 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA CÓDIGOS CONTRA INCENDIOS Y NFPA 855 PARA SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

Gustavo Espinosa Rütter

JUAN CARLOS CHÁVEZ POR EN DOBLE PORTADA

36

EFICIENCIA ENERGÉTICA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y LE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO

Agustín Acevedo

42

¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Gerardo Tenahua Tenahua

ENERGÍAS VERDES

50 COMUNIDAD SOLAR LONGI A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA SOLAR: ALBA MIN YE

Juan Carlos Chávez

58 EN PORTADA

RODOLFO OSORIO: ELECTROMOVILIDAD NACIONAL

Juan Carlos Chávez

COMUNIDAD EH

140 MICRORREDES Y ELECTRIFICACIÓN

IDEAS CON BRÍO

Santiago Barcón Palomar

144

EMPODERAMIENTO COMUNITARIO: MODELOS DE ECONOMÍA CIRCULAR QUE BENEFICIAN A LAS PERSONAS

Ana Laura Ludlow

WOMEN & ENERGY

150 WEN LA OTRA MIRADA REPENSANDO LA ENERGÍA: ECONOMÍA CIRCULAR Y DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Daniela Gómez Leal Sánchez

TIEMPO FUERA

158

CONVERSANDO CON CHRIS GARDNER

Juan carlos Chávez

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Energía Hoy®️ Número 235 marzo 2025. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@ smartmediagroup.lat Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informatica de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023.

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Ernesto Valdés Arreguín Coordinador de Estrategia Gubernamental

Evelyn Sánchez Gamiño GERENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez COMMUNITY MANAGER c.garcia@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez EJECUTIVA COMERCIAL c.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Shirley Wagner

Ma Isabel Studer Noguez

Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart

POR UN MUNDO DONDE SOCIALMENTESEAMOSIGUALES, HUMANAMENTE DIFERENTES Y TOTALMENTE LIBRES”

Rosarevolucionaria.Luxemburgo,

LA AGENDA FEMINISTA ES SENCILLA: SOLO RECLAMA QUE LAS MUJERES NO SE VEAN

OBLIGADAS A ELEGIR

ENTRE LA JUSTICIA EN LO PÚBLICO Y LA FELICIDAD EN LO PRIVADO”.

Susan Faludi, periodista y autora.

EL ACTO MÁS VALIENTE ES PENSAR POR UNA MISMA, EN VOZ ALTA”.

Gabrielle Bonheur

‘Coco’ Chanel, diseñadora de modas y empresaria.

LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE IGUALDAD, SINO UNA CUESTIÓN DE JUSTICIA Y LIBERTAD”.

Clara Zetkin, política.

IGNORAMOS NUESTRA VERDADERA

ESTATURA HASTA QUE NOS PONEMOS EN PIE”.

Emily Dickinson, poeta.

EXISTEN POCAS ARMAS EN EL MUNDO TAN PODEROSAS COMO UNA NIÑA CON UN LIBRO EN LA MANO”.

Malala Yousafzai, activista y Premio Nobel de la Paz.

LAS MUJERES NO SERÁN IGUALES FUERA DEL MIENTRASHOGAR LOS HOMBRES NO SEAN IGUALES DENTRO DE ÉL”.

Gloria Steinem, escritora y periodista.

NO OLVIDEN JAMÁS QUE

BASTARÁ UNA CRISIS POLÍTICA, ECONÓMICA O RELIGIOSA PARA QUE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VUELVAN A SER CUESTIONADOS”.

Simone de Beauvoir, filósofa y activista.

A VECES TIENES QUE OLVIDAR LO QUE SIENTES Y RECORDAR LO QUE MERECES”

Frida Kahlo, pintora.

“SI VALORAMOS LO QUE HEMOS HEREDADO DE MANERA GRATUITA DEL ESFUERZO DE OTRAS MUJERES QUE LUCHARON ANTES, SIN DUDA ES MORALMENTE ÉTICO LEVANTARNOS Y DECIR: SÍ, SOY FEMINISTA”.

Annie Lenox, cantante y compositora.

NO HAY UN PENSAMIENTO FEMENINO. EL CEREBRO NO ES UN ÓRGANO SEXUAL”

Charlotte Perkins, socióloga.

EL MACHISMO ES EL MIEDO DE LOS HOMBRES A LAS MUJERES SIN MIEDO”.

Eduardo Galeano, escritor y periodista.

NUEVO IMPULSO NACIONAL AL SECTOR ENERGÉTICO

1RA PARTE

Entre el invierno de 2013 y el verano de 2014, la entonces coalición gobernante y con la exclusión de las propuestas de la izquierda, aprobó lo que se conocería como la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto. Con dicha reforma, volvió a irrumpir en el debate político, la importancia del sector energético como elemento simbólico constitutivo de la identidad colectiva de una porción muy significativa del pueblo mexicano.

Buscando legitimarla socialmente, se afirmaba que la reforma permitiría incrementar la renta petrolera del Estado, acelerar el crecimiento económico, dinamizar la creación de empleos, reducir los precios de los energéticos, la electricidad y los alimentos, así como contar con energía abundante y barata para detonar el crecimiento, fortalecer las exportaciones y reducir la dependencia de energéticos importados. También que la reforma permitiría: elevar la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas a estándares internacionales; eliminar la corrupción en el sector; reducir los riesgos financieros y geológicos para el Estado; modernizar y fortalecer a Pemex y a la CFE; disminuir los riesgos ambientales, así como incrementar los recursos para invertir en educación, seguridad social e infraestructura.

FLUVIO

Ahora bien, desde que se aprobó la reforma energética, surgieron nuevas tensiones entre el Estado mexicano y sus empresas. Esto trajo consigo la construcción de una nueva interrelación que buscaba volver compatibles un conjunto de decisiones cada vez más descentralizadas, en virtud de la paulatina aparición de nuevos actores económicos y de un reparto distinto del poder del Estado.

En términos ideológicos y políticos, quedó claro que, al interior del gobierno se impusieron quienes, en nombre de la competencia y el mercado, buscaban debilitar lo más rápido posible la posición de las empresas públicas en el nuevo modelo sectorial. Como si fueran monopolios privados, Pemex y la CFE sufrieron un trato que no recibieron los grandes grupos de telecomunicaciones, medios o minería.

En ese sentido, la implementación de la reforma a partir de 2015 fue incluso más allá de lo establecido en el marco legal aprobado en 2013 y 2014. Por ejemplo, la reforma constitucional de 2013 permitió que la explotación de los recursos

petroleros de la Nación se hiciera a través de asignaciones a Pemex o licitaciones de contratos, sin preminencia de una vía sobre la otra. Sin embargo, la Ley de Hidrocarburos dio un carácter excepcional a las asignaciones, sin justificación alguna. Con la iniciativa que presentó la presidenta de la República al Congreso, esta caracterización se corrige y lo excepcional será el recurso a las licitaciones de contratos petroleros, lo que reviste mayor congruencia con el sendero institucional del sector.

En su implementación, la reforma energética se convirtió de facto en otra reforma, más agresiva en contra de nuestras empresas energéticas: significó el acotamiento de Pemex a partir de regulaciones asimétricas y su debilitamiento por la vía de regatearle algunos de los beneficios o compensaciones establecidas en la misma reforma. Al mismo tiempo, a la CFE se le dividió horizontal y verticalmente, mientras se hacía todo por entregarle la mejor parte del mercado eléctrico al sector privado.

Al final de la administración de Peña Nieto, los resultados de la reforma energética en términos de la dinámica sectorial fueron, principalmente, la dilución de la capacidad rectora del Estado y su debilitamiento como actor central del sector a través de sus empresas; el establecimiento de un modelo de industria basado en el mercado y el protagonismo creciente del sector privado a costa del desplazamiento acelerado y forzado de Pemex y la CFE; así como la consolidación de un esquema de integración energética subordinada con los Estados Unidos de América.

Ante los resultados de la reforma energética de 2013-2014, era necesaria una profunda revisión del papel que juega o debería jugar el sector energético en la economía nacional, en el contexto de la

transición energética y el combate al cambio climático. Resultaba fundamental repensar el diseño institucional del sector, la importancia y formas de participación en él de las empresas del Estado, la mejor organización de estas para cumplir el reto de la transición, el lugar de la inversión privada complementaria y la relación del sector en su conjunto con las políticas industrial, ambiental, económica, fiscal y de desarrollo territorial; que den coherencia de conjunto a las diversas estrategias para el desarrollo nacional y el bienestar de la población.

En ese sentido, el objetivo primordial de las modificaciones legislativas que, al momento de escribir estas líneas, se encuentran en proceso de aprobación en el Congreso de la Unión, es armonizar la orientación general de las políticas públicas en materia energética de los gobiernos surgidos del actual bloque hegemónico (para decirlo como Antonio Gramsci), con la arquitectura institucional, el marco jurídico y la dinámica sectorial heredados de la administración de Enrique Peña Nieto

De esta forma, se subsana un gran faltante en materia legal y se establece una ruta institucional para dar certeza jurídica en las condiciones materiales para el desarrollo de los proyectos de inversión públicos, privados y mixtos.

De un lado, porque se reducirá el riesgo de judicialización de las políticas públicas y del otro, porque estarán dadas las condiciones para una adecuada planeación y toma de decisiones en materia de inversión.

En el diseño propuesto, el papel del Estado resulta fundamental al reconocerse que no solo es un actor clave de la vida nacional, sino también un espacio de interacción amplio, determinado por el marco legal, las expectativas económicas, los objetivos de producción, las construcciones ideológicas y la negociación política; en torno a

una cierta jerarquización de los objetivos nacionales y el mejor método para alcanzarlos.

En posteriores entregas, analizaremos con más detalle los elementos centrales de la reforma que finalmente apruebe el Poder Legislativo.

MÉXICO 10 EMPRENDEDORAS CON IMPACTO

México 10 Emprendedoras con impacto, es un libro que recoge y expresa una decena de casos ejemplares e inspiradores, que testimonian la capacidad empresarial de personas que han lograda verdaderas transformaciones de vida. Y, todos liderados por mujeres. Más allá de su dimensión económica y financiera, son organizaciones que impactan socialmente por su trabajo y su misión.

Afortunada mente, en educación financiera; BiciCrepas, en alimentos; Casa Nerea, en salud y relajación; Chiquitos Chic, en productos infantiles; Dance Fit, en la danza y baile; Ecotenka, en la movilidad citadina; Dios Cacao, en el mundo del cacao y el chocolate; Pitahaya Vegana, en alimentar y atender gracias a plantas; Universo Animal, en atención a mascotas y Xocomilpan, en el aprovechamiento de frutas y hortalizas, son modelos, de lo que se puede hacer para transformar el entorno cuando se tiene un propósito noble. Lo han hecho y lo hacen cotidianamente.

Bank of América, la Fundación ProEmpleo y la Universidad Anáhuac, apoyan estas iniciativas, las dan a conocer como ejemplos de compromiso y de voluntad de cambio social. LID Editorial Mexicana se hace eco de ellas con su publicación a partir del convencimiento del imparable poder transformador de la mujer en la sociedad actual.

Autoras: Gabriela González, Patricia Larios y Marcella Lembert

Editorial: LID Editorial Costo: 350 pesos De venta en: Cadenas de librerías y en ebook.

FREGONA

LOS DIEZ PRINCIPALES DEL NAZISMO

La intención de Los diez principales del nazismo es incluir, sin escatimar evidencias, a los dirigentes principales del nazismo, los del primer círculo del poder, los que acompañaron deslumbrados y proactivos al líder desde la gestación y el parto de la Bestia.

Aquí se describen y desmenuzan los momentos importantes de los siguientes personajes del nacionalsocialismo: Göring, Röhm, Himmler, Hess, Goebbels, Heydrich, Daluege, Bormann, Speer y Magda Goebbels. Existen toneladas de libros sobre el tema, y la pregunta es: ¿para qué publicar otro más? Es convencimiento del autor, Esteban Martínez Sifuentes, que, desde una perspectiva de conocimiento y alerta, este asunto nunca será trillado lo suficiente. Hay que seguir gritando los hechos desde mil perspectivas, con sentido de denuncia, advertencia, desmitificación y desestructuración, siempre desde ángulos críticos y, a ser posible, novedosos.

Con su característica agudeza, disecciona estos personajes mientras reflexiona acerca de su impacto en Hitler, basado en la sumisión ciega y la radicalidad enfermiza, en una serie de ensayos que cuestionan y revelan su importancia y sus miserias.

Autor: Esteban Martínez Sifuentes

Editorial: Almuzara Libros

Costo: 350 pesos

De venta en: Cadenas de librerías y en ebook.

Costo: 390 pesos

El sector de hidrocarburos, se integra por los sujetos que realizan actos asociados a la fabricación, producción, procesamiento, transportación, almacenamiento, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribución o enajenación de hidrocarburos y petrolíferos, dentro de este amplio catálogo, se encuentran las estaciones de servicio, definidas como establecimientos o inmuebles que cuentan con la infraestructura, equipamiento y la capacidad para proveer o realizar el expendio al público de gas natural o petrolíferos para vehículos automotores.

La actividad que realizan las estaciones de servicio, dentro de la cadena de suministro resulta de vital importancia para la realización de las actividades cotidianas que además tienen un fuerte impacto en el funcionamiento de la economía, gracias a su actividad millones de personas se trasladan a su punto de trabajo, negocio, escuela o lugar de destino. El contar con expendios de gasolina en diferentes puntos del territorio nacional asegura la movilidad e impulsa el comercio, permitiendo proveer de insumos a las comunidades alejadas de los centros urbanos.

En México existen 13 mil 843 estaciones de servicios con permisos vigentes a junio de 2024, el Estado de México cuenta con mil 262; mientras que la Ciudad de México tiene una estación por cada 4 Km, (aproximadamente 380 estaciones de servicio).

Al desarrollar en principio, una actividad estratégica del estado, las estaciones de servicio tienen una carga regulatoria exhaustiva, y son un foco de vigilancia de las autoridades para identificar prácticas ilícitas que lesionen o afecten los bienes nacionales y el interés público, como es el robo de combustible.

ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

Por lo que las autoridades, en el esfuerzo de tener un mayor control de la distribución, y transportación de los hidrocarburos y petrolíferos han emitido una amplia regulación con obligaciones que atienden a diferentes materias, como la ambiental, la fiscal y la penal, por lo que el incumplimiento de sus obligaciones y controles puede derivar en sanciones administrativas, o en delitos.

Es de suma importancia que el sector de estaciones de servicios cuente con aliados, expertos en temas de riesgos por incumplimiento a controles de volumetría y calidad del hidrocarburo, así como del cumplimiento de las diversas obligaciones fiscales.

En este orden de ideas, Kernotek Control volumétrico y Administrativo que es una empresa altamente comprometida con el sector y ha desarrollado herramientas tecnológicas para la administración de la información, y sistemas de gestión de medición, entre otras aplicaciones que son de gran utilidad para las gasolineras y Digital Signature & Business Advisors, que es un despacho de consultoría legal especializado

en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, integrado por especialistas con más de 30 años de experiencia en temas de cumplimiento fiscal y en la implementación de firmas electrónicas, uso de certificados de sello digital y factura electrónica, han decidido hacer sinergia para que de manera conjunta ofrecer soluciones completas al sector gasolinero, proporcionando asesoría técnica, consultoría especializada y capacitación, tanto en temas de cumplimiento de obligaciones fiscales como administrativas y tecnológicas.

La alianza entre Kernotek y Digital Signature además impulsará proyectos de investigación y generación de nuevas herramientas tecnológicas a partir de situaciones concretas y de alto riesgo para el sector, con la finalidad de digitalizar sus procesos y hacer frente a los nuevos paradigmas y políticas de gobernanza que en materia de transformación digital se prevé en la presente administración para interactuar con la autoridad en la realización de trámites, y sobre todo en el cumplimiento eficaz de sus obligaciones.

Esta alianza entre dos grandes firmas que poseen capacidad y experiencia, implementarán acciones que fortalezcan los servicios que se ofrecen a sus clientes y potenciales clientes del sector gasolinero, partiendo del análisis de situaciones reales que representan un riesgo de incumplimiento para el sector, las cuales serán atendidas con soluciones que consideren todas las aristas de la normatividad vigente, lo que beneficiará y aminorará los márgenes de incertidumbre de las estaciones de gasolina.

Digital Signature: 55 4161 2277; informacion@digitalsignature.com.mx

GUSTAVO MANUEL ESPINOSA RÜTTER,

OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO www.kro.mx| gerencia@kro.mx

Antes de profundizar en los detalles de los códigos contra incendios de los sistemas de almacenamiento de energía (ESS), es fundamental comprender por qué los códigos de construcción y contra incendios son tan relevantes para el éxito de nuestra industria.

El sector solar está experimentando un aumento constante y significativo del interés en los sistemas de almacenamiento de energía y su implementación. La disminución de los costos de las baterías de iones de litio y la creciente demanda de sistemas de energía de respaldo comerciales y residenciales son dos factores clave que impulsan este crecimiento. Desafortunadamente, a medida que la industria de energía solar y almacenamiento se ha acelerado rápidamente para satisfacer el aumento de la demanda, han ocurrido algunos eventos notables, incluidos incendios causados por fallas en las celdas de las baterías e incluso una explosión de alto perfil.

En la primavera de 2019, una celda de batería defectuosa sufrió un cortocircuito y se incendió en un ESS de 2 MW instalado para Arizona Public Service (APS). El fuego se extendió a cientos de celdas adyacentes, lo que provocó una acumulación de gas explosivo en el contenedor de almacenamiento del ESS. Se produjo una poderosa explosión cuando los socorristas llegaron al lugar y abrieron el contenedor. Nueve de esas personas requirieron hospitalización, cuatro con heridas graves. Consulte la edición de otoño de 2021 del NFPA Journal para obtener un artículo detallado que cubre este evento.

También ha habido problemas en el sector de almacenamiento de energía residencial de Estados Unidos. Por ejemplo, después de cinco incendios reportados, derivados de sus unidades de batería RESU10, LG Chem emitió retiradas de productos en diciembre de 2020 y nuevamente en agosto de 2021. Según la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo, estos incendios provocaron daños a la propiedad y una lesión.

Eventos desafortunados como estos resaltan la importancia de priorizar la seguridad en el diseño, la adquisición de componentes y la fabricación de ESS; así como en el diseño, implementación y operación y mantenimiento de los sistemas en el campo. Los códigos y estándares ESS nuevos y actualizados son el resultado del esfuerzo en evolución para protegerse contra los peligros que plantean los defectos de fabricación y los errores de diseño e instalación del sistema. El impulso constante por la reducción de costos en toda la industria puede resultar en la entrada de equipos de calidad inferior a la cadena de suministro y en atajos de diseño e instalación.

Los códigos y estándares contra incendios informan el diseño y la instalación de ESS y sirven como respaldo para proteger hogares, familias, instalaciones comerciales y personal, incluidos nuestros negocios de energía solar y almacenamiento. Los paneles de elaboración de códigos desarrollan estos códigos y estándares con dos objetivos principales en mente: (1) reducir la probabilidad de incendio proveniente de equipos de almacenamiento de energía y (2) minimizar los daños a la propiedad y las lesiones personales en caso de que ocurra un incendio.

IFC, IRC, IBC y NFPA 1

Los códigos de construcción y contra

incendios proporcionan requisitos mínimos para la salud y seguridad de los ocupantes y del público en edificios y estructuras nuevos y existentes. Los códigos internacionales (I-Codes) son desarrollados por el Consejo de Códigos Internacionales y proporcionan un estándar de código base para que los gobiernos locales lo adopten y modifiquen según sea necesario. Los edificios comerciales están sujetos al Código Internacional de Construcción (IBC) y al Código Internacional contra Incendios (IFC), mientras que las viviendas unifamiliares y bifamiliares siguen el Código Residencial Internacional (IRC). Una autoridad competente (AHJ), como el gobierno de una ciudad o condado, a menudo adopta estos códigos en su totalidad. Sin embargo, es importante señalar que las autoridades competentes frecuentemente los ajustan para satisfacer las necesidades únicas de sus jurisdicciones.

Ícono de validado por la comunidad

La mayoría de los diseñadores e instaladores de sistemas fotovoltaicos están íntimamente familiarizados con los códigos locales de construcción y contra incendios que abordan el sellado y tapajuntas de las penetraciones de los paneles fotovoltaicos en los tejados, las cargas estructurales y sísmicas, la resistencia al viento y al fuego, el acceso de los bomberos y los requisitos de marcado y etiquetado. Sin embargo, muchos diseñadores e instaladores, especialmente aquellos nuevos en los sistemas de almacenamiento de energía, no están familiarizados con los códigos de construcción y contra incendios relacionados con las instalaciones de baterías.

Otro organismo elaborador de códigos es la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). Algunos estados adoptan el Código de Incendios NFPA 1 en lugar del IFC. Debido a que la NFPA dirige y supervisa el Código Eléctrico Nacional, NFPA 1 y NFPA 855, a menudo existe una estrecha correlación en el lenguaje entre estos documentos.

La adopción del ciclo de códigos NFPA 1 e IFC varía según el estado. Por ejemplo, al 1 de abril de 2021, hay ocho estados en el ciclo de 2012, 23 estados (más el Distrito de Columbia) en el ciclo de 2015, 17 estados en el ciclo de 2018 y dos estados (California y Nueva York) en el ciclo 2021 más actual. Además, algunos estados pueden tener diferentes ciclos de códigos de incendio y códigos residenciales para complicar aún más las cosas. Por último, tenga en cuenta que es posible que estos recursos en línea no estén actualizados. La mejor manera de determinar los códigos que las autoridades competentes están aplicando en un lugar específico es comunicarse con el edificio local o el departamento de bomberos.

BIG PICTURE TABLE

2015 vs 2018 vs 2021 requeriments (NFPA 1), IFC, IRC, and IBC)

Tabla de requerimientos normativos de 2015, 2018 y 2021, cortesía de Mayfield Renewables. 2021

Si bien las versiones de 2015 de IFC y NFPA 1 contienen algunos requisitos para los sistemas de almacenamiento de energía, son pocos en comparación con las versiones de 2018 y 2021. Los requisitos de ESS en la versión 2018, aunque ciertamente más restrictivos que los de la versión 2015, son relativamente modestos. Por otro lado, los códigos de 2021 amplían considerablemente los requisitos de ESS.

También es de interés que no había requisitos de ESS específicos en el IRC antes de 2018. Los requisitos del IRC 2018 especifican que los ESS deben ser:

Protegido del impacto de vehículos con barrera homologada

Listado y etiquetado de acuerdo con UL 9540 No instalado dentro de un espacio habitable de una unidad de vivienda

Instalado según las instrucciones del fabricante.

Ventilado si la química de la batería produce gases inflamables durante el funcionamiento normal

El proyecto ESS que condujo a la primera edición de NFPA 855, la Norma para la instalación de sistemas estacionarios de almacenamiento de energía (publicada en 2019), se originó a partir de una solicitud presentada en nombre de California Energy Storage Alliance. La primera versión de NFPA 855 buscó abordar las brechas en la regulación identificadas por los participantes en talleres presentados por el Departamento de Energía de Estados Unidos y la Fundación de Investigación de Protección contra Incendios. Las versiones 2021 de IFC, IRC y NFPA 1 basan sus requisitos del código de incendios ESS en este documento.

El Capítulo 15 de NFPA 855 proporciona requisitos para sistemas residenciales. La siguiente lista no es exhaustiva, pero destaca requisitos importantes de NFPA 855 para sistemas de almacenamiento de energía residenciales. En particular, el espaciado de ESS, las limitaciones de capacidad de la unidad y las cantidades máximas permitidas (MAQ) según la

1

Se requiere un espacio mínimo de 3 pies entre unidades ESS a menos que las pruebas 9540A permitan un espacio más cercano.

2

El ESS debe estar listado y etiquetado de acuerdo con UL 9540 e instalado según las instrucciones del fabricante.

3

Los requisitos de ubicación de ESS se detallan para áreas que incluyen garajes, estructuras accesorias, armarios de servicios públicos y exteriores. El ESS instalado al aire libre no puede estar a menos de 3 pies de puertas y ventanas. Tenga en cuenta que las unidades ESS no pueden instalarse en salas de estar o dormitorios.

La calificación energética máxima por unidad ESS es de 20 kWh. También se especifica la capacidad máxima de kWh por ubicación: 80 kWh cuando se ubican en garajes, estructuras accesorias y exteriores y 40 kWh en armarios de servicios públicos o espacios de almacenamiento. Para capacidades de almacenamiento que exceden estos límites, entran en juego requisitos no residenciales (NFPA 855 Capítulos 4-9).

Se abordan la detección de incendios, incluidas las alarmas de humo y calor, la protección contra impactos de vehículos con barreras aprobadas y los requisitos de ventilación para productos químicos que producen gases inflamables durante el funcionamiento normal.

Los vehículos eléctricos utilizados para alimentar temporalmente una vivienda deben cumplir con los requisitos de NEC, las instrucciones del fabricante del vehículo y no están permitidos por más de 30 días.

Limitaciones de Espacio, Unidad y Cantidad Máxima Permitida de ESS Residencial, cortesía de Mayfield Renewables. 2021

Es importante tener en cuenta que el método de prueba UL 9540A difiere del proceso de certificación UL 9540. NFPA 855 hace referencia a UL 9540A en el contexto de pruebas de incendio a gran escala. El IRC 2021 también utiliza UL 9540A y permite un espaciamiento más reducido entre unidades si las pruebas UL 9540A del ESS han demostrado que un espaciamiento más reducido es seguro. El fabricante del ESS proporcionará el espacio requerido entre unidades según esta prueba del 9540A en sus instrucciones de instalación.

Si bien actualmente solo California y Nueva York han adoptado el IRC y el IFC de 2021, es probable que otros estados y ciudades comiencen a utilizar este ciclo de códigos en los próximos años, haciendo que estos requisitos mejorados del código de incendios ESS sean aplicables en una sección más amplia de Estados Unidos

Los códigos y estándares que regulan y guían los sistemas solares y de almacenamiento de energía continúan evolucionando y adoptándose en todo Estados Unidos a medida que los sistemas escalan y los fabricantes introducen nuevos productos y soluciones en el mercado. Mantenerse actualizado sobre los códigos y estándares más importantes para ESS no solo ayuda a garantizar la seguridad y funcionalidad del sistema, sino que también es bueno para el negocio.

Los sistemas actualizados generan clientes satisfechos y les brinda tranquilidad, autoridades menos ocupadas en apagar incendios y hacer investigaciones e instalaciones menos costosas.

Instala y mantén con seguridad tus equipos y así… ¡seguro nos vemos!

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituyen un plan maestro para lograr un futuro sostenible y equitativo para todos. Adoptados en 2015, los ODS son 17 objetivos interconectados que abordan desafíos globales como la erradicación de la pobreza y el hambre, la desigualdad, igualdad de género, el cambio climático y la degradación ambiental.

Su adopción por 193 países, incluyendo México, refleja un compromiso global por abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. En el contexto mexicano, la eficiencia energética desempeña un papel crucial en la realización de estos objetivos, especialmente en áreas relacionadas con la energía asequible y no contaminante, la industria, la innovación y la infraestructura, así como la acción por el clima.

En el corazón de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se erigen como una hoja de ruta global hacia un futuro más próspero y sostenible. México, como nación comprometida con esta agenda, tiene en la eficiencia energética y los sistemas de gestión energética (SGE) a aliados estratégicos para alcanzar estas metas ambiciosas.

La relación entre eficiencia energética, SGE y los ODS

La eficiencia energética y los SGE no son solo herramientas técnicas, sino también catalizadores para el desarrollo sostenible. Su impacto se entrelaza con varios ODS, impulsando avances significativos en áreas clave:

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

Se busca garantizar el acceso universal a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna. En México, este objetivo es particularmente relevante debido a la dependencia histórica de combustibles fósiles y la necesidad de diversificar la matriz energética. La eficiencia energética se presenta como una estrategia clave para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a una economía más sostenible.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) y la Eficiencia Energética en México

AGUSTÍN

ACEVEDO

Desarrollo de Negocios de la empresa Registro y Monitoreo.

México ha implementado diversas políticas para promover la eficiencia energética. Se creó la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) en 1989, que posteriormente se transformó en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) en 2008. Además, iniciativas como el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) han establecido metas claras para mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

Este ODS promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible, y el fomento de la innovación. La implementación de sistemas de gestión energética en la industria mexicana es esencial para alcanzar este objetivo. Estos sistemas permiten a las empresas monitorear y optimizar su consumo energético, reduciendo costos operativos y minimizando el impacto ambiental.

La adopción de estándares internacionales, como la norma ISO 50001 de sistemas de gestión de la energía, ha ganado terreno en México. Esta norma proporciona un marco para que las organizaciones desarrollen políticas y procesos que mejoren su desempeño energético.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La eficiencia energética en edificios y transporte reduce la huella de carbono de las ciudades, mejorando la calidad del aire y creando entornos urbanos más sostenibles. Los SGE permiten una gestión energética inteligente en las ciudades, optimizando el uso de recursos y servicios.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La eficiencia energética fomenta un consumo más consciente y responsable de la energía. Los SGE promueven la adopción de prácticas sostenibles en la producción y el consumo, reduciendo el impacto ambiental.

ODS 13: Acción por el clima

El ODS 13 insta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. La eficiencia energética y los sistemas de gestión de energía son herramientas clave en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al reducir el consumo de energía y optimizar los procesos industriales, se disminuye la cantidad de combustibles fósiles necesarios, contribuyendo así a la reducción de emisiones.

La implementación de políticas de eficiencia energética es una de las estrategias principales para alcanzar estos objetivos. Programas como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ofrecen financiamiento y asistencia técnica para proyectos de eficiencia energética, facilitando la adopción de tecnologías limpias y prácticas sostenibles en diversos sectores.

Integración de los ODS en la estrategia

energética nacional

En noviembre de 2024, México presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que se compone de cuatro ejes principales:

1

2

Fortalecimiento de la Planeación del Sector Eléctrico

Nacional: Busca una planificación integral y a largo plazo para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema eléctrico.

Avance en la Justicia Energética: Pretende asegurar el acceso equitativo a la energía para todas las comunidades, especialmente las más vulnerables.

3

4

Garantía de un Sistema Eléctrico Robusto, Confiable y Seguro: Enfocado en modernizar y mantener la infraestructura eléctrica para asegurar un suministro ininterrumpido y seguro.

Establecimiento de Reglas Claras para Incrementar la Inversión Privada:

Busca crear un entorno regulatorio transparente que fomente la participación del sector privado en proyectos energéticos sostenibles.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, México enfrenta desafíos significativos en la implementación efectiva de los ODS relacionados con la energía. La dependencia de combustibles fósiles, la necesidad de modernizar la infraestructura energética y la limitada inversión en investigación y desarrollo son obstáculos que requieren atención.

Conclusión

La eficiencia energética y los sistemas de gestión de energía son pilares fundamentales para que México avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Integrar estas prácticas en todos los sectores económicos no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la economía y mejora la calidad de vida de la población. La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil será esencial para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en este camino hacia un futuro energético más sostenible.

Empresas mexicanas que han implementado la ISO 50001 han reportado mejoras significativas en su eficiencia energética, lo que demuestra el valor de integrar sistemas de gestión energética en la estrategia corporativa.

¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR LA a mejorar la eficiencia energética? INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hoy en día para realizar el 98% de las actividades se requiere de la energía eléctrica y esto no solo en el hogar, sino también en la industria; y con el alza del precio del gas natural derivado de las gélidas temperaturas y la ola de frio del ártico que se aproxima se tendrá un aumento en la demanda de calefacción, los que en consecuencia incrementará la demanda de energía eléctrica.

También se prevén sequias en algunos lugares, lo que ocasionará la disminución de generación de las hidroeléctricas; y bueno, todo lo anterior confirma que ya estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático.

No dudes que por la escasez del gas natural se pueda dar un importante shock energético, con aumentos significativos de precios en las tarifas, ya que es el combustible de mayor importancia para la generación

GERARDO

TENAHUA

TENAHUA

ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética

eléctrica en México; esto sin descartar las interrupciones en el servicio de energía eléctrica o los tiros de carga que son interrupciones programadas del suministro eléctrico, que se realizan para mantener la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Por lo que, es tiempo de apoyarnos de la inteligencia artificial (IA), que sin duda alguna será cada vez más un factor diferencial para conseguir llevar a los edificios, infraestructuras e industrias a su máxima eficiencia energética.

Conceptos como optimización de la demanda y flexibilidad energética serán beneficiados cada vez más por la capacidad de interconexión de información que proporciona la IA. Gracias al uso de esta herramienta y a la identificación automática de anomalías y de medidas de ahorro energético, los responsables de la toma de decisiones podrán destinar su tiempo a lo realmente importante, priorizando aquellas acciones con mayor impacto.

La evolución energética y la IA, una combinación prometedora

En esta última década hemos sido testigos de una revolución que ha permeado todos los rincones de nuestra sociedad: la inteligencia artificial. Desde algoritmos explicables hasta sistemas de aprendizaje profundo, la IA ha evolucionado contundentemente, superando incluso la capacidad de los seres humanos en tareas complejas. Pero ¿qué ocurre cuando unimos esta potente herramienta con uno de los desafíos más apremiantes actualmente como lo es el cambio climático?

Hoy, el cambio climático es una realidad innegable. Las temperaturas aumentan cada día, los patrones climáticos se alteran y los recursos naturales se ven amenazados. En este contexto, las políticas ambientales se han convertido en un pilar fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y promover un uso más sostenible de los recursos energéticos. Es aquí donde la eficiencia energética entra en juego: la idea de lograr más con menos, utilizando la menor cantidad de energía posible para

alcanzar los mismos resultados, por lo que es ahora y no mañana cuando debemos realizar acciones que disminuyan los desperdicios energéticos en los procesos de producción, así como en los hogares.

La pregunta que te harás, pero ¿puede la inteligencia artificial contribuir a esta causa? La respuesta es clara y contundente: definitivamente sí, la IA puede ser una aliada poderosa en la búsqueda de una mayor eficiencia energética en el sector energético. Trataré de explicarte y darte a conocer alguno de los caminos en los que la IA puede marcar la diferencia en el campo de la eficiencia energética.

La gran oportunidad para la Inteligencia Artificial en el campo de la eficiencia energética

En el panorama del sector energético, existen tres puntos fundamentales que emergen: las plantas de generación de energía, las redes de distribución y, por último, pero no menos

importante, los consumidores finales. En este breve artículo, nos enfocamos en este último, los activos que consumen energía en forma de infraestructuras, industrias y edificios.

A continuación, mencionamos diversas oportunidades donde la IA se alza como una herramienta poderosa para maximizar la eficiencia energética en los consumidores finales como, por ejemplo:

Detección automática de áreas de oportunidad en el consumo energético Mediante la monitorización de los consumos energéticos, la IA desarrolla modelos predictivos personalizados que permiten predecir los patrones de consumo en función de una serie de variables como la hora del día, la meteorología, la tipología del activo, la ocupación, su uso y otros factores relevantes. Al predecir los patrones de consumo, la IA detecta automáticamente desviaciones inusuales en tiempo real.

La detección de anomalías o áreas de oportunidad puede realizarse con diversos enfoques:

Enfoque centrado en el activo: la IA analiza el comportamiento especifico de una máquina, edificio, infraestructura o industria. Si el consumo se desvía significativamente de lo esperado, se activa una alerta.

Comparación con activos similares: la IA compara el consumo de un activo con datos de otros similares. Esto permite identificar aquellos activos con mayor potencial de mejora y priorizar esfuerzos a fin de reducir los consumos de energía.

Los beneficios que aporta esta detección inteligente de las áreas de oportunidad o anomalías son:

Reducción de sobreconsumos: la detección temprana de anomalías evita gastos innecesarios y contribuye a la sostenibilidad.

Enfoque estratégico: empresas con múltiples activos pueden enfocar sus inversiones donde realmente importa y no invertir en algo innecesario. La IA señala aquellos activos que se deben mejorar o sustituir y en dónde centrar los esfuerzos.

Optimización de la demanda de los sistemas de climatización y refrigeración

En el corazón de nuestros edificios, los sistemas de climatización y ventilación, así como refrigeración desempeñan un papel muy importante. A diferencia de la iluminación o las líneas de fuerza, estos sistemas ofrecen un amplio margen para optimizar su consumo energético y adaptar las condiciones de funcionamiento.

Los sistemas de climatización y ventilación, así como los de refrigeración son complejos. Desde los equipos de producción de frío/calor hasta los equipos terminales como los Fan Coils o Climatizadores, múltiples variables influyen en su funcionamiento. La meteorología exterior, las condiciones térmicas de cada zona, la calidad del aire, la envolvente del edificio, la ocupación de los espacios y su uso, la presencia o no de energía fotovoltaica, las baterías o incluso el precio de la energía, todo influye en la toma de decisiones.

Aquí es donde la inteligencia artificial entra en función. Al interconectar todos estos datos, la IA genera modelos predictivos y de optimización integrados. Estos modelos permiten tomar decisiones desde una perspectiva global no limitada a un elemento específico. Podríamos decir que la IA se convierte en el cerebro que organiza todos los equipos del sistema.

Entre los beneficios que aporta esta gestión inteligente de los sistemas de climatización y refrigeración:

Reducción de consumos de energía eléctrica: la IA ajusta la demanda para utilizar la menor cantidad de energía para garantizar las condiciones ambientales. No solo implica un ahorro de energía, sino también una reducción de la huella de carbono de casa hogar, edificio o en la industria.

Costos de operaciones más bajos: menos energía consumida significa menos gastos operativos, permitiendo a las empresas destinar estos recursos a otras áreas.

Mejora de las condiciones ambientales: la IA optimiza las condiciones de temperatura, humedad y calidad de aire. Los usuarios disfrutan más de los espacios verdes y saludables.

Ahora que conoces como la IA puede ayudar a optimizar los consumos energéticos, te invito a implementarla en tu hogar, negocio o empresa; no es un gasto cuando esto te posibilite reducir costos en tu factura, aunado a que contribuyes a disminuir la huella de carbono.

La IA te ayudará a tomar decisiones más acertadas en la modernización de tus equipos y, no gastar en algo innecesario.

Así también te permitirá tener datos estadísticos que te ayudarán a tomar decisiones y mejorar la rentabilidad de tu negocio en cuanto a la industria.

Te en cuenta lo siguiente: si no cambias nada, nada cambia.

Alba Min Ye A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA SOLAR:

En el marco de RE+MEXICO 2025, conversamos con Alba Min Ye, directora general para México y Caribe de LONGi, empresa líder en renovables que tendrá participación en el piso de exhibición de esta feria comercial

En los últimos años, México ha experimentado un crecimiento exponencial en el sector de la energía solar fotovoltaica, impulsado por la creciente demanda de energías limpias, la reducción de costos de la tecnología y un marco regulatorio cada vez más favorable. Este auge ha posicionado al país como un mercado estratégico para empresas líderes a nivel global, que buscan contribuir a la transición energética y ofrecer soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de un sector en constante evolución.

En este contexto, tenemos el placer de entrevistar a Alba Min Ye, directora general para México y Caribe de LONGi, quien, con una vasta experiencia en la industria y una visión clara del panorama actual, nos comparte su perspectiva sobre las últimas innovaciones tecnológicas, los desafíos y oportunidades que enfrenta la empresa en la región, y su evaluación del proceso de transición energética en México.

Juan Carlos Chávez

“LONGi es uno de los fabricantes de la industria solar fotovoltaica más grandes a nivel global. Nos dedicamos a la producción de paneles solares y también exploramos el sector del hidrógeno. En cuanto a la tecnología de paneles solares, especialmente en México y el Caribe, estamos impulsando nuestras soluciones en como HPBC, TOPCon y PERC. En este sentido, en octubre de 2024 lanzamos en este mercado un nuestro producto HPBC, que puede alcanzar una eficiencia de módulo de hasta el 27.3%. Creemos que esta tecnología es la más avanzada y se acerca al límite de la tecnología de silicio

La industria fotovoltaica ha crecido muy rápidamente en los últimos diez años, especialmente en los últimos cinco, debido a la urgencia en el suministro de energía y la creciente demanda de electricidad verde por parte de las

05 - 07 MARZO | EXPO GUADALAJARA

REGÍSTRATE

SIN COSTO

ADQUIERE TU ACCESO

CATEGORÍAS DE EXHIBICIÓN

Térmica y Solar

Eólica Hidrógeno Verde

Sistemas de Tecnología Fotovoltaica

Almacenamiento

Infraestructura de red

La noche de networking más exclusiva de la industria energética

ORGANIZADO POR:

MARZO 5 - 18:00HRS

RE+ MEXICO 2025

“Ofrecemos soporte técnico a nuestros clientes, incluyendo distribuidores, EPC e instaladores, para ayudarles a calcular la generación de electricidad de manera precisa. En LONGi, aseguramos la calidad en cada etapa del ciclo de vida del panel fotovoltaico. Primero, tenemos un diseño multidimensional. Segundo, seleccionamos los materiales de manera estricta para la fabricación de nuestros productos. Tercero, aplicamos una fabricación precisa. Cuarto, contamos con certificaciones autorizadas para el diseño, construcción, instalación y operación de los paneles. Finalmente, ofrecemos un excelente servicio al cliente, con atención personalizada y productos de valor añadido. No solo vendemos paneles solares, sino que ayudamos a los clientes a calcular y optimizar el valor que obtienen de ellos.

LONGi siempre se ha mantenido en los primeros puestos en cuanto a bancabilidad, logrando calificaciones AAA por más de 20 trimestres consecutivos por parte de PV ModuleTech Rating. Muchos clientes buscan fabricantes con alta bancabilidad, y en este apartado LONGi destaca por su estabilidad financiera.

En torno a los segmentos de mercado en los que LONGi encamina sus esfuerzos en la región, Alba Min Ye asegura que la compañía no tiene el foco en un solo segmento, sino que los abarca todos dada su amplia gama de posibilidades a la medida de cada usuario final.

Gracias a la continua investigación y desarrollo por parte de la empresa, las soluciones llegan a todos los sectores que busquen nuevas alternativas en generación energética con miras a la descarbonización de sus operaciones.

“Contamos con un departamento de I+D muy avanzado, con más de mil expertos dedicados a investigar nuevas tecnologías. Por eso, no nos enfocamos en un solo rubro, pues diseñamos productos para diferentes ámbitos como el sector residencial en donde tenemos productos especializados, así como para los sectores comercial e industrial, con productos tan avanzados como el HI-MO X10 que emplea tecnología de celdas HPBC 2.0 que son alta eficiencia. También contamos con un equipo especializado para atender el sector de utilities. En fin, ofrecemos diferentes productos para maximizar el valor para nuestros clientes en cada mercado.

Por otra parte, hemos observado el desarrollo del almacenamiento de baterías a nivel mundial, y para avanzar en ello actualmente tenemos un grupo de inversión que está estudiando la posibilidad de invertir en esta industria, para finalmente desarrollar nuestras propias soluciones o incursionar de manera adecuada en este mercado”.

Transición energética a nivel regional

Alba Min Ye señala que lleva más de diez años viviendo en México, y reconoce que la calidad del aire, sobre todo en el capital del país, era mucho mejor. Sin embargo, con el desarrollo industrial, tanto CDMX como otras latitudes dentro de la nación, en definitiva, han experimentado crecimiento económico pero de la mano de problemas como la contaminación, lo que sin dusa ha sido un gran cambio para la vida de las personas.

“En LONGi, creemos que la industria fotovoltaica es una industria limpia y verde, que beneficia a la sociedad. Por eso, insistimos en promover este concepto de transición energética, y nos adherimos a los principios ESG (Ambientales,

Sociales y de Gobernanza). Queremos construir un mundo más verde a través del desarrollo de energías limpias. No solo vendemos productos, sino que también contribuimos a la sociedad mexicana.

Ejemplo de ello es que estamos colaborando con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para capacitar a estudiantes en la industria fotovoltaica, formando expertos en el país. Así, apoyamos a estudiantes de la Facultad de Energía del IPN y los introducimos en la tecnología de LONGi; y exploramos oportunidades para invitarlos a China, para que conozcan de cerca el desarrollo de la energía fotovoltaica y puedan contribuir al desarrollo de energías limpias en México.

También estamos instalando estaciones fotovoltaicas en diferentes organizaciones para crear conciencia sobre la importancia de la energía verde. Hemos visto que, en estados como Nuevo León, en ciudades como Monterrey, se llega a tener escasez de electricidad, lo cual afecta a la población. A través de la energía solar, podemos mejorar esta situación, al tiempo de reducir la contaminación”.

LONGi y su participación en RE+ MEXICO 2025

Del 5 al 7 de marzo, la “perla tapatía” acogerá en Expo Guadalajara a RE+ MEXICO 2025, evento que nace de la evolución de Solar+ Storage MEXICO con el objetivo de no solo abarcar a la energía solar y el almacenamiento, sino a todas las energías limpias. Y en este marco de innovación y oportunidades de nuevos negocios, LONGi estará participando como empresa expositora, para desplegar su alta gama de productos y servicios en renovables, de manera competitiva y leal en el mercado energético nacional.

“Participamos en esta exposición cada año. LONGi tendrá un booth muy grande para recibir a nuestros socios y clientes, y atraer potenciales negocios y colaboraciones. No obstante, observo que el mercado actual enfrenta una difícil competencia entre sus participantes. Por ello, debemos mantener un desarrollo saludable para la industria y buscar un futuro positivo. LONGi no quiere promover una competencia agresiva que impida a distribuidores y clientes finales sobrevivir, dadas diversas situaciones como la caída de precios que afecta la rentabilidad de los proyectos.

Por eso, deseo que en esta exhibición podamos lograr una comunicación abierta y abordar los problemas que enfrentan los diferentes actores. Es probable que México experimente un desarrollo rápido en energías verdes gracias a las nuevas políticas, pero debemos construir reglas razonables para todas las partes y asegurar que el desarrollo de energías limpias en México avance de manera normal y beneficie a todos”, clarifica Alba Min Ye para Energía Hoy.

la feria de tecnología ambiental y economía circular.

EXPO GUADALAJARA

| 5 al 7 de marzo de 2025

En Ecomondo Mexico 2025 encontrarás:

+250 Expositores nacionales y de Europa *En conjunto con RE+ MEXICO *

Networking con especialistas y proveedores clave del sector

REGRISTRO

GRATUITO

Sé parte de la transición hacia un futuro más sustentable

+100

Conferencias de alto nivel organizadas por nuestro Comité Científico

ELECTROMOVILIDAD NACIONAL RODOLFO OSORIO

La movilidad eléctrica ya no es solo una idea del futuro, se ha convertido en una realidad tangible que sigue creciendo a nivel mundial. Conversamos con Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía

JUAN CARLOS CHÁVEZ

Impulsada por la creciente conciencia ambiental, la innovación tecnológica y la búsqueda de alternativas energéticas más eficientes, la transición hacia vehículos eléctricos (VE) se consolida como un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en muchos destinos alrededor del planeta.

México, consciente de la importancia de sumarse a esta tendencia global, ha comenzado a dar pasos significativos en la adopción de la electromovilidad, en donde el interés y la inversión en vehículos eléctricos están en aumento. Con un mercado automotriz en constante evolución, el país se enfrenta al desafío de impulsar la infraestructura de carga, fomentar la innovación y concientizar a la población sobre los beneficios de esta tecnología. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en 2024 se registró la venta de 31 mil 293 vehículos eléctricos en el país, un 37% más que en 2023, cifra que refleja el potencial de crecimiento de la electromovilidad en los próximos años.

Para profundizar en el panorama actual y las perspectivas futuras de la electromovilidad, conversamos con Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, quien comparte las estrategias gubernamentales en la materia, los desafíos a superar y las oportunidades que se presentan para consolidar a México como un actor clave en la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.

“Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía Marcelo Ebrard, se instruyó hacer una reingeniería dentro de la Secretaría de Economía, para apoyar a diversos sectores estratégicos en el país y uno de ellos es sobre electromovilidad, nombrándome responsable de este importante sector. Debo mencionar que, la electromovilidad en este momento es una de las prioridades para el Gobierno federal. La industria automotriz de México es uno de nuestros sectores más importantes, somos el séptimo país productor y el tercero en exportaciones.

Otra acción importante fue la creación de los diez Corredores del Bienestar, y justamente esta estrategia lo que busca es integrar entidades federativas con un mismo potencial y con una misma orientación de producción, para ayudar a las empresas a impulsar un desarrollo económico e industrial con base en la vocación de cada estado. Dentro del Plan México, es una gran oportunidad en el cual se contempla en específico el sector automotriz y la electromovilidad, con la intención de fortalecer a nuestra industria nacional; incrementar el contenido nacional, teniendo estrategias muy

específicas para su fortalecimiento. Esto abre una gran oportunidad para el nearshoring, para la atracción de inversiones, para que lleguen más empresas competitivas a nuestro país y así incrementar esta cadena de valor. Y precisamente por eso los corredores del bienestar con esa motivación específica, como el de Bajío, Frontera, el AIFA”.

CORREDORES DEL BIENESTAR:

Centro Golfo (CDMX, Puebla, Tlaxcala y Veracruz Centro)

Baja (Baja California y Baja California Sur)

Frontera (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz Norte)

Pacífico (Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán)

Centro Pacífico (CDMX, Guerrero y Morelos)

AIFA (CDMX, Edomex e Hidalgo)

Noroeste (Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas)

Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí)

Transporte público electrificado, infraestructura de carga

En palabras de Rodolfo Osorio, es muy importante avanzar en la electrificación del transporte público, dado que para el Gobierno federal es fundamental cumplir con las metas ambientales y con la reducción de emisiones de carbono que se tienen planteadas para la presente administración. En este sentido, el funcionario señala que hoy se tiene una gran oportunidad con toda la estrategia de electromovilidad en México, pues están las condiciones para lograrlo y desde la Secretaría de Economía se estará impulsando este sector.

“Hay que ser optimistas. En verdad estamos avanzando bien. No digo que vamos como punta de lanza en la región, pero ahora con estas nuevas acciones y lineamiento desde Presidencia, creo que tenemos la oportunidad de convertirnos en líderes en Latinoamérica. Nuestra economía es muy sólida, tenemos una excelente mano de obra y sin lugar a duda avanzaremos muy rápido, tanto en la transición de nuestro sistema automotriz, en la fabricación de VE, así como en la electrificación del transporte público, uno de los principales retos.

Actualmente, hay alrededor de un millón de vehículos registrados como buses, tanto de pasajeros como de carga, y solamente mil de ellos se cuentan como eléctricos. En este apartado hay grandes proyectos: en CDMX se tiene el Metrobús, en Mérida funciona el sistema de transporte sostenible Vaivén, el Estado de México por su parte está haciendo un gran esfuerzo por avanzar en esta materia con pruebas piloto, hay otro proyecto interesante en Puebla para ir transitando al

transporte eléctrico; y creo que es crucial porque el transporte público es en donde el mayor número de personas se trasladan dentro de todo el país. Además, considero que, con el apoyo de los bancos de desarrollo, tanto NAFIN como Banobras, serán aliados muy importantes en esta transición. Tenemos el autobús mexicano Taruk, que se fabrica en combinación con Grupo DINA y se está explorando con otras dependencias como la Semarnat una compra consolidada donde varias ciudades se integren para aminorar los costos y así poder ir transitando hacia esta electrificación”.

Por otro lado, la urgencia de desarrollar una infraestructura de carga robusta para vehículos eléctricos en México es cada vez más apremiante. El Barómetro de Electromovilidad de México (4to trimestre de 2024), reporte preparado por Electro Movilidad Asociación (EMA) publicado el 15 de enero de 2025, señala que en el país se tienen 3 mil 321 estaciones de carga pública en mil 304 ubicaciones; por lo que la adopción masiva de VE puede verse obstaculizada ante la falta de más puntos de recarga y la resultante autonomía limitada para las y los conductores.

¡Disponible en

SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI. ESCUCHA

Sé parté dé ésté lanzamiénto!

Además, para soportar el creciente número de vehículos eléctricos, es crucial aumentar la capacidad de generación y distribución de energía eléctrica, lo que requiere una estrategia integral que involucre al gobierno y a la iniciativa privada (IP) para garantizar un suministro eléctrico confiable y sostenible.

“Uno desafío importante es la infraestructura de carga para los VE. Ya se tienen electrolineras en las principales ciudades, así como centros de recarga en agencias de autos eléctricos, en los hogares, pero sí hace falta una mayor cobertura a lo largo del país, sobre todo para empezar a adoptar la electrificación en más camiones de pasajeros. Y en este punto la energía sin duda un reto adicional, ahora ya que se presentaron las leyes secundarias de la Reforma Energética, creo que es una gran oportunidad para empezar a trabajar para definir en conjunto con la Secretaría de Energía (SE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las entidades federativas, estas estrategias para desarrollar la red de infraestructura de carga eléctrica que necesita México”.

La batería mexicana para VE

De acuerdo con Rodolfo Osorio, La fabricación de baterías para vehículos eléctricos en México es de vital importancia al tratarse de uno de los componentes esenciales de los VE, pese a las dificultades que pueden suscitarse con la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos o de cualquier factor exterior que represente una amenaza para la industria automotriz en la nación; sin mencionar que el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) requiere un alto porcentaje de integración regional, por lo que la producción de baterías se vuelve relevante para cumplir con estas normas.

“El regreso de Donald Trump a la presidencia de EU sin duda es un gran reto, pero también abre oportunidades; sí, al final está quitando este incentivo para la compra de vehículos eléctricos en dijo país, más no así lo está haciendo al apoyo de la cadena de valor.

Para México es muy importante poder desarrollar esta industria, aumentar el contenido nacional. En el ensamblado de autos, prácticamente tenemos el 66% de contenido nacional, pero la parte medular es la batería, y hay alternativas de que vengan empresas para empezar a desarrollar los ánodos, los cátodos y de ahí disponer de toda la red completa en torno a la construcción de esta tecnología. México podría consolidarse como un líder en la producción de baterías, lo que sería un paso estratégico hacia una mayor integración y competitividad en el mercado norteamericano, porque las inversiones no solo fortalecerían la cadena de suministro regional, sino que también generaría empleos y oportunidades económicas significativas. Considero fundamental para nosotros tener a estas empresas que posibiliten producir en México la batería de VE, y eso sin duda nos va a posicionar como líderes en América Latina”.

Rodolfo Osorio destaca que México cuenta con las condiciones ideales para impulsar la producción de autos eléctricos, gracias a la presencia de importantes plantas como las de Ford en el Estado de México y en Hermosillo; sin embargo, lo esencial ahora es establecer estándares de calidad y alinearse con las normas generales para ofrecer mayor seguridad a las autoridades, a los inversionistas y a los usuarios, permitiendo así avanzar con firmeza en esta integración.

“México exporta sus modelos, por decir el Ford que se hace aquí, el Mustang Mach-E, pues e países como Noruega es uno de los principales vehículos y eso habla del talento mexicano; estamos compitiendo con esos mercados tan exigentes en cuanto a la calidad del ensamblaje, y ahora con la reactivación del programa ‘Hecho en México’, nuestras capacidades se magnificarán”.

Sostenibilidad financiera y medioambiental

La transición de los vehículos de combustión interna a los eléctricos tiene un impacto significativo tanto ambiental como económico. Desde el punto de vista ambiental, los vehículos eléctricos reducen considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Económicamente, esta transición puede impulsar la creación de empleos en la industria automotriz y en el sector de la energía renovable, además de ofrecer oportunidades para el desarrollo de infraestructura de recarga y tecnologías asociadas como ya se ha mencionado anteriormente en esta entrevista.

La importancia de que esta adopción no se limite solo al gobierno radica en la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el sector público, el privado y la sociedad civil, así lo detalla Rodolfo Osorio.

“Recientemente conocimos un estudio que realizó la Semarnat, sobre el impacto de los transportes que generan emisiones, en los usuarios y choferes y, debido a que todas las partículas que están suspendidas en el aire las van respirando las personas… literal es como ir fumando. Muchas asociaciones realizan este muestreo, de cómo se está avanzando en el tema de las emisiones, con un vehículo eléctrico que se vuelve una opción digna para todos. Por ello, con el de que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, del carro eléctrico Olinia, se pretende construir un carro económico, al alcance de todos, para que haya una transición justa para todas las personas; con la intención de que sea un vehículo de pasajeros, pero que también pueda usarse como tipo taxi o como una camioneta de última milla.

También creo que se deben hacer más esfuerzos de concientización, de que el vehículo eléctrico trae muchos beneficios para la ciudad, para la salud. Un desafío es precisamente eso, la falta de información, la falta de confianza en la tecnología, en saber que el auto eléctrico es un vehículo seguro, de manejo muy agradable y aparte que requiere menos mantenimiento; y lo más importante, su contribución al medioambiente”.

Nodos por la Electromovilidad

Rodolfo Osorio indica que, dentro de los proyectos que se tienen en paralelo para apoyar al Plan México, en la agenda de trabajo muy concreta de la Secretaría de Economía se cuenta con el proyecto Nodos por la Electromovilidad, que son foros laboratorio para tener networking en función del desarrollo sostenible; para lo cual se trabajan con los secretarios de desarrollo económico de los estados, las Sedecos.

“Invitaremos a lo que es la sociedad civil, a la academia, a los sectores privado y público, a los diferentes entes del gobierno como la Semarnat, Sener, CFE, para discutir entre todos cuáles son los mejores

caminos y las estrategias para hacer esta implementación de la electromovilidad en nuestro país. Creo que es muy importante la coordinación entre las dependencias federales para tener claridad en las acciones. Debemos platicar acerca de las normas que se están desarrollando en la materia, como la Norma 163 que contempla los parámetros y metodología para calcular emisiones de CO2 en vehículos automotores nuevos; o la norma 21 que establece los requisitos de compatibilidad electromagnética (EMC) para la conexión de vehículos eléctricos a la red de suministro eléctrico, normas mexicanas que son fundamentales para lograr esta transición ordenada hacia la electromovilidad.

También desarrollaremos dentro de estos foros muchos proyectos piloto con los estados, con las ciudades, sobre programas de electrificación

del transporte y planes piloto de corredores de conexiones. Otro de los proyectos muy importantes que comentó la presidenta Claudia Sheinbaum, es el de un millón de viviendas, y la idea es que estos nuevos hogares estén cerca de los clústeres industriales y eso es parte de una planeación de una ciudad inteligente.

Asimismo, dentro del Plan México se considera a la educación dual, ya que estas nuevas disciplinas como la electromovilidad, la mecánica especializada de vehículos con baterías eléctricas, requiere un nivel de especialización muy amplio. Por ello, estamos viendo esa vinculación para trabajar con las universidades, para que modifiquen sus planes de estudio, sus matrículas y que ya vayan más enfocados a estas actividades que va a requerir nuestro país”, finaliza el responsable de la electromovilidad en México.

Conociendo a Rodolfo Osorio

“Estudié la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana y después realicé una maestría en Administración Pública en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Comencé a trabajar en organizaciones de la sociedad civil, en ONGs, sobre todo en participación ciudadana, en el ámbito de la observación electoral, conteos rápidos y después tuve la oportunidad de incorporarme al equipo de Martha Delgado en la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, desde impulsamos el lanzamiento de Ecobici y el Paseo Dominical Muévete en Bici, así como las primeras modificaciones al Reglamento de Tránsito. Y justo en este tránsito empecé a desarrollar un proyecto personal que fue un instituto de capacitación para mecánica de bicicletas, el Bicycle Mechanic Institute (BMI), con la intención de apoyar a los jóvenes a que tuvieran un oficio, en este caso servicio de bicicletas. Posteriormente ingresé a la Secretaría de Relaciones Exteriores con el encargo de la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil, desde donde impulsasmos el proyecto Conectando Ciudades Inteligentes, la relación con ONU Hábitat y la implementación de los ODS. Finalmente, a través de la invitación del secretario de Economía Marcelo Ebrard, me incorporé a esta dependencia para representar al sector de la electromovilidad”.

CLOSE UP

Agrupación musical:

The Killers y Timbiriche.

Películas o series favoritas: Avengers, Gladiador series como Spartac

¿Hot Wheels o Matchbox? Hot Wheels, a mi hijo le gustan los Hot Wheels.

Libro que estoy leyendo:

Hombre Perro, de Dav Pilkey. Acaba de salir la película y está muy simpática.

Destino favorito: Acapulco.

Destino que deseo conocer: Noruega, un destino muy silencioso precisamente por todo este desarrollo en electromovilidad.

Platillo de mi predilección: las enchiladas o los chiles rellenos.

Mi hobbie: ciclismo, me gusta mucho la bicicleta. De hecho, me gusta la mecánica de bicicletas, me gusta arreglarlas.

Lo que siempre viaja conmigo: en mi cartera traigo una virgencita de Guadalupe.

Mi mensaje a la juventud: que hagan deporte, que aporten a México y que traten de llevar una vida sana, siendo buenos ciudadanos.

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

En el vasto sector energético, donde la innovación y el progreso son constantes, la participación de las mujeres ha sido un factor crucial para impulsar el cambio y la diversidad. A lo largo de los años, el papel de las mujeres en este ámbito ha evolucionado significativamente, pasando de ser una presencia minoritaria para convertirse en líderes destacadas que marcan el rumbo de la industria, aunque aún queda mucho trabajo por hacer en pro de potenciar dicha participación.

Así, la importancia de la mujer en la industria energético radica no solo en su capacidad para aportar perspectivas innovadoras y enriquecedoras, sino también en su contribución a la construcción de un entorno laboral más inclusivo y equitativo. En un sector tradicionalmente dominado por hombres, las mujeres han demostrado ser agentes de cambio, impulsando políticas de género y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Si bien la participación de las mujeres en la energía a nivel mundial sigue en ascenso, todavía enfrenta brechas importantes. A nivel mundial, las mujeres representan alrededor del 22% de la fuerza laboral en este sector, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y considerando variaciones según el subsector. Pese al aumento en los últimos tiempos de fuentes de trabajo en las energías renovables, de la última cifra registrada por la IRENA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 16.2 millones de empleos en renovables a nivel mundial, las mujeres solo representan el 32% del total de esta cifra.

En México, este movimiento ha sido particularmente notable, ya que cada vez más mujeres están asumiendo roles clave en la toma de decisiones y en la dirección de proyectos que transforman el panorama energético del país.

Es por ello por lo que, para la presente edición de Energía Hoy, nos adherimos al #8M vía 18 entrevistas con mujeres líderes dentro del sector energético mexicano, se revelan no solo sus logros y desafíos, sino también sus visiones para el futuro de la industria. Estas mujeres, cada una con su propia trayectoria y especialización, comparten sus perspectivas sobre cómo están transformando el sector y qué estrategias están implementando para enfrentar los retos actuales y futuros.

Sus testimonios no solo son un tributo a su dedicación y perseverancia, sino también un llamado a la acción para seguir promoviendo la inclusión de las mujeres. A través de sus palabras, se puede apreciar cómo la combinación de talento, determinación y pasión está transformando la industria energética y sentando las bases para un futuro más brillante y sostenible; demostrando que la diversidad de género en el sector energético no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para impulsar la innovación y el éxito empresarial.

Además, sus historias personales y profesionales sirven como inspiración para las nuevas generaciones de mujeres que buscan incursionar en este campo. Por eso estimadas lectoras y lectores, les invitamos a este especial recorrido del #8+ de la Energía.

Rocío Abreu

Presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados

LIDERAZGO POLÍTICO

EN

EL SECTOR ENERGÉTICO

Rocío Abreu, figura prominente en la política mexicana, personifica el dinamismo y la experiencia en el sector energético. Nacida en Campeche, cuna de la industria petrolera en México, creció en el corazón de la actividad petrolera mexicana. Su trayectoria está intrínsecamente ligada al desarrollo energético del país. Desde sus inicios, Abreu ha sido testigo y partícipe de la evolución de este sector, lo que la ha impulsado a convertirse en una ferviente defensora de la optimización de los recursos y la promoción de políticas energéticas innovadoras.

Como legisladora, Rocío Abreu ha destacado por su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, especialmente en el sector energético. Su labor ha sido fundamental para impulsar reformas que garanticen la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento femenino en la industria. Fue la primera mujer en presidir ambas comisiones de Energía tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Dipitados.

“Nací en Ciudad del Carmen, Campeche, vengo de la isla petrolera más importante en el país. Mi convivencia con el tema petrolero ha sido desde mi nacimiento, porque el complejo Cantarell,

uno de los yacimientos de petróleo más importantes a nivel mundial, este y yo somos contemporáneo, entonces hemos crecido juntos en el tema de desarrollo en materia energética, hablando del ramo petrolero; hemos visto cómo ha ido evolucionando, primero que nada, de ser un lugar pesquero dedicado al camarón, se descubren las chapopoteras naturales en el mar por don Rudesindo Cantarell y de ahí inicia una revolución en mi tierra.

Ahí fue donde realmente mi vida se liga con el tema energético, y empiezo a aprender todo el ramo, desde exploración, perforación, transformación; algo que ha sido para mí muy importante y lo he hecho patente con diferentes iniciativas como es el tema del gas, que yo era de las fervientes impulsoras de que el gas no podía seguirse quemando en México, y presenté una iniciativa en el Senado, precisamente para cambiar el tema de porcentajes de venteo, de quema de gas y su utilización de este. La vida nos ha ido llevando en un tema de vinculación con el sector energético”.

Capitanía en la energía y la equidad de género

La participación femenina en el ámbito político y, en particular, en el sector energético, enfrenta desafíos únicos y persistentes. Rocío Abreu, con su vasta experiencia, ha sido testigo y protagonista de esta realidad. Y desde este frente, Rocío ha implementado estrategias para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las mujeres en la industria energética mexicana, que se ha visto magnificada en últimas fechas.

“No seré ajena a lo que sabemos. El sector energético ha sido uno particularmente dominado por hombres. No es un sector fácil para las mujeres, yo fui diputada local y también diputada federal, y puedo decir que era sumamente difícil entrar a la Comisión de Energía por el hecho de ser mujer. Yo, siendo legisladora, ya imaginarán lo que he escuchado de historias, de ingenieras, de geólogas, de compañeras que antes no nos dejaban ni siquiera subir a las plataformas. Y no hablo de mucho tiempo atrás, las mujeres no eran contratadas en la industria petrolera, eran hostigadas; hemos tenido muchísimo trabajo para poder abatir ese acoso, esa discriminación que hemos sufrido en todos los ámbitos relacionados.

Y agradecemos, primero que nada, la lucha que hemos tenido todas para ir abriendo áreas de

oportunidades, para que nosotras en cada una de las áreas donde estemos, seamos responsables y solidarias de una sociedad mucho más igualitaria, porque no estamos buscando ser más ni menos, simplemente buscamos ser iguales en el tema de capacidades, de compromiso, de trabajo igual y salario igual; y yo creo que nos queda mucho que hacer en la industria; y bueno, también hemos tenido un avance en el sector privado, pero todavía nos falta más. Hay empresas que son mucho más abiertas y están anexando a mujeres en cargos de toma de decisiones.

A pesar de los avances logrados en materia de igualdad de género, aún persisten importantes desafíos en el sector energético gubernamental. Rocío Abreu, gracias a su experiencia en el ámbito legislativo, ha sido una pieza clave en la promoción de reformas que buscan garantizar la igualdad sustantiva y acabar con la simulación en los partidos políticos.

“Hoy se han alineado muchas cuestiones de lucha en el tema del sector, en Gobierno. Hemos avanzado mucho nosotras, sobre todo las legisladoras, en reformas que, primero que nada, nos dieron la oportunidad de acabar con la simulación de los partidos políticos, y cuando hablo de partidos políticos hablo de todos, sobre inscribirnos como titulares y luego bajarnos, el clásico caso de ‘las Juanitas’, que llevó al hartazgo de todas nosotras a presentar una controversia constitucional, sin importar de qué partido fueras, todas luchamos para que dejaran de obligarnos a renunciar. En ese caso hubo un gran avance en 2019, después tuvimos la modificación al 40% de los cargos para mujeres dentro de las cámaras, y posterior a ello con Andrés Manuel López Obrador se dio la igualdad sustantiva, y con la doctora Claudia Sheinbaum se acaba por fortalecer aún más esta parte, y volvemos a lo mismo, de tener la obligatoriedad de que, si las mujeres trabajamos, debemos de recibir el mismo sueldo que los hombres.

México es un país de avanzada en el tema de las mujeres, lo hemos hecho en el sector público. Porque hoy en día mínimo el 50% de los cargos populares, ya sea federales, estatales o municipales, son para las mujeres, y tenemos suplentes que también son mujeres, evitando así la simulación o los casos de las Juanitas o las Manuelitas en Chiapas. Tenemos a la primera presidenta mujer en el país, tenemos a una secretaria de Energía, Luz Elena encabezando la dependencia, así como en su momento lo hizo Rocío Nahle. Tenemos a la primera directora de Comisión Federal de Electricidad, lo cual nos llena de orgullo porque es una mujer que se ha formado

desde el primer eslabón de la cadena de trabajo, conoce perfectamente la industria, una mujer que se hizo y se creció ante la adversidad en un sector que lo repito, es muy difícil para las mujeres.

Tenemos dos presidentas en las comisiones de Energía, precisamente en la Cámara de Senadores y en la de Diputados. Tuve la oportunidad de ser la primera mujer que fue presidenta de la Comisión de Energía en el Senado de la República, y soy la primera mujer que es presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Entonces esto nos habla de un gran avance y sobre todo de inclusión dentro del ramo diría eléctrico, gasero, de hidrocarburos, desde perforación hasta transformación, petroquímica secundaria, análisis económico, porque todo esto va vinculado, es transversal”.

Al respecto de la mentoría, esta juega un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres jóvenes que aspiran a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), especializaciones que se necesitan para el futuro del sector. Rocío Abreu, consciente de la brecha de género existente en estas áreas, destaca la importancia de que las mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo apoyen a las nuevas generaciones.

“Sin duda alguna estamos OBLIGADAs las mujeres que hemos llegado a áreas y rectorías y espacios de toma de decisiones, a apoyar a las nuevas generaciones de mujeres. El 21% de las carreras STEM corresponde a las mujeres, estamos hablando que casi el 79% son hombres. Tenemos un sesgo de que las mujeres no van a esas áreas, que esas carreras son para hombres. Entonces, la tutoría por parte de todas nosotras, yo te diría que es un tema o es una deuda que nosotras debemos tener con las nuevas generaciones.

Para mí es un tema de obligación, y agradezco a todas las mujeres, desde las sufragistas hasta mi abuela, mi bisabuela, mi madre, que me hayan ayudado, que hayan abierto brecha, que hayan luchado, para que el día de hoy yo pueda ocupar una posición, que siendo el 2025 no había sido ocupada por una mujer, que tenemos más de 200 años en los congresos y no habíamos ocupado estas posiciones las mujeres”.

Conciliar una carrera política demandante con el compromiso de promover políticas de género y el empoderamiento femenino requiere de una visión clara y una acción constante. Rocío Abreu ha logrado este equilibrio a través de la promoción de

leyes, iniciativas y proyectos que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento femenino en todos los ámbitos.

“He sido siempre una impulsora del tema energético, pero también en la materia de equidad, primero con la sensibilidad en una forma solidaria, con leyes, con iniciativas, con proyectos, con denuncias, porque también he levantado la voz, a veces he sido sumamente crítica ante las propias instituciones de gobierno, el papel de Pemex o de CFE, donde hemos tenido que entrar a veces hasta en el tema de hostigamiento o de acoso.

Desde mi punto de vista, hemos sido proactivas, hemos empujado también a las asociaciones de mujeres en materia energética. Por primera vez en la Cámara de Diputados una mujer es la secretaria técnica de la Comisión de Energía, cuando siempre fueron hombres, y es una persona joven, Saraí Escandón, que viene del sector donde se han desarrollado las energías limpias, con programas sociales. Entonces creo que hay que ser congruente con lo que decimos. Estoy en asociaciones de mujeres en materia energética y presenté una iniciativa en el Senado precisamente para la revisión al sector privado en cuanto a posiciones de mujeres, así como de salarios; y seguiremos luchando para poder tener más espacios para las mujeres.

Pienso que vienen muy buenos tiempos, a pesar de las adversidades que estamos teniendo. Tenemos una excelente capitana, hemos visto a la doctora Sheinbaum tripular un tema desafiante, con inteligencia emocional, con capacidad, con templanza, seriedad, pero muy equilibrada en sus decisiones”.

LOS COMBUSTIBLES DE MÉXICO ESTÁN EN BUENAS MANOS

En México, las estaciones de servicio desempeñan un papel fundamental en la economía del país, al ser el puente entre la producción y el consumo de hidrocarburos. Con más de 13 mil 460 estaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional (Onexpo, agosto de 2023), estas instalaciones no solo abastecen a millones de usuarios diarios, sino que también contribuyen significativamente al desarrollo económico y social del país.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) juega un rol crucial al representar y promover los intereses del sector. Bajo el liderazgo de su presidenta, la Dra. Alicia Zazueta Payán, la asociación ha sido una voz influyente en la defensa de las políticas que benefician al sector y en la promoción de prácticas sostenibles y eficientes. Con más de dos décadas de trayectoria, la Dra. Zazueta Payán, originaria de Navolato, Sinaloa, ha combinado su formación académica en contabilidad y derecho con un liderazgo empresarial destacado.

Es socia fundadora y CEO de Equipos y Servicios Industriales Generales, S.A. de C.V. (E-Services), empresa especializada en cumplimiento normativo para el sector. Además, ha sido reconocida por su participación en el Comité Latinoamérica del

Petroleum Equipment Institute (PEI), siendo la primera latinoamericana en recibir una distinción por parte de esta organización. Alicia también es vicepresidenta de Relaciones y Enlace de Petrolíferos en CONCANACO.

“Mi incursión en el sector energético comenzó en el año 2001, cuando colaboré en un grupo gasolinero en Tijuana, Baja California, como auxiliar contable. Posteriormente, llevé la contabilidad de varias gasolineras y de una distribuidora de combustibles. Además, tuve la oportunidad de desempeñarme como gerente de una comercializadora de aceites y lubricantes dentro del mismo grupo. En esta etapa, tuve mi primer contacto directo con empresarios gasolineros, ofreciéndoles productos para estaciones de servicio. En este negocio, también capacitábamos a los despachadores en la venta de periféricos y diseñábamos planes de incentivos para que estos asesores revisaran los niveles de los vehículos y detectaran oportunidades de venta de aceites, lubricantes y aditivos en las estaciones de servicio”.

E-Services es una empresa mexicana que se ha consolidado como un referente en el sector gasolinero, especializada en el cumplimiento normativo y la provisión de equipos y servicios de mantenimiento para estaciones de servicio. Fundada por Alicia Zazueta, la compañía ofrece soluciones integrales que garantizan la operación eficiente y segura de las instalaciones dedicadas a la comercialización de hidrocarburos. Su enfoque en la calidad y el servicio al cliente ha permitido que la empresa se posicione como un aliado estratégico para los operadores del sector. Desde sus inicios, E-Services ha enfrentado diversos desafíos, especialmente en un mercado altamente competitivo y regulado. Sin embargo, la visión y determinación de su fundadora han sido claves para superar estas dificultades, permitiendo a la empresa no solo establecerse en el mercado, sino también expandir su oferta de servicios y contribuir al desarrollo del sector energético en México.

“Uno de los mayores desafíos al iniciar con E-Services fue la venta de equipo y servicios de mantenimiento. Los comienzos fueron complicados, ya que no contaba con distribuciones autorizadas, tenía pocos recursos y el mercado de mantenimiento requería una alta inversión y financiamiento. Para superar estos obstáculos, decidí trabajar durante un año en una compañía en la Ciudad de México con el fin de capitalizarme. El equipamiento era

costoso y los clientes necesitaban opciones de financiamiento, por lo que fue un proceso desafiante pero enriquecedor”.

En noviembre de 2023, la AMPES renovó su consejo directivo, eligiendo a Alicia Zazueta como la nueva presidenta, convirtiéndose así en la segunda mujer en presidir este cargo en la historia de la organización; y dado su gran desempeño, para el periodo 2024-2025 el organismo optó por ratificarla en dicha posición.

“Mi relación con AMPES comenzó hace aproximadamente siete años. Me atrajo su historia, sus inicios y trayectoria, y como siempre he tenido interés en participar y contribuir, al primer año decidí integrarme al consejo directivo. Durante dos años consecutivos ocupé el cargo de tesorera y posteriormente fui vicepresidenta por un año. Tras un breve receso, regresé para participar nuevamente y, tras una preparación exhaustiva, asumí la presidencia con el compromiso de impulsar el crecimiento de la asociación.

Este es mi segundo año en el cargo y ha sido una experiencia de gran responsabilidad y compromiso. Afortunadamente, cuento con un equipo extraordinario que ha respaldado los objetivos establecidos. Aún hay mucho por hacer, pero seguimos avanzando y consolidando el crecimiento de AMPES”.

Por más mujeres en el sector gasolinero

En este sentido, Alicia afirma que la inclusión de género en la industria energética ha experimentado un progreso notable en las últimas fechas, desde su experiencia en el sector de los combustibles, siendo un rubro en donde la participación de las mujeres ha sido históricamente limitada, con una presencia escasa en puestos de liderazgo y toma de decisiones. No obstante, Alicia es un claro ejemplo de este avance en materia de inclusión de género en el ámbito de la energía.

A pesar de estos avances, todavía existen áreas de oportunidad importantes para mejorar la inclusión de género en la industria energética. La motivación y el empoderamiento de las jóvenes para que busquen carreras en este campo siguen siendo un desafío crucial. Además, es necesario fortalecer las políticas y programas que fomenten la igualdad de género, asegurando que las mujeres tengan acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional similares a las de sus contrapartes masculinas. La experiencia de líderes como Alicia Zazueta Payán, quienes han logrado destacarse en un entorno tradicionalmente masculino, ofrece una

visión valiosa sobre cómo han evolucionado las dinámicas de género en el sector y qué acciones son necesarias para seguir avanzando hacia una mayor inclusión y equidad.

“Desde que inicié en la industria hace 24 años, la inclusión de género ha avanzado significativamente. Anteriormente, era poco común ver mujeres en reuniones de trabajo o en puestos de mando intermedio o alto. Hoy en día, hemos logrado ocupar espacios estratégicos importantes, demostrando que también podemos liderar y aportar de manera significativa al sector energético del país. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer, especialmente en la motivación de las jóvenes para que continúen preparándose y buscando oportunidades de crecimiento. Las mujeres contamos con bases sólidas para seguir avanzando y alcanzar nuestras metas.

Promover la equidad de género es esencial para visibilizar a mujeres con gran capacidad, conocimiento y experiencia en la industria, quienes en muchos casos no han tenido la oportunidad de ser reconocidas o promovidas. La equidad permite que estas mujeres sean identificadas, impulsadas y valoradas por sus contribuciones, generando un sector más inclusivo y competitivo”.

Por otra parte, Alicia Zazueta también nos comparte su visión en torno al sector gasolinero para el futuro inmediato, teniendo en cuenta los factores internos y externos a esta industria que pusieran mermar o vigorizarla.

“Visualizo un Pemex fortalecido y dominante, con una mayor refinación nacional, reduciendo la importación de petrolíferos. Esto podría traducirse en una menor diversidad de productos y precios, así como en un crecimiento más conservador del mercado debido a la incertidumbre en las inversiones para nuevos proyectos. Sin embargo, el sector seguirá evolucionando y adaptándose a los cambios políticos y económicos tanto a nivel nacional como internacional”.

El sector energético en México sigue en constante transformación, enfrentando desafíos y oportunidades. La participación de mujeres en la industria, el impulso de la equidad de género y la evolución del mercado gasolinero son temas clave que seguirán marcando la agenda en los próximos años. La Dra. Alicia Zazueta Payán, con su liderazgo y experiencia, continúa contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento del sector, consolidando la presencia de AMPES y promoviendo un futuro más equitativo e innovador.

ELECTRICIDAD BAJO ESCRUTINIO FEMENINO

Katya Somohano es hoy una figura clave en el sector energético mexicano, actualmente desempeñándose como CEO de Iberdrola México, desde abril de 2024. Su trayectoria profesional, que comenzó en el ámbito del Derecho, la ha llevado a colaborar con diversas empresas e instituciones de renombre, consolidando una valiosa experiencia en el complejo mundo de la energía.

Originaria de la Ciudad de México, Katya es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y dispone de distintos posgrados de instituciones educativas como la Escuela Libre de Derecho y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); el IPADE Business School y la Escuela de Negocios la Universidad de Harvard.

“El Derecho es una disciplina que te permite incursionar en muchos campos y te enriquece a nivel personal y profesional, porque regula la interacción del ser humano en distintos ámbitos y espacios. En mi experiencia, el sector energético es tan apasionante como complejo, porque conlleva conocimientos en materia financiera, legal y técnica.

Específicamente, en nuestro país el sector eléctrico es una actividad regulada por una normatividad

compleja. Adicionalmente, el mercado eléctrico supone la interacción entre diversos participantes que se rige a través de contratos mercantiles de alta especialización. En este sentido, mi background como abogada, junto a los conocimientos adquiridos a través de la interacción con especialistas de distintas disciplinas, han sido la base para tener una carrera sólida en el sector eléctrico”.

Anterior a esta posición de CEO, Katya se desempeñó como directora de Planeación y Sustentabilidad también para Iberdrola México; y su recorrido profesional incluye la Dirección de Energía y Sustentabilidad en Grupo DEACERO, así como la Dirección General de CFE Calificados, en donde fue la primera mujer en ocupar dicho puesto, logrando además el acuerdo de compra de energía (PPA) más grande en el mercado energético mexicano hasta ese momento, con inversiones superiores a los mil millones de dólares.

“A lo largo de mi trayectoria he tenido la gran oportunidad de colaborar con importantes empresas e instituciones en las que he adquirido valiosos aprendizajes que han moldeado mi desarrollo profesional y personal. En este camino he aprendido valiosas lecciones como la importancia de trabajar en equipo y de promover, entre todas las personas que conforman una organización, la comunicación y la escucha activa.

Con los años, he aprendido a convertir las debilidades en fortalezas. Identificar áreas de mejora y trabajar en ellas me ha ayudado a superar obstáculos y a crecer en todos los niveles. Para mí, hoy ser líder no es un reconocimiento, es una gran responsabilidad que asumo hoy buscando siempre construir relaciones sólidas y exitosas a través de la curiosidad, el respeto, la empatía, los valores y la convicción”.

La también maestra en Leyes por la Universidad de Cambridge de Reino Unido, comparte su visión sobre la evolución de inclusión de género en la industria energética en México, destacando los desafíos y oportunidades que se presentan en un contexto global en constante cambio; así como los retos que enfrenta como líder en una empresa comprometida con el desarrollo

sostenible del país.

“El sector energético ha sido tradicionalmente un sector muy masculinizado. Y hoy se estima que apenas un 24% de las personas que trabajan en el sector son mujeres, y el porcentaje de mujeres en puestos directivos es menor al 5%. Esta brecha de género comienza desde las infancias, porque se pensaba que las carreras científicas y tecnológicas eran solo para hombres. Esta falsa creencia se mantiene: apenas 3 de cada 10 profesionistas en México que eligieron carreras STEM son mujeres.

No obstante, está cambiando el paradigma. Y hoy cada día hay más mujeres que estudian carreras STEM y se adentran en el mundo energético. Ser una mujer que se ha desarrollado en un sector tan masculinizado como es el energético, me ha permitido constatar que la preparación y la disciplina es crucial para nuestros logros. También lo es que las empresas promuevan la diversidad, equidad e inclusión en la plantilla, brindando oportunidades reales para las mujeres y promoviendo un piso parejo. Me siento muy orgullosa de trabajar en una empresa como Iberdrola México que apostó desde hace años por la inclusión de mujeres en el sector eléctrico. Hoy somos más del 28% de la plantilla, y representamos casi un tercio (32.7%) de los puestos de responsabilidad.

Como reflexión, un sector energético en el que las mujeres aportemos nuestras perspectivas y demos nuestros puntos de vista es mucho más rico y resiliente. Por eso quiero festejar esta evolución en el sector y empujar a las mujeres a que sigan tomando posiciones, desarrollando sus carreras profesionales y que sigan abriendo camino a las mujeres que vienen detrás. Hoy animaría a las mujeres a vencer el miedo, a tener una opinión diferente y a ejercer el liderazgo, porque como me gusta decir: ‘Las montañas se ven mucho más altas cuando estás abajo’”.

Por otra parte, Katya señala que, en lugar de hablar sobre los desafíos como mujer y líder del sector energético que le toca enfrentar, prefiere abordar las situaciones o circunstancias que le brindan nuevos aprendizajes y crecimiento personal y profesional.

“Hace casi un año, asumí con mucha responsabilidad el cargo de directora general de Iberdrola México. Hoy mi función principal es liderar estratégicamente a la compañía para garantizar su crecimiento sostenible y su contribución al desarrollo energético del país. En Iberdrola México queremos contribuir a un país más limpio y verde. Esto se logra con trabajo en equipo, por lo que considero invaluable la labor de la plantilla de esta empresa. Lidero un equipo

con gran talento y compromiso, que promueve la excelencia operativa y el trabajo colectivo. En este sentido, uno de mis principales retos es lograr que cada persona desarrolle al máximo su potencial, impulsando además la equidad e inclusión. El talento no entiende de géneros.

Finalmente, me enfoco en promover el diálogo constante con nuestros socios, comunidades y el gobierno, para que nuestro actuar, alineado a los objetivos nacionales, genere valor para toda la sociedad”.

Con respecto a la situación que hoy está encarando el sector energético nacional, Katya se muestra optimista con el provenir de México en el ámbito de la energía, dado que, actualmente la colaboración entre la iniciativa privada y el sector gubernamental en esta materia se ve más sólida que nunca; y en donde el ímpetu por avanzar hacia nuevos horizontes es compartido por quienes se desenvuelven en esta industria, que es motor de toda economía, la energética.

“México tiene un futuro muy prometedor en el sector energético gracias a sus abundantes recursos naturales y su potencial para desarrollar energías limpias y renovables; recursos estratégicamente distribuidos a lo largo del territorio, lo que facilita su aprovechamiento.

En años recientes, el país ha hecho avances significativos en la adopción de energías limpias, aunque tiene todavía mucho camino por recorrer para aprovechar al máximo su potencial renovable. Estas energías -por ejemplo, la eólica y la fotovoltaica- no solo ayudan a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ser un país a la vanguardia de la transición energética se debe impulsar la innovación y los avances tecnológicos, y en esta ecuación considero muy importante la colaboración entre la iniciativa pública y privada, siempre trabajando de la mano.

México hoy está bien posicionado para encabezar la transición hacia las energías limpias y renovables. En este proceso es importante la creación de sinergias, con metas siempre alineadas al objetivo nacional de impulsar la transición energética por el bienestar de todas y todos”.

EN PORTADA

ROMPIENDO EL

TECHO DE CRISTAL

En el sector energético mexicano, la presencia femenina ha ido ganando terreno en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para consolidar su liderazgo y participación equitativa. La especialista en energía Yolanda Villegas es un claro ejemplo de cómo las mujeres están transformando esta industria. Posee una trayectoria que abarca tanto el sector público como la iniciativa privada, ha trabajado en organismos clave como Pemex.

Su experiencia también incluye roles en compañías como Fieldwood Energy de Riverstone, ALFA, Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma y VEMO, donde fue responsable de las áreas jurídica, regulatoria y de cumplimiento en México. Además, Yolanda Villegas ha desarrollado una carrera académica sólida, coordinando publicaciones editoriales sobre energía, siendo conferencista magistral en diversos foros y participando también en cursos y programas educativos en instituciones de la talla del ITAM y el Tec de Monterrey. Así la actual directora legal de Grupo Envases es hoy un referente en el sector energético nacional, para lo cual en este especial sobre el 8M de la energía recabamos su valioso testimonio.

“En primera instancia ingresé a Petróleos Mexicanos. Yo formaba parte del área internacional de Pemex, en donde suscribimos

todos los contratos internacionales para la transferencia de crudo, esto durante el mandato de Peña Nieto. Y también llevamos todos los juicios y arbitrajes internacionales, y en general todo lo que tenía que ver con la venta, muy de la mano con PMI Comercio Internacional, filial de Pemex”.

Su paso por la petrolera estatal le permitió comprender las dinámicas del sector público; destaca que dicha empresa sigue siendo un pilar para la soberanía energética de México y aplaude el enfoque de la presidenta Claudia Sheinbaum en fortalecer la empresa, sin descuidar la participación del sector privado.

“Cuando trabajé en Pemex, la realidad es que es un mundo muy diferente al de la iniciativa privada, es como un micro mundo. Aprendí mucho del sector público, Pemex es una empresa grande y el hecho de que el Estado tenga el eje rector en materia energética me parece fundamental”.

Posteriormente, se unió a ALFA, una de las empresas más importantes de México, Top 5 en términos de income, donde se consolidó en el sector energético, liderando el área de energía nacional e internacional desde el punto de vista legal. En ALFA, gestionó proyectos de cogeneración eléctrica, licenciamiento de PET y PTA, así como campos petroleros en Poza Rica, Veracruz. Fue esta empresa la que le permitió profundizar en su formación académica con un doctorado enfocado en la extracción de aguas ultra profundas, del que se desprendería su segundo libro ‘Propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales en México para la exploración y extracción de aguas subterráneas ultraprofundas’. Por otra parte, Villegas González también participó en las primeras rondas petroleras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

“ALFA me dio la oportunidad de hacer el doctorado, donde me enfoqué en el tema hídrico, en cómo extraer aguas de fuentes subterráneas ultra profundas, que además es un tema muy bueno para el hidrógeno verde y para la fracturación hidráulica. También participé de la mano con la CNH en las primeras rondas petroleras, que considero fueron bastante éticas, donde había un fedatario público, un notario, yo participé en varias, y creo que es un órgano que lastimosamente se elimina en esta administración, y me pregunto cómo van a hacer para supervisar, monitorear

y administrar todos los contratos petroleros que están vigentes”.

Un fuerte impulso a la agenda de las mujeres en energía

En cuanto a la evolución del papel de la mujer en la industria energética, Yolanda es optimista. Observa un avance significativo en el liderazgo femenino dentro del sector, con mujeres ocupando puestos clave en importantes empresas, organismos gubernamentales como la Secretaría de Energía y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Sin embargo, señala que el verdadero crecimiento se verá en el ámbito de la energía limpia y renovable, donde la participación femenina será aún más destacada en los próximos años.

“Creo que se va a dar mucho más en el tema eléctrico y en el tema de renovables, de energía limpia. El sector petróleo tradicional e históricamente ha sido un mundo de hombres; no obstante, ya se ha visto que varias empresas petroleras y de gas trasnacionales muy importantes en este ramo tienen a una mujer como CEO. La secretaria de Energía es mujer, la titular del IMP es mujer. Entonces sí vamos rompiendo el techo de cristal a pasos acelerados, sobre todo en los últimos cinco años en materia de hidrocarburos. Pero en mi punto de vista, donde se va a ver la explosión será en la materia de renovables y de hecho lo dice Naciones Unidas, las caras nuevas serán de rostro femenino a la hora de impulsar la generación renovable”.

Uno de los aspectos que considera clave para este crecimiento es la promoción de carreras STEM entre mujeres. Asimismo, resalta la importancia de los medios de comunicación en visibilizar el liderazgo femenino y generar referentes que inspiren a nuevas generaciones.

“Es bien importante que las mujeres nos empecemos a involucrar en todo lo que tiene que ver con ciencia, innovación, tecnología, research and development […] y que las mujeres realmente nos creamos que tenemos todas las herramientas para formar equipos de trabajo, para desarrollarlos y para estar en consejos de administración”.

En este apartado Yolanda subraya la importancia de las redes de mentoría y asociaciones de mujeres en energía, dado que estas iniciativas no solo brindan oportunidades de crecimiento profesional, sino que también permiten compartir conocimientos y estrategias de liderazgo.

lograr. Y además el transmitir los conocimientos, pero no nada más a nivel técnico, sino a nivel liderazgo, cómo tratar a los equipos, cómo hacerte ver en un consejo de administración, todo ello es de suma importancia para las mujeres que están creciendo en su carrera. También es importante dar becas, por ejemplo, Eneryou es una asociación que está dando becas a mujeres para la sostenibilidad”.

“Cuando tú ves un liderazgo femenino, eso te crea cierta conciencia de que tú también lo puedes

Respecto a las cuotas de género, si bien no es una defensora acérrima, comprende su utilidad en la aceleración de la equidad. Sin embargo, enfatiza que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo debe traducirse en influencia real dentro de las organizaciones, no solo en cargos simbólicos.

“Creo que no a todo el mundo le gustan. Yo no soy tan partidaria, pero sí entiendo el porqué. Si no lo haces con equidad, que es la justicia aumentada con otros valores, y no pones esta sillita para que se suban las personas que no han tenido oportunidad, va a ser mucho más largo el proceso para que se rompa el techo de cristal. Esas leyes que se impulsaron desde México están correctas, si vi más mujeres, por ejemplo, en Cámara de Diputados y en el Senado, pero no presidían las comisiones, entonces ese es un punto importante, no solamente con las cuotas de género se alivia este tema del techo de cristal. Hoy al menos ambas comisiones de Energía en las cámaras de diputados y senadores sí tienen a una mujer al frente, con Rocío Abreu y Laura Itzel Castillo respectivamente”.

En su faceta de autora

Además de su trabajo en el sector energético, Yolanda es autora de varios libros y coordinadora de publicaciones colectivas. Su más reciente trabajo, “Energía 2050”, reúne a 60 autores de distintos países y aborda las perspectivas del sector energético en el futuro. Este proyecto ha representado un reto significativo en términos de coordinación y edición.

“Energía 2050 volumen II es mi cuarto libro, de hecho, es la segunda edición y el segundo volumen de Energía 2050, y justamente lo vamos a publicar ahora en el ITAM el 25 de marzo, pero ya está en redes, ya lo pueden adquirir.

Me es mucho más sencillo escribir yo sola el libro en general, que ahora este trabajo que hemos hecho de coordinar a 60 autores, y creo que ese es el nicho de oportunidad, porque son autores de Estados Unidos, de Brasil, de Colombia, de Chile, de Europa, de México y entonces contar con una línea descriptiva del libro, que vaya teniendo ciertas conexiones, el orden que le tienes que otorgar, editar

cada uno de los capítulos para que todo pueda ser una gran sinergia. Yo creo que ha sido lo más difícil que he hecho hasta ahora”.

¿Qué viene para la energía? En cuanto al futuro del sector, considera que habrá un regreso al petróleo debido a la caída de la agenda verde, impulsada por factores geopolíticos y económicos.

“Ya sabes la frase que tiene Trump, de ‘Drill baby drill’, eso te dice todo. Él es un petrolero que hace fracturación hidráulica, lo que te dice en materia geopolítica al cambiar el Golfo de México por el Golfo de América, es igual, porque ahí están los mayores recursos prospectivos petroleros que tenemos los mexicanos. Ya muchos autores dicen que incluso las administraciones de Estados Unidos han estado cruzando la frontera para explotar nuestros propios recursos”.

Finalmente, Yolanda comenta que, si bien el machismo ha disminuido considerablemente en la industria, también advierte que el mayor reto actual es la incertidumbre regulatoria en México. Asegura que esta falta de claridad afecta tanto a hombres como a mujeres y que es necesario un marco normativo estable para garantizar el desarrollo del sector energético en el país.

Con su experiencia y liderazgo, Yolanda continúa siendo una voz clave en la evolución del papel de la mujer en esta industria.

ELECTROMOVILIDAD PARA TODAS

Y TODOS

En un momento en que México se encuentra en una etapa crucial de transición hacia la electromovilidad, la participación de líderes con visión es fundamental para impulsar este cambio. Diana Ávalos, directora general de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), es una figura destacada en este ámbito, conocida por su compromiso con la movilidad sostenible y su experiencia en políticas climáticas. Con una trayectoria probada en la promoción de soluciones innovadoras y sostenibles, Diana ha sido clave en la articulación de estrategias que fomentan la adopción de vehículos eléctricos en el país. Así, en las líneas siguientes exploraremos su visión sobre el futuro de la electromovilidad, el papel de la mujer en el sector energético y cómo estas iniciativas pueden transformar el panorama de la movilidad en México.

“Pienso que los primeros acercamientos con el sector de la energía sucedieron más por el lado ambiental. Siempre, desde muy chiquita tuve mucho interés y cariño por todo el tema de medio ambiente y, conforme fui creciendo, fui entendiendo acerca del fenómeno del cambio climático y sobre todo la relación que tiene con el tema energético”.

Esta conexión temprana entre energía y medio ambiente la impulsó ya en su carrera profesional

a involucrarse en proyectos relacionados con el sector, como lo fue durante su tiempo en PwC (antes PricewaterhouseCoopers), donde aprendió sobre la transición energética y la necesidad de descarbonizar la economía.

“De ahí me fui a trabajar a la Embajada Británica como asesora de Cambio Climático, y fue en ese cargo en donde ya empecé a involucrarme también en los temas de movilidad eléctrica y finanzas verdes. Y bueno, toda esta agenda tan amplia, que es política climática y electromovilidad está vinculada con el sector energético.

Estar en la Embajada Británica fue una experiencia bien enriquecedora y educativa en muchos sentidos.

Fue casi una década, yo diría muy formativa e importante en mi trayectoria profesional. De las cosas que más valoro fue esta oportunidad de hacer una especie de contraste, entre lo que sucede en un país como Reino Unido en cuanto a temas energéticos y de movilidad eléctrica, y ya decía el tema de finanzas verdes que al final RU es pionero. Ver estas mejores prácticas sobre cómo se iban forjando los organismos gubernamentales para liderar estos sectores, te permite hacer una especie de ejercicio de política comparada, para ver dónde está México, ¿qué podría funcionar y qué no? Pero hay que entender nuestro marco regulatorio, nuestro marco institucional, que tienen elementos que definitivamente son distintos.

También en el tiempo que estuve en la Embajada Británica, pude conocer y valorar a muchas de las organizaciones mexicanas que tienen expertos de primera y que son quienes realmente están haciendo los cambios de política pública en todo el sector energético nacional, como el World Resources Institute (WRI), Iniciativa Climática de México, Política y Legislación Ambiental, por solo mencionar algunas, que lideran toda la conversación, que ayudaron por ejemplo a que una ley de transición energética se hiciera realidad en México”.

El ascenso de las mujeres

Desde su perspectiva, Diana ha observado un avance importante en la inclusión de mujeres en el sector energético, en posiciones de toma de decisiones, y reconoce el papel crucial de las políticas de género en la apertura de espacios históricamente dominados por hombres. Destaca también la importancia de reconocer el talento joven y fomentar la sororidad entre mujeres para

Directora General de la AMIVE
Diana Ávalos

seguir avanzando en el sector.

“Sí hago memoria de los primeros años en los que estuve involucrada en el sector, tanto energético como en el de electromovilidad, que es vinculante con otro sector que es el de Transporte, sí puedo decir que he visto un avance importante, con más mujeres en puesto directivos. Definitivamente algo que ha ayudado a que lleguemos, son las políticas de género como tal; hay mucha gente que todavía le parece molesto o encuentra inútil hablar sobre la presencia de las mujeres en toma de decisiones, o incluso de tener estas cuotas de género en muchos casos. Yo sí creo que en muchas instituciones y organismos tener estas políticas de género es lo que ha ayudado muchísimo a que las mujeres puedan llegar a estas posiciones de poder, y no porque las mujeres seamos menos capaces o necesitemos que nos hagan un favor, porque son sectores que estaban sumamente cerrados y que eran sumamente agresivos. Recuerdo haber acudido a varios eventos de energía o del sector financiero y ser la única mujer, además de las edecanes.

Cada vez vemos más mujeres, pero sigue siendo necesario que hablemos sobre esto, que abramos espacios, que reconozcamos sobre todo en el talento joven, creo que hay muchas mujeres jóvenes que tienen una gran capacidad de análisis, ya traen una experiencia aún con su corta edad y que además tienen estas habilidades blandas que les permiten comunicar muy bien, que les permite guiar incluso a otras personas. Y también creo que es un esfuerzo que viene desde las propias mujeres, impulsarnos y apoyarnos entre nosotras. Desde que estoy en la AMIVE he encontrado mujeres aliadas tanto en las empresas que forman parte de la Asociación, como en nuestro Consejo Asesor, mujeres que no han hecho más que apoyarme, fortalecerme, impulsarme, compartirme su experiencia, su conocimiento, sus contactos; han puesto todo para que yo pueda hacer mi trabajo de la mejor manera posible”.

La pasión por la electromovilidad

Al hablar sobre la movilidad eléctrica, el entusiasmo de Diana es evidente. Para ella, este sector ofrece una oportunidad única de descarbonización que también impulsa el desarrollo; en donde las empresas están viendo reducciones de costos en sus flotillas, mayor eficiencia y beneficios para sus operadores, lo que convierte a la electromovilidad en una opción atractiva desde una perspectiva económica. Además, Diana destaca la sinergia entre el sector energético y el sector transporte, un círculo virtuoso que puede transformar la movilidad social y la calidad de vida de las personas.

"Siempre he creído que el transporte es la oportunidad, un transporte público digno y de calidad, bien conectado, accesible, esto puede ser la diferencia entre que una persona tenga movilidad social o no.

Dentro de toda la narrativa de la transición hacia la descarbonización y el combate al cambio climático, por lo menos en el contexto en el que vivimos, uno capitalista, donde el asunto es seguir desarrollando la economía, vamos a avanzar mucho más rápido en aquellos sectores que no solo ofrezcan un proceso de descarbonización, que ya es bueno en sí mismo, sino que además sigan produciendo oportunidades de desarrollo económico. En ese sentido, movilidad eléctrica es uno de los sectores que creo que, independientemente de las nuevas reglas que quiera poner nuestro vecino del norte, es un sector que está creciendo y que está traduciéndose en beneficios económicos. Y al ser vehículos más eficientes también impactan positivamente en la salud de los operadores, incluso están haciendo estudios acerca de las partículas que hay dentro de los camiones que funcionan con diésel, a pesar de que sean Euro 6 (normativa de la Unión Europea que regula los límites de emisiones de gases contaminantes de los vehículos) las personas que van dentro es como si estuvieran justo detrás de la unidad, respirando todo lo que está saliendo del escape”.

La posibilidad de integrar vehículos eléctricos a la red eléctrica para mejorar la gestión de la intermitencia y la transición a energías renovables es otro aspecto que entusiasma a Diana.

“El sector transporte y el energético pueden formar una alianza maravillosa, un círculo virtuoso, porque también podemos ver cómo esos vehículos pueden ser parte de un sistema energético, de un sistema eléctrico e incluso ayudarnos con algunos de los retos que enfrentamos en cuanto a intermitencia de las renovables. En algunos lugares, por ejemplo, en California, EU, tuvieron un evento climático extremo, con desabasto eléctrico porque la red se vio afectada, y se utilizó la batería de los vehículos eléctricos para cuestiones de emergencia en algunos de las zonas clave. Entonces, creo que esa parte me parece maravillosa, porque esos vehículos no se convierten solamente en una preocupación para la red, sino que pueden ser una resolución de muchos de los retos que estamos teniendo”.

Por otra parte, Diana también señala que la movilidad sostenible es un pilar fundamental para construir un futuro más equitativo y sostenible,

EN PORTADA

especialmente para las comunidades vulnerables y las mujeres. Proyectos como el Cablebús en la Ciudad de México demuestran cómo la electromovilidad puede mejorar la calidad de vida al conectar zonas históricamente distantes y ofrecer transporte seguro y eficiente. Este tipo de iniciativas no solo abordan la descarbonización, sino que también atienden las necesidades específicas de las poblaciones más vulnerables, reduciendo los tiempos de traslado y mejorando la seguridad en el transporte público.

Al frente de la AMIVE

El liderazgo de Diana en la AMIVE responde a un deseo de construir un ecosistema donde los actores relevantes de la movilidad eléctrica puedan dialogar y colaborar. La asociación busca impulsar una visión integral de la movilidad eléctrica, que va más allá del simple reemplazo de vehículos de combustión interna y aborda los desafíos y oportunidades de un sector en constante evolución. Así, la creación de la AMIVE fue impulsada por la necesidad de dar continuidad a los esfuerzos de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que reunió a más de 250 organizaciones. Diana y otros actores del sector vieron la importancia de mantenerse organizados y alineados para apoyar al gobierno de México en el desarrollo de políticas y planes nacionales de movilidad eléctrica.

“Necesitamos un organismo que agrupe a pues por lo menos a todos los que están desde el sector eh las empresas involucradas y, que generemos un diálogo para que entonces cuando el gobierno de México esté en condiciones o se sienta que es el momento adecuado para retomar una estrategia, un plan nacional, como le quieran llamar, de movilidad eléctrica, de este lado ya estamos súper alineados, ya estamos organizados para apoyarles y echar adelante. Y, por otro lado, estamos viendo que justo el gobierno de México está haciendo lo posible por seguir impulsando el sector. Entonces, sacaron por ejemplo este nuevo incentivo fiscal donde la adquisición de vehículos eléctricos puede generar deducciones para las empresas. Y sabemos que, dentro de todo el Plan México hay elementos importantísimos alrededor de movilidad eléctrica, para seguir promoviendo que haya cada vez más vehículos eléctricos en nuestra nación”.

Vicepresidenta de Relaciones Gubernamentales y Sostenibilidad en ENGIE México

EMPODERAMIENTO DEL FUTURO ENERGÉTICO

En el actual escenario de la sostenibilidad y la eficiencia energética como pilares para el desarrollo, empresas como ENGIE están a la vanguardia a nivel global en torno al avance en la descarbonización de las economías. En este sentido, ENGIE, con su enfoque en energías renovables y soluciones innovadoras, ha sido pionera en la transformación del sector energético y, dentro de esta organización, profesionales como Ana Laura Ludlow, quien es vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México, desempeñan un rol primordial en la implementación de estrategias en que no solo reducen el impacto ambiental en la industria de la energía, sino que también promueven el desarrollo económico sostenible.

Ana Ludlow dispone con más de 24 años de experiencia en el sector energético de México y Estados Unidos. En ENGIE México lidera iniciativas clave para la transición energética y la sostenibilidad en el país. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos directivos en áreas como distribución, transporte y comercialización de gas natural, así como en generación y suministro de energía eléctrica. Su liderazgo ha sido fundamental en proyectos estratégicos, incluyendo la gestión de activos eléctricos en EU y la promoción de la descarbonización en el sector industrial mexicano.

“Lo que más me apasiona de la industria energética es su capacidad para transformar vidas y comunidades. Ver cómo la energía limpia y asequible puede impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las personas es realmente inspirador. Además, la constante innovación y los desafíos que presenta la transición energética hacen que cada día sea emocionante y lleno de oportunidades”.

La transición energética no es solo un desafío, sino también una oportunidad para innovar y crear modelos de negocio más resilientes. ENGIE ha estado trabajando incansablemente para desarrollar soluciones que combinen la eficiencia energética con la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la experiencia y el conocimiento de Ana Laura Ludlow pueden ofrecer valiosas perspectivas sobre cómo las empresas pueden liderar este cambio hacia un futuro más sostenible.

“El panorama actual de la transición energética en México es prometedor, pero aún enfrentamos desafíos significativos. La pobreza energética sigue siendo un problema importante, especialmente en las comunidades rurales.

Los obstáculos más importantes para superar incluyen la falta de infraestructura adecuada, la necesidad de inversión en energías renovables y la implementación de políticas que promuevan la equidad y la inclusión. Es crucial trabajar en conjunto con el gobierno, la industria y las comunidades para encontrar soluciones sostenibles y efectivas”.

Visibilizar y proyectar

En los últimos tiempos, la equidad de género ha ganado relevancia en diversos sectores productivos, y la industria energética no es la excepción, donde particularmente ha ganado terreno tanto en sector público como en el privado. Sin embargo, a pesar de los significativos avances, en donde México es claro ejemplo con una mujer al frente de la Secretaría de Energía, la participación de las mujeres en este ámbito sigue siendo limitada, especialmente en puestos de liderazgo y áreas técnicas. La transición energética, que demanda innovación y un enfoque inclusivo, representa una oportunidad única para cerrar estas brechas y aprovechar el talento femenino en la construcción de un futuro más sostenible. En este ámbito México enfrenta un doble desafío: acelerar su transición hacia energías

limpias y garantizar que este proceso sea equitativo para todas las personas. Para lograrlo, es fundamental impulsar políticas públicas y estrategias corporativas que fomenten la inclusión, la formación de talento y el acceso de las mujeres a roles estratégicos dentro del sector. La presencia femenina en la toma de decisiones no solo fortalece la diversidad, sino que también mejora la competitividad y la innovación en la industria energética.

“En los últimos años, hemos visto avances significativos en la inclusión de género en la industria energética. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Aunque hay más mujeres en puestos de liderazgo y decisiones, aún enfrentamos barreras y estereotipos que dificultan su participación plena. Es fundamental adoptar una perspectiva de género y crear un entorno laboral inclusivo para aprovechar al máximo el talento femenino”.

Ante ello, ENGIE se da a la tarea de visibilizar y reconocer a las mujeres de la industria, como con su iniciativa Mujeres Promesa en la Transición Energética, galardón que otorga en conjunto con la Embajada de Francia año tras año, y que permite a las futuras estrellas femeninas del sector acelerar su crecimiento personal y profesional, de la mano de las líderes en México y en las regiones en donde la empresa tiene operaciones.

“El reconocimiento Mujeres Promesa en la Transición Energética busca destacar a jóvenes mujeres que trabajan en el desarrollo de soluciones innovadoras relacionadas con energías renovables y la descarbonización del ramo STEM y también a las investigadoras del sector académico que realizan estudios en estos temas.

Este galardón tiene como objetivo visibilizar el talento de mujeres que, aun en las primeras etapas de su carrera o desde la investigación, están contribuyendo significativamente al área de la transición energética. Se vinculan con pares y centros de investigación en Francia donde comparten y visibilizan el gran trabajo que las mujeres mexicanas hacen en el sector.

La mentoría juega un papel crucial en el empoderamiento de mujeres jóvenes interesadas en carreras en energía. Tener una mentora que pueda guiar, apoyar y ofrecer consejos valiosos puede marcar una gran diferencia en el desarrollo profesional y personal de las mujeres. Además, la mentoría ayuda a romper barreras y a crear redes de apoyo que facilitan el avance en la industria”.

De esta manera, ENGIE llevando a la práctica estas iniciativas en la industria energética, donde la innovación y la sostenibilidad son fundamentales, reconoce que el empoderamiento de las mujeres jóvenes es esencial para impulsar el cambio hacia un futuro más diverso y equitativo; ideales que son bien compartidos por Ana Laura Ludlow, quien con su trayectoria y expertise, hace mucho tiempo dejó ser una promesa para convertirse en una realidad sustancial de la energía en México.

EN PORTADA

Subdirectora comercial en Énestas

DEL GAS

NATURAL Y OTRAS REFLEXIONES

Las mujeres han demostrado que su liderazgo, visión estratégica y capacidad de innovación son fundamentales para el crecimiento y la transformación del sector energético. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la baja representación en puestos de toma de decisión, y la falta de equidad en áreas técnicas y operativas; sin mencionar la disparidad aún presente en los salarios

Por ende, es esencial destacar el papel de las líderes que han abierto camino en la industria, impulsando el cambio con su talento y determinación. Marcela Gastélum, subdirectora comercial de Énestas, es una de las mujeres que ha logrado consolidarse en un entorno altamente competitivo, demostrando que la diversidad en el sector energético no solo es una cuestión de justicia, sino también de eficiencia y rentabilidad. A través de su experiencia, reflexiona sobre los avances en equidad de género, los retos que aún deben superarse y la importancia de fomentar el talento femenino en la transición energética.

“Mi incursión en la industria energética fue, en muchos sentidos, un ‘accidente’ muy afortunado. En 2006, tuve mi primera entrevista de trabajo, donde buscaban una mujer para asumir el cargo de gerente comercial. En aquel entonces, la intención era incorporar un perfil que mediara las

interacciones entre clientes y la empresa, con la idea de aportar un enfoque más diplomático y equilibrado en las negociaciones. Curiosamente, lo que comenzó como una estrategia basada en estereotipos de género, terminó demostrando algo mucho más profundo: la visión femenina en el sector no solo facilita el diálogo, sino que también aporta una perspectiva estratégica y de largo plazo que impulsa el crecimiento del negocio.

A la fecha, sigo convencida de que esa decisión fue acertada, pero no por las razones que inicialmente se imaginaron. No se trató de hacer las cosas más ‘dóciles o suaves’, sino de demostrar que el liderazgo femenino tiene un impacto real en la transformación de la industria. Desde ese primer día en el sector, supe que este mundo era para mí”.

Marcela Gastélum ha construido una carrera destacada en el sector energético mexicano, acumulando más de 15 años de experiencia en empresas prominentes de esta industria. En su trayectoria, ha desarrollado estrategias comerciales efectivas para atender las necesidades de los clientes. A lo largo de su carrera, Marcela ha enfrentado diversos desafíos que le han permitido adquirir lecciones valiosas. Su experiencia en ENGIE y Sempra Infraestructura le ha brindado la oportunidad de aprender de líderes destacados y participar en proyectos clave de infraestructura energética. Estas experiencias han reforzado la importancia de la preparación continua en una industria tan dinámica y competitiva, donde la disciplina y el compromiso con la excelencia son fundamentales para el éxito profesional.

“He tenido el privilegio de colaborar con empresas de gran envergadura, donde no solo he aprendido de líderes excepcionales, sino que también he tenido la oportunidad de aportar al desarrollo de proyectos de infraestructura clave para el sector energético. Cada desafío ha sido una lección y cada proyecto, una oportunidad para dejar mi huella en una industria tan estratégica como apasionante.

Si algo he aprendido a lo largo de mi trayectoria es que, para crecer y consolidarse en el mercado energético, la preparación continua es fundamental. Este sector es dinámico, competitivo y en constante evolución, lo que exige no solo visión y estrategia, sino también disciplina y un compromiso absoluto con

la excelencia. No hay atajos ni caminos fáciles: el crecimiento profesional y la mejora continua requieren esfuerzo, sacrificio y, muchas veces, largas horas de dedicación. Creo firmemente en la meritocracia y en la capacidad de cada persona para labrar su propio camino a través del conocimiento, la perseverancia y el trabajo bien hecho”.

Avanzando hacia la equidad en la industria energética

Con una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la industria energética, Gastélum Acosta comparte su visión sobre cómo impulsar la equidad y promover el desarrollo de talento femenino en áreas clave, dado que su experiencia refleja el progreso, pero también los retos persistentes en la industria. Así, destaca la importancia de crear una cultura corporativa más incluyente y de invertir en educación y mentoría para cerrar la brecha en áreas técnicas y operativas.

“Desde que comencé mi carrera en el sector energético hace casi dos décadas, la inclusión de género ha avanzado de manera significativa, pero aún estamos lejos de poder decir que la equidad es una realidad consolidada. Cuando inicié, era común ser la única mujer en una reunión de trabajo, en una negociación o incluso en la toma de decisiones estratégicas. Hoy, vemos a más mujeres en posiciones clave, liderando proyectos de gran impacto y ocupando espacios que antes parecían inaccesibles. Sin embargo, la velocidad del cambio sigue siendo más lenta de lo que debería.

Las áreas de oportunidad siguen siendo claras. Por un lado, el acceso a posiciones de liderazgo aún es limitado para muchas mujeres, no por falta de talento, sino por barreras estructurales y sesgos que persisten en la industria. Muchas veces, la meritocracia no es suficiente si no existen condiciones equitativas para competir en igualdad de circunstancias. También es fundamental trabajar en una cultura corporativa más incluyente, donde la participación femenina no sea vista como una cuota a cumplir, sino como un valor estratégico que impulsa mejores resultados de negocio. Otro punto crucial es el desarrollo de talento femenino en áreas técnicas y operativas. Aunque hemos avanzado en la incorporación de mujeres en roles comerciales y administrativos, sigue habiendo una gran brecha en ingeniería, logística y operaciones, donde la presencia femenina sigue siendo baja. Para cambiar esto, necesitamos invertir en educación, mentoría y políticas empresariales que fomenten una verdadera inclusión desde las bases.

empresas con equipos diversos toman mejores decisiones, gestionan riesgos de manera más eficiente y son más innovadoras. Por eso, mi compromiso sigue siendo no solo seguir creciendo profesionalmente, sino también abrir camino para que más mujeres puedan hacerlo sin las mismas barreras que nosotras enfrentamos”.

Si algo he aprendido en mi trayectoria es que la diversidad no solo es justa, sino rentable. Las

El rol del gas natural en la transición energética

Uno de los tópicos de expertise de Marcela Gastélum es el accionar del gas natural en la sociedad mexicana. Si bien el país busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la participación de las energías renovables, el gas natural ofrece una alternativa más limpia y eficiente en comparación con el carbón y el combustóleo. De la versatilidad de este recurso que permite su uso en la generación de electricidad, Marcela nos comparte sus apuntes.

“El gas natural juega un papel clave en la transición energética de México, actuando como un puente entre un modelo basado en fuentes fósiles tradicionales y un futuro energético más sustentable. Su capacidad para reducir la huella de carbono de las industrias, al generar menores emisiones de CO₂ en comparación con otros combustibles fósiles, lo convierte en una opción estratégica para avanzar hacia la descarbonización sin comprometer la confiabilidad del suministro energético. Más allá de su impacto ambiental, el gas natural es un pilar para la competitividad industrial del país. Su uso mejora la eficiencia energética, reduce costos operativos y fortalece la resiliencia de las empresas frente a la volatilidad de los mercados energéticos.

En Énestas hemos desarrollado la red de distribución de gas natural más grande de México, ampliando el acceso a este recurso a través de soluciones innovadoras como las estaciones de GNL (Gas Natural Licuado). Gracias a esta infraestructura, hemos logrado llevar gas natural a cualquier punto del país, permitiendo que industrias ubicadas lejos de la red de gasoductos puedan incorporar este energético en sus operaciones”.

Por otra parte, Marcela señala que, pese a los cambios geopolíticos a nivel global, México cuenta con una industria resiliente, capaz de evolucionar frente a tales transformaciones, de aprovechar las oportunidades y así garantizar el desarrollo sostenible del país.

“Más allá de las decisiones políticas internacionales, el verdadero desafío para las empresas energéticas radica en fortalecer su infraestructura, optimizar su capacidad operativa y consolidar cadenas de suministro eficientes. La seguridad energética no solo depende de factores externos, sino de la capacidad de cada actor del sector para construir soluciones confiables, competitivas y sostenibles a largo plazo. En Énestas, trabajamos con esta visión: garantizar el acceso eficiente y competitivo a materias primas y combustibles, asegurando que las empresas puedan operar con certeza y continuidad, sin importar las fluctuaciones del entorno global. A través de nuestra infraestructura y soluciones innovadoras, facilitamos la transición hacia un modelo energético más flexible y sustentable, alineado con las necesidades del mercado y los retos del futuro.

EN PORTADA

Angie Soto

Directora general de NX Buena Energía

POR UNA CONSCIENCIA ENERGÉTICA

Angélica Soto, directora general de NX Buena Energía, es una figura destacada en el sector energético mexicano. Su trayectoria es un testimonio de su pasión y compromiso con la energía sostenible. Angie, ingeniera industrial de formación, comparte cómo su llegada al sector energético fue casi accidental, pero rápidamente se convirtió en una vocación. Desde sus primeros días, se propuso simplificar un mundo de la energía, con una visión clara y llana, en el que dicho recurso debe ser accesible para todas las personas.

En esta conversación, exploraremos sus experiencias, desafíos y perspectivas sobre el futuro del sector energético en México, con un enfoque especial en el papel de las mujeres y las oportunidades que se abren en un contexto de transición hacia fuentes más limpias.

“Mis inicios en la energía fueron a principios del 2009, cuando entré a trabajar a Nexus Energía, y fue algo random. La verdad es que yo soy ingeniera industrial, egresada de la Universidad

La Salle de Chihuahua, y como toda ciudad del norte de México, nuestra formación y experiencia es principalmente en maquilas, manufactura, procesos, producción y no había tenido hasta ese momento ningún acercamiento con el sector energético. Previo a la entrevista de trabajo de

Nexus Energía, consulté su página web y no entendí nada, no tenía ni idea. Y entonces lo que hice, fue pedirle a mi mamá el recibo de la luz para intentar entenderlo.

Pienso que es un sector que, para los neófitos, las personas que no están en este mundo energético, es muy complejo. Y desde aquel día mi tarea fue hacer de este mundo complejo algo sencillo, porque entre más conoces más te apasiona, y al final la energía la encuentras en todos lados. Es un sector bastante crítico a nivel mundial, porque la necesitas; la pobreza energética es lo que determina muchas veces el desarrollo económico de muchos de los países, de muchas de las familias. Y entre más conoces, te das cuenta de que la energía y los recursos naturales están en todo lo que nos rodea, incluso en nuestros cuerpos que tienen conducción eléctrica. Mi tarea fue hacer esto que parecía tan complejo, hacerlo muy sencillo para cualquier consumidor”.

Angie Soto señala que, la incursión de las mujeres en el sector energético ha sido un proceso gradual, pero constante; y de viva voz y experiencia comparte los desafíos que enfrentó al inicio de su carrera y cómo logró superar estas barreras para ser reconocida como una experta en la materia de la energía, pues como todo, siempre hay una curva de aprendizaje.

“Lo más difícil para mí como mujer siempre fue llegar al cliente, que ese cliente te identifique como experta, como conocedora del tema. Muchas veces tenía que ponerme muy técnica para que tuviera el reconocimiento como profesional, como experta que, si sabe lo que está vendiendo, lo que está explicando. Como experiencia personal, yo soy de Chihuahua, del Norte, y es en donde más me ha costado desarrollar relaciones comerciales, porque es muy difícil que te vean como una colega comercial, que puedas hacer negocios; es en donde más me ha costado poder tener un reconocimiento como experta del sector eléctrico, en todo el mundo, porque he estado en varias partes.

Tuve la gran suerte de desarrollarme en Europa, en España, aún con las barreras, y sí fue un poquito más fácil entrar al sector de energía renovable que, al ser también transitorio de los hidrocarburos, tiene este cambio de diversidad de paradigmas. Entonces, el tener una mujer pues también puede generar diversidad de pensamiento, va asociado”.

Buena equidad para una buena energía

A pesar de los desafíos iniciales, Angie Soto reconoce que una evolución en cuanto a la equidad de género en el sector energético. Observa una mayor participación de mujeres tanto en la industria privada como en el sector público, lo que considera un avance consistente y una fuente de inspiración para futuras generaciones.

“Hemos visto mayor penetración de mujeres en el sector energético, tanto en lo público como en lo privado porque al final llevamos en México dos administraciones con dos secretarias de energía, eso pues es súper importante. Y también en varios países del mundo, por ejemplo, en España, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es una mujer, en lo temas de energía también han sido mujeres, entonces hemos visto mayores participaciones en las políticas públicas y esto a su vez inspira a otros sectores, a la industria privada principalmente, para que las mujeres tengan este reconocimiento, porque ellas disponen de las capacidades, de las habilidades, del conocimiento técnico, y en el entorno en donde se desarrollan no siempre les reconozcan esa capacidad”.

De acuerdo con Angie, las mujeres a menudo se autoexigen un conocimiento técnico exhaustivo, pero enfatiza también en que la comunicación efectiva y la capacidad de transmitir una visión general del mercado son igualmente importantes. Anima a las mujeres a compartir su especialización, a superar el miedo de no ser lo suficientemente técnicas (aunque después puedan desarrollarse en ese ámbito) y a enfocarse en los beneficios y oportunidades que ofrecen sus conocimientos ya adquiridos.

Por otra parte, Angie afirma que, mucho de este avance en México en cuanto a la equidad de género es el resultado del esfuerzo de distintas asociaciones que velan por el bienestar de aquellas profesionistas que decidieron desenvolverse en el apasionante mundo de la energía.

“Cuando nosotros publicamos una posición, una vacante, al momento de recopilar los currículums, seguimos siendo minoría frente a los hombres. Y desde las asociaciones se han llevado a cabo varios procesos de mentoría para animar a muchas mujeres a entrar en este sector, a desarrollarse como profesionales, a buscar un crecimiento profesional, y lo que yo he visto en mi participación en este tipo de organismo, es que existen muchas sinergias.

Se tiene este networking dentro de las asociaciones, he visto relocalización, en cómo se han reubicado algunas compañeras en algunas de las asociaciones o empresas por recomendación de las mismas socias, y en especial en NX Buena Energía nos hemos aprovechado de una alianza que hizo Mujeres en Energía Renovable México (MERM) con el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, en donde pudimos atraer un talento, una chica que justo es recién egresada de la universidad y a quien seguimos formando, porque dispone del conocimiento técnico, pero muchas veces lo que hace falta es el conocimiento práctico, el conocimiento de lo que es el mercado, ya no solo los números y el Excel, ni el AutoCAD, sino la práctica, salir al campo, salir a con los clientes, escuchar y presentar propuestas”.

El futuro del sector energético renovable en México

El panorama político y económico influye directamente en el desarrollo del sector energético renovable. Angie Soto analiza el impacto de una presidenta con experiencia en energías renovables, que se da quizá en un contexto geopolítico no tan amigable del todo, pero destacando siempre la importancia de la certidumbre en materia energética y la conciencia sobre el cambio climático.

“Si bien ahora no nos podemos poner la venda en los ojos y decir que todo va a ir fenomenal, sí creo que es importante considerar 2 aspectos muy importantes: uno, que todo este tipo de comunicados lo que genera es incertidumbre, es especulación y que no hay que adelantarnos a tomar ciertas decisiones que pueden afectar el futuro en el corto y mediano plazo de nuestra actividad en México, esto en referencia a las recientes informaciones de tono político y económico procedentes de Estados Unidos ahora con Trump en el poder”.

El otro punto que señala Angie es que, las empresas privadas, los consumidores industriales y sobre todo los consumidores de pie, tienen claro lo que es el cambio climático y sus afectaciones, se ve, se sufre y, pese a las políticas públicas del vecino del Norte, la sociedad es consciente de la tarea que le toca, tanto como consumidores, así como empresas, y ahí todo lo que están buscando es tener energía barata y que provenga de fuentes limpias.

“Entonces, el Plan Nacional de Energía 2024-2030 que publicó la doctora Sheinbaum, la presidenta de México, es bastante ambicioso y me parece que va

enfocado en un sentido fantástico, sobre todo en promover la transición energética. Lo estamos viendo incluso en la central de Tula, que ojalá y cumpla en dejar de utilizar combustóleo para ser de gas natural, por ejemplo. Otro aspecto muy importante dentro del Plan Nacional es la participación regulada del sector privado, que esto lo ha dejado muy claro, que se busca incentivar la participación de empresas con un marco regulatorio claro, y esto es lo que queremos todos; todos queremos participar, y creo que nos complementaremos perfectamente, y se va a incentivar la inversión, para lograr estos 9.5 GW de energía renovable que se contemplan desarrollar desde el sector privado.

Y el otro aspecto que, yo creo que es el más importante, es la modernización de la infraestructura. No se ha definido todavía cómo se va a realizar, pero está claro que no hay cabida de momento para la participación privada en las redes de transmisión y distribución, pero sí estamos hablando de 11.1 millones de dólares lo que se requiere en ello. Entonces, de los 23 mil 400 mdd que se planean destinar para la modernización de esta infraestructura tanto de generación, transmisión y distribución, lo que más necesitamos es esto último, transmisión y distribución, porque para que el vehículo (nuestra energía limpia) necesitamos carreteras (las redes). Entonces puedes traer muchos vehículos, pero sin las carreteras, no funcionarán; por mucha generación que traigas al país, si no hay distribución y transmisión, no va a alcanzar los lugares a los que debe llegar y vamos a seguir teniendo estos cortes de luz, estas intermitencias, caídas de las redes y una calidad deficiente del suministro eléctrico”.

Desde NX Buena Energía se desarrollan soluciones integrales a los consumidores y esto va con el suministro eléctrico a grandes consumidores o a usuarios calificados, autoconsumo en sitio y gran escala, con permiso de la CRE, hoy Comisión Nacional de Energía.

“Creo que dentro de las modificaciones de la ley hay una oportunidad muy grande de la generación exenta de 500 a 700 kWp, que ahí nosotros podemos aprovechar e instalar estos 700 kWp como generación exenta, y también la generación de autoconsumo de 20 MW, en donde lo que se propone es facilitar y agilizar estos trámites, que no es lo mismo desarrollar 20 MW en un sitio que ya está impactado, que está dentro de tu nave industrial, que está dentro de tu techo, que

desarrollar 300 MW en un suelo, con los estudios totalmente distintos para ello. No estás utilizando los suelos para la generación, sino que estás aprovechando los techos y estás generando en tu red interna. Por lo tanto, no estás metiendo pérdidas de transformación al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.

¿Cuál es el mensaje que Angie Soto le daría a las mujeres que se interesan en incursionar en el sector energético?

“Primero, desarróllate con tus máximas capacidades que tengas; si tus habilidades son artística, pues desarróllate en carreras en donde puedas dar el potencial de esas habilidades. Ahora, existen muchas mujeres que tienen esta capacidad y estas habilidades matemáticas y científicas, que muchas veces se quedan en el limbo, porque probablemente no tienen una figura a aspirar en un futuro. Yo lo que les diría es que, no dejen de cumplir sus sueños, porque el cambio lo hacemos cada una de nosotras, luchando por lo que queremos hacer y realmente hacer un cambio en el planeta, pues es muy satisfactorio y que al final, todo sacrificio y toda lucha trae siempre buenos resultados”.

Energy México EN PORTADA

Directora

LIDERAZGO FEMENINO Y VISIÓN ESTRATÉGICA

María José Treviño es una de las voces más destacadas en el sector energético en el país. Como country manager en México para Acclaim Energy, ha sido una pieza esencial en la asesoría estratégica para consumidores industriales y comerciales, ayudándolos a optimizar su suministro eléctrico en un mercado en constante evolución. Con una trayectoria sólida en el sector, ha enfrentado de primera mano los retos y oportunidades que trae consigo la transición energética, posicionándose como una líder en la toma de decisiones que impulsan la eficiencia y la sostenibilidad.

En el marco del Mes de la Mujer, conversamos con Majo Treviño, sobre su experiencia en la industria, el papel de las mujeres en el sector energético y los cambios que aún son necesarios para lograr una mayor equidad.

“Desde muy chica me intrigaba el funcionamiento del sector energético, me asombraba el concepto de la energía, su importancia y la trascendencia que podía tener en la economía y sociedad. Cuando se desreguló el mercado en México, captó mi atención aún más por las oportunidades de negocio que se generarían y por su impacto estratégico en el desarrollo económico del país. Me emocionaba el dinamismo y la constante evolución que tenía el sector.

Mi pasión por los negocios se multiplica cuando contemplo cómo las decisiones estratégicas en torno a la energía generan tanto impacto. En mi primera etapa de acercamiento con el sector, me di cuenta de que la energía es uno de los cinco principales costos para una empresa y que México, como país, requería de mucha información, tecnología, financiamiento y experiencia para desarrollar política energética, infraestructura y modelos operativos y de negocio que permitieran a la nación, sus empresas y su gente prosperar.

La energía es el motor de la productividad y la competitividad de nuestro México en el mercado global. Me apasiona todos los días seguir aprendiendo y contribuir desde mi posición para generar el mayor impacto posible”.

Además de su rol de líder en Acclaim Energy México, María José también ha colaborado de forma relevante con otras empresas y organizaciones del sector de la energía, siendo integrante en diversos consejos como Cox Energy, SigmaQ, Solfium, COMEXI, BBVA en México, por mencionar algunas empresas y cámaras.

“Cada experiencia ha sido un pilar en mi crecimiento profesional y personal. En Acclaim Energy, he consolidado mi experiencia liderando una gran organización, desarrollando un enfoque integral en energía y fomentando el crecimiento de nuestro equipo para garantizar que sigan evolucionando y brindando un nivel superior de servicio y valor a nuestros clientes. Actualmente administramos entre un 15 y un 20% del volumen total de energía en contratos privados de electricidad, representando una cartera administrada de alrededor de mil mdd anuales; lo cual me permite contar con mucha información valiosa en torno a tendencias de mercado, modelos de negocio y administración de riesgos.

Si algo he aprendido en todos estos años es que el éxito no se logra solo con conocimiento técnico, sino con la capacidad de construir relaciones de confianza, manteniéndose siempre actualizada y desarrollando una visión estratégica en los negocios. Por lo tanto, he tenido la oportunidad de participar en algunos Consejos de Administración en empresas perteneciendo a sectores como el energético, manufactura y acero, tanto públicas como privadas, con presencia alrededor del mundo. En estas empresas, no solo aporto valor desde mi función como Consejera Independiente, sino que también aprendo mucho, de sus negocios e industrias, de los distintos mercados en los que operan, sus modos particulares de administración y de las personas involucradas. Por otro lado, las cámaras y organizaciones en las que participo desde Consejo Consultivo o Comité, me permiten

entender las preocupaciones de diversos actores, comprender necesidades y oportunidades, compartir opinión y desarrollar relaciones”.

Además, María José Treviño dispone de una licenciatura en chino mandarín.

“Siempre he creído en la importancia de abrir horizontes y entender el mundo desde diferentes perspectivas. Desde muy joven, me interesó la economía global y la manera en que diferentes mercados interactúan. China, como una de las principales potencias económicas y tecnológicas del mundo.

Esta experiencia me enseñó algo fundamental: la perseverancia y la adaptabilidad son claves para cualquier desafío, me mostró que cuando te enfrentas a algo completamente desconocido, lo más importante es confiar en tu capacidad de aprender, ajustar tu enfoque y seguir adelante a pesar de las dificultades. Al igual que con el idioma, el éxito en la industria energética requiere preparación, paciencia y la capacidad de ver cada obstáculo como una oportunidad de aprendizaje.

La génesis de WEN en México

Women's Energy Network (WEN) es una organización dedicada a impulsar la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector energético a nivel mundial. A través de una red de profesionales, WEN promueve el desarrollo de talento, la mentoría y la colaboración en un entorno clave para la transición energética y el crecimiento sostenible. Y en cuanto a la creación del capítulo mexicano de esta red, María José es una de las que orquestó tal hazaña.

“Para mí, ser una de las fundadoras de WEN México es un logro que trasciende lo profesional; representa una causa personal que llevo con mucho orgullo y compromiso. Desde el inicio de mi carrera en el sector energético, me di cuenta de que había una brecha importante en la participación de mujeres en espacios de toma de decisiones y liderazgo. Con el tiempo, entendí que no era solo una cuestión de talento—porque hay mujeres sumamente capacitadas y preparadas—sino de acceso a oportunidades y visibilidad dentro de la industria.

para crecer. En ese momento, creímos importante aprovechar la plataforma previamente establecida en Estados Unidos con más de 4 mil miembros que nos permitiera compartir experiencias y crear oportunidades transfronterizas. Me llena de orgullo ver cómo WEN México ha evolucionado, liderado por distintas mujeres extraordinarias, hasta convertirse en una plataforma clave para el desarrollo de talento femenino en la industria energética.

La creación del capítulo mexicano de WEN México fue un esfuerzo conjunto para generar esos espacios de crecimiento, colaboración y mentoría que muchas veces faltaban. Sabíamos que, si queríamos ver más mujeres liderando en el sector, teníamos que construir una red sólida que les brindara herramientas, formación y oportunidades

Estoy convencida de que la diversidad no es solo una cuestión de equidad, sino también de competitividad y sostenibilidad. Quiero ser clara: las personas no deben ser elegidas para un rol por su género, sino por mérito, desde su liderazgo, experiencia, formación y capacidad para obtener resultados. A través de WEN México, seguiremos impulsando iniciativas que ayuden a las mujeres a desarrollar estas habilidades, para que estén preparadas cuando surjan oportunidades de liderazgo”.

En este sentido, Majo Treviño destaca los avances que la equidad de género ha tenido en el sector energético en la época reciente, y en donde el trabajo a partir de las diferentes organizaciones que velan por las mujeres en la energía ha sido constante y ha dado frutos; de la mano de nuevas estrategias implementadas tanto en el sector público y privado, aunque aún queda mucho por hacer.

“La inclusión de género en la industria energética ha avanzado de manera significativa en los últimos años, pero aún hay grandes desafíos por superar. Hace una década, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo dentro del sector era mínima, y muchas veces se nos relegaba a roles administrativos o de soporte en lugar de puestos estratégicos o técnicos. Hoy en día, vemos a más mujeres ocupando espacios clave en empresas, cámaras y organismos reguladores.

Sin embargo, la realidad es que todavía existen barreras estructurales que dificultan el acceso y crecimiento profesional de las mujeres en la industria. En los espacios técnicos y de toma de decisiones, la representación femenina sigue siendo baja, y en muchos casos enfrentamos sesgos que limitan nuestro desarrollo. La falta de políticas claras para fomentar la equidad de género, así como la carencia de esquemas flexibles que permitan una mejor conciliación entre la vida profesional y personal, siguen siendo retos importantes.

Creo que la mayor área de oportunidad está en transformar la cultura organizacional de las empresas, promoviendo estrategias concretas para

EN PORTADA

garantizar la igualdad de oportunidades. Esto implica no solo la contratación de más mujeres, sino también su promoción a posiciones de liderazgo y la implementación de programas de mentoría y capacitación. En mi experiencia, la sororidad y el apoyo entre mujeres han sido fundamentales para romper barreras. Por eso, iniciativas como WEN México, Voz Experta y MERM son tan importantes: crean espacios donde podemos compartir experiencias, generar oportunidades y construir un camino más equitativo para las futuras líderes del sector. Estoy convencida de que el talento no tiene género y que la diversidad, lejos de ser un tema de inclusión, es un factor clave para la competitividad y la innovación en la industria energética”.

El futuro energético para México desde la perspectiva de María José

La directora general de Acclaim Energy México califica de retador el panorama actual para la energía en el país, aunque también lo halla interesante, teniendo en consideración la situación macroeconómica y política a la que México se enfrenta. La experta indica que, por un lado, la nación necesita urgentemente invertir en su infraestructura energética para satisfacer la demanda actual y capitalizar el potencial de crecimiento impulsado por el nearshoring; y una de las claves para lograrlo reside en crear un entorno regulatorio estable que atraiga la inversión privada hacia proyectos que modernicen el sector. El regreso de Trump a la Casa Blanca sin duda añade incertidumbre a las relaciones comerciales y energéticas, especialmente en el contexto de las negociaciones del T-MEC.

No obstante, clarifica María José, México posee un enorme potencial para consolidarse como referente en renovables gracias a sus abundantes recursos en solar y eólico, así como a su interés en la innovación tecnológica y al capital disponible para desarrollar dichos proyectos.

“El futuro de la energía está en la diversificación de la matriz energética y en la integración de tecnologías más limpias y eficientes. Cada vez más empresas y consumidores buscan soluciones más confiables, eficientes, económicas y sostenibles. El mayor reto será equilibrar confiabilidad, sustentabilidad y costos.

La transición energética no solo es ambiental, sino una estrategia de competitividad. En Acclaim Energy, ayudamos a más de 100 empresas en México a mitigar riesgos, optimizar costos y alinearse con tendencias globales. La clave está en la información, planificación y adaptación, porque el futuro de la energía será más limpio, estratégico e inteligente”.

EN PORTADA

Unidad de seguimiento de proyectos de la Agencia de Energía del estado de Campeche

NUEVAS GENERACIONES

Natalia Carrera representa la nueva generación de ingenieras en energía que están transformando el panorama energético de México. Desde su posición en la Unidad de Seguimiento de Proyectos de la Agencia de Energía del estado de Campeche, Natalia se ha convertido en una voz clave en la diversificación energética y el impulso de proyectos sostenibles en su estado natal. Su historia es un testimonio del poder de la educación y la pasión por el medio ambiente para abrirse camino en un sector como lo es el energético.

Su experiencia como ingeniera en energía en Campeche, un estado con una larga historia en la industria de los hidrocarburos, le ha permitido desarrollar una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta México en la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Natalia no solo aporta su conocimiento técnico, sino también su compromiso con la inclusión de más mujeres en el sector, inspirando a jóvenes a seguir sus pasos y a romper barreras en el campo de la ciencia y la tecnología.

“Siempre supe que quería estudiar ingeniería. Crecí viendo a mi tía, ingeniera industrial, viajar por el mundo y hacer lo que le apasionaba, y eso me inspiró a buscar una carrera que me permitiera aportar y, al mismo tiempo, abrirme puertas.

En la preparatoria Ermilo Sandoval, que es parte

de la Universidad Autónoma de Campeche, mi primera opción era Ingeniería Industrial (amo las matemáticas), pero ahí solo ofrecían Ingeniería en Energías. Nadie de mis amigas ni amigos iba a ingeniería, y mucho menos a una carrera tan nueva y desconocida. No fue fácil tomar la decisión de entrar a algo completamente distinto, sin conocer a nadie, pero mis papás siempre me dijeron que la mejor herencia era la educación y que debía tomar las oportunidades que él no tuvo por trabajar. La decisión se selló cuando gané una beca de liderazgo y viajé a Canadá. Durante un viaje en carretera, vi turbinas eólicas enormes y, sin saberlo en ese momento, marcaron mi destino. Me despertaron una curiosidad que no pude ignorar. Siempre tuve un fuerte sentido de responsabilidad con el medio ambiente, me apasionaba reforestar y cuidar la naturaleza. Descubrir que la energía era el motor de todo y que podía ser parte de un cambio real me hizo decidirme por Ingeniería en Energías.

Estudiar en la UAC en una carrera tan poco común no fue fácil, menos siendo mujer en un sector donde aún somos pocas. Hubo momentos en los que sentí que tenía que esforzarme el doble para que me tomaran en serio, pero cada reto valió la pena. Hoy, trabajo en proyectos estratégicos que contribuyen a la transición energética de mi estado y, sobre todo, demuestran que las mujeres no solo participamos en el sector, sino que también lo lideramos”.

La importancia de la promoción de carreras STEM en México

A pesar de la creciente demanda de profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la matrícula en estas carreras ha disminuido en México, especialmente entre las mujeres. Natalia, como ferviente promotora de las carreras STEM, ha sido testigo de esta realidad y se ha dedicado a promover las carreras STEM entre los jóvenes.

“Definitivamente, falta mucha más promoción para las carreras STEM en nuestro país. Llevo tres años organizando el Día de la Energía en la Universidad Autónoma de Campeche, donde invito a mujeres líderes, empresas clave del sector y profesionales que me han inspirado en este camino. Y cada año veo lo mismo: de 100 personas en el foro, solo 6 son mujeres. La matrícula en ingeniería ha bajado considerablemente. Cuando entré a Ingeniería en Energías, comenzamos 25 estudiantes y egresamos 15. Hoy, en segundo semestre de la carrera, apenas hay 6 estudiantes, y solo una es mujer. Esto no es casualidad, sino el reflejo de la falta de visibilidad y promoción de estas carreras.

Por eso, me acerco desde la preparatoria para que las y los estudiantes conozcan que en Campeche y en México hay un gran campo de trabajo en STEM y en el sector energético. Es fundamental que vean que hay oportunidades, que existen empresas e instituciones interesadas en talento joven y que sí hay futuro en estas áreas. Si queremos más mujeres en ciencia y tecnología, tenemos que abrir estos espacios, conectar a las nuevas generaciones con la industria y demostrarles que este camino es posible y que no están solas”.

El sector energético ofrece una amplia gama de oportunidades para jóvenes talentosos, pero también presenta desafíos únicos, especialmente para las mujeres. Natalia, basándose en su propia experiencia, comparte consejos valiosos para las jóvenes que están considerando una carrera en este campo. En esta pregunta, exploraremos cómo pueden superar los obstáculos, confiar en sus habilidades y encontrar su lugar en un sector que necesita más voces femeninas.

“Lo primero que les diría es que se escuchen a sí mismas: reconozcan sus gustos, talentos y lo que realmente las apasiona. Cada gran logro comienza con una decisión, y elegir una carrera no se trata solo de lo que está de moda o lo que otros esperan de ti, sino de lo que te desafía, te inspira y te hace sentir que tu trabajo tiene un propósito.

El sector energético necesita más personas preparadas y con ganas de hacer cosas nuevas. Es un camino con muchos retos, pero también con muchas oportunidades. No tengan miedo de ser las únicas mujeres en un salón o en una junta, porque poco a poco eso tiene que cambiar. Si algo he aprendido es que sí hay espacio para nosotras, pero a veces hay que abrirnos paso. Yo misma he pasado por momentos en los que sentí que tenía que demostrar más para que me tomaran en serio, pero con el tiempo entendí que lo más importante es confiar en lo que sabes y en lo que puedes aportar. No están solas en este camino. Si esto les gusta, anímense, porque se necesitan más mujeres en el sector, y su talento puede marcar la diferencia”.

Natalia, como joven ingeniera, identifica áreas de oportunidad para acelerar la inclusión de más mujeres en el sector de la energía, con alternativas para aumentar la visibilidad de las mujeres en la energía, cambiar los estereotipos de género y crear un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo para todos.

pocas mujeres en mi generación, y hoy veo que la matrícula ha bajado aún más. No es que no haya mujeres interesadas en la energía, es que muchas ni siquiera consideran esta opción porque nunca han visto a alguien como ellas en estos espacios.

“Lo primero que necesitamos es visibilidad. Cuando entré a estudiar ingeniería, era de las

Por eso, siempre que puedo, me acerco a preparatorias y universidades, organizo foros y trato de conectar a más mujeres con el sector. Que vean que sí hay futuro, que sí hay oportunidades y que sí podemos estar aquí. Porque a veces lo único que hace falta es alguien que te diga: sí se puede, aquí hay camino para ti.

También creo que hay que cambiar la idea de que este sector es solo para hombres o que tienes que ser "ruda" para encajar. Yo trabajo con personas increíbles que me han apoyado y han confiado en mí sin importar que sea mujer o mi edad. No se trata de demostrar que podemos hacer lo mismo que ellos, sino de que podemos aportar desde nuestra propia visión, con nuestras ideas y nuestra manera de trabajar. El sector energético necesita nuevas voces, nuevas ideas y, sobre todo, más mujeres”.

De la teoría a la práctica

La Agencia de Energía del estado de Campeche ha desempeñado un papel importante en la diversificación energética y el impulso de proyectos sostenibles en la región. Natalia, como parte de esta agencia, ha tenido la oportunidad de contribuir en esta transformación mediante los proyectos en los que ha participado.

“Vengo de un estado donde, por mucho tiempo, la principal oferta laboral ha sido el gobierno. Sin embargo, gracias a las gestiones de la gobernadora, ese panorama está cambiando. Conocí a la Agencia de Energía del Estado de Campeche gracias a su impulso por fortalecer el sector, y tuve la oportunidad de integrarme al equipo gracias a la confianza del Lic. Carlos Adrián García Basto, quien creyó en mí, una recién egresada, pero con mucha energía.

Trabajar en la Agencia ha sido maravilloso. Me ha permitido crecer profesionalmente, aprender de grandes expertos y, sobre todo, contribuir a la transformación del sector energético en Campeche. Hoy, el estado está en un proceso de diversificación muy interesante. Seguimos siendo un referente en hidrocarburos, pero al mismo tiempo estamos impulsando nuevas fuentes de energía. Tenemos un gasoducto en construcción, proyectos de parques solares en marcha y estamos aprovechando todos los recursos disponibles para fortalecer nuestra matriz energética”.

AGENTE DE CAMBIO, DE SOL A SOL

Hablar de energía solar térmica, que es el recurso energético que se obtiene del sol para generar calor, todavía hoy, una labor que requiere convicción, conocimiento y pasión. Pocas voces han logrado posicionar este tema con tanta claridad y compromiso como lo ha hecho Marisol Oropeza, fundadora de Heat Changers, una comunidad internacional que busca visibilizar el valor de esta tecnología renovable poco conocida pero altamente eficiente. En un sector energético dominado por la electricidad y la fotovoltaica, Marisol ha dedicado su trayectoria profesional a explicar, promover y demostrar cómo el calor solar puede desempeñar un papel clave en la transición energética global.

En el marco del mes de la mujer, también conversamos con Marisol, quien no solo nos permite explorar su experiencia en el ámbito solar térmico, sino también reflexionar sobre la inclusión de género en el sector energético, los retos del liderazgo femenino y la construcción de comunidades que impulsen el cambio. Su historia, marcada por la tenacidad y la colaboración, se convierte en una fuente de inspiración para quienes desean transformar el mundo desde la energía y el conocimiento.

“Estudié Administración de Empresas en la UNAM y después de concluir mis estudios estuve durante dos años trabajando para el Gobierno de la Ciudad de México, cuando López Obrador era el

jefe de gobierno, quien reclutó a los 100 mejores egresados de la UNAM en aquella época, y poco después me fui a vivir a Alemania, para estudiar una maestría en Estudios Europeos. Entonces, nada que ver con energías renovables.

Cuando terminé mi maestría en Alemania, entré a hacer prácticas a un centro de transferencia tecnológica, y fue mi primer acercamiento en general con el tema de las tecnologías ambientales, justo entré al Departamento de Medio Ambiente de ese centro. Acudían a mí para encargarme la búsqueda de fondos, para los programas que tiene la Unión Europea de implementación de proyectos de transferencia tecnológica a nivel internacional. Era una de las cosas que yo había aprendido durante la maestría, y por eso me contrataron. Así fue como empecé a acercarme al tema de sustentabilidad, gestión de los recursos naturales, tratamiento de aguas, en fin. Pasó el tiempo y decidí salir de ese lugar y buscar un trabajo en el sector privado alemán, donde hubiera un match entre lo que yo había estudiado, de administración de empresas, comercio internacional, marketing, y alguna de estas tecnologías ambientales y encontré un trabajo en una empresa del sur de Alemania, que justamente fabrica colectores solares térmicos.

Yo no entendía nada, pero me enseñaron absolutamente todo, y además en alemán, y mucho de ese vocabulario yo no lo conocía, ni en español, porque te hablaban de fierros, de cosas de tecnología que quizá con algún tipo de conocimiento de ingeniería lo hubiera entendido mejor.

Esta empresa que menciono, Ritter Energie, se creó con una filosofía muy bonita: hubo un accidente nuclear en Chernóbil, y un propietario de una famosa chocolatería alemana, vio cómo la contaminación radioactiva afectaba sus materias primas. Esto lo motivó a crear una empresa dedicada a una energía segura y accesible para todos. Esta historia, contada a los nuevos empleados, transmitía una misión auténtica y un compromiso con las energías renovables, y esa pasión me la contagiaron en el momento en me estaban dando la capacitación, porque, yo entré a la parte de exportación y comercio internacional de la empresa, y tenía que aprender de qué se trataba el negocio. Entonces así fue mi acercamiento, muy orgánico, y fue aprender y aprender en la fábrica, armando los colectores solares; otro día me tocó acompañar a los instaladores de la tecnología, en algún momento me tocó ir a China a ver cómo se iniciaba la producción allá. Entonces tuve un contacto muy cercano con el producto como tal, físicamente, y me costó mucho trabajo entenderlo,

porque no nada más es la barrera del idioma, sino el contexto. Yo no tenía una formación que me ayudara a entender lo que me estaban contando. Era la única extranjera en un pueblo perdido al sur de Alemania. Aunque hablaba alemán, no entendía el dialecto que se hablaba en esa empresa. Fue muy difícil, pero tuve el apoyo del equipo. Aprendí a base de dolor de cabeza diario durante un año (ríe)”.

El caso alemán en equidad de género energía

Marisol comparte su perspectiva sobre la inclusión de género en el ámbito energético. Con una carrera de 16 años en Alemania, ha observado tanto los avances como los desafíos persistentes. Su experiencia se dio en una empresa donde las mujeres ocupaban puestos clave en innovación y desarrollo, pero no en altos mandos, lo que refleja la realidad de un sector que aún enfrenta barreras para la igualdad.

“Llevo 16 años en el sector solar térmico, ocho en esta empresa en mención y ocho por mi cuenta, y todo ese tiempo ha sido en Alemania. En el subsector de energías renovables, hay una gran mayoría de hombres, pero en mi empresa había muchas mujeres en innovación y desarrollo. La líder de I+D era una doctora PhD, pero en altos mandos, todo era liderado por hombres. En los dos últimos años en Ritter, yo estuve a cargo de la gerencia de marketing, le reportaba directamente al CEO y al CFO, quienes eran hombres. Y a mi nivel, que estábamos todos los gerentes, éramos algunas mujeres, pero no había ningún tipo de política que fomentara que se unieran más mujeres o que hubiera ascensos. Y en general en el sector era lo mismo, pues iba a muchos eventos, a muchas conferencias que tenían que ver con política pública, con mercados, y el 80% eran hombres, pero yo lo veía normal, simplemente seguía haciendo mi trabajo.

Y a lo mejor eso en Alemania es un poco distinto a México, que es lo que yo veo ahora. Cuando empecé a trabajar con la Asociación Nacional de Energía Solar, ANES, que me invitó la doctora Karla Cedano a participar en el Consejo Directivo que ella presidió, abrí los ojos. Aprendí un montón de Karla, y de Dulce Guevara, y literal me dieron clases de que sí existe esta problemática; y fue ahí donde empecé a abrir los ojos y darme cuenta de que la verdad en México el movimiento es mucho más fuerte de lo que hay por lo menos en Alemania.

probablemente tenga también que ver mucho más con temas culturales. Pero a lo mejor acá en Europa la percepción es distinta. No noto un gran cambio en Alemania, muchas mujeres prefieren cuidar a sus hijos gracias a las prestaciones sociales, es un país que apoya mucho la maternidad y muchas son felices así”.

El paso por la ANES

En México, ya sabes, si hay un panel de solo hombres, tache, siempre hay alguien que saca ahí la casta y hace el señalamiento, esa protesta. Esa visibilización la siento mucho más en México y supongo que en muchos países de América Latina,

La Asociación Nacional de Energía Solar es una organización civil sin fines de lucro que desde su fundación en 1976 se dedica a promover y difundir el uso de la energía solar en todas sus formas, ofreciendo un foro para el intercambio de ideas y conocimientos entre expertos y proyectos innovadores en el sector. En este organismo Marisol ha dejado una huella más que relevante al formar parte de su Consejo. ANES organiza anualmente la Reunión Nacional de Energía Solar, un evento clave para la discusión y avance de las tecnologías solares en México.

“Karla Cedano durante su gestión en la ANES, me invitó a llevar la Secretaría de Asuntos Internacionales. Estuve dos años porque los periodos de cada presidencia son bianuales. Terminando la presidencia de la doctora Karla, entró Rafael García y también me invitó a participar. Entonces estuve cuatro años con ANES, en esa misma posición, que obviamente tenía sentido dado que yo estoy en Alemania y tengo muchos contactos a nivel internacional con organizaciones europeas. El hecho de que yo pudiera representar a la asociación a lo en algún evento en Berlín, en Múnich, en donde fuera que me invitaran, siempre fue un honor, hablar de lo que se hace en México”.

Una comunidad para el cambio: Heat Changers

Desde su fundación, Heat Changers ha sido más que una plataforma: es una red internacional de personas comprometidas con la energía solar térmica. El proyecto surgió como respuesta a la necesidad de conectar esfuerzos dispersos en todo el mundo y generar mayor visibilidad.

“Heat Changers se me ocurrió por ahí del 2017 y se lo conté a un colega alemán, con el que yo trabajaba en ese momento, porque los dos éramos freelance, él hacía unas cosas, yo hacía otras, pero teníamos un proyecto conjunto. Entonces le propuse un proyecto que uniera a toda la industria solar térmica, porque estamos todos repartidos por el mundo y cada uno está aportando su granito de arena. Decidimos crear una comunidad de todas las personas que trabajan en el sector, esa fue la primera acción y se nos ocurrió hacer una campaña de crowdfunding para recaudar fondos y

EN PORTADA

que pudiéramos crear la página web y todo lo que ya tenemos hoy, lo queríamos hacer hace ocho años.

Y esa campaña la iniciamos en una conferencia internacional, y a muchos de los colegas que estaban ahí les encantó la idea. Les regalamos camisetas, se tomaban la foto, nos daban su testimonio, lo subíamos en redes sociales, muchos de ellos quisieron contribuir a la campaña de crowdfunding, pero bueno, no alcanzamos el objetivo. Entonces empezamos desde nuestro presupuesto, de un par de patrocinadores a implementar el proyecto, que empezó en Alemania. Luego se empezó a expandir a la comunidad de Austria, de Suiza, y esto por el tema de idioma, el alemán. Y después se empezó a extender a otras partes de Europa, donde hay representación de la solar térmica a través de las asociaciones; y en algún momento pensé que también podía aprovechar la red que tengo en México, e integré todos mis contactos en y ahora mismo estamos abriéndonos un poco más hacia América Latina, tratando de formar también una red de Heat Changers. Entonces te puedo decir que estamos ya en cuatro continentes, en Europa, en América y un poco en Asia, y también tenemos gente de Australia”.

Y es a través de Heat Changers en donde Marisol también apoya con prácticas de inclusión de género.

“Para mí el tema de equidad de género no estaba en el radar, yo no lo veía. Yo siempre me busqué la vida y logré mis objetivos, pero nunca desde un punto de vista de lucha contra esquemas que no tendrían que existir. Eso lo aprendí hasta que entré a la ANES. Pero realmente es algo que te tiene que hacer click en la cabeza, porque estamos tan acostumbradas a esos esquemas patriarcales que a veces no los registramos. Entonces, básicamente desde que empiezo a trabajar en mi proyecto de Heat Changers, digo OK, en este proyecto yo puedo decidir a quién entrevistar, a quién invitar al podcast, puedo decidir con quién trabajar. Mi equipo de trabajo al inicio eran todas mujeres. Por ejemplo, con Intersolar Mexico, donde organizo el programa de conferencias, pues mi meta fue desde un principio tener al menos 50% mujeres participando. Nunca se me va a olvidar, que una de mis colegas alemanas, me dijo -¿cómo? ¿a poco hay tantas mujeres expertas en México?- y yo respondiendo, -¿disculpa?, por supuesto que sí. Obviamente en México sí hay expertas- “.

EN PORTADA

Directora de Relaciones en WEN Mexico

VISIÓN DE UN SECTOR ENERGÉTICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

Samantha Lizbeth Garnica se ha dedicado a crear oportunidades y fomentar el desarrollo profesional de las mujeres en el ámbito energético. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la transformación de un sector que históricamente ha sido difícil para ellas, abriendo camino para las futuras generaciones de líderes femeninas.

Su perspectiva, enriquecida por su experiencia tanto en el sector público (Sener) como en el privado, le permite comprender los desafíos y las oportunidades que enfrenta la industria energética en México desde una visión integral. Samantha no solo es una experta en el marco legal y regulatorio, sino también una promotora incansable de la inclusión y la diversidad, buscando crear un entorno más equitativo y sostenible para todos los actores del sector.

“Mis primeros acercamientos no formales en el sector energético fueron en la universidad mientras estudiaba la licenciatura, pues tenía algunos profesores que trabajaban en Pemex y me llamaba mucho la atención todo lo que nos contaban. En esa época, no había una práctica de derecho energético como la conocemos ahora en México, y por diversas razones mientras estudiaba no logré incursionar en el área, pero era algo que yo quería y sinceramente no me veía ni haciendo divorcios, ni litigando, ni nada similar.

Desde adolescente me gustaban cosas relacionadas, como la energía nuclear y demás, pero solo era eso, gustos. Una vez que ya había egresado de la carrera y posterior a la reforma energética, en uno de mis trabajos me tocó ver un tema de paneles solares en casas-habitación y fue ahí que comencé a estudiar un poco sobre la regulación energética en México y decidí que quería dedicarme a ello. Fue entonces que apliqué para una beca y me fui a estudiar una maestría en leyes del petróleo y gas (exploración y producción) en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Cuando regresé a México, ingresé a la dirección de petrolíferos en la Secretaría de Energía como subdirectora de asuntos consultivos y posteriormente migré al sector privado.

El derecho energético me apasiona en gran parte por su complejidad técnica y su amplia relación con las circunstancias ambientales, sociales y geopolíticas globales, así como la gran variedad de trabajos en los que uno se puede desempeñar. Para poder ejercer plenamente es importante tener conocimiento y entender todo lo que está ocurriendo a tu alrededor, por lo que, todo el tiempo estás actualizándote no solo en el ámbito jurídico, si no en el ámbito social, económico, ambiental tanto nacional como internacional, y claro también debes tener amplios conocimientos técnicos en la materia. Derivado de lo anterior, los abogados energéticos desempeñamos un papel importante en los retos que se enfrentan globalmente en materia energética y ambiental como lo es la transición energética”.

La experiencia de Samantha en la Secretaría de Energía fue fundamental para comprender el funcionamiento del sector energético desde la perspectiva del gobierno. A continuación, nuestra entrevistada reflexiona sobre los aprendizajes más importantes que obtuvo durante su tiempo en esta dependencia, y cómo esta experiencia influyó en su visión de la industria y cómo la aplica en su trabajo actual en el sector privado y en WEN México.

“Mi carrera en el sector energético inició en la práctica en la Dirección de Petrolíferos de la Sener y posteriormente migré al sector privado, enfocándome principalmente en el área de hidrocarburos en exploración y producción. El trabajo en el sector público y sector privado es completamente diferente, pero ampliamente relacionado uno con el otro. En ambos, en los últimos años, la resiliencia ha sido sumamente importante, toda vez que, como sabemos, el sector, en general, ha tenido que enfrentar diversos retos y crisis. El sector energético, como comenté, depende mucho de las circunstancias

geopolíticas, económicas, entre otras, a la vez que este afecta directamente en el desarrollo productivo, económico y social de México. Vivimos en un mundo que depende en gran medida de los hidrocarburos, mientras nos estamos agotando los recursos, por lo que, es primordial lograr el punto medio para poder asegurar la seguridad energética.

Asimismo, nos hemos tenido que adaptar a diversas circunstancias. En estos últimos años nos ha tocado vivir una crisis energética global, la caída de los precios de petróleo, el aumento en los precios de la energía, las guerras, la disminución de producción de los países petroleros; una pandemia de la cual no nos hemos logrado recuperar, el intento de llegar a la meta de la Agenda 2030 en conjunto con los problemas propios que lleva la transición energética y una justicia energética y justicia climática que tenemos en el olvido, sin mencionar aquellos problemas como la pobreza energética. De este modo, es sumamente importante que los privados puedan colaborar en conjunto con el sector público y la sociedad para poder enfrentar todos los problemas a los que nos estamos enfrentando diariamente en el planeta”.

Avanzaremos más rápido si vamos juntas

El compromiso de Samantha con la equidad de género en el sector energético la llevó a involucrarse activamente en Women's Energy Network. Desde su posición, siempre se motiva a dedicar su tiempo y energía a promover el desarrollo profesional de las mujeres en la industria.

“Mi historia en WEN comenzó por ahí de 2018 cuando estando en la SENER conocí a esta red y, me llamó mucho la atención la misión que tenía al ofrecer oportunidades para establecer relaciones y fomentar el desarrollo profesional y liderazgo de mujeres en la industria energética. A parte de dedicarme a lo que hacía día a día, quería aprender más de otras mujeres en el sector, participar en espacios creados para nosotras mismas, así como profundizar mis conocimientos y fue entonces que me asocié a WEN”.

A pesar de los avances logrados en los últimos años, la inclusión de género en el sector energético sigue siendo un desafío. Samantha, desde su experiencia en WEN México, comparte su perspectiva sobre los retos que aún enfrentan las mujeres en la industria, los avances que ha observado y las áreas de oportunidad que identifica para acelerar la equidad de género.

podemos encontrar más mujeres que buscan involucrarse en ella, tanto en puestos operativos, técnicos y administrativos. A pesar de que este involucramiento no es tan rápido como quisiéramos, poco a poco se ha ido visibilizando el rol de la mujer en este sector y se han ido reconociendo las habilidades que las mujeres pueden brindar en esta industria, demostrándose que equipos conformados con mujeres pueden llegar a ser más productivos, innovadores y creativos. Hoy en día podemos encontrar mujeres haciendo políticas públicas, realizando importantes contribuciones a la integración de tecnologías digitales al servicio de la transformación energética, apoyando a la descarbonización, ingenieras en campo, etcétera.

“Si bien, la industria energética ha sido predominantemente masculina, cada vez

Afortunadamente para nosotras, ha habido muchas mujeres que han abierto el camino, y al menos en mi caso, que sé que no ha sido la realidad de muchas colegas, me he encontrado también a grandes hombres que en el andar profesional me han apoyado. No obstante, según los datos más recientes que tenemos, las mujeres representan únicamente alrededor del 22% de la fuerza laboral del sector energético y un 32% aproximadamente en energías renovables, considerando aproximadamente un 16% en puestos directivos sobre esos porcentajes, habiendo aún una subrepresentación importante de las mujeres en la industria, aunque como podemos ver un aumento en las áreas de sostenibilidad.

Esto es en cuanto al tema profesional, pero no podemos dejar de lado que, también es importante señalar que las mujeres están más expuestas a la pobreza energética siendo las más afectadas al estar mayormente involucradas en las tareas del hogar, lo que implica alrededor de 40 horas a la semana en el desplazamiento y recolección de leña, alimento y agua, siendo también propensas a la violencia, incluyendo violencia sexual, lo que también dificulta que las niñas vayan a la escuela y las mujeres obtengan empleo o participen en los organismos locales de toma de decisiones y eso no ha cambiado mucho. Y bueno, como siempre decimos, no puede haber una transición energética justa si no es considerada la mitad de la población, las mujeres, por lo que el camino sigue siendo largo”.

De acuerdo con Samantha, existen diversas razones por las que las mujeres no tienen una presencia tan importante en la industria energética, y esto es desde la dificultad para conciliar la vida laboral con la personal, los estereotipos de que el cuidado del hogar solo recae en las mujeres, y desafortunadamente muchas de ellas han optado por claudicar o rechazar oportunidades

de crecimiento laboral o educativo. Otras razones de la escasez de mujeres en el sector son la falta de entornos laborales libres de violencia de género y acoso sexual, la falta de modelos femeninos en posiciones de liderazgo, la barrera de la educación, ya que existen menos mujeres en lo que llamamos las carreras STEM, señala.

“Pienso que aún queda mucho por hacer para mejorar la diversidad en la industria energética. Como áreas de oportunidad considero que se encuentran el promover proyectos donde se impulsen a las mujeres desde pequeñas para incentivarlas a estudiar y mantenerse en carreras STEM, no solamente en las ciudades si no en las pequeñas comunidades que desafortunadamente se encuentran abandonadas, considerando también que aun cuando existen mujeres que ingresan a carreras STEM, desafortunadamente no terminan la carrera por diversas razones.

Igualmente considero que se deben de crear las condiciones necesarias para que existan oportunidades de empleo para las mujeres, debiendo eliminar los obstáculos para acceder al mercado laboral no sólo en puestos administrativos, si no también técnicos, tomando en cuenta que las mujeres estadísticamente del 22% que participan en el sector energético, aproximadamente el 58% están en puestos administrativos y el resto en puestos operativos-técnicos. Por otro lado, el establecimiento de programas de mentoría accesibles en donde se desarrollen habilidades que no necesariamente aprendes en la universidad, la implementación de políticas laborales de transparencia respecto a los salarios de las empresas son áreas de oportunidad en las que se puede trabajar.

Las asociaciones como WEN son iniciativas que tienen un papel sumamente importante en el desarrollo de las mujeres en el sector energético, permitiendo su visibilidad a través de, entre otras iniciativas, del impulso de su participación en paneles y foros, o mediante la publicación de sus artículos en donde ellas pueden compartir su experiencia, esto, a través de alianzas estratégicas. También es importante recordar que, al identificar estas áreas de oportunidad tengamos en mente que como mujeres debemos de apoyarnos de aliados hombres, que también son parte importante en esta lucha, y que, sin ellos, los resultados serían más lentos”.

Como líder en el sector energético, Samantha enfrenta desafíos tanto a nivel personal como profesional, pero siempre con la decisión de equilibrar su vida personal y profesional, al tiempo de buscar inspirar a las futuras generaciones de líderes femeninas en la industria.

“Parte de los desafíos internos que personalmente tengo y que pienso que comparto con muchas mujeres, es el famoso síndrome del impostor, por lo que a veces comienzo a dudar de mis propias capacidades y habilidades, no obstante, es importante trabajar en ello, así como aprovechar las oportunidades para crecer personal y profesionalmente y continuar adaptándonos a los cambios constantes, seguir capacitándonos y desarrollando habilidades blandas. También es importante poder balancear la vida profesional de la personal, pues si una no se da tiempo para cuidarse a sí misma, nadie lo hará por nosotras.

Por otro lado, parte de los desafíos como líder es el poder seguir inspirando a generaciones futuras, siempre desde una visión transversal con enfoque humano, motivar a otras mujeres a crecer tanto profesional como personalmente, ayudarles a salir de su zona de confort y a perseguir sus sueños, el cielo es el límite”.

EN PORTADA

Abogada

DERECHO Y REGULACIÓN

Es bien sabido que, el sector energético, pilar para el desarrollo económico y social en la sociedad, ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, en la época reciente, las mujeres han ido ganando terreno, aportando una diversidad de perspectivas y soluciones innovadoras que han transformado la industria. A pesar de estos desafíos, las mujeres están demostrando ser clave en la promoción de la sostenibilidad y la equidad de género, impulsando una transición energética más justa y eficiente.

Y mucha de la preparación que se recibe para trascender en esta industria, parte desde la instrucción académica, con carreras precisamente vinculantes o enfocadas plenamente en el sector energético, como el Derecho en Energía. Las y los profesionales formados en estas áreas son piezas clave para asegurar que la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes se realice de manera justa y responsable. En este contexto, María Ximena González Alcázar, con su experiencia y liderazgo en el sector, comparte su visión sobre el papel de las mujeres en la industria energética, los desafíos que enfrentan y las oportunidades que se abren para un futuro más inclusivo y sostenible.

“Desde el inicio de mi trayectoria profesional, el sector energético capturó mi interés por su impacto estratégico en el desarrollo económico del país. A cuatro años de haber comenzado mi primer acercamiento en este importante sector en la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de

Energía (2008), y apenas a unos meses de haber comenzado labores en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en 2012 decidí cursar el Diplomado en Derecho de la Energía por la relevancia de esta materia en el mundo, pero particularmente en México. También el contenido del programa y el claustro que en ese entonces conformaba este primer DDE me motivó a inscribirme, pues los titulares de los módulos son verdaderos expertos en las industrias de los hidrocarburos y la electricidad; respectivamente.

El DDE me permitió profundizar en la normatividad y regulación del sector, abordando aspectos jurídicos, regulatorios, financieros, operativos, económicos y técnicos. Comprendí a fondo la estructura de ambas industrias, incluyendo el papel de instituciones clave como la Sener, en su carácter de cabeza de sector con la facultad de dictar la política energética del país y sus Órganos Desconcentrados, que en ese momento lo conformaban la CRE, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión para el Uso Eficiente de la Energía, y la Comisión Nacional para la Seguridad Nuclear y Salvaguardas; así como de las empresas que en ese entonces fungían como “paraestatales” en la estructura de la Administración Pública Federal como lo son Pemex y CFE.

Por último, me gustaría destacar que no solo tuve el privilegio de ser alumna, sino también de coordinar este diplomado en la Escuela Libre de Derecho de la mano de Israel Hurtado Acosta, quien en ese entonces era comisionado de la CRE y presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético. Lo anterior, en un esfuerzo pionero para la formación de especialistas y grandes conocedores del sector. Esta experiencia definitivamente sentó las bases para mi trayectoria profesional siendo un esfuerzo enriquecedor”.

Formación desde la trinchera de la energía

Con más de 15 años en el ámbito legal y regulatorio, la experiencia de María Ximena distintas empresas y organismos públicos le ha permitido ser testigo directo de la evolución del sector energético en México, especialmente durante y después de la Reforma Energética de 2013.

“A lo largo de mi trayectoria, he participado activamente en la elaboración, revisión e implementación de legislación y regulación clave para los sectores de electricidad e hidrocarburos. Desde mi paso por la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, hasta mi actual desempeño en el sector privado.

Cuando colaboré en ‘Enlace Legislativo’ en la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sener, me tocó trabajar con diversas dependencias e incluso con el Instituto Jurídico Ambiental (“Environmental Law Institute”) en Washington D.C., para la elaboración e implementación de la ‘Ley General de Cambio Climático’. Asimismo, participé directamente con la Secretaría de Marina en la elaboración de la Ley de Vertimientos y Desechos en las Zonas Marítimas Mexicanas, hoy “Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas”; en adición, al interior de la Sener, participé en la elaboración del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía y demás ordenamientos como el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica: Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética y Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, que fueron abrogadas para dar lugar a la Ley de Transición Energética”.

En mi paso por la CRE, definitivamente lo compone el Decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía publicado el 20 de diciembre de 2013; las leyes secundarias publicadas el 11 de agosto de 2014 y las demás disposiciones administrativas de carácter general derivadas de dichas leyes. Al formar parte de un ente regulatorio en materia de energía, la supervisión y cumplimiento de los instrumentos jurídicos y regulatorios era tarea de todos los días”.

Ximena González afirma que haber trabajado en Sener y en la CRE es sin duda una de las experiencias más interesantes y retadoras de su carrera, a lo que califica como una ‘maestría de vida’.

“Tuve el privilegio de trabajar bajo el liderazgo de la Doctora Georgina Kessel Martínez, quien en ese entonces encabezaba la Sener, un referente en el sector. Por otro lado, la CRE me abrió las puertas a otras dimensiones diferentes e indescriptibles. Desde la interacción con personajes muy interesantes y destacados técnicos en materia de energía, y con esto me refiero a agentes del sector público y privado, hasta trabajar directamente con comisionados del Órgano de Gobierno y formar parte de sus respectivos equipos. Esto me permitió entender de manera más práctica cómo la regulación impacta la operación de las empresas involucradas en las industrias de hidrocarburos y electricidad y la forma en que se establecen las reglas del mercado para fomentar la inversión y la competencia. Asimismo, me siento muy honrada por haber participado en la planeación, elaboración

e implementación de algunos instrumentos regulatorios publicados en la Reforma Energética en ambas industrias.

En las dos instituciones, Sener y CRE he tenido la fortuna de trabajar con mujeres y hombres extraordinarios, con una maravillosa preparación y trayectoria. Afortunadamente nunca viví o fui testigo de actos de desigualdad en el trato ni en las tareas encomendadas a uno u otro. Me parece que es un sector tan técnico, que más allá de propiciar la desigualdad, invita a gente capaz a participar en el, independientemente de su género”.

En este sentido, Ximena también comparte su perspectiva en torno a la inclusión de género en puestos de toma decisión en empresas y gobiernos en el ámbito de la energía.

“Si bien existen avances significativos en la inclusión de género en el sector, todavía hay desafíos por superar. La presencia femenina en puestos de liderazgo ha crecido, pero es fundamental seguir promoviendo iniciativas que impulsen la equidad y la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Desde mi experiencia, he visto cómo la diversidad en equipos de trabajo genera mejores resultados y aporta una visión más amplia a los desafíos del sector.

Es crucial que empresas y gobiernos continúen apostando por políticas de inclusión que fomenten un ambiente laboral equitativo y libre de barreras para el crecimiento profesional de las mujeres, considerando un verdadero reto el participar activamente en su plano laboral, pero también en el personal cuando encabezan también las labores del hogar”.

Por otra parte, la iniciativa privada también ha sido un fuerte campo de acción para Ximena, quien ha trabajado en proyectos desde el punto de vista regulatorio, con el asesoramiento de empresas en el cumplimiento normativo, facilitando la transición hacia un modelo energético más sostenible y competitivo.

“Trabajar también en el sector privado ha enriquecido mi perspectiva sobre el sector energético con otro enfoque completamente diferente. Conoces el otro lado de la moneda. Orca Energy fue para mí una gran experiencia ya que, al ser una empresa suministradora de servicios calificados, necesariamente aprendes a convivir con las actividades diarias de una empresa, que, a su vez, fue permisionaria ante la CRE, en cuestión de asuntos eléctricos.

Una situación similar me sucedió con TotalEnergies. Aunque el enfoque de esta empresa está alineada a la industria de los hidrocarburos preponderantemente, el sentimiento es el mismo. Ambas fueron experiencias muy retadoras y me ayudaron a consolidar mis conocimientos en el sector empresarial. Respecto de mi paso por Santamarina + Steta no tengo más palabras y sentimientos que un agradecimiento infinito con el personal de este prestigiado despacho. Fui pasante y me formé como abogada en el área de Litigio Fiscal y Administrativo. Años más tarde regresé a la práctica transaccional en el área de Energía”.

Tendencias energéticas

Finalmente, Ximena González nos comparte las tendencias más importantes que ves en el sector energético mexicano en el corto y mediano plazo.

“La era digital ya nos alcanzó y nos está rebasando. Considero fundamental alinearnos con los avances, no solo en materia energética, sino en muchos otros ámbitos de nuestra vida cotidiana. El sector energético desde luego no se ha quedado atrás.

En la materia, es verdad que nos estamos enfrentando a una transformación acelerada impulsada por la transición hacia energías renovables, la optimización de sistemas de la red eléctrica y la creciente preocupación por la sostenibilidad. La regulación futura deberá adaptarse a estos cambios, equilibrando la necesidad de fomentar inversiones con la garantía de seguridad energética y sustentabilidad, pero también con prácticas tecnológicas.

En hidrocarburos también existen diversos mecanismos que hoy en día se han tornado tecnológicos. El cumplimiento de ciertas obligaciones exige la implementación de programas y plataformas CRM´s. Un ejemplo son los Controles Volumétricos, que, si bien es cierto que mucha de la información se puede capturar de forma manual, la realidad es que la optimización de los procesos funciona de forma más ágil, eficiente y precisa a través de herramientas tecnológicas. Por otra parte, considero importante que las autoridades deben enfocar sus esfuerzos en crear políticas sustentables sólidas, robustas y determinantes como lo han venido haciendo, pero con consecuencias más contundentes, en cuestión de reducción de gases de efecto invernadero. Pienso que muchas de las tendencias que se han planteado son muy aspiracionales, pero con las formas adecuadas, seguimiento oportuno y una sana implementación de estas se podría llegar a obtener óptimos resultados”.

Aideé Zamora

CEO en Grupo Amerali y coordinadora general de REDMEREE

DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Y EDQUIDAD

La eficiencia energética se ha convertido en un componente esencial para mejorar la competitividad de las empresas y optimizar el uso de los recursos en el sector público. Implementar estrategias que reduzcan el consumo energético sin afectar la productividad permite disminuir costos operativos, mitigar impactos ambientales y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. Tanto gobiernos como industrias encuentran en estas medidas una oportunidad concreta para innovar, cumplir metas climáticas y fortalecer su resiliencia ante los desafíos del presente.

En este sentido, Aideé Zamora, CEO de Grupo Amerali y coordinadora general de La Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), es una voz influyente en el ámbito de las renovables en México así como de la procura de la eficiencoa energética. Zamora ha dedicado su carrera a impulsar proyectos que no solo aprovechen fuentes de energía limpias, sino que también mejoren la calidad de vida de las comunidades.

REDMEREE, por su parte, juega un rol esencial al impulsar el talento femenino en la industria energética. Esta red se enfoca en capacitación, mentoría y networking para brindar las herramientas necesarias a las mujeres,

promoviendo así la igualdad de oportunidades. Aideé comparte su experiencia, los desafíos que ha enfrentado y su visión para un futuro energético más equitativo y sostenible; y además Aideé nos señala lo que la motivó a adentrarse en este campo de estudio, que combina la ciencia con la sostenibilidad.

“Desde muy joven tuve la convicción de que quería contribuir al cuidado del planeta a través de mi profesión. Mientras estudiaba los últimos semestres de la preparatoria, trabajé como recepcionista y asistente de dirección en una empresa de ingeniería. Fue ahí donde mi jefe me encomendó la gestión de su blog sobre energía renovable, lo que me llevó a investigar y descubrir más sobre este campo.

Durante una búsqueda en internet, encontré la carrera de Ingeniería en Energías Renovables en la UNAM. Desde el primer semestre supe que había tomado la decisión correcta: cada asignatura me permitió explorar fuentes como la solar, eólica, biomasa e hidrógeno, por mencionar algunas. Lo más fascinante de esta disciplina es que no se trata solo de cálculos o tecnología; cada proyecto tiene el potencial de transformar vidas al proporcionar acceso a la energía. Ahora, como directora y con la experiencia de desarrollar proyectos, comprendo aún más las ventajas de esta carrera, no solo a nivel técnico, sino también por su impacto económico, social y ambiental”.

Las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son fundamentales para el desarrollo tecnológico y económico de un país. Sin embargo, en México, la elección de estas carreras aún es limitada, especialmente entre las mujeres. Aideé reflexiona sobre la necesidad de promover estas disciplinas y cómo fomentar el interés desde edades tempranas.

“Estas asignaturas son muy importantes, definitivamente. En México, solo el 30% de los profesionales eligen carreras STEM y la participación de mujeres es aún más baja, con solo 3 de cada 10 profesionistas en estas áreas, de acuerdo con el IMCO. Esto se debe, en gran medida, a la percepción de que las matemáticas y la ingeniería son difíciles, lo que desmotiva a muchas personas desde edades tempranas.

Para revertir esta situación, es crucial implementar iniciativas que fomenten el interés en STEM desde la infancia, ofreciendo modelos a seguir y visibilizando oportunidades. Además, es fundamental fortalecer programas de mentoría

y capacitación que permitan a más jóvenes, especialmente mujeres, encontrar su camino en estas disciplinas”.

Por otra parte, en la percepción de Aidee, dispone de un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevos talentos, sin embargo, requiere también preparación y habilidades específicas. Aideé comparte consejos prácticos para las jóvenes que desean construir una carrera exitosa en este campo, desde el desarrollo de habilidades técnicas hasta la importancia del networking y la confianza en sí mismas.

“El sector energético es vasto y lleno de oportunidades. Para construir una carrera en el sector, es importante: desarrollar habilidades técnicas, que es capacitarse en áreas específicas como energía renovable, eficiencia energética, almacenamiento de energía, regulación del sector, digitalización o inteligencia artificial por mencionar algunos. Fortalecer habilidades interpersonales, porque la negociación, el liderazgo y el trabajo en equipo pueden marcar la diferencia en su trayectoria profesional. Elaborar un plan de carrera y networking, para identificar fortalezas, áreas de oportunidad e intereses para tomar decisiones estratégicas sobre su desarrollo profesional; así como crear redes de contactos.

Es igual de importante investigar la oferta laboral, conocer las vacantes, los requerimientos del sector y las tendencias de la industria. Y finalmente, creer en sí mismas, puesto que, la confianza y la resiliencia son clave para superar los desafíos propios del desarrollo profesional.

Desde mi experiencia como mentora, he visto que las y los jóvenes les va mucho mejor considerando lo anterior”.

Colaborar con la REDMEREE

La colaboración y el trabajo en red son fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible y la igualdad de género en el sector energético. Aideé nos comparte su experiencia como coordinadora general de la REDMEREE y cómo esta organización está contribuyendo a crear un entorno más inclusivo y equitativo en la industria.

“Desde mi egreso, mi primer acercamiento con la Red fue en la 1ra Jornada de Formación, donde conocí mujeres líderes en la industria y aprendí sobre diferentes aplicaciones. Esta experiencia fue un punto de inflexión en mi carrera y sigue siéndolo. Ahora, como coordinadora de la Red, estoy convencida de que la colaboración es la clave para

impulsar la igualdad en el sector energético. Desde la Red hemos trabajado en capacitación, mentoría, networking y generación de herramientas que permitan a más mujeres acceder a oportunidades laborales y de liderazgo. Así como mejores condiciones.

En cuanto al panorama energético en el país, hay un gran potencial, pero también desafíos. Es necesario seguir fomentando políticas públicas, alianzas estratégicas, actividades y programas que impulsen una mayor participación de mujeres en el sector”.

Pese a los avances en la inclusión de las mujeres en el sector energético, aún existen desafíos importantes en términos de representación y oportunidades de liderazgo. Aideé identifica áreas de oportunidad clave para acelerar la inclusión de más mujeres y crear un entorno más equitativo en la industria.

“Aunque hay avances en la visibilización de las mujeres en el sector, la realidad es que los datos aún muestran una brecha significativa. En una encuesta que realicé el año pasado, de 200 mujeres en el sector energético, solo el 1.9% ocupaba posiciones directivas, 2.3% eran dueñas de empresas y 4.6% ocupaban cargos gerenciales. Además, muchas de ellas enfrentan cuestionamientos constantes sobre sus habilidades.

Para abordar esta brecha, propongo tres acciones clave, que serían: medir y reconocer el problema, porque sin datos no podemos diseñar soluciones efectivas. Es clave realizar diagnósticos de igualdad de género en las empresas. Como segundo punto esta la responsabilidad compartida, que es alcanzar la igualdad sustantiva es tarea de organizaciones, gobierno y sociedad. Por lo que necesitamos cuestionar normas establecidas y generar planes de acción con metas claras.

Y como tercer punto, fomentar la participación en educación STEM. Actualmente, solo el 7% de quienes estudian carreras en energía son mujeres (IMCO), lo que pone en riesgo su participación futura en el sector. El reto es grande, pero con medidas estratégicas podemos transformar la industria hacia la igualdad”.

Relevancia de la eficiencia energética de cara a la transición energética

La eficiencia energética es un componente esencial de la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente. Aideé destaca la importancia de promover la eficiencia energética en México

y cómo esta práctica puede generar beneficios económicos, ambientales y sociales para todas las personas.

“La eficiencia energética es una pieza clave en la transición energética, ya que permite gestionar mejor la demanda de energía y reducir las emisiones de CO2. Además, tiene ventajas económicas directas: Para empresas: Reduce costos operativos y mejora márgenes de utilidad.

Para gobiernos, disminuye la presión sobre la infraestructura energética y permite un crecimiento más sostenible. Para la sociedad, reduce el impacto ambiental y genera ahorros en el consumo de energía. Implementar medidas de eficiencia energética es una inversión con periodos de retorno cortos y beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Desde mi empresa, hemos desarrollado proyectos que demuestran cómo pequeñas optimizaciones pueden generar grandes ahorros y contribuir a la sostenibilidad. Para avanzar en este tema, es fundamental que tanto el sector público como el privado promuevan políticas y estrategias que incentiven el uso eficiente de la energía, con modelos replicables y escalables en diferentes industrias”.

Marcelino

Fundadora de Grupo CIITA y presidenta de la ADEE

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

En el marco del mes de la mujer, resulta imprescindible abrir espacios de reflexión sobre los avances, desafíos y oportunidades para alcanzar una verdadera equidad en el sector energético mexicano. La participación y el liderazgo femenino no solo enriquecen el desarrollo de la industria, sino que también impulsan transformaciones estructurales que apuntan hacia un futuro más justo e incluyente.

Beatriz Marcelino, cofundadora de Grupi CIITA y presidenta de la Asociación de Distribuidores Expendio de Energía (ADEE), es un claro modelo para seguir en estos procesos de cambio, quien dispone de una trayectoria sólida y de un compromiso profundo con la inclusión. Su voz representa a una generación de mujeres que están marcando pauta, generando nuevas perspectivas y fortaleciendo los cimientos de un sector más plural y representativo. Su historia es un ejemplo de cómo la perseverancia, la pasión y el talento pueden transformar un sector y construir un futuro más sostenible e inclusivo.

“¿Por qué decidí estudiar una ingeniería en sistemas ambientales? Siempre me ha gustado la naturaleza, de hecho, yo quería ser bióloga marina. Sin embargo, cuando cursaba tercero de secundaria vi una película, y esta se titula ‘Cuando el destino nos alcance’, una historia en donde todos los recursos escasean, el agua, y prácticamente

tienes que vivir en una burbuja para tener oxígeno. La verdad me impactó demasiado y desde ahí me hice a la idea de que debía hacer algo por la naturaleza, por el medio ambiente. Soy técnica en Ecología por la Vocacional 6 del Instituto Politécnico Nacional, y ya en mi preparación de Media Superior, que estaba estudiando Ecología, llevé muchas materias sobre impacto ambiental, estudios de riesgo, sobre tratamiento de aguas residuales; y me puse a investigar varias carreras enfocadas hacia estos tópicos, y de la que me gustó más el plan de estudios fue la de Ingeniería en Sistemas Ambientales”.

Al iniciar su carrera, Beatriz se encontró con un ambiente mayormente de hombres, y su experiencia como una de las pocas mujeres estudiando ingeniería y trabajando en campo la enfrentó a situaciones donde tuvo que demostrar constantemente su capacidad y ganarse el respeto de sus colegas.

“En esa época, la verdad, dentro de la carrera, principalmente dentro de las ingenierías, sí eran pocas mujeres; entramos al principio como 60 estudiantes, luego el número se fue reduciendo, hasta llegar a la cifra de 12 o 13 alumnos, y entre ellos solamente dos mujeres, incluyéndome. Y en aquel momento yo ya trabajaba para el Politécnico y para Pemex, y en campo definitivamente no había mujeres, yo era la única. Tan es así de que muchos ingenieros me decían - ¿en serio tú vas a subir a la plataforma petrolera? ¿en serio vas a aguantar los cinco kilómetros? -, ese tipo de comentarios.

Como bien comenta Beatriz Marcelino, su trayectoria la llevó a trabajar con Pemex, donde también encaró desafíos relacionados con su edad y género. A pesar de su juventud, demostró su experiencia y se ganó la confianza de sus colegas.

“Cuando empiezo la carrera, el mismo Politécnico tenía convenios con Petróleos Mexicanos, precisamente para todos los servicios en materia de ambiental, por ello yo empecé a trabajar mientras estudiaba, a mis 17, 18 años cuando cursaba el primer o segundo semestre de la carrera, en el Laboratorio de Control Ambiental, en un centro de investigación del Politécnico. El director del Politécnico en ese tiempo me habló sobre los proyectos con Pemex, que eran para caracterizar suelos contaminados con hidrocarburos, y me invitó a participar, y así fue como ganamos nuestra primera licitación como universidad, así como nuestro primer convenio.

Y a la hora de estar ya justamente en campo, nos llegó otra licitación para hacer auditorías ambientales en plataformas petroleras, y yo me estaba especializando justamente en ser auditora ambiental en materia de riesgo ambiental por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Teniendo ya toda la capacitación, me instauran como auditora en entrenamiento en materia ambiental, ganamos una licitación de alrededor de 50 plataformas petroleras y yo era quien auditaba estas infraestructuras en materia de riesgo, de residuos y de impacto ambiental.

Y una vez dentro de las plataformas petroleras o dentro del campo de Pemex, los principales comentarios, era tales como - ¿vienes a hacer tu servicio social? ¿o eres la becada? ¿En serio tú me vas a asesorar, tan joven tú? – Y esos fueron los grandes retos, de crear la confianza hacia los ingenieros petroleros (algunos de más de 50 años), uno por lo de mi corta edad, otro por lo de mi género, o por mi poca experiencia porque seguía estudiando, aún no me recibía de ingeniera”.

Surgimiento de Grupo CIITA

Tras renunciar a su trabajo en el Politécnico, Beatriz Marcelino decidió extender sus alas y emprender. Puesto que ya no se hallaba en una zona de crecimiento profesional, ella misma se colocó en otro contexto hasta ese momento desconocido, para fundar Consultores Interdisciplinarios en Ingeniería y Tecnología Ambiental, Grupo CIITA, una consultoría en medio ambiente, seguridad, protección civil, para el sector de hidrocarburos, construcción, entre otros, pese a los desafíos iniciales como la falta de credibilidad por su juventud y género.

“Grupo CIITA surge porque justamente cuando yo me recibo, a mis 21 años en 2006, yo lideraba cinco proyectos dentro del mismo Politécnico, coordinando a proveedores, a ingenieros, yo hacía los convenios, hacía las propuestas, hasta cobraba; prácticamente dirigía el proyecto, aunque no tenía el puesto de director. Recuerdo que no ganaba mal, pero aun así me acerqué con el director del Politécnico en ese tiempo y le exterioricé mi anhelo de ser directora para alguno de esos proyectos, y todavía recuerdo sus palabras: -Aquí no cabe una directora, aquí no cabe una jefa más-. Entonces me dije, de ‘asistonta’ no voy a pasar, pues qué me espero si nunca me van a dar el puesto; y renuncié.

era recién egresada, ahora sí una ‘estudihambre’, y viendo los sueldos de 8 mil pesos, de 4 mil, pues con eso no me iba a alcanzar para pagar ninguna de mis deudas.

Como menciono, no me iba mal en lo económico, pero al momento de mi renuncia, ya me había endeudado con mi carro, con mi departamento, con todo. Entonces me pongo a buscar trabajo, pero

Y luego pensé, si yo sé hacer los proyectos, los convenios, los contratos y todo, pues voy a poner mi propia consultoría; sobre todo porque ya llevaba años dirigiendo proyectos, y por azar del destino me marcó un ingeniero de Pemex y al enterarse de mi renuncia, también le comento de mis intenciones de establecer mi consultoría, y así fue como conseguí el primer contrato, de ahí nació Grupo CIITA”.

Sin embargo, el inicio de todo emprendimiento nunca es sencillo, y más si se trata de una mujer en el sector energético. Así que, para ganarse la confianza de sus clientes, Beatriz Marcelino incluso llegó a inventar un jefe ficticio al que consultaba antes de tomar decisiones. Con el tiempo, logró consolidar su empresa y ganarse el respeto del sector.

“Tenía 21 años, entonces comenzando como con la experiencia laboral, entre comillas. Llegaba a las reuniones tanto de la iniciativa privada como de Pemex, presentaba, vendía y me preguntaban -oye, y ¿qué opina tu jefe? ¿nos puedes dar un descuento? - y yo respondía -lo voy a consultar con mi jefe, no se preocupen-, y eso fue por miedo a que me veían mujer, me veían pequeña, no vayan a confiar en mí de que realmente yo soy la que tomará la decisión, la que encausará la dirección del proyecto.

Si yo decía que era la dueña de la consultoría, la verdad es que se perdía la credibilidad. Entonces deseando mejor vamos a disfrazarlo, hacer diferentes estrategias. La verdad sí fue algo difícil, sobre todo cuando agarraba proyectos grandes, donde contrataba a alrededor de 30 ingenieros que me llevaban 20 o 30 años, y yo dirigiéndolos”.

Primero una consultaría, después una asociación

Beatriz Marcelino comparte también cómo llegó a ser presidenta de la Asociación de Distribuidores Expendio de Energía (ADEE), destacando su lucha contra la corrupción y su compromiso con la representación de las pequeñas empresas del sector energético, especialmente aquellas dedicadas al gas LP, que han sido afectadas por regulaciones y extorsiones.

“En 2016 en el Estado de México se creó un trámite, que era el dictamen único de factibilidad, el cual básicamente era un trámite de corrupción (incluso se puede buscar en todos los periodicazos de aquel

tiempo). La verdad es que ese trámite lo vendían y yo ya llevaba tres, cuatro años, tratando de lidiar con ello, porque si las empresas están cumpliendo con todos los requisitos, con todos los estudios de impacto ambiental, de protección civil, geológicos, geofísicos, el trámite no salía avante.

De hecho, gracias a este trámite creció mucho Grupo CIITA, y tenemos ya departamento de Geología, de Geofísica, de Hidrológicos, de mecánica, de suelos topográficos. Entonces empiezo a trabajar con la mejora regulatoria, entre comillas, en el Estado de México, pero como persona física, y me señalaron que, para poder participar en la mejora regulatoria debía hacerlo como empresa privada, o como una asociación o a un sector exclusivo de empresas, como la Coparmex”.

De ahí, la mayoría de los clientes de grupo CIITA, el 80% es del sector energético, y la mitad de este porcentaje están en el Edomex. Por ello se decide hacer la asociación.

“Lo platico con los clientes, alrededor de 400 en dicha entidad federativa, y estuvieron completamente de acuerdo, y de ahí nace la ADEE, que hoy agremia entre otras figuras a miembros de gas LP, pequeñas empresas que son los que más han golpeado en materia de regulación, y por las autoridades, porque a ellos sí los extorsionan bastante. Soy la primera presidenta de una asociación en materia de gas LP, representando a este sector; yo soy la que sale a defenderlos. Cuando me empiezan a escuchar los presidentes y las mismas autoridades, sobre el manejo y la operación del gas LP, ahí fue donde ya me creyeron que realmente sí sabía del tema”.

Así, la trayectoria de Beatriz Marcelino en el sector energético, como presidenta de ADEE, su experiencia laboral en organismos como Pemex y su participación en mesas de colaboración para el establecimiento de normativas, han fortalecido su capacidad para liderar y representar a las empresas del sector energético. Además, en su compromiso con la inclusión de género y el empoderamiento de las mujeres en la industria, ha sido reconocida como "Mujer Inspiradora del Siglo XXI y de Alto Liderazgo en el Sector Energético, que otorga Global Quality Foundation.

Daniela Bautista

Gerente Sr. de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Energía en Veolia México

UN GRAN MOMENTO PARA LA ENERGÍA

Daniela Bautista, ingeniera y experta en el sector energético, ha dedicado su carrera a impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en diversas empresas, incluyendo su actual rol en Veolia México. Su trayectoria es un ejemplo de superación y compromiso con la equidad de género en un ámbito que, históricamente, ha contado con menor presencia femenina. Bautista comparte su experiencia, los desafíos que ha enfrentado y su visión para un futuro energético más inclusivo y respetuoso con el entorno.

Veolia, por su parte, es una compañía global con presencia significativa en México, enfocada en brindar soluciones para la gestión del agua, los residuos y la energía. En este sentido, Daniela, desde su posición, impulsa proyectos que buscan optimizar el consumo de energía, reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles en diferentes sectores. En esta entrevista, exploraremos su visión sobre el futuro de la energía y su compromiso con la igualdad de oportunidades.

“Desde mi formación inicial, estudié Ingeniería Electromecánica en una carrera técnica. Este fue mi gran reto, en una ciudad pequeña y contra todo pronóstico, siendo la única mujer en ese momento. No había las mismas oportunidades que ahora, la brecha era muy cerrada. Era poco común que una

joven de provincia quisiera estudiar una carrera técnica en Electromecánica, la estudié en un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis. Enfrenté obstáculos desde los maestros, todos hombres, hasta la idea de que las mujeres debían estar en casa y no en carreras ‘de hombres’. Esto me impulsó a superar esas barreras.

Fui avanzando, y entendí cómo funcionaban los procesos industriales y mi interés creció por la energía, cómo se generaba y cómo podía ayudar a tener un mejor ambiente. Hubo en esta escuela un diplomado, con una empresa de gas natural en donde se me dio la oportunidad de cursarlo. Este fue mi inicio, mi primer choque laboral ya en campo, dirigiendo a un equipo de hombres mayores que yo, en un momento en que, pues yo tenía 17 años, con todo el apoyo de la escuela, que fui ganando poco a poco. No fue fácil, en este diplomado éramos dos mujeres y 60 hombres. Después de esto mi interés fue mayor en todo el tema de energía, de hidrocarburos, de cómo funciona todo lo que utilizamos. La energía está en todo. A donde voltees, todo lo que veas, utiliza energía”.

Daniela señala que, al buscar una carrera enfocada en energía, no lo había en aquel momento, por lo que decide mudarse a la Ciudad de México para encontrar alternativas de estudio, y finalmente ingresó al Instituto Politécnico Nacional, a la carrera de Ingeniería Mecánica. Ahí estuvo cuatro años y medio, hizo la especialidad en Energía, en donde nuevamente solo entraron dos mujeres para una población de 60 hombres, por lo que se trataba de los mismos retos que Daniela enfrentó en provincia.

“Terminé esta carrera, con la especialidad. Fui la única mujer en salir de esta generación de energía, de un grupo de 60, se fue haciendo más reducido, egresamos 12 personas nada más. Ahora, en la actualidad veo que la cantidad de mujeres que se van desarrollando en estas carreras va en aumento, y las que se van titulando son más, lo que me da mucho gusto; mi historia fue otra”.

Daniela indica que, las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son esenciales para el avance tecnológico y económico de una nación; y por ello es de gran relevancia seguir impulsando para que la matrícula en estas disciplinas no disminuya, sino todo lo contrario, con especial énfasis en atraer a más mujeres.

“Si falta más promoción de las carreras STEM. Deberían promoverse como una estrategia para reducir la brecha de género en carreras que antes eran dominadas por hombres, alentando a las mujeres a ingresar a estos campos. Falta contarles lo positivo a las nuevas generaciones, no solo lo que está dentro de esta caja cuadrada, sino el liderazgo, la gestión de equipos y el impacto que se puede lograr; hay muchas historias que se pueden contar alrededor de lo que son las carreras STEM. El talento y el potencial no tienen género, todas las personas tenemos las mismas posibilidades y el mismo alcance”.

Introducción al campo laboral

Daniela Bautista posee varios posgrados, una maestría en el IPN, diplomados en la Cámara Alemana de Comercio e Industria; no obstante, los primeros pasos en el mundo laboral pueden ser decisivos para la trayectoria profesional. Daniela describe sus primeras experiencias en el sector público y privado, y cómo superó los obstáculos iniciales para consolidarse en la industria.

"El primer contacto que tuve fue en Pemex. Yo hice mis prácticas profesionales ahí. Ese fue el primer reto. Estaba en una escuela que era de hombres, lejos de la ciudad, que tenía que salir de la escuela y viajar al Estado de México, frente a una termoeléctrica, recuerdo. Yo tuve que convencer a la gente de Pemex de darme una oportunidad para poder ingresar. Afortunadamente, terminé mis prácticas y me quedé trabajando en el departamento de Tuberías y Sistemas de Calidad.

Después de eso me fui al sector privado, a una empresa de desarrollo de proyectos de energía y fue el contacto que tuve con proyectos de cogeneración, que es mi mayor expertise. Yo entré como auxiliar de Ingeniería en esta empresa, a aprender todo lo que significaba el sector, todo lo que implicaba que nosotros pudiéramos tener KW en nuestra casa, e identificar muchas más alternativas de generación, y he seguido en la iniativa privada todo este tiempo. He desarrollado proyectos para grandes empresas que hoy en día siguen operando. Empecé con un nivel de auxiliar de ingeniería, después obtuve una jefatura; fui escalando poco a poco, pues esto no se consigue de la noche a la mañana, conlleva un trabajo arduo y mucho esfuerzo, de estar todos los días innovando, todos los días en aprendizaje continuo, de estar luchando contra todos los obstáculos; se trata de posicionarse y de tener una visualización que también las mujeres existimos en este gran sector.

Posteriormente emigré a esta otra empresa, que hoy es parte de Veolia, y sigo desarrollando proyectos no solo de cogeneración como lo fue en mis inicios, sino me extendí a temas de eficiencia energética, energías renovables, auditorías, diagnósticos energéticos y bueno, realmente todo el abanico que conlleva en la industria, en edificios comerciales, públicos y privados, el poder hacer más eficientes todos nuestros procesos de consumo energético”.

Integrarse a una empresa líder en su sector puede representar un gran impulso para una carrera profesional. Desde que Daniela ingresó a Veolia, ha contribuido exitosamente al desarrollo de soluciones energéticas innovadoras para empresas y organizaciones.

"Entré a este grupo con la convicción de crear un área de energía. Al principio, éramos solo dos personas. Poco a poco fuimos creciendo y ampliando nuestros conocimientos. Hemos creado un equipo con una cultura y un propósito definidos: crear un mundo mejor para las generaciones futuras. Veolia ha sido un apoyo, con una apertura total y un ambiente competitivo que nos impulsa a innovar y proponer."

De acuerdo con Daniela Bautista, a pesar de los avances en materia de equidad, aún existen desafíos para lograr una representación equitativa de las mujeres en el sector energético. Daniela identifica áreas clave donde se pueden implementar acciones para promover una mayor inclusión.

"Visibilidad y representación son importantes. ¿Qué pasa?, que no tenemos suficientes referentes femeninos en posiciones de liderazgo y creo que esto es clave para tener visibilidad. También es clave fomentar las carreras STEM desde temprana edad, fortalecer los programas de estudio y cambiar la imagen de estas carreras.

Además, las empresas deben implementar políticas de equidad con planes de carrera y un ambiente justo e inclusivo, cambiar esa cultura organizacional, que no nos vean como un número o meta que cumplir, que no solo sea ‘hay que cumplir esta cuota, la cumplimos y listo’, las compañías ya tienen su check, ¿pero a esa cuota que les vas a ofrecer?, ofréceles un plan de carrera, que tengan un objetivo y una puerta de a donde pueden llegar. Eso yo creo que es súper importante.

Finalmente, es fundamental crear redes de apoyo y mentoría para impulsar y fortalecer la confianza

en las mujeres. En la actualidad hay muchos grupos como la REDMEREE, varios alianzas y asociaciones que se han creado, pero aún falta más inclusión y más oportunidades, estas redes de mentoría con estas grandes mujeres que ya están posicionadas. Vayamos promoviendo, impulsando y apoyando a las nuevas generaciones, para fortalecer la confianza en las niñas de lo que pueden lograr”.

Un gran momento para la energía

El panorama político y regulatorio puede influir significativamente en el rumbo del sector energético. Con la llegada de la nueva administración, Daniela comparte su visión sobre las perspectivas para la industria energética nacional, considerando los posibles cambios y oportunidades que se presenten.

"Creo que es un buen momento para la energía. Hay mucha apertura en la nueva administración. México tiene un potencial enorme en Latinoamérica para proyectos de energía y sustentabilidad. Se está dejando innovar y participar. En Veolia, tenemos muy claro que el sector energético es un punto focal importante y estamos en la disposición de seguir trabajando por un objetivo de sustentabilidad, uso eficiente de la energía y hacer conciencia con todos los usuarios; y día a día nos sorprenden con nuevas regulaciones, con cambios que son muy importantes para la industria, porque van dictando un camino, que estaba un poco con incertidumbre, un poquito lleno de espinas, podemos llamarle así pero cada vez lo vemos más claro. El objetivo es el mismo, uno de hacer conciencia con todos los usuarios de energía, sin importa el sector, todos tenemos que ver a futuro, por nosotros y por los que vienen detrás”.

Responsable del Laboratorio de Innovación y Futuros del IER-UNAM

VINCULACIÓN

Y NUEVOS TALENTOS

En el ámbito de la energía, destacar las contribuciones de quienes promueven un sector más incluyente y con prácticas sustentables es fundamental. Karla Cedano, investigadora del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, ha dedicado su carrera a integrar ciencia, innovación, política pública y desarrollo social, con el objetivo de lograr la equidad y la sostenibilidad. Su trayectoria, centrada en las energías renovables y la justicia energética, ofrece una perspectiva valiosa sobre los desafíos actuales y las oportunidades que emergen al conectar diversas áreas del conocimiento, sectores y generaciones.

El IER, donde actualmente colabora, se ha consolidado como un espacio académico y científico clave en el país para la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticas limpias. Desde sus laboratorios se generan propuestas que buscan incidir en políticas públicas, soluciones tecnológicas e iniciativas sociales que favorezcan una transición energética justa. En ese entorno, Karla Cedano ha forjado una carrera que combina conocimiento técnico con una firme convicción por integrar la dimensión humana en cada propuesta. A continuación, su testimonio ayuda a trazar ese mapa que entrelaza ciencia, género, energía y compromiso social.

El acercamiento de Karla Cedano al sector energético se dio a través de un camino lleno de descubrimientos profesionales y personales. Su primer contacto fue desde el gobierno estatal, donde conoció el Centro de Investigaciones de Energía, una experiencia que marcaría su rumbo profesional.

"Ahí es donde me enamoro del espacio científicotecnológico morelense y encontré un nicho de desarrollo en la sustentabilidad, que es el paradigma básico de las energías renovables".

Más adelante, su vínculo con el sector se estrechó aún más desde el ámbito académico. Su participación en proyectos de innovación y su incorporación formal al Instituto de Energías Renovables fueron pasos decisivos en su carrera.

"En 2016 es cuando realmente dedico todo mi tiempo al sector energético, con una experiencia multisectorial y multidisciplinaria. Desde entonces desarrollo investigación en la intersección Energía y Sociedad, con énfasis en pobreza energética".

Presidencia en ANES

A través de su trabajo, también encontró espacios de articulación y colaboración como la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), organización que históricamente ha convocado a actores diversos en torno al uso de energías limpias.

"La ANES es una organización multisectorial desde su origen, y mi paso como presidenta coincidió con un momento muy complejo para el sector. Lo más valioso fue lograr alianzas con otras asociaciones y construir espacios comunes desde el diálogo y la colaboración".

Su liderazgo dentro de ANES fue guiado por una lógica de cooperación más que de competencia, y esto permitió acciones conjuntas que trascendieron los retos institucionales. Las alianzas logradas durante ese periodo fortalecieron el trabajo colectivo en defensa de las energías renovables.

"Logramos hacer una triada muy interesante entre ANES, AMIF y ASOLMEX. Emitimos recomendaciones conjuntas y compartimos espacios de incidencia. Para mí fue el periodo de la reconciliación, donde el liderazgo feminista se tradujo en consensos y cooperación".

Vinculación

Desde su experiencia, uno de los pilares fundamentales para lograr avances sostenibles en el sector es la vinculación entre academia, gobierno e iniciativa privada.

"La vinculación es fundamental. Escuchar diferentes puntos de vista permite entender la complejidad de los problemas. Desde ahí se construyen soluciones más completas y transformadoras".

Junto con esta articulación, Karla destaca el papel que juegan las mentorías, especialmente entre mujeres, como espacios de transmisión de saberes, acompañamiento y fortalecimiento colectivo.

“La mentoría es esta capacidad de ver a colegas, a veces son más jóvenes, a veces no, y yo también he recibido mentoría indirecta, incluso de mi hija, de mis colegas, de las propias académicas en otros sectores, como Julieta Tagueña, la gran mentora. La mentoría es noble, libre y empodera tanto a la mentora como a la mentee... las mentees como los padawan de Star Wars que soy fan... ¡que la fuerza te acompañe!”

Desde su perspectiva, se han logrado avances importantes en la inclusión de mujeres en el sector energético, pero aún hay retos por atender. Resalta el valor de redes como Voz Experta, REDMEREE y otras que han hecho visible el papel de las mujeres en distintos niveles de responsabilidad.

"Ya no vemos a mujeres solo como moderadoras o en papeles secundarios. Hay una dignificación de su figura, aunque aún falta lograr más espacios de decisión y mayor participación de juventudes. Hay que abrir nuevos espacios y acompañar los liderazgos emergentes".

Para Cedano, el cambio también implica transformar estructuras. No basta con sumar nombres a listas; se requiere modificar formas de interacción y tomar decisiones desde experiencias diversas.

"No se trata solo de cumplir una cuota. Las mujeres vemos el mundo distinto por la experiencia de vida. Forzar espacios nuevos permite incorporar voces que históricamente han vivido la injusticia energética y pueden aportar soluciones distintas".

Pobreza energética

Al hablar sobre transición energética y pobreza energética, enfatiza la importancia de reconocer estos fenómenos y abordarlos de manera profunda y estructural.

"A los gobiernos no les gusta hablar de pobreza energética, pero existe. Y hay que entenderla desde sus causas, no para buscar culpables, sino para construir soluciones más justas".

lo que urge una medición más precisa y un enfoque territorial que permita atender sus impactos reales.

Explica que los efectos de la pobreza energética son múltiples y afectan de forma diferenciada, por

"Medir bien la pobreza energética implica entender cómo afecta a cada persona. No basta con indicadores generales. Hay que considerar realidades como la de las zonas periurbanas, donde muchas familias solo acceden a la energía mediante conexiones informales".

Desde su experiencia, la solución requiere no solo tecnología, sino sensibilidad social, escucha activa y acompañamiento de las comunidades. Las políticas deben considerar las realidades locales y no imponer recetas únicas.

"Donar estufas de gas no es una solución si no se comprende cómo se gestiona la biomasa en cada comunidad. Cambiar esa lógica puede ser contraproducente. Se requiere un enfoque desde las ciencias sociales y una coordinación intersectorial real".

Finalmente, subraya que avanzar hacia una transición energética justa implica también un esfuerzo de comunicación pública y educación social. Es necesario generar conciencia sobre estos temas y elevar el nivel de literacidad energética en la población.

"Necesitamos que los medios masivos se involucren, que ayuden a socializar estos temas. Aumentar la literacidad energética es un paso clave para lograr transformaciones profundas y sostenidas".

Karla Cedano representa una voz que cruza disciplinas, conecta generaciones y construye puentes donde antes había barreras. Su apuesta por una energía más humana, colaborativa y equitativa es también una invitación a repensar las estructuras, escuchar otras voces y sumar desde lo colectivo.

Shirley Wagner

Asesora Sr. de Negocios en Synergy Consulting y consejera en Sostenibilidad Global

IMPULSO A LA ENERGÍA SUSTENTABLE E INCLUYENTE

Shirley Wagner es una de las figuras más destacadas del sector energético en México. Su trayectoria profesional, marcada por una transición singular desde el derecho fiscal hasta el mundo de la energía, ha sido testigo de transformaciones cruciales en la política energética del país y del papel creciente de las mujeres en una industria históricamente dominada por hombres. Con una carrera que abarca tanto el sector público como el privado, Wagner ha influido en la construcción de políticas públicas, el impulso a las energías renovables, la promoción de la electromovilidad y la búsqueda constante de equidad de género en el entorno profesional.

Desde sus inicios en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hasta su liderazgo en asociaciones de movilidad eléctrica y sostenibilidad, Shirley ha ocupado espacios clave que le han permitido tener una mirada integral sobre los desafíos y oportunidades del sector. Su paso por instituciones como la Secretaría de Energía, su trabajo en empresas como Acciona, Tesla o AES México, así como su rol como asesora internacional, son evidencia de una carrera sólida, diversa y profundamente comprometida con el desarrollo

del país y con una visión de futuro sustentable e incluyente. Su nombre se ha consolidado como un referente de profesionalismo, compromiso social y visión estratégica en un sector vital para el crecimiento nacional.

El camino de Wagner en el sector energético comenzó de manera inesperada, cuando, trabajando en un despacho legal, se vio involucrada en un caso con Luz y Fuerza del Centro que la llevó a interactuar por primera vez con la CRE. “Fue el primer contacto que tuve, y después de varios meses de estar en este tema me ofrece trabajo, para mi sorpresa, el director jurídico de la Comisión Reguladora, el licenciado Guillermo Rodríguez, con quien trabajé después varios años y gracias a quien conocí este sector”.

Aunque al principio dudó en aceptar el puesto por las condiciones laborales del servicio público, su curiosidad y el interés por una industria que aún se encontraba en una etapa incipiente terminaron por convencerla. “Me tocó ver en esa época las primeras licitaciones de las zonas de distribución de gas natural en México y cómo empezaba a entrar la inversión, todavía no había reformas, te estoy hablando de 1997. Se me hizo algo muy interesante porque efectivamente ya eran temas innovadores”.

En la Secretaría de Energía, Wagner participó activamente en los esfuerzos de apertura del sector eléctrico y en el diseño de políticas que marcarían un precedente para futuras reformas. En esas experiencias también enfrentó los retos propios de ser una mujer joven en ambientes dominados por hombres. “Me tocó enfrentarme a unas situaciones muy retadoras, porque en muchas ocasiones se trataba de reuniones donde había 50 personas y yo era la única mujer. Además, era muy joven, entonces muchas veces me decían ‘bueno, la niña quiere opinar’ y yo respondía ‘no, no es la niña, soy la abogada que está representando a la Secretaría de Energía’”.

Su paso por el sector público no solo le permitió entender a profundidad el funcionamiento del sistema energético, sino también identificar sus limitaciones estructurales, lo que marcaría su visión crítica y constructiva en su trabajo posterior desde la iniciativa privada. Su compromiso con la mejora del sistema siempre estuvo impulsado por una clara conciencia del impacto social de la energía.

Tras su etapa en el gobierno, Shirley dio el salto al sector privado. Fue invitada a colaborar en Acciona Energía, justo cuando comenzaba el desarrollo de parques eólicos en México. Su papel fue determinante en la consolidación de los primeros proyectos, particularmente en Oaxaca. “El recurso eólico en México tiene condiciones especiales que no se habían visto en otros lugares. Inclusive la gente de Acciona que ha hecho desarrollos en varias partes del mundo, estaban sorprendidos de la calidad de nuestro viento en Juchitán”.

Posteriormente, su carrera la llevó a Tesla, en una etapa clave para la fusión con SolarCity, donde desarrollaban proyectos solares. “Tesla se estaba fusionando con SolarCity, quien es quien originalmente me contrata, y ahí estábamos desarrollando parques solares. Lamentablemente, esto no continúa, pero sí la parte de autos y es ahí cuando incursiono en el sector de electromovilidad, que al final pues también es 100% dependiente de la electricidad”.

Hoy en día, Shirley se desempeña como asesora Sr. en Synergy Consulting, una firma global de consultoría en financiamiento de infraestructura. Desde esta posición ha seguido de cerca la evolución del sector energético y los recientes cambios en la relación entre el gobierno y la inversión privada. “Estoy viendo que con esta nueva administración está habiendo mucha más apertura y la estamos viendo públicamente. Ahora ya es posible otra vez volver a tener reuniones con el gobierno. Me parece que es algo vital tanto para el gobierno como para los privados”.

A través de su participación en proyectos nacionales e internacionales, ha contribuido a posicionar a México como un país atractivo para el desarrollo energético sustentable. Su experiencia en inversión y financiamiento le ha permitido entender los mecanismos que pueden detonar verdaderas transformaciones, especialmente en regiones donde aún persisten rezagos en infraestructura.

Equidad para todas y todos

Uno de los temas que más ha impulsado a lo largo de su carrera es la inclusión de género en el sector energético. Shirley ha sido parte de diversas organizaciones que buscan visibilizar el papel de las mujeres en la industria, como Voz Experta. “Actualmente, por ejemplo, Voz Experta, que es una de las asociaciones en las que participo, somos 180 miembros a la fecha, y es un esfuerzo muy valioso porque lo que buscamos es visibilizar justamente a las expertas que hay en todos los sectores de la energía”.

Para ella, el avance en materia de equidad ha sido notorio, pero aún insuficiente. “Veíamos generalmente que los directores de empresa eran en su mayoría hombres, y ahora ya vemos una mayor diversidad. Todavía falta avanzar, por supuesto, pero ya estamos viendo que desde varias empresas sí se les anima a no solamente contratar a mujeres, sino apoyarlas en su trayectoria profesional”.

Entre las estrategias que considera efectivas para cerrar la brecha de género, Shirley destaca la importancia de contar con datos, metas claras y procesos de reclutamiento sin sesgos. “Si no se establece una meta o si te das cuenta que ninguno de los niveles directivos está encabezado por mujeres, o más aún, que en los consejos tampoco se cuenta con eso, entonces te das cuenta que hay una distancia entre su discurso y la realidad”.

Aunado a eso, promueve activamente programas de mentoría para mujeres jóvenes, conscientes de las barreras que muchas enfrentan al iniciar sus carreras. “Te hace recordar cuando tú pasaste por eso, y las ayudas a tener más herramientas para poder seguir avanzando en sus trayectorias; y a la vez a ellas, pues las inspira poder sentirse cercanas a todas estas mujeres que, como te decía, hemos tenido ya puestos de más responsabilidad”.

Lo que sigue para México

Sobre el panorama actual del sector, Shirley reconoce un escenario complejo pero lleno de potencial. “Panorama retador también, pero esperanzador. Debemos de considerar una transición energética basada en los recursos que sí tenemos. Es deseable un mix de energía que aproveche los recursos con los que contamos”.

Advierte que, para avanzar hacia una verdadera transición energética, es urgente fortalecer las redes de transmisión y distribución, facilitar mecanismos de financiamiento y apostar por modelos como la generación distribuida, con capacidad de reducir la pobreza energética. “Necesitamos pensar en una economía circular que también considere el reciclaje, por ejemplo, de todos estos materiales, y eso a su vez también genera mayores empleos en México”.

Con una mirada estratégica y humana, Shirley Wagner sigue siendo una de las voces más influyentes del sector energético en México, comprometida con un futuro más equitativo, limpio y próspero. Su experiencia, su sensibilidad social y su visión de largo plazo continúan inspirando a nuevas generaciones y trazando una hoja de ruta posible hacia una industria más justa, resiliente y sostenible.

DE MUJER PROMESA A

UNA REALIDAD EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Leticia Pérez Tlatempa, fundadora de FOTOVOLTAICA Design Studio, es una ingeniera que ha sabido combinar su pasión por la energía solar con un firme compromiso con la profesionalización y la ética en el sector. Su reconocimiento como Mujer Promesa en la Transición Energética por ENGIE, es un ejemplo de cómo la dedicación y la visión pueden transformar una industria. Tlatempa ha dedicado su carrera a impulsar proyectos que no solo aprovechen fuentes de energía limpias, sino que también promuevan la equidad y la inclusión en este campo.

En este sentido, cofundó FOTOVOLTAICA DS, empresa que se distingue por su enfoque innovador en el diseño y la simulación de sistemas fotovoltaicos, utilizando software especializado para llevar los proyectos al siguiente nivel. La empresa se enfoca en la ética, en la calidad, con un fuerte compromiso social, que han sido cruciales para marcar una diferencia en el mercado.

De entrada, Leticia nos cuenta cómo surgió su interés por el sector fotovoltaico y cómo, desde sus años universitarios, buscó activamente oportunidades para aprender y crecer en este campo.

“Desde la universidad me han gustado los temas del sector energético, y elegí la carrera de Ingeniería en

Energías Renovables en la Universidad Autónoma de Baja California, pero además del estudio, siempre busqué qué más podía aprender, y así lo hice, comencé a asistir a eventos del sector, aun siendo estudiante. Uno de mis primeros congresos fue fuera de Tijuana y viajé al Congreso Nacional de Estudiantes de Energía Renovable de la UNAM, y eso fue en el 2015. También asistí a otro congreso que organiza la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), que es la Semana Nacional de Energía Solar.

En 2017 presenté mi artículo sobre el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para una tienda de conveniencia en Tijuana, y en ese tiempo cuando estaba haciendo mi investigación de los módulos fotovoltaicos que estaban disponibles en el sector, me acuerdo que eran de 250, 300 W más o menos. Y también fue ahí cuando empecé a utilizar software para hacer la simulación de esta tecnología, porque tampoco es algo que te enseñen en la escuela, fue como aprenderlo por mi cuenta, aprender a usar esas herramientas digitales. Y siempre tuve esta mentalidad de que, si iba a diseñar mi proyecto, debía de hacerlo no solamente pensando en el presente o lo que se tenía que hacer en ese momento, sino que yo ya visualizaba cómo utilizar la tecnología en lo futuro.

Y otro tema que también recuerdo con mucho cariño, fue la oportunidad que me brindó el dr. Aaron Sánchez del IER-UNAM, al invitarme a formar parte de su equipo en el área fotovoltaica, para participar en proyectos de esa índole y básicamente fui becada”.

FOTOVOLTAICA DS

La creación de una empresa es un paso audaz que requiere visión y determinación. Leticia nos comparte cómo nació la idea de FOTOVOLTAICA Design Studio y cómo ha logrado posicionarse como una firma de ingeniería innovadora en el sector fotovoltaico, que le ha valido distintos reconocimientos, clientes potenciales y la oportunidad de ser conferencista en distintos foros y paneles del sector de las renovables.

“Desde niña siempre quise tener un propio negocio donde pudiera tener un impacto positivo. Con mi socio Irám Ramírez, buscamos que la energía solar se haga de una manera con calidad y sobre todo con ética. FOTOVOLTAICA DS nace de esa necesidad que vimos en el sector, donde los proyectos se hacían de una manera muy tradicional. La verdad es que sí, me siento muy

orgullosa porque esta empresa es esa primera firma de ingeniería en su tipo aquí en México y también en Latinoamérica. Nosotros somos especializados en el uso de software para diseñar, modelar y simular sistemas fotovoltaicos.

Algo que nos caracteriza también es que trabajamos y hacemos mucha comunidad, colaborando en conjunto para acelerar una transición energética justa, inclusiva y equitativa. Desde 2022 hemos estado trabajando y hemos impactado a aproximadamente a 50 empresas en sus proyectos. Y también me gusta mucho resaltar es que apoyamos a nuestros clientes incluso en licitaciones emblemáticas, como la Central de Abastos de la Ciudad de México, o en la capacitación, en la operación y mantenimiento en la planta de Puerto Peñasco. Y todos nuestros esfuerzos siempre van dirigidos en lograr un impacto positivo y contribuir a la calidad de vida de cada ser vivo por medio de algo que nos apasiona y amamos hacer, que es la energía solar”.

Mujer Promesa en la Transición Energética

El reconocimiento a la trayectoria y el potencial de una persona puede abrir puertas y generar nuevas oportunidades. En 2024, ENGIE México, en conjunto con la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina (IFAL), anunció a las ganadoras de la convocatoria Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética”, una iniciativa que reconoce el papel crucial de las mujeres científicas e ingenieras mexicanas en el campo de las energías renovables, así como su contribución a la transición energética global.

Y el premio Mujer Promesa Ingeniera en la Transición Energética fue otorgado a Leticia, como cofundadora y CEO de FOTOVOLTAICA DS, quien nos comparte cómo ha influido en su carrera el haber sido acreedora a tal distinción, que incluso le permitió visitar a la empresa ENGIE en Francia.

“Ser nombrada Mujer Promesa es algo maravilloso. Saber que todo lo que he sembrado a lo largo del tiempo ha estado dando sus frutos, es reconfortante. Es una experiencia que marcó mi vida y la sigue marcando y más que nada porque me encanta compartirla, porque puedes inspirar la vida de otras personas. También ha significado ser un medio para conectar con más personas, tanto para enseñar lo que sé, como para aprender de los demás y sobre todo poderlo aplicar en FOTOVOLTAICA DS y en mis actividades del día a día.

Por ejemplo, a partir de aquí con esta distinción, conocí al ingeniero Santiago Barcón, quien es consejero editorial de Energía Hoy, y de hecho con su libro ‘Cómo ser un buen ingeniero’, a mí me gusta mucho muchas a veces hojearlo al azar, porque me inspiraba dentro de las mismas actividades, o durante un break, y un colega encontrando información en Internet, me comentó que esta práctica que tengo se le conoce como bibliomancia. Eso es lo que luego hago con el libro del Ingeniero Barcón (menciona entre risas).

Compartir conocimientos y experiencias es una forma de contribuir al crecimiento de una industria. Leticia reflexiona sobre los aprendizajes que ha obtenido al participar como speaker en diversos foros, tanto en México como en el extranjero.

"En 2024 pude participar en Intersolar, entonces para mí fue una gran experiencia donde aprendí que mi voz tiene el poder de impulsar el crecimiento de mi industria. FOTOVOLTAICA Design Studio es como siempre tratamos de hacer comunidad y cuando comparto mis conocimientos con otras personas, sé que es con un fin positivo, pues en conjunto siempre se llega más lejos y se pueden encontrar mejores soluciones. También he aprendido que es cuando diferentes actores, ya sean empresas, gobiernos, sociedad civil, trabajan en conjunto y eso también lo pude ver porque a lo largo de mi experiencia que he tenido dentro de la industria energética y de las energías renovables y mi especialidad en la energía solar fotovoltaica, me he dado cuenta que he podido o tengo esta fortuna de poder haber trabajado en el sector académico, en el privado, y en el gubernamental, y cada uno de esos sectores tienen una manera igual diferente a veces de realizarlas o tener otros pensamientos las personas que están dentro de esos puestos."

El deber con la equidad

El compromiso con la sostenibilidad y la equidad puede manifestarse a través del activismo energético. Leticia comparte su participación en diferentes asociaciones y redes que promueven la energía renovable y el empoderamiento de las mujeres en el sector.

“Tengo varias participaciones en diferentes asociaciones. Soy embajadora en México de Nómada Solar, que es una red de mujeres de energías renovables. En el Consejo de Profesionales de Energía Solar Fotovoltaica (CPEF) estoy como delegada estatal en Baja California, donde hacer hago este enlace en la entidad para apoyar en

actividades que sean de promoción y profesionalización del sector, y justo me acaban de invitar en CPEF para ser coordinadora de Equidad de mujeres a nivel nacional. Dentro de esta Coordinación, lo que se pretende realizar estas actividades donde se tenga mayor participación de las mujeres, y con ese elemento de sororidad.

También formo parte de la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas y Mecánicas de Baja California, y en febrero de este año me dieron la Comisión de Equidad, y mi visión es poder inspirar a otras chicas que están estudiando estas carreras, para que no deserten y terminen sus estudios, que conozcan lo que están haciendo otras mujeres dentro del área de ingeniería. Y también en REDMEREE estoy como embajadora, para realizar actividades relacionadas con la promoción de la equidad de género en la energía”.

Finalmente, Leticia Pérez Tlatempa comparte su perspectiva sobre el progreso logrado y las áreas de oportunidad que persisten para alcanzar una mayor equidad en la industria. "He visto avances significativos en la inclusión de género, con más mujeres en roles técnicos y también participando en foros. Sin embargo, falta más representación en puestos directivos y toma de decisiones. Solo el 33% de las matrículas en carreras STEM son mujeres, y apenas el 3% de las empresas tienen una mujer como directora general en 2022 (IMCO). A pesar de estos desafíos, es importante visibilizar los cambios positivos y seguir impulsándolos.

Entonces, esas estadísticas nos muestran de cómo estamos y también que existe mucho por hacer todavía, y sabiendo que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral.

"Y uno de mis principales desafíos ha sido enfrentar los estereotipos de género. Fundar una empresa de ingeniería en un campo dominado por hombres ha requerido romper creencias y demostrar que las oportunidades deben ser equitativas. Trabajo en equipo y colaboración han sido clave para superar estos desafíos y enriquecer los proyectos”.

Directora de Sostenibilidad de Women's Energy Network Capítulo México

VOCACIÓN

ENERGÉTICA Y SOSTENIBLE

Una de las voces líderes en la promoción de la sostenibilidad, la equidad de género y la innovación en el sector energético mexicano, sin duda alguna es la de Cristel Domínguez. Su experiencia la ha llevado a reconocer el gran impacto que tiene el sector energético en el futuro sostenible del planeta y en el bienestar de las personas.

Los caminos profesionales a veces nos llevan por senderos inesperados, revelando pasiones y propósitos que no habíamos anticipado, frase que bien se puede aplicar al escenario de Cristel Domínguez, quien comparte cómo llegó a la industria energética de manera fortuita y cómo, a partir de una oportunidad inicial, descubrió una vocación que la ha impulsado a lo largo de su carrera.

“Nunca imaginé que terminaría en el sector energético. En 2011, Shell México publicó una vacante de becaria en el área de comunicaciones, apliqué y fui seleccionada. Desde el primer día, experimenté lo que significa trabajar en una empresa internacional de energía con un enfoque de formación integral. Pero lo que realmente transformó mi visión fue comprender que la energía no es solo un sector estratégico, sino una fuerza transformadora con una enorme responsabilidad. Aprendí que cada decisión en la industria tiene un impacto directo en la sostenibilidad del planeta y en la calidad de vida de las personas.

Uno de los aspectos que más me marcó fue la cultura de seguridad, que es un pilar clave en la industria, junto con la responsabilidad ambiental y el trabajo con las comunidades. También entendí la importancia de la diversidad, equidad e inclusión, lo que implicó trabajar en mis propios sesgos y fortalecer habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Tuve la oportunidad de aplicar estos aprendizajes al coordinar la campaña de inversión social en 2011 y 2012, además de gestionar la relación con universidades para promover el proyecto Shell Eco-Marathon. Esa experiencia me enseñó que la innovación en el sector no solo ocurre en la tecnología, sino también en la forma en que nos relacionamos con la sociedad y construimos soluciones sostenibles.

Casi 14 años después, sigo aquí porque me apasiona este sector y su constante evolución impulsada por el conocimiento, la innovación y las lecciones aprendidas”.

La trayectoria profesional en el sector energético a menudo implica navegar por diversos roles y desafíos. Cristel Domínguez reflexiona sobre su evolución en la industria, destacando la importancia de la adaptación, el aprendizaje continuo y la habilidad de comunicar información técnica de manera efectiva a diferentes audiencias.

“Ha sido un viaje desafiante y enriquecedor, que me ha permitido conocer el sector desde distintas perspectivas. Comencé en comunicaciones, pasé por consultoría y después me adentré en el cumplimiento regulatorio, lo que me dio una visión integral de la industria. Hoy soy más consciente de la responsabilidad que tenemos como sector para garantizar una transición energética sostenible, balanceando seguridad energética, impacto ambiental y desarrollo económico.

Las claves de mi crecimiento han sido la capacidad de adaptación, en la voluntad de aprender continuamente y lo que llamo ‘traducción artesanal’: la capacidad de comunicar mensajes técnicos y complejos a diferentes audiencias. Saber traducir información técnica en mensajes claros ha sido una herramienta fundamental para facilitar el diálogo entre empresas, reguladores y comunidades. En un sector con altos niveles de especialización y regulaciones estrictas, poder construir puentes entre distintos actores es lo que permite que las decisiones sean más informadas y sostenibles que funcionen para todos”.

Panorama cambiante para las mujeres en la industria energética

La participación de las mujeres en el sector energético ha experimentado cambios significativos y positivos en la última década, aunque persisten desafíos. Cristel Domínguez comparte su perspectiva sobre la evolución del panorama para las mujeres en la industria, destacando los avances logrados y los retos que aún deben superarse para alcanzar una representación equitativa en todos los niveles del mando operativo en empresas y organizaciones.

“Definitivamente ha habido un cambio. La apertura del sector en 2013 permitió la entrada de nuevos actores del sector privado, lo que generó una mayor demanda de talento en áreas como operaciones, finanzas, derecho y otras áreas. Esto abrió más oportunidades para las mujeres y nuevas generaciones.

Hoy vemos a mexicanas ocupando puestos directivos y transformando la industria con su liderazgo. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr una representatividad equitativa, especialmente en posiciones de toma de decisiones. La igualdad salarial y el acceso a oportunidades en roles estratégicos siguen siendo desafíos pendientes. A pesar de esto, el hecho de que cada vez más mujeres estén abriendo camino en el sector energético es una señal clara de que el cambio es posible y que debemos seguir impulsándolo”.

En palabras de Cristel, las empresas y organizaciones tienen un rol fundamental en la promoción de la igualdad de género y la creación de espacios laborales más inclusivos. Más allá de políticas y discursos, es de suma importancia crear una cultura organizacional que apoye a las mujeres y hombres por igual y que brinde un acompañamiento en la continua profesionalización.

“Un aspecto que ha sido transformador es la iniciativa de las propias mujeres para crear redes de apoyo y sororidad. Estas redes de apoyo han permitido compartir conocimiento, mejores prácticas, impulsar el liderazgo femenino y, sobre todo, combatir el ‘síndrome del impostor’. Muchas veces creemos que la inseguridad profesional es algo personal, cuando en realidad está arraigada en sesgos culturales que debemos desafiar. Las empresas que realmente están logrando avances en equidad de género son aquellas que han entendido que la diversidad no es solo un tema de justicia social, sino también de competitividad y sostenibilidad”.

WEN

México, plataforma de sostenibillidad

Desde su posición en Women's Energy Network México, Cristel Domínguez está contribuyendo activamente a la promoción de la sostenibilidad y la innovación en el sector energético. Esta de red hecha por y para mujeres, está impulsando el talento femenino, con un enfoque macro en la sostenibilidad, que considere aspectos económicos, ambientales y sociales.

“En Women’s Energy Network promovemos activamente la diversidad, equidad e inclusión en el sector energético, impulsando el talento y fortaleciendo capacidades. Me gusta complementar esta visión con un enfoque más amplio: no solo necesitamos diversidad en las personas, sino también en las soluciones energéticas. Uno de los mayores retos que enfrentamos es salir de la dicotomía de ‘energías buenas’ vs. ‘energías malas’. Una transición energética sostenible solo será posible si identificamos los proyectos más competitivos bajo una evaluación integral de sostenibilidad: económica, ambiental y social. Para ello, promovemos el uso de metodologías y certificaciones de reconocimiento internacional que permitan comparar proyectos con criterios objetivos y tomar decisiones más informadas.

Lo que más me entusiasma en este momento es el convenio que firmamos con el Centro Internacional de Excelencia en Gestión Sostenible de Recursos (ICESRM). Juntos estamos promoviendo entrenamientos sobre la metodología de Naciones Unidas para el uso responsable de los recursos, con un enfoque en diversidad, equidad e inclusión. Este material se está difundiendo con gobiernos estatales en México y con estudiantes, porque si queremos una transición energética real, necesitamos preparar a la próxima generación con las mejores herramientas.

El sector energético está en un punto de inflexión. Si queremos una transición justa y sostenible, necesitamos talento diverso, innovación con propósito y una mentalidad de colaboración. No se trata solo de cambiar la forma en que producimos energía, sino la forma en que tomamos decisiones sobre nuestro futuro.”

De esta manera, WEN México, bajo la dirección de Cristel Domínguez en el ámbito de la sostenibilidad, se posiciona hoy como un espacio de encuentro y colaboración para mujeres líderes en el sector, ofreciendo programas de mentoría, eventos de networking y oportunidades de desarrollo profesional. Su visión estratégica ha permitido a WEN México expandir su alcance e impacto, estableciendo alianzas con empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales para promover la igualdad de género y la sostenibilidad en el sector energético.

MICRORREDES Y ELECTRIFICACIÓN

Más de mil millones de personas carecen de servicio eléctrico. Otros cientos de millones cuentan con el fluido, pero no de forma constante y de calidad. Las microrredes pueden ser una buena solución

El pasado mes de febrero se llevó a cabo la reunión sobre microrredes en corriente directa (MRCD), auspiciada por la Cooperación Económica Asia – Pacífico, APEC por sus siglas en inglés, en Gyeongju, Corea de Sur dentro de la reunión de SOM1, Senior Officials Meetings. Más de 70 personas, de 22 nacionalidades, participamos en el análisis de las oportunidades y barreras para estos sistemas durante dos días. Tuve la gran oportunidad, y distinción, de participar en dos de los cerca de una docena de paneles, así como presentar mi opinión sobre los retos que enfrenta México, no tan solo en electrificación sino también en el entorno actual.

Iniciemos con una somera explicación de las MRCD. Los sistemas renovables producen energía en CD y a través de los inversores la convierten en corriente alterna (CA), con lo que se accionan la mayor parte de nuestros dispositivos como motores, refrigeradores y aires acondicionados. En el caso de la iluminación y las baterías este paso se revierte de nuevo y la CA, que antes fue CD, se convierte de nuevo en CD para accionarlos. Todos estos procesos implican pérdidas que aumentan el costo del sistema.

Por supuesto, como en toda solución, el tener un sistema en CD implica que los equipos funcionen con esta alimentación, que no es tan común, y presenta, adicionalmente a un costo más elevado, otros retos.

SANTIAGO BARCÓN

CEO de PQ

El principal beneficio consiste en que al no tener los procesos de conversión de ida y vuelta podemos obtener más potencia sin tener que instalar una mayor cantidad de paneles fotovoltaicos e inversores. Esto disminuye el costo de la instalación y la superficie necesaria. Otra ventaja son menores pérdidas, ya que un sistema de CD es más eficiente inherentemente que uno de CA.

Las barreras, por desgracia, son muy altas. En primer lugar, los equipos que funcionan en CD son más costosos y nos disponibles de forma comercial amplia. En segundo sitio, el que cuando estos llegan a fallar, la reparación es onerosa y no hay un conocimiento amplio de su forma de operar y, por ende, es difícil encontrar buenos talleres de servicio. Finalicemos con que hay poco conocimiento de como efectuar correctamente las instalaciones en CD, un ejemplo: un interruptor de CA fallará si es instalado en CD, lo que al 99.99 % de los ingenieros y técnicos les parece contraintuitivo.

Como toda solución técnica, la utilización de varias tecnologías robustece la confiabilidad y disponibilidad. Así que no debemos de apostar a una sola y analizar el mejor balance.

Un tema muy debatido, fuera de la agenda y que propuse, fue lograr definir que podemos considerar como una comunidad electrificada. Como me esperaba el intercambio fue muy amplio y, en general, los organismos gubernamentales defendían que dar unos cuántos paneles fotovoltaicos resultaban suficiente, aunque solo se proporcionara iluminación. Otros, entre los que me encontraba, propugnábamos que a menos de que se tenga potencia, el resultado es sumamente limitado. Como dicen coloquialmente nuestros compatriotas que no cuentan aún con servicio eléctrico de la red, pero sí aportación fotovoltaica: “Denos luz, pero de la buena”. Lo que desean en realidad es potencia. Si se tiene iluminación y quizá una televisión o un radio es un avance, pero no constituye realmente electrificación. Lo que cambia radicalmente la vida radica en el poder accionar ya bien un motor -el caballo modernouna bomba de agua, un aire acondicionado o un refrigerador por mencionar tan solo las aplicaciones más comunes.

Gradualmente creamos consenso en la importancia de clasificar una comunidad realmente electrificada cuando disponga de potencia. Bajo esta condición las MRCD tendrán una mayor oportunidad porque podrán ser más eficientes y competir en costo contra las de CA.

En mi opinión la barrera más difícil a vencer será la política. Tal y como se contabiliza actualmente el que una comunidad esté electrificada tendría que ser cambiado, con lo que los números de usuarios sin verdadera electrificación aumentaría, lo que a cualquier político le causaría problemas. Decir que los avances no fueron tales, o por lo menos que pecaron de optimistas,

no resulta en una propuesta atractiva, independientemente de que se requerirá más inversión.

En este tema estuvimos de acuerdo y se propusieron varias alternativas, desde denominarlo repotenciación hasta unirlos a programas diferentes, por ejemplo, bombeo agrícola o desarrollo de microempresas.

El reto resulta mayúsculo, de nuevo tanto desde la perspectiva política como de la económica, pero no por ello podemos voltear la cara y seguir por el mismo camino.

En el caso de México una propuesta específica sería que los que contamos con generación distribuida, con lo que evitamos la tarifa DAC, tuviéramos una cuota fija

de 200 pesos al bimestre, a un fideicomiso específico, para este fin. Por cada 100 mil usuarios se generaría un fondo de 6 millones de dólares anuales. Y pagar 3.33 pesos diarios no creo que resulte oneroso para nadie. Una MRCD de 5 KW, que ya es una buena potencia, ronda los 15 mil dólares con lo que al año se sumarían 400 sistemas. Consideremos que esta cifra será considerablemente mayor y, dado el crecimiento en este sector bien podríamos pensar en llegar a 5 mil sistemas al año.

Opciones hay muchas, pero el primer paso es considerar que potencia es lo que se requiere para cambiar realmente la vida de los aislados, hasta ahora, de la red eléctrica.

PODEMOS Y DEBEMOS.

EMPODERAMIENTO COMUNITARIO: MODELOS DE ECONOMÍA

CIRCULAR QUE

BENEFICIAN A LAS PERSONAS

Vp de Relaciones Gubernamentales y de Sostenibilidad para ENGIE México.

LAURA LUDLOW

Las cooperativas de reciclaje, por ejemplo, han demostrado ser una vía efectiva para formalizar el trabajo de recolectores informales, garantizando condiciones laborales justas y acceso a mercados formales de materiales reciclados. Los bancos de materiales, por otro lado, facilitan el acceso a insumos reutilizables a precios accesibles para comunidades en situación de vulnerabilidad, promoviendo la construcción sostenible y la reducción de desperdicios.

Otro gran ejemplo podría ser la creación de biocombustibles generados a partir de desechos orgánicos agrícolas y ganaderos, que representan una solución innovadora dentro del marco de la economía circular y la transición energética. Estos combustibles, obtenidos del procesamiento de residuos como las cáscaras de frutos, paja y otros elementos considerados residuos de este sector, permiten reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Su producción fomenta el desarrollo de economías rurales al generar nuevas oportunidades de empleo y valorizar residuos que de otro modo serían desaprovechados. Al aprovechar fuentes de energía renovable y cerrar el ciclo de los residuos agrícolas, los biocombustibles representan una estrategia clave para impulsar la sostenibilidad y la autosuficiencia energética en diversas regiones del mundo.

Estos modelos, al combinar la participación comunitaria con la gestión eficiente de los recursos, generan una economía más inclusiva y sostenible, que fortalece las capacidades locales y mejora la calidad de vida de las personas involucradas.

El rol del sector privado en la creación de oportunidades La economía circular también promueve la creación de ecosistemas empresariales colaborativos, donde los residuos de una industria pueden convertirse en insumos para otra, generando un ciclo productivo más eficiente y sustentable. Según el Parlamento Europeo (2021), este modelo

no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también ofrece oportunidades de empleo y desarrollo económico, fortaleciendo las cadenas de valor locales y reduciendo la dependencia de materias primas finitas.

La investigación de Meléndez et al. (2021) resalta que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un mecanismo fundamental para fortalecer la economía circular, ya que fomenta la credibilidad y el compromiso de las empresas con el bienestar social y ambiental. A través del diálogo, la colaboración y el desarrollo del talento humano, las organizaciones pueden consolidar un modelo de negocio más inclusivo y sustentable.

La creación de proyectos dentro de las organizaciones en donde se promuevan los modelos de economía circular con proveedores y con las comunidades con las que se tiene presencia son una gran oportunidad para generar un impacto positivo y sostenible.

Hay mucha evidencia de que estos modelos fortalecen las economías locales, y las empresas pueden ser parte al sumarse a estos proyectos para crear empleos dignos y fomentar la inclusión social. Al integrar a las comunidades en la cadena de valor, las empresas pueden impulsar un desarrollo más equitativo, alineado con los principios de sostenibilidad, contribuyendo así a la construcción de mejor futuro para todas las personas.

Referencias

1. Parlamento Europeo. (2021). Qué es la economía circular y cómo transforma la economía moderna. Recuperado de https://www.europarl. europa.eu/

2. ONU Noticias. (2021). La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://news.un.org/es/ story/2021/03/1490082

3. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. (2024, 27 de febrero). Se aprueba la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México: permitirá que empresas transiten progresivamente hacia esquemas más sustentables: Dra. Robles García. SEDEMA CDMX. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/ nota/se-aprueba-la-ley-de-economia-circular-de-la-ciudad-de-mexicopermitira-que-empresas-transiten-progresivamente-hacia-esquemas-massustentables-dra-robles-garcia

4. Meléndez, J. R., Delgado, J. L., Chero, V., & Franco-Rodríguez, J. (2021). Economía Circular: Una Revisión desde los Modelos de Negocios y la Responsabilidad Social Empresarial.

Smart cities, awakened minds. youtube spotify

ACOMPÁÑANOS EN ESTA AVENTURA disponible

en:

LA ENERGÍA: ECONOMÍA

CIRCULAR Y DESAFÍOS EN LA

REPENSANDO TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Ante la crisis ambiental y una matriz energética en México predominantemente fósil, las tecnologías verdes emergen como una solución prometedora. Pensemos en una turbina eólica: una estructura imponente, girando con el viento y generando electricidad sin aparentes efectos negativos.

Sin embargo, un parque eólico requiere nueve veces más minerales que una planta de gas, y un auto eléctrico usa seis veces más materiales que uno de combustión interna [2]. En términos generales, las tecnologías de la transición energética - baterías, celdas de combustible, electrolizadores, turbinas eólicas, paneles solares- dependen de una extracción intensiva de recursos.

Ingeniera en Desarrollo Sustentable

Aunque el sol, el viento y el agua no son recursos finitos como los combustibles fósiles, los materiales necesarios para producir las tecnologías que nos permiten aprovechar estos recursos, sí lo son. Estas son materias primas críticas como el litio, el cobalto, el níquel y las tierras raras, entre otras cuya extracción y disposición final conllevan un alto costo ambiental y social. La UNCTAD prevé que la demanda de estos minerales esenciales aumente casi cuatro veces de 2024 a 2030.

Este es uno de los retos al que nos enfrentamos en la transición energética: estamos hablando de impactos ambientales, sociales, económicos y de soberanía energética. Por un lado, tenemos los impactos negativos de la minería exacerbada sobre la biodiversidad, provocados por la dependencia de la extracción primaria. Regresando al caso de las turbinas eólicas, estas dependen en gran medida de imanes permanentes de tierras raras, cuyo reciclaje es actualmente inferior al 1% [2]. Desde una perspectiva social el despliegue de proyectos de extracción de recursos suele ir de la mano de la falta de transparencia, desplazamientos forzados, y desigualdad en la distribución de los impactos [5]. Otro aspecto relevante es la resiliencia de las cadenas de suministro pues estas están limitadas por la disponibilidad de recursos estratégicos concentrados en pocos países, lo que aumenta la vulnerabilidad económica y geopolítica. Por ejemplo, China posee el 40% de las reservas mundiales de tierras raras y la RDC el 54% de las reservas de Cobalto [13].

En México, el único proyecto de tierras raras está en Coahuila, liderado por una empresa canadiense, y el de Litio en producción, Sonora Lithium, está controlado por la empresa china Ganfeng Lithium [5].

Este panorama subraya la urgencia de adoptar un enfoque sistémico que garantice la sostenibilidad de la transición energética a lo largo de todo su ciclo de vida. Aquí es donde la economía circular cobra relevancia como un camino que podría transformar esta realidad, un modelo que busca mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible, reduciendo así la extracción y los residuos.

¿Cómo se ve esto en la práctica? Comienza por repensar el diseño, priorizando la durabilidad y la facilidad de reutilización o remanufactura de las tecnologías desde su concepción. Un ejemplo es el rediseño de electrolizadores y celdas de combustible para facilitar la recuperación del Platino. También implica aplicar principios como rechazar, reusar o reducir el uso de materias primas con un alto costo ambiental. Vestas, por ejemplo, ha reducido los elementos de tierras raras ligeras en sus turbinas EnVentus y ha eliminado las tierras raras pesadas en uno de sus modelos [8]. Extender la vida útil de los componentes también es clave. Un sistema de guiñada de Siemens de 2.3 CS, si se reutiliza, ahorra aproximadamente 400 kg CO2eq comparado con fabricar uno nuevo [11]. Esto requiere un ecosistema de colaboración entre los actores de la cadena de valor, impulsado por políticas como la Responsabilidad Extendida del Productor, que motiva a los fabricantes a diseñar productos más duraderos y reutilizables, promoviendo modelos de negocio enfocados en la calidad y los servicios asociados al producto, en lugar de la venta masiva, lo que contribuye a reducir la obsolescencia programada. Un caso es el modelo de negocio de Renewable Parts LTD, una empresa en Irlanda que retiene valor a través de la recuperación y reutilización de componentes de turbinas eólicas.

A pesar de los avances, la economía circular aún enfrenta desafíos. La percepción de menor calidad en materiales remanufacturados y costos similares a los de productos nuevos limitan su adopción. Además, la falta de datos técnicos dificulta su

escalabilidad, y la creciente complejidad de los productos impide su recuperación eficiente. Para que esta transición sea efectiva, es esencial transformar soluciones en modelos comerciales viables. De la mano de estos desafíos viene la oportunidad para México de posicionarse estratégicamente en esta transición, desde la posibilidad de crear una economía secundaria basada en el reciclaje de metales críticos, la generación de empleos técnicos, prever la demanda de materiales críticos para sus metas de transición, hasta la decisión de avanzar en la cadena de valor o limitarse a exportar materias primas.

Es esencial adoptar una visión sistémica que contemple toda la cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final de los componentes. Si no abordamos este desafío de manera integral, podríamos estar repitiendo los mismos errores del pasado con los combustibles fósiles: incurrir en costos ambientales y sociales significativos, y además generar dependencia de recursos concentrados en ciertas regiones. Bajo el nombre de una transición verde, podríamos estar ante una transformación menos limpia de lo que imaginamos. La circularidad no es la solución completa, pero es una pieza clave. La tecnología nos ofrece oportunidades extraordinarias, pero sin un replanteamiento profundo del sistema, seguiremos atrapados en un modelo extractivo, con nuevas caras, pero los mismos problemas de fondo. Es aquí que nuestra disposición para repensar y reconstruir el sistema que hemos creado se vuelve fundamental.

Beermann, M. (2024). IEA TCP HEV Task 40: Critical Raw Materials for Electric Vehicles.

Christou, M., & Carrara, S. (2024). Supply chain analysis and materials demand forecast in strategic technologies and sectors. Joint Research Centre (JRC).

Contralínea. (2024). Minerales críticos y los esquemas de la dependencia. Recuperado de https://contralinea.com. mx/interno/semana/minerales-criticos-y-los-esquemasde-la-dependencia/

European Commission. (2024). European CRM Act Agreement on proposal for a regulation - Establishing a framework for ensuring a secure and sustainable supply of critical raw materials.

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. (2022). Los minerales críticos en México. Recuperado de h ttps:// let.iiec.unam.mx/node/4955

International Energy Agency. (2022). World Energy Outlook 2022: Key Findings. Recuperado de https://www. iea.org/reports/world-energy-outlook-2022/key-findings

EN BUSCA DE NUESTRA ESTRELLA POLAR: CONVERSANDO CON CHRIS GARDNER

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

Chris Gardner, cuya vida le inspiró a publicar su obra “En Busca de la Felicidad" de la cual a la postre se desprendería la aclamada película de 2006 que lleva el mismo nombre, recientemente visitó México para compartir su visión sobre la felicidad, el éxito y la resiliencia.

Energía Hoy tuvo la oportunidad de conversar con este exitoso empresario, autor, filántropo, conferencista, activista y sobre todo un gran ser humano, para precisamente rescatar el testimonio de viva voz, en una entrevista reveladora en la que el personaje desmitifica la idea de que la felicidad se encuentra en logros externos o posesiones materiales, enfatizando que es un "componente interno" que cada individuo debe cultivar.

Gardner, quien superó una infancia marcada por la ausencia paterna y la adversidad, destaca que sus mayores desafíos no estuvieron relacionados con el período de su vida que se retrata en el filme protagonizado por el actor Will Smith y su hijo Jayden. Más bien,

fueron las dificultades tempranas las que moldearon su carácter y lo impulsaron a encontrar su "Estrella Polar personal", ese principio inquebrantable que guía sus decisiones y le impide comprometer sus valores. Sin embargo, ¿es posible para alguno de nosotros ser verdadera y completamente feliz?

Chris: “Primero que nada, permítanme decir esto. Estoy feliz de estar una vez más en el hermoso México, he visto muchas partes de su país, varios lugares turísticos como Acapulco, Cancún, Cabo, Ciudad de México, Monterrey; pero mi lugar favorito en todo México es un pequeño lugar llamado Mérida, en Yucatán, y para mí se trata del lugar más caluroso del planeta, ¡es muy caliente!

Con respecto a toda esta idea de la felicidad, una de las cosas que he estado recalcando a la gente desde que salió esta película es que, la felicidad es un componente interno, la creamos aquí dentro (dirige sus manos al pecho), no la compramos en la tienda, no la conseguimos en el banco. Y ahora mismo, ¡hombre, soy feliz! Pero tengo mis problemas, desafíos y miedos, como todas las demás personas en el mundo.

Y lo que me hace más feliz ahora mismo son dos cosas. Número uno, puedo seguir realizando un trabajo que refleja mis valores; y número dos, ¡soy el mejor abuelo del mundo! Eso me hace feliz. He sido seleccionado como el mejor abuelo del mundo durante 16 años seguidos, y he ganado esa elección todos los años por un solo voto”.

JC: Entonces, con esta pregunta, creo que no hay una receta específica para la felicidad, cada uno tiene que lograrla por sí mismo.

Chris: “Haz tu propia receta. Pero una cosa en la que sí puedes prestar atención es en tener cuidado con los ingredientes, y con el consumo de esa receta, y mucho de ello es obre la gente que te rodea. Estás trabajando para lograr una meta, para lograr un objetivo, estás tratando de llegar a un lugar al que algunas personas quizá no llegarán o no buscan llegar, no todos van a ver tu visión para la vida. Así que, tienes que estar de acuerdo con, tal

“ ¿CÓMO NOS

vez pasar un poco más de tiempo en soledad, y tal vez tener un círculo de persona más pequeño, y mucha de tu fortaleza estará en lo consistencia de este círculo que forjes”.

JC: Ciertamente eres una persona sumamente exitosa no solo en los negocios, sino en todo lo que te propones, pero también con altibajos a lo largo de tu trayectoria. ¿Cuál fue el mayor desafío que consideras haber superado y qué lecciones aprendiste?

Chris: “Los mayores desafíos que he superado, honestamente, no tuvieron nada que ver con la película. En sí la película ‘The Pursuit of Happyness’ de 2006 se trata de lo que aconteció durante un año de mi vida, y en aquel entonces tenía 29 años.

Mi punto es que, hubo 28 años antes de eso, y los mayores desafíos que enfrenté fueron crecer sin un padre, vivir en un lugar oscuro, doloroso, sintiéndome sin ningún control en mi vida. Y eso plantea otra idea muy interesante, algo que se está discutiendo ahora mismo, que tal vez ya sea el momento de que realicemos otro filme, y no una secuela, sino una precuela. Por eso, volvamos atrás y veamos los desafíos y las elecciones, lo que me hizo ser quien soy, y no solo yo, sino todos nosotros. ¿Cómo nos mantenemos enfocados?

Nuestra Estrella Polar personal, esa única cosa es en la que no vamos a ceder”.

El empresario y filántropo ofrece consejos valiosos para aquellos que se sienten atrapados en situaciones difíciles. Subraya la importancia de avanzar, incluso dando pasos pequeños pero seguros, sin rendirse ante la adversidad.

JC: Hoy hay mucha gente que se enfrenta a situaciones difíciles, en todo el mundo. ¿Qué consejo le darías a aquellos que se encuentran en la penumbra, que se hallan en algún sitio oscuro de la vida?

Chris: “Cuando me enfrento a desafíos personales serios, siempre tengo que mirar atrás, analizando quizá lo que me ha llevado hasta ese punto, y debo ser consciente de que los pequeños pasos también cuentan, siempre y cuando vaya hacia adelante. Muchos de nosotros queremos ir así en la vida (aplaude), sin enfrentar ningún obstáculo, cero desafíos, cero problemas, sin sentir miedo ni dolor. Pero cuando hay obstáculos, desafíos, problemas, miedo y dolor, por más que estos

nos detengan en seco, a veces tenemos que dar un pequeño paso. Y a veces la parte más difícil, el gran paso es levantarse, esa es la parte más difícil. Muhammad Ali lo dijo una vez: ‘no pierdes porque te derriban, pierdes porque no te levantas’. Levantarse también cuenta”.

En el ámbito empresarial, Chris Gardner insiste en la necesidad de perseguir una pasión que trascienda la mera búsqueda de ganancias, argumentando que, el éxito genuino y la satisfacción personal provienen de un propósito más elevado que el dinero. En este sentido, Chris compara la volatilidad del patrimonio neto con la constancia de la autoestima, instando a mantenerla siempre en ascenso.

Pasando al mundo de los negocios, Chris fundó su propia firma, Gardner Rich & Co en 1987, una firma corredora de bolsa con inicialmente 10 mil dólares en liquidez. Tras años de arduo trabajo y esfuerzo, vendió esta compañía, logrando un acuerdo millonario.

JC: ¿cuáles son estos factores que consideras esenciales para tener éxito en el mundo de los negocios?

“Tienes que estar haciendo algo que ames. No puedes enfocarte solamente en ganar dinero, pues todo el mundo quiere ganarlo. Así que, para

tener éxito y busca convertirte en alguien de clase mundial en lo que te gusta hacer, y conseguir eso es mucho más más gratificante que el dinero.

Mira a tu alrededor en esta habitación, tenemos gente ahora mismo que decidió ser artista (camarógrafos, productores, editores de video); ‘quiero ser periodista, quiero ser cineasta’… y algunas de estas personas probablemente son de clase mundial en lo que hacen. Eso es más importante. ¿Todos tenemos que ganar dinero? Sí. No estoy disminuyendo eso, el dinero es algo bueno que usamos para intercambiar por otras cosas, pero no es una medida de cómo me siento con mi vida. Tu patrimonio neto va a hacer esto, y tu yo interior solo debería hacer esto otro, que también es importante y que debes priorizar”.

Actualmente, el CEO de Happiness dedica gran parte de su tiempo a inspirar a jóvenes en todo el mundo, compartiendo su historia y animándolos a descubrir su potencial. En sus palabras, busca contrarrestar las voces que limitan las aspiraciones de los jóvenes, promoviendo un mensaje de posibilidad y empoderamiento.

JC: Mirando hacia el futuro, ¿qué legado esperas dejar en los negocios y en tu trabajo filantrópico que también haces?

Chris: “Lo que hago con mi tiempo ahora mismo, dirijo la oficina familiar y gestiono nuestra cartera de inversiones. Claro, hago eso. Pero lo más importante que estoy haciendo con mi tiempo, todos los días, es hablar con jóvenes. He hablado en más de 500 escuelas en los últimos cinco años, en tres continentes, y tener una conversación con los jóvenes sobre lo que pueden ser en la vida; y todo esto sobre lo que pueden ser estos jóvenes necesita ser parte de la conversación. Y eso es lo más importante que hago en mi vida todos los días, en todo el mundo, y espero que pronto aquí también en México.

Ahora, permíteme hacerte una pregunta en cámara, a ti te pregunto, Juan Carlos. ¿De acuerdo? En algún momento, dijiste que querías ser periodista, ¿no es así? En algún momento, alguien probablemente te dijo, ‘¿qué es eso? ¿Cómo vas a pagar el alquiler con eso? ¿Correcto? Pero aquí estamos, y aquí estás tú, porque te mantuviste fiel a tu Estrella Polar, esto es lo que querías hacer”.

JC: Simplemente me gusta contar historias, sin importar el tema en específico, es compartir conocimiento valioso, esa es la cosa más grande. Creo en mi carrera, en mi habilidad de crear historias, de compartirlas y que sean de utilidad para las personas.

Chris: “Me siento honrado de que me hayas dado algo de tu tiempo, joven. Muchas gracias y, nos veremos en la escuela (ríe de felicidad)”.

La visita de Chris Gardner a México nos recuerda que el éxito no se mide en riqueza material, sino en la capacidad de superar la adversidad, mantenernos fieles a nuestros valores y contribuir positivamente al mundo. Su vida es un testimonio de que, incluso en los momentos más oscuros, podemos encontrar nuestra propia "Estrella Polar" y trazar un rumbo hacia un futuro más brillante

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.