Energía Hoy 221 enero 2024

Page 1



2024, año de definiciones (energéticas) Queridos lectores, Con entusiasmo damos la bienvenida a esta primera edición de Energía Hoy correspondiente a 2024, año de definiciones en diversas regiones del mundo, destacando por supuesto las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos, la aceleración de los compromisos climáticos por parte de empresas y gobiernos, además de la anexión de nuevas iniciativas como el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF); todas ellas situaciones que impactarán directamente en el ámbito energético nacional y global. Insisto, en este nuevo año nos encontramos en un momento crucial de la historia, donde las decisiones que tomemos hoy tendrán un impacto duradero en el mañana. El cambio climático ya no es una proyección futura, sino una realidad tangible que requiere una acción inmediata y decidida. Por lo anterior, desde el frente editorial que nos corresponde cubrir, estamos comprometidos con la misión de informar, inspirar y fomentar el diálogo sobre las soluciones innovadoras que están dando forma a un panorama energético más sostenible. La transición hacia fuentes de energía renovable, la eficiencia energética y la adopción de tecnologías limpias son elementos clave en nuestro viaje hacia la mitigación calentamiento global, y es por ello que, tenemos ya secciones enfocadas en estos puntos y, para esta primera edición de 2024, presentamos una nueva sección sobre mercados de carbono y reducción de emisiones, teniendo como fuente de apertura a Grupo BMV. A medida que exploramos las últimas tendencias y avances tecnológicos en estas áreas, también abordaremos los desafíos inherentes y destacaremos a los líderes visionarios que están acaudillando la carga hacia un futuro más verde. Como mencioné líneas atrás, debemos estar pendientes del curso de la política mexicana en el presente año, sobre todo en el tema de la energía y, en consecuencia, para la presente edición traemos una entrevista con la doctora Leticia Varela, una de las aspirantes que contenderá próximamente por la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. Además, con nuestro tema de portada conocerás otra faceta de la Comisión Federal de Electricidad vía su campaña “Somos más que energía”. Creemos en el poder de la información para catalizar el cambio, a través de análisis profundos, entrevistas con expertos en energía, con artículos de opinión y columnas destacadas y nuestro fin es el de fungir activamente de la transición hacia un modelo energético más sostenible. ¡Acompáñennos en este emocionante viaje hacia un futuro más brillante y lleno de energía!

PRESIDENTA & CEO


LA ELECTRICIDAD COMO LIENZO

Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy

E

l arte urbano, también conocido como arte callejero, es una expresión artística que se desarrolla en entornos citadinos principalmente, utilizando espacios públicos como lienzos. Este movimiento cultural engloba una amplia variedad de formas artísticas, como grafiti, murales, lettering, esténcil y otras manifestaciones creativas que buscan transformar y embellecer el paisaje a veces gris en ciudades y poblados. Asimismo, el arte urbano refleja la diversidad de voces y perspectivas sociales, políticas y culturales, convirtiéndose en una plataforma para la crítica, la reflexión y la expresión individual o colectiva; “habla en voz baja, pero lleva una lata grande de pintura”, diría Banksy. Este fenómeno ha ganado reconocimiento mundial como una forma legítima de arte contemporáneo, trascendiendo las fronteras convencionales de las galerías y acercándose directamente a la vida cotidiana de las comunidades. De ahí que la Comisión Federal de Electricidad eligiera esta alternativa de expresión artística para dar a conocer su propia multiplicidad de actividades, pues la empresa productiva del Estado no solo se dedica a la electrificación del país, también emprende diversos proyectos sociales y ambientales en favor de la ciudadanía. Para esta primera edición de Energía Hoy de 2024, presentamos en portada “Arte Urbano con la CFE. ‘Somos más que energía’”, con el fin de darle vuelta a la moneda de esta empresa pública, en letra de las y los muralistas que participan en esta campaña de difusión artística que está recorriendo las instalaciones físicas que CFE tiene en el país. Por otro lado, en Energía Hoy decidimos hacerle caso a la creencia de iniciar año con renovación y debuts, por lo que tenemos una nueva sección a la que nombramos Carbon Spotlight, de la que esperamos sea una muy buena adhesión al contenido de valor que mes con mes preparamos para el contento de nuestros lectores. Además, conversamos con la doctora Leticia Varela, aspirante para la Alcaldía Benito Juárez en CDMX, quien nos comparte su visión en torno a esta demarcación y la oportunidad que halla para la energía, entre otros temas. Te invito a recorrer nuestras páginas en este año que inicia, de la mano de nuestra Comunidad EH, con columnistas de gran prestigio de distinguidas firmas e instituciones como Acclaim Energy México, ENGIE Chile, Nexus Nueva Energía, PQ Barcón y el IER-UNAM, entre otras tantas. ¡Bienvenido seas 2024!

2



CONTENIDO ENERO 2024 AÑO 20 No. 221

CON LA CFE

“somos más que energía” 02

EDITORIAL

08

FRASES CON ENERGÍA

34

10

ABC ENERGÉTICO

EN PORTADA

EL CÓDIGO POSTAL DE MÉXICO ES PRIVILEGIADO

JUAN CARLOS CHÁVEZ

Angie Soto

14

24

54

Erika Ramírez

ESG: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ DEBIESE IMPORTARNOS?

¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTAR A LOS CANDIDATOS?

EL RETO DEL SISTEMA ELÉCTRICO FRENTE AL NEARSHORING

20

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

ELECTROMOVILIDAD, UN FUTURO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO Natalia Correa Solís

COLUMNA INVITADA

Pablo Villarino H.

COMUNIDAD EH

IDEAS CON BRÍO

26

Santiago Barcón Palomar

RUMBO A LA NEUTRALIDAD DE CARBONO CON GRUPO BMV

LA SUSTENTABILIDAD SERÁ UN COMMODITY

CARBON SPOTLIGHT

Juan Carlos Chávez

4

60

Erick Ortiz Vega


66

LA ENTREVISTA

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

LETY VARELA: UNA PROPUESTA CON ENERGÍA PARA LA BENITO JUÁREZ Juan Carlos Chávez

80

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

LA ENERGÍA DEL FUTURO

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

90

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Gerardo Tenahua Tenahua

BOOKS & ENERGY

LID Editorial

94 REPORTE TNPCF

¿QUIÉN DEBERÍA UNIRSE A LA INICIATIVA TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES? Carlos Andrés Rubio Pérez

Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat Milton Méndez Hernández EDITOR GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr. Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat Jessica ArgÜelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

ENERGÍA HOY Energía Hoy®️ Número 221 enero 2024. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@ smartmediagroup.lat Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informatica de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023.

CONTACTO 5528703374 Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 221 Enero 2024.




FRASES CON ENERGÍA MI POSICIÓN ES PERFECTAMENTE DEFINIDA. LA GRAVITACIÓN, EL MOVIMIENTO, EL CALOR, LA LUZ, LA ELECTRICIDAD Y LA ACCIÓN QUÍMICA SON UNO Y EL MISMO OBJETO EN DIVERSAS FORMAS DE MANIFESTACIÓN”.

LA FE ES COMO LA ELECTRICIDAD. NO PUEDES . VERLA, PERO PUEDES VER LA LUZ”.

- ROBERT MAYER

- REGORY DICKOW

NO PUEDO EXAGERAR EL EFECTO DE ESTA MARAVILLOSA VISTA EN MI IMAGINACIÓN INFANTIL. DÍA . TRAS DÍA ME PREGUNTÉ QUÉ ES LA ELECTRICIDAD Y NO ENCONTRÉ RESPUESTA. HAN PASADO OCHENTA AÑOS DESDE ENTONCES Y SIGO HACIENDO LA MISMA PREGUNTA, INCAPAZ DE RESPONDERLA”.

LA GENTE TEMÍA AL CARBÓN, TEMÍAN MOTORES A GAS… SIEMPRE HABRÁ . IGNORANCIA, Y LA IGNORANCIA CONDUCE AL MIEDO. PERO CON EL TIEMPO, LA GENTE VENDRÁ A ACEPTAR A SUS MAESTROS DE SILICIO”.

- NIKOLA TESLA

- BILL GATES

ES HORA DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA SOSTENIBLE QUE PONGA EN PRIMER LUGAR A LOS CONSUMIDORES, EL . MEDIO AMBIENTE, LA SALUD HUMANA Y LA PAZ”. - DENNIS KUCINICH

8

EL FUTURO ES LA ENERGÍA VERDE, LA SOSTENIBILIDAD, LAS ENERGÍAS RENOVABLES”. .

- ARNOLD SCHWARZENEGGER



ABC Energético

EL CÓDIGO POSTAL DE MÉXICO ES

PRIVILEGIADO México como nación posee ventajas económicas respecto a otros países dada su cercanía con Estados Unidos y Canadá, situación que propicia la llegada de más inversión extranjera directa; no obstante, se requiere de fortalecer el sector energético mexicano para aprovechar la tendencia del nearshoring

M

éxico, a diferencia del resto de naciones en el mundo, tiene uno de los códigos postales más privilegiados debido a su vecindad con uno de los principales países consumidores en todo el orbe; además de contar con acuerdos internacionales que favorecen el comercio en la región de América del Norte. Uno de los acuerdos más destacados es el Tratado de Libre Comercio (TLC) o North American Free Trade Agreement (NAFTA), ahora T-MEC, un pacto regional entre los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos, que estableció una zona de libre comercio en 1993. Desde entonces, las exportaciones de Estados Unidos a México han aumentado en un 565%; mientras que, las exportaciones de México a Estados Unidos han experimentado un incremento del 864%, según datos del Instituto de las Américas1. Este acuerdo ha propiciado la llegada de numerosas empresas en sectores como el automotriz, químico, aeroespacial, electrónico, suministros médicos y farmacéuticos, impulsando el desarrollo económico en el país y generando mejoras en infraestructura, hospitales, colegios, universidades, entre otros.

10

ANGIE SOTO Directora general de Nx Buena Energía y miembro del Consejo de Dirección de la Asolmex


el país para 2024. Japón se posiciona como el cuarto mayor inversionista en México, después de Estados Unidos, Canadá y España.

En el transcurso de este año, la inversión extranjera directa (IED) ha tenido un aumento del 18.5%, según la Secretaría de Economía2. De enero a septiembre de 2018, la IED fue de 27 mil 779 millones de dólares (mdd), mientras que, en el mismo periodo de 2023 alcanzó los 32 mil 926 mdd. Incluso, el embajador de Japón, Noriteru Fukushima, ha estimado un incremento del 66% en el flujo de inversión de empresas japonesas hacia proyectos como plantas, fábricas y líneas de producción en

En cuanto a las exportaciones, durante 2023 México y Canadá han desplazado a China como principal exportador a Estados Unidos. Aunque es incierto cuánto puede durar esta situación, todo indica que México se mantendrá como el principal país exportador a Estados Unidos durante los próximos años. Después de la pandemia, se llevó a cabo un diálogo de alto nivel económico entre Estados Unidos y México, abordando temas de emergencia, incluyendo el objetivo de producir el 50% de vehículos con cero emisiones para 2030 y la creación de un Grupo de Trabajo para la Cadena de Suministro, centrado inicialmente en los sistemas

11


ABC Energético de la información y comunicación (TIC). Además, el Ministerio de Economía de México suscribió un Memorando de Entendimiento con empresas tecnológicas líderes y fabricantes para impulsar tecnologías emergentes y el desarrollo de la fuerza laboral en México3. El fenómeno del "nearshoring" o relocalización, tan discutido en diversas conversaciones, implica trasladar parte de la producción y/o cadenas de suministro hacia donde se encuentra su mercado principal. En el caso de México, su código postal, en comparación con el resto de países en el mundo, le otorga un gran potencial para aprovechar esta oportunidad. Sin embargo, México aún enfrenta varios obstáculos para aprovechar todo el potencial que este fenómeno puede brindar; de los principales siguen siendo la seguridad, la infraestructura energética, de agua y de carreteras, principalmente en el sur del país. El desafío del fortalecimiento de la infraestructura eléctrica no es fácil ni económico; sin embargo, es un factor clave que determinará la penetración de mayor energía renovable, así como la retención de todas las nuevas empresas interesadas en establecerse en México. Además, muchas empresas tienen planes de expansión y crecimiento, pero en muchas zonas del país, facilitar el crecimiento de su demanda contratada sigue siendo complicado. Es innegable que, México tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo económico, lo que generará un aumento en la demanda energética. Esta demanda debe alinearse con los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo), por lo que, la energía eléctrica deberá provenir de fuentes renovables, ser trazable y contar con certificación internacional que contemple los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Cada vez más, las empresas prestan mayor atención a los productos o servicios que adquieren, dando más importancia a la huella de carbono de estos. En Nx Buena Energía, nos destacamos por personalizar cada uno de nuestros productos y servicios, desde un estudio de mercado del sistema eléctrico nacional con el detalle de precios de cada uno de los 2 mil 500 nodos existentes en México, hasta la participación y colaboración en proyectos de desarrollo sustentable que permitan emitir créditos de carbono y contribuyan al logro de diversos ODS en beneficio de distintas comunidades. En Nx Buena Energía buscamos que la energía sea entendible para todos y aportamos a nuestros clientes, tanto productores como consumidores de energía, nuestro conocimiento para que puedan optimizar su gasto energético o bien su venta de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista. Contáctanos en https: nxbuenaenergia.com

12

Angélica Soto cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector eléctrico, contribuido al crecimiento y consolidación del Grupo Nexus Energía en España, empresa líder en gestión de activos renovables y de soluciones energéticas a consumidores de energía. Actualmente es directora de Nx Buena Energía una empresa que impulsa y promueve las energías renovables y eficientes, experta en mercados eléctricos mayorista promovemos la transición energética implicando a nuestros clientes un uso sostenible, eficiente mediante el autoconsumo y los certificados de energía renovable. Actualmente es miembro del Consejo de Dirección de la principal Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex). Angie es Ingeniero Industrial en Calidad de la Universidad la Salle Chihuahua (2005) con un Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables de la Universidad de Barcelona (2011) y un programa de Liderazgo para Mujeres (2021) del Qiyadat en Georgetown University McDonough School of Business.



ABC Energético

EL RETO DEL SISTEMA

ELÉCTRICO FRENTE AL NEARSHORING 2023 ha presentado desafíos sustanciales para México en su intento de consolidarse como un destino estratégico para el nearshoring… La infraestructura eléctrica y la de servicios en general desempeñan un papel crítico en la toma de decisiones de las empresas que buscan reubicarse.

E

n los últimos meses hemos recibido una gran cantidad de información y noticias sobre la oportunidad económica que tuvo y tiene México gracias a su proximidad geográfica con la economía más grande a nivel mundial, y la serie de conflictos comerciales que se han desatado entre Estados Unidos y China. Como resultado de la tensión comercial que poco a poco ha dejado una marca indeleble en la economía china, algunas de las empresas con operaciones en este país han replanteado sus estrategias comerciales, buscando migrar a países que ofrezcan un entorno regulatorio estable, políticas comerciales y de aranceles atractivas; acceso a cadenas de suministro eficientes, personal calificado e infraestructura de servicios que soporten adecuadamente sus operaciones. Según los datos publicados por el International Monetary Fund (IMF) a través de la base de datos World Economic Outlook, en 2022 y 2023, China ha reducido el volumen de exportación de bienes en un 3.3 y 2.2% respectivamente. Estos datos sugieren que, efectivamente la tensión provocada entre estas dos grandes economías está desacelerando el ritmo de crecimiento en la exportación de China. Las industrias que han buscado retirar su operación pertenecen principalmente al sector manufacturero, automotriz y textil.

14

ERIKA RAMÍREZ Analista Sr. de Operaciones en Acclaim Energy México


15


ABC Energético Dicho lo anterior, es imperativo cuestionar si México ha logrado no solo captar la atención de estas empresas en busca de nuevos destinos, sino también retenerlas y ofrecer un entorno que cumpla con sus expectativas y necesidades operativas. En ese sentido, México ha adoptado una postura proactiva en la facilitación del comercio exterior mediante la implementación de políticas que fomentan la apertura y la competitividad, en donde se han establecido y fortalecido tratados de libre comercio con diversas naciones, consolidándose como un actor clave en el escenario internacional del comercio. En el ámbito fiscal, el gobierno mexicano ha buscado implementar estrategias que no solo sean favorables para las empresas locales, sino que también atraigan la inversión extranjera. Esta labor se ha reforzado recientemente, a través de decretos que permiten a las empresas realizar estrategias fiscales que incluyan la depreciación acelerada de inversiones por nearshoring a lo largo del territorio nacional para ciertos sectores estratégicos, en donde destacan el electrónico, eléctrico, automotriz, médico, farmacéutico y alimenticio, como parte del plan para posicionar al país como un destino atractivo para estas empresas.

16

Como resultado del esfuerzo, de acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 nuestro país incrementó el valor de sus exportaciones en un percentil de dos dígitos en comparación con las del del año anterior. Cabe resaltar que, este número pudiera estar fuertemente influenciado por el drástico declive que se experimentó en el valor de las exportaciones en 2020, motivado por el COVID19; pero, de acuerdo con los aumentos anuales presentados previo a la pandemia, el 2022 sí tuvo un crecimiento destacable. A pesar de los esfuerzos sostenidos, 2023 ha presentado desafíos sustanciales para México en su intento de consolidarse como un destino estratégico para el nearshoring. Estos desafíos se manifiestan de manera clara en las cifras recientemente publicadas por el Inegi. Los datos revelan un incremento moderado del 3.4% en el valor de las exportaciones totales en comparación con el año anterior. Esta tasa de crecimiento, aunque positiva, indica una expansión más moderada de las exportaciones mexicanas en un entorno global marcado por la búsqueda activa de alternativas a la producción en China. Los retos para México se entretejen con factores como la falta de infraestructura de servicios de agua, energía, combustibles y carreteras, y que, aunque el país persiste como un destino atractivo, se enfrenta a obstáculos que requieren una atención estratégica para mantener y fortalecer


17


ABC Energético

La infraestructura eléctrica y la de servicios en general desempeñan un papel crítico en la toma de decisiones de las empresas que buscan reubicarse. Aspectos como la capacidad de generación, la robustez de la red de transmisión y distribución, y la disponibilidad de energía renovable para cubrir los compromisos de sostenibilidad internacionales, son factores clave que influyen en la competitividad de un país como destino de inversión. México ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas que ha dado como resultado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Sin embargo, la capacidad de generación y la infraestructura de redes de transmisión y distribución enfrenta desafíos en términos de modernización y expansión para satisfacer las crecientes necesidades del sector industrial al no haber evolucionado al mismo ritmo. Durante 2023, y principalmente durante los meses de verano, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó en diversas ocasiones un estado de alerta por periodos que superaron las 2 horas, por la alta demanda de energía registrada por parte de los consumidores, lo que resultó en apagones registrados en diversas regiones del país. Esto reitera para las empresas un riesgo en sus operaciones, que muchas de ellas no estarán dispuestas a tomar. Lamentablemente los números demuestran que, a pesar de su cercanía con Estados Unidos, México

18

no ha logrado atraer y retener las expectativas de crecimiento que se han venido planteando por esta oportunidad y que, conforme pasen los años, será imperativo que el país refuerce y expanda su infraestructura de servicios, comunicación y transporte para superar los desafíos actuales y posicionarlo como un líder en la economía global del nearshoring. A pesar de estos desafíos, México no debe pasar por alto el gran potencial que tiene para ofrecer innumerables beneficios a las industrias. La implementación de estrategias fiscales y de desarrollo específicas para sectores estratégicos resalta un esfuerzo proactivo por parte del gobierno mexicano. Para mantener y fortalecer su atractivo como destino de nearshoring, las instituciones públicas y privadas debe enfocarse en la inversión continua en infraestructura y en anticipar las demandas futuras del mercado global. En Acclaim Energy México estamos listos para ofrecer estrategias sólidas e integrales para el suministro eléctrico que le permita no solo acceder a energía limpia, sino también competitiva. Contáctenos a través de nuestra página en donde podrá solicitar una consulta con uno de nuestros especialistas.


#1

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA

EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

EN ENERGÍA

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

15

www.acclaimenergy.com.mx


VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS


ELECTROMOVILIDAD,

un futuro para el transporte público En torno a la alternativa de la electromovilidad, una solución que está siendo tendencia en todo el mundo es el intercambio de baterías para vehículos eléctricos, que en definitiva puede aportar en la reducción de emisiones contaminantes dentro del sector de transporte público

NATALIA CORREA SOLIS Proyecto Energy Solidarity in Latin America (ESLatinA). Ingeniera en Energías Renovables por el IERUNAM, Campus Morelos.

D

ebido al rápido crecimiento poblacional y aglomeración urbana, la demanda de transporte público sigue aumentando y, dado que, tradicionalmente dicha demanda se ha intentado satisfacer a través de vehículos de combustión interna, el sector transporte produce a nivel global el 24% de emisiones de CO2, a partir de datos del Banco Mundial; y en México, este sector representa un 33% de las emisiones generadas en el país. Por ello, se demandan acciones decisivas para contrarrestar este problema en el sector transporte y también en el de energía. La adopción de la electromovilidad emerge como una de las soluciones hacia la descarbonización a nivel mundial. Actualmente, cuando leemos o escuchamos sobre la electromovilidad suelen venir a nuestra mente imágenes sobre vehículos eléctricos (VE) de 4 puertas, estacionamientos de recarga y su alto costo, pero ¿y si observáramos otras opciones? ¿Puedes imaginar un sitio donde los VE tienen sistemas de baterías intercambiables que permiten que el tiempo necesario para pasar de una batería descargada a una cargada sea simplemente cuestión de 2 a 4 minutos?, qué tal subir un día a un autobús eléctrico y que este en ciertas estaciones base intercambie sus baterías sin que sea algo perceptible para los pasajeros. ¿Imaginas no tener que preocuparte por el tiempo de vida de la batería de un vehículo eléctrico?, o que un servicio de intercambio de baterías que te ofrezca planes de uso adaptados a tus necesidades, sea tan similar al proceso de contratar un plan de un equipo de telefonía celular.

21


VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

Pues la electromovilidad con sistemas de intercambio de batería como servicio ya es una realidad en diferentes países. A través del impulso de la estandarización de las baterías utilizadas por los vehículos eléctricos, se ha logrado ofrecer un servicio de intercambio de baterías en las estaciones de carga. El intercambio de baterías permite a las comunidades usuarias, vía consorcios empresariales con las compañías de manufacturación, acceder a VE a un menor costo, pues las baterías se obtienen mediante un servicio de renta suponiendo un ahorro de hasta un 40% al costo del vehículo. Las compañías, por su parte, se encargan de la compra y mantenimiento de las baterías, lo que les permite monitorear el funcionamiento óptimo de estas y, gracias a que las estaciones cuentan con torres de baterías para intercambiar, pueden recargar las baterías descargadas con una carga normal sin tener que acortar su tiempo de vida forzando una carga ultrarrápida en las baterías. La cantidad de clientes que pueden llegar a una estación y recibir el servicio se incrementa, mientras que, un sistema de carga convencional requiere que los automóviles se mantengan enchufados, cargando un aproximado de 20 minutos a 2 horas como mínimo, dependiendo del tipo de carga y se limita en gran medida la cantidad de vehículos que reciben el servicio. En una estación de intercambio de baterías se almacenan las baterías en torres, incrementando el stock disponible sin demandar tanto espacio; y un brazo robótico te intercambia la batería descargada por una con carga en el mismo tiempo que tradicionalmente empleas en ir a cargar gasolina, permitiendo dar el servicio a una mayor cantidad de vehículos. Y para vehículos ligeros el intercambio de baterías ni siquiera requiere de brazos robóticos, ya que puede realizarse manualmente. Este modelo de negocios se ha incrementado en tendencia en países como China, Alemania, India, Corea del Sur, entre otras naciones interesados en la electromovilidad, donde han aplicado el modelo hasta para autobuses de pasajeros y han demostrado una mejora respecto a los niveles de CO2 en las ciudades, con una amplia adopción de la tecnología.

22


Cada vez más empresas realizan alianzas en toda la cadena de servicio: desde compañías de mensajería como Amazon, grandes manufactureras líderes en VE como Aulton o NIO, hasta productoras de paneles solares como SUN Movility para que el sistema de recarga funcione a través de energía solar PV; y también hay redes de telecomunicaciones que brindan un servicio inteligente a través de aplicaciones en el teléfono móvil, donde las usuarios durante el viaje observan la cantidad de carga de la batería y visualizan a dónde acudir para realizar un intercambio. La integración y alianza de diferentes empresas en un negocio de intercambio de baterías ha permitido retribuir los costos de inversión y ganancias del proyecto, otorgando así resiliencia financiera. El modelo de negocio de intercambio de batería como servicio se enfoca en adaptar las opciones de electromovilidad disponibles a una forma en que sean más fácilmente adoptadas por las entidades usuarias; compitiendo en tiempos de recarga con las cargas de gasolina, reduciendo los precios de los vehículos al ofrecer un sistema de renta de baterías y, por tanto, retirando la preocupación de las entidades usuarias de tener que conseguir eventualmente una nueva batería tras 7 o 10 años de uso. México por su parte, ya se ha sumado a los países que han implementado un modelo de intercambio de baterías; por ahora son proyectos en CDMX y área metropolitana, Guadalajara y Tulum, donde puedes comprar una moto eléctrica y suscribirte al plan de intercambio de baterías para así poder permutar baterías en cualquiera de las 40 estaciones presentes actualmente en dichas zonas. Además, hay gran interés por parte de la industria de autopartes en México, cuarta a nivel mundial en el ámbito de fabricación de autobuses eléctricos. Sin embargo, en México no solo es necesario que se integren modelos de electromovilidad, también es necesario compartir los viajes en vehículos ligeros, utilizar el transporte público y que se faciliten los desplazamientos a pie, en bicicleta y en scooter, pues son soluciones que deben darse para afrontar sustentablemente las dificultades climáticas actuales.

23


COLUMNA INVITADA

ESG:

¿QUÉ ES Y PO DEBIESE IMPO Los estándares ESG vienen a ser la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial, un área que cambió la vinculación de las empresas con sus entornos, pero que era difícil de medir en cuanto al impacto que finalmente tenía en las operaciones y el negocio


PABLO VILLARINO H.

OR QUÉ ORTARNOS?

L

a industria energética es clave en el desarrollo económico y social, pero eso no la exime de estar bajo un constante escrutinio en términos de sostenibilidad. La transición energética ha hecho que las empresas avancen rápidamente en la reducción de sus emisiones y huella de carbono, pero estos avances también deben ir acompañados de compromisos concretos y medibles con nuestros stakeholders. Con este objetivo, hace algunos años nacen los estándares ESG (o ASG en español por las siglas ambiental, social y gobernanza). Se trata de un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar estos impactos en tres áreas fundamentales: el medio ambiente, la sociedad y las comunidades, y su gobernanza. Por eso, la adopción de estos estándares no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia inteligente. Al considerar estos factores de manera integral, se puede analizar la contribución de una empresa a la mitigación del cambio climático, su compromiso con prácticas laborales justas y su capacidad para tomar decisiones transparentes.

Chief of Communications, CSR, Permits and Environment en ENGIE Chile.

Un ejemplo de la relevancia que toman estos factores en una empresa de energía es el Plan de Transición Justa que ENGIE llevó a cabo en Tocopilla (Chile) al cerrar sus operaciones de carbón en la comuna. El desarrollo de un plan sólido, construido en conjunto y que consideró a trabajadores, a la comunidad y autoridades, permitió mitigar el impacto que tiene el cierre de una faena tan significativa, siendo incluso destacado como una buena práctica socioambiental por el presidente de la República, Gabriel Boric. En esta misma línea, ENGIE también desarrolló un plan de trabajo para lograr certificar sus proyectos renovables. Fue así como en octubre pasado, la compañía recibió la certificación SET Label, que significa -por sus siglas en inglésTransición Energética Sostenible. Esto significa que, la empresa debe involucrar a las partes interesadas desde el diseño de los proyectos hasta su desmantelamiento, al tiempo de preservar la naturaleza en torno a las instalaciones y optimizar la contribución de los proyectos a la lucha contra el Cambio Climático. La medición, seguimiento y publicación del desarrollo de los estándares ESG no solo ayuda a los inversionistas a tomar decisiones informadas, sino que también permite a las empresas identificar áreas de mejora y demostrar su compromiso real con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en un mundo que cada vez valora más estas cualidades. En términos simples, se trata de la profesionalización de un área que durante años se consideró como “blanda”, y que hoy toma un lugar clave en el corazón de las compañías que entienden que, su responsabilidad va más allá de sus operaciones diarias.

25


Carbon Spotlight

RUMBO A LA NEUTRALIDAD DE CARBONO CON

GRUPO BMV Conversamos con Nalleli Barajas López, subdirectora de Sostenibilidad del Grupo BMV, para abordar el tema de reducción y compensación de emisiones de carbono que se realiza desde la Bolsa Mexicana deValores

E

POR: Juan Carlos Chávez

n un mundo impulsado por la necesidad imperante de abordar el cambio climático, los esfuerzos en descarbonización se han convertido en el epicentro de la transformación hacia una economía más sostenible. Esta nueva sección, Carbon Spotlight, pretende adentrar a la audiencia en este rubro de la reducción de emisiones y mercados de carbono, donde las innovaciones financieras y las estrategias ecológicas convergen para forjar un futuro más limpio y resiliente.

26


27


Desde convenios internacionales como el Acuerdo de París, hasta iniciativas empresariales y sociales como el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF), gobiernos y empresas, así como la sociedad civil, desempeñan un papel crucial en la transición hacia una sociedad más ‘verde’, en donde el comercio se entrelaza con la sostenibilidad y las decisiones financieras se fusionan con la responsabilidad medioambiental. Y para dar apertura a esta nueva sección, Energía Hoy recogió el testimonio de Nalleli Barajas, subdirectora de Sostenibilidad del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ente que a últimas fechas en punta de lanza en México en torno a estrategias ambientales dentro de la operatividad del día a día, con un claro enfoque en la medición y reducción de emisiones de carbono. Alcance 1, 2 y 3 “Fue a finales de 2021, cuando la Bolsa Mexicana de Valores levantó la mano para iniciar su ruta hacia las cero emisiones netas (Net Zero), que es llegar al punto de disminuir tanto las emisiones de carbono que literalmente generes cero. Ahora, eso suena muy ambicioso, casi imposible, utópico; pero este camino es parte de la solución para contrarrestar este gran problema que tenemos que es el cambio Climático”. La directiva de BMV afirma que, existen varios sectores que generan muchas emisiones que, por más que quieran, por lo que es su operación y sus insumos básicos, como una aerolínea, por ejemplo, difícilmente lograrán la meta del Net Zero; a menos de que se publiquen nuevas regulaciones en la materia o de que la ciencia avance lo suficiente en sus industrias para realmente cumplir con las cero emisiones.

Nalleli Barajas, subdirectora de Sostenibilidad del Grupo BMV.



“Entretanto, ¿qué podemos hacer? Pues primero, mide aquello que generas, y es algo que va muy en línea con la guía de sostenibilidad que lanzamos en 2022 para las empresas listadas; de entrada, revisa cómo impactas, cómo contaminas, mide tus emisiones de carbono y para ello se tienen los alcances (scopes) 1, 2 y 3”. De acuerdo con Nalleli Barajas, el alcance 1 son las emisiones directas, las fuentes propias o que puede controlar por la empresa. El alcance 2 son las emisiones indirectas, procedentes de la energía comprada o adquirida, por ejemplo, la adquisición del servicio de luz. “El alcance 3 es el más ambicioso y es donde está el gran reto, porque también tienes que hacerte cargo de las emisiones indirectas de tu cadena de valor, es decir, de tus proveedores. Y para hacer esto, hay que cerciorarse de cuántas emisiones generó el proveedor al cual yo le compré algún servicio o producto. Entonces, ahí es donde viene lo complicado, porque las emisiones directas, lo que sí está en mis manos poder disminuir, las de alcance 1, por ejemplo, la gasolina, a lo mejor en mi empresa se invierte en vehículos eléctricos; sin embargo, el reto está más fuerte para medir y gestionar el alcance 3.

el traslado de empleados y colaboradores. Hicimos una encuesta, le preguntamos a cada colaborador cómo se desplazaba al Grupo BMV, en qué medios, cuántos días a la semana; y entonces los hallazgos nos permiten formular estrategias”. Nalleli Barajas señala que, la huella de carbono del Grupo BMV en 2023 se incrementó, debido a que se incluyeron las mediciones en alcance 3, pues al medir un espectro más amplio, se incrementan las cifras de lo que está bajo análisis.

¿Qué hemos hecho en Grupo BMV? Desde 2020 hemos medido nuestra huella de carbono. Comenzamos con la medición de nuestros scopes 1 y 2; es decir, nuestros vehículos, nuestros refrigerantes, el aire acondicionado, la luz, etcétera. Pero, a partir de 2022, decidimos investigar el impacto del alcance 3, que a su vez tiene muchas categorías, en donde la primera de estas es Productos y Servicios, que ahí sí se trata de proveedores.

“Sí detectamos que, en nuestra cadena de valor tenemos un gran reto de disminución, porque tenemos muchísimos proveedores de diferentes tipos, de distintos sectores. Enviamos ya una diligencia donde solicitamos a la proveeduría información no solamente en temas ambientales, sino en sostenibilidad en general, con el fin de conocer si en verdad los proveedores tienen sus propias estrategias de disminución de huella, si estudian cuánto generan en emisiones, si están haciendo algo por la sociedad, si tienen algún tipo de evaluación sobre derechos humanos, entre otros tópicos”.

Pero, tienes también la medición y gestión de residuos para saber cuánto contamina nuestra basura generada, los residuos en nuestro edificio. Otras categorías son los viajes de negocio,

30



Carbon Spotlight

En este apartado, Nalleli menciona que sí se ha tenido buena retroalimentación de parte de las empresas en lo que refiere a la medición del alcance 3; no obstante, también han surgido numerosas dudas desde la proveeduría, pues muchas de las compañías no tienen todo el conocimiento sobre los tipos de alcances en medición de huella de carbono. “Eso es muy revelador para nosotros, porque encontramos interesante que, a lo mejor nuestros proveedores escuchan mucho el concepto de sostenibilidad mucho en el aire, pero realmente no han tenido ese acercamiento para ver de qué trata. Sí es una realidad que, cada vez más las empresas solicitarán a sus proveedores esta información, enviarán este tipo de cuestionarios, y si no la proveeduría no se encuentra preparada en este ámbito le puede significar pérdida de oportunidades de negocios, sobre todo con las firmas trasnacionales que ya traen mucho más avanzado el camino; literalmente podría suceder que, uno de sus criterios de selección de proveedores esté vinculado con las estrategias de sostenibilidad”, indica. Dos caminos hacia el Net Zero: De acuerdo con Barajas López, el Grupo BMV contempla dos rutas para alcanzar la neutralidad de carbono. La primera ruta es a nivel empresa, para medir las emisiones de carbono en los alcances ya mencionados y reducirlas lo más posible; en tanto, el segundo sendero tiene que ver con los mercados de carbono. “Cabe mencionar que, nosotros llevamos prácticamente tres años midiendo nuestra huella. Por ejemplo, en refrigerantes, detectamos que había un gas en particular en algunos de nuestros extintores, por lo que los cambiamos por otros que emplean diferente material igual de efectivo y menos contaminante. Ahora, ¿qué pasa con el restante de nuestra huella que no reducimos directamente?, la otra alternativa es la compensación de emisiones, por medio de créditos de carbono.

32

¿Qué significa esto? Un crédito de carbono corresponde a una tonelada de emisión, y estos créditos deben avalar un proyecto en específico. Como ejemplo, hemos ayudado a financiar proyectos de granjas eólicas en Oaxaca, en 2023 nuestros créditos de carbono avalaron un proyecto de energía generada por el bagazo de caña de azúcar. Así, por un lado, estamos reduciendo nuestra propia huella, y por el otro, en cuanto a las emisiones que nos quedan residualmente, estamos obtenido créditos de carbono para compensarlas; si tenemos mil toneladas de emisiones, entonces compramos mil créditos de carbono, para trabajar esa neutralidad de carbono que buscamos continuamente”. De esta manera, el monto financiero que Grupo BMV destina en créditos de carbono impulsa una gran variedad proyectos verdes, ayudando a otras empresas a avanzar en sus metas de descarbonización en el corto, mediano y largo plazo.


En este sentido, el reporte integrado de sustentabilidad del Grupo BMV de 2022 señala que la firma tiene un monto financiado a través de bonos etiquetados (bonos verdes, sociales y sustentables) por 88 mil 729 millones de pesos. Además, de sus emisiones registradas (Alcance 1, tCO2 131; Alcance 2, tCO2 1, 415; Alcance 3, tCO2 4, 273), el 100% ya han sido compensadas. Además, Grupo BMV ha ayudado a compensar 16, 347 tCO2 a través de la Plataforma MéxiCO2. “Al ser una bolsa de valores que a su vez tiene otros grupos de interés, como nuestras empresas listadas y otro tipo de organizaciones, estamos creando capacidades en el mercado. Tenemos el Programa de Acompañamiento Sostenible (PAS) desde 2021, que es como un gran diplomado donde se abordan distintas asignaturas sobre descarbonización, derechos humanos, buena gobernanza,

medio ambiente (del cual se desprende un gran abanico de contenido especializado), por mencionar algunas materias. Hemos tenido ya tres generaciones, con la participación de empresas listadas y no listadas. Ahora, lo que sigue es que el PAS se enfocará también en la cadena de valor, con mucho enfoque a los proveedores”. En palabras de Nalleli Barajas, la sostenibilidad la pueden adoptar todas las empresas, así como los integrantes y colaboradores de estas; y si se empieza desde los niveles más bajos, el impacto será exponencial para toda la cadena de valor. “Si juntamos ambas rutas, Grupo BMV estará cumpliendo con este compromiso que hizo, de ser una empresa Net Zero; estamos impulsando esta transición sostenible a nivel país”, finaliza Nalleli.

33


EN PORTADA


CON LA CFE “SOMOS MÁS QUE ENERGÍA” La CFE entre su numerosos proyectos sociales, ambientales y culturales, tiene una campaña para transformar sus instalaciones con arte urbano, denominada ‘Somos más que energía’. Recabamos el testimonio de cinco muralistas que vistieron de color los espacios destinados al servicio de suministro eléctrico en México

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

35


EN PORTADA

L

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) es hoy el principal organismo que se encarga de suministrar electricidad a la población mexicana. Si bien, la cobertura no está abarcando aún cada rincón del país, esta empresa productiva del Estado (EPE) se encuentra trabajando para llegar a más zonas sin acceso al servicio eléctrico, al tiempo de mantener la continuidad en la entrega de energía a lo largo y ancho del territorio nacional. Actualmente la CFE atiende a 47 millones 890 mil 292 clientes, de los cuales, el 89% se hallan en la categoría de servicio eléctrico doméstico; y para lograr la titánica labor de llevar energía eléctrica a estas decenas de millones de usuarios, la CFE dispone de una importante infraestructura que se integra por 158 centrales de generación eléctrica (convencional y de renovables), así como de 2 mil 800 subestaciones para elevar el voltaje y llevar el suministro eléctrico a través de los 161 Km de líneas de transmisión, 3 mil 283 transformadores de potencia y 1.6 millones de transformadores de distribución.

Más que energía

Sin embargo, la CFE no se limita solamente a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, pues al tratarse de una empresa pública de carácter social, existen programas de distinta índole destinados a mejorar la calidad de vida de su personal y de sus familias, a la conservación y procura medioambiental, al fomento cultural, a la concientización en equidad de género para el tema laboral, entre otros tópicos de interés.

Y al recurso tecnológico de la CFE se le adiciona el talento de más de 90 mil trabajadoras y trabajadores que se emplazan estratégicamente en 16 divisiones territoriales, 150 zonas, 632 áreas de distribución y 951 agencias comerciales; con el fin de dar solución de servicio eléctrico a los cerca de 48 millones de usuarios, entre hogares, comercios e industrias.

36

Desde proyectos de conservación de aves, vía la construcción de nidos artificiales, hasta el desarrollo de viviendas en comunidades aledañas a las instalaciones de generación, transmisión y


distribución y de subsidiarias, la CFE no solamente asume la electrificación de México, sino que ve más allá y con un gran enfoque en sustentabilidad y responsabilidad social. Con el objetivo de amplificar ese mensaje, la CFE difunde la campaña visual “Somos más que energía”, esfuerzo en colaboración con artistas urbanos mexicanos, mediante el cual se han realizado murales para decorar las distintas instalaciones de la EPE en el país, abarcando las bardas y estructuras de subestaciones y Centros de Atención al Cliente; y así mostrar desde la óptica del artista el significado de la electricidad y su visión de la CFE.

Para la presente campaña, fueron 22 artistas quienes plasmaron su arte con 33 murales, distribuidos en Ciudad de México y en otras 10 entidades federativas. A este respecto, Energía Hoy recogió el testimonio de algunos de estos creadores que, con su inventiva y gran creatividad, ayudan a transformar el paisaje para millones de mexicanos, llevándonos de un edificio ‘gris’ a otro completamente renovado en color y pensamiento. De esta manera, a través de arte urbano, la CFE promueve el cuidado ambiental, la paridad de género y la justicia social.

37


EN PORTADA

La educación en la electricidad

Para Bryan Alberto González, conocido en el escenario artístico como Duek, quien posee una licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco y quien ha sido reconocido en concursos del INAI y de Sacmex, el acercamiento con la CFE se dio hace varios años, cuando la EPE buscaba precisamente a aquellos artistas que pudieran transmitir el mensaje de sustentabilidad y electricidad. “Hola, soy Duek González, artista urbano y muralista. Hice dos murales, uno lo en Tlatelolco, Ciudad de México; y el otro en Naucalpan, Estado de México. Los dos murales van hacia el mismo tema, la educación de la electricidad. En Tlatelolco presenté a una madre enseñando a sus pequeños, mediante un libro con energías renovables; todo lo que conlleva la historia de la energía y de ahí se desplaza la integridad del mural, desde los ríos, la naturaleza, la luz vista desde el espacio, de los bombillos. Y en mi segundo mural, quise presentar esta educación un poco más como la experimentación, desde dónde viene la energía; donde en 1952 Benjamin Franklin hizo el experimento con la cometa, que la elevó hacia las nubes para probar que estas tenían electricidad”. Para Duek, es bastante importante que la gente tenga un sentido de apropiación de la pintura, así como de la operación que la Comisión Federal de Electricidad, que representa bienestar energético. “La CFE nos toma a nosotros como emisores, para llegar a la población, a la sociedad que son los receptores, con el mensaje que se quiere transmitir; ideas sobre el personal que labora en la Comisión, sobre el funcionamiento de estas energías renovables como los paneles solares. Podemos dar un ejemplo visual, para que la gente tenga una mayor claridad de cómo es que funcionan las cosas y ese es nuestro compromiso, tratar de ser claros con ellos y dejar una ambientación y un mensaje positivo, para que las personas puedan identificar a la CFE, y sentirse también cómodas con el mural que está en su comunidad”.

38


Bryan Alberto González "Duek" Duek consideró relevante el tema de la enseñanza, puesto que mucho del conocimiento se imparte en la escuela, en los primeros años de instrucción, pero con el paso de los años, gran parte de ese conocimiento se va perdiendo, se olvida. “De niños, es un tema bastante impactante el saber cómo es que funcionan las cosas, y yo quise dar esa pauta y ese ejemplo de cómo es que funciona la electricidad. Para mí, un gran reto fue el hecho de pintar el muro a una elevada altura, ya que Naucalpan es una zona de cerros donde hace mucho aire. Entonces, tuvimos que tener mucha precaución con las grúas, porque el viento a cierta velocidad llegaba a movernos y tenían que bajarnos hasta que disminuyera el viento; y en algunas partes ya no alcanzábamos y pues nos tocó hacer rappel. Varias cosas como que sí dan miedo, pero puede más la emoción de ver el muro terminado”. En un primer muro que Duek realizó para la CFE, en una temporada pasada, dicho trabajo se posteó en varios lugares del Internet, en las redes sociales y demás espacios virtuales, y algo que le pareció curioso al artista fue que algunas personas de otros países comenzaron a preguntar qué era la CFE, de qué trataban esas siglas.

39


EN PORTADA La fuerza de la naturaleza

Otra de las artistas que colabora con la Comisión Federal de Electricidad en “Somos más que energía” es Daniela Pintu, quien destaca por la integración de animales y de gran colorido en cada uno de sus diseños. “Hola, yo soy Daniela Pintu, y soy artista muralista para la CFE. Hice tres murales, En Querétaro, está 'Medio Ambiente', para el que hice unos pajaritos, porque vi que CFE trabaja en la conservación de aves, que tienen muchas cosas para su preservación, su resguardo. En CDMX, en la colonia Narvarte en la Benito Juárez, tuve una colaboración con el artista Remix Uno, y ahí hice mi aportación con un mamut, porque me comentaron que en estas instalaciones de la Comisión habían encontrado restos de este animal prehistórico. Y el último que realicé está en la Alcaldía Álvaro Obregón en CDMX, en Rómulo O' Farrill, y aquí son dos leones y se lee la frase 'Somos más que energía'; y pues eso representan, la fuerza y el poder, para mí fue como exponer justo esa fuerza que tiene la CFE como gran empresa”. Para Daniela, muchas personas no saben realmente como es que se trabaja al interior de la CFE, solamente ven los resultados hacia afuera; por lo que, poder comunicar parte de ese trabajo a través de la expresión artística representó una experiencia única. “Yo nunca había visto por dentro una subestación, es muy impactante todo lo que conlleva y el demostrarle a la gente que también la CFE apoya el cuidado del medio ambiente, ayuda a los animales, todo eso lo transmitimos con nuestro arte y se me hizo muy cool que desde este medio podamos compartirlo con más personas, como de una manera fácil quizá”. Para la hechura de estos tres murales, Daniela Pintu narra que trabajó de noche y de día, en algunas ocasiones casi las 24 horas, para poder vislumbrar los avances de forma precisa; y en este sentido, el reto fue el de mantenerse ahí, trabando bien y velozmente. “La gente fue muy amable. Todo el tiempo que estuve pintando, me decían cosas muy bonitas, y eso fue muy padre para mí. De los tres que hice, el de los leones creo que es el que más ha gustado, todavía no llevaba ni la mitad y pasaba la gente y me pitaban en los carros y me decían ‘¡Wow, qué padre!’, y yo no estaba como tan acostumbrada a que me estuvieran gritando, porque aparte las personas no estaban tan cerca de donde yo me encontraba, por eso me tenían que gritar. Entonces fue algo diferente, raro, que me estuvieran clacksoneando y gritándome cosas muy bonitas”.

40


Daniela Pintu


EN PORTADA La magia de las letras

El diseñador oriundo de la Ciudad de México, Marco LPZ, también participó con la CFE para adornar de arte las instalaciones de la empresa pública, aunque con un estilo diferente al del resto de muralistas, pues Marco se especializa en lettering, que no es otra cosa que el ‘arte de dibujar letras’. “Soy Marco LPZ, artista de las letras y muralista. Yo me aventé el muro de la Subestación Jamaica en Ciudad de México, y el proyecto inicial fue justo como darle mucho punch a la frase de 'Somos más que Energía'. Quise combinarlo en dos ejes: uno fue el de la diversidad desde los consumidores, hasta las formas de obtención de la energía. Pero no quería clavarme solo en esta parte, pues al saber que era un muro para CFE que es electricidad, me llamó la atención que también tienen proyectos de protección de aves, no solamente en la parte urbana, sino también en la parte rural, que comunican todas las líneas de energía, donde las aves ven los postes como un resguardo y normalmente al sentirse cómodas abrían sus alas y morían electrocutadas al tocar los cables. Entonces, CFE a través de programas mundiales de recuperación de especies de aves, creó estos nichos donde las aves se podían sentir cómodas y hasta podían reproducirse; esto último fu el segundo eje. El mural trata un poco de eso, de tener la parte de la vida con las aves y también la parte de la diversidad de formas de energía, formas de pensar, somos todos diferentes como consumidores; y bueno, un poco eso, reafirmar que CFE es mucho más que energía”. En palabras de Marco LPZ, lo más importante es poder comunicar y acercar el trabajo de la CFE con la comunidad, al tiempo de recuperar espacios públicos que a veces están descuidados y que la comunidad no se siente parte de estos. “Si bien es importante que CFE tenga su comunicación y que las bardas estén brandeadas con su marca, creo que a veces hace falta que las instituciones se acerquen a la gente y que a su vez la gente se sienta parte de las instituciones. Pienso que este tipo de proyectos suman mucho a que la comunidad y nosotros mismos podamos reinterpretar lo que significa la CFE”.

42

Marco LPZ


ZGR AVC DVR

Alta velocidad de respuesta

Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

Mitiga huecos de tensión

Panel de control táctil

Ahorro de costos

Tu energía, nuestro reto.

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.


Uno de los retos para trabajar el mural, según comenta Marco fue el de la textura de la pared que se empleó, pues esta no es uniforme, se tienen muchos relieves, con muchos recubrimientos de pintura de épocas anteriores, hasta zonas fragmentadas. “En mi caso, durante el inicio, proceso y posterior, tuvimos que pedir acceso a luz con los negocios que estaban enfrente, cruzando la avenida, nos acercarnos a pedir ese favor. La respuesta siempre fue de 'Claro, por supuesto, está chido lo que van a hacer'. Uno de los puestos era de comida, y la señora nos invitó a mí y a otros tres asistentes la comida todos los días, nos llevaba agua. Luego, el siguiente local fue un Modelorama, una tienda de cervezas, y también súper accesible. Como que todos siempre estuvieron muy pendientes, el recibimiento del trabajo siempre es muy agradable, la gente que pasa, que te lo agradece, que dice 'Ah ya nos hacía falta... oye, me gusta'; la gente que a lo mejor no está cerca de este mural, pero que sigue tu trabajo en línea y te busca y te dice 'Oye, ¿puedo pintar contigo? porque te vi y busqué la dirección y entonces vine'. Nosotros acercamos a la empresa con la gente, y la gente nos lo regresa de la misma forma, al tratar de acercarse con nosotros y agradecer esta oportunidad”.

44



EN PORTADA Del gris al arcoíris

Diego Santamaría, licenciado en Diseño Gráfico, artista plástico e ilustrador, de nombre artístico Hidrock, originario de la Ciudad de México, formado en el barrio San Juan de Aragón y quien ha colaborado con marcas de la talla de Marvel, Disney, Google y Nike, también fue convocado a la escena de la CFE para participar en este proyecto que promete extenderse próximamente a otras regiones del país. “Hola, soy Diego, todos me conocen como Hidrok, soy diseñador gráfico, ilustrador y artista urbano. A mí me tocó el muro de Los Cabos, en Baja California Sur. Mi mural “Trabajo en equipo” está más representado en la cuestión de lo que es el movimiento de todas las energías naturales, tanto del sol, del mar, de la cuestión del aire. Todo con formas orgánicas, porque tengo un estilo muy orgánico y colorido, envolví esas partes tanto de hélices como de paneles solares, para formar la pieza y dar profundidad; y también dar un impacto visual, porque el muro es muy largo; intenté transmitir ese constante movimiento que llevan ese tipo de energías, que son renovables y van siempre caminando hacia adelante y generando electricidad”. Hidrock señala que, el trasfondo del trabajo de la CFE es desconocido para muchas personas, en donde la gente en determinado momento solo quiere encender la luz en sus hogares o negocios, mediante un interruptor, y cuando esta escasea como en los cortes de luz, solo quieren que el

Diego Santamaría "Hidrock"

servicio regrese a la brevedad, sin considerar la labor que hay detrás para solucionarlo. “No hay como un trasfondo de ver cómo llega la luz a nuestra cotidianeidad. Hay mucha gente que pues nada más quiere que prendan su luz y ya; entonces, con el mural ya estás viendo algo más visual sobre cómo llega finalmente el servicio de electricidad, cómo se está generando y a lo mejor ya le das un valor adicional. Por otra parte, los muros de CFE son prácticamente grises, al menos en la región que me tocó trabajar, en Los Cabos, y darles un poco de color y esta ambientación pienso que es importante, para la gente que pasa por ahí y lo ve; cambiar el entorno de la gente que pasa a diario, donde ven siempre algo que está gris y de repente que vean otra cosa que les guste mucho, es súper padre”. Al encontrarse en área de playa, Hidrock tuvo que crear sus diseños y trabajarlos de la mano de un clima de 36°, además de que, al estar emplazado el muro en una vía rápida, trabajar de noche no era la opción deseada. “Al estar pintando en playa, que es un ambiente más húmedo, es un poquito complicado porque te sofocas y te cansas mucho más rápido. Entonces, las horas de trabajo ya no son las mismas que en la ciudad, y todo se vuelve mucho más pesado. Sí está padre conocer a toda la gente de allá, que te lanzan buenos comentarios, ‘está súper padre… qué bien está quedando’, pero sí, yo creo que el reto más complejo fue el clima, es muy sofocante y


como es vía rápida pues te avientan el aire caliente con los carros, entonces es como estar asoleándote al doble. Siempre he dicho que, cualquier muro es un reto al final, sea grande o pequeño, pero en este tema, el clima tiene mucho que ver”.

47


EN PORTADA Un sol que lo ilumina todo

Omar Arias, mejor conocido como Alter Os, artista urbano que tuvo la oportunidad de tener de maestras a las pintoras Leonora Carrington y Patricia Soriano, y quien además ha elaborado murales para promocionar a personajes de la farándula internacional como Harry Styles y Kendrick Lamar, fué otro de los convocados de la CFE quien ofreció testimonio para Energía Hoy. “Hola, soy Alter Os y soy artista visual. Me tocó hacer dos muros, uno en Ciudad de México, en la Subestación Indianilla de la Colonia Doctores, y ahí pues el contexto de mi trabajo habla acerca de la ‘Pachamama’, donde en una mano tiene el mundo en forma de corazón y en la otra una luciérnaga, y nos está dando la oportunidad de cuidar el planeta con esas nuevas energías. Y el mural de la Estación de Tehuacán, en Puebla, lleva por nombre ‘La hija del Sol’, que es la iluminación a través de la energía solar, recurso que obviamente da vida a muchas más cosas en el planeta, como a las plantas, las flores; y el diseño incluye muchas mariposas que salen del sol, haciendo referencia a una transformación de una energía sucia a una energía limpia”.

48

Alter Os afirma que, para sus creaciones, trabaja mucho las cuestiones naturales, con imágenes naturales o de animales, y para la presente campaña de la CFE, su idea es transmitir a la población que este organismo también ayuda a cuidar el planeta a través de las energías limpias. “Algo importante por parte de CFE es que, además de sus actividades, le apuestan al arte para poder concientizar a las personas. El arte urbano siempre ha sido un arte de alto impacto, y la gente que está acostumbrada a transitar por espacios completamente grises de repente se topa con un espacio lleno de color, pues les cambia el entorno. Y esta conexión creo que fue muy buena a través de este proyecto, del cual estoy muy agradecido con CFE por voltear a ver mi trabajo y por permitirme concientizar a la gente a con estas nuevas energías. Y si a esto le sumamos el mandar un mensaje a través de nuestra gráfica, pues justamente creo que, hay una conexión con los espectadores; y creo que a la mayoría nos pasó, que en las sedes donde trabajamos pues la gente se volvía loca, en el aspecto de ver algo lleno de color y de muchas gráficas, así tan bonito”.


Para el muro de Alter Os, uno de los factores que afectaron en gran medida, de acuerdo con el artista, fue el de un gran número de puestos comerciales, con muchas personas transitando o comiendo durante mucho tiempo; en consecuencia, se tenía que esperar a trabajar de madrugada, para resolver ese muro, sin mencionar que la textura de este también es irregular.

caso, en los dos lugares, fue increíble estar ahí y dejar nuestras cosas, que este personal estuviera siempre pendiente de que estuviéramos trabajando tranquilos. Creo que toda esa parte también es bastante rescatable por parte de la CFE hacia nosotros, la atención que tuvo con los artistas, que en mi caso fue bastante buena”.

“Algo muy extraño que no pasó desapercibido, en Tehuacán, es que al lado del muro donde trabajamos, estaban estas oficinas de pago y de atención al cliente, entonces mucha de la gente que ingresa a ese lugar a veces va por reclamos sobre cortes de luz, y algo que notamos es que, esas personas al salir de las oficinas y al acercarse a nosotros para conocer el porqué de la obra artística, se iban con otro semblante. Además, estamos acostumbrados a que, vas a una institución y normalmente siempre se da como el registro, la foto, dejar credenciales, toda esta situación muy burocrática, y algo que a mí me agradó bastante de la CFE fue la facilidad que nos dieron para intervenir las estaciones. En mi

Omar Arias "Alter Os"

49


EN PORTADA Porque somos más que energía

La campaña “Somos más que energía”, es un esfuerzo que la CFE emprende para transmitir a la población mexicana los otros alcances que desde la empresa se tienen en diversos rubros, especialmente en sustentabilidad y responsabilidad social. Así lo explica Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la Comisión Federal de Electricidad en exclusiva para Energía Hoy: “Surgió la idea de la enorme necesidad que detectamos, de que la ciudadanía, de que el pueblo de México sepa qué es lo que hace la CFE; que no solamente es llevar esta titánica labor de electrificar a todo el país, sino todo lo demás. Por ejemplo, en el caso de Acapulco y el huracán Otis, no solamente se restableció en tiempo récord (a nivel mundial) el asunto de la electricidad, sino que a su paso los trabajadores de CFE fueron auxiliando a la gente, llevando víveres, además del hecho de restaurar la energía.. La CFE tiene programas ambientales para el cuidado de la fauna, hay programas en distintas partes de la República, como es el caso de Laguna Verde o de algunas otras zonas donde se cuidan a las águilas, a las tortugas; y esto la gente no lo sabe.” Luis Bravo menciona que, al momento de reunirse con el equipo de comunicación, se comenzó a dilucidar la estrategia para informar sobre los diversos programas que la empresa gestiona, yendo más allá de un spot de televisión o de radio, más allá de una campaña que tiene su caducidad; de manera que, tales esfuerzos pudieran perdurar a través del tiempo. En este sentido, si algo tiene la CFE son instalaciones en todo el país, y lo que se hizo fue aprovechar dichos espacios que pueden ser grises y poco estéticos, tanto de generación como de transmisión, como de suministro básico, centros de atención, subestaciones, para intervenirlas con artistas mexicanas y mexicanos de enorme talento, y prueba de ello, señala Luis Bravo, fue el reconocimiento mundial que obtuvo una de las muralistas en octubre pasado, Adri del Rocío, por su mural “Brilla” en una instalación de suministro básico en Puebla. “Esto nos facilita decir las cosas de una forma distinta, de una forma artística, con una visión social, humanista, con una visión que nos permita capturar la atención de la gente. A veces, los spots o la publicidad pasan desapercibidos, y creo que, con el talento de estos fantásticos murales, llenos de colorido, llenos de mensajes, nos posibilita presentar a la CFE de manera diferente, que va más allá de fierros, de electricidad, pues se tiene esta parte humana, y qué mejor que perdure en el tiempo. Quizá en un lapso de cinco años, los murales estarán ahí todavía, y esperamos que las administraciones subsecuentes también participen, porque esto hay que llevarlo a todo el país”.

50

Luis Bravo

Coordinador de Comunicación Corporativa de la Comisión Federal de Electricidad


51


EN PORTADA En esta primera etapa, el equipo de comunicación de CFE escogió algunas ciudades de la República como Puebla, Ciudad de México, Santiago de Querétaro, Cancún, Acapulco, Cabo San Lucas, Apodaca, Mazatlán, entre otras más. “Se trata de sensibilizar, que la gente conozca a la CFE, una gran empresa que se ha rescatado gracias a las instrucciones del Presidente, con acciones llevadas a cabo de manera puntual por el director Manuel Bartlett, que había que rescatar a esta gran empresa que es de los mexicanos, que está para servir al pueblo de México; que tiene una vocación social, que tiene que ver con la soberanía nacional, con la independencia energética de nuestro país; y consideramos que los mexicanos deben saber eso, que no solamente somos fierros, cables y transformadores. No puede estar la CFE sometida al mercado, no puede estar sujeta a distintas intervenciones de la iniciativa privada, y por eso es importante llevar este mensaje, insisto. Y además se genera conciencia hacia el interior de la CFE, de los propios trabajadores que sienten un gran orgullo de pertenecer a esta empresa, al ver estas creaciones artísticas, porque ellos son parte de esos murales, y que perciban que hay mucho más allá de una empresa eléctrica, que está buscando constantemente la innovación tecnológica para lograr ese cambio, que formamos parte en esta transición energética, pese a lo que digan los medios de comunicación que permanentemente están en contra de la CFE por intereses que ya todos conocemos; y ese es otro tema, contrarrestar esta visión que a veces tiene la gente acerca de la Comisión, producto de las campañas negras, falsas, infundadas, pero que muchas personas sí pueden dar esas falsedades por ciertas”. De acuerdo con el coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE, las y los trabajadores están felices con esta campaña, dado que se ha recibido de verdad una gran cantidad de comentarios de todas las zonas del país, con opiniones de linieros, de ingenieras e ingenieros, quienes se ven reflejados en estos murales, porque parte de su trabajo a veces no se ve y ahora los muralistas los están retratando. Por otra parte, los murales también representan un impulso adicional para los artistas ejecutantes, señala Luis Bravo, dado que se trata de promocionar el arte mexicano, de darlo a conocer, y que trasciendan a nivel internacional.

52

¿Y cómo fue que avanzó la colaboración con los muralistas?, así lo explica Luis Bravo Navarro: “El gran reto fue haber logrado transmitirles a los artistas lo que queríamos comunicar. Cuando tú te sientas y conversas con un artista, que tiene su propia concepción de cómo lo va a expresar, lo importante era que nosotros le dijéramos qué es lo que queríamos que plasmara. Cada artista lo hizo a su estilo, con su propio arte, su propia interpretación y creatividad. Para la primera campaña que hicimos, rentamos muros, solamente en CDMX, y digamos que fue una prueba piloto, y el resultado nos gustó tanto que decidimos decorar las instalaciones de la CFE. Y los artistas no requirieron ninguna aprobación previa de nuestra parte, porque el arte es subjetivo, ¿quiénes somos para juzgar el trabajo artístico de alguien? Ahí fue totalmente de, 'tu artista, exprésalo, se quiere comunicar que la CFE no genera caro ni sucio, que la CFE está para ayudar a los mexicanos’, y finalmente estos jóvenes lograron comunicarlo de una forma fantástica”. Artistas urbanos que adornaron los murales de la CFE:

Sofía Castellanos / Farid Rueda / Adry del Rocío / Alter Os / Beohake / Duek / Ilse Moar / Mariana Pulido / Daniela Pintu / Remix Uno / Hidrock / Senkoe / Koka / La Chilanga / David de León / Marco Lpz / Dovlez / Rilke / Eva Bracamontes / Edgar Pfx / Francesco Pinzón / Sr. Papá Chango



COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

54


¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTAR A LOS CANDIDATOS? Para tratar de conocer los planes que las y los candidatos a la silla presidencial o a cualquier otro curul tienen, debemos de cuestionarlos a fondo; no con preguntas azucaradas o realizadas a modo, sino incisivas y profundas.

E

n los tiempos que corren, en los que ser políticamente correcto es más importante que buscar la verdad, debemos de ser particularmente cuidadosos en ser penetrantes y agudos; para no permitir que, las respuestas que den los candidatos a las preguntas que se les plantean, se esquiven o minimicen. Si de parte de la prensa, el cuarto poder, y de la sociedad civil, se busca no pisar callos o no molestar a los aspirantes, pagaremos muy caro la posición tibia y fácil.

SANTIAGO BARCÓN

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON

55


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO Propongo algunas preguntas para el sector energético. Iniciemos con el sector de hidrocarburos:

Ahora, en lo que respecta al sector eléctrico:

1. Es indispensable crecer el sistema de transmisión y de transformación, ¿cuáles son los objetivos y cómo plantea lograrlos?

1. ¿Cómo plantea volver a Petróleos

Mexicanos (Pemex) una empresa rentable para México y en cuánto tiempo?

2. La cogeneración eficiente tiene un

2. ¿Contempla una reducción de costos y

plantilla en la petrolera? Porque al parecer, de otra forma no hay un camino viable.

enorme potencial, ¿piensa que cuando sea para autoconsumo debe de aprobarse por oficio?

3. Tenemos enormes reservas de gas de

3. La relocalización de las empresas es

esquisto, ¿considera explotarlas?, porque lo que estamos haciendo es importar este tipo de gas desde Estados Unidos.

una enorme oportunidad para el país, pero estamos padeciendo falta de suministro en diversas zonas. ¿Consideraría apoyo de la iniciativa privada?

4. En el mundo del petróleo se sabe que hay tres actividades que dejan ganancias jugosas: perforar, perforar y perforar. ¿Qué propuesta tiene para aprovechar nuestros yacimientos?

4. La calidad de la energía es cada día más importante, no es tan solo la continuidad. En Estados Unidos se valora en 188 mil millones de dólares anuales de pérdidas, unas 5 veces la facturación anual de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Está usted al tanto? ¿Qué nos puede comentar? ¿Cómo piensa que nos comparamos con ellos?

5. El 70% de las emisiones de CO2 en

México viene del autotransporte y por ende, de los hidrocarburos. Más allá de decir que vamos a electrificarlo, que sabemos que no es realizable con nuestra infraestructura, ¿qué acciones propone?

5. Cada día es más importante la

flexibilidad en la operación del sistema eléctrico, ¿lo tiene considerado?

6. ¿Puede plantear los objetivos de

resultados financieros de Pemex? No necesitamos hasta el último decimal sino una hoja de acción.

7.

El almacenamiento es un “talón de Aquiles” en nuestra cadena de suministro, ¿qué acciones plantea y cuáles son los objetivos en días de almacenamiento tanto en gasolina como en gas para el fin de su posible mandato?

8. Pemex ha tenido una enorme pérdida

de talento, ¿cómo piensa recuperar el nivel anterior?

9. ¿Qué considera realizar en gasoductos? ¿Cuántos kilómetros? ¿Dónde?

56


57


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO Finalmente, para ambos sectores y otras actividades:

5. ¿Qué modelo de desarrollo del sector

1. El 50% de disminución de los gases de efecto invernadero (GEI) proviene de la eficiencia energética, ¿qué apoyos piensa implementar?

6. ¿Qué opina de tener un Plan Nacional de

2. ¿Conoce usted el presupuesto anual de

7. Se ha perdido la palanca de desarrollo

la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)? Si no lo conoce, le menciono que es el 0.005% del consumo de energía anual del país, ¿qué opina?

que representan las compras a fabricantes nacionales por parte de CFE y Pemex, ¿piensa usted reactivarlas o dejar que sigan siendo productos principalmente chinos?

3. ¿Sabe cuántos ingenieros eléctricos

Esto es tan solo un racimo de una enorme cantidad de otras preguntas que pueden y deben de plantearse. Tenemos que ser sumamente incisivos y no aceptar respuestas vagas o que planteen dejarlo a futuro.

energético está considerando? ¿De dónde piensa conseguir los fondos para implementarlo?

Infraestructura? ¿Quién debería de realizarlo?

y petroleros hay en México? ¿Cuántos se gradúan por año?

4. ¿Nos puede dar el perfil del candidato ideal para dirigir Pemex y CFE? Nos gustaría conocer a detalle los estudios y experiencia que debieran de tener dichos perfiles. ¿Considera que alguien que no ha pisado previamente una refinería o una subestación eléctrica pueda llevar a cabo un buen papel?

Ya sé, es más sencillo no molestar y evitar las malas caras de alguien que puede tener un poder muy importante el día de mañana. Pero, si queremos realmente mejorar, no tenemos opción. ¡Menos memes y más acciones verdaderas!

58 10


35

Greentology • Jun | 2023


Comunidad EH

60


LA SUSTENTABILIDAD SERÁ UN COMMODITY ¿Por qué es importante hablar de sustentabilidad? La respuesta no es por moda, se halla en la comprensión de lo que conlleva dicha capacidad en múltiples ámbitos en nuestro entorno. Espero provocarte interés con mi opinión y mejor aún, conciencia de su importancia como parte de una nueva cultura hacia la supervivencia en el siglo XXII.

ERICK ORTIZ VEGA. @ERISCKO Ejecutivo Comercial en Cloudflare. Hombre de negocios apasionado por construir relaciones sólidas y genuinas. Ha vivido e implementado transformaciones tecnológicas en arenas de telecomunicaciones, ciberseguridad, automatización de despliegue de software y optimización de centros de datos.

Q

uiero partir de la premisa, la vida en el año 2024 es muy diferente a la del año 1950. Si estás de acuerdo conmigo no objetarás en dar por cierta mi siguiente premisa: la vida en el año 2100 será muy diferente a la del año 2024. Los cambios sociales, económicos, alimenticios, tecnológicos, ambientales han sucedido y sucederán en la segunda premisa; permíteme profundizar un poco en el orden tecnológico y para ello, pensemos en la industria automotriz. Los autos de 2024 cuentan con sistemas electrónicos sofisticados que permiten la ejecución de un gran número de funciones en pequeñas Unidades de Control Electrónico (ECUs), y todas ellas conectadas en un gran bus de datos hacen posible que la eficiencia, seguridad, velocidad, confort, comunicación y autodiagnóstico del auto sean mejores que las de los autos de 1950. Ahora, imaginemos qué sucederá con los autos de 2100 cuando hablar de autos conectados vía Internet, controlados desde apps, con capacidades de conducción autónoma sea como “hablar tan 2020”. Seguramente esos autos podrán hasta monitorear el estado físico de los pasajeros, transmitir su información a la compañía de seguros o al hospital en caso de emergencia; tantos datos convertidos en información, procesados por cientos de ECUs sin contar toda la información propia del funcionamiento del vehículo.

61


Comunidad EH

62


La energía que dicho auto requerirá sin duda será mayor que la de un auto de hoy día. Si consideramos que, la energía de un auto es finita, es impensable aspirar a una evolución de las funcionalidades del auto sin tener en cuenta una estrategia de provisión energética, la sustentabilidad; es decir, la capacidad per se de mantener el uso de recursos responsablemente, sin agotarlos o exceder su capacidad de regeneración a lo largo del tiempo. Se cebe pensar adicionalmente en una estrategia de sustentabilidad ambiental, que considere no comprometer el equilibrio ecológico, buscando maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales para proveer de energía al auto y al mismo tiempo, minimizar la degradación de dicho recurso para goce de los seres vivos que habitan el planeta Tierra. Casi todo lo que usamos y que contiene un componente electrónico, incluido el auto, tiene capacidad de conexión a Internet. Las tecnologías para el Internet de las Cosas (IoT) han potenciado la transformación digital en casi todas nuestras actividades; dígase en la forma que trabajamos, que aprendemos, que jugamos y hasta en la forma que socializamos. Nuestras vidas son muy distintas a la vida que se tenía en los años 50s. Mis padres no pensarían en un programador como un héroe anónimo, pero yo sí. Estos ingeniosos hombres y mujeres que se abstraen de la realidad para crear una alterna soportada en el mundo digital, la cual no parece tener fronteras, las crean con el propósito de construir puentes digitales que nos acerquen, de simplificar procesos de trabajo, agilizar cálculos matemáticos, reducir tiempos de traslado; maximizar la productividad, aumentar las transacciones comerciales sin importar distancias, generar nuevas formas de comunicación, buscar otro planeta para habitar; en una frase, volver cada vez más fácil nuestras vidas y garantizar nuestra supervivencia.

63

Agilizar la entrega de software en un mundo cada vez más digitalizado, asegurando que dicha entrega sea libre de errores no es un tema menor en nuestro tiempo; imagínense lo que será en el 2100. Pero ¿esto qué tiene que ver con la sustentabilidad? Bueno, deténganse a pensar que, la automatización en la entrega de software ayuda a liberar a los ingenieros de desarrollo de fines de semana tensos, de toda preocupación porque el jefe les llame para avisarles que hay un error en el software ya en producción; de privación de tiempo de descanso, de privación del goce de la familia y seres queridos. La calidad de vida de las personas está dejando de ser solamente una consideración subjetiva, porque sin duda es un factor medible para potenciar la sustentabilidad de nuestra especie humana. El estrés es un factor de desgaste en múltiples aspectos sociales, fisiológicos y fisiopatológicos del ser humano. Este estrés afecta al individuo en sus interacciones de la vida cotidiana, pero las reacciones que suceden a nivel molecular trascienden el plano de tiempo actual y se perpetúa en el ADN de generaciones posteriores. La especie humana ha cambiado a lo largo del tiempo, su evolución viene en múltiples planos y uno tan relevante como natural, que por cierto obviamos, es la evolución a nivel molecular. La respuesta de nuestro organismo al estrés celular simboliza una reacción de defensa de las células al daño que las fuerzas ambientales infligen a las macromoléculas. Muchos aspectos de la respuesta al estrés celular no son específicos del factor de estrés, porque las células monitorean el estrés basándose en el daño macromolecular sin importar el tipo de estrés que causa dicho daño.


Comunidad EH Si aún no los he perdido con el desarrollo de esta aseveración genómica, ahora relacione la siguiente aseveración: todos los organismos tienen proteínas de estrés, y las proteínas de estrés conservadas universalmente pueden considerarse como el proteoma de estrés mínimo.

sus capacidades y relajándolo del exceso de energía consumida por el tiempo improductivo y con estrés innecesario. Para concluir, la sustentabilidad es una cualidad que no solamente atañe a actividades económicas o ambientales, en el Siglo XXI está tomando trascendencia para impactar el nivel de bienestar social, promoviendo el uso racional de recursos (económicos, materia, energía, código de software, procesamiento de cómputo, almacenamiento de bits, almacenamiento de energía) a un ritmo en el cual no los agotemos y sea factible su aprovechamiento de manera prolongada casi automáticamente.

El análisis funcional del proteoma de estrés mínimo proporciona información sobre aspectos clave de la respuesta al estrés celular, incluidos los mecanismos fisiológicos de detección del daño de lípidos, proteínas y daños en el ADN; control del ciclo celular; estabilización/reparación macromolecular; y control del metabolismo energético. Además, las células pueden cuantificar el estrés y activar un programa de muerte (apoptosis) cuando se superan los límites de tolerancia.

La sustentabilidad es ya un concepto necesario para adoptar en nuestras vidas tal y como la ética, pero será un commodity por su valor económico.

Detengámonos un momento para reflexionar sobre el impacto del estrés en el control del metabolismo energético de nuestro organismo. Si consideramos que, cada esfuerzo molecular consume energía, y que el trabajo es la consecuencia de aplicar energía, algo a subestimar en nuestras vidas definitivamente no debiera ser el estrés, ya que impacta enormemente en nuestro proceso de generación y consumo de energía. Concatenando esta idea con lo que expresaba en párrafos anteriores, sobre el desarrollo de nuestras vidas en un mundo transformado cada vez más por la digitalización, mi conclusión personal es que, el concepto de sustentabilidad también debiera adaptarse, pues el esfuerzo laboral hoy día y en las décadas siguientes será cada vez digital; por lo tanto, empresas preocupadas por crear productos de valor que minimicen el esfuerzo medido en tiempo y estrés generado al estar sentado frente a una computadora, bien vale la pena llamarlas con orientación de sustentabilidad, puesto que coadyuvan al desarrollo del ser humano, potenciando

64



LA ENTREVISTA

LETY VARELA: UNA PROPUESTA CON ENERGÍA PARA LA

BENITO JUÁREZ

Platicamos con la doctora Leticia Varela, protectora de animales y hoy aspirante por Morena para la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, en pro de conocer la situación que atraviesa la demarcación en diversos temas de interés, incluyendo el sector energético Por Juan Carlos Chávez Fotografías Rebecca Sokol

66



2024 LA ENTREVISTA

E

s un año electoral para el Gobierno de México en muchas de sus vertientes, pues no solo estará en disputa la silla presidencial en junio próximo, sino también cientos de curules en el Senado de la República y la Cámara de Diputados; además de gubernaturas estatales, presidencias municipales, diputaciones locales, concejalías, regidurías y sindicaturas. En total será un universo de 20 mil 375 cargos el que integre el proceso electoral de mayor magnitud en la historia del país. Por su parte, la Ciudad de México se adhiere a este periodo de comicios con la celebración de elecciones para la jefatura de gobierno, concejalías y diputaciones locales; y también para las 16 alcaldías. En este último apartado, si bien las y los aspirantes ya han comenzado a difundir sus propuestas para cada una de las demarcaciones capitalinas, el ámbito energético no figura de manera importante. En este sentido, conversamos con la exlegisladora Leticia Esther Varela, quien ganó la encuesta al interior del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para contender por la Alcaldía Benito Juárez; con el fin de vislumbrar el proyecto que, la también activista por los derechos de los animales, contempla para esta demarcación capitalina, incluyendo por supuesto el tema de la energía.


La administración pública como vocación • Leticia Varela dispone de un diplomado en ‘Desarrollo del Factor Humano’, un seminario de Derecho Laboral, un diplomado de ‘Ciudades Seguras’ y también cursó un seminario sobre Estrategia política y defensa electoral. • Tiene 8 perritos en casa, y siempre ha procurado el bienestar y la felicidad de los animales de compañía • En 2012, obtuvo la presea Vasco de Quiroga en reconocimiento a su sensibilidad política y trabajo ciudadano.

“Hace muchos años me desempeñé como sobrecargo y mi primera inquietud social se dio justamente en aquella época, cuando participé en la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), donde la mayoría de quienes estábamos ahí, un 90%, éramos mujeres; pero, casualmente, todos los dirigentes eran hombres”. Dentro de la ASSA, Leticia Varela veló por el derecho de las mujeres, fue partícipe de contiendas que involucraban el voto de personas y resultó victoriosa en más de una ocasión. Tal proyección le sirvió tiempo después para integrarse al Partido Revolucionario Demócrata (PRD), al frente de la Secretaría de Finanzas de la Comisión Ejecutiva Estatal del partido en CDMX, en donde prosiguió con su carrera política. “Tuve la fortuna de que la gente votara por mí en un cargo muy importante, que era la Secretaría de Finanzas. Logré muy buenos resultados, me gustó mucho el tema de la administración pública y de ahí di un salto al gobierno”. A lo largo de su trayectoria en el servicio público, Leticia Varela, se ha desempeñado como directora general de Coordinación de Programas Federales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México (Sedeso); directora de Prevención del Delito en la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito. Fue también diputada por el Distrito 26 de la Primera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, y recientemente fungió como directora general de la Brigada de Vigilancia Animal adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en CDMX, por mencionar algunos de sus cargos anteriores. A este respecto, la también doctora en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), se dice comprometida para coadyuvar en el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) que encabeza el primer mandatario del país. “Siempre he sido ‘obradorista’, y después de que este movimiento se hizo un partido social, pues me volví morenista. Tengo mucho tiempo de conocer y trabajar con nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y considero que ha sido, es y será uno de los mejores presidentes de México de los tiempos modernos. Nos queda claro que todas las acciones que ha tomado, las grandes obras que se han efectuado en su mandato, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas.

69


LA ENTREVISTA

Asimismo, están todos los programas sociales, acaba de aumentar la pensión a los adultos mayores, por ejemplo; también incrementó las becas para estudiantes. Ha hecho más hospitales, también es digno de mención la fortaleza del peso, la moneda nacional; creo que hay argumentos tanto sociales como económicos y hasta políticos para decir que él (AMLO) es el mejor presidente en los tiempos modernos. Por lo anterior siempre estoy con él y por supuesto estaré en esta nueva transformación con la doctora Claudia Sheinbaum, porque estoy segura de que, va a replicar, sino es que mejorar todo lo que ha hecho nuestro presidente”.

Salvaguarda animal

Además de la vocación política, Leticia Varela siempre se ha destacado por ser una defensora de los derechos de los animales, participando activamente con la elaboración de propuestas y programas para prevenir y erradicar el maltrato animal, situación que la llevó a dirigir la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la Ciudad de México. “Casualmente, donde hay más animales de compañía que niños es en la Alcaldía Benito Juárez. Ser la titular de la BVA me dejó una grata experiencia. Si lo vemos desde un lado quizá no tan sentimental, el amor que se le tiene a los seres vivos como los animales de compañía funciona como un modelo preventivo. Por eso la BVA está en la SCC, porque estamos seguros de que el maltrato animal es la antesala a la violencia social, de ahí que el FBI en Estados Unidos lo tipifica como un delito grave. El que maltrata a un animal, no tarda en maltratar a alguien en la sociedad. Por ejemplo, con una denuncia de maltrato animal en un hogar, sabemos que es muy posible que esa espiral de la violencia que empieza por el más débil, con los que no tiene voz como los animales de compañía, ascienda, hasta el punto de afectar a un niño, a una mujer o a alguna persona de la tercera edad. Como modelo preventivo, compartíamos la denuncia con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) si había niños; también estábamos trabajando con la titular de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)”.

70


Al frente de la Brigada de Vigilancia Animal, Leticia Varela ayudó a mejorar las instalaciones del organismo adscrito a la SCC, logró dar atención y rehabilitación a muchos animales maltratados, encabezó programas de adopción de animales de compañía, entre otras acciones contundentes.

“La verdad fue una de las mejores experiencias. Cambiamos toda la estructura de la BVA, pudimos conseguir una donación de 14 millones de pesos gracias a la Fundación Antonio Haghenbeck. Con ello, modificamos todas las instalaciones, en las que pusimos habitaciones térmicas para que los animalitos de compañía no sufran por el frío o calor, tienen comida tres veces al día y les combinamos su alimento, pues no solo comen croquetas, sino que les proporcionamos otras proteínas; tienen sus paseos diarios y bueno, se trata de animales que rescatamos de la calle o del maltrato y lo que queremos darles es una vida digna para ellos. Ahorita entiendo que se tienen alrededor de 250 perritos rescatados, y pues la actual titular de la Brigada de Vigilancia Animal, la licenciada Rebecca Sokol, ha hecho un trabajo formidable, le envío mis saludos”.

264 niveles de corrupción

El 12 de diciembre de 2023, se anunció la designación de Leticia Varela como la precandidata del partido Morena para competir por la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, demarcación que durante más de dos décadas el Partido Acción Nacional (PAN) ha logrado mantener. Y en dicha presentación, la dirigencia nacional de Morena aseveró que, de ganar la alcaldía, Varela Martínez será la encargada de limpiarla de toda la corrupción procedente de las gestiones anteriores, incluyendo a la trama delictiva denominada ‘cártel inmobiliario’ que, de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, en un lapso de 10 años (20122022) elevó 264 pisos de forma ilegal en 130 inmuebles. Tan solo durante la última gestión panista en la alcaldía, se dio la aprobación de obras irregulares en al menos 40 inmuebles, para la construcción de 66 pisos ilegales.

71


LA ENTREVISTA

“Es un tema muy relevante y también peligroso, ¡hicieron 264 pisos de más! A modo de comparación, si colocamos estos niveles de inmuebles ilegales uno encima de otro, superan al edificio más grande del planeta que es el Burj Khalifa y sus 163 niveles, en Dubái. ¿Esto cómo está impactando?, en primera instancia se afecta la seguridad de los inmuebles intervenidos, puesto que, si un edificio autorizado para ser de cuatro pisos de repente aumenta a nueve, pues ahí ya hay dudas si la estructura es resistente ante un terremoto o cualquier siniestro. Corren riesgo muchas de las estructuras de estos edificios irregulares”. En referencia a esta problemática, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en la CDMX señaló que el cártel inmobiliario tiene repercusión más allá de la Alcaldía Benito Juárez, pues la merma en el suministro de agua y en los servicios de drenaje derivados de estas obras irregulares han generado un impacto negativo para las arcas de la capital del país por el orden de los 7 mil millones de pesos. “No solo están en riesgo las personas que viven en estos pisos ilegales, sino también las personas que están alrededor de esas estructuras. En 2017, por ejemplo, se cayó un edificio icónico de esta corrupción, porque tenía siete meses de haberse construido y con el temblor de aquel año, colapsó; además de que murieron dos personas, la demás gente se quedó sin departamentos, sin sus ahorros y no tuvieron un marco legal de donde sujetarse. En este punto en específico ya tenemos un proyecto para todas estas personas que compraron su inmueble de buena fe y que al final fueron estafadas. He encontrado gente que comenta que, la problemática del cártel inmobiliario no les afecta; pero, los daños sí les llegarán porque no solo se tata del edificio irregular, pues los servicios comenzarán a escasear, habrá menos zonas para transitar libremente, habrá mucha más basura… Entonces, el que tantos pisos de más en inmuebles se construyan fuera de la ley, por supuesto que impacta en todos los sentidos. Hubo corrupción con notarios y por supuesto con la gente de la Alcaldía Benito Juárez”.

72


manera este inconveniente, en línea con el objetivo número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que plantea ‘Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.

Agua y servicios energéticos, con un toque de eficiencia

Otro problema del cual los habitantes de la Alcaldía Benito Juárez han mostrado inconformidad, es el suministro oportuno de agua potable. Si bien el cártel inmobiliario toma parte también de la crisis hídrica en esta zona de la capital del país, lo cierto es que el desabasto de agua ha sido una constante para los residentes de la demarcación. De acuerdo con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), de 2019 a 2022 se tuvo registro de 27 mil 255 quejas por parte de la ciudadanía por la falta del vital líquido. En 2022, la entonces jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la Mesa de Trabajo del Agua en la Alcaldía Benito Juárez, con el objetivo de mejorar el suministro de agua y drenaje y así garantizar el servicio para todas las personas; estas mesas de trabajo especializadas se realizaron en más alcaldías de la ciudad. Sin embargo, las quejas por la carencia de agua en varias zonas de la Benito Juárez se siguen contabilizando. Sobre este tema, Leticia Varela señala que ya se encuentra en pláticas con distintos entes y autoridades en la materia, para abordar de la mejor

“Actualmente estamos en mesas de trabajo con el gobierno central y en pláticas con Sacmex para elaborar las soluciones en agua potable que requiere esta alcaldía. Ejemplo de ello es lo que sucede con el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) en donde ya no hay un propicio servicio de agua, de verdad no tienen una sola gota; entonces quienes habitan en este desarrollo tienen que estar comprando pipas de agua diariamente. La perforación para un nuevo pozo de agua puede funcionar justo ahí, sin comprometer la seguridad de los edificios ni de las personas, estamos dialogando con Sacmex sobre este punto para llevarlo a la opinión pública. Lo que quiere Morena es siempre hacer una política pública de la mano de las y los ciudadanos”. A la par de las quejas en cuanto a la falta de servicios de suministro hídrico, en la Alcaldía Benito Juárez también se suscitan reportes de siniestros que tienen que ver con otros servicios energéticos, como el gas y la luz; y los problemas de seguridad energética vienen desde la construcción de los mismos inmuebles, con malas instalaciones para la entrega de los recursos energéticos, entre otros factores que en su conjunto ponen en peligro la integridad de las personas.


LA ENTREVISTA

“Para la Alcaldía Benito Juárez se trabajará en el bienestar energético de los ciudadanos, mediante una campaña sobre el consumo responsable de energía. En torno al tema del gas, incluiremos ambas alternativas, gas natural y LP, puesto que no todos tienen hoy acceso a las redes de distribución de gas natural en la demarcación. Dados los incidentes en la alcaldía en la época reciente, como explosiones en inmuebles por fugas de gas natural, se realizarán supervisiones en instalaciones de distribución de este energético, para lo cual buscaremos la ayuda de las autoridades correspondientes, como es la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para cerciorarnos que toda instalación esté en cumplimiento con las normativas vigentes. Para efectos del consumo de gas LP, se tendrán trabajos de concientización para la población en general que utiliza esta opción, en el sentido de tener cilindros e instalaciones en la mejor condición posible para evitar percances. De hecho, Gas Bienestar apoya a sus usuarios, intercambiando sus cilindros viejos por otros más nuevos. También estaremos cerca de Protección Civil y de las empresas distribuidoras, para informar a los usuarios cuando sus tanques estacionarios hayan caducado”. Asimismo, Leticia Varela estudiará la viabilidad de aumentar la distribución de gas natural donde la gente lo solicite, puesto que son cada vez más las personas que optan por esta solución energética al encontrarla más ecológica y segura bajo los estándares adecuados. “Para el caso de las redes eléctricas, tendremos continua comunicación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para atender todo percance que provoque cortes de luz, como caídas de árboles o fenómenos meteorológicos que afectan la infraestructura; seguiremos también detectando y eliminando los famosos “diablitos”, que representan miles de millones de pesos en pérdidas para la propia CFE, que es el ente responsable de darnos electricidad. Por otra parte, estaremos pendientes de los trabajos de la CRE, para coadyuvar en el cumplimiento del Código de Red, esta norma oficial que establece los requerimientos mínimos para la conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). 80% de las fallas eléctricas no provienen de la red, estas son internas; en otras palabras, son las malas instalaciones eléctricas las que amenazan la integridad de las personas y la de los equipos”.

Recientemente la CRE envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un acuerdo para establecer la creación y operación de unidades de inspección para los centros de carga en media y alta tensión, y así garantizar una excelente calidad en la entrega de energía. El objetivo del Código de Red es asegurar que el suministro de electricidad sea seguro, confiable y de alta calidad para los usuarios finales. “Hablando de eficiencia energética, nos acercaremos con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), para participar en programas de cultura energética y promover el consumo responsable de la energía, lo que ayuda tanto al usuario en su ahorro energético y por ende monetario, como al medio ambiente. Esto va desde la adquisición de electrodomésticos más eficientes, que tengan sus sellos de eficiencia energética y que consumen menos energía, hasta las mejores prácticas en hogares y comercios, como la gestión del consumo de agua y de luz. Para ser realmente sustentables, antes de colocar paneles solares en tu casa, procura la eficiencia energética; mide tus propios consumos y ve qué es lo que puedes mejorar”.


PRÓXIMAMENTE


LA ENTREVISTA Renovables y movilidad sostenible

El Gobierno de la Ciudad de México es punta de lanza en cuanto a la implementación de acciones y políticas en favor de la generación energética a partir de fuentes renovables, en el sentido de seguir avanzando en la hoja de ruta global rumbo a la transición energética. El proyecto ‘Ciudad Solar’ por ejemplo, busca conseguir un desarrollo económico sustentable que fortalezca la capacidad para generar empleos en las diversas actividades productivas de la urbe, promoviendo la generación de nuevas fuentes de energía renovable y empresas ambientales. Se han colocado ya techos solares en distintas infraestructuras del gobierno local, con decenas de módulos fotovoltaicos, incluyendo las instalaciones de la Sedeco, inmueble que se emplaza justamente en la Alcaldía Benito Juárez. “Tenemos que caminar por supuesto hacia la energía sustentable, no hay duda sobre esto, pero lo haremos paulatinamente, pues no se puede migrar de un modelo energético a otro de la noche a la mañana, en un santiamén, porque hay zonas en donde no se puede emplear todo el tiempo la energía renovable, aún. Entonces, pienso que no solo la Alcaldía Benito Juárez debe caminar hacia la energías más limpias, sino el planeta entero, tenemos que avanzar en esa dirección de la sustentabilidad; habrá menos contaminación, además de que la energía limpia será más barata y segura, pero reitero, se trata de una transición, debe ser un proceso paulatino”. Para el tema de la movilidad sostenible, la Alcaldía Benito Juárez tiene en operación el programa de ecobicis, esfuerzo que parte de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), iniciando con 50 cicloestaciones Ecobici en 2022, para después tener en 2023 una ampliación del servicio en las colonias Álamos, Américas Unidas, Crédito Constructor, Independencia, Letrán Valle; Narvarte, Niños Héroes de Chapultepec, Portales, Postal, San José Insurgentes, San Simón Ticumac y Vértiz Narvarte. “Podríamos ampliar aún más el tema de las ecobicis y poner más cicloestaciones, pero ahora en las vías de circulación secundarias en la alcaldía. También hubo mucho éxito cuando los famosos scooters estuvieron en la ciudad, pero hubo, por supuesto, mucho desorden. No se tuvo un adecuado convenio con la empresa proveedora de

76

este servicio. Fue algo terrible porque encontrabas scooters abandonados por todos lados y se generó un caos. Pero, podemos avanzar con orden en el tema de las vialidades y la movilidad en la Benito Juárez. Son muchas propuestas, y yo empezaría primero por las calles, teniendo banquetas y calles en perfectas condiciones, para que la gente sí salga a caminar y se sienta segura de no caerse en hoyos y baches, y eso lo haremos a través del mejoramiento de banquetas y luminarias, y para este tema traemos un proyecto de luminarias que funcionan con celdas solares”. Igualmente, la doctora Varela indica que, Benito Juárez es la alcaldía donde hay más autos eléctricos en circulación, pero existen muy pocas estaciones de carga, en las que las personas deben hacer largas filas para poder dotar de energía a sus unidades, como ocurre en la colonia Nápoles; en consecuencia, se tendrá que ampliar el espectro de estaciones de carga a lo largo y ancho de la alcaldía, para así incentivar que el parque vehicular eléctrico continúe aumentando.

Juventud y sufragio

Es importante destacar que, Leticia Varela se halla en su segunda contienda para ganar la Alcaldía Benito Juárez, siendo en 2012 la primera ocasión, en la que perdió por un margen mínimo de votos. ¿qué tanto ha cambiado la alcaldía desde esa fecha a estos días?, la aspirante por Morena asegura que son varias cosas. “Se tiene un hartazgo de la gente por tanta corrupción, por tanto olvido, por los malos servicios por supuesto, que han bajado de calidad terriblemente; por el impacto de más de mil departamentos ilegales que no tendrían que estar funcionando, porque fueron totalmente creados por este cártel inmobiliario encabezado por Jorge Romero (exalcalde panista). Me queda claro que, tengo que cuidar el deseo de la gente, no solo en las calles, sino en la mesa el día de la votación. En 2012, algo que es comprobable, fue que me robaron el triunfo en la mesa, lo que no pudieron ganarme en las calles. Este delincuente de cuello blanco tuvo 90 mil 300 votos, yo tuve 90 mil y me anularon 6 mil 500 votos. Desde nuestra trinchera, reforzaremos el tema del día D para la defensa del voto; y la gente de verdad ya quiere un cambio en la Alcaldía Benito Juárez”.



CLOSE UP

LA ENTREVISTA Por otro lado, en cuanto a la participación ciudadana, las y los jóvenes serán verdaderamente escuchados para dar atención a sus necesidades, así como las peticiones de todo residente en la alcaldía. “Los jóvenes son elemento importante y nos vamos a rodear de ellos, porque ya traen un chip diferente, en temas tan relevantes como la ecología, el cuidado del medio ambiente y la defensa de los animales. Se tendrá un área especial con puros jóvenes para que nos den ideas frescas para la alcaldía, para que esa brecha generacional entre unos y otros no sea tan grande y podamos dar excelentes resultados a la ciudadanía.

Y el mensaje que comparto a los jóvenes, a los no tan jóvenes, a la gente de la tercera edad, es que se informen, que vean los proyectos de las y los candidatos a cargos públicos, que conozcan la trayectoria de estas personas para que al final no voten a ciegas, que procuren un voto informado. Les pido que dejen de lado los colores de los partidos, que abandonen las fobias o filias políticas y que vayan con aquella propuesta que les convenza más, que visualicen la trayectoria de quienes compiten... considero mi propia trayectoria como ejemplar y justo eso es lo que llevaré para la Alcaldía Benito Juárez”.

Destino favorito: Chiapas, México. Comida favorita: vegetales. Agrupación o intérprete musical de mi predilección: Caifanes. Actor o actriz que siempre me gusta ver: Demián Bichir. El libro que recomiendo: Izquierda. 1923-2023: La terca travesía, por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado. Lo que siempre viaja conmigo: tengo ocho perros en casa y el primero que llegó se llama Sandor, y es el que siempre trato de que, a donde yo esté, me acompañe.

LETY VARELA 78

Izquierda. 1923-2023: La terca travesía, por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado.



EFICIENCIA ENERGÉTICA

LA ENERGÍA DEL

FUTURO Quiero extenderte una invitación para mirar a tus alrededores y veas cuánta contaminación existe hoy en comparación a cuando eras niño. Quiero que veas qué planeta le estamos heredando a nuestros hijos, con tanta contaminación, con la basura que se genera, que está en nuestros mares y ríos; así la polución de CO2 derivada de las emisiones de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) para generar energía eléctrica y para alimentar al sector transporte y algunos procesos industriales

S

i bien es cierto, hay muchos temas de ahorro de energía y eficiencia energética, también hay que pensar cómo generar más energía sin contaminar al planeta ante la demanda eminente que se viene a nivel mundial por el crecimiento de la población, así como del sector industrial. Es de mencionar que, el crecimiento de la población tiene mucho que ver con la necesidad de generar más energía eléctrica. Aunque en la actualidad existen electrodomésticos más eficientes en el consumo de energía eléctrica, también hay mucha falta de conciencia en la gente en el uso correcto de los mismos; con esto me refiero a que, los hábitos de consumo son muy importantes.

80

GERARDO TENAHUA TENAHUA Ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética



EFICIENCIA ENERGÉTICA Si bien es cierto, hay muchos temas de ahorro de energía y eficiencia energética, también hay que pensar cómo generar más energía sin contaminar al planeta ante la demanda eminente que se viene a nivel mundial por el crecimiento de la población, así como del sector industrial.

GW. Debemos recordar que, la explotación de fluidos geotérmicos (agua + vapor + gases) produce cambios en las condiciones de equilibrio natural que guardan los sistemas geotérmicos a profundidad, produciendo la aparición de fluidos químicamente agresivos en la superficie de la tierra.

Es de mencionar que, el crecimiento de la población tiene mucho que ver con la necesidad de generar más energía eléctrica. Aunque en la actualidad existen electrodomésticos más eficientes en el consumo de energía eléctrica, también hay mucha falta de conciencia en la gente en el uso correcto de los mismos; con esto me refiero a que, los hábitos de consumo son muy importantes.

En cuanto a la generación de electricidad a través de plantas hidroeléctricas, esta última se estima una capacidad total de las centrales hidroeléctricas en todo el mundo es de 1.172 GW, lo que representa aproximadamente alrededor del 50 % del total de las fuentes de energía renovable por lo que las políticas a nivel mundial deben fortalecer a estas centrales de generación, así como construir otras más para aprovechar los ríos y las presas existentes.

También en la industria se deben modernizar los motores (ya lo hemos comentado en artículos anteriores), así como equipo de cómputo. También se requiere aplicar una reingeniería en los procesos de producción, a fin de que el consumo de energía no se incremente significativamente. Es verdad que, existen métodos de generación de energía eléctrica que no contamina drásticamente, como la geotérmica que a nivel mundial es de entre 70 GW y 80 GW; sin embargo, solo el 15% de las reservas geotérmicas conocidas en todo el mundo se explota para la producción eléctrica, lo que genera solo 13

82

Tan solo el 12% de energías a nivel mundial son de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa, biocombustibles y geotérmica). Lo anterior debe cambiar drásticamente si se quiere lograr el acuerdo climático de París para el 2050. Para los próximos años, se espera que este porcentaje se incremente considerablemente, por el aumento en las inversiones en energías verdes y por las políticas que impulsan la reducción de emisiones de CO2.



Por ello, es importante reducir la generación de energía eléctrica mediante fuentes primarias de energía no renovables, como el carbón, el gas natural, el petróleo; y no solo cambiando la fuente de generación, sino ahorrando energía, utilizándola de manera eficiente con buenos hábitos de consumo. Países como Alemania, Costa Rica, China, Noruega, Dinamarca y Suiza, Estados Unidos, Colombia, Chile y México, por mencionar algunos, están realizando importantes esfuerzos en la materia. Alemania actualmente ha logrado cubrir casi al 100% la demanda eléctrica de su país con el uso de energías renovables. Además, se ha convertido en un importante exportador de electricidad.

El objetivo final de los alemanes es producir absolutamente toda su energía a partir de fuentes de origen renovable; aumentar la eficiencia energética y reducir sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI). Y ese debe ser el objetivo a nivel mundial, por lo que se debe implementar un benchmarking en cuanto a la generación y el uso eficiente de energía eléctrica y ponerlo en práctica a la brevedad, si queremos no solo cumplir con el acuerdo climático de París para el 2050, sino también para contrarrestar el cambio climático. En este sentido, en 2023 hubo daños considerables por menor disponibilidad de agua y menor rendimiento de los cultivos, por el aumento del riesgo de sequías, pérdida de biodiversidad, incendios forestales, olas de calor y huracanes, y la lista continúa.

84


31

Greentology • Jun | 2023


EFICIENCIA ENERGÉTICA

Hoy en día se debe considerar a nivel mundial la generación eólica y solar como fuentes limpias de generación energética. La energía más barata es la energía solar, seguida de la eólica. Diferentes estudios avalan esta afirmación, como la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) que ya en 2020 afirmaba que el 62% de las energías renovables eran más económicas que el combustible fósil más barato. Pese a que hay que considerar que, la inversión inicial no es tan barata, esta sí se amortiza al paso del tiempo y, en la actualidad, los costos de las celdas se han reducido considerablemente (solar fotovoltaica). Sin embargo, es importante que, antes de tomar la decisión de colocar paneles solares, realices un estudio que te permita saber el espacio necesario para generar la energía eléctrica: y me refiero al techo de tu casa o al terreno donde tendrás la instalación, debes realizar un estudio de cuántas celdas necesitas para generar los kWh requeridos; y, por último, elegir un instalador confiable que conozca bien la ubicación y horas de sol (longitud y latitud) del lugar donde se van a instalar la solución, para que se aproveche al máximo, ya que no en todos los lugares se tiene la misma radiación solar.

86

En cuanto a la energía eólica, que transforma en electricidad la fuerza de un recurso inagotable como el viento, es una inversión sostenible y de valor para el futuro. El aprovechamiento del viento requiere de la instalación de parques eólicos, ya sea en tierra o en altamar, con decenas de aerogeneradores; por lo que es muy importante contar con estudios donde se comprueben que se tienen corrientes de aire a fin de que se aproveche al máximo esta tecnología. La pregunta que muchos nos hacemos, ¿cómo se genera el viento? La radiación solar no incide por igual en toda la superficie de la Tierra. Hay zonas que se calientan más que otras y en dichas áreas el aire, que pesa menos, tiende a ascender, generando áreas de bajas presiones; en cambio, en las más zonas más frías, el aire desciende y pesa más, creando áreas de altas presiones. La diferencia entre presiones hace que el aire se mueva y se origine el viento, un elemento tan poderoso que puede utilizarse para convertir la energía mecánica de rotación en energía eléctrica y al igual que la energía solar, la inversión inicial es fuerte pero posteriormente se amortiza.


Partes de un aerogenerador Un aerogenerador es una obra de ingeniería sofisticada. Su tamaño hace que se construya por partes y se ensable al llegar al parque eólico. Vamos a analizar cada una de sus partes.

Pala Diámetro del rotor

Buje

Torre Anillo de anclaje

Zapata Pilotes


EFICIENCIA ENERGÉTICA Estamos ante una optimización en el aprovechamiento de energías limpias que se debe, principalmente, a importantes inversiones a nivel mundial para cumplir con los diferentes planes gubernamentales de sostenibilidad y reducción de las emisiones CO2 al menos en un 20%, donde destaca el Acuerdo de París 2050. El uso de las energías limpias y renovables, disponible ya en varios países, supone grandes ventajas para las empresas y también para las familias en México. Te invito a reducir la huella de carbono mediante el uso eficiente y responsable de las energías. A continuación, se muestran algunas que son directas y otras más indirectas, pero al final, todos debemos contribuir, pues lo que dejes de hacer afectará en el aumento de la polución.

Te muestro un ejemplo de cómo calcular el C02 generado en un año en tu vivienda. Debes sacar tu consumo promedio diario, dividiendo el consumo total en kWh entre los días facturados. Consumo: 420 kWh Días facturados: 62 días Debes dividir: 420 / 62 = 6.77 kWh Entonces el consumo es de 6.77 kWh/año, procedemos con el cálculo: El consumo se multiplica por el factor: 0.1908 Este último factor es la media de emisiones generada por cada kWh de electricidad producido normalmente con combustibles fósiles, y se expresa en kilos de CO2 emitidos por kilowatt-hora (kgCO2e/kWh). 6.77 kWh/año x 0.1908 kgCO2e/kWh= 1292.52 kgCO2 Así, las emisiones promedio anuales de esta casa es de 1292.52 kilogramos de CO2. Por supuesto, puedes multiplicar tu consumo particular para calcular tus propias emisiones.

88


Quiero concluir con los siguiente, hoy en dia no podemos culpar de todo al gobierno, por que hay muchas cosas que se pueden hacer individualmente, como reciclar, usar la bicicleta en traslados cortos o caminar; reforestar, usar responsablemente la energía eléctrica. Con ello, disminuirás considerablemente la huella de carbono y si lo replicas a tus familiares y amigos, ayudarás aún más a la disminución de emisiones de CO2. Por lo que, la energía del futuro es la energía más limpia, barata y segura, y también la que no se utiliza.

TRANSPORTE RESIDUOS RECICLAJE COMPENSACIÓN GAS ELECTRICIDAD COMBUSTIBLE EMISIONES 89


Books & Energy

Título: México 10 emprendedores sustentables agua Coordinadores de obra: Mónica Caballero y Juan del Cerro Editorial: LID Editorial De venta en: Cadenas de librerías y portales de Internet Costo: 350 pesos

L

a cuarta entrega de la colección México 10 emprendedores presenta 10 casos de éxito de emprendimientos relacionados con la problemática del estrés hídrico en México. LID Editorial, Grupo Helvex, el Tec de Monterrey y Disruptivo tv, conjuntaron esfuerzos para el desarrollo de este texto que invita a reflexionar sobre la situación apocalíptica relacionada con la escasez y mala gestión del agua en México. Cada vez son más frecuentes las fracturas en las redes de agua potable y el enorme desperdicio que conllevan; así como los altos volúmenes de este líquido utilizados para la creciente producción agrícola, y los daños a la salud de la población por la falta de acceso al agua de calidad, etcétera. Los emprendimientos: ALIS, Clevot, Dimoplast, Eco Biosis, ESALL, Innovaqua, Water Solutions, ionAg+, microTERRA, Tubepol y Verde Compacto presentan soluciones tecnológicas e innovadoras para enfrentar esta grave situación. Fueron escogidos por un consejo editorial conformado por organizaciones líderes en el sector de la sustentabilidad y el agua.

90


79

Greentology • Jun | 2023


Título: Aprende a pensar como un gurú Autor: Rais Busom Editorial: LID Editorial De venta en: Cadenas de librerías y portales de Internet Costo: 680 pesos

E

ste es un libro para pensar cuya lectura invita a desarrollar el pensamiento crítico, ya que se encuentra entre las tres habilidades más demandadas hoy por las organizaciones. Normalmente cuando tenemos un problema, empezamos a pensar cómo resolverlo y a veces no sabemos qué camino seguir. El pensamiento crítico intenta anticiparse a los problemas, es una actitud de duda permanente para detectarlos donde no parece haberlos; una capacidad de crítica para detectar las debilidades del problema y una habilidad para construir soluciones razonadas. Tras años de investigación, surge este libro que busca llevar el pensamiento crítico a un nivel elevado en que nos presenta 10 fuerzas: reflexionar, emprender, dudar, criticar, dialogar, razonar, comprender, sentir, innovar y actuar. Leer esta obra es el principio. El entrenamiento y la práctica te llevarán más lejos. El pensamiento crítico es un arma poderosa que debe utilizarse con precisión y oportunidad.

92



TNPCF

¿QUIÉN DEBERÍA

NO PROLI

CARLOS ANDRÉS RUBIO PÉREZ Activista en el tratado de No proliferación de Combustibles Fósiles

94


A UNIRSE A LA INICIATIVA TRATADO DE

IFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES?

E

n un mundo donde la emergencia climática es una realidad inminente, la propuesta del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) representa un hito histórico y una llamada urgente a la acción global. A pesar de los acuerdos globales para evitar el aumento de las emisiones de carbono, éstas siguen y siguen creciendo. Este tratado, apoyado por una coalición de naciones, científicos laureados con el Premio Nobel, ciudades y gobiernos subnacionales, así como de la sociedad civil e individuos comprometidos con la lucha climática, se fundamenta en tres pilares esenciales:

1. La no proliferación: que ya no haya nuevos proyectos de carbón, gas y petróleo. 2. Una eliminación progresiva y justa: que contenga un plan de reducción de la producción de combustibles fósiles que sea equitativo, lo que quiere decir que los países de mayor capacidad y responsabilidad histórica de la crisis climática sean los primeros

y que apoyen a los países del sur global en esta eliminación gradual. 3. Transición justa: instalación de energías limpias y diversificación económica que permita abandonar los combustibles fósiles, y que sea justo para todas las comunidades, países y trabajadores. La historia del TNPCF comenzó con la iniciativa de Vanuatu, un país insular del Pacífico Sur, cuyo entorno ha sido severamente afectado por el cambio climático, ya que los habitantes en de ese país han presenciado tormentas sin precedentes y han visto cómo el mar no para de arrebatarles terreno. En 2022, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Vanuatu instó al mundo a detener nuevos proyectos de combustibles fósiles y abogar por una transición global justa. Este llamado resonó en naciones insulares como Tonga, Fiyi, Niue, las Islas Salomón; y más allá del Pacífico, llegando a Antigua y Barbuda, Timor Oriental, país altamente dependiente al capital fósil, ya que aproximadamente el 70%

95

de su PIB viene del sector de petróleo y gas. Asimismo, se ha unido Colombia, la primera nación latinoamericana en hacerlo. Este movimiento también ha obtenido el apoyo del Parlamento de la Unión Europea y también de más de 100 ciudades y gobiernos subnacionales, incluyendo el Estado de California, líder en políticas ambientales. Además, han participado más de 100 premios Nobel, lo que brinda un respaldo científico y moral inigualable, destacando la gravedad de la crisis climática y la necesidad de una acción colectiva. El TNPCF no es solo un acuerdo ambiental complementario al Acuerdo de Paris, sino una respuesta a un legado de dependencia de los combustibles fósiles que ha marcado la historia económica y política mundial. Representa un cambio paradigmático, desde la era industrial basada en el carbón y el petróleo hacia un futuro sostenible y equitativo.


TNPCF Cabe destacar el discurso del presidente de Colombia durante la COP28, cuando anunció la adhesión de su país al TNPCF: “Es una paradoja que, en esta mesa, junto a poblaciones que podrían desaparecer, haya un país como nosotros, que también depende del petróleo, y que se comprometa a respaldar un tratado que implica cero nuevos proyectos de exploración en el mundo. Mi propia sociedad diría ‘¿cómo puede el presidente producir semejante suicidio económico?’, dado que dependemos del petróleo y del carbón. Pero esto no es un suicidio económico. Aquí estamos hablando de un ‘omnicidio’, el riesgo de extinción de la vida en el planeta. Aquí estamos evitando un ‘omnicidio’ en el planeta Tierra. No hay otro camino, lo demás son ilusiones. Hay un poder económico muy poderoso en torno al petróleo, el carbón y el gas; y actúan para impedir los cambios, para mantener, de forma suicida, sus posibilidades de más años de beneficio a corto plazo. Hoy nos enfrentamos a una inmensa confrontación entre el capital fósil y la vida humana, y debemos elegir un bando. Cualquier ser humano sabe que debemos elegir la vida. No tengo ninguna duda sobre qué posición tomar: entre el capital fósil y la vida, elegimos el lado de la vida”. Muchas otras organizaciones e individuos han instado la negociación del TNPCF, incluyendo cientos de políticos electos y parlamentarios de países como Estados Unidos, Australia, Filipinas, Indonesia, entre otros, así como cientos de ciudades y gobiernos subnacionales en Asía, África, Europa, Norteamérica, Oceanía, Latinoamérica y El Caribe; y muchos personas comprometidos con la lucha climatológica, incluyendo personalidades como Greta Thunberg, Bill McKibben, David Suzuki, así como líderes religiosos y de comunidades indígenas. Este es un momento histórico para que México se sume al llamado global, uniéndose a naciones, líderes, científicos y ciudadanos en la lucha contra el cambio climático. El TNPCF es una oportunidad para redefinir nuestro futuro, optando por un camino que favorece la vida y el bienestar del planeta y sus habitantes. La participación activa y comprometida de los mexicanos en la promoción de este tratado, será un testimonio de su visión y liderazgo en

96

uno de los desafíos más importantes de nuestra época. Es una decisión que refleja no solo una responsabilidad global, sino también un respeto profundo por las generaciones futuras y el patrimonio natural del país. El Capítulo México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles pretende acelerar y apoyar la transición energética en México; estamos trabajando por medio de comités para poder lograrlo. Si deseas unirte al capítulo México de este tratado, puedes visitar nuestro sitio alojado en Sostenibilidad Global A.C.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.