
BITÁCORA 360

Las perspectivas para 2019 no parecen dar señales positivas y el entorno internacional hace pensar en un escenario nada halagador para la economía y el sector energético en México.
La llegada del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y su mayoría en el Congreso, ha provocado incertidumbre y desconfianza entre los empresarios y los inversionistas que estaban muy entusiasmados con los cambios que trajeron las llamadas reformas estructurales, entre ellas, la Reforma Energética.
El Sistema Eléctrico Nacional de México requiere de modernización e infraestructura si queremos disminuir apagones y garantizar la seguridad de particulares y de los colaboradores de empresas de distintos ramos, que son también grandes consumidoras de energía.
Tener un sistema eléctrico sólido y robusto es la condición sine qua non el país podrá crecer. De otra forma, solo podemos vislumbrar un sector energético estancado.
La economía que viene creciendo 2.4% anual en los últimos seis años, no se ve que pueda crecer por arriba de este porcentaje en 2019, primer año de gobierno de la nueva administración, por el contrario, podría registrar un avance menor. A pesar del flujo de inversión extranjera directa que suma un poco más de 180 mil millones de dólares en el sexenio.
Eso no está en controversia, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe auditar a través del Código de Red y de esta manera propiciar las condiciones para garantizar la calidad de la energía que se consume. Sin embargo, conviene preguntarnos antes de llegar a un punto de inflexión, si hoy el organismo es consciente de su naturaleza o la pierde de vista ante un afán puramente recaudatorio y ¿qué están haciendo las compañías para adaptarse al cambio, prever y evitar multas?
Los especialistas ven un año con un presupuesto acotado para el nuevo gobierno, con una reducida capacidad de endeudamiento y con una variedad de compromisos que le reducen el margen de maniobra.
Ante un año tan volátil y cambiante como ha sido el 2020, todos hemos tenido que evolucionar, habituarnos a las herramientas tecnológicas, aprender a usar Zoom, Teams y Google Meet; entender que el mercado, no es más, el que era hace ocho o nueve meses.
En el entorno internacional se espera una “guerra comercial” global y un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos, factores que van a encarecer el financiamiento en los mercados internacionales. Solamente como para empezar a pensar en un año difícil.
Un entorno que se magnifica con las señales que han enviado hasta este momento los cuadros -noviembre- que van a encabezar las principales carteras de gobierno, que incluye el sector energético.
La industria de eventos, por ejemplo está en proceso de digitalización porque prioriza la seguridad de los asistentes y entiende que el país y el mundo continua amenazado por un virus mortal. Aunque, los retos son muchos y diversos, hay grandes ventajas como la proyección internacional y la posibilidad de contar con asistentes provenientes de lugares impensables.
Se transforman hasta los edificios, los cuales ya comienzan a concebirse con conciencia del impacto ambiental que pueden tener o no. “En México, las edificaciones consumen cerca del 20% de energía”, una cifra que es posible reducir a través del uso de sistemas constructivos y modelado digital; de ello depende lograr los planteamientos de cuidado al medio ambiente rumbo al 2030.
No es novedad un periodo de ajustes en un cambio de administración sexenal, unos meses para ajustar las visiones y contrastar las ideas con la realidad, pero parece que ese periodo se puede llevar todo el año y el nuevo gobierno se ponga de acuerdo con los agentes económicos y del sector.
Aún falta mucho por hacer en el sector de la construcción en ese rubro. Desarrollar modelos de simulación energética, de información de edificios e iluminación es tan solo el comienzo.
No es deseable una crisis en México, la nueva administración tendrá que apegarse a la realidad y al entorno internacional con que se presenta, las ideas deberán adaptarse a las posibilidades reales del país y de los mexicanos.
Al sector energético, solamente se le tiene que dejar caminar, ya trae una inercia de crecimiento que posiblemente necesite ajustes pero no cambios de ruta.
Noviembre 2018 Pedro Mentado Director EditorialSantiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
DIRECTOR EDITORIAL
Pedro Mentado Contreras
DIRECTORA GENERAL
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com
EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
DIRECTORA EDITORIAL Edna Odette González Vázquez edna.gonzalez@enegiahoy.com
REDACCIÓN
RELACIONES PÚBLICAS
Iliana Chávez, David García,Yair Vega
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com
ADMINISTRACIÓN
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
Mayra Silva Varela
REDACCIÓN
VENTAS Norma Inocencio Luz María López José Alejandro Mentado
Iliana Chávez Juan Carlos Chávez VENTAS ventas@energiahoy.com
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
CONSEJO EDITORIAL
Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Santiago Barcón Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra José María Trillas Jessyca Cervantes
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Somos tu fuente de poder... Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6273 8853
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018-020612090100102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 182 Octubre 2020. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55) 6273 8853
Publicación impresa en Consorcio Grafico Ajusco SAPI de CV. Dirección: José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
inspección y multas ¿el fisco del c ódigo de r ed? La Comisión Reguladora de Energía podría comenzar a realizar visitas de inspección sobre el cumplimiento de Código de Red a los centros de carga. El potencial para aplicar multas es muy amplio, ya que ni 10% de los centros de carga ha cumplido con las regulaciones del sector energético.
opinión ¿Reforma Energética, marcha atrás?
Andrea Servín Águila
Ni chairo, ni fifí… ¡Orgullosamente mexicano!
Víctor Luque
Al margen de las renovables, ¿cuánto cuesta?
María José Treviño
Plan energético de California Mitos y realidades Santiago Barcón
Refinería no es infraestructura Rosanety Barrios
Antrozología ¿Relación con la energía? Alejandro Boucabeille
especiales Gobierno ¿Apuesta por Pemex y CFE? Eduardo Buendía Reséndiz
Digitalización, transición necesaria ante COVID-19 eficiencia energética ISO 5001 es para todos empresas 4 oportunidades para reducir costos de energía
energy & knowledge Mucho, mucho ruido Francisco Romero Pérez
tech & trends iluminación conectada, hacia la smart city Pedro Martin Colea
sustainability & csr Innovación y edificación sustentable
ong’s Juicio de amparo en defensa del medio ambiente Luis Miguel Cano
NOTA DE LA REDACCIÓN EH: Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
La regulación contiene los requerimientos técnicos para asegurar el desarrollo eficiente del SEN
Instrumentar el Código de Red (CR) o que los centros de carga cumplan con las disposiciones, quizá no resuelva los problemas que se registran en la red, reconoce Paolo Salerno, socio gerente de la firma Salerno y asociados.
La cuestión no es que existan fallas, sino que las redes son viejas e inadecuadas, la mayor parte de ellas tiene de 15 a 50 años; en determinado momento se saturan y se crea congestión, ahí es cuando empiezan los problemas, dice el también profesor e investigador del Centro de Energía del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
El tema de fondo es la antigüedad de las redes, con lo que pierde capacidad de inyección a la red para las nuevas plantas de generación, el límite técnico se vuelve al mismo tiempo de competitividad.
Una cuestión que esperan resolver con la nueva política de la Secretaría de Energía (Sener).
A pesar de que la ley establece su responsabilidad de crear nuevas redes para que puedan atender las plantas de generación.
En lugar de eso, buscan regular con la política de confiabilidad, como con el acuerdo del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace).
Existe un cúmulo de problemas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) pero, la base es la falta de inversión en infraestructura, con lo que “el mercado mexicano de generación eléctrica no va a ningún lugar”.
El CR es suficiente, siempre y cuando se contemplen las políticas macro; realmente serviría para que las empresas tuvieran una mejor calidad de energía pero el punto clave es, si no inviertes no es posible avanzar. “Puedes tener todos los recursos del mundo el asunto es aprovecharlos”.
Una decisión preventiva Ante este escenario en el SEN, es importante cumplir con el Código de Red, y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) debería poner manos a la obra y “mandar las visitas de verificación”, comenta Salerno, al tiempo que reflexiona “las multas son súper pesadas y no estamos en tiempos como para ir quebrando empresas. Una multa de 5 millones de pesos no todos la pueden pagar”.
Cumplir con el CR es fundamental, es como ser un paciente que sabe que debe cuidar valores como colesterol, presión arterial, nivel de azúcar, pero si no tienes el laboratorio que te haga el análisis de la sangre, no sirve de nada.
El CR es una normativa técnica que te dice cuáles son los parámetros que debes cumplir para que tu instalación funcione bien, tenga calidad de energía y no contamine otra red.
No obstante, reconoce que el problema es que México es un país reactivo, no preventivo y mucha gente espera que llegue la primera multa, lo hace después, lo hace mal y se arriesga a una estafa; también “es culpa de los empresarios que no quieren hacer las cosas de manera preventiva”.
Esto se vuelve un círculo vicioso que impide mejorar la infraestructura eléctrica. “Y el riesgo de esta situación es un sistema eléctrico obsoleto y sobre todo que no se pueda atender la demanda de crecimiento”, en particular, de la industria que “más energía no puede tener, y tampoco un SEN más estable y funcional para quedarnos atrás como siempre, en lugar de ir adelante”.
Es importante que las regulaciones se cumplan ante todo porque benefician al Sistema Eléctrico Nacional, centros de carga y la CRE
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó recientemente su Plan Estratégico. En él destacan tres elementos, sobre todo, si se toma en cuenta que en los últimos dos años, la entidad de gobierno ha sufrido una reducción significativa del presupuesto.
Se trata de la verificación del cumplimiento de las regulaciones, imposición de multas y maximización de sus ingresos. Estos tres factores ubican perfectamente su aplicación en el cumplimiento del Código de Red (CR), que desde abril de 2019 es obligatorio, aunque a la fecha, el órgano regulador no ha realizado una sola visita de inspección.
Especialistas consultados por Energía Hoy coinciden en la importancia de que las regulaciones como el Código de Red se cumplan plenamente, aún más cuando estas disposiciones benefician a todas las partes involucradas: Sistema Eléctrico Nacional (SEN), centros de carga (CC) y la propia CRE.
Si bien visualizan una enorme ventana económica para la comisión, por el alto potencial de ingreso que es posible obtener, su función no debe ser solo recaudatoria.
También señalan la urgencia de iniciar con la inspección y que el personal de la CRE sea apoyado por externos, porque hasta este momento, no existe una figura al margen autorizada para realizar las visitas de cumplimiento de Código de Red, que podrían no suceder este año.
Sin embargo, esto no significa que los centros de carga se esperen a última hora, para recibir una multa millonaria que pueda llevarlos a la quiebra, sin antes pasar por una serie de desatinos debido a la premura por cumplir.
Otra parte positiva que no se había contemplado con el Código de Red es que podría implicar la activación de un mercado en la cadena de cumplimiento del cual forman parte verificadores, inspectores, talleres, laboratorios, empresas constructoras, distribuidores de material, que significa un respiro en esta crisis económica.
El segundo de los objetivos estratégicos de la CRE es el cumplimiento de la regulación. Para llevarlo a cabo, la comisión ha decidido mejorar y aumentar los mecanismos de verificación y supervisión con el propósito de que se cumpla el marco regulatorio vigente, expresa Víctor Ureta, director de Gestión de Riesgos de Acclaim Energy México.
Para el experto esto es muy relevante porque la regulación está para cumplirse no solo en el ámbito
del Código de Red, si no en todos los aspectos del mercado energético mexicano sin discriminación ni parcialidad. Sin embargo, lo que no considera correcto es que se intente hacer cumplir el marco regulatorio como una fuente de ingresos.
“Las entidades regulatorias no deben de tener afán recaudatorio y medir su rendimiento con base en la cantidad de multas que imponen. El bien hacer de la CRE debe medirse en el nivel de confianza y certeza que proporciona a los mercados energéticos, lo cual es uno de sus objetivos”.
Agrega que el cumplimiento del Código de Red es muy importante porque significa aumentar la calidad de la energía que se consume, lo cual conlleva una reducción en los riesgos y posibles defectos en las instalaciones eléctricas. El aumento de la calidad de la energía también lleva a la reducción del impacto económico por problemas en las instalaciones eléctricas que pueden ser muy costosos para las empresas.
El comienzo de las verificaciones significa que el problema estructural de la calidad de la energía en México empieza a ser tomado en serio por la CRE y debe de concientizar a los usuarios finales, en especial a los grandes consumidores y generadores, de la importancia que tiene el tema.
Con alto potencial Han pasado cuatro años y medio de que fue publicada la regulación de Código de Red, cuya intención original no era la de recaudar recursos económicos ni multar, sino mejorar las condiciones de confiabilidad, seguridad y calidad del Sistema Eléctrico Nacional y de las instalaciones de los usuarios, comenta Ramón Delgadillo, CEO de Doble I Doble E (IIEE).
Sin embargo, tras no haber logrado que los centros de carga obligados a cumplirla lo hicieran, es de esperarse que la CRE busque reforzar el cumplimiento mediante la aplicación de penalidades.
“Hay que recordar que este gobierno ha demostrado ser bueno en materia recaudatoria y en la regulación del Código de Red hay muchas posibilidades de obtener recursos ya que las multas a definir por la comisión pueden ser bastante altas”. Existen muchos centros de carga con capacidad de pago; lo que es un atractivo potencial de financiamiento para el gobierno, sobre todo en situaciones de crisis como en la que nos encontramos.
En este escenario, calcula que de un universo aproximado de un millón 970 mil centros de carga obligados, no se llega ni al 95% de cumplimiento, así que si las multas son muy bajas, digamos de 20 mil
pesos, “siendo muy conservador y optimista”, el monto posible de recaudación es de 37 mil 430 millones de pesos, un equivalente a mil 700 millones 363 mil dólares. “Así que la posibilidad de que el gobierno considere esta opción para financiar sus programas es muy alta”.
Delgadillo incluso, descarta que el gobierno retrase las verificaciones o las sanciones económicas al estar en un momento de crisis sanitaria y económica. “Si algo ha demostrado este gobierno es el de no apoyar ni ser solidario con las empresas, incluso las considera en cierta forma culpables de los problemas de pobreza en México y obligadas a reparar el daño, así que como dice el presidente ‘cayó como anillo al dedo’”.
Usar la pandemia como una excusa para el incumplimiento es poco profesional. Se dieron tres años y no se hizo nada, se debió haber cumplido desde el 9 de abril del 2019.
En ese sentido, considera que no deben darse avisos previos a una sanción, debido a que el tema ya no es desconocido; ha habido difusión y los que no han empezado a realizar sus estudios de cumplimiento e implementado las soluciones están conscientes de su falta, exponiéndose a las sanciones correspondientes.
En México existen dos tipos de unidades, una de verificación y otra de inspección. Las primeras solo analizan los resultados de las pruebas que realizan las segundas, las cuales instrumentan aparatos para hacer mediciones, explica Javier Omar González Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (AMUVIE).
Es decir, las de verificación vigilan las normas oficiales mexicanas; y las de inspección cuando son disposiciones administrativas de carácter general. Las unidades de inspección están autorizadas por la CRE y certifican las conexiones e interconexiones, así como los certificados de energías limpias.
Las unidades de inspección se desempeñan del medidor de la luz hacia afuera a la calle y la unidad de verificación es del medidor de la luz hacia adentro, es la utilización de las instalaciones eléctricas.
En ese sentido, “en teoría no hay quien certifique el cumplimiento del Código de Red, no existe una figura que tenga esa función. Hoy por hoy no hay unidades de inspección para certificar el Código de Red. No existe, no hay una figura autorizada por la CRE para certificarlo; las va a haber, pero todavía no salen, no sabemos cuándo porque tienen dos años queriéndolo sacar” subraya.
La comisión necesita emitir los lineamientos para autorizar esas unidades de inspección, que deberán tener en su momento cierto tipo de equipos, para que puedan medir valores en los CC, aplicarles un examen técnico con personal con cono-
cimiento técnico de los parámetros que se deben de cumplir, para que puedan tener la autorización para certificar el cumplimiento del CR.
No obstante, descarta que en lo que resta del año, el órgano regulador emite los lineamientos necesarios para crear esa figura de inspección del CR. “No, francamente no lo creo, traen otras broncas de carácter administrativo, de reacomodos y ajustes”.
Negocio a la vista
Aunque la CRE cuenta con personal para poder realizar las inspecciones del cumplimiento de Código de Red, al igual que la Sener (14 a 17 verificadores), son insuficientes para cubrir el universo de empresas que se deben revisar.
Necesitan gente externa que les ayude y son “las unidades de verificación los indicados para hacerlo en primer término”, dice el presidente de la AMUVIE.
Entonces podría tener otros 460 colaboradores (todos los verificadores) para ayudarles a cumplir con esa inspección, porque es muchísimo trabajo. De otra forma, el CR sería como letra muerta, porque a sus propios inspectores no les alcanzaría la vida para hacerlo solos. Francamente necesitan liberar esta condición, que hay realmente inspectores para que se logre dar vida a este ordenamiento que existe desde 2016.
Indica que en general, todo lo que está publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “es una enorme oportunidad de negocio para los que nos dedicamos a la industria eléctrica: verificadores, inspectores, talleres, laboratorios, empresas constructoras, todos los que estamos en la cadena, distribuidores de material, los que se dedican a venta de equipos y paneles”.
Es tiempo para que todos se preparen en Código de Red para estar listos al momento que la CRE saque la nueva figura. “De hecho, lo estamos haciendo, hemos sumado cualquier cantidad de cursos y seminarios relacionados con el tema, porque tarde o temprano se va a abrir este mercado”.
Los centros de carga obligados a cumplir y no lo han hecho, primero que nada, están infringiendo la ley. Además de estar sujetos a sanciones económicas que posiblemente sean más altas aún, que los posibles costos de la implementación de soluciones de cumplimiento de Código de Red, así que cualquier empresa responsable y sensata debe pensar en cumplir, afirma Ramón Delgadillo, CEO de IIEE.
Lo más importante que creo que no se ha difundido correctamente es que el fin y objetivo del Código de Red es proporcionar beneficios para todos: para la comunidad, para el Sistema Eléctrico Nacional y para el propio centro de carga. Beneficios que no a muy largo plazo remunera las inversiones en mejoras de calidad de energía y seguridad en la operación de los sistemas eléctricos, costos que ya se están pagando muy caro por las condiciones actuales del sistema.
“NoJAVIER OMAR GONZÁLEZ HURTADO PRESIDENTE LA AMUVIE.
González Hurtado, por su parte, advierte que el incumplimiento del CR “está penadísimo, se les puede imponer multas millonarias, y sobre advertencia no hay engaño. Multas millonarias tan severas que pueden tronar a casi cualquier empresa, ese es el mayor riesgo de esperarse a que empiecen las visitas de inspección.”
Para Víctor Ureta, de Acclaim Energy México, el nivel de las multas que pueden aplicar en caso de incumplimiento pueden empezar “en 50 mil salarios mínimos y variar entre 2 y 10% de los ingresos brutos del año anterior. La CRE es la que decide la cuantía con base a su percepción de si la sanción debe de ser considerada leve o grave por lo que no hay una fórmula o un criterio bien definido”.
Agrega que en este momento de crisis sanitaria y económica, es viable exigir el cumplimiento del CR, “porque las empresas lo pueden usar como parte de una revisión estratégica de sus consumos y sus costos energéticos debido al COVID-19”.
Si reducir costos, riesgos y la posibilidad de recibir multas cuantiosas no es motivación suficiente para que se cumpla con el Código de Red, entonces no sé qué puede hacer que se cumpla, cuestiona el especialista.
Dicho esto, hay muchas empresas que se están tomando muy en serio el cumplir con el Código de Red porque ven los grandes beneficios que conlleva su cumplimiento dejando a un lado el riesgo de recibir una sanción económica.
Comenta que se podría dar un único aviso a las empresas que no cumplan o que no hayan hecho ningún progreso notable para implementar el CR.
Este debería de poner una fecha límite para presentar el plan de trabajo o evidencias de un progreso en la implementación, sujetas a inspección y verificación. El aviso también debería de informar de la cuantía de la sanción a la que se exponen las empresas en el caso de seguir incumpliendo con el Código de Red.
El director de Gestión de Riesgos de Acclaim Energy Mexico alerta que el mayor riesgo para
RAMÓN DELGADILLO CEO DE DOBLE I DOBLE E.los CC es que les corra la prisa por cumplir y ser como el estudiante que se pasa toda la noche anterior a un examen estudiando.
“Esto lleva a las empresas a tomar atajos y dejarse convencer por supuestos expertos en la materia que les prometen que van a cumplir con el Código de Red”. En este caso es habitual y he visto muchos ejemplos de “intrusismo profesional” que han resultado en un perjuicio innecesario a estas empresas tanto en lo económico como en el tiempo requerido.
Como consultores indicamos a los clientes que el tema de Código de Red es lo suficientemente serio e importante como para dejarlo en manos de cualquiera, por lo que siempre recomendamos hacer un buen proceso de diligencia de los posibles asesores, su experiencia y entregables, para ver qué empresa es confiable o no.
EN UN ENTORNO COMPLEJO, LA COBERTURA PETROLERA SERÁ CLAVE PARA ANCLAR EL PAQUETE ECONÓMICO 2021
El pasado 14 de septiembre, Daniel Gutiérrez Gutiérrez, diputado federal por mayoría relativa del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformarían los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Dichas modificaciones pondrían en riesgo 7 años de consolidación de la Reforma Energética.
Un cambio en el párrafo quinto del artículo 25 renombra a las Empresas Productivas del Estado (EPE) como empresas del estado y anticipa que en el apartado cuarto del 28 se incluirá la devolución de actividades petroleras y generación eléctrica a la nación.
Bajo el argumento de “generar y fortalecer estructuras económicas sólidas que permitan mantener la soberanía y autosuficiencia energética, recuperando la rectoría y exclusividad del Estado sobre el sector energético”, Gutiérrez plantea en el artículo 27 que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) sean las únicas responsables de explotar, transformar y distribuir hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos.
Lo anterior pone en entredicho las declaraciones del presidente de México, quien ha afirmado que los contratos celebrados con privados bajo el amparo de la Reforma Energética serían respetados y que no se modificarían los artículos constitucionales reformados en 2013 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
El diputado manifestó que la exploración de campos y extracción de combustibles fósiles serán facultades exclusivas de la nación, a pesar de que recientemente el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) instó a Pemex a fortalecer sus alianzas y centrarse en la rentabilidad de sus operaciones. Cerrar nuevamen-
te la puerta a la inversión privada resulta peligroso si se pretende asegurar la soberanía energética de un país que apuesta por la construcción de nuevas refinerías; mientras detiene el desarrollo de proyectos renovables y envía mensajes contradictorios a las empresas nacionales y extranjeras. Regresar a los monopolios desmotiva la competencia. Hoy se pueden evaluar opciones de suministro energético con tarifas transparentes, fomentar procesos productivos más eficientes, mejorar las condiciones ofertadas al consumidor, incentivar la generación limpia y fortalecer el mercado.
La cuarta transformación (4T) ha dado duros golpes a la confianza en el sector; comenzando por el pliego petitorio de CFE y acrecentando la incertidumbre con las revisiones tarifarias de transmisión; para que después se diera a conocer el memorándum del Gobierno federal dirigido a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), donde se prioriza el despacho de las plantas de la CFE sobre los parques eólicos y solares.
El sector energético se muestra más unido que nunca y, en conjunto con asociaciones y organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) buscan alternativas para seguir desarrollando un mercado energético competitivo y colmado de certeza jurídica.
Ahora más que nunca, México necesita reactivar su economía, lo que solo será posible mediante una sinergia pública y privada, que respete el estado de Derecho, atraiga capital y genere empleo.
Ingeniera en desarrollo sustentable egresada del Tecnológico de Monterrey. Coordinadora de Autoabasto Eléctrico de Grupo México. Promueve soluciones empresariales con perspectiva ética, social, ambiental y económica.
El gobierno de México presentó la iniciativa del proyecto de Ingresos y del Presupuesto de Egresos para el próximo año fiscal. El siguiente análisis es vigente y necesario, dada su importancia en la asignación de recursos públicos con impacto en la economía y sector energético.
A partir de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el gobierno establece una demanda estratégica de fortalecimiento energético, al cual le fue destinado este año 1,218, 449 millones de pesos, con una producción estimada de petróleo de mil 857 millones de barriles diarios, ligeramente mayor a la del año pasado y un precio de 42.1 dólares por barril.
Recordemos que el precio del barril de petróleo de este año fue de 34.6 dólares, como resultado de un desplome en la demanda en los mercados internacionales. La baja actividad económica por las medidas de confinamiento y el distanciamiento social ante la emergencia sanitaria del COVID-19 provocó que las reservas internacionales de petróleo llegaran a su máxima capacidad, por lo que en el primer semestre del 2020 los precios a futuro del energético disminuyeron a niveles históricamente bajos. Ello explica el precio del petróleo, a pesar de que no disminuyó su producción.
El gobierno ha sobrestimado el comportamiento del precio internacional de la mezcla mexicana en los últimos diez años.
Si analizamos la tendencia, tanto de los precios estimados del petróleo como los reales, podemos afirmar que estos últimos suelen tener un comportamiento negativo más pronunciado que los esperados; que reflejan un pronóstico más optimista, de parte de las autoridades
hacendarias. Esta sobreestimación tiene su origen en la necesidad de ofrecer una rentabilidad del sector para lograr un mejor resultado en las negociaciones de cobertura del precio de la mezcla nacional a comienzos del año entrante.
La estimación de una mayor producción de petróleo y electricidad se puede observar en el aumento de la participación presupuestaria asignada a la mitigación de los efectos del Cambio Climático y a la reducción de los recursos destinados a la transición hacia energías limpias. Se llevó a cabo un ajuste de recursos a esos rubros para otorgarlos a la producción y pagos de servicios financieros.
Otro rasgo a destacar del paquete económico para 2021 es que gran parte de lo presupuestado tiene como finalidad recom-
*Analista económico independiente, egresado de Economía y Estudios Latinoamericanos por la UNAM
CLICK
Secretaría de Energía
PEMEX (Gasto programable)
CFE (Gasto programable)
poner la capacidad productiva tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mejorar la rectoría del Estado sobre el sector energético y garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras de las empresas paraestatales en el pago del servicio de su deuda y en materia de jubilaciones.
Por ello se estableció un techo de endeudamiento de 22 millones de pesos para Pemex en el mercado interno y en los mercados financieros internacionales de mil millones de dólares, de acuerdo con los datos de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación de 2021. En cuanto a la CFE el techo de endeudamiento interno es de 10,813 millones de pesos y de 500 millones de dólares para adquirir deuda en el exterior. Con ello se pretende garantizar liquidez a las paraestatales del sector energético para solventar sus obligaciones financieras y garantizar el desarrollo de proyectos de infraestructura eléctrica, el aumento producción eléctrica por megawatts a través de las plantas de ciclo combinado, así como de exploración, producción y refinamiento en el sector petrolero.
La posibilidad de que los pronósticos del paquete económico se cumplan dependerá en gran parte de la evolución que tenga la pandemia del COVID-19, su impacto en la actividad económica global y de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
PEMEX (Gasto no programable)
CFE (Gasto no programable)
CFE. Monto autorizado para nuevos proyectos
Previsiones para pago de amortizaciones y costo financiero de proyectos de inversión directa
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación)
Instituto Mexicano del Petróleo (Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación)
Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios
Secretaría de Energía (Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios)
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Energía (Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios)
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias Energía (Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios)
Pemex Energía (Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios)
CFE Energía (Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios)
Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático
Pemex (Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático)
CFE (Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático)
Fuente: SHCP, elaboración del autor.
48,507,330,641
Recursos asignados 2019 523,425,013,459 456,437,051,350 113,733,500,000 31,961,006,055 2,760,724,000 27,637,001,620 999,042,468.00 4,758,329,281.00 29,590,300,187 498,390,142 83,127,757 300,000 149,007,894 28,849,528,344 55,652,335,358 110,526,123 40,881,957,713
Recursos Asignados 2020 544,598,071,166 417,145,392,655 141,758,319,871 29,799,655,968 9,360,367,214 26,796,665,528 1,072,710,053.00 5,014,598,154.00 8,972,603,511 249,195,071 76,094,903 400,000 169,502,476 8,468,234,742 70,274,272,931 207,912,560 53,498,270,536
47,060,243,165
La crisis sanitaria de COVID-19 sin duda, ha impactado severamente en las economías del mundo, causando grandes pérdidas monetarias a empresas y organizaciones sin importar el giro comercial. La pérdida de miles de empleos y el cierre de muchas compañías han sido la constante a nivel global desde el inicio del confinamiento.
Uno de los sectores más golpeados por la situación es el de los eventos. El distanciamiento social para contener la propagación del virus, así como la nulidad de vuelos a nivel global, han llevado a la industria de eventos a hacer una pausa, en tanto, lo peor de la crisis llegue a su término.
De acuerdo con cifras del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), de los 332 mil eventos por realizarse durante 2020, ya no se efectuaron 109 mil 396. En el sector de eventos en México, al mes de septiembre, el Comir obtuvo un registro del cierre definitivo de 690 empresas, de las cuáles el 95% corresponde a Pequeñas y medianas empresas (Pymes). Además de la pérdida directa e indirecta de 408 mil empleos. Para el turismo vinculado a los eventos, el rubro de la hospitalidad ya perdió el ingreso de, al menos 10 mil cuartos.
Varios organizadores de eventos en el país decidieron no tirar la toalla y optar por la digitalización. Transformar un evento presencial, con miles de visitantes, cientos de expositores y decenas de stands, a uno híbrido o 100% virtual. Es un reto que, derivado de la presente situación, los meeting planners han tenido que solventar.
La industria energética no ha sido la excepción. Importantes eventos de este sector económico fueron cancelados o pospuestos. En tanto, algunos otros solo reprogramaron fechas, afrontaron la crisis mediante el uso de las nuevas tecnologías al digitalizarse por completo.
Al respecto, Energía Hoy consultó las voces de quienes hacen posible la organización de estos encuentros comerciales y profesionales en el sector de la energía.
(DIGITALES)
LIT Fest
Del 26 de octubre al 6 de noviembre www.expolightingamerica.com/es-mx/ litfest.html
MIREC Week Digital
Del 10 al 12 de noviembre / 09:00 hrs. www.mirecweek.com
Encuentro Internacional de Energía México 2020 19 y 20 de noviembre / 09:00 hrs. https://encuentroenergia.mx
Industrial Transformation Mexico 2020
Del 28 al 30 de octubre / 08:30 hrs. https://industrialtransformation.mx
Solar Power Mexico
Del 18 al 20 de noviembre / 12:00 hrs. Centro Citibanamex, México. www.hfmexico.mx/solarpowermexico/es
Mexico Wind Power
26 y 27 de mayo de 2021 Centro Citibanamex, México. https://mexicowindpower.com.mx
¿Cómo se han transformado los eventos en la nueva normalidad? Especialistas nos narran su experienciaJuan Carlos Chávez
Tecnología juega a nuestro favor
MIREC Week es un evento de energía renovable que sobresale por el programa educacional que imparte a través de conferencias magistrales. A realizarse en noviembre próximo este se ha digitalizado por completo.
De 332 mil eventos por realizarse en 2020, no se efectuaron 109 mil 396 690 empresas cerraron definitivamente
Se perdieron 408 mil empleos
matchmaking originado desde el registro de asistencia, con el empleo de Inteligencia Artificial (IA).
Esta herramienta identifica el perfil de los asistentes, empresas, intereses y, a partir de eso, sugiere conexiones profesionales para la creación de leads de negocios.
De acuerdo con la directora de Contenido de MIREC Week, Lorena Campa Rojas, adaptar un programa de esta envergadura al entorno digital, implica ponerse en el lugar de quien estará del otro lado como espectador, frente a una computadora.
“No es tan sencillo migrar los contenidos a una plataforma digital. La verdad es que la atención se divide y no podemos esperar que alguien esté sentado frente a su máquina ocho horas en un solo evento. Entonces, tratamos de brindar mayor dinamismo, con el recorte del número de sesiones y así ofrecer horarios un poco más digeribles”. Inicialmente tenían 52 sesiones programadas, de las cuáles solo quedaron 35 y tres talleres.
Todo ello, montado en una plataforma digital robusta que permitirá ejecutar transmisiones simultáneas y conectar a los participantes a partir de un
“Esta idea de la tecnología ayudándote a establecer esas relaciones que son significativas es muy valiosa. Habrá personas con intereses similares a los tuyos, o alguien que esté buscando tus productos o servicios; incluso el asistente puede buscar a sus conocidos de la industria y clientes a los cuales desee dar seguimiento. Es posible crear videoconferencias uno a uno con ellos, o pequeños chat rooms con participantes seleccionados. En fin, hay distintas opciones”.
En cuanto a la perspectiva de asistencia, de acuerdo Campa Rojas “ha tenido muy buena recepción, tanto de panelistas como de las personas interesadas en asistir.
Esto puede deberse en gran parte a la digitalización y precios accesibles; puesto que, por lo general los encuentros de networking y concurrencia
Congreso Mexicano del Petróleo
Del 23 al 26 de junio de 2021 Cintermex, México. https://congresomexicanodelpetroleo.com
XIII Expo Energía Puebla
Del 17 al 19 de agosto de 2021 Centro de Convenciones Puebla William O. Jenkins, México. www.exposolucionesenenergia.com
The Green Expo 2021
Del 7 al 9 de septiembre de 2021 / 08:00 hrs. Centro Citibanamex, México. www.thegreenexpo.com.mx/es
Del 7 al 9 de septiembre de 2021 Centro Citibanamex, México. www.intersolar.mx/es/home
Aquatech México
Del 7 al 9 de septiembre de 2021 Centro Citibanamex, México. www.aquatechtrade.com/es/mexico/
Expo Lighting America
Del 9 al 11 de noviembre de 2021 Centro Citibanamex, México. www.expolightingamerica.com/es-mx. html
World Biogas Expo
Del 6 al 8 de octubre / 09:00 hrs. www.biogastradeshow.com
1º Congreso Internacional sobre Energía de la Comunidad de Madrid 7 y 8 de octubre / 09:00 hrs. www.comunidad.madrid/inversion/ sectores-destacados/enermadrid
World Energy Week Live 2020
Del 7 al 9 de octubre / 08:00 hrs. www.worldenergy.org/experiences-events/ events/entry/world-energy-week-2020
presencial generan costos elevados de traslados, alojamientos, cuotas de recuperación, mismos que son desplazados al precio de entrada.
Por otro lado, el piso de exposición será sustituido por la oferta de espacios digitales para la exhibición de marcas. En palabras de Lorena, la plataforma pondrá ante los asistentes la oferta de expositores, distribuida en diferentes segmentos.
“Es como si cada uno de ellos tuviera un micro sitio dentro de la plataforma, donde podrán estar sus vendedores”.
Hablando de los contras de digitalizar un encuentro profesional de esta magnitud, puntualiza los eventos especiales que, desde siempre han sido emblema del congreso.
“En ediciones pasadas tuvimos cenas de networking en lugares muy lindos; cosas que ahora no podremos tener. La conexión natural es uno de los retos para los eventos digitales”.
Como ventajas, la directora de Contenido señala el cuidado de la salud, la no exposición al virus y el acercamiento que podrá darse entre asistentes.
Se analizarán las perspectivas de la política energética en México, impacto de las elecciones de Estados Unidos; lo que el T-MEC puede brindar en materia de protección de inversiones, así como la exposición de diferentes casos de éxito.
Del 21 al 23 de octubre / 09:00 hrs. https://unef.es/foro-solar/vii-foro-solar
The Business Booster
4 y 5 de noviembre https://tbb.innoenergy.com
Net-Zero Live
Del 10 al 12 de noviembre / 09:00 hrs. https://netzerolive.com
Effie Virtual Congress 2020
Del 17 al 20 de noviembre www.effievirtual.com/es
Del 2 al 4 de diciembre www.terrapinn.com/exhibition/solarstorage-live/index.stm
25th Elcome Ukraine
Del 6 al 9 de octubre Kyiv ExpoPlaza, Ucrania. www.elcom-ukraine.com
China International Nuclear Power Equipment Exhibition
Del 15 al 17 de octubre / 09:00 hrs. Yantai International Expo Center, China. www.cine010.com.cn/en
Green Power
Del 21 al 23 de octubre Poznan Congress Center, Polonia. https://greenpower.mtp.pl/en
Oil&NonOil 2020
Del 21 al 23 de octubre / 09:00 hrs. Verona Fiere, Italia. www.oilnonoil.it
Ecomondo 2020
Del 3 al 6 de noviembre / 09:30 hrs. Rimini Exhibition Centre, Italia. www.ecomondo.com
VP del comité organizador y cofundador del Encuentro Internacional de Energía México.
Los retos para los organizadores de eventos durante la crisis sanitaria han sido numerosos, como la adopción de las nuevas plataformas digitales, la reconfiguración del programa de conferencias para integrarlas en horarios predefinidos, una nueva convocatoria en función de la nueva modalidad de realización, entre muchos otros.
Sin embargo, para el vicepresidente del comité organizador y cofundador del Encuentro Internacional de Energía México, Gabriel Becerra Dingler, uno de los mayores retos es la aceptación de que habrá un cambio en la forma de hacer las cosas, puesto que, en muchos casos, ya existe una fórmula preestablecida.
“El principal reto es el cambio. Nos dimos cuenta que, después de mucho tiempo de decir y de ver que las cosas salen bien, es difícil aguantar el cambio, porque, conforme al dicho, si hay algo roto no lo compongas. Eso para mí es un primer reto”.
Un segundo desafío es el que conlleva la tecnología, debido a que se trata de digitalizar un evento de importantes dimensiones, ya posicionado y con altos niveles de asistencia.
“He escuchado quejas de la gente que participa en estos webinars y foros virtuales, sobre la congelación de la imagen por un mal internet o problemas de audio. Entonces, para que eso no suceda, se debe disponer de una infraestructura tecnológica impor-
Renexpo Interhydro 26 de noviembre / 09:00 hrs. Salzburg Exhibition Center, Austria. www.renexpo-hydro.eu/en
XVI Congreso Anual de Cogeneración 2 de diciembre / 09:00 hrs. Hotel The Westin Palace, España. www.cogenspain.org
Energaïa Le Forum Européen Des Énergies Renouvelables 9 y 10 de diciembre Parc des expositions de Montpellier, Francia. www.energaia.fr
Bois Energie devient Bio360 3 y 4 de febrero de 2021 Nantes Parc Expo, Francia. www.boisenergie.com
Genera 21, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 10 al 12 de febrero de 2021 / 10:00 hrs. IFEMA, España. www.ifema.es/genera
PV Expo
Del 3 al 5 de marzo de 2021 / 10:00 hrs. Tokyo Big Site, Japón. www.pvexpo.jp/ja-jp.html
PowerGen International
Del 30 de marzo al 1° de abril de 2021 / 09:00 hrs.
Orange County Convention Center, Estados Unidos. www.powergen.com
Word Future Energy Summit
Del 5 al 7 de abril de 2021 ADNEC Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. www.worldfutureenergysummit.com
ePower&Building 2021
Del 4 al 7 de mayo de 2021 IFEMA, España. www.ifema.es/epower-building
MIREC Week Digital 10 al 12 de noviembre Encuentro Internacional de Energía México 19 y 20 de noviembre
tante. Organizar un evento de esta magnitud es prácticamente labor de un año, y adaptarse rápido cuesta trabajo”.
En primera instancia, el evento tenía como fecha el 22 de marzo. Desafortunadamente, la declaratoria mundial de pandemia se anunció el 11 de ese mismo mes y el distanciamiento social en México se inició el 23, por lo que el evento tuvo que replantear la fecha de realización.
“Toda la gente que ya se había inscrito al encuentro entendió la situación, porque la salud es primordial. Se recorrió a junio, pero viendo la evolución del virus en los meses siguientes, quedó en noviembre. En un principio consideramos hacerlo híbrido, pero ante posibles rebrotes en cualquier momento, se decidió hacerlo 100% digital”.
Pese a que el encuentro será digital, la mayoría de los panelistas estarán conviviendo físicamente dentro de un foro, para transmitir sus contenidos a través de la plataforma virtual del evento.
“Para nuestro evento creamos una plataforma especial, tratando de emular lo que se tiene en un evento presencial. Los paneles se transmitirán en vivo, los cuales quedarán grabados en la plataforma para ser sintonizadas posteriormente. La misma plataforma
permite a los asistentes guardar sus apuntes, compartirlos e imprimirlos. También habrá foros de discusión y grupos sociales”.
Serán 16 paneles distribuidos con la participación de un centenar de conferencistas que cubrirán diferentes temas. Para tratar los tópicos de hidrocarburos, energías renovables, electricidad, oportunidades de inversión en el sector después de la pandemia, por mencionar algunos.
Una de las ventajas que Gabriel Becerra percibe de los eventos digitales, es la magnificación del alcance. Es decir, la proyección crece y la participación puede ser global.
“En años anteriores vino gente de otros países, pero era muy poca. Este año tenemos más personas inscritas de fuera. Antes se tenía que costear inscripción, avión y hotel. Ahora el evento se hace más global a un menor costo. Otro beneficio es para los patrocinadores, pues podrán duplicar y hasta triplicar su exposición de marca con respecto a un evento tradicional”.
Sin duda alguna, la industria de los eventos cambiará su estrategia de organización, en respuesta a futuras crisis como la que se vive hoy. El sector energético también será muestra de ello.
Aquatech China
Del 2 al 4 de junio de 2021 Shanghai National Exhibition and Convention Center, China. www.aquatechtrade.com/china
Middle East Energy Dubai
Del 14 al 16 de junio de 2021 Dubai World Trade Centre, Emiratos Árabes Unidos. www.middleeast-energy.com/en/home. html
Indo Renergy 2021 Expo & Forum
Del 21 al 23 de julio de 2021 Jakarta Convention Center, Indonesia https://indorenergy.com/
The Smarter E South America
Del 24 al 26 de agosto de 2021 Expo Center Norte, Brasil. www.thesmartere.com.br/en
Gastech
Del 13 al 16 de septiembre de 2021 Singapore Expo, Singapur. www.gastechevent.com
HUSUM Wind: Meeting the wind industry
Del 14 al 17 de septiembre de 2021 Messe Husum & Congress, Alemania. https://husumwind.com/en
Expo Biomasa 2021
Del 28 al 30 de septiembre de 2021 / 09:30 hrs. Feria de Valladolid, España. www.expobiomasa.com
Pollutec
Del 5 al 8 de octubre de 2021 Lyon Eurexpo, Francia. www.pollutec.com
(Híbridos)
Enlite Europe
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 Fiera Milano, Italia. www.enlit-europe.com w
La selección española de futbol ganó su primera y única Copa del Mundo en Sudáfrica 2010; si bien, su entrenador era Vicente del Bosque (Real Madrid), su estilo de juego tenía como base a jugadores que habían sido entrenados a nivel de club por Pep Guardiola (Barcelona).
Alguien que creció en Iztapalapa, estudió su educación primaria en Santa Cruz Meyehualco, inició su vida deportiva jugando futbol en el llano y participando en el “torneo del barrio”, seguro hoy en día, es catalogado como “chairo”.
Ahora bien, si alguien estudia su licenciatura en una institución privada, posgrados en universidades del extranjero y tiene la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en los sectores público, privado y en la academia, probablemente se le clasifique como “fifí”.
La paradoja surge cuando estas dos hipotéticas personalidades son propias de la misma persona. En ese caso, yo consideraría que más allá de referirnos a “chairos y fifís”, deberíamos hablar de mexicanos y no solo eso, estar sumamente orgullosos de nuestros connacionales.
Esta analogía aplica de manera muy similar al sector energético. ¿Alguna vez se han preguntado si la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) son “chairos”?, o ¿han considerado que las empresas energéticas privadas, fondos de inversión y bancos de desarrollo son “fifís”?
Los últimos dos años han sido de contínuo cambio. Es importante tomar en cuenta que tanto el gobierno, como empresas e inversionistas, siguen considerando al sector energético como relevante y estratégico para el desarrollo del país.
Lo anterior abarca tres vertientes principales, tanto la social desde el sector público, como la financiera, de lado del sector privado. Además del sustentable, por parte de nuestra sociedad, en especial, considerando a las futuras generaciones de mexicanos.
De regreso a lo sucedido hace diez años en el primer mundial de futbol celebrado en África, es importante señalar que las discrepancias entre madridistas y catalanes van más allá de la rivalidad deportiva entre Real Madrid y Barcelona. Sin embargo, cuando España derrotó a Holanda en la final de dicho torneo y se proclamó como campeón del mundo, el triunfo fue celebrado por todos los españoles sin importar sus diferencias históricas.
Buscar lo mejor para un bien común (optimización, modernización y rentabilidad) del sector energético, será el resultado de la suma de los esfuerzos del gobierno y la inversión privada a favor de la sustentabilidad para la generación de energía en México.
Al hacer énfasis en el sector eléctrico en particular, el presupuesto con el que cuentan la CFE y la Sener no es suficiente para lograr las metas de país para el 2024. Derivado de lo anterior, la participación de la inversión privada y la toma de decisiones de nuestra sociedad, respecto a la sustentabilidad del medio ambiente son factores que deben unirnos como mexicanos en lugar de separarnos:
• Ningún gobierno debe anteponer los intereses particulares por encima del interés de la nación.
• Ningún privado debe invertir sus recursos en proyectos que generen pérdida o una rentabilidad que no sea razonable con respecto al riesgo asumido.
• Ninguna sociedad deberá permitir que el medio ambiente se siga deteriorando en detrimento de las próximas generaciones.
En sintonía con lo externado por Vicente del Bosque como campeón del mundo hace una década: “la satisfacción en el país supera lo meramente deportivo. Es un éxito de todos; agradezco todo su apoyo”.
Hoy por hoy, nuestro sector energético tiene que dejar de pensar en “chairos” y “fifis”; considerar todos los puntos de vista, alinear los incentivos de los participantes y finalmente, ser más mexicano que nunca en beneficio de nuestro país.
Socio en Atik Capital. Consejero de Nafin, Banobras y Bancomext. Catedrático del ITAM hace 16 años.
La verificación de la Eficiencia Energética (EE) suele desarrollarse a través de auditorías que inspeccionan el consumo energético de sus instalaciones; con el fin de obtener una certificación que avale el uso responsable de la energía.
Para tal efecto, la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) ofrece la certificación ISO 50001 focalizada en la implementación de la Eficiencia Energética y es aplicable para cualquier empresa, sin importar su tamaño, antigüedad o el sector económico al que pertenezca.
La norma en cuestión se diseñó en 2011; sin embargo, la nueva versión se publicó en 2020, tras una revisión que inició desde 2016. Las cláusulas de ISO 5001 fueron bosquejadas a partir de la ISO 9001 que agrupa los sistemas de gestión de calidad y la ISO 14001, para sistemas de gestión ambiental.
Al aplicar cada aspecto de la norma, además de participar en la preservación del medio ambiente, las finanzas de la compañía mejorarán; puesto que cada precepto establecido en esta estandarización confirma el máximo ahorro energético posible en el uso de instalaciones y propicia una sostenibilidad de gran magnitud.
Proporciona una metodología para identificar aquellas actividades que conllevan el uso de una gran cantidad de energía, para catalogarlas como “fugas energéticas y económicas”. Al tener un análisis de la operación se procede a realizar los ajustes necesarios para revertir estas fugas y dar paso al ahorro energético.
La norma establece que la revisión en las empresas debe efectuarse de manera continua, dada la constante evolución de la tecnología. La nueva versión de 2020 de la ISO 5001 posee una estructura de alto nivel que permite alinearse con otros sistemas de gestión, lo que coadyuva a que las empresas logren resultados en menor tiempo.
No menos importante, es la capacitación del personal; puesto que además de optimizar recursos materiales, instalaciones, adquisición de suministros y materia prima, la norma también se especializa en crear una cultura de ahorro energético en los colaboradores, considerando sus necesidades reales y las de la empresa.
De acuerdo con información de la Organización Internacional de Normalización, la retroalimentación obtenida por parte de las empresas certificadas es por
demás positiva, al permitir hasta más del 40% de ahorro energético.
Para iniciar con el proceso de obtención de la norma ISO 5001, en cada nación existen diferentes organismos competentes que se encargan de evaluar empresas, para posteriormente acreditarlas con la estandarización solicitada.
En México, empresas de soluciones en sistemas de gestión como DQS, TÜV Rheinland y URS ofrecen la obtención de la certificación ISO 5001. Otros entes como la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) ha desarrollado manuales para la implementación de SGE.
Es importante destacar que distintos gobiernos otorgan subvenciones a las empresas y organismos que demuestren la implementación eficaz de la ISO 5001.
Toda empresa u organización que desee implementar la Eficiencia Energética en sus edificios y operación, hoy debe considerar a la norma ISO 5001 como el estándar mundial para alcanzar tal cometido.
El webinar convocó a especialistas en el ramo y se llevó a cabo el 24 de septiembre de este año Hoy en día, las organizaciones en México y el mundo operan frente a un mercado incierto sin precedentes. Buscan ser más eficientes y reducir los gastos para poder enfocarse en sus clientes y generar ingresos; sin embargo, muchas no tienen claro cómo lograrlo.
Es por ello, que Centrica Business Solutions convocó a expertos en el ramo, quienes a lo largo de poco más de una hora sentaron la bases para delinear una ruta hacia la eficiencia energética, sin que ello signifique incurrir en grandes costos o poner en riesgo los objetivos de las empresas en materia de emisiones de carbono.
La excelencia operativa y la administración de costos son el enfoque central de toda organización. Cuando se administra bien, la energía puede ayudar a impulsar la eficiencia del negocio y mejorar su desempeño.
El webinar que tuvo lugar el 24 de septiembre a las 11 horas, a través de la plataforma Zoom se denominó “4 oportunidades para reducir los costos de energía”. El panel estuvo integrado por Víctor Ramírez Cabrera, vocero de la Plataforma México Clima y Energía. Doctor en Ciencias por la UNAM, con estudios en materia de Derecho ambiental, impacto ambiental y Cambio Climático. Ha colaborado como asesor en el Senado de la República, así como en la Fundación Liberal para el Desarrollo Sustentable y fue director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar.
Fernando Tirado, director general de Centrica Business Solutions México con más de 20 años de experiencia, a nivel internacional. Antes de formar parte de Centrica, se desempeñó como director de gestión energética en Acciona Energía
México. Es maestro en Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac.
También estuvo presente, Eric Hickert, Indirect Channels en Centrica Business Solutions México. Con 20 años de experiencia en desarrollo de negocios en las áreas de energía, desarrollo de software, estructuración financiera y consultoría. En Centrica Business Solutions dirige el programa de relaciones estratégicas y partners de negocio. Estudió Finanzas y Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Texas A&M.
Luis Flores Cruz, gerente de Ventas en Centrica Business Solutions. Es ingeniero eléctrico con más de 20 años de experiencia en calidad, ingeniería, sistemas de energía, ventas y servicio posventa para empresas multinacionales.
Asimismo, cuenta con experiencia en equipos mecánicos y eléctricos en las áreas de soporte técnico o comercial, servicio postventa, ingeniería de aplicaciones y sectores energéticos.
Luis Garza, Insight Manager en Centrica Business Solutions México. Con más de 10 años de experiencia trabajando en proyectos de eficiencia energética que incluyen auditorías energéticas, monitoreo de energía, automatización, control y actualización de equipos. Es ingeniero mecatrónico con maestría en Tecnología de Energía Sustentable por la Technishe Universiteit Eindhoven, Holanda.
Finalmente, Andrés González, Solutions Director en Centrica Business Solutions México, quien es especialista en el área de automatización, eficiencia energética y ciclos termodinámicos. Se ha desempeñado como CEO y socio fundador de la empresa Cysore, implementando proyectos de eficiencia energética, gestión de energía, cogeneración y energía solar durante 9 años.
RENOVABLES PRESENTAN DIVERSAS VENTAJAS FRENTE A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES
La generación de energía puede dividirse en dos categorías: las que utilizan fuentes fósiles y las que aprovechan el sol, viento, agua y calor de la tierra. Las tecnologías del sector renovable han evolucionado con celeridad; lo que propicia una disminución en costos y cumple con metas internacionales referentes a la reducción de huella de carbono. Por el contrario, permitir generación desde fuentes contaminantes significa asumir un costo inmenso, no solo por los aspectos cualitativos sino también por las eficiencias tecnoeconómicas de la última década.
Por años, instituciones públicas y privadas a nivel global han desarrollado escenarios que aceleran el cumplimiento de la meta de dos grados de temperatura global. La teoría es la base de la discusión. Hoy, las renovables son una alternativa económicamente viable contra los sistemas convencionales de generación, lo cual nos coloca en una mejor posición para cumplir el objetivo del Acuerdo de París.
Según el Foro Económico Mundial, los paneles solares son más rentables que una inversión en fósiles, carbón o gas natural. La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) confirma que más de la mitad de la capacidad
instalada de energías renovables en 2019 logró costos menores que las plantas más eficientes de generación por carbón. El Laboratorio Nacional de Energía Renovable calcula que la electricidad por fuentes fósiles cuesta entre 5 y 17 centavos de dólar por KWh, en comparación con la generación solar que promedia entre 3 y 6 centavos de dólar por KWh. Estudios arrojan una reducción en costo de la tecnología solar de más de 80% durante una década y casi 50% de disminución en costo de la tecnología eólica durante el mismo periodo. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que los costos disminuirán entre 15 y 35% adicional para el 2024.
El reporte “Global Trends in Renewable Energy Investment 2020” elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Bloomberg NEF menciona que, del 2018 al 2019, México tuvo un crecimiento en el desarrollo de proyectos de energías renovables de 17 por ciento.
Las energías solar y eólica se han vuelto populares debido a las economías de escala. Si se replica el comportamiento de este circulo virtuoso, la rápida evolución de la tecnología y aceptación por el público, es probable que las nuevas ten -
Directora general de México en Acclaim Energy. Fundadora de Green Energy México. Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). Además es secretaria del consejo fundador de Women’s Energy Network Mexico y del consejo consultivo del IPADE Business School. Contacto: mjtrevino@acclaimenergy.com.mx
dencias observen un camino similar. Y que pronto podamos observar almacenamiento de energía, microredes e Inteligencia Artificial (IA).
Por otro lado, el incremento demográfico a nivel mundial crea un reto. No solo reluce la necesidad de invertir en el desarrollo de un plan de infraestructura energética a largo plazo, sino que, nos obliga a considerar la disminución de espacio en las ciudades y la movilidad humana hacia zonas rurales. Los países tendrán que prepararse para esta evolución y deberán atender la problemática de falta de energía eléctrica. De acuerdo con el gobierno mexicano existen alrededor de medio millón de viviendas sin electrificación, la mayoría en zonas rurales; lo cual genera un costo por su baja productividad. Las energías renovables son una solución económicamente viable, siempre y cuando existan los mecanismos adecuados para poder desarrollar dichos proyectos. Además de los costos cuantificables, falta contemplar el impacto en la sociedad, el cual es el mayor de todos.
Los combustibles fósiles son convencionalmente subsidiados en muchos países; gozan de incentivos fiscales para la inversión, mantenimiento de la infraestructura de transporte y almacenamiento que son difíciles de cuantificar y que en realidad vuelven el producto indirectamente más caro. Los procesos de producción de hidrocarburos, los efectos en el agua, impacto del subsuelo y contaminación al aire por químicos que se evaporan en la atmósfera y que respiramos son también efectos secundarios con un costo incalculable.
No solo debemos contemplar el impacto de quemar gas natural en plantas de generación eléctrica, sino considerar el proceso que se lleva a cabo desde la perforación de pozos hasta el transporte en los gasoductos. Todas estas emisiones contribuyen al Calentamiento Global, por lo que el precio real del carbón no se refleja en el que se muestra al público. Y, aunque los procesos para generar energías renovables no son perfectos, en cuestión de emisiones es
una mejora drástica en comparación al proceso basado en combustibles fósiles.
El costo social del carbón refleja un impacto negativo frente al Cambio Climático, la influencia que esto tiene en enfermedades respiratorias y su costo en la salud pública. Los contaminantes que propaga la quema de combustibles fósiles son: monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y mercurio, los cuales provocan enfermedades que llevan a la muerte prematura. Quemar carbón deja cenizas con metales como arsénico, mercurio y cromo. Estos elementos tóxicos han contaminado el agua y los animales que son ingeridos como alimento.
A pesar de que sea extremadamente dificil calcular el impacto social del carbón, el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio estima los costos de contaminación de combustibles fósiles en 8 millones de dólares diarios. Además de entender los aspectos económicos, impactos a la humanidad y al medio ambiente también deben ser considerados al desarrollar legislación climática.
México aún está lejos de lograr sus metas. Actualmente cuenta con, alrededor de 10 GW de generación solar y eólica en 120 proyectos. Requiere aún 9.6 GW si quiere cumplir con sus objetivos. Para lograr esto, es necesario activar política pública, contar con un plan de infraestructura que complemente la inversión, mantener certeza que asegure la disponibilidad de financiamiento, a través de la promoción de tecnologías incipientes. La coordinación pública y privada genera consumidores educados y conscientes que buscan cooperar con el plan. Esto permite a las personas físicas incorporar prácticas de cuidado al medio ambiente e impulsar a los corporativos a tomar acción.
Al fin y al cabo, nos cuesta mucho como sociedad no cooperar y dejar de generar a través de las energías renovables. Es claramente menos costoso apoyar a frenar el Cambio Climático que estimularlo.
Tras disfrutar unos cuantos cumpleaños, todo lo que he podido acumular es algo de experiencia y más bien poco conocimiento; sin embargo, como ingeniero, la Real Academia Española (RAE) dice que soy una persona que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar algo. Por ello me lanzo espontáneo a este terrible ruedo de la política energética en México. Como muleta, si me lo permiten, tomaré prestadas unas palabras del cancionero de Joaquín Sabina que iré intercalando sin gracia pero sin vergüenza a lo largo de estas líneas.
Fui un espectador privilegiado del auge y caída de las renovables en España; por ello, no me resulta extraña la situación de cambio en las reglas de juego a mitad del partido. Siempre he dicho que la energía hace tiempo que dejó de ser un sector para los técnicos y se ha convertido en negocio para abogados. Sin embargo, hay que enmarcar el cambio de la política en aspectos que nos permitan decidir sobre las diversas opciones energéticas:
1.- Disponibilidad de fuentes de energía.
2.- Impacto sobre el ambiente, sociedad y sectores económicos.
3.- Factibilidad tecnológica y costo asociado.
Sobre el primero, todo el mundo tiene claro que las fuentes energéticas más abundantes son el viento y la radiación solar, por delante de la hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Tenemos reservas de uranio y por supuesto, petróleo y gas natural, aunque esté por ver que pudieran sostener un consumo de hidrocarburos con tendencia al alza por varios años. Para comprender el potencial del viento en México tenemos que saber que el factor de carga (proporción entre la electricidad generada respecto a la que se hubiese generado si el aero estuviese girando todo el tiempo a su potencia nominal), es su-
perior a 45% en varias zonas, como Baja California, Yucatán o el Istmo de Tehuantepec. Dinamarca tiene un factor de carga cercana a 20%, generando con esa fuente primaria 21% de la energía del país. Respecto al recurso solar mexicano, la irradiancia varía entre 4 y 8 KWh/m2 y día. En promedio es el doble que el de Alemania, por poner otro ejemplo.
Analizando la relación factibilidad versus coste, está claro que la curva es de bajada, permitiendo obtener precios en la tercera subasta realizada en México de 20.57 dólares por MW. Dos años antes el precio fue de 47 dólares.
Las fuentes de energía eólica y solar no producen emisiones y son inagotables. Otros posibles impactos como el visual y afección a especies han sido tratados de una u otra forma. Desde mi punto de vista, una política de reparación de impactos que beneficie a las comunidades puede ser buena herramienta. Sin embargo, aunque las partes dicen que el debate sobre energías renovables está superado, sí o sí el ruido permanece; veamos de qué tipo y de dónde viene.
Ruido de abogados. Este es bien conocido por quienes estamos interesados en la generación de energía. Se celebran los amparos como victorias definitivas e inamovibles por los unos, mientras que los otros saben que el ruido de amenazas sobre las reglas del juego puede hacer que las posiciones de los primeros no sean tan inamovibles como creemos. No en vano, el CEO de una de las más conocidas, reputadas y denostadas empresas del sector se ha sentado a negociar con el que manda, antes de que el ruido de tenazas permee el rumor de presiones insoportables para el negocio. Puede ser por ello, que su estrategia de expansión en renovables no ha sido modificada, solo ligeramente retrasada. Y no crean que es el único que públicamente adopta una postura de preocupación y después entra a Palacio Nacional por la puerta de atrás. No deja de ser una potente señal para el sector. Eso sí, en Twitter pueden seguir el rastro que deja el ruido de escorpiones de uno
¿Solo hay interferencia desde el cambio de la política energética?Francisco Romero Pérez*
y otro bando, sin argumentos, sin lógica, al fin y al cabo, ‘te pico porque es mi naturaleza’. Y no deja de ser curioso que haya coincidencias en el fondo: objetivos de reducción de precios de la energía eléctrica, la nación ejerciendo la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), combatir la corrupción, garantizar estándares de eficiencia, calidad y confiabilidad; objetivos que pueden ser aprobados tanto por unos como por otros, de hecho enmarcan la Reforma Energética.
Ruido compartido, mucho, mucho ruido. Parecen creer, como niños, que no hay nada mejor en esta situación que revolver el charco saltando sobre él, salpicando a todos y llamando a los demás a unirse. Y está claro que estos últimos días ha llegado a convertirse en un ruido envenenado cuando, ante las amenazas de unos han empezado a llegar los videos del otro. Una especie de “y tú más” ejecutado por gente que decide no hablar porque tienen tanto que callar que no encuentran la forma de romper estos círculos viciosos (otra canción de Sabina). Demasiado ruido.
Pero, ¿dónde estan los riesgos en la reforma? En un crecimiento descontrolado como el que estábamos viviendo, acompañado de una falta de inversión en la red eléctrica. A todos nos gusta ver la puesta en marcha de una gran planta fotovoltaica pero si apostamos por los mismos nodos la red pierde confiabilidad y eficiencia. Eso es un hecho. Si a esta tormenta le añadimos la pandemia con una caída de la demanda como la que estamos sufriendo, no puede sonarnos del todo ilógico que se quiera poner un poco de orden en las pruebas de interconexión de centrales con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y que se busque asegurar la confiabilidad, eficiencia, calidad del suministro eléctrico a través de una nueva política. Yo también pretendo, mísero de mí, poner un poco de orden en mi casa cada día. Por eso, ante un panorama de crecimientos teóricos de la demanda del entorno de 3%, sorprende que los que pueden decidir no definan y ejecuten proyectos para fortalecer la red eléctrica. Una red compuesta por aproximadamente por 55,000 Km de líneas de transmisión y casi otro tanto de subtransmisión, lo que nos da un ratio de 0.055 Km de línea por Km2. Y por habitante, nos iríamos a un indicador cercano al medio metro de línea. Cierto es que, dada la densidad de población en México, se trata de una red de complejidad diferente a la de otros países, pero, ¿con qué país quieren que nos comparemos?
Tenemos debilidad en la red y crecimiento acelerado de las renovables (que hoy es una de las formas más competitivas y eficientes de producir electricidad). Nos encaminamos por decisiones políticas hacia un impass de la industria renovable. Con
este ruido de ventanas, nidos de manzanas que se acaban por pudrir, vamos a presenciar como gran parte de la industria renovable buscará otro mercado emergente donde atraer inversiones y conocimiento técnico. Y los que nos quedemos aquí empezaremos a hablar seriamente, sin importar que siga habiendo demasiado ruido, de eficiencia de instalaciones, de operación y mantenimiento de activos. Hasta que lleguen tiempos mejores (lo que inevitablemente significa hasta que lleguen otros políticos, no necesariamente mejores ni peores, sino simplemente otros).
Estos últimos 10 días he estado en campo, en dos puestas en marcha de dos activos fotovoltaicos. No he visto más que ingenieros mexicanos con un excelente nivel técnico. Esta debería ser una industria que México puede exportar. El conocimiento, profesionalidad y oportunidad están aquí. No es del todo cierto que las empresas extranjeras han venido a robar otra vez: han traído empleo, conocimiento y oportunidades de crecimiento y desarrollo. Participan en la formación de jóvenes ingenieros, tienen proyectos para las comunidades locales… la premisa de que todo es mejorable es innegable. Pero si el problema estaba en la corrupción de algunos, la solución no puede estar en modificar la Reforma Energética sin derogarla. Si quieres hacer tortilla, tienes que romper los huevos. Buscar formas de mejorar la reforma, dando garantía jurídica a los fondos que estaban invirtiendo en el país es una estrategia válida; sentar en una mesa a todos los agentes implicados eliminando parte del ruido es una de las cosas que deberíamos poder exigir. Y es que la reforma no es, en sí misma, ni buena ni mala. Solo es una herramienta para lograr objetivos comunes. Todos hemos intentado aflojar una tuerca alguna vez con una pinza, a veces basta con cambiar la herramienta.
El pronóstico es malo…demasiado ruido. Hay que evitar que el cierre de la canción se haga realidad en un futuro amenazadoramente próximo: porque todos los finales son el mismo repetido y con tanto ruido no escucharon el final.
No pasa una semana sin noticia sobre los planes de California para un futuro libre de carbono en el sistema eléctrico. Se publican los éxitos pero no los tremendos fracasos y el grave olvido de sus sistemas eléctricos.
California acapara las planas de los periódicos por su importancia económica. Si fuese un país independiente sería la quinta economía del mundo. En los últimos años, eventos, aparentemente no relacionados han sido los más comentados: incendios y leyes de transición energética.
Iniciemos con los devastadores fuegos. En 2018 se calcinaron 800 mil hectáreas, 2% de la tierra destinada a bosques y áreas naturales. En 2019, la conflagración disminuyó por las lluvias a 105 mil hectáreas. Por desgracia, 2020 ha sido un verdadero infierno con un millón, 500 mil hectáreas calcinadas.
En los incendios, las sequías juegan un papel muy importante, por ello en 2019 con precipitación pluvial abundante, disminuyeron. Los siniestros tienen siempre una causa raíz, esta en general, es de origen humano; lo que pocos saben, es que los incencios que han resultado devastadores en California fueron causados por los
sistemas de distribución eléctrica en media tensión; que, al no ser detectados en el inicio, tomaron una fuerza inusitada.
En dicho estado, la infrestructura está integrada por 40 mil kilómetros de líneas de alta tensión y 470 mil kilómetros en el sistema de distribución. Para comparar, en México hay 110 mil kilómetros en transmisión y 830 mil kilómetros en distribución.
Más de 70% de las líneas de distribución es aérea en California; por ende el riesgo de crear corto circuito es latente, causado por conductores a tierra, arcos con árboles por falta de poda adecuada o líneas que por el viento entran en contacto entre fases. Estos eventos crean chispas que, en muchas ocasiones, inician el fuego.
Convertir las líneas aéreas a subterráneas tiene un costo de 2 millones de dólares por kilómetro lo que lo hace inviable económicamente, aún para el estado más rico de Estados Unidos, además de que tomaría décadas relizarlo. O, para verlo desde otra perspectiva, si se distribuyera el costo entre los 16 millones de usuarios cada uno tendría que pagar 15 mil dólares.
Pacific Gas & Electric, la otrora poderosa empresa eléctrica descuidó por años el mantenimiento a los sistemas de distribución.
Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la Energía”. CEO de Baorgg y PQBarcon y especialista en Código de Red.
En gran parte, la culpa recae en los directivos, sin embargo, los costos de efectuarlo no han sido reconocidos por la comisión reguladora.
Mucho se debe a la acelerada proliferación de los sistema fotovoltaicos: al tener menor ingreso el mantenimiento sufre. Como era de esperar en EU, las demandas llegaron y llevaron a la quiebra a PG&E quién se acogió a la ley de protección conocida como chapter 11.
Ante esta realidad, ahora en 2020, lo único que queda es suspender el servicio eléctrico. Esto es ya de por sí un grave inconveniente con costos económicos. Adicionalmente, ocurre durante las horas de mayor demanda que son las de más alta temperatura. Esto no tiene forma de corregirse en el corto plazo, y por supuesto, afecta con mayor fuerza a los de escasos recursos sin ingresos para un generador casero de respaldo o baterías.
Aunemos esta realidad al objetivo de generación libre de carbón en 2050 y, para complicar más el escenario, la no venta de autos de combustión interna para el 2035 lo que, naturalmente, disminuirá la energía disponible. Como cereza en el pastel se cerrará la planta nuclear de San Onofre por encontrarse cerca de la falla de San Andrés (comulgo con la decisión, pero complica el panorama).
California importa 30% de su consumo eléctrico, pero los estados vecinos están creciendo y siempre les conviene más vender en los lugares cercanos, máxime que dicho estado tiene un techo de precio en su legislación causado por los problemas con Enron de manipulación del mercado.
Como ingeniero pienso que todo es posible, pero la realidad económica es muy terca y las proyecciones rayan en el optimismo exhuberante de Latinoamérica.
¿Qué tiene que hacer California?
Construir líneas de transmisión que le permitan mejorar sus importaciones y mejorar la protección en los sistemas de distribución. Atacar con mayor ahínco la eficiencia energética y revisar sus reglas de mercado.
Para México, si no nos enrollamos en la bandera nacional, representa una enorme oportunidad para construir plantas de ciclo combinado. Esto ayudaría a la falta de suministro en Baja California. Ya sé, algunos dirán que es darle la vuelta al objetivo y sin duda puede considerarse así. Pero, son los mismos que se hacen de la vista gorda cuando hablan de la transición energética en Alemania y omiten mencionar que ahora generan más CO2 porque cerraron sus plantas nucleares.
Hay mucho que aprender y aprovechar de California, pero debemos evitar creer que si ellos pueden (que falta ver si pueden) podemos calcarlo en México.
El proyecto de la refinería de Dos Bocas ha desatado desde su origen, una gran polémica sobre su viabilidad. Los argumentos son muchos: impacto ambiental, transición energética, la sobre capacidad de refinación que existe en el planeta y la eficiencia de las refinerías de Houston, sitio de donde importamos la mayoría de nuestros combustibles, entre los más relevantes.
Las dudas vuelven a surgir ante el concurso convocado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para realizar un diagnóstico relacionado con la ejecución del proyecto de la refinería en Dos Bocas, Tabasco.
La administración del proyecto argumenta que el citado ejercicio forma parte de un procedimiento normal en su desarrollo. Lo que yo quiero compartir con usted, amable lector, es la forma “sui géneris” en que la refinería ha obtenido presupuesto para iniciar su construcción.
La ley federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que solo los proyectos de inversión registrados en la cartera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC) podrán incluirse en el Presupuesto de Egresos. También dicta que para registrarlos hay que presentar una evaluación costo-beneficio. Los detalles están contenidos en los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF); pero, en pocas palabras, consiste en los estudios que
permiten comprobar que el proyecto en cuestión tendrá un beneficio para la sociedad.
Conviene mencionar que estos lineamientos consideran que un proyecto es de infraestructura económica “cuando se trata de la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios en los sectores de agua, comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos y turismo”. Es así que, bajo estos criterios, la refinería Dos Bocas debía cumplir con el análisis costo-beneficio correspondiente, registrarse en cartera y recibir el presupuesto federal, solo que… no se hizo así.
De acuerdo con la información reportada por Petróleos Mexicanos (Pemex) a la Securities Exchange Commission (SEC) y ratificada en el paquete económico 2021, el proyecto Dos Bocas no está registrado en cartera como de infraestructura económica, sino como de inversión financiera para el Estado mexicano.
Quizá por la necesidad de iniciar las obras se encontró una manera de asignar presupuesto, pero no hay la menor duda que, hasta el momento, dicho proyecto no cuenta con un análisis costobeneficio aprobado por la Secretaría de Hacienda, para poder registrarlo en la cartera correspondiente.
Por el bien de México, esperamos que a la brevedad se tengan los argumentos contundentes para continuar o detener el tan polémico proyecto.
Licenciada en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México, maestría en Regulación Económica de Industrias de Red por la Universidad de Barcelona y en Finanzas por la UNAM. Consejera del IPADE y fundadora de Voz Experta.
A finales de agosto del año en curso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se quedó sin titular tras la polémica salida de Víctor Toledo; situación que se dio después de que el funcionario tuviera un desencuentro con la presente administración federal.
El 2 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador nombró como sucesora en el cargo a María Luisa Albores González, una agroecologista quien hasta ese momento había presidido la Secre-
taría del Bienestar. La decisión se debió en parte a la trayectoria de Albores González en distintos colectivos rurales a través de los años, por su gran capacidad de empatía con las comunidades, así como un fuerte compromiso con el cuidado de los ecosistemas.
Y precisamente fue en uno de estos colectivos en donde María Luisa Albores comenzó a involucrarse en el tema de las energías renovables, al participar en la instalación de celdas solares en Cuetzalán, Puebla, hace ya algunos años.
¿Cuál ha sido el andar de la nueva secretaria de Medio Ambiente en el ámbito energético? Oriunda de
Chiapas, María Luisa es egresada de la Universidad Autónoma de Chapingo con Ingeniería Agrónoma. Tiene una maestría en Pedagogía por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. Posee una especialización en Economía social por la Universidad Iberoamericana de Puebla y estudios en España en la Universidad de Mondragón y Escuela Andaluza de Economía social.
En 2001 se integró a la cooperativa Tosepan Titatanisk en Cuetzalán del Progreso, Puebla, para coordinar el área de producción orgánica. En 2003 impulsó la meliponicultura (crianza de abejas) en la región, lo que contribuyó con el nombramiento del municipio de Cuetzalán como Santuario de la abeja Pisilnekmej en 2011. En cuestiones de enseñanza, incorporó en 2006 el modelo de educación media con el programa Tosepan Kalnemaxtiloyan, que significa escuela de todos en náhuatl en la localidad.
Su vinculación con la política comenzó en 2012, cuando se le integró como titular de la Secretaría de la Reforma Agraria dentro del gabinete de López Obrador rumbo a las elecciones presidenciales de ese año. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Puebla en el periodo 2012-2015.
Su experiencia referente a las energías renovables inició en junio de 2017, con la instalación de celdas solares en el hotel ecoturístico Tosepan Kali en Cuetzalán, Puebla; en respuesta a un proyecto de subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que afectaba a las comunidades indígenas.
Luego de tomar las instalaciones de la subestación de la CFE, más de 50 jóvenes fueron instruidos en la gestión de sistemas de energía fotovoltaica con el objetivo de que fueran los propios integrates de la comunidad quienes administraran dicha instalación solar.
La propuesta incluyó también la instalación de sistemas de energía solar en varias casas sin accesos a la electricidad en Tuzamapan de Galeana y en una caja de ahorro en Ayotoxco de Guerrero; ambos municipios poblanos.
Tales acciones le valieron su promoción por parte del entonces candidato a la presidencia del país, López Obrador, para presidir la futura Secretaría del Bienestar, posición que tomó desde el 1 de diciembre de 2018. Durante su estadía en dicha dependencia se destinaron cerca de 174 mil millones de pesos a diversos programas sociales.
Tras la renuncia de Víctor Toledo a la Semarnat, el 31 de agosto de 2020, María Luisa Albores González fue nombrada como la nueva titular el 2 de septiembre.
En el corto tiempo de gestión al frente de la
Semarnat, ya ha trabajado en el desarrollo de las energías limpias en el país. El 23 de septiembre sostuvo un encuentro con el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, para la revisión de los proyectos de energía renovable en la entidad federativa.
En suma, son 24 proyectos eólicos y solares los que se estarán implementando, como parte de la agenda medioambiental puesta en marcha para transformar a Yucatán en un estado sustentable. Los proyectos se sumarán a los tres parques eólicos y dos parques solares instalados en la entidad durante la presente administración.
De acuerdo con las políticas ambientales que ha ejercido durante su trayectoria, María Luisa Albores se perfila como la nueva impulsora del sector de las renovables en México.
En contraste con el nulo pronunciamiento de su antecesor en la Semarnat, con respecto a la política energética del Gobierno federal, que pondera a los combustibles fósiles. Albores González tiene la oportunidad de fortalecer al rubro de la energía limpia. Desde su posición, podrá tener injerencia para mediar en el conflicto de la Secretaría de Energía (Sener) y las empresas de renovables dentro del sector eléctrico.
Dada su gran trayectoria de defensa de los recursos naturales de México es de esperarse que Albores González se convierta en la nueva cara de la energía renovable en el país, el rostro de poder que necesita este sector para subsistir y prosperar nuevamente dentro de un entorno actualmente desfavorable.
Gran parte de la conversación alrededor de las ciudades inteligentes o smart cities se enfoca en conceptos como: infraestructura conectada, aplicaciones móviles y grandes cantidades de datos o Big Data. Encontrar las herramientas tecnológicas necesarias para traducir esto en una adecuada comprensión de las necesidades de los ciudadanos para ofrecerles mejores servicios que sean eficientes y efectivos es la verdadera clave para hacer realidad la promesa de estas urbes.
La consultora IDC pronostica que el costo mundial de las iniciativas para desarrollar ciudades inteligentes llegará a más de 114 mil millones de dólares a finales de este año, lo que representa un aumento del 18.9%, con respecto al 2019. Una correcta implementación tecnológica para habilitar smart cities tiene entre sus características: plataformas o software escalables, interoperables y compatibles con otras tecnologías.
Un aliado implícito al que es necesario voltear a ver es la iluminación. Es en los postes de luz de todo el mundo que se encuentra una infraestructura instalada de ciudad inteligente lista para utilizarse. Con la adaptación de la tecnología digital a nivel de calle, a través de la conectividad al Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el alumbrado público está experimentando un cambio de imagen y de concepto, transformándose en alumbrado público inteligente.
Para potencializar su funcionalidad es necesario unir dispositivos y redes en nuevas formas. Por ejemplo, al utilizar sensores de tecnología de radar y de análisis de ubicación móvil, es posible detectar la actividad de movimiento en una calle, tanto para vehículos como para peatones. Es por esto, que la colaboración entre proveedores de red y desarrolladores de aplicaciones es fundamental para aprovechar lo que se perfila como una industria de crecimiento significativo. Para dar una idea, datos de Transparency Market Research (TMR) proyectan que el mercado global de postes inteligentes crecerá 13.7% anual hasta 2022 y los sensores
generarán más de mil millones de dólares en ingresos durante ese período.
El alumbrado público es un servicio fundamental dentro de las comunidades al fomentar seguridad para que los ciudadanos realicen actividades en espacios públicos en los momentos donde hay ausencia de luz solar. Sin embargo, en México dos de cada tres ciudadanos se sienten inseguros en espacios exteriores, tales como las calles que habitualmente usan, considerando al alumbrado público como insuficiente. Esto, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por otro lado, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), señala que cambiar a luminarias más eficientes, tan solo en la Ciudad de México, generaría un ahorro de al menos el 30% de su consumo actual, el cual se puede traducir en un ahorro de 2.9 mil millones de pesos anuales. Además de mitigar 4 millones de toneladas de producción de dióxido de carbono (CO2) al año. Esto indica que existen oportunidades de ahorro de energía eléctrica y de cuidado del medio ambiente muy relevantes en nuestro país.
Entonces, ¿qué soluciones deben activarse para impulsar la mejora de la iluminación en ciudades que buscan convertirse en inteligentes? La evolución no es rápida, va más allá de solo cambiar una luminaria. Se trata de un proceso estructurado que conlleva desde aspectos físicos en infraestructura hasta soporte técnico e implementación de un software especializado.
Actualmente, existen sistemas y plataformas de iluminación conectada que,
a través de sensores integrados en las luminarias, estén o no encendidas, y otros dispositivos, se fusionan con redes inalámbricas para la recopilación, distribución y almacenamiento de grandes cantidades de datos, impulsando la toma de decisiones, innovación, mejora de operaciones y reducción de costos en actividades donde la luz tiene presencia.
Una ciudad con iluminación conectada al IoT (en la que las fuentes de luz son a la vez puntos de datos) es más segura, habitable, sostenible e inteligente y puede, además, administrar, monitorear y controlar los activos de iluminación de la ciudad de manera remota. También puede recolectar y analizar datos para mejorar la operación y rendimiento de la iluminación.
A través del control eficiente de la luz en la ciudad, es posible crear condiciones más seguras para vehículos, peatones y ciudadanos. Otro de los beneficios es la atenuación de la iluminación, por ejemplo, a 30% durante la madrugada cuando no hay nadie en las calles, lo que representa un ahorro adicional de energía.
De esta manera, los responsables de monitorear el tráfico pueden usar estos datos para revisar tiempos de traslados y puntos críticos de tráfico, ajustando horarios de semáforos y zonas de velocidad para reducir embotellamientos y emisiones contaminantes excesivas de los vehículos. Las autoridades de la ciudad pueden usar esta inteligencia para orientar inversiones en iniciativas para eliminar la congestión vehicular u otras que detecten a través de los datos.
El caso de la iluminación inteligente para ciudades no solo tiene beneficios para las calles, sino también para edificios, esta-
dios, talleres, incluso para embellecer los monumentos con lo que es posible impulsar el turismo. Y es que, derivado de la pandemia por COVID-19 es muy claro que el trabajo y la forma en la que interactuamos en nuestro entorno, nunca volverán a ser lo mismo.
Muchas empresas adoptarán, como una nueva normalidad, la experiencia de trabajo a distancia. La consultora PwC, reveló un estudio donde afirma que 64% de directores en empresas mexicanas, considera que el trabajo remoto llegó para quedarse. Sin embargo, algo cierto, es que diversas empresas se han acelerado en la implementación de nuevas tecnologías para adaptar las capacidades del lugar de trabajo a formatos inteligentes necesarios, con la finalidad de atraer y retener a los mejores talentos y aprovecharlos al máximo mientras estén en la oficina.
Es así, como la luz se vuelve un aliado, pues a partir de una moderna arquitectura de sistemas que proveen información útil a los colaboradores, tales como disponibilidad de salas de reuniones, espacios de trabajo o personalización de la iluminación, es posible mejorar el rendimiento de los empleados y maximizar la eficiencia energética de las oficinas. Estas funciones hacen que las empresas tengan la posibilidad de recolectar datos sobre la ocupación real de sus espacios, y así determinar dónde y cómo prefieren trabajar sus empleados, además de lograr un ahorro de energía y aumentar la eficiencia de su trabajo.
Por su parte, en los estadios, es posible gestionar la administración para toda la base que iluminará el terreno de juego, creando espectáculos lumínicos dinámicos, guiando a la gente a través de luces encendidas en los pasillos, destacando zonas de manera específica, es decir, transformando de forma inteligente y conectada cualquier recinto deportivo que, sin duda, mejorará la experiencia de jugadores y asistentes.
Otra aplicación de la luz inteligente es la creación de una identidad urbana atractiva, al hacer de los monumentos, puentes o cualquier construcción arquitectónica que forme parte de la historia del país un atractivo a visitar. Con las aplicaciones desarrolladas para lograrlo, no solo es posible habilitar espectáculos lumínicos desde cualquier lugar, sino también simplificar el mantenimiento de estas edificaciones al detectar a tiempo posibles fallas en su infraestructura.
Perfiles idóneos y mayor productividad son algunas de las ventajas de implementart ecnología
Un software en las áreas de Recursos Humanos de las empresas es una herramienta más que necesaria para la correcta gestión del capital humano, el proceso de selección y en su formación.
Existen distintas capacitaciones para afinar el buen manejo del personal de cualquier organización. Sin embargo, el empleo de la tecnología ha adoptado una mayor relevancia para dicho fin, mediante programas informáticos que optimizan precisamente la gerencia del recurso humano.
El periodo de contingencia sanitaria que se vive actualmente, debido a la pandemia de COVID-19 aceleró el proceso de la transición tecnológica en el mundo empresarial, por lo que hoy más que nunca las compañías necesitan de la digitalización y del uso de la tecnología para adaptarse a los cambios y, en algunos casos, para poder subsistir.
Sin embargo, no habrá software que funcione si las empresas no tienen un plan de gestión de recursos humanos.
A través de estos programas informáticos se procura cada detalle vinculado al personal y se identifican posibles fallas en los procesos que podrían interferir en la productividad. Los softwares libres especializados en las áreas de Recursos Humanos integran un amplio abanico de atributos que optimizan la acción de los colaboradores, desde la medición del tiempo laborado en relación con los resultados, hasta el cálculo de la nómina.
Las empresas pueden ejecutar planes de acción con base en los datos proporcionados por dicho software, lo que deriva en una toma de decisión más inteligente y anticipar futuros inconvenientes y necesidades.
Los programas de gestión de personal pueden ayudar a desarrollar las habilidades del capital humano, al tiempo que identifican las lagunas existentes en cada individuo a la hora de realizar su trabajo.
De acuerdo con información recabada en diferentes plataformas de gestión de capital humano (Meta4 México, Sage 200 Cloud Laboral, Workday, TramitApp, Oracle HCM Cloud, Bizneo y Factorial), a continuación se presentan algunas de las principales funciones de estos programas:
Cálculo de nómina. La tarea de cumplir con el pago de la plantilla de colaboradores varía según el tipo de contratación y de las normas locales. En algunos casos, la compañía debe integrar distintitos descuentos o compensaciones en función de lo acordado en los contratos, prestaciones otorgadas y de acuerdo conn las obligaciones como contribuyente. Las aplicaciones de gestión de personal pueden automatizar el procedimiento para reducir tiempos y asegurar su exactitud a la hora de generar los pagos.
Optimización de la operación. Otro de los beneficios más palpables al momento de implementar un software de gestión de recursos humanos es el potencial aumento en la productividad de la empresa. Las actividades podrán ser reasignadas a las personas adecuadas, establecer horarios más precisos, reubicar empleados o puntualizar las acciones drásticas a ejercer, como la eliminación o simplificación de áreas y tareas que no funcionen debidamente.
Generación de oferta laboral. Es posible tener un proceso de selección de personal más atinado. El software procesará la información ingresada sobre las vacantes, considera las aptitudes y conocimientos deseables de candidatos potenciales, con lo que generará informes del talento disponible.
Sin duda, la digitalización es un salto que toda empresa debe dar para adaptarse a las nuevas tendencias globales en materia de capital humano, lo cual es vital para la buena operación y obtención de resultados.
En México, las políticas y normativas en torno al cuidado del medio ambiente en el sector de la construcción son fundamentales; fungen como aceleradores que propician que cada vez más edificaciones decidan implementar sistemas para ser más eficientes. Sin embargo, muchas de las normativas existentes aún son de carácter voluntario.
De acuerdo con Óscar Serrano, gerente de producto en Graphisoft para Latinoamerica, en entrevista para Energía Hoy “en México, las edificaciones consumen cerca del 20% de energía”; una cifra que es posible reducir hasta 30%, a través del uso de sistemas constructivos. De cumplir con las regulaciones depende lograr los planteamientos de cuidado al medio ambiente rumbo al 2030.
Aunque algunas decisiones de gobierno parecen desalentadoras en torno al cuidado del planeta; en materia de green building, México ha estado presente en el top ten de construcción sustentable de la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, (LEED, por sus siglas en inglés) del Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council).
En 2019, el país se ubicó en el octavo lugar de la lista anual de los diez países y regiones con más certificaciones LEED, sin incluir a Estados Unidos; y en lo que va del 2020 hay 970 proyectos registrados que buscan certificarse en alguno de los cuatro niveles de LEED. Hasta ahora han sido 436 desarrollos que han logrado la certificación, 66 más que en febrero del año pasado.
“Formar parte de este top es señal de que vamos por buen camino. Hoy existen programas para fomentar crecimiento de vivienda sustentable y hay más incentivos en cuanto a financiamiento”, comenta el especialista.
Torre Reforma Latino, por ejemplo fue reconocido como el edificio más sustentable e inteligente de 2018 en el país, de acuerdo con la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable. Por ofrecer seguridad y confort, brindar condiciones superiores de calidad de vida, respeto al medioambiente y con la visión dirigida a la eficiencia energética y al uso racional de los recursos no renovables.
El edificio sustentable se caracteriza por una visión holística, ahorro de energía, mejoramiento del manejo del agua y reducción de desechos. Además, dentro del ciclo de vida del proyecto es imprescindible la innovación, comenta Serrano.
Un proyecto puede generar hasta 30% de desperdicios cuando se lleva a la etapa de la construcción. Esto se debe a una mala pla-
neación. Sin embargo, dicha cifra se puede reducir a 5% cuando el proceso se digitaliza.
El Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos Unidos estima que, de implementar digitalización y tecnología, es posible reducir 30% del consumo de energía, 35% de las emisiones de carbono; 30 y 50% de agua y generar ahorros de del 50 al 90 en cuanto al costo de los desechos.
“Sabemos que un proyecto casi siempre tarda más de lo planeado y cuesta más de lo previsto; ambos cuestiones que se pueden evitar a través de la edificación virtual”, comenta el gerente de producto en Graphisoft.
Aún falta mucho por hacer en el sector enfocado al cuidado del medio ambiente; es necesario que se empiecen a desarrollar más modelos de simulación energética.
La implementación de la tecnología ayudará a analizar el contexto mexicano en términos de condiciones climatológicas, diseño arquitectónico y comportamiento de los usuarios para que se garanticen las condiciones de ambiente interior y uso eficiente de los recursos en edificios futuros.
LA ANTROZOLOGÍA ES UN TEMA POCO COMÚN EN MÉXICO, SIN EMBARGO EN DISCUTIRLO ESTÁ EL PRIMER PASO
¿Por qué amamos a algunos animales mientras que a otros los detestamos? ¿Por qué a algunas especies las discriminamos y a otras les damos un trato mejor? Si quieres saber más pues, ¡Enhorabuena!, bienvenido a esta colaboración.
La Antrozoología se refiere al estudio científico de la interacción humano-animal. Antes de continuar, quiero preguntarte: ¿crees que la Antrozología tiene alguna relación con la energía?, ¿por qué escribiría acerca del tema para presentarme ante los lectores de Energía Hoy? Si bien, es un tema poco común en México, desarrollaré la idea y cada uno podrá formarse una opinión por cuenta propia. Cuando me invitaron a participar con una columna en esta prestigiosa revista, mi primera pregunta fue ¿cómo puedo contribuir?, pues no soy experto en esa área y tampoco estoy enfocado en temas referentes a la energía. Después de platicar con la directora, vimos que tal vez pudiera aportar con enfoques trans e interdisciplinarios, desde la filosofía, ética, historia y teología, otras disciplinas académicas que son parte de mi formación. Tras considerar que desarrollar el tema podría ser enriquecedor, tanto para el lector de esta revista como para el especialista del sector energético, continúo.
La etimología de este término técnico y científico, “Antro” – “zoología” une al humano (el antropos, del griego antiguo, homo sapiens sapiens, del latín) y al resto de las especies (o de la creación, termino usado por la teología). El término per se ya es conflictivo, pues mantiene una separación entre lo que percibimos como humano, hombre y el resto de los seres vivos. Podemos observar que hay diferencias entre “nosotros” y “ellos”, aunque también constatar que entre “ellos” estas pueden ser más grandes y significativas.
Científicamente hay muy pocas discrepancias entre un oran u tan y un bonobo. O aún más espectacular y provocador, tenemos más características en común con un chimpancé que diferencias. Nuestro ADN es alrededor de 98.5% idéntico de aquel primate. Mientras que en el planeta Tierra, aunque estén en peligro de extinción, cohabitan más de 8.7 millones de especies . Parece ser bastante ignorante crear una categoría para unir a toda esa gran diversidad, 8.7 millones de animales, insectos y demás son subsumidos dentro de la categoría “animal”. Al observador crítico no solo le incomodará que el término se encuentre en singular sino que también no corresponde a nada existente en el mundo material.
En general, nos inventamos categorías y juntamos en ellas a una cucaracha, delfín, león, murciélago, araña, elefante, pájaro y borrego.
¿Consideras adecuadas esas categorías?,¿crees que pudiera haber otro tipo de clasificación?, ¿cuáles serían las distinciones o particularidades que se tomarían en cuenta para hacerlas? Para saber más, a través de los siguientes números te ofreceremos una breve pero sustanciosa introducción a la temática.
Una nueva percepción que nos regala el estudio es que realmente aprendemos más de nosotros mismos como colectivo, como humanidad. Pues como ya mencioné no existen esas “fronteras”, que son simplemente “mentales”; que nos fueron inculcadas a través de nuestro condicionamiento desde muy pequeños. Corresponden a diferencias culturales y dependen del contexto específico. Los hindúes veneran a las vacas, mientras que los musulmanes no comen cerdo, para los chinos el gato y el perro es una especialidad, mientras que para el mundo “occidental” es un delito cocinar (matar, que es una precondición) a una mascota, que legalmente tiene más derechos que otros animales salvajes, por ejemplo. Ser un perro en China es diferente a ser un perro en Noruega.
El núcleo de su labor profesional es el liderazgo, políticas públicas, gestión de crisis, planificación estratégica y diplomacia. Desde 2011 se desempeña como asesor político de organizaciones políticas nacionales e internacionales.
La nueva política energética nacional tiene múltiples matices. Hay elementos positivos y otros no tanto. Llevarla ante los tribunales para que decidan si se apega a nuestra Constitución y si es acorde con el respeto de los derechos humanos es una acción de lo más normal en una democracia. Sería pésima señal que el gobierno en turno lo interprete como un acto de campaña en su contra. El Programa Sectorial de Energía 2020-2024 es el instrumento rector de los programas institucionales del sector energético. A su vez, el documento de política pública que lo guía es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Hecha la precisión, ambos se rigen por mandato constitucional. Es simple: cada administración tiene posibilidad de definir el rumbo de las políticas públicas del país, más no lo pueden hacer a su antojo o capricho. Nuestra Constitución y los derechos humanos que en ella se reconocen, marcan los fines del proyecto nacional sin importar quien gobierne cada sexenio. Nadie por encima de la Constitución, nada con violación a nuestros derechos humanos. Es un concepto muy sencillo. Sin embargo, no es inusual que cada gobierno asuma que su victoria en las urnas le da derecho de imponer su visión en lugar de obedecer la ley fundamental. Lo peor puede suceder cuando en lugar de servir a la Constitución y respetar esos derechos, quienes gobiernan buscan cambiarla para que se acomode a su modo de ver. Eso habla muy mal de la forma en que perciben a sus gobernados. Pueden incluso, llegar a aferrarse a la idea de que el país es de su propiedad, las personas que lo habitamos somos súbditos y que nuestra participación les complica gobernar, porque, a fin de cuentas, tienen poder absoluto.
Nuestra Constitución nos proteje hasta en ese escenario. Quizá la razón primordial que explica la necesidad de contar con un poder Judicial independiente es esa: controlar al gobierno para que obedezca los mandatos constitucionales nacionales e internacionales y que su proceder esté limitado por el respeto de nuestros derechos humanos. Incluida la política energética. Esa es la motivación inicial del amparo interpuesto por Greenpeace: proteger los derechos de la generación actual y las futuras.
Por supuesto, no estamos en contra de alcanzar y mantener la autosuficiencia energética que satisfaga la demanda de la población con producción nacional. El fin es loable, pero el medio elegido por el actual gobierno no. La mejor forma de lograr dicho objetivo no es apostando nuestra salud, medio ambiente y futuro al uso de combustibles fósiles. Tampoco lo justifica buscar fortalecer a las Empresas Productivas del Estado. Ni Petróleos Mexicanos (Pemex), ni la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentran por arriba de la salvaguarda de nuestros derechos.
La gente es lo que importa. Por ello, la transición energética que requiere México debe ajustarse a mandatos claros: sustentabilidad, reducción de contaminantes, atención a la crisis climática. Y con la misma importancia, debe garantizarse el derecho universal al acceso a fuentes de energía renovable. Tal es la esencia del planteamiento de Greenpeace.
El juicio de amparo que cuestiona al Programa Sectorial de Energía 2020-2024 quedó en el juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en la República. El expediente lleva el número 372/2020 e igual que sucedió con el amparo interpuesto para reclamar la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), Greenpeace México fue favorecido con una suspensión privisional de varias partes del programa.
El juez del caso tuvo como primera impresión que en el programa se prioriza el empleo de energías convencionales en detrimento de las renovables. Tiene claro que éstas permiten mejorar la calidad de vida, proteger su salud y cuidar el medio ambiente. Y no le pareció que suspender para ciertos efectos tal programa comprometa
la seguridad energética del país, el suministro de energía eléctrica o el desarrollo sustentable de México. Compartimos su sentir.
Por lo menos, de entrada, el juez también comparte nuestro enfoque. No es viable jurídicamente condicionar el uso de fuentes renovables en la transición energética por la apuesta de este gobierno a los combustibles fósiles. La riqueza del país es variada, pero no por ello la visión de apalancar nuestro desarrollo sin tener en mente los objetivos de desarrollo sustentable compagina con nuestra Constitución. Como la prioridad la tienen nuestros derechos aquel programa quedó suspendido.
No sólo por respeto a esos derechos, sino también a compromisos internacionales suscritos como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. De acuerdo con el juez, al menos de manera preliminar, dicho programa nos aleja de su cumplimiento, al limitar el uso de fuentes renovables de energía y priorizar el empleo de combustibles fósiles.
Y es que ni siquiera existe evidencia que permita asegurar que este gobierno evaluó los riesgos ambientales que podría ocasionar. Por ello, quedaron suspendidas varias de sus secciones en las que se enuncian objetivos, estrategias y acciones, en todo lo que se oponga al fomento del empleo de energías renovables y a la disminución de contaminantes en el sector energético.
Es posible que para cuando este artículo sea publicado ya se tengan noticias sobre una suspensión definitiva de dichas secciones del programa. Tal vez, el gobierno por fin reaccione. Mientras tanto, las autoridades del sector energético, empezando por la Sener están obligadas a cumplir con la suspensión provisional concedida a Greenpeace. Lo cual no sólo beneficia a la organización sino a la población, porque no se limita para el caso concreto, sino que extiende sus efectos más allá de la quejosa.
En cualquier escenario que resulte, la estrategia judicial emprendida desde Greenpeace México avanzará con otros casos,
en los que la aplicación y consecuencias del Programa Sectorial de Energía están más aterrizadas, en los que se notan sus carencias. En una frase, el programa es inadecuado porque busca beneficiar al gobierno y a las Empresas Productivas del Estado que hoy controla, antes que a la población, comunidades y medio ambiente.
Son altas las probabilidades de que este tipo de juicios climáticos, lleguen hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De ella se espera una justicia sin precedentes en el país, pero con la mira puesta en los esfuerzos y las experiencias que en otras latitudes van dándose. Tenemos un sólo mundo y muy poco tiempo para hacer lo que se necesita para salvarlo. Por ello, todas las miradas
conscientes estarán pendientes de su fallo, pues nos implican por igual.
Quizá incluso cuando la noticia de este nuevo litigio se expanda, conoceremos de otros tantos juicios interpuestos. Porque, a diferencia de lo sucedido con la Política de Confiabilidad y el Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía, no se ha escuchado mucho de otras acciones judiciales en contra del Programa Sectorial de Energía 2020-2024. Y sería muy importante que algo pudiera inspirar nuestro amparo, porque este documento es la base de la política energética nacional. Esa sería una gran victoria para Greenpeace: que más gente se nos una en la defensa de nuestra causa común, nuestro medio ambiente, para hoy y para siempre.
CLICK Programa Sectorial de Energía 2020-2024 se publicó en el DOF el 8 de julio, puedes consultarlo aquí
“Tenemos un sólo mundo y muy poco tiempo para hacer lo que se necesita para salvarlo”.
Con 92 votos a favor, cero en contra y niguna abstención, el Senado de la República votó la reforma a la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes y del Código Civil federal, gracias a la cual, se prohíben los castigos físicos y que humillen o vulneren la integridad de los menores.
En ese sentido, la presidenta de la Comisión Estudios Legislativos, senadora Ana Lilia Rivera detalló que el dictamen atiende un problema presente en la cotidianidad de la vida social de nuestro país. Además adopta las propuestas formuladas por la organización Save the Children que se hicieron escuchar a través del conversatorio “Las voces de las niñas, niños y adolescentes” a 30 años de la Convención sobre los derechos de los niños celebrada el 9 de noviembre de 2019.
El dictamen hace justicia a una cuestión que no es novedosa en el desarrollo histórico de los derechos humanos, relegada por los patrones tradicionales de la crianza patriarcal asumidos históricamente por nuestra sociedad.
Por su parte, la presidenta de la comisión de la Niñez y de la Adolescencia, la senadora Josefina Vázquez Mota indicó que el proyecto busca prohibir el castigo corporal y humillante contra niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, aclara que las correcciones no serán de corte penal, sino de prevención.
Vázquez Mota expuso que más de 60% de niñas, niños y adolescentes entre uno y 14 años son sujetos a agresión psicológica y castigo corporal en sus hogares. De acuerdo con la encuesta de agosto de la fundación Guardianes, 40% de menores ha sufrido violencia psicológica y física durante la cuarentena.
No será una causa penal
El senador Martí Batres, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) precisó que estos cambios no buscan criminalizar a padres, madres o tutores, pues no persigue castigos penales. “Es una reforma en el terreno de derecho familiar y civil”, sostuvo.
El dictamen, constituye una condena a la violencia que se infringe hacia niñas, niños y adolescentes. Es una forma de educar para la paz. Fue remitido a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
La organización Save The Children celebró el fallo, a la espera de que la Cámara de Diputados reciba la reforma con sensibilidadEl libro aborda el panorama general del sector energético en la región
¿Qué se debe entender por arbitraje energético? Esta unión de los términos arbitraje y energía se reduce a la resolución de conflictos entre empresas que tienen injerencia en algún segmento de la energía, como petróleo, gas y electricidad, en la parte de generación o bien, en la de distribución. Se tiene un número muy amplio de variantes de arbitrajes, de acuerdo con el gran abanico de actividades y contratos que se emplean en dicho sector.
En el orbe, 40% del arbitraje de inversión llevado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial pertenece al rubro de energía. Los casos de arbitrajes comerciales llevados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en materia energética comprenden casi el mismo porcentaje.
De acuerdo con cifras de la CCI, en 2019 hubo un incremento de 67%, con respecto al año anterior, de los casos de arbitraje que involucran al Estado. Dentro de ese espectro, los temas de infraestructura y energía constituyen los de mayor incremento.
En América Latina, la recesión económica causada por COVID-19, la volatilidad de los precios del petróleo y la transición energética son elementos que imperarán en el corto plazo; por lo que a nivel región, el arbitraje va a desenvolver un papel importante en años venideros.
En México, dada la reciente política gubernamental en el sector energético, se verán más arbitrajes de inversión entre las empresas y el Estado. Fue la motivación para que surgiera la colaboración entre varios académicos y expertos en materia de arbitraje, en aras de generar una obra de estudio para ofrecer las herramientas que permitan la ejecución de este recurso de revisión y de solución de controversias dentro del sector energía. Una colaboración entre el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad de Houston.
“Arbitraje comercial y de inversión en el sector energético en América Latina” aborda el panorama del sector energético para lograr un mayor entendimiento del mundo del arbitraje dentro de este rubro. Utiliza un lenguaje propicio para que el lector. Identifica las reflexiones de carácter económico y diseño institucional, como los procedimientos de previsión de conflictos, el arbitraje de las mejores prácticas y el de la fuerza mayor, la expropiación regulatoria, medidas cautelares, arbitraje de múltiples partes, entre otros temas ejes.
“Arbitraje comercial y de inversión en el sector energético en América Latina”.
José David Enríquez Rosas y Francisco González de Cossío; publicado por Editorial Tirant lo Blanch, de la colección Tratados, Comentarios y Prácticas Procesales.
Este libro es un compendio elaborado con la experiencia de distintos profesionales especializados, quienes a su vez han realizado la pertinente búsqueda de datos y normativas vigentes para plasmarlas en las páginas de esta obra.
En el caso específico de México, el libro llega en un momento oportuno, dada la política de gobierno, en cuanto a la participación de las empresas privadas de energías limpias en la generación de electricidad. Las disposiciones oficiales de la Secretaría de Energía (Sener) en términos de cierre del mercado eléctrico a las renovables, así como el incremento en las tarifas de porteo para las empresas. Da la pauta para que se estudien los tratados comerciales internacionales y así abrir la puerta de entrada a una serie de arbitrajes de comercio e inversión.
Esta obra colectiva debe sumarse a los recursos, tanto de las empresas como de los entes gubernamentales que se desenvuelven en el sector, puesto que en el corto y mediano plazo podrían suscitarse diferentes acontecimientos que deriven en la intervención de organismos internacionales para implementar arbitrajes.