Energía Hoy edición 164 jul - ago 2018

Page 1

ELEMENTOS DE LA LLAMADA CUARTA REVOLUCIÓN INUSTRIAL JUNTO CON LA REFORMA ENERGÉTICA URGE Y ABRE ESPACIOS AL TALENTO ESPECIALIZADO. MÉXICO TIENE MUCHOS INGENIEROS, PERO POCOS CON LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA LA INDUSTRIA PETROLERA, LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y EL PUJANTE Y ACELERADO SECTOR DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS. EXPERTOS INDICAN QUE FALTA LA CONEXIÓN EMPRESA-MERCADO PARA CAPITALIZAR LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO FEDERAL ENCAINADOS AL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. SE ESTIMA QUE LA REFORMA ENERGÉTICA ABRIRÁ POCO MÁS DE 200 MIL PLAZAS ENTRE INGENIEROS Y TÉCNICOS EN TODOS LOS RUBROS DEL SECTOR ENERGÉTICO, UNA OPORTUNIDAD DE EMPLEO PARA LOS PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS, PERO PARA LAS EMPRESAS SERÁ UNA “GUERRA” POR CONSEGUIR A LOS MEJORES.

SECTOR ENERGÉTICO EL TALENTO NO ES SUFICIENTE, SE NECESITAN NUEVAS COMPETENCIAS Año 10, Número 164 75 52435 78060 3 6 1 0 0 $35.00 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX 164 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 Vi VINOS Página 62 RpROSTROS DE PODER Página 6 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Md MEDIDOR Página 53 VÍCTOR RODRÍGUEZ Al sector energético nunca le había ido tan mal como en este sexenio. EPN soltó el timón y se dedicó al festejo, descuidó sus obligaciones más elementales SANTIAGO BARCÓN Los cortes programados y los apagones del sistema eléctrico son una realidad, pero no se le puede exigir al sistema más allá de su capacidad de diseño LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, LA REVOLUCIÓN DIGITAL, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA NANOTECNOLOGÍA, EL BIG DATA Y LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS,

Pe

petróleo

La adjudicación de las 16 de 35 áreas contractuales en la Ronda 3.1, dejará a México inversiones por 8 mil 626 millones de dólares.

El

electricidad

La compañía mexicana IGSA y Siemens México firmaron un acuerdo para ofrecer proyectos “llave en mano” de generación eléctrica distribuida.

Ga

alternativas

En el marco de la Feria Hannover Messe 2018, los grupos editoriales Energía Hoy y pv magazine lanzaron un nuevo sitio web, www.pv-magazinemexico.com

Al

gas

Inició la construcción y edificación de la terminal SUPERA, que tendrá una inversión de 200 mdd y generará más de 2 mil empleos directos e indirectos.

62 vinos

Russell Stokes, Presidente y Director Ejecutivo (CEO) de GE Power y Vicepresidente Senior de GE, dijo que el gas será el soporte que permitirá retirar las plantas antiguas y sustituirá al carbón y la energía nuclear, situación que se combina favorablemente con la eficiencia de los ciclos combinados de la empresa.

No. 164

18columna invitada La reforma energética le ha dado una nueva cara a la CFE tras 80 años de su fundación, aunque existen desafíos ante el incremento de la futura demanda.

columna invitada Es evidente la influencia del “Bono Verde” que tiene el acceso al capital financiero para el desarrollo de las diferentes actividades o proyectos sustentables

idea con brío Los cortes programados y los apagones del sistema eléctrico son una realidad, pero no se le puede exigir al sistema más allá de su capacidad de diseño.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Del Abruzzo nos llega a México el vino espumoso Áster. Este es rosado y seco elaborado con uva Montepulciano y como la mayoría de los vinos espumosos, incluyendo el champagne, son mezcla de diferentes añadas buscando una uniformidad en el producto

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

164 | energíahoy | 1
8
20 22
10 12 14 SÍGUENOS EN:
ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS
40
Vi

DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE

SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2018

CENTRO BANAMEX http://semanadelemprendedor.gob.mx/

AGENDA

ENCUENTROS…

EXPO ENERGÍA PUEBLA 2018

14, 16 Y 16 AGOSTO

CENTRO DE CONVENCIONES PUEBLO https://www.exposolucionesenenergia.com/

EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA 2018 22, 23 Y 24 DE AGOSTO

MONTERREY, NUEVO LEÓN. CINTERMEX http://expoeficienciaenergetica.com/

THE GREEN EXPO 4, 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE

CIUDAD DE MÉXICO. WORLD TRADE CENTER https://www.thegreenexpo.com.mx/2018/es/ inicio/

FORO PETROLERO COPARMEX 14, 15 Y 16 NOVIEMBRE. TABASCO http://www.foropetrolero.mx/

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍA MÉXICO 2018

14 Y 15 DE NOVIEMBRE CIUDAD DE MÉXICO https://encuentroenergia.mx/

MÉXICO MINERGY

NOVIEMBRE 1, 2018

EXPO GUADALAJARA GUADALAJARA. www.mexicominergy.com

CONGRESOS...

VI CONGRESO DE MINERÍA Y 5TA FERIA DE MINERALES: ROCAS Y FÓSILES

22 AL 25 DE AGOSTO

CENTRO CULTURA Y DE CONVENCIONES BICENTENARIO DURANGO, MÉXICO

13 CONGRESO INTERNACIONAL MINERO SONORA 23 AL 26 DE OCTUBRE expomindurango.mx

EXPOFORUM

HERMOSILLO, SONORA

3ER CONGRESO INTERDISCIPLINARIO DE ENERGÍAS www.congresominerosonora.com

RENOVABLES, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MECATRÓNICA E INFORMÁTICA 25 Y 26 OCTUBRE

QUERÉTARO. HOTEL REAL DE MINAS http://cierqueretaro.org.mx/2018/index.php

CONSEJEROS

Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 164

DIRECTOR EDITORIAL Pedro Mentado Contreras

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

REDACCIÓN Iliana Chávez, David García

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López José Alejandro Mentado

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane SA de CV. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, CDMX, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | 164
Ag
164 | energíahoy | 5 NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE CONOCER EL MUNDO ENERGÉTICO CON LOS CURSOS DE 92% DE NUESTROS ASISTENTES NOS CALIFICAN COMO EXCELENTES CONTACTO. Regina Escofet Cel. (+52) 1 55- 7474-4450 cursos@energiahoy.com regina.escofet@energiahoy.com www.energiahoy.com Mercado Eléctrico Mayorista Código de Red Medio Ambiente Eficiencia Energética y cinco decenas más Cursos en la CDMX y en todo el país Cursos empresariales Cursos a la medida

juan ignacio díaz

El experto en renovables comanda Siemens México

Terminaba el mes de mayo cuando Siemens México anunció con bombo y platillo la designación de un nuevo CEO. Juan Ignacio Díaz, chileno de nacimiento, tomó las riendas de la filial mexicana de la multinacional con miras hacia la consolidación y expansión de la marca en nuestro país.

Padre de 4 hijos, abogado por la Universidad Finis Terrae, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y Máster en Derecho de la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Desde 2003, Díaz formó parte de LATAM Airlines brindando servicios legales comerciales y financieros para la compañía y sus empresas afiliadas en Argentina, Perú, Ecuador, México, Brasil y la Unión Americana.

Un año más tarde se convirtió en Abogado Internacional en la oficina de Nueva York, ciudad desde la cual ofreció una variedad de servicios, enfocados principalmente en derecho corporativo y transacciones financieras para empresas latinoamericanas.

Para 2008, Juan Ignacio Díaz fue contratado por una reconocida empresa multinacional, enfocada en diversos sectores. Siemens puso sus ojos en el chileno para desempeñar diversas funciones en su país natal, extendiéndose a lo largo de Sudamérica. En primera instancia fue designado Fiscal para Chile y, posteriormente, Fiscal de la Región Austral-Andina, conformada por nueve países.

6 | energíahoy | 164

Luego de dos años y paralelo a sus funciones, asumió el cargo de City Account Manager para la Región Metropolitana de Santiago, siendo responsable del desarrollo del portafolio de soluciones sustentables para megaciudades dentro de Siemens.

Proyectos, lo más importante para una

empresa

Durante su estancia en la sección chilena de la multinacional, se terminó de construir El Arrayán, parque eólico cuya extensión le otorgaba el mote de “más grande en Chile”, dentro del cual se establecieron 50 aerogeneradores que en conjunto otorgan 115 megawatts de energía.

La tecnología proporcionada por Siemens permitió también participar en varias ofertas de sistemas de Energías Renovables No convencionales (ERNC).

Chile es uno de los principales productores de minería a nivel América, eso no es ningún secreto, ante tal situación, la marca alemana, bajo a dirección de Díaz, decidió dar prioridad a dicho sector en tierras chilenas al generar proyectos cuya intención está enfocada en ello, con miras a avanzar hacia una minería sustentable.

Desarrollo tecnológico y humano, claves para la evolución

La digitalización, automatización y electrificación de la industria también significaron pilares en su gestión, con el propósito de generar sectores eficientes y amigables con el medio ambiente. Para impulsar dicha idea, Siemens desarrolló soluciones energéticas de alta tecnología para la demanda actual.

Mientras estuvo al frente de la empresa en Chile, Díaz encabezó el lanzamiento del Centro Tecnológico Siemens de Gestión de Energía, primero de su tipo a nivel Latinoamérica, lugar desde donde se pueden monitorear en tiempo real distintas plantas de generación.

Además, participó en el impulso del almacenamiento de energía, punto donde la empresa ha hecho gran énfasis en los últimos años. En ese periodo firmaron un acuerdo con AES Corporation para formar una nueva compañía de servicios y tecnología de almacenamiento de energía global bajo el nombre de Fluence.

En una época donde el posicionamiento de la mujer en los reflectores está siendo tema central para el desarrollo de las empresas, Juan Ignacio Díaz se mostró contento luego de revelar cifras que mostraban la participación femenina activa en Siemens Chile.

“Orgulloso de que un 93% de los colaboradores de Siemens Chile son ahora accionistas de la compañía. Este hito nos da un sello único como empleadores de preferencia y se complementan con iniciativas como el teletrabajo y tiempo flexible”, escribió Díaz en su cuenta de Twitter (@diazjuanignacio).

Apenas llegar a Siemens Chile, el también abogado abrió las puertas a los empleados para conocer su opinión al respecto de la empresa, con el deseo de

LA DIGITALIZACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA TAMBIÉN SIGNIFICARON PILARES EN SU GESTIÓN, CON EL PROPÓSITO DE GENERAR SECTORES EFICIENTES Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

conocer por qué formaban parte de la marca. Tras conocer el pensamiento general, Siemens construyó un sistema de home office para todos sus colaboradores, dos días a la semana, acortó la jornada de los viernes hasta las 14 horas y cambió el tablero de evaluación de desempeño dejando un 50% para el “qué debían hacer” (KPI) y un 50% para el “cómo debían hacerlo”.

Trayectoria más allá de la empresa

La trayectoria de Juan Ignacio ha ido más allá del servicio a compañías internacionales. En 2015, mientras formaba parte de Siemens Chile, se unió a las filas de ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento), en donde se busca la protección del medioambiente a través de la promoción del desarrollo de las energías renovables.

Posteriormente, en 2016, se unió a WorldEnergy Council bajo el cargo de vicepresidente en el capítulo chileno. WEC en Chile fue creado bajo el auspicio del Ministerio de Energía de Chile y con la participación de las principales conglomerados, empresas y entidades del sector energético chileno e internacional. De acuerdo con sus lineamientos, el grupo representa en el país al Consejo Mundial de Energía, realizando actividades que buscan el desarrollo energético de aquel país.

A partir del 1 de octubre de 2017, Juan Ignacio Díaz asumió la gerencia de Movilidad de Siemens Chile. Sin embargo, llegado el segundo semestre del 2018, la compañía alemana decidió moverlo de sus tierras para llevarlo a un nuevo compromiso lejos de casa.

Siemens México, Centro América y Caribe anunció la llegada de un nuevo CEO, Díaz era el elegido. Con funciones activas desde el 1 de junio de este año, el chileno entraba en sustitución de Louise Goeser, quien desde 2009 trabajó en la compañía.

El reto a futuro es importante, las metas serán trazadas. Con el tiempo conoceremos hacia dónde llevará Díaz la sección mexicana de Siemens, mediremos el impacto del desarrollo de la marca durante la gestión del chileno. Mientras tanto, podremos proyectar expectativas con base en el trabajo realizado anteriormente por parte de Juan Ignacio.

164 | energíahoy | 7

PETRÓLEO

PePemex busca socios para siete farmaouts

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Treviño Medina, participó en una serie de encuentros con altos ejecutivos de petroleras en Houston, Texas a quienes explicó los detalles de los 7 bloques en los que se pretende encontrar socios para desarrollar proyectos productivos.

Treviño explicó que Pemex continuará con este esquema de concretar negocios con otras empresas del sector para avanzar rápidamente hacia su proceso de internacionalización y ser parte del grupo de empresas petroleras más grandes y rentables del mundo.

Pemex aumenta ingresos 14.4% en el primer trimestre de 2018 Durante el primer trimestre de 2018 (1T18), las ventas totales de Petróleos Mexicanos (Pemex) se incrementaron 14.4% en comparación con el 1T17, debido principalmente a un aumento de 23.8% en las ventas de exportación como resultado de la recuperación de precios del crudo. Las ventas nacionales se incrementaron en 9.2% debido también al efecto originado por la liberalización de

los precios de gasolinas y diésel. La paraestatal reportó que en Rendimiento Bruto y de Operación, que el costo de ventas se incrementó en 17.6% comparado con el 1T17, aislando el efecto del deterioro. Si se compara el costo de ventas incluyendo este rubro, el monto registrado se mantuvo estable. El rendimiento bruto registró 139.7 mil millones de pesos.

48 proyectos de almacenamiento de hidrocarburos: Sener

El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, informó que en la industria de gasolinas y diésel, diversas empresas mostraron interés en el desarrollo de 48 proyectos de terminales de almacenamiento.

Esto significaría, explicó, un incremento de 31 millones de barriles en la capacidad actual, un 177 por ciento más. Al culminarse los 48 proyectos, se pasará de tres días promedio de almacenamiento que tenemos actualmente de venta.

Pemex coloca bonos por más de 3,500 millones de euros

Como parte de su programa anual de financiamientos 2018 y su estrategia para diversificar sus fuentes de financiamiento, Petróleos Mexicanos (Pemex) colocó en los mercados internacionales 3 mil 150 millones de euros en cuatro bonos. Adicional a ello, también realizó la colocación de un bono en los mercados internacionales por un monto de 365 millones de francos suizos con vencimiento a 5.5 años.

8 | energíahoy | 164

ElELECTRICIDAD

CFE reporta utilidad neta por 107,910 mdp

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que registró una utilidad neta de 107,910 millones de pesos durante 2017. Estos resultados financieros reportados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son definitivos y corresponden al cierre de 2017, y representan una mejora significativa respecto a los 76,256 millones de pesos reportados en 2016.

Este resultado, anunciaron, es consistente con el fortalecimiento financiero trazado por la CFE en su Plan de Negocios 2017-2021, que le permitirá a la empresa del estado alcanzar un equilibrio financiero sostenible en 2021.

La CFE ahorra 384 mdp en la licitación internacional de medidores 2018

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que obtuvo un ahorro de 384 millones de pesos en la adquisición 3,187,089 medidores, equivalente al 16% del monto erogado para la compra de estos equipos en 2017, que fue de 2,357 millones de pesos. La empresa IUSA ofertó el medidor monofásico GWH0009 a un precio 7.5% menor, y también ofertó el medidor monofásico GWH00-34, 26% más barato.

Subsidio de tarifas eléctricas asciende a 50,000 mdp en 2018

La Cámara de Diputados aumentó la partida presupuestal destinada al subsidio de las tarifas eléctricas en los últimos tres años; para este año, se le etiquetó un monto superior a los 50 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de más de siete mil millones de pesos respecto a 2017.

La Comisión de Energía, presidida por el diputado priista Francisco Escobedo Villegas, refirió que la subvención a las tarifas de energía eléctrica para 2018, representa 18 por ciento del presupuesto total aprobado a educación, más del 40 por ciento de los recursos a salud y 47 por ciento de los canalizados a combatir la pobreza en nuestro país.

10 | energíahoy | 164
DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA MAYO 2018 inicio 18 de mayo 2018 fin 18 de agosto 2018 El primer diplomado líder en México. Impartido por personas con décadas de experiencia en el campo Algunos de nuestros instructores: • Manuel de Diego • Santiago Barcón CONTACTO Regina Escofet Cel. (+52) 1 55- 7474-4450 cursos@energiahoy.com regina.escofet@energiahoy.com www.energiahoy.com

ALTERNATIVAS Al

Enel Green Power invertirá 97 mdd para la expansión

Enel Green Power México, filial mexicana de energía renovable de Grupo Enel, anunció la inversión de 97 millones de dólares para la expansión de los parques solares fotovoltaicos Villanueva de 745 MW, Don José de 238 MW y Salitrillos de 93 MW, administrados por la empresa, cuya construcción se encuentra en desarrollo. Una vez completado el proceso, los parques aumentarán en 107 MW la capacidad renovable de la compañía.

La empresa firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través del cual expandirá en un 10% la capacidad de los parques solares. En cuanto al capital invertido, 64.1 millones de dólares serán destinados al parque Villanueva (36.4 millones en Villanueva 1 y 27,8 para Villanueva III), 21 millones a Don José y 12 millones a Salitrillos.

Paolo Romanacci, country manager de Enel Green Power México, destacó la labor de la empresa en el sector. “Estas expansiones también reafirman nuestro fuerte objetivo de cumplir

con los compromisos asumidos en las dos primeras subastas a largo plazo de México, así como nuestra contribución para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024”.

Asolmex crea la Iniciativa de Generación Solar Distribuida La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) ha presentado un estudio sobre la Iniciativa de Generación Solar Distribuida, afirma que la incorporación de más de 6 mil MW de GSD para 2024 –que equivale a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares–, tendría diversos beneficios económicos, ambientales y sociales, entre los que destacan:

1.- Inversiones por más de 150 mil millones de pesos en los próximos seis años, lo que representaría 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED).

2.- La reducción de 27 millones de toneladas de CO2, equivalente a 43% de los objetivos de reducción de emisiones como parte de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (siglas en inglés INDC) de generación de electricidad al 2030.

3.-Reducción de uso de agua en 27 mil millones de litros, lo suficiente para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida.

4.- Creación de 77 mil nuevos empleos en seis años, lo que representaría 9% de los empleos formales generados en 2017.

12 | energíahoy | 164

GAS Ga

Cenagas licitará servicio de almacenamiento de gas

El Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) lanzará en septiembre próximo, la convocatoria de la licitación del servicio de almacenamiento estratégico de gas de 10 BCF, en cuatro campos a definir por los interesados y que implicará una inversión superior a 100 millones de dólares. El proyecto podría entrar en operación entre 2022 y 2023.

Eduardo Prud’ Homme Nieves, jefe de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación del Cenagas, detalló que como parte de la política pública en almacenamiento de gas, una de las obligaciones de este órgano es constituir inventarios estratégicos –de los cuales carece México- para 2026 con un mínimo de 5 días de demanda proyectada al 2029, equivalente aproximadamente a 45 BCF.

Este inventario estratégico permitirá al país contar con reservas para suministrarlas en caso de que una emergencia sea declarada, “ante una probable pero posible eventualidad que ponga en riesgo el suministro nacional de este hidrocarburo, ya sea por un accidente grave, por cuestiones geopolíticas o por sabotaje”.

Se trata de una especie de seguro para mitigar el riesgo con un stock o inventarios para grandes volúmenes. Además, será una manera de impulsar el desarrollo de infraestructura de almacenamiento de gas natural que también podrá ser aprovechada por el mercado, señaló Prud’ Homme Nieves.

A fin de seleccionar las mejores condiciones para detonar el primer proyecto de infraestructura de almacenamiento estratégi-

co, Cenagas realizará un proceso de nominación sobre cuatro campos dictaminados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como económicamente inviables para la extracción de hidrocarburos y considerará la constitución de al menos 10 BCF:

Campo Acuyo, ubicado en Chiapas, se trata de 1 pozo con terminó su producción de aceite ligero en 2004; Campo Brasil en Tamaulipas con 58 pozos que finalizaron de producir gas y condensado en 2006; Campo Jaf en Veracruz con 6 pozos que terminaron producción de gas seco en 2015; y Campo Saramako en Tabasco con 5 pozos que concluyeron producción de gas y condensado en 2015.

Grissel Montes Romero, directora ejecutiva de Planeación y Concursos de Proyectos del Cenagas, indicó que a la fecha han registrado 13 manifestaciones de interés, tres más en están en trámite con la CNH, y dos más podrían iniciar el mismo.

EL 1° DE JULIO ENTRAN EN VIGOR NUEVAS ZONAS TARIFARIAS: CENAGAS

A partir del 1° de julio próximo entraron en vigor las nuevas tarifas derivadas de la rezonificación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas). La “Zona Golfo” que causaba distorsiones por su gran dimensión fue dividida, y ahora pasarán de 6 a 9 zonas tarifarias, las cuales buscan optimizar el uso de la infraestructura.

Estas nuevas zonas tarifarias también tienen como objetivo retener y atraer nuevos clientes a través de tarifas competitivas y precios de molécula competitivos en México, señaló el director general del Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas), David Madero Martínez.

14 | energíahoy | 164

MINERÍA Mi

Fernando Alanís, nuevo presidente de la CAMIMEX

El Consejo Directivo de la Cámara Minera de México (Camimex) nombró a Fernando Alanís Ortega nuevo presidente de ese organismo, para el periodo 2018-2020. Desde el 14 de mayo del 2008 y a la fecha ocupa el puesto de Director General de Industrias Peñoles.

El nuevo presidente de Camimex es Ingeniero Químico egresado de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Cursó el postgrado “Stanford Executive Program 2003” en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Desde 1979 desempeñó varios cargos en la compañía Dupont y en 1997 ingresó a la empresa Peñoles como director de Planeación y Tecnología. En 2001 ocupó el puesto de director del Grupo Minas

y en 2005 la Dirección Ejecutiva del Grupo Metales en Metalúrgica Met-Mex Peñoles.

Durante la LXXXI Asamblea General Ordinaria, el nuevo Presidente de la Camimex llamó al gremio minero a seguir unido para continuar los trabajos y gestiones para el impulso de la minería en México.

Bacanora Lithium invertirá 480 mdp en Sonora Con una inversión de 420 millones de dólares se anunció la construcción de la Mina Sonora Litio, que iniciará en septiembre próximo y generará mil 200 empleos, el cual será desarrollado por Bacanora Lithium con apoyo de ICA Flour. De esta manera, Sonora se ubicará como uno de los principales productores de litio en el mundo.

Luego de concluir los estudios de factibilidad, una planta piloto, obtener los permisos requeridos y asegurar el acceso a la tierra, Bacanora Minerals hará la primera fase del proyecto, que arrancará a principios del 2020.

En la fase inicial de la operación tendrá una capacidad anual de 17,500 toneladas y empleará a 250 personas. Posteriormente, la Compañía buscará elevar la tasa de producción a 35 mil toneladas anuales.

El proyecto Sonora Litio contiene recursos de casi 9 millones de toneladas de carbonato de litio. Los recursos tienen una vida de 200 años y los costos de producción se calculan de menos de 4 mil dólares por tonelada, lo que hace de Sonora un atractivo proyecto de bajos costos.

16 | energíahoy | 164

COLUMNA INVITADA PABLO LÓPEZ SARABIA

CFE, con una nueva cara busca ser una de las cinco más grandes del mundo

LA REFORMA ENERGÉTICA LE HA DADO UNA NUEVA CARA A LA CFE TRAS 80 AÑOS DE SU FUNDACIÓN, EL IMPULSO A LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, LA DIGITALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN FINANCIERA MUESTRAN AVANCES ALENTADORES; AUNQUE EXISTEN DESAFÍOS ANTE EL INCREMENTO DE LA DEMANDA FUTURA (AUTOS ELÉCTRICOS).

La reforma energética dotó de nuevas herramientas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su modernización, se destacan: las subastas de largo plazo del mercado eléctrico, la Fibra-e como instrumento financiero, la renegociación del pasivo laboral y su participación en el mercado de combustibles; además del impulso de las energías limpias y renovables a bajo costo.

La CFE busca consolidarse dentro de las cinco empresas eléctricas más grandes del mundo, a través de 13 nuevas subsidiarias y filiales que están orientada al cliente y la competitividad. La CFE tiene una cobertura del 99% del territorio nacional, 186 centrales de generación, una red de transmisión propia de 197 mil km, 42 millones de clientes, 100 mil trabajadores, 2 reactores nucleares en la planta de Laguna Verde y una capacidad instalada de 55 GW. En materia financiera se ha reducido significativamente la asignación directa de contratos impulsando las licitaciones públicas internacionales. El nivel de deuda se ha reducido de manera gradual y se ha comenzado a fortalecer el capital de la empresa, al tiempo que la exposición cambiaria ha bajado ya que la deuda en dólares ahora solo representa el 30% después de alcanzar el 100%. El gasto de operación y de nómina se ha estabilizado mediante la renegociación del pasivo laboral y la reducción del número de áreas contratantes (de 380 a 140).

Un elemento clave para que la CFE pueda generar utilidades estables a lo largo del tiempo es reducir la pérdida de energía por cuestiones técnicas y no técnicas (robo de electricidad) que alcanzó un pico de 16% en 2011, muy por arriba de la norma internacional de 6% (se explica por la integración de Luz y Fuerza del Centro). En lo que va del 2018, la pérdida de energía se ubica en 11.33% y en una trayectoria a la baja, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y controles. Otro elemento a considerar es la diversificación de los combustibles usados para la generación de electricidad, ya que éste insumo representa el 80% del costo de generación (la matriz sigue usando mayoritariamente combustibles fósiles). Los resultados de las tres subastas eléctricas de largo plazo que se han realizado en México son alentadores, ya que el precio del megawatt/ hora mediante energías renovables con certificado de energía limpia (especialmente la fotovoltaica y eólica) registró uno de los precios más bajos a nivel internacional. En relación al flujo de ingresos, la Comisión Reguladora de Energía definirá una estructura tarifaria más eficiente que reduzca la dispersión de tarifas y regiones, mientras la CFE potenciará dos negocios de gran crecimiento: el suministro y la comercialización.

El crecimiento de la demanda de energía se espera aumente a una tasa del 3% anual, para ello se contempla la modernización de la infraestructura de la CFE con un plan de inversión para el periodo 2018-2022 de alrededor de 327 mil millones de pesos: 45% en generación, 31% en transmisión y 22% en distribución. También se contempla la construcción de 47 parques fotovoltaicos y 18 parques eólicos, así como la operación de 25 gasoductos que tendrán en suma 7.4 mil km con una inversión acumulada de 13.7 mil millones de dólares.

La transformación de la industria automotriz hacia los autos eléctricos parece irreversible, aunque todavía su proporción respecto del total del parque vehicular es de

18 | energíahoy | 164
Pablo López Sarabia. Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

menos del 5%; éste cambio representará desafíos importantes para la industria eléctrica. Primero, produciendo baterías con una tecnología de mayor duración (litio) pero también menos contaminantes. Segundo, la generación de electricidad con energías renovables y limpias, para recargar de manera eficiente a los autos eléctricos, en el caso de México sólo el 20% de la energía producida tiene estas características, aunque se espera que en el 2024 representen el 35% de la matriz energética. La distribución por fuente de generación de energía renovable es la

moeléctricas, 4% Eolo-eléctricas y nucleares con el 22%. Es importante señalar que la energía nuclear sigue siendo competitiva en sus costos, aunque sus implicaciones sociales y ambientales siguen siendo materia de discusión a nivel internacional (Alemania ha optado por desmantelarlas y otros países de Europa y Asia en un reimpulso). En éste entorno, la CFE deberá continuar con las exitosas subastas eléctricas de largo plazo e impulsar las de media plazo y de tecnologías específicas.

La digitalización será un elemento

la CFE, ya que las redes inteligentes de información permitirán tener un detalle de los patrones de consumo de los clientes y detectar las fallas en el sistema. El recibo de la luz se transformará en 100% electrónico con la reducción de costos que implica y se tendrá una aplicación que permitirá al cliente hacer pagos vía remota. La tecnología Blockchain podría contribuir al aceleramiento del mercado eléctrico donde los consumidores puedan vender de manera sencilla sus excedentes de energía limpia a la CFE y otros

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

“Banca Verde”: El papel de la banca en la sustentabilidad y cambio climático

ES EVIDENTE LA INFLUENCIA QUE TIENE EL ACCESO AL CAPITAL FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES O PROYECTOS QUE COMO INDIVIDUOS O SOCIEDADES REALIZAMOS DIARIAMENTE. EN EL TEMA DE SUSTENTABILIDAD SE HA CREADO UNA GRAN CONCIENCIA EN LA NECESIDAD DE MOVILIZAR Y HACER DISPONIBLE ESTE CAPITAL PARA INCIDIR EN EL DESARROLLO DE UN PLANETA MÁS VIABLE EN EL LARGO PLAZO.

que impulsan la adopción de tecnologías y estrategias para reducir el impacto del cambio climático en el planeta y migrar a una economía menos carbonizada.

En la lógica económica básica se parte del hecho de que los recursos son escasos. Estos recursos serán más escasos si no se parte de un modelo que justifique su necesidad y explique una forma de utilizarse razonablemente. Hablando de sustentabilidad está la permanente disputa entre rentabilidad e impacto y en donde parte del reto es hacer convivir estas dos variables que en algunos casos podrían ser antagónicas.

En muchos foros he escuchado decir que para temas de sustentabilidad el problema no es falta de dinero sino la forma de justificar el acceso al mismo. Las instituciones financieras tienen en la mente participar para contribuir en hacer sustentable nuestro planeta, pero tienen el reto de crear modelos de negocio verdes rentables y operacionales que hoy compiten con su negocio tradicional.

En toda esta iniciativa de enverdecer el planeta existen entidades financieras cuya vocación es otorgar recursos que soporten los compromisos de la sociedad y los gobiernos por tener un planeta viable a largo plazo. Ejemplos de estas instituciones son el GCF (Green Climate Fund) y el CTF (Clean Technology Fund)

Antes de comentar el papel de la banca en este tema vale la pena hacer la distinción entre financiamiento “verde” y financiamiento “climático”: el primero promueve acciones para una gestión sostenible del medio ambiente como por ejemplo la conservación de biodiversidad, reducción de contaminación, reducción de uso de recursos naturales como el agua, reducción de degradación de tierras y desertificación, entre otros. El financiamiento “climático promueve acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, concretamente para reducción de gases a efecto invernadero (GEI) o proyectos que incrementan la resiliencia a impactos de cambio climático como puede ser cambios en la intensidad y frecuencia de lluvias, temperatura, etcétera.

Las instituciones financieras, especialmente los bancos, ya sea banca privada, banca de desarrollo local o banca multilateral, han puesto un gran interés en incursionar en la sustentabilidad. Reconocen que son actores fundamentales en este tema y que además este asunto es una fuente para el desarrollo de proyectos rentables en muchos casos.

Para estas instituciones la decisión de incursionar en la sustentabilidad no es sencilla ya que convertir la operación de un banco en verde de la noche a la mañana es impensable. Se requiere de estrategias bien pensadas para ir migrando y adoptando de una manera paulatina las operaciones del banco hacia un sentido ambiental y social, manteniendo sus operaciones diarias y creando oportunidades de negocio.

Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com

Cada banco ha establecido sus estrategias para afrontar este reto. Como una tendencia general se pueden identificar 4 iniciativas que integrándose hacen que un banco pueda llamarse “verde”:

20 | energíahoy | 164

Desarrollo de una estrategia de sustentabilidad en sus propias operaciones disminuyendo cualquier impacto que el banco tenga al desarrollar sus actividades y creando conciencia en sus empleados, clientes y socios para que actúen en congruencia.

Ampliar su oferta de productos y servicios financieros con un enfoque a la sustentabilidad, como sería impulsar el financiamiento de proyectos renovables, eficiencia energética, desarrollo sustentable del campo, entre otros.

Implementar sistemas de evaluación de riesgos ambientales y sociales, especialmente en sus operaciones grandes, en donde se pueda dimensionar el impacto que los proyectos tendrán en estos rubros llegando inclusive a declinar su participación si el impacto no es favorable o existe un alto riesgo de siniestro.

Fomentar la cultura de la sustentabilidad en la sociedad civil con el desarrollo de proyectos, programas y empresas con un sello verde.

En todo el mundo esta tendencia de finanzas verdes ha tomado forma. El término de “banca verde” se ha acuñado en el medio financiero con mayor fuerza.

En lo más cotidiano, la banca privada estará acercando productos verdes a sus clientes. Hoy existen casos de productos orientados a la adquisición de vehículos híbridos o eléctricos. El financiamiento de la energía fotovoltaica también es un tema evidente. La banca participa también ayudando a ser mas eficientes energéticamente a las empresas por medio de financiamientos en su modernización.

Desde un punto de vista global o regional existen áreas de la banca de desarrollo multilateral enfocadas a sustentabilidad como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, quienes poseen divisiones cuyo mandato es la sustentabilidad.

Desde un actuar local, las bancas de desarrollo nacionales han creado iniciativas y áreas destinadas a fomentar negocios verdes. En México ya he comentado en otras participaciones el caso de Nafin, Bancomext, Banobras, FIRA y Sociedad Hipotecaria Federal. El papel de estas instituciones es fundamental ya que permiten dar viabilidad a diferentes elementos que hacen que los financiamientos sucedan. Un caso muy evidente es la capacidad que brindan para extender sus plazos de financiamiento o combinar recursos concesionales que hacen que los proyectos sean atractivos para instituciones financieras privadas.

Existen instituciones financieras, también locales, cuyo énfasis y mandato es el de atender negocios verdes. Tal es el caso del Banco Verde de Connecticut. Esta institución establecida en esta región de Estados Unidos de América busca conseguir fuentes de energía más limpias, menos costosas y más confiables mientras se crean empleos y se apoya el desarrollo económico local.

A nivel de innovación en instrumentos de banca verde también hay casos que contar como lo que en un artículo anterior tuve oportunidad de platicarles sobre los “bonos verdes”, que no es otra cosa más que poder bursatilizar portafolios de proyectos sustentables y ponerlos a disposición del mercado inversionista como un medio para que participen en iniciativas de sustentabilidad desde el lado de la oferta de capital.

Dada la conciencia que se ha logrado en el tema ambiental y de cambio climático, además de la evolución de las tecnologías relacionadas con este tema, este concepto de “banca verde” será algo que se volverá cotidiano y formará parte de la oferta de servicios de los bancos a todos los niveles, desde individuos, empresas hasta entidades gubernamentales.

164 | energíahoy | 21

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Nos alcanzó el destino: cortes programados y apagones en el Sistema Eléctrico Nacional, ¿qué podemos hacer?

LA REALIDAD ES MUY TERCA PERO MÁXIME SI SE TRATA DE CUESTIONES ELÉCTRICAS. NO SE LE PUEDE EXIGIR A UN SISTEMA MÁS ALLÁ DE LA CAPACIDAD DE DISEÑO QUE POSEE PUESTO QUE INTENTARLO PROVOCA QUE SE PROTEJA Y SALGA DE OPERACIÓN.

normal. Maravilloso desde el punto de vista teórico, y para evitar una pérdida total del SEN, pero los afectados tienen daños muy considerables por producción perdida, falta de productividad, en cargas críticas como hospitales el costo de operar sus plantas de emergencia y tantas más que conocemos o no cuesta trabajo imaginárselas.

Recuerdo a Mauricie Chevalier, el actor francés, quien ante la pregunta de: ¿Qué opina usted de la vejez? respondió: “Mejor que la alternativa”. Algo similar ocurre en un SEN ya que de no tomar la decisión de afectar a un grupo de usuarios se corre el riesgo de tener un colapso y tener los que coloquialmente llamamos apagón.

Los cortes programados en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), donde se desconecta un bloque de carga para evitar el colapso total, volvieron a hacer su aparición. Con antelación tuvimos varios apagones en el sureste, algunos más cubiertos por los medios informativos que otros, lo cual era un claro indicativo de que se estaba operando a la capacidad máxima.

Cuando un SEN se sobrecarga empieza a presentar oscilaciones que hay que detener antes de que se transforme en una pérdida operativa total. La forma de llevarlo a cabo consiste en lo que en el argot del medio se denomina como tirar carga. Al desconectar usuarios se recupera capacidad y permite volver a operar en forma

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

¿Cómo llegamos a ésta situación? Las causas son múltiples, como es natural en un sistema tan complejo, pero básicamente se debe a prestar poca atención a los fundamentos de los que requiere un SEN. Para su correcta operación debe de contar con márgenes de reserva, tanto de potencia activa como reactiva, que permitan su funcionamiento aún en casos de contingencia. El Código de Red (CR), publicado el 8 de abril del 2016 en el Diario Oficial de la Federación, indica con claridad los valores y acciones a tomar al llegar al estado de emergencia, que es menos de un 3% de reserva operativa, que incluye, por supuesto, la desconexión de las cargas. Nos hemos comido el colchón que teníamos y la falta de abasto de gas, de calidad y en volumen suficiente, el atraso de líneas de transmisión aunado al diferimiento de entrada de operación de varias centrales nos tienen en la cuerda floja. Añadamos que

22 | energíahoy | 164

si el año es caluroso, como se espera, el efecto del campeonato mundial de fútbol y las elecciones tenemos una tormenta casi perfecta.

Los tiempos de implementación de las medidas no son rápidos, al tratarse de obras de infraestructura complejas, y por otro lado al no poder detener la operación de las plantas por lo que el mantenimiento comienza a atrasarse lo que incrementa la posibilidad de una falla que tendrá consecuencias mayúsculas.

Viendo esta realidad, ¿qué opciones tenemos? En realidad pocas, desde el punto de vista del SEN, más allá de acelerar las obras y pasar la punta del verano para iniciar mantenimientos. Pero para apoyar al SEN hay dos herramientas que creo no se han utilizado y que darían un respiro importante. Estas pueden estar implementadas en menos de un año. La primera, y por mucho la más importante, viene en el mismo CR en sus últimas 6 páginas y que aplica a los Centros de Carga (CC) que son los usuarios, en media y alta tensión, que están conectados al SEN: fábricas, hoteles, centros comerciales, parques de diversión, cines y miles más. En esta sección indica las características que deben de cumplir todas éstas instalaciones y el CR mandata que se efectúe a más tardar el 8 de abril del 2019. Pocas páginas pero que cambian, en forma radical, las características eléctricas con las que el SEN ve a la carga. El CR es un tema muy complejo, aún para los que estamos involucrados, pero lo que ocasiona, simplificando, es que el CC se vuelve estable y por ende deja de demandar energía que no se utiliza. Como el CR pide un

factor de potencia del 95%, un porcentaje similar del tiempo esto permite que toda la energía activa sea utilizada en trabajo liberando capacidad al SEN. De hecho si los CC hubiesen cumplido con el CR no estaría el CENACE y CFE con el alma en un vilo.

Por desgracia más del 99.5 % de los CC no han ni siquiera iniciado el cumplimiento del CR y eso que quedan 10 meses. Triste situación y la mayoría de los clientes dicen: “No lo conocía” claro que, como ya sabemos, el desconocimiento de la ley no exime del cumplirla. La CRE debe de concentrarse en exigir el cabal cumplimiento y, por supuesto, con un mayor enfoque en las zonas críticas.

Otra acción remedial incluye instalar baterías de almacenamiento en sitios que sean estratégicos y que den soporte al sistema. Esto paliaría las deficiencias que tiene ahora el sistema. También el fomentar la instalación de generación fotovoltaica en cargas con aire acondicionado constituye una acción que permitirá evitar esta nueva punta en el sistema. Haciendo historia, antes nuestro pico era alrededor de las 7 pm pero al volverse más común los sistemas de enfriamiento ésta se ha movido a la época de la canícula.

Existen decenas más de acciones pero, para reiterar, el cabal cumplimiento del Código de Red constituye, por mucho, la mejor forma de evitar estos cortes y, por si fuese poco, la más económica y rápida de implementar.

La CRE tiene que supervisar con celo que la ley se cumpla. Ahora están pagando justos por pecadores.

164 | energíahoy | 23

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

El sexenio del desastre

AL SECTOR ENERGÉTICO NUNCA LE HABÍA IDO TAN MAL COMO EN ESTE SEXENIO. IMAGINANDO QUE LAS MEJORES EMPRESAS DEL MUNDO ESTABAN LLEGADO A MÉXICO PARA HACERSE CARGO, ENRIQUE PEÑA NIETO SOLTÓ EL TIMÓN Y SE DEDICÓ AL FESTEJO, DESCUIDÓ SUS OBLIGACIONES MÁS ELEMENTALES: CUIDAR LOS BIENES DE LA NACIÓN; MANTENER EN BUEN ESTADO MÁQUINAS E INSTALACIONES; RENOVAR RESERVAS Y AMPLIAR SUS HORIZONTES; REMPLAZAR INFRAESTRUCTURA EN MAL ESTADO; REFINAR LO SUFICIENTE; EQUILIBRAR CADENAS PRODUCTIVAS, ASÍ COMO UTILIZAR INSTRUMENTOS Y RECURSOS PÚBLICOS CON EFICACIA, EFICIENCIA Y HONESTIDAD.

tos; abasto suficiente de gasolina y diésel a precios justos; energía abundante y barata; aumento de las reservas y la producción; mayor exportación de energía; reducción de la dependencia de energéticos importados; modernización y fortalecimiento de Pemex y CFE. Hoy, dice que México ya es una historia de éxitos gracias a las reformas estructurales, y pide no hacerles caso a los que no quieren reconocer los avances y ven un país en mal estado. Nos gustaría creerle pero los datos duros, las cifras oficiales disponibles en los sitios electrónicos de las dependencias del gobierno federal no respaldan lo que dice el Presidente.

La administración se dice responsable pero el manejo del sector energético ha sido todo menos eso, en el mejor de los casos ha sido errático, descuidado e indiferente, cuando no expresamente negligente y deshonesto. Y no hay excusa ni pretexto. Con o sin reforma energética el gobierno federal era y sigue siendo el principal suministrador de energía en México. De ahí que la devastación sea su culpa, de nadie más. Peña Nieto está al mando de las empresas, los reguladores, las autoridades y los institutos de investigación, también controla a la mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Ha tenido casi todo de su lado para hacer las cosas bien pero ha hecho exactamente lo contrario. Ya se va pero deja un páramo desolado. Es cierto que el precio del petróleo se vino abajo, pero las cotizaciones ya se han ido recuperando; también es cierto que de manos de Felipe Calderón recibió un sector energético en no muy buenas condiciones, pero ahora lo entrega desquebrajado, todo maltratado y vulnerable.

Para ganar la elección presidencial y más tarde legitimar la reforma energética Peña Nieto hizo promesas inimaginables: menores precios del gas y la electricidad, de los fertilizantes y los alimen-

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

En el periodo 2012-2017 el precio de la gasolina se disparó: la magna subió 47.5% y la premium 48.5%. En la frontera norte fue peor con aumentos de 44.8 y 68.7%. También subió el precio del gas LP (45.1%) y el gas natural en sus tres presentaciones: residencial (47.5%), industrial (48.5%) y comercial (49.4%); son cifras a precios constantes de ahí que el aumento en precios nominales haya sido más importante. Las tarifas eléctricas para el sector residencial subieron en promedio 9.6%, nada excesivo en el contexto inflacionario, incluso la tarifa 1, la de mayor aplicación, bajo 0.6%, sin embargo todas las demás subieron, sobre todo las que se aplican en climas muy cálidos, con aumentos que van del 16.4% al 32.7% (tarifas IC a 1F). La DAC, la mal llamada tarifa de alto consumo, la que paga la clase media, subió 169% en el cargo fijo y entre 178 y 189% por la energía consumida. También subió el precio de la electricidad para alumbrado público (32.1%), bombeo de agua potable (32.1%), bombeo agrícola en alta y baja tensión (291 y 253%), uso industrial (14.4%) y comercial (14.7%). Al iniciar el año entró en vigor una nueva metodología de la que derivaron cobros estratosféricos, rechazados con indignación y coraje por parte de los usuarios, al punto que el gobierno tuvo que dar marcha atrás por la cercanía de las elecciones.

24 | energíahoy | 164

Con Enrique Peña Nieto se perdió la independencia energética y ahora sólo llega a 84%. Las exportaciones de petróleo disminuyeron 6.5% y las de gasolina 35.2%; la caída en valor fue más estrepitosa (53.1% en crudo y 51.4% en petrolíferos). Lo que sí creció y de manera espectacular fueron las importaciones de gas natural (131%), diésel (78%) y gasolina (47%). La balanza comercial de combustibles se colapsó 255% en términos absolutos y el superávit de 11 mil 817 millones de dólares desapareció, ahora reporta un déficit de 18 mil 309 mdd, que tiene alegre a Donald Trump.

La dependencia de los energéticos traídos de los Estados Unidos se ha profundizado sobre todo en gas natural. El aumento de 224% en la capacidad de importación por ducto ha permitido ampliar el flujo en 149%, al tiempo que las compras de gas natural licuado se han multiplicado 913 veces. A partir de este año todo el gas importado llegará de Estados Unidos. Esa dependencia plantea serios problema de seguridad energética porque México queda a expensas de un solo suministrador, con el agravante de que el producto extranjero se utiliza sobre todo para generar energía eléctrica. Si Trump ordena cortar el gas tampoco tendremos electricidad. Las centrales se podrían operar con diésel y gas natural licuado de otros países pero a un costo exorbitante.

Por el lado de los petrolíferos el panorama tampoco es halagüeño. México se ha coinvertido en el principal cliente de las refinerías estadounidenses, incrementado las compras de keroseno (120. 3%), gas LP (177.6%), gasolina (108.3%), diésel (87.8%), lubricantes (69.6%) y coque (44.9%). El aumento de la dependencia es tal, que el año pasado 6 de cada 7 pies cúbicos de gas natural provinieron del otro lado de la frontera; en gasolina la proporción alcanzó 3 de cada 5 litros y en diésel 4 de cada 6 litros. Si Trump ordena, por la razón que sea, suspender las exportaciones

de energía, México caerá en una crisis de proporciones apocalípticas. Peña Nieto ha expuesto al país a riesgos innecesarios. En su estrechez piensa que la Casa Blanca nunca le hará daño a México por ser su amigo. No ha querido ver que el vecino no tiene amigos sino intereses y que la lealtad hacia México no existe y nunca ha existido. Declararse socios y aliados estratégicos es retórica, no hay garantía de nada.

En Pemex la devastación se extiende sin fin. Desde que empezó el sexenio hasta enero de 2018 la empresa pública perdió 35.8% de las reservas probadas de petróleo y 41.3% de las reservas de gas natural; también se esfumó una buena parte de las reservas probables (-31.3 y -50.1%) y posibles (-42.0 y -65.9%). Hasta el año pasado la producción de gas natural había caído 20.6% y la de petróleo 22.8%. Ya sólo hay petróleo para 10 años y gas natural para 4 pero el gobierno se da el lujo de quemar cientos de millones de dólares en gas desperdiciado, que se hubiera podido evitar si el gobierno no le hubiera quitado tanto dinero a Pemex: la quema inútil en los campos de producción subió 412% entre 2012 y 2016. Reservas y producción cayeron porque Hacienda ordenó frenar la perforación de pozos exploratorios (-39.1%) y paró en seco la perforación de pozos de desarrollo (-96.1%), llevando a la ruina a las zonas petroleras de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

La refinación es otra zona de desastre. El volumen de petróleo procesado ha disminuido 50.5% y al iniciar el año las refinerías estaban funcionando al 37%. Para colmo, la capacidad de destilación atmosférica, insuficiente desde hace décadas, se ha contraído 5.2%. El gobierno no ha querido que las instalaciones funcionen correctamente porque quiere privatizarlas, pero como las ha maltratado tanto no ha encontrado a nadie que las quiera y menos con trabajadores sindicalizados, las petroleras prefieren traer la gasolina de Estados Unidos. La fabricación de petrolíferos ha

disminuido 42.0% y la de petroquímicos 30.6%. Los resultados del procesamiento de gas son un poco menos malos: -26.6% en la elaboración de gas seco y -23.3% en la obtención de líquidos de gas. Lo que va viento en popa es el huachicol, con un aumento en las tomas clandestinas de 531% en lo que va del sexenio. La venta tampoco marchan bien, tanto en refinados (-14.3%) como en petroquímicos (-29.6%); destaca la caída del gas LP (-40.5%) y el gas seco (-22.6%). Lo imparable es la importación de petroquímicos (75%), gas natural (62.1%) y petrolíferos (39.4%). La exportación de petroquímicos se desplomó 90%. El superávit de 20 mil 975 mdd que tenía Pemex en 2012 se ha trasformado en déficit de 9 mil 955 mdd en 2017. La plantilla laboral se ha contraído 26% y hacia final del año sumarán 39 mil 213 los trabajadores echados a la calle.

Los resultados financieros de Pemex tampoco son halagüeños. La inversión de capital se ha contraído 54.4%. Ni siquiera la inversión operativa se salva (-8.2%). El rendimiento de operación se ha desplomado (-88.4%) al igual que los ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (-58.3%). Las pérdidas han crecido 109 veces para sumar 280 mil 900 millones de pesos (alrededor de 15 mil mdd). La aportación fiscal de Pemex cayó 63.1% por efecto de la caída del precio y la producción. La deuda total creció 159% pero la deuda neta 191%. Debía 103 mil millones de dólares hasta el año pasado. El patrimonio, en rojo desde hace años, se hizo todavía más negativo con un decremento adicional de 455%, que lo llevó hasta situarse en -1.5 billones de pesos.

Como se ve, las cifras no respaldan la historia de éxitos que dice el presidente. ¿Qué tanto corregirá el rumbo el próximo gobierno? Mucho con Andrés pero poco con Anaya porque su modelo energético es el mismo que el de ahora. Lo veremos en la próxima entrega.

164 | energíahoy | 25

BAORGG OFRECE TECNOLOGÍA FINLANDESA SOBRE CALIDAD DE ENERGÍA Y ALMACENAMIENTO

Merus Power ha empezado una alianza con BAORGG para traer a México la confiable tecnología finlandesa sobre calidad de la energía y almacenamiento energético. Bajo esta alianza, BAORGG comercializará la gama completa de productos y servicios de Merus Power en el mercado mexicano.

Merus Power, con cuarteles generales en Nokia (Finlandia), es una compañía líder en calidad de la energía. Merus Power tiene una extensa experiencia en una amplia gama de aplicaciones que cubre redes eléctricas de bajo, medio y alto voltaje. La respuesta en tiempo real de las soluciones Merus permite a los clientes el cumplimiento con los códigos de conexión a la red eléctrica, ahorrar energía y aumentar producción. Los productos se diseñan, fabrican y prueban en Finlandia siguiendo la metodología de fabricación Lean, asegurando así la máxima fiabilidad y calidad para los clientes de Merus y Baorgg.

26 | energíahoy | 164

Entre 2013-2014 México experimentó una reforma energética por parte del Gobierno Federal con la vista puesta en la transparencia, el crecimiento económico y la integración de fuentes de energía limpia. Con la reforma llegaron los objetivos basados en el rendimiento conocidos como ALR (Adequate Level of Reliability) que especifican el nivel mínimo de confiabilidad para operar la red. En la reforma, no hay reglas estrictas sobre cómo satisfacer esta demanda, lo que da libertad tanto para el cliente como para el proveedor a la hora de encontrar la solución que mejor se adapta a sus necesidades.

Las soluciones Merus son la forma fiable de conseguir el cumplimiento con los códigos de conexión a la red eléctrica. Además, con las soluciones Merus las redes eléctricas inteligentes pueden permitir la implementación de energía renovable a mayor escala repercutiendo de manera significativamente beneficiosa en la sociedad, la economía y el medio ambiente de México.

Merus Power brevemente

• Basada en Finlandia, operaciones en todo el mundo

• ISO 9001:2015

• Fabricación de acuerdo con la filosofía Lean y las directrices ISO 14000

• Soluciones incluyendo filtros activos de armónicos, compensadores estáticos síncronos (STATCOM) y compensadores estáticos de energía reactiva (SVC), calidad de la alimentación ininterrumpida (UPQ) y almacenamiento de energía.

Los beneficios con las Soluciones Merus

• Cumplimiento de los códigos de conexión a la red

• Ahorro energético

• Aumento de la producción

28 | energíahoy | 164

• Equipamiento sin necesidad de sobredimensionado

• Reducción de los costes por mantenimiento

• Aumento en la vida útil de los equipos de la planta

Los productos Merus de manera breve Merus Power ofrece un amplio rango de soluciones en calidad de la energía y almacenamiento de energía. Con la ayuda de estos productos, nuestros clientes de la industria ligera y pesada, las compañías eléctricas y el sector comercial son capaces de lograr el rendimiento deseado, ahorrar energía, aumentar la productividad y cumplir con los estrictos códigos de conexión a la red. Con nuestras soluciones de almacenaje de energía y calidad de la alimentación ininterrumpida, protegemos las cargas críticas frente a fallos en la red eléctrica y permitimos la integración de energía renovables en la red.

164 | energíahoy | 29
Baorgg visita Finlandia Victor Cortez de Baorgg visitó en mayo las oficinas y la fábrica de Merus Power en Nokia.
30 | energíahoy | 160 CARRERAS DEL FUTURO DESPLAZAN A LAS CARRERAS TRADICIONALES LA CERTIFICACIÓN DE HABILIDADES UN PASE PARA TEXTO: ILIANA CHÁVEZ

LA COMPETITIVIDAD LABORAL EN EL SECTOR

La apertura del sector energético abrió la oportunidad a un aumento considerable en la demanda de talento, sin embargo, cubrir las poco más de 200 mil plazas que se podrían generar en los próximos años no será fácil ante la llegada de empresas extranjeras, las nuevas tecnologías y la transformación de la industria.

Ahora, no basta con hacer una carrera en ingeniería, la tendencia y actualización de la llamada Cuarta Revolución Industrial implica una mayor preparación para quienes quieran ser parte de este desarrollo. Un posgrado o un diplomado no serán suficientes.

Hoy la industria demanda una capacitación especializada en áreas específicas, al menos un idioma extra, habilidades soft y aquellas relacionadas con la industria 4.0, así como también una certificación nacional y hasta internacional de competencias.

El asunto es complejo, las oportunidades se están generando sobre todo para las nuevas generaciones de ingenieros, quienes pueden y deben aprovechar el desarrollo del sector.

Conectar el mercado con empresas

El crecimiento del sector ha sido tan rápido a partir de la Reforma Energética que pareciera que vamos tarde (otra vez) para anticiparnos a estas nuevas condiciones. Si bien la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han creado un programa y canalizado recursos para becar a 5 mil estudiantes, se carece de un trabajo conjunto con toda la industria energética.

Incluso a pesar de que la Sener preparó un blog del sector energético para captar el capital humano -en particular sus becarios- y conectarlos con la Asocia-

ción Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), ésta desconoce qué tipo de especialización y/o capacitación demanda la industria.

Pareciera que sólo se ha dado prioridad a la preparación de especialistas en el área de hidrocarburos, tal como lo indican datos de la misma dependencia. El Fondo de Hidrocarburos ha invertido en lo que va del sexenio, más de 15 mil millones de pesos en proyectos de investigación e innovación tecnológica, de desarrollo de capacidades y para la formación de recursos humanos especializados, donde se ha logrado formar a más de 22 mil 200 personas en áreas especializadas en materia de petróleo y gas.

El reto no es menor, en un contexto donde la humanidad vive la Cuarta Revolución Industrial, las nuevas generaciones y la denominada millennials no tiene interés por desarrollarse en esta materia, a lo cual se agregan dos segmentos indispensables en la industria: los reguladores y los puestos directivos. Afortunadamente, los trabajos para hacer frente a este desafío ya iniciaron y es el sector hidrocarburos donde los esfuerzos se han concentrado por parte de las autoridades gubernamentales, así como por el propio gremio de los ingenieros a través de sus diferentes asociaciones.

160 | energíahoy | 31

No obstante, Pedro Borda Hartman, director general de Amedirh reconoció en entrevista con ENERGÍA HOY que “hasta este momento, desconocemos qué ingenierías o especialización tiene mayor demanda en el sector, porque apenas las empresas nos lo van a decir”.

Esta demanda creciente deriva de la Reforma Energética y en particular de las licitaciones, están llegando muchas empresas y de las que ya están, con una serie de demandas y necesitamos conocerlas. Incluso admitió que como asociación también se han tenido que especializar, “estamos en pañales, pero ya empezamos a aprender lo que es el sector”.

¿Qué tan urgente es esto? “Debimos haber iniciado hace cinco años, vamos tarde en este proceso, la preparación debió haber iniciado de manera simultánea a la planeación de la Reforma Energética”, consideró.

No obstante, hay una gran ventaja a través de la Sener, que ya inició con 5 mil becarios en diversas partes del mundo, ahora hay que hacerlo atractivo para que regresen y vean como primera opción quedarse en el país, de lo contrario, los vamos a perder”.

La parte crítica de esta situación, dijo, es que muchos de los puestos requieren de una capacitación extra de 2 a 5 años adicionales a una licenciatura y un candidato con estas características “no lo encuentras como peras en el árbol y los bajas y los contratas, necesitas proporcionales capacitación”.

Nuevo rostro del mercado laboral ¿Qué tipo de capacitación se demanda más? “Aún no lo sé, ni en qué áreas tampoco, pero ya empezamos a invitar a las empresas para saber qué necesitan y buscar el macht con los currículos que ya nos empezaron a llegar”.

Mencionó, por ejemplo, que durante cuatro años hicieron toda la capacitación de los niveles altos en Petróleos Mexicanos (Pemex), pero no en cosas relacionados con los hidrocarburos sino en las llamadas “soft skills”.

Éstas son habilidades para saber manejar: gestión del tiempo, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, todas las aptitudes que un ejecutivo debe saber, manejo de personal, cómo conducir una junta de trabajo, entre muchas otras.

Todos estos aspectos tienen que aprender quienes lleguen a México y eso es lo que Amedirh les puede proporcionar, esas herramientas adicionales a su preparación especializada en materia energética.

Consideró que además de los becarios, también debe haber estudiantes ya especializados o en proceso en el país, que terminaron su carrera y están haciendo su maestría o doctorado, y a quienes también necesitamos darles esas herramientas para que se queden a trabajar en México.

“Y quienes no tengan una especialización, también serán bienvenidos y podrán participar

para decirles a las empresas que tenemos candidatos con estas características y/o competencias y dependerá de compañías directamente si los contratan o no”. ¿Idiomas? Definitivo. Ingeniería, especialización, inglés básico, francés y otros más porque la tecnología está en otros idiomas.

Carreras del futuro vs carreras tradicionales “El reto es gigantesco, pero debemos reconocer el esfuerzo del propio sector energético, ahora nos falta la manera de apoyarlos para tener el talento con las competencias que requiere la industria en todas sus diferentes áreas”.

Para el director general de la Amedirh, las licenciaturas en energía son “la carreras del presente y del futuro”. Y advirtió “sí México quiere seguir en este camino que ha planteado debe acelerar el paso, sobre todo cuando 60 por ciento de los empleos que hoy existen en todo el mundo en 20 años desaparecerán”. Podríamos estar capacitando “–en todas las insdustrias- para puestos que ni siquiera van a existir y que ni sabemos cuáles dejarán de existir”. Un ejemplo de ello es todo el tema de la robotización en el sector automotriz, hay que pensar mucho más allá. Sin contar que la demanda de capital humano es cada vez más especializado.

También destacó un elemento clave en la transmisión del conocimiento, “la gente que hoy se ha jubilado dónde la encontramos, cómo los invitamos para aprovechar toda su experiencia con las nuevas generaciones”. Y adelantó, hay una plataforma que se está haciendo para ayudar a las personas que tienen experiencia no sólo en el sector energético sino en general para localizarlos y que tenga si no un trabajo de tiempo completo, sí una actividad parcial como consejeros, conferencistas, asesores, maestros, opciones que no deben delimitarse.

Los generales de la 4ta Revolución Industrial

El desarrollo de capital humano en el nuevo contexto de la llamada Cuarta Revolución, implica en principio la coincidencia por primera vez en la historia de la humanidad de cuatro generaciones con igual número de culturas, de formas

32 | energíahoy | 164
El reto no es menor, en un contexto donde la humanidad vive la Cuarta Revolución Industrial, las nuevas generaciones y la denominada millennials no tiene interés por desarrollarse en esta materia

de ver la realidad y de entender el trabajo, y el reto está en lograr gestionar el talento de estas cuatro generaciones que son muy diferentes.

Los avances tecnológicos, la revolución digital, la inteligencia artificial, la nanotecnología, el big data y las energías renovables entre otros elementos, representan el escenario del desarrollo del sector energético actual, señala a ENERGÍA HOY, Alejandro Herrera Macías, director general de Capital Humano de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

Las oportunidades se darán a partir de la Reforma Energética con la llegada de 73 operadoras, de las cuales 38 son extrajeras y 35 mexicanas, donde las condiciones en la manera de trabajar han dejado de ser tradicionales, con especial importancia en las habilidades que se requieren a diferencia de algunos años atrás.

“Entre ellas está el reforzamiento de la inteligencia emocional y la flexibilidad cognitiva para 2020 ante un mundo mucho más globalizado en pensamientos, culturas y religiones que nos obligan a ser más tolerantes y de mayor entendimiento; así como la necesidad de buscar sistemas holísticos y alternativas para tener la capacidad de resolver problemas”.

Indicó que el Reporte Global de Capital Humano presentado en el Foro Económico Mundial, de un total de 130 países México se ubica en el número 69 -donde uno es el más bajo y 100 el más alto- con desarrollo de talento. De todos ellos únicamente 62 por ciento del capital global se está desarrollando, es decir hay una preocupación y ocupación por esto, pero sólo cinco países tienen un alto desarrollo de capital humano.

Aparentemente, hay mucha oferta de capital humano, pero en realidad es escaso porque al momento de “analizar cuántos tienen talento el porcentaje se reduce dramáticamente, somos muchos, pero muy pocos con talento”, subrayó el director general de Capital Humano de la ASEA.

Refirió datos de la firma Accenture que indican que entre 2014 y 2016 hubo un recorte aproximado de 440 mil empleados a nivel mundial, la mayoría en Upstream, en geociencias, ingenierías desde reservas, producción, mantenimiento y perforación. Sin embargo, se estima un déficit de 10 mil a 40 mil profesionales en la materia para 2025.

Explicó que éstas condiciones han dado lugar a cambios estructurales en el sector como son las innovaciones digitales, el uso de modelos big data, la salida de personal capacitado tanto de Pemex como de empresas que daban servicios a la paraestatal y que de alguna forma se han ido incorporando a los reguladores.

Generación millennial vs generación x Y el dato alarmante, destacó Herrera Macías, es que “en Estados Unidos -y en México no debe haber gran diferencia-, sólo dos por ciento de los ‘millennials’ eligen estudiar áreas de la industria del gas y el petróleo como una opción laboral. Hay una alarma para hacer el esfuerzo de atraer a las nuevas generaciones a este sector”.

En el caso del desarrollo de profesionales en materia de regulación, y derivado de la Reforma Energética, hemos visto la llegada de nuevos perfiles y culturas laborales; con funciones más complejas como es el caso de la ASEA donde se incluye la cadena completa de valor del hidrocarburo y sus distintas legislaciones.

Y las recomendaciones internacionales indican que para este segmento: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y ASEA, realizar servicios civiles de carrera compartidos para generar sinergia entre las tres instituciones y fortalecer nuestras capacidades.

164 | energíahoy | 33

Se trata de llevar a cabo el desarrollo conjunto de talento, lo cual ya se efectúa a través de estancias de servidores públicos de personal que se van rotando en las distintas instituciones, un intercambio de trabajadores para fortalecer al capital humano, tener un mejor entendimiento y competencias.

“El reto es cómo hacer atractivo desempeñarse como reguladores para retener el talento ante la inminente competencia del sector privado y no perderlos, pues ahora tienen un perfil que no existía antes de la Reforma Energética, lo cual nos obliga a saber cómo se mueve el mercado, qué tendencia tiene y cuáles son las competencias que habrán de desarrollarse”.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS NECESITAN ESPECIALISTAS

Herrera Macías, detalló que las proyecciones de capital humano para 2030 en este segmento de la industria, es de una demanda de más de 114 mil personas, 38 mil de ellas para nivel universitarios y 76 mil para nivel técnico; la necesidad de desarrollar liderazgo para el sector; así como también el intercambio en la industria.

Sobre las características y/o el perfil donde se debe trabajar para el talento a nivel directivo en el área de hidrocarburos están: el conocimiento y habilidades para comprender el contexto de la Cuarta Revolución Industrial; tener un manejo de la información y habilidad en el uso de la tecnología digital.

En ese sentido, es importante optimizar los apoyos del Conacyt “en cuanto a la formación de servidores públicos actuales como a la formación de profesionales; generar las condiciones del intercambio internacional; y

Las energías alternativas han tenido un crecimiento significativo en los últimos años y el potencial es muy grande, tal es el caso de la industria eólica que prevé, más allá de los proyectos de generación eléctrica, la oportunidad de manufacturar componentes porque “viene una demanda muy grande de capital humano”, a decir para ENERGÍA HOY de Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

El reto, es tener la capacidad de generar el personal adecuado porque “si no formamos más gente con estas capacidades muy sólidas de base tendremos una escasez de capital humano”, por lo que es de vital importancia “crear vínculos con instituciones educativas y autoridades para tener una retroalientación sobre las necesidades de la industria”, porque hasta el momento desconocemos en qué se están especializado los 5 mil becarios de la Sener-Conacyt. “Hoy estamos cubiertos pero viene una demanda muy grande. Pensamos que específicamente en el sector eólico en los próximos 10 años se estarían generando 50 mil empleos permanentes y sólidos adicionales a los que ya tenemos porque el sector va a crecer”. El desarrollo de la industria eólica en México alcanzó en 2017 los 4 mil MW y esperamos que en los próximos 4 a 5 años prácticamente se triplique.

Esto abre todavía muchas más oportunidades de empleo y de personal especializado. En cifras, en 2015 había del orden

34 | energíahoy | 164

contar con vasos comunicantes entre la academia, gobierno y operadores, tal como ya ocurre con la Sener”.

También hay que considerar las tendencias en las necesidades de la industria, donde destacan los 10 principales retos: enfrentar la escasez de talento, sólo 14 por ciento del capital humano tienen talento, según una lista de Forbes; se necesita fortalecer el liderazgo para enfrentar la era digital; y promover la equidad de género y la diversidad.

La otras son desarrollar liderazgo temprano; valorar más a la generación ‘X’; tomar en cuenta que los liderazgos técnicos están fallando; los líderes senior necesitan mayor alineamiento; desarrollo en áreas de RRHH de ‘people analytics’; capacidad de respuesta a procesos disruptivos; y fortalecer el liderazgo personalizado”.

En general, subrayó, “es importante el apoyo de las competencias laborales, es algo imprescindible que el sector está demandando cada vez más, hay áreas

de 20 mil personas en este sector y pasó a casi 50 mil en 2018. Otro ejemplo son los distribuidores de equipos del extranjero que han venido formando sus equipos técnicos en México, tienen ya a mucha gente altamente capacitada en todos los temas, y pasaron de ser oficinas de 3 a 5 personas a 300 o más en los últimos años.

Desde un ingeniero hasta un

financiero

Es un tema complejo porque se ha venido incorporando mucha gente al sector, pero las necesidades han venido cambiando también, por un lado, que tengan una formación y disciplinas bastante tradicionales: técnicos electricistas, técnicos electromecánicos, ingenieros eléctricos, ingenieros mecánicos. Y por el otro, con la construcción se demandan “ingenieros civiles, gente con experiencia en obra, y otra gama de materias como especialistas en temas ambientales, sociales y por su puesto aquellas relacio -

donde prácticamente es obligatorio tener ciertas competencias para ser aceptado en un trabajo”.

“El gran reto que estamos enfrentando es que en un corto periodo de tiempo tendremos que adentrarnos y fomentar estas competencias, tanto para este sector regulador como para los regulados de tal manera que nos permita enfrentar los signos del siglo XXI, los cuales no son necesariamente fáciles”.

Pemex, una fuente de empleo especializada

Ante un previsible incremento de la actividad industrial en el sector hidrocarburos con el desarrollo de los proyectos provenientes de las rondas y licitaciones que se han efectuado en el país, las expectativas sobre el aumento en la demanda de capital humano es inminente, en particular en Petróleos Mexicanos (Pemex) con las subastas que ha ganado en solitario o con socios.

Sin embargo, cubrir las vacantes no será tan sencillo, señaló a ENERGÍA HOY el presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM), Gustavo Hernández García, porque las condiciones del sector energético han cambiado y se requieren nuevas competencias para poder desempeñarse en las distintas áreas y poder aprovechar las oportunidades porque trabajo habrá al menos para los siguientes 50 años.

“A partir de la implementación de la Reforma Energética, la propuesta es muy ambiciosa y la expectativa igual de que se generarán una gran cantidad de empleos directos en la industria petrolera, habrá desarrollo de talento profesional porque se compaginará el esfuerzo del sector con el de las instituciones educativas para formar a los especialistas requeridos”.

Sin embargo, esa demanda en realidad todavía no está ocurriendo, incluso la actividad económica asociada al a industria petrolera ha caído. En los

nadas con las complejidades de los financiamientos, donde se incluyen otros profesionales como abogados, especialistas financieros, analistas de riesgo, seguros, entre muchos otros”.

“Un caso de éxito son las instituciones de educación superior en el Istmo de Tehuantepec, cada vez incorporan más carreras técnicas y de ingenierías, están haciendo un esfuerzo muy grande de formar gente y por tratar de entender lo que hace falta, y lo mismo se puede decir de muchas otras instituciones de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, UNAM, Tecnológico de Monterrey, Tecnológico de la Laguna, IPN, Universidad de los Valles Centrales en Oaxaca.

Sin embargo, “tenemos una preocupación en este gran interés que ha generado este tipo de tecnologías, sobre todo la eólica y la solar. Han empezado a surgir carreras de moda, que suenan con nombres atractivos, carreras relacionadas con sustentabilidad, energías limpias, pero tienen programas poco

164 | energíahoy | 35
Los avances tecnológicos, la revolución digital, la inteligencia artificial, la nanotecnología, el Big Data y las energías renovables ponen el escenario para el desarrollo del sector energético

centros de trabajo donde fundamentalmente Pemex era la empresa ancla del sector ha disminuido significativamente en lugares como Ciudad del Carmen, Comalcalco, Cárdenas, Ciudad Pemex, Paraíso, Poza Rica, Reynosa, Cerro Azul, Altamira, Naranjos, principalmente.

Hasta el momento, sólo se tiene conocimiento de que la empresa Jaguar Energy, ganadora de 11 bloques, ya inició un proceso de reclutamiento de entre 60 y 90 elementos, personal técnico, ingenieros petroleros, geólogos, geofísico y geocientistas con el propósito de prepararse para trabajar cuando se empiece a generar la actividad de perforación, alrededor de 30 a 40 pozos, donde se requerirán servicios y toma de información del subsuelo.

Además, con la llegada de contratistas como consecuencia de las licitaciones de 107 áreas contractuales ya firmadas, se dará lugar a un incremento de la actividad petrolera y la demanda de capital humano, pero esto no será inmediato ya que los mismos procesos para extraer los hidrocarburos llevan su tiempo como son los estudios de las zonas, la adquisición sísmica, perforación de pozos, entre otros, explicó.

El también exdirector de Pemex Exploración y Producción, calculó que para el segundo semestre de 2019 se empezará a notar el incremento de la actividad de la industria petrolera, principalmente de empresas privadas, así como por el mejoramiento de los precios internacionales del petróleo, y la reactivación de proyectos que por condiciones adversas se detuvieron.

Entonces se necesitarán más ingenieros, y una vez que Pemex retome sus actividades podría recontratar a la planta sindicalizada de trabajadores lo cual permitirá el resurgimiento de aquellas comunidades petroleras que quedaron prácticamente desiertas por la falta de actividades, al igual que de sus contratistas luego del recorte presupuestal que tuvo.

“Tengo la fe y la esperanza de que Petróleos Mexicanos regresará por sus fueros y fortalecido”, requerirá recursos suficientes para desarrollar los proyectos de las licitaciones que ha ganado y trabajar en tiempo y forma para cumplir con esas obligaciones.

De manera que “considero que hay condiciones para que Pemex reactive sus actividades”, sobre todo si se toma en cuenta que el Estado está recibiendo ingresos mayores a las expectativas, porque los precios del petróleo han sido superiores a la tarifa establecida, con lo que tendrá recursos para canalizarlos a sus proyectos nuevos.

Guerra por el talento: Pemex vs petroleras Los ingenieros mexicanos dedicados a las áreas de exploración y producción se han venido preparando durante muchos años, hay una planta de especialistas de

profundos, muy superficiales, quieren abarcar mucho por conocer un poco de todas las tecnologías, pero no se meten a las profundidades”.

Honestamente vemos que varias instituciones, se acercan y tratan de responder y entender a lo que se requiere, es un proceso que se empieza a dar. La verdad es que muchos se lanzaron a ofrecer este tipo de carreras sin haber entendido a fondo qué requería la industria.

Para el presidente de la AMDEE, “lo ideal sería formarse en ingeniería y/o carrera tradicional electromecánica, industrial, electrónica y luego especializarse en estas tecnologías, y no al revés porque es mucho más difícil, no imposible pero sí más complicado”. Y advirtió “sí no formamos más gente con estas capacidades muy sólidas de base tendremos una escasez de capital humano”.

Cuando se presentó la súper crisis en España, refirió, ingenieros y técnicos jóvenes se venían a la aventura a México con

uno o dos años de experiencia en parques eólicos y les fue más fácil a ellos quedarse con una posición de trabajo en alguna nueva central o proyectos en construcción, que ingenieros técnicos mexicanos.

Afortunadamente, esto está cambiando a pesar de que México ha llegado tarde al desarrollo de energías renovables porque el gran boom a nivel internacional inició en 2006 -en gran parte porque se le apostó a la generación de combustibles fósiles-, el país ha avanzado rápidamente al posicionarse en el lugar 18 en el mundo, y si logramos el objetivo de triplicar el crecimiento se ubicará en los 10 primeros en la parte eólica.

“Vamos a ir con el tiempo requiriendo una mayor coordinación de los recursos que se necesitan, sobre todos dos cosas: la importancia del rol de los técnicos todos son ingenieros y también que no toda la parte de participación en energías renovables se limita a lo técnico”.

36 | energíahoy | 164
El riesgo del pirateo de personal de Pemex a petroleras extranjeras es latente, porque al ser una empresa productiva del Estado, nadie puede ganar más que el Presidente de México

larga experiencia en los campos de México, “que sigan ahí es un valor adicional para Pemex” y, por tanto, hay que cuidarlos para que no se vayan a otras compañías con mejores salarios, prestaciones, bonos, incentivos, así como también la mejora de las condiciones y jornadas laborales.

Lamentablemente, reconoció que el riesgo del pirateo de personal a petroleras extranjeras es latente, porque al ser una empresa productiva del Estado nadie puede ganar más que el Presidente de México, cuando muchas compañías internacionales pagan sueldos superiores, por lo que habrá que trabajar en el Régimen Especial de Remuneraciones.

En cuanto a las nuevas generaciones, “desde 2010 las agrupaciones profesionales de ingenieros de nuestras áreas como la misma AIPM, el Colegio de Ingenieros Petroleros de México (CIPM), la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP) y Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración

“Tenemos una necesidad muy grande de gente especializada en temas ambientales, entiéndase por esto estudios sobre aves y murciélagos, mariposas, flora, fauna; abogados; y financieros porque son proyectos grandes, de largo plazo, con tiempos de recuperación de inversión amplios y tenemos que ser muy creativos en planes de financiamiento”.

También hay oportunidad para profesionales especializados en temas sociales, manejo e interacción con las comunidades, con conocimiento sobre los requerimientos de impacto social, consultas indígenas, e incluso lo relacionado a temas arqueológicos cuando se ubican en zonas de estas características; “todas esas competencias son personas que pueden trabajar en esta industria y hay buenas oportunidades, no todo es lo técnico”.

Otra parte importante a considerar es un idioma adicional e incluso una lengua. “Es importante en varios sentidos, en algu-

(AMGE), hemos venido trabajando con las instituciones académicas”.

El objetivo es prepararnos como industria y plantear el número de estudiantes que debe haber en cinco años, “en 2010 calculamos dos mil ingenieros más, pero en ese año aún no había Reforma Energética y nos quedamos cortos. Ahora hay una matrícula de 15 alumnos en más de 30 escuelas del país que se preparan en especialidades de ingeniería petrolera, geofísica, geología y geociencias, quienes en 5 años ya habrán egresado”.

“Esperamos que en un escenario optimista que todos se gradúen como ingenieros listos para

nas zonas encontramos por ejemplo en el Istmo de Tehuantepec o en Yucatán población indígena, donde se necesitan personas con ciertas capacidades para hablar zapoteco o maya, no solo el inglés. “Hablar otro idioma, además del inglés en esta industria tiene su valor”.

Especialistas de las alternativas “Ya no es suficiente sólo ser ingeniero. Lo ideal es la formación en carreras técnicas y de ingeniería, pero efectivamente para poderse meter ya con las máquinas, con el diseño de los proyectos, el manejo de herramientas como software o de equipos de medición es muy conveniente especializarse mediante cursos prácticos en otras materias”.

“Toda la parte de componentes técnicos, entender los principios de funcionamiento para poder trabajar ya en la parte de operación y mantenimiento; conocer lo que hay detrás de todo el

164 | energíahoy | 37

ingresar al mercado laboral petrolero, y que haya suficientes compañías para poder contratarse, quizá esté equivocado pero será complicado reclutarlos para que trabajen para las empresas privadas y el mismo Pemex”.

La ventaja es que al contratar mano de obra local se les paga en pesos mientras que a los extranjeros en dólares, de cualquier manera son profesiones bien remuneradas y si hay competencia se los van a empezar a pelear y “los ingresos de los jóvenes ‘preparados’ serán muy buenos”.

Afortunadamente, ya se ha creado un vínculo para trabajar con esas más de 30 institu -

ciones educativas para alinear los programas de estudios junto con Pemex, para determinar qué tipo de ingenieros se requieren, cuáles son las especialidades que deben fortalecerse, así como contar con profesores mejor preparados.

Y de manera adicional, es importante capacitarse, especializarse en un área específica de su ramo como un plus, posgrados, maestrías, doctorados tal como ya lo hacen los becarios beneficiados de los fondos de Sener y Conacyt, quienes ya se preparan en diferentes partes del mundo.

Otro punto importante, “para las nuevas generaciones son los idiomas, al menos el inglés, es decir, convertirse en ingenieros bilingües, porque además de que gran parte de la literatura del sector está en esa lengua, ya no hay barreras en la zona de trabajo, cada vez es más común la convivencia de trabajadores de distintas partes del mundo”.

diseño, desde seleccionar un sitio, medir, planear una campaña útil, saber a qué tipo de entidades dirigirse para poder validar los resultados, hacer las ingenierías, el diseño; hay que entender patrones de vientos, tipos de suelo, temas sísmicos”.

Ante este panorama, “pensamos que estamos a buen tiempo, sí nos preocupa que todavía algunos de los puestos sean tomados por extranjeros, pero cada vez vemos más participación de gente mexicana”.

Sobre ello, Rodríguez Olivé subrayó la falta de acercamiento con la industria para que las universidades sepan el perfil que se necesita, y sobre “realizar más prácticas profesionales desde los primeros semestres para que se puedan involucrar y no esperar al final de la carrera porque luego no tienen tan claro lo que se requiere, y al terminar saber en qué se van a especializar porque la sola licenciatura o un nivel técnico no es suficiente”.

“En cuanto a salarios, en una industria donde no abundan los recursos humanos especializados, las oportunidades y el nivel de ingresos es bueno, dentro del promedio y muchas veces superior a la media de la industria mexicana”.

Personal para la manufactura

El presidente de la AMDEE, informó que dentro de la asociación ya realizan “un análisis muy profundo del perfil detallado de posiciones y niveles salariales que requerimos con números y estadísticas muy claras para ir con las instituciones más proactivamente. Esperamos que antes de que finalice el fin de año ya tengamos ese diagnóstico”, para luego pasar a otra etapa de trabajo con la academia.

Con la Sener y la Secretaría de Economía estamos trabajando en una muy interesante iniciativa de promover el desarrollo de la cadena de valor en México. “Tenemos ya una visibilidad de demanda de nuevos proyectos y por lo tanto de nuevos equipos de

38 | energíahoy | 164

“El potencial de la industria de hidrocarburos es grande, y así lo han proyectado las mismas petroleras internacionales, coinciden en que los combustibles fósiles seguirán jugando un papel preponderante en la vida del ser humano, muy especialmente en la petroquímica, por lo que habrá trabajo para los ingenieros en los próximos 50 años”, reiteró.

Certificación de habilidades mejora la competitividad

El presidente de la AIPM adelantó que ya colaboran con las secretarías de Educación Pública, del Trabajo y Previsión Social, y de Relaciones Exteriores para lograr una política de estado que establezca como una obligatoriedad la certificación de conocimiento tanto a mexicanos como a extranjeros para poder trabajar en México, la cual tendrá una validez oficial y garantizará que se cuenta con la experiencia y las capacidades actualizadas.

operación y mantenimiento a largo plazo, vemos una necesidad ya muy real de manufacturar componentes en México tanto para el mantenimiento como para máquinas nuevas”.

“Cuánto podría crecer ese sector de manufactura (proveeduría), no lo sé porque muchas de las capacidades que se requieren para componentes de energía eólica llevan transmisiones, engranes, partes forjadas o máquinas sofisticadas, entonces justamente las industrias automotriz, aeroespacial, metalmecánica, las partes eléctricas, electrónica, de potencia ya las tenemos muy desarrolladas en México y fácilmente podrían evolucionar”.

Aclaró, que a veces pareciera fácil pero también tiene su complicación, tienen las capacidades pero una de las claves para realizar un proyecto eólico exitoso es la continuidad de operación, la confiabilidad de las máquinas se ha vuelto indispensable, cualquier proveedor que participe en la cadena de valor debe pasar por todo un proceso de certificaciones.

Dicha certificación tendrá una vigencia de cinco años y deberá renovarse con la aplicación de un examen y la presentación de evidencia de experiencia para la segunda validación. Destacó la importancia de que la capacitación sea permanente y con cursos que incluyan créditos, lo que también facilitará la certificación, y permitirá hacer más competitiva la planta laboral nacional.

Sostuvo que “el gremio técnico está organizado al ritmo que necesita la industria”, por lo que al establecer como obligatoria esta certificación no sólo se busca fortalecer el sector, sino crear un cerco de protección para los profesionales mexicanos a fin de que se privilegie la contratación de talento nacional especializado, capacitado y certificado.

Sobre el tema, Luz María Karg, directora regional para América Latina de American Society for Quality (ASQ), indicó a ENERGÍA HOY que actualmente hay diferentes tipos de certificaciones como las denominadas soft, calidad 4.0 ó técnicas, que se otorgan en diferentes áreas y especialidades, dependiendo de la etapa de desarrollo profesional en la que se encuentra un trabajador.

“La certificación es el reconocimiento de la capacidad de la persona de aplicar los conocimientos y experiencia”. Te permite avanzar en tu desarrollo profesional, es una ventaja competitiva y un elemento sobresaliente en un currículum, es adicional a una licenciatura e incluso a una maestría o doctorado. Hay personas que cuentan hasta con 7 certificaciones de diversos tipos para una misma industria.

“La certificación de un organismo privado, especializado o de gobierno, funciona como un tercero que avala tus habilidades y experiencia, es una ventaja competitiva, una marca de excelencia de capacidad”. Explicó que la evaluación consiste en la aplicación de exámenes diseñados por especialistas del ramo, con ciertas metodologías y estándares a calificar.

Sin esas éstas no se puede empezar a producir porque los bancos -sobre todo si son de los componentes de los muy críticos-, piden esa garantía para cada una de esas máquinas por eso estamos trabajando con la Secretaría de Economía y con la Sener para ir facilitando el proceso y nuevos proveedores mexicanos se puedan sumar y por su supuesto formen a la gente que se requiere, lo cual representará otra área de generación de empleo.

De los 5 mil becarios que tiene la Sener en el extranjero, Rodríguez Olivé dijo no tener conocimiento, “no tenemos un vínculo específico para eso, no dudo que quienes se han ido a formar y regresen no vayan a encontrar oportunidades en la industria, pero que haya un convenio específico para eso no lo hay”.

“No sabemos en qué se están especializando. Nos falta comunicación y acercamiento, que nos indiquen o que nos pregunten si a quienes están formando están enfocados a lo que requiere la industria, creo que sí falta un vínculo”, reconoció

164 | energíahoy | 39
Han empezado a surgir carreras de moda, que suenan con nombres atractivos, carreras relacionadas con sustentabilidad, energías limpias, pero tienen programas poco profundos, muy superficiales

GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y ALMACENAMIENTO REVOLUCIONAN SECTOR ELÉCTRICO:

RUSSELL STOKES DE GE POWER

La plática con Russell, el trato siempre es en primera persona en GE, fue sumamente afable, transparente y fluido.

GE acaba de estrenar CEO, John Flannerg, quien – nos comenta Russell- tiene como objetivo simplificar la operación y enfocarse únicamente en los segmentos más importantes.

En mayo pasado Russell Stokes, Presidente y Director Ejecutivo (CEO) de GE Power y Vicepresidente Senior de GE, visitó México y Energía Hoy tuvo la oportunidad de entrevistarlo en exclusiva. No todos los días puede uno conversar con el director general de la empresa más exitosa de la historia: General Electric con más de 126 años de historia y 124 años en México. Sigue siendo, a pesar de problemas recientes por la parte financiera de GE Capital, la referencia en el campo de generación y con la adquisición de Alstom un jugador importantísimo en las áreas de transmisión y distribución.

Cuestionado si piensa que GE ya logró sortear la crisis indica, con seguridad, que lo peor ha quedado atrás pero que aún debe de trabajarse para recuperar terreno. Los segmentos donde GE piensa permanecer son electricidad, aviación y salud, en los cuales GE es referencia.

Todas éstas áreas, cabe mencionar, reciben apoyo para el financiamiento de sus productos de GE Capital, que permite ofrecer un abanico más amplio de opciones a los clientes.

GE Power, nos dice Russell, cuenta con un portafolio de productos que va desde las tecnologías nuclear, carbón, gas -donde ve un crecimiento importante- los inversores solares y la ya mencionada integración de la cartera de productos de Alstom a transmisión y distribución.

Los generadores eólicos, donde GE es también un jugador muy importante, se encuentra en GE Renewables que no depende de Russell pero que coopera cuando es necesario. De hecho, una generación eólica con aportación de generación en gas se complementa muy bien.

40 | energíahoy | 164
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN

México juega un papel fundamental con el Centro de Investigaciones y Desarrollo que tiene GE en Querétaro. Más de 1,800 personas de las cuales 1,200 están en aeronáutica, 500 en el sector eléctrico y 100 para petróleo y gas.

Un punto muy relevante y sobre el que vale la pena reflexionar es que por más de 120 años el sistema eléctrico se manejó, siguiendo un diagrama unifilar, de izquierda a derecha, es decir generación al consumo. Ahora con la generación distribuida y las capacidades que otorga la red inteligente (Smart Grid) puede manejarse -y de hecho comienza a serlo-, de derecha a izquierda. Esto es un cambio realmente disruptivo y si a esto le sumamos las posibilidades de almacenar por medio de baterías nos encontramos con una transformación realmente brutal en el sector energético.

Ahondando sobre la integración de Alstom en GE -la cultura empresarial francesa no es muy compatible con la estadounidense-, comenta que está plenamente completada y que entre otras acciones han reducido en 12,000 personas la plantilla.

Volviendo al tema de la generación Russell piensa que la basada en gas será el soporte que permitirá el retiro de las plantas antiguas así como la sustitución gradual de las de carbón y nucleares. Esta transformación permitirá también disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Si aunamos a esta situación

incre-

42 | energíahoy | 164
al
Lo peor de la crisis quedó atrás, pero aún debe trabajarse para recuperar terreno. Los segmentos en lo que GE piensa permanecer son: electricidad, aviación y salud. En todas ellos somos referencia.

mento constante de eficiencia en los ciclos combinados de GE, donde su modelo H ya ha logrado el 63.8% estableciendo un récord mundial, hay razones para ser optimistas y Russell aprovecha para comentar que GE tiene actualmente las plantas más eficientes a nivel mundial tanto en 50 ciclos como en 60 ciclos.

Continuamos nuestra conversación a los avances de otras tecnologías que permiten a los ciclos combinados ser más eficientes como la digitalización. Para Russell con esta información es posible ahora mejorar significativamente la calidad -y muy importante la disponibilidad- ya que se cuenta con mayor información para tomar decisiones. Nos comparte que en promedio 6% de los activos de generación a nivel mundial no se encuentran disponibles por lo que aumentar esta cifra resulta un área de oportunidad muy importante. Adicionemos que sólo se analiza del 2% al 4% de los datos disponibles y veremos que queda un largo camino por andar.

Pone como ejemplo la tecnología de gemelos digitales (digital twins) donde el operador o la cuadrilla de mantenimiento tiene un duplicado digital lo que facilita su labor ya bien de mantenimiento o de reparación.

Retornamos a las baterías, donde el ejecutivo de GE indica que utilizando éstas aunadas a ciclos combinados, es posible ahora arranque de la reserva rodante en 5 minutos -en lugar del doble de tiempo- ahorrando una gran cantidad de agua en el proceso.

Nos enfocamos ahora en la parte de transformación y distribución (TFD) donde en México existen necesidades importantes de inversión particularmente en la primera. GE está atento a las mismas, tanto en los sistemas de corriente directa, HVDC, así como en los sistemas tradicionales.

Señala que la parte de control de la red será muy importante para lo que los centros de despacho son una pieza fundamental. En ellos se encuentra la información y deben de tomarse decisiones que mientras más automatizadas sean apoyarán a la velocidad de respuesta. Con una red inteligente, smart grid, la flexibilidad que se obtiene permite operar el sistema maximizando a los activos y disminuyendo la posibilidad de fallas.

Habíamos dejado en el tintero lo referente a la cogeneración, el aprovechar el calor que se obtiene del proceso de generar energía eléctrica tanto para procesos industriales como agrícolas. México ha explotado poco el potencial que ofrece pero la Reforma Energética que da mayor flexibilidad aunado al incentivo de los CEL (Certificados de Energía Limpia) ésta debe de crecer en forma importante. GE cuenta en su portafolio con Jenbacher, compañía austriaca y referencia en el sector, que platica Russell se encuentra en proceso de análisis de desinversión. A pesar de ser una referencia las directrices de Flannerg obligan a evaluar todas las posibilidades para concentrarse en ciertos sectores.

Por supuesto todas las tecnologías unidas de negocio que tiene bajo su mando Russell dependen de los pilares, por un lado la investigación y desarrollo, y por otro de servicio. GE Power invierte una parte muy importante de su ingreso en actividades

que le permiten conservar el liderazgo. México juega un papel fundamental con el Centro de Investigaciones y Desarrollo que tiene GE en Querétaro. Más de 1,800 personas de las cuales 1,200 están en aeronáutica, 500 en el sector eléctrico y 100 para petróleo y gas. Esto es una prueba fehaciente de que no somos solo un país maquilador.

Referente al servicio Russell nos menciona que forma una parte angular de GE Power donde también incluye la actividad de actualización de los equipos para obtener mejores desempeños maximizando la vida del equipo. Por supuesto la cifra de 6% de los activos de generación no disponibles, en promedio, da una idea del potencial. Aunemos que GE tiene una base instalada de 600 GW, equivalente a 9 Méxicos, tendremos una buena referencia del orden de magnitud.

La entrevista se acerca a su final y Russell aprovecha para destacar el que la eficiencia energética constituye una pieza fundamental en la nueva realidad energética. Recalca que resulta indispensable el desacoplar el crecimiento económico del energético. A cada punto que se incremente la economía el consumo energético tiene que ser menor. El seguir ésta cifra permite el analizar qué se requiere para lograr mejores eficiencias.

Finaliza con dos puntos que son básicos evitar, y no negociables, la seguridad y el cumplimiento de las normas. En el primero el objetivo es cero accidentes y perseguir con ahínco la meta. Con respecto al segundo por supuesto las referentes al desempeño de los productos y las ambientales, entre otras, pero de particular relevancia probidad y conducta eléctrica.

GE tiene, ganado a pulso, una reputación intachable de comportamiento y lo vive con plenitud. Por supuesto se pierden algunos negocios pero resulta un precio muy bajo comparado con la alternativa que ni siquiera se considera.

GE tiene 124 años en México y termina comentando Russell, piensan estar por lo menos otro periodo igual. Por México que sea el doble.

164 | energíahoy | 43

REGULACIÓN Y NORMAS INSUFICIENTES PARA EL FRACKING EN MÉXICO: EXPERTOS

La generación de energía a través de hidrocarburos de manera especial con el gas ha generado gran preocupación a nivel mundial y en México no es la excepción, debido a la cantidad de agua que se utiliza y los riesgos que representan como una fuente de contaminación y sus consecuencias.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, así como especialistas en el tema, han manifestado su inquietud por este peligro que se ha hecho presente en varias naciones. Sin embargo, para quienes participan en estas actividades el temor puede diluirse ante los avances tecnológicos que permiten realizar estos procesos con un mínimo de riesgo.

La preocupación en México

La investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) y del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, Marisa Mazari

Hiriart, consideró un problema el empleo del agua “cuando la utilizamos en la explotación de gas de lulitas, no sólo por la cantidad sino por los diferentes lubricantes y compuestos que se utilizan como fluidos que se inyectan a presión”.

Explicó a ENERGÍA HOY, que “estos causan por un lado un transporte de elementos que no corresponden a la zona en la cual se está tratando de explotar, por lo tanto, se introducen una serie de elementos en el acuífero o muy cerca de él para hacer la explotación del gas”.

El punto aquí es cuánto estamos recuperando, y debería llevarse a cabo “bajo normas muy concretas y específicas desde la exploración, y todavía más en la explotación”, señala la especialista en calidad del agua y salud.

“Lo más importante es considerar los efectos en salud de todos los compuestos que se utilizan en los

44 | energíahoy | 164
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ Y DAVID GARCÍA

fluidos, los cuales tienen que ver con enfermedades degenerativas, algunos tipos de cáncer, disfunción del sistema renal, hígado y en el sistema nervioso central”.

Debemos ser muy cautos, con una tecnología nueva, porque no sabemos cuáles serán los efectos en la salud humana ni en la parte ambiental y de los ecosistemas. En especial al reconocer que “el ciclo energía-agua-salud, es un vínculo indisoluble, hay que hacerlo con mucha cautela”.

En cuanto a si las regulación en la materia es suficiente, ante la inminente llegada de petroleras extranjeras vía las recientes licitaciones que se han realizado en los últimos meses, sostuvo “una cosa es que digan regular, me encantaría ver los resultados de qué monitoreo se ha realizado antes de dar ningún permiso de ninguna otra perforación”.

Garantizar que ese proceso se realiza bajo normas estrictas, cómo y cuáles son las recuperaciones que se están teniendo de estos fluidos utilizados para esta explotación, deben ser medidas indispensables.

Se necesitan nuevas tecnologías para reducir el impacto, “para analizar los diferentes tipos de compuestos que van con el agua, se requieren de análisis mucho más completos de lo que tenemos en toda la normatividad mexicana. Muchos de estos compuestos ni siquiera están en nuestras normas oficiales mexicanas”.

“Tenemos que saber quiénes van a realizar esos análisis y entender qué es lo que estamos inyectando y recuperando”. Insistió en la necesidad de tener un “mayor entendimiento por parte de las autoridades regulatorias, creo que no se ha entendido el gran riesgo que existe al hacer la explotación a través de fraking”, principalmente.

El impacto es tangible a nivel mundial

El estudio “Thirsty Energy” (La importancia del agua para la extracción de gas y petróleo) realizado por el Banco Mundial, señala que el impacto puede amenazar el uso de otros sectores y dañar la calidad del agua circundante a través de derrames, fugas, tratamiento ineficiente de aguas residuales y otros eventos de contaminación.

Un ejemplo de ello. En la región shale Eagle Ford en Texas, el consumo de agua de la industria del shale gas representa aproximadamente 5 por

164 | energíahoy | 45
María Mazari Hiriart
Debemos ser muy cautos, con una tecnología nueva, porque no sabemos cuáles serán los efectos en la salud humana ni en la parte ambiental y de los ecosistemas: Marisa Mazari Hiriart, experta del IE

ciento del consumo total de agua en los condados en desarrollo (en comparación con menos del 1 por ciento en todo el estado) pero se prevé que aumente al 89 por ciento el uso total durante el pico de producción.

Las operaciones de petróleo y gas pueden, por lo tanto, afectar en gran medida la disponibilidad de agua en el tiempo y el lugar, y el consumo de esos recursos en la operación puede afectar el uso de agua de otros sectores. Donde el agua es escasa, el desarrollo de petróleo y gas tiene un mayor impacto en el uso de otros recursos hídricos de lo que lo hace cuando hay abundante agua.

La cantidad de agua dulce requerida en la extracción de energía está dictada por la capacidad de sustituirla, su calidad, características del yacimiento y la infraestructura de reciclaje.

Aunque reciclar el agua es un aspecto importante en muchas regiones, los pozos que devuelven menos agua a la superficie o las instalaciones son inadecuadas pueden limitar el impacto del reciclaje. En el árido Oriente Medio, las compañías usan agua de mar y agua salobre en la perforación costa afuera, sin consumir agua dulce en absoluto.

En la fracturación hidráulica (fracking), los cuerpos de agua superficial pueden contaminarse por la liberación accidental de fluido de fracturación, reflujo, agua producida o aguas residuales parcialmente tratadas.

Se ha documentado agua subterránea contaminada proveniente de actividades de fracturación hidráulica en Pavillion, Wyoming, con concentraciones elevadas de cloruro, bromuro, sólidos suspendidos y radionucleidos aguas abajo de las plantas de tratamiento que manejan las aguas residuales de la extracción de energía; la liberación de estos productos químicos daña la vida silvestre acuática.

En Alberta, Canadá, los desarrolladores de energía contaminaron las aguas subterráneas al sobreestimular un pozo. En el contexto del bajo consumo de agua en Oriente Medio para el desarrollo de energía, la extracción convencional de petróleo y combustibles fósiles puede dañar la calidad del agua a través de las filtraciones de relaves, el reflujo o el agua producida por las operaciones.

¿Nuevas tecnologías minimizan riesgos?

En los últimos 4, 5 años el consumo de agua fresca para los procesos ha disminuido de manera significativa en cerca de 40 por ciento: Federico Reyes Heroles, exdirector general de Pemex

46 | energíahoy | 164
Jesús Reyes Heroles

de Energea, aseveró a ENERGÍA HOY que “cada vez hay más consciencia de cuidar el agua y no sólo en México sino en todo el mundo, y la necesidad de operar con una gran eficiencia en términos de uso de agua, las operaciones cada vez funcionan con menor cantidad de agua con la evolución tecnológica que ha sido muy positiva para esta industria y en particular para estos procesos”.

En los últimos 4, 5 años el consumo de agua fresca para los procesos ha disminuido de manera significativa en cerca de 40 por ciento, dijo el también exdirector general de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“En Estados Unidos ya hay operaciones de producción de petróleo y gas de lutitas que ya casi son autosostenibles, donde el uso del agua es mínimo. Y en México las tecnologías que estamos usando son de fuera, hay un gran avance”.

Destacó que la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México A.C. (ANEAS), tiene facultades para poder intervenir en esta materia y trabaja con Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en se sentido.

“Antes se desechaba el agua o se medio limpiaba, ahora los procesos de limpieza son tan buenos que la gran mayoría del líquido se puede volver a utilizar, es decir, también se ha incrementado el reuso de esa agua aplicada en esos procesos”.

Y lo mismo ha pasado con otros elementos como son las torres de enfriamiento, se hace básicamente con agua de segundo uso, agua reciclada, ya son procesos más cerrados, más compactos, menos evaporación, menor fuga con lo cual ha reducir el empleo del vital líquido.

“En algunas partes del mundo hay plantas de procesos donde casi son completamente autosuficientes en término de casi no utilizar agua fresca”, refiere el también exsecretario de Energía.

Además, las empresas que están llegando al país, luego de haber ganado alguna de las licitaciones en el sector energético, “todas ellas utilizan tecnologías de punta, debido en gran parte a prácticas ambientales superiores a las establecidas incluso en México”.

“Quizá tengamos la norma, pero la práctica, la falta de capital por falta de incentivos o lo que sea, hay una brecha entre las tecnologías que traen ellos y las que se tienen en México, en particular las de Pemex, debido a que la paraestatal mantiene un presupuesto muy apretado y no puede escoger lo mejor porque es más caro”.

En ese sentido, la llegada de empresas del exterior nos trae buenas prácticas y eso es bueno para todos. De ahí que “en materia de agua no hay razón para preocuparse en términos generales, y en términos de las explotaciones de los convencionales ha sido tal el avance de las tecnologías, insistió, que ya no tenemos por qué preocuparnos”.

AGUA ES CLAVE EN LA PRODUCCIÓN DE

PETRÓLEO Y GAS

De acuerdo con el estudio “Thirsty Energy” (La importancia del agua para la extracción de gas y petróleo) realizado por el Banco Mundial, para cumplir con las futuras demandas de energía, los combustibles fósiles seguirán dominando la mezcla de combustible, con petróleo, gas y carbón convergiendo (cada uno en el mercado) con acciones de alrededor del 26-27 por ciento para 2035.

Es posible evaluar el efecto del desarrollo de combustibles fósiles en el ciclo de vida del agua por la cantidad y fuente de agua requerida para operaciones; prácticas de gestión del agua; reciclaje, tratamiento, o eliminación de aguas residuales; y los impactos en la cuenca y el ambiente alrededor.

El mismo documento del Banco Mundial, señala que el agua se emplea en todas las etapas de desarrollo de petróleo y gas, tanto en la extracción como en el procesamiento. Las operaciones pueden consumir agua o eliminar grandes cantidades de ella; se usa para perforar, lavar y en el procesamiento.

En la producción convencional de petróleo, a medida que la presión del yacimiento disminuye, se necesita agua para mantener la presión y la tasa de producción. En algunos casos, es seguida por procesos de recuperación secundarios, como la inyección de agua limpia o tratada, que conducen el aceite residual a los pozos de producción.

El desarrollo de petróleo convencional offshore utiliza agua de mar tratada para inundación de agua, disminuyendo en gran medida el uso de agua dulce. En el caso del convencional de gas natural principalmente se consume agua en los procesos de perforación, no en la estimulación con gas. El agua, por lo tanto, es esencial para la perforación, el mantenimiento de la presión y todas las etapas de producción.

En la producción no convencional de petróleo y gas, como el gas de esquisto o los llamados hidrocarburos de arneses petroleros apretados, se requieren medios alternativos de estimulación y producción, y los procesos varían según el tipo de depósito, pero todos involucran agua.

El petróleo, el gas y el agua alcanzan la superficie y se separan para su exportación y procesamiento en la refinería; para la eliminación de aguas residuales; o para reciclaje y reutilización para estimular la futura recuperación de petróleo.

Para la extracción en superficie de arenas petrolíferas y lutitas bituminosas, se utiliza agua purificada para extraer el betún de la arena extraída. Las cuestiones de calidad del agua planteadas por la retorta superficial de las lutitas bituminosas son similares a las planteadas por las arenas petrolíferas minadas.

También está la producción de combustibles no convencionales los cuales requieren más agua que los combustibles de gas convencionales, pero menos que los aceites convencionales. En promedio, la fracturación hidráulica en los Estados Unidos requiere un estimado de 2-5 millones de galones de agua por pozo.

164 | energíahoy | 47

GENERACIÓN DISTRIBUIDA CRECERÁ 15% ANUAL EN LA PRÓXIMA DÉCADA: ENERRAY Y PRANA POWER

que se tienen para el sector, en donde encuentra un cambio en los paradigmas con respecto a tiempos anteriores.

De la mano con Prana Power, empresa mexicana enfocada en entregar soluciones energéticas a clientes industriales y comerciales, Enerray vislumbra un crecimiento importante de la energía solar en los próximos años. Por ello, a través de una alianza, ambas empresas esperan contribuir con el desarrollo del sector fotovoltaico en México.

Debido al histórico aprovechamiento de recursos fósiles, México ha puesto gran parte de su empeño en el desarrollo de los hidrocarburos, respaldando su potencial en la obtención de dichos materiales. No obstante, las exigencias económicas y medioambientales han obligado a todos los sectores a mirar hacia otras formas de generación energética.

La energía solar ha visto un incremento exponencial en su desarrollo. Frente a esa situación, empresas como Enerray aparecieron en la palestra para competir ‘tú a tú’ con los grandes consorcios internacionales, aprovechando las grandes condiciones climáticas que posee el territorio mexicano.

En entrevista con Energía Hoy, Andrea Bernardi, Country Manager de Enerray México y Álvaro Migoya, director de Prana Power, platicaron sobre las expectativas

Mediante el trabajo en conjunto ofrecerán ayuda a pequeñas y medianas empresas en México a fin de conseguir un crecimiento importante. “Queremos llevar a nuestros clientes la parte de mercado, tanto en desarrollo como en construcción, gestionamiento de las plantas en conjunto con la parte de financiamiento”, compartieron.

Para ello, Prana Power será quien canalice los fondos con empresas seleccionadas para que obtengan uso de tecnología de Enerray. “En nuestro caso tenemos planeado invertir entre 50 y 60 millones este año para apoyar a diferentes proyectos. Si vemos que el mercado está reaccionando de una forma mejor de la que nosotros tenemos planeada, vamos a buscar la forma de tener más recursos para este negocio; sería un excelente problema por resolver”, declararon las empresas durante el anuncio.

Enerray ofrece a sus clientes soluciones llave en mano de instalaciones fotovoltaicas para techos industriales, cubiertas, instalaciones sobre tierra e invernaderos. “Además nosotros brindamos un financiamiento mayor del que podría ofrecer cualquier banco, ya que el actual no está tan al pendiente en las inversiones, no entiende que se trata de proyectos a plazos largos”, mencionó el

48 | energíahoy | 164
TEXTO: DAVID GARCÍA

en la que estamos entrando a ese mercado no es de integrarnos verticalmente, sino a través del ofrecimiento de alternativas de financiamiento mediante distintos EPC’s, como el caso de Enneray, dijo Álvaro Migoya.

“Nosotros Esperamos que el crecimiento de la generación distribuida se desarrolle en mínimo un 15% año con año. Tan sólo en este año 2018 esperamos ver un crecimiento de 50 megawatts tanto comercial como industrial”.

“Todos estamos de acuerdo en que México es excelente para la energía solar, pero hay muchas otras cosas que se tienen que alinear para que pueda haber un crecimiento significativo del sector en términos generales. Hablamos de condiciones regulatorias, aspecto que en México todavía está en procesos de preparación gracias a la reforma energética”, declaró Álvaro Migoya.

“Por otro lado también se necesitan tener empresas cuya tecnología pueda responder ante las necesidades, con proyectos que puedan suplir, no sólo la energía de un hogar sino de construcciones más grandes”, agregó.

El sector renovable no es un tema nuevo en el mundo, distintos países han abierto espacio para la incursión de alternativas en la generación de energías limpias. Frente a ello, México parece estar por detrás de los grandes productores, a pesar de contar con todas las condiciones para un crecimiento exponencial.

Desde la perspectiva de Andrea Bernardi, ser el último no significa ser el peor. “Con toda la experiencia que han adquirido otros países, México debe tomar nota para conocer cuáles son los errores que se han cometido, para en el accionar ir aprovechando el camino ya establecido”.

“La ventaja de este país es que cuenta con una reforma en donde se contempla el desarrollo de las energías renovables. Esto, junto con otros factores, como la liberación de las tarifas, permiten a los clientes tener todas las herramientas para llevar a cabo los proyectos”, agregó.

Los años pasan y el crecimiento poblacional continúa. A la par, los diferentes sectores industriales demandan una mayor generación de energía para abastecer todos los procesos de trabajo. “No olvidemos también que el crecimiento del sector (energías limpias) viene acompañado por un aumento de la demanda de energía. Se espera que las empresas puedan aprovechar de un recurso como el sol para agregar competitividad a su negocio y poder tener este tipo de sistemas siguiendo una línea de producción activa”, comentó Migoya.

Country Manager de Enerray México.

“Nuestro propósito es poder ayudar a las medianas empresas a convertir un gasto en una inversión. Se trata de que ellos puedan dar un pago flexible y que, dentro de 10 años, con un crecimiento fijo pueden recuperar su inversión”.

Además, el desarrollo de la generación distribuida está siendo tema central en muchas mesas de debate, en Enerray y Prana Power lo saben. “(Generación distribuida) es nuestro foco para los próximos años, este es un mercado al que le vemos muchísimo potencial en México. La forma

Las tarifas suben, el agua llega al cuello. Muchos empresarios no contemplan el uso de energías renovables debido a los resultados a largo plazo que ofrecen; la necesidad es inmediata, no puede esperar. Sobre esa línea, en Prana Power lo tienen claro: “Las renovables traen estabilidad porque sabes cuánto vas a estar gastando en la generación de electricidad. Independientemente a la cantidad de radiación solar el sistema permanece estable gracias a la tecnología con la que contamos hoy día”.

“Ahora se están empezando a ver los resultados del cambio regulatorio en el nuevo esquema de cálculo tarifario de la Comisión Federal de Electricidad, que busca la menor cantidad de pérdidas. Los usuarios ya lo están empezando a ver reflejado con un alza de tarifas que probablemente siga durante los próximos meses. Sin embargo, no nos debemos de espantar, es algo normal cuando sucede un cambio de este tamaño, ya después veremos una estabilidad”.

50 | energíahoy | 164
Hoy la energía solar es accesible y rentable a los consumidores comerciales e industriales ENERAY
Nuestro propósito es poder ayudar a las medianas empresas a convertir un gasto en una inversión
Hoy muchas empresas están buscando tener certidumbre, la energía solar es como una cobertura a futuro

En ese sentido, Andrea Bernardi agregó: “Hoy muchas empresas están buscando tener certidumbre, la energía solar es como una cobertura a futuro, porque sabes cuánto vas a estar pagando en el financiamiento, a la par de saber las cantidades aproximadas de generación de energía. Sobre eso puedes ir construyendo una base más sólida”.

“Con el tiempo ha ido cambiando la percepción que se tiene de la energía solar. Por muchos años se le vio como cara y no rentable; ahora hemos visto cómo el mercado ha ido cambiando, la industria ha hecho que la percepción cambie por completo, haciendo que muchas empresas busquen servicios que estamos ofertando”.

¿Qué pasa en materia de tecnología? En ocasiones, México luce lejos del top mundial. Sobre ello, Álvaro Migoya dijo: “Aunque no somos el país que pueda producir los paneles más eficientes, en cuanto a cuestiones de legislación para poder importar estamos en óptimas condiciones, las herramientas que tenemos para ofrecerle a la gente son la mejor solución, se encuentre en México o el extranjero”.

“Con esto no hablamos de un freno en la generación de empleos, se siguen abriendo oportunidades en diferentes sectores, que pueden abarcar la instalación y el mantenimiento de los paneles, sin que necesariamente sean desarrollo de empleos en tecnología”.

Estamos en tiempos donde el sector luce con reglas planteadas casi en su totalidad, muchos expertos están aún a la expectativa por ver si se monitorea el cumplimiento a cabalidad de cada punto. “Estamos en un momento muy bueno, similar a lo que hay en otros países, lo que falta ver es el mercado de certificados de energía limpia ya operando de manera correcta, en el día a día. Ver cómo van los trámites de interconexión en cuanto a tiempos”, aseguró el directivo de Prana Power.

A futuro, el panorama promete grandes cosas para México. “De a poco vamos construyendo la infraestructura necesaria para que el crecimiento de las renovables se pueda dar de manera correcta, nuestro país está liderando en ese sentido a lo largo de Latinoamérica”, mencionó Migoya.

“Nosotros nos sentimos muy optimistas de lo que viene para el país en el sector energético en todos los aspectos. Los certificados de energía limpia, aunque apenas está comenzando, traerán

muchos incentivos para que la gente esté convencida de que migrar a renovables es lo mejor, no solamente para el país y el medio ambiente, sino además para su empresa en materia económica”.

“Estamos viendo también un avance en las tecnologías, en estos tiempos podemos hacer uso pleno del almacenamiento que nos permita aprovechar la energía en un lapso considerable. De nuestro lado sólo queda mantenernos a la vanguardia a fin de ofrecer a nuestros clientes lo mejor en Innovación para que obtengan beneficios más rápido”, dijo.

Empresas como Enerray y Prana Power marcarán la pauta para el desarrollo de la energía solar en México. Ambas compañías esperan continuar cosechando casos de éxitos, a través de los cuales puedan influir en la proliferación de proyectos que motiven de manera indirecta a otros empresarios para tomar la decisión de invertir en lo solar.

“Cada vez más vemos gente que se da cuenta de la importancia de la energía solar no sólo por lo limpia que puede ser y la accesibilidad económica, sino además por la facilidad que permite de obtención de energía, tanto en el hogar como en cualquier empresa”, dijo Andrea Bernardi.

“Estamos seguros que en el futuro prácticamente todas las empresas están consumiendo energía solar. Sin lugar a dudas, el futuro que nos espera es renovable y la energía solar cumplirá un rol fundamental en este sentido.”

164 | energíahoy | 51

MEDIDOR Md

Análisis

Exxon y Statoil ganan yacimiento con 5.000 millones de barriles en Brasil

Un consorcio liderado por la multinacional estadounidense Exxon (28%) y la noruega Statoil (28%) se adjudicó los derechos del yacimiento submarino de Uirapuru, el más disputado de los cuatro subastados por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de Brasil.

El consorcio vencedor lo completan la portuguesa Petrogal (14%) y la brasileña Petrobras (30%), que inicialmente no formaban parte del grupo pero que terminó sumándose pues la legislación les garantiza ese derecho.

Los vencedores de la subasta se comprometieron a entregarle al Estado el 75.48% de las ganancias que obtengan con la explotación de Uirapuru, un área ubicada en aguas muy profundas de la cuenca marina de Santos, en el océano Atlántico y frente al litoral del estado de Sao Paulo.

La oferta ganadora más que triplica la mínima participación exigida por la ANP, que era del 22.18%.

El grupo encabezado que pagará 2.650 millones de reales (unos 576 millones de euros) por la disputada licencia, superó al consorcio que Petrobras (45%) montó con la francesa Total (20%) y la británica BP Energy (20%) para disputar Uirapuri, y que le ofreció al Estado una participación del 72,45% de las ganancias sobre el petróleo extraído.

Las reservas calculadas en las cuatro áreas ofrecidas suman unos 5.000 millones de barriles de hidrocarburos. Esta será la cuarta vez que Brasil ofrece a las multinacionales la oportunidad de explotar áreas en el presal, un horizonte de explotación en aguas muy profundas ubicado por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. (elEconomista)

SPOTS

PRODUCTO 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

West Texas 64.76 63.40 2.15

Brent Blend 73.41 68.19 7.66 Maya 61.30 60.15 1.91 Istmo 62.15 61.85 0.49

OPEP 73.86 72.30 2.16 Gas LP (Pesos / Kilo) 17.640 18.610 -5.21

Gasolina Regular 17.89 17.61 1.59 Premium 19.41 19.18 1.20

Diesel Mercado 18.97 18.71 1.39 Turbosina 13.29 12.35 7.61 Combustóleo 7.31 7.12 2.67

FUTUROS

PRODUCTO 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Light Sweet NY-Sep 18 64.73 63.36 2.16

Brent Londres-Sep 18 75.25 68.53 9.81 Etanol NY-Sep 18 1.466 1.450 1.10 Gas Natural NY-Sep 18 3.047 3.017 0.99 Aceite de Calefacción NY-Sep 18 2.1831 2.0732 5.30 Certificados de emisiones NY-Sep 18 15.76 - n.d. Electricidad NY-Sep 18 67.71 61.39 10.29 Gasolina NY-Sep 18 1.926 1.811 6.37 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR Exportaciones mar-18 2,322.00 2,455.00 Importaciones mar-18 2,563.00 2,429.20 Saldo mar-18 (241.00) 25.80 VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos mar-18 70,809.2 66,927.6 Petroquímicos mar-18 2,515.9 2,423.5 Gas licuado mar-18 3,596.3 4,403.3 Gas natural mar-18 5,251.9 5,651.3

164 | energíahoy | 53 MEDIDOR
Dólar 20.55 anterior 18.35 PIB I-18 1.20 anterior 1.70 Euro 24.17 anterior 22.62
3.40 anterior
Cetes 28 días 7.51 anterior 7.47
Centenario 33,000 anterior 31,000 Balanza com.
-289 anterior 1,918 FINANCIERO 10 de junio de 2018 ECONÓMICO Porcentaje
Desempleo Abr-18
3.20
Inflación May-18 -0.16 anterior -0.34
Abr-18
Fuente: PEMEX

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Pesado 1,087 1.7 2.0 1,066 Ligero 585 1.4 -19.3 725 Superligero 213 -2.3 -3.6 221

Por región

Marinas 1,558 1.6 -4.6 1,633 Norte 233 -2.1 -16.5 279 Sur 95 2.2 -5.0 100

TOTAL 2,144 1.2 -7.0 2,306

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Asociado 3,024 3.4 -9.7 3,349 Nitrógeno 935 17.5 -2.0 954 No asociado 910 -1.6 -11.7 1,031

Por región

Marinas 2,893 8.7 -6.1 3,081 Sur 910 -0.5 -14.2 1,060 Norte 1,065 -0.4 -10.7 1,192 TOTAL 4,869 4.8 -8.7 5,334

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Gas licuado 134 3.1 -11.3 151.5

Gasolinas 277 24.4 -14.8 325.0 Querosenos 37 -10.3 -24.2 48.3 Diesel 150 38.4 -23.0 194.4 Combustóleo 235 15.7 -16.0 280.0 Otros 107 16.5 -15.8 126.5 TOTAL 939 17.9 -16.6 1,125.7

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 28.0 40.0 -22.2 36.0 Benceno 1.0 - -75.0 4.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 45.0 -10.0 -8.2 49.0 Oxido de etileno 19.0 0.0 72.7 11.0

Polietileno AD 0.0 - -100.0 4.0

Polietileno BD 8.0 -38.5 -20.0 10.0

Polietileno lineal BD 19.0 -5.0 -13.6 22.0

Propileno 16.0 33.3 -46.7 30.0 Tolueno 7.0 600.0 -36.4 11.0 Otros 396.0 7.6 -15.9 471.0 TOTAL 541.0 7.3 -16.3 646.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Gas licuado 64.90 - 9.5 164.9 24.50

Gasolinas 555.40 - 9.4 25.6 442.30

Diesel 219.00 - 7.7 5.5 207.60

Combustóleo 0.00 - - 100.0 16.10 Otros 61.40 3.5 - 14.6 71.90 Gas natural 1,516.30 3.0 - 1.4 1,537.30

Petroquímicos 58.90 - 8.0 1,208.9 4.50 TOTAL 900.60 - 8.2 18.1 762.30

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-17 % MES % ANUAL DIC-16

Baja California 776,884 -27.7 -10.3 865,976

Chiapas 505,632 -44.8 65.8 304,917

Chihuahua 1,100,757 -3.0 -8.3 1,200,447

Coahuila 950,036 -18.3 -21.1 1,203,447

Colima 1,156,388 -16.4 22.3 945,278

Durango 685,291 -15.1 -3.2 707,636

Guerrero 1,127,857 -42.1 -23.5 1,473,659

Hidalgo 879,677 1.1 8.1 813,647

Nuevo León 669,639 2.5 19.9 558,679

San Luis Potosí 852,632 3.0 6.0 804,699

Sonora 867,760 -25.0 11.6 777,452

Tamaulipas 2,342,102 -16.7 -3.9 2,437,395

Veracruz 2,699,346 7.5 -15.1 3,179,593

Otros 3,696,543 -27.1 8.1 3,421,019

Plantas Móviles 0 - -100 5,917

TOTAL 18,310,544 -18.0 -2.1 18,699,761

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-17 % MES % ANUAL DIC-16

Aguascalientes 198,406 -24.0 -6.3 211,849

Baja California 847,242 -28.6 16.3 728,744

Baja California Sur 151,868 -41.5 -21.9 194,560

Campeche 88,143 -31.8 -21.8 112,711

Chiapas 193,758 -27.8 -27.3 266,481

Chihuahua 732,932 -44.7 2.3 716,710

Coahuila 764,029 -28.6 5.4 725,112

Colima 160,378 -4.4 2.6 156,283

Distrito Federal 1,046,067 - -16.5 1,252,980

Durango 214,121 -32.0 -13.1 246,353

Edo. de México 1,346,681 -50.9 -13.8 1,562,406

Guanajuato 973,110 1.0 7.4 905,849

Guerrero 224,812 -14.8 -14.1 261,651

Hidalgo 334,274 -4.4 11.2 300,491

Jalisco 1,119,019 -2.2 2.1 1,096,362

Michoacán 509,274 -26.9 -0.4 511,183

Morelos 208,278 -11.7 -5.4 220,269

Nayarit 138,694 -4.1 4.3 133,026

Nuevo León 944,427 -49.3 -23.1 1,228,262

Oaxaca 144,578 -37.6 -35.8 225,162

Puebla 601,010 -8.3 0.1 600,530

Querétaro 399,394 -18.5 3.8 384,751

Quintana Roo 332,545 -32.2 -12.5 380,159

San Luis Potosí 449,299 -20.7 0.4 447,348

Sinaloa 503,159 -37.6 -5.1 530,348

Sonora 654,310 -48.3 -3.3 676,637

Tabasco 195,021 -37.1 -37.8 313,589

Tamaulipas 495,788 -48.2 -16.2 591,967

Tlaxcala 130,828 -17.8 -9.7 144,955

Veracruz 327,612 -65.0 -58.7 793,056

Yucatán 0 -100.0 -100.0 284,602 Zacatecas 0 -100.0 -100.0 160,200

TOTAL 14,429,055 -30.6 -11.8 16,364,583

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Gas licuado 8.80 - - 2.2 9.00

Gasolinas 36.80 - 22.7 - 23.3 48.00

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 112.50 - 9.9 - 19.4 139.50

Otros 16.10 - 100.0 906.3 1.60

Gas natural 1.40 - 12.5 - 1.80 Petroquímicos 0.00 - 100.0 - 100.0 3.50

TOTAL 174.20 - 3.7 - 12.1 198.20

54 | energíahoy | 164 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Mezcla 58.08 4.46 33.55 43.49

Istmo 65.38 4.84 28.37 50.93

Maya 57.35 3.50 32.69 43.22

Olmeca 0.00 - -100.00 53.87

América 57.86 1.97 30.32 44.40

Europa 58.12 8.76 37.27 42.34

Lejano Oriente 59.59 8.78 45.06 41.08

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS

(PESOS POR LITRO)

PETROLÍFEROS

TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Gas licuado 17.64 - 0.84 9.50 16.11

Turbosina 13.29 6.83 33.84 9.93

Combustóleo 7.31 0.83 16.22 6.29

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO DIC-17 DIC-15 DIC-14 DIC12

Doméstico 1.305 1.304 1.299 1.242

Comercial 3.403 2.743 3.003 2.916

Servicios 2.490 2.627 2.452 2.123

Agrícola 0.575 0.807 0.539 0.574

Industrial 1.597 1.212 1.583 1.562

Mediana empresa 1.249 1.325 1.723 1.714

Gran industria 1.359 0.966 1.339 1.315

PROMEDIO 1.879 1.408 1.622 1.559

COMBUSTIBLES POR ESTADO ESTADO GASOLINA VAR % GASOLINA DIÉSEL REGULAR MES PREMIUM

Aguascalientes 18.42 0.55 19.86 19.34

Baja California 17.78 0.74 19.36 18.77

Baja California Sur 17.76 0.57 19.34 18.72

Campeche 17.66 0.97 19.03 18.69

Chiapas 17.79 0.79 19.25 19.02

Chihuahua 17.80 0.91 19.32 18.83

Ciudad de México 17.63 0.97 19.07 18.64

Coahuila de Zaragoza 16.59 0.18 18.48 18.65

Colima 18.43 1.26 19.88 18.95

Durango 18.22 0.77 19.60 19.14

Guanajuato 18.17 0.72 19.58 19.07

Guerrero 18.01 1.01 19.38 18.95

Hidalgo 17.65 0.91 19.02 18.64

Jalisco 18.62 1.25 20.07 19.29

México 18.15 1.17 19.59 18.85

Michoacán 18.30 0.88 19.71 19.26

Morelos 17.90 0.85 19.26 18.86

Nayarit 18.46 0.87 19.95 19.35

Nuevo León 18.09 0.72 19.81 18.99

Oaxaca 17.87 1.02 19.30 18.85

Puebla 17.76 0.79 19.10 18.67

Querétaro 18.03 0.84 19.42 18.94

Quintana Roo 17.60 0.86 19.09 18.60

San Luis Potosí 18.01 0.84 19.47 18.89

Sinaloa 18.24 1.11 19.76 19.20

Sonora 17.49 1.04 19.07 18.91

Tabasco 17.45 0.46 18.90 18.41

Tamaulipas 15.45 0.85 17.46 18.56

Tlaxcala 17.66 0.86 18.99 18.57

Veracruz 17.40 0.75 18.83 18.37

Yucatán 17.40 0.99 18.87 18.38

Zacatecas 18.55 0.65 19.90 19.48

PRECIOS DE GAS LICUADO POR ESTADO (PESOS POR KILOGRAMO)

TIPO MAY-18 % MES ´% ANUAL MAY-17

Aguascalientes 18.47 1.82 13.94 16.21

Baja California 20.56 1.93 19.95 17.14

Baja California Sur 21.19 9.17 10.48 19.18

Campeche 18.29 9.46 12.69 16.23

Chiapas 18.01 2.80 14.13 15.78

Chihuahua 19.67 11.32 21.72 16.16

Ciudad de México 17.14 0.88 12.17 15.28

Coahuila de Zaragoza 19.99 0.20 19.41 16.74

Colima 18.37 7.93 21.82 15.08

Durango 19.39 3.19 6.83 18.15

Guanajuato 17.91 6.54 12.85 15.87

Guerrero 18.06 7.31 14.52 15.77

Hidalgo 16.68 4.05 7.13 15.57

Jalisco 17.79 4.04 14.48 15.54

México 18.35 7.18 21.04 15.16

Michoacán 18.13 6.52 14.89 15.78

Morelos 16.56 5.54 7.67 15.38

Nayarit 17.85 9.98 12.97 15.80

Nuevo León 17.91 5.11 16.22 15.41

Oaxaca 17.27 7.00 16.93 14.77

Puebla 17.16 6.98 14.10 15.04

Querétaro 17.72 7.20 15.21 15.38

Quintana Roo 20.42 6.13 15.37 17.70

San Luis Potosí 18.38 6.74 13.32 16.22

Sinaloa 18.84 4.43 8.28 17.40

Sonora 19.91 4.62 18.58 16.79

Tabasco 16.72 4.83 9.21 15.31

Tamaulipas 18.03 4.04 11.71 16.14

Tlaxcala 16.70 6.71 10.01 15.18

Veracruz 17.01 3.91 9.46 15.54

Yucatán 18.61 9.92 14.24 16.29

Zacatecas 18.12 5.17 10.35 16.42

Promedio 18.32 4.99 14.57 15.99

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO ABR-18 % MES % ANUAL ABR-17

Gas licuado 161.1 - 8.21 2.48 157.2

Gasolinas 758.6 - 5.72 - 1.45 769.8

Magna 642.9 - 5.80 1.07 636.1

Premium 115.7 - 5.24 -13.46 133.7

Turbosina 89.7 - 0.99 10.33 81.3

Pemex diesel 303.6 - 1.30 - 5.21 320.3

Diesel desulfurado 30.8 - 2.53 -35.29 47.6

Combustóleo 93.7 -15.13 -24.86 124.7

Asfaltos 12.2 -11.59 -10.29 13.6

Otros 21.6 23.43 -31.65 31.6

TOTAL 1,471.3 - 5.19 - 4.84 1,546.1

VOLUMEN

DE

VENTAS DE PETROQUÍMICOS (MBD)

TIPO ABR-18 %

Derivados de metano

MES % ANUAL ABR-17

AmonIaco y metanol 83.10 5.86 51.37 54.9

Otros 28.80 53.19 72.46 16.7

Derivados de etano

Polietilenos 28.60 20.68 1.78 28.1

Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0

Oxido etileno y derivados 23.60 - 74.81 13.5

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 13.90 7.75 -49.45 27.5

Otros 0.00 - -100.00 0.1 Aromáticos y derivados 6.60 - 8.33 -22.35 8.5

Otros 172.70 - 0.35 - 6.19 184.1

Total 357.30 5.62 7.17 333.4

164 | energíahoy | 55
MEDIDOR

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10

Norteamérica

-JUN-18 2015 2013 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 62.58 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 63.45 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 62.15 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 61.30 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 64.76 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 57.10 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 65.95 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 43.25 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 62.00 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 68.15 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 73.41 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 65.20 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 76.00 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 75.30 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 75.00 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 75.20 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 76.80 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 77.00 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 77.10 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 73.00 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 72.80 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 71.00 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 74.18 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 73.86 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 73.46 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 74.64 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 75.43 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 73.84 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 73.90 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 74.00 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d

China Daquing 33 0.1 75.00 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 76.00 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 76.40 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 56 | energíahoy | 164
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene18 Feb Mar Jun17 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene18 Feb Mar
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Jun17
BRENT / REINO UNIDO 57.88 73.41 63.40 65.32 64.76 62.71 49.82 64.37 48.04 68.19 68.24 75.89 51.58 51.70 65.62 56.15 62.23 71.08 56.64 57.51

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ABR-18 2013 2005 2003 % MES % 2018

OPEP

Arabia Saudita 9.92 9.56 9.21 8.48 -0.6 -0.5

Irán 3.82 2.75 3.85 3.79 0.3 -0.8

Irak 4.41 3.07 1.55 1.33 -1.8 -1.3

EAU 2.87 2.76 2.56 2.29 0.7 0.0

Kuwait 2.71 2.55 2.22 1.87 0.4 0.4

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. -

Qatar 0.60 0.72 0.83 0.74 -1.6 -1.6

Angola 1.50 1.62 1.40 0.88 -4.5 -6.8

Nigeria 1.59 1.92 2.46 2.15 -4.2 -4.8

Libia 0.98 0.90 1.65 1.42 -2.0 1.0

Argelia 0.99 1.15 1.37 1.11 -2.9 -4.8

Ecuador 0.52 0.53 0.55 0.43 0.0 0.0

Venezuela 1.42 2.44 2.05 2.01 -11.8 -11.8 Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 -4.8 -4.8

Total 31.65 29.82 29.26 26.80 -1.6 -1.8

Total NGLs 6.93 6.42 4.85 3.67 0.3 0.6

Total OPEP 38.58 36.24 34.11 30.47 -1.3 -1.4

OCDE

Norte América 21.41 18.25 14.13 14.70 1.7 1.8

EU 14.59 11.08 7.01 7.92 4.9 5.1

México 2.10 2.89 3.85 3.79 -0.5 -3.7 Canadá 4.70 4.28 3.27 2.99 -6.6 -5.6 Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. -

Europa 3.48 3.36 5.71 6.32 2.1 7.1

Reino Unido 1.05 0.84 1.85 2.28 12.9 28.0

Noruega 1.92 1.92 3.05 3.25 -2.5 0.5 Otros 0.51 0.60 0.81 0.80 2.0 0.0 Pacífico 0.41 0.51 0.55 0.65 0.0 0.0 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 0.0 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 0.0 -12.5

Total OECD 25.30 22.12 20.38 21.67 1.7 2.5

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.45 14.01 11.92 10.31 -0.1 0.1 Rusia 11.35 11.00 9.67 8.49 0.2 0.2 Otros 3.11 3.01 2.24 1.82 -0.6 0.0 Asia 7.25 7.68 6.45 5.90 0.6 0.6 China 3.83 4.23 3.63 3.41 0.3 0.3 Malasia 0.71 0.64 0.86 0.83 2.9 2.9 India 0.84 0.91 0.75 0.78 1.2 0.0

Otros 0.84 1.10 1.22 0.88 1.2 2.4

Europa 1.01 0.14 0.15 0.17 -1.9 -1.9

América Latina 4.60 4.26 4.32 3.92 1.3 -0.6

Brasil 2.79 2.19 2.07 1.77 1.8 -1.4

Argentina 0.58 0.62 0.73 0.78 0.0 0.0

Colombia 0.86 1.02 0.52 0.55 1.2 1.2

Otros 0.38 0.42 0.46 0.39 2.7 2.7

Medio Oriente 1.24 1.32 1.84 1.99 -0.8 0.0

Omán 0.98 0.95 0.76 0.83 0.0 1.0

Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0

Otros 0.2 n.d. n.d n.d -9.1 -9.1

África 1.77 2.46 3.94 3.06 -0.6 0.0

Egipto 0.63 0.68 0.68 0.75 -1.6 0.0

Otros 1.14 1.54 1.62 1.20 -0.9 0.0

Total no-OCDE 29.44 29.86 28.63 25.36 0.2 0.0

En proceso 2.32 2.20 1.88 1.80 0.0 1.3

Total no OPEP 59.41 55.99 50.90 48.84 1.4 1.4

Producción Total 98.00 92.23 85.00 79.31 0.3 0.3

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ ABRIL 2018 REGIÓN 2016 2017 2018

Norteamérica 0.19 0.14 0.20

América Latina -0.15 0.01 0.03

Europa 0.21 0.30 0.10 OECD Pacífico 0.46 0.47 0.26 Asia 0.78 1.01 0.85 FSU (Rusia) 0.08 0.06 0.08 Medio Oriente -0.10 -0.01 0.13 África 0.03 0.03 0.06

TOTAL MUNDIAL 1.14 1.59 1.44

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, ABRIL 2017) REGIÓN SEP-17 DIC-17 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 1,980.3 1,897.0 41.8% Canadá 185.7 189.2 4.1% México 46.5 43.8 1.0% Total 2,247.2 2,163.5 47.4%

Europa

Alemania 274.7 278.8 6.8% Francia 165.2 165.7 4.6% Italia 127.7 125.1 3.0% España 127.2 119.1 3.1% Reino Unido 77.5 80.1 2.4% Otros 672.4 653.4 12.7% Total 1,444.7 1,422.2 32.6% Pacífico

Japón 571.3 562.8 15.1% Corea 243.5 230.6 3.7% Australia 33.7 34.2 0.9% Nueva Zelanda 8.1 7.5 20.0% Total 856.6 835.1 20.0% TOTAL OCDE 4,548.4 4,420.9 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ABR-18 % % MES ANUAL

Francia 1.823 1.6 21.9

Alemania 1.692 3.4 13.0 Italia 1.920 0.7 16.2 España 1.547 2.4 16.6 Reino U. 1.701 2.0 14.5 Japón 1.334 -1.6 9.7 Canadá 1.061 7.9 21.0 EU 0.728 6.3 13.9

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS ABR-18 % %

MES ANUAL

Francia 1.1 1.8 33.6

Alemania 0.8 4.6 25.2

Italia 1.5 2.6 20.7 España 0.9 3.8 22.4 Reino U. 0.8 6.8 23.8 Japón 0.8 -1.4 17.7 Canadá 0.9 2.8 26.3 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ABR-18 % % MES ANUAL

Francia 1.715 1.6 29.1

Alemania 1.479 2.5 17.1 Italia 1.769 1.0 18.2 España 1.428 2.2 20.0 Reino U. 1.752 1.9 15.1 Japón 1.135 -1.5 11.3 Canadá 0.995 3.1 22.7 EU 0.818 3.7 19.9

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)

PAÍS ABR-18 % %

MES ANUAL

Francia 0.642 3.0 31.0

Alemania

Italia 0.502 5.7 19.9 España 0.472 2.5 20.1 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR 164 | energíahoy | 57

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 65.40 64.91 0.75 Oct 2018 65.06 64.35 1.10 Nov 2018 64.91 63.84 1.68 Dic 2018 64.73 63.36 2.16

Ene 2019 64.52 -Feb 2019 64.25 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 1.480 1.470 0.68 Oct 2018 1.477 1.465 0.82 Nov 2018 1.474 1.455 1.31 Dic 2018 1.466 1.450 1.10 Ene 2019 1.460 -Feb 2019 1.460 - -

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 2.1720 2.0801 4.42 Oct 2018 2.1768 2.0780 4.75 Nov 2018 2.1811 2.0761 5.06 Dic 2018 2.1831 2.0732 5.30 Ene 2019 2.1873 -Feb 2019 2.1882 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 2.876 2.836 1.41 Oct 2018 2.890 2.850 1.40 Nov 2018 2.937 2.895 1.45 Dic 2018 3.047 3.017 0.99 Ene 2019 3.133 -Feb 2019 3.102 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 15.74 -Dic 2018 15.76 -Mar 2019 15.81 -Jun 2019 15.86 -Sep 2019 15.91 -Dic 2019 15.97 - -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 58.24 52.67 10.58 Oct 2018 61.75 57.98 6.50 Nov 2018 66.74 60.61 10.11 Dic 2018 67.71 61.39 10.29 Ene 2019 67.42 -Feb 2019 66.81 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 2.087 2.006 4.05 Oct 2018 1.973 1.877 5.15 Nov 2018 1.945 1.839 5.79 Dic 2018 1.926 1.811 6.37 Ene 2019 1.921 -Feb 2019 1.926 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 94.50 85.80 10.14 Oct 2018 94.00 84.90 10.72 Nov 2018 93.85 84.70 10.80 Dic 2018 93.10 84.30 10.44 Ene 2019 92.05 -Feb 2019 91.10 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 76.16 69.94 8.89 Oct 2018 75.79 69.47 9.10 Nov 2018 75.52 69.06 9.35 Dic 2018 75.25 68.53 9.81 Ene 2019 74.98 -Feb 2019 74.60 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 665.75 623.25 6.82 Oct 2018 665.75 621.50 7.12 Nov 2018 663.75 617.25 7.53 Dic 2018 661.50 615.75 7.43 Ene 2019 661.50 -Feb 2019 660.75 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

WI18 62.00 55.20 12.32 SU19 48.45 42.15 14.95 WI19 55.95 50.80 10.14 SU20 52.70 45.60 15.57

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

IV-18 60.50 53.35 13.40 I-19 63.50 57.45 10.53 II-19 56.45 50.68 11.39 III-19 54.25 48.55 11.74 IV-19 56.42 -I-20 58.40 - -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 10-JUN-18 13-ABR-18 VAR. %

Sep 2018 55.54 47.45 17.05 Oct 2018 55.81 48.88 14.18 Nov 2018 61.36 54.40 12.79 Dic 2018 64.00 54.60 17.22 Ene 2019 64.75 -Feb 2019 65.40 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

76.16 75.25 74.31 73.17 72.40

71.05

Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dic-19

MEDIDOR 58 | energíahoy | 164

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS

SECTOR PRECIO (DLS) 10-JUN-17 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 56.69 0.6 -3.9

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 71.40 12.5 33.1

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 42.24 3.6 0.6

Arch Coal, Inc. ( ARCH) EU Carbón 85.17 -11.2 -8.2

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.71 25.3 -16.6

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 33.74 -2.6 -5.5

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 4.81 54.7 21.5

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 126.44 4.8 2.0

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 69.43 5.6 27.2

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 17.33 9.6 15.8

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 42.16 25.4 1.1

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 47.68 0.9 -2.2

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 12.41 2.5 -6.8

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 29.22 8.9 11.9

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 40.00 3.7 2.5

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 83.60 6.4 1.0

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 48.10 -5.2 -1.2

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 32.84 11.6 5.8

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 20.99 15.4 24.3

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 32.50 -7.4 27.0

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 85.47 14.1 17.4

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 46.86 31.4 19.4

Penn Virginia Corporation (PVAC) EU Carbón 77.51 89.2 98.2

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 25.79 -8.1 -15.4

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 69.43 1.3 3.8

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 43.28 -4.0 -8.8

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 40.77 8.6 12.0

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 48.89 4.0 76.8

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 41.76 -2.9 -14.1

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 12.96 9.6 21.3

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 119.72 13.2 31.4

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 6.08 -15.9 -16.9

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 21.39 2.1 46.2

Endesa Chile ( EOCC) Chile Electricidad 21.58 -12.9 -19.1

Enel Americas ( ENIA ) Chile Electricidad 9.51 -19.1 -14.5

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 9.78 -27.1 -5.0

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 17.34 -14.2 -22.0

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 0.16 0.0 -89.1 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 18.09 -17.9 -21.0

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY)

Rusia Petróleo 67.09 5.0 16.4 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 47.04 10.1 13.6

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.51 -6.2 -3.4

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 11.12 -4.3 6.7

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 39.75 1.6 14.7

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 5.20 0.0 12.3

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 36.00 -6.0 8.5

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 29.93 -2.8 -1.1

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 55.56 -5.2 -5.5

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 6.67 -0.9 -12.2

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 20.08 4.8 13.3

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 73.16 4.8 8.7

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 27.14 6.4 28.0

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 61.74 2.6 11.7

Yanzhou Coal Mining Company ( YZCAY ) Rusia Carbón 14.76 24.6 26.2 Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 95.49 1.9 30.1

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 28.71 16.2 14.8

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 84.18 18.5 20.4

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 15.76 -0.1 -11.0

MEDIDOR 164 | energíahoy | 59

Reforma Energética: Nuevas oportunidades, nuevos retos

Mucho se ha hablado sobre la reforma energética y sus repercusiones sobre el mercado mexicano. A pesar de lo dicho con anterioridad parece no ser suficiente; tras varios años luego de la implementación del cambio constitucional, el sector aún se desarrolla bajo esquemas nuevos, tanto en la innovación como lo económico, desde lo legislativo hasta lo social.

Es menester de quienes conforman al sector, entender las tendencias actuales del mercado, para explotar el potencial a futuro. Historiadores más no profetas, analistas y no magos, expertos por encima de los improvisados; para potencializar el mercado es importante estudiar el pasado, razonar las circunstancias para proponer soluciones.

“Transacciones petroleras internacionales en América Latina. Actualización de tendencia de la industria” se presenta como un compilado de opiniones derivadas de voces expertas en el sector, analistas que no sólo presentan las nuevas corrientes del sector, sino además desenredan las complejidades de éstas.

Luego del lanzamiento de la primera edición en 2011, la situación política y social de la región ha cambiado drásticamente, por lo que parecía inminente la llegada de una nueva edición, dando actualización a lo sucedido en Latinoamérica.

En esta nueva versión, México ha acaparado el enfoque de los autores participantes, compartiendo a lo largo del compilado, pensamientos, experiencias y conclusiones sobre las nuevas dinámicas que enfrenta el sector energético en nuestro país mediante la reforma energética.

Nuevas oportunidades, nuevos retos. La apertura del mercado energético nacional reconfiguró, no sólo las redes locales, sino lo internacional de igual forma, enfocando intereses empresariales y gubernamentales hacia un amplio territorio con posibilidades grandes por explorar.

A meses de tener una nueva administración, los expertos participantes del libro ofrecen su visión sobre los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno, independientemente del color que tenga en el pecho, para dar continuidad a un mercado que ha tomado su propia fuerza.

Innovación, tendencias, experiencias del pasado y proyecciones a futuro; México está siendo, por la novedad de sus dinámicas, el campo de estudio para la implementación de políticas que han sido adquiridas con el tiempo a lo largo del continente americano.

México, esa página en blanco que día a día escribe una historia nueva, enfrentando sus propios retos, explorando las oportunidades infinitas representadas en un territorio rico en hidrocarburos. América Latina ya ha arrojado experiencias legales y económicas, toca el turno de la industria mexicana para adentrarse de lleno a un sector cuyas demandas exigen calidad y excelencia.

60 | energíahoy | 164

En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int

El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.

Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.

Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.

Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.

Bodegas Vinum Libris,
de C.V +52 (55) 9000 3328 fernando.castillo@vinsanto.com.mx
S.A.

VINOS Y VINOS

Miguel Cervantes Saavedra y el Abruzzo

acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros”.

En el 2016 recordamos que hace 400 años, el 22 de abril, falleció Miguel de Cervantes Saavedra. Ya son ahora 402 años. La fecha oficial es el 23 del mismo mes pero esto se debe a que se registró su muerte cuando celebraron sus exequias costumbre común en la época.

Viajero incansable, y con una vida como para escribir tres libros, creó la novela moderna al publicar El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y, dicho se paso, la capacidad de crear secuelas para maximizar el enorme éxito del ingenioso hidalgo. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda 10 años después. Más interesante aún resulta que en 1614 se publica una versión apócrifa en la que inclusive se ofende a Cervantes.

La obra del nativo de Alcalá de Henares no se circunscribe a las aventuras del caballero de la triste figura y su fiel escudero Sancho Panza sino que entre otras obras notables tenemos las Novelas Ejemplares. En su prólogo se describe físicamente lo que nos permite apreciar lo bien que se conocía: “…los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal

Las Novelas Ejemplares, para muchos al nivel de su obra más conocida, fueron escritas en estilo italiano lo que implica que son cortas y contienen en general diversos conceptos, tanto de sabiduría popular como de valores morales. Publicadas en 1613 constan de 12 historias diferentes y las que nos concierne ahora es El licenciado Vidriera. La historia versa sobre el estudiante Tomás Rodaja, de escasos recursos, quien estudia en Salamanca acompañado de un noble y se titula con honores. Al finalizar su educación parte de viaje por diversas ciudades de Italia pero pierde la razón, a causa de un filtro de amor que le suministra una doncella que está perdidamente enamorado de él secretamente. Este le hace perder el juicio y cuando despierta cree que su cuerpo es de vidrio y, por ende, sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza y consejos son sorprendentes por lo que todos le buscan para los más diversos asuntos, un claro ejemplo que de la locura al genio sólo hay un paso. Finalmente recupera el juicio, pero al dar respuestas razonables pierde el atractivo que da la locura y los que pedían su guía dejan de consultarlo. Por ende, y para su desgracia, vuelve a su vida poco afortunada.

Durante los viajes del licenciado Vidriera en Italia cita a los vinos de Abruzzo “Allí conocieron la suavidad del Trebbiano… Finalmente, más vinos nombró el huésped, y más les dio, que pudo tener en sus bodegas el mismo Baco”.

La región de Abruzzo, que inicia 80 kilómetros al oeste de Roma y llega hasta el mar Adriático, es la quinta productora de vino en Italia con una elaboración anual de 500 millones de botellas (para referencia en México consumimos únicamente unas 110 millones de botellas cada año). Tiene dos uvas insignia la Montepulciano, tinta, y la Trebbiano, blanca, donde ambas vienen de-

62 | energíahoy | 164
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN

nominadas normalmente con el apellido d’Abruzzo.

Esta región vitivinícola otorga enormes sorpresas y la concepción de que sólo produce vinos mediocres resulta equivocada. Como en cualquier zona vitivinícola existe una gran variedad de oferta y, por lo tanto, de calidades. Por ello opino que los mexicanos sabemos disfrutar más del mundo de los vinos que los países con larga historia vitivinícola: no tenemos chauvinismo enológico. Basta, por ejemplo, estar con español de la Rioja para que considere una traición beber algo que no provenga de su comarca. Además, el paladar se acostumbra a sólo un tipo de vino y el resto sabe “raro”. Ellos se lo pierden.

Del Abruzzo nos llega a México el vino espumoso Áster. Este es rosado y seco elaborado con uva Montepulciano y como la mayoría de los vinos espumosos, incluyendo el champagne, son mezcla de diferentes añadas buscando una uniformidad en el producto. Así los años buenos balancean a los que el clima no fue tan benévolo con las uvas. Por ello es tan importante en estos vinos el olfato y experiencia del enólogo de la Bodega.

Áster, de Cantina Zaccagnini (cantina es bodega en italiano), nos entrega a la vista un rosado entre medio y profundo pero muy brillante que invita a beberlo. Esto ya se aprecia desde la botella que es transparente. En los espumosos hay que evaluar el tipo de burbuja que produce, mientras más pequeña mejor, así como su ascenso a la parte superior que debe de ser lo más vertical posible y, al llegar a la superficie, crear una corona en la parte superior. El Áster cumple más que cabalmente con estos requisitos. En nariz se entrega ampliamente y, como era de esperar, con aromas de frutos rojos, principalmente fresa y cereza. Los vinos espumosos, al estallar las pequeñas burbujas, liberan más aromas que un vino tradicional.

Finalmente, en boca se deja beber con facilidad y crece agradablemente. Los taninos están presentes sin avasallar lo que redondea la experiencia y, de nuevo las burbujas, logran que el retrogusto sea más intenso.

En resumen: el enólogo Concezio Marulli consigue un excelente vino espumoso de una zona que no se tiene normalmente en el radar para esta clase de vino. ¡Salud!

164 | energíahoy | 63

Inteligencia artificial hará más rentables a los bancos

El debate sobre la utilización de la tecnología en los procesos de trabajo continúa. Si bien es necesario en un mundo que avanza hacia la digitalización, existen corrientes cuya preocupación radica en la eliminación de puestos de trabajo para ser ocupados por máquinas.

En el caso de la industria bancaria, las operaciones continúan reconstruyéndose, en la búsqueda por transformar la relación con sus clientes. A pesar de ello, dicho sector parece estar aún atrasado debido a la poca inversión económica y de preparación humana para su correcto funcionamiento.

La colaboración entre humanos e inteligencia artificial (IA) parece ser urgente. Un estudio reciente elaborado por Accenture revela que, si los bancos invierten en dicha tecnología y la colaboración humano-máquina al mismo ritmo, podrían aumentar los ingresos hasta en un 34%, elevando los niveles de empleo un 14% para 2022.

“Para beneficiarse del potencial de la inteligencia artificial, los bancos necesitan implementar ‘inteligencia aplicada’ en todas las áreas de su negocio principal, es decir, la combinación estratégica de tecnología e ingenio humano. Para lograr esto, necesitarán el compromiso de los más altos niveles de liderazgo y el entendimiento de

que esta evolución requerirá un cambio dramático en su fuerza laboral”, dijo Viridiana Zurita, socia directora de Servicios Financieros en Accenture México.

De acuerdo con el informe, 76% de los ejecutivos encuestados confía en que la tecnología será fundamental para la diferenciación en el mercado de su organización. De igual forma, 39% de ellos espera ver, durante los próximos tres años, desarrollos significativos en el sector de la mano de la IA.

El reto entonces está en enseñar al personal para contar con las herramientas suficientes que les permitan hacer uso pleno de las nuevas formas de trabajo. La preocupación aumenta luego de conocer que los ejecutivos de los bancos consideran listos para laborar de la mano con la IA, tan sólo a uno de cada cuatro de sus empleados.

“Los bancos necesitan comprometerse con la capacitación de su fuerza laboral para aprender a colaborar con tecnologías inteligentes, de otra forma, esto obstaculizará significativamente su implementación”, señaló Viridiana Zurita. “La única forma en que los bancos pueden beneficiarse de la inteligencia aplicada es asegurando que los datos y sistemas se administren de manera transparente y responsable, y las personas son esenciales para entrenar máquinas responsables”.

64 | energíahoy | 164
TOQUES
68 | energíahoy | 164

Dirección: Newton No. 293 - Piso 1, Colonia Polanco V Sección. Delegación Miguel Hidalgo México, Distrito Federal, C.P. 11560

Contacto: Tel: +52/55/1101-1380 Fax: +52/55/1101-1380 Email: contacto@phoenixcontact.com

Web: https://www.phoenixcontact. com/online/portal/mx

Perfil: Electrónicos Sector: Electricidad Ventas: 10,000 mdd Empleos: 7,000 Año: 1956

PHOENIX CONTACT S.A de C.V.

SOMOS LÍDERES DEL MERCADO MUNDIAL Y UNA DE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS EN ELECTROTECNIA. AÚN ASÍ, SOMOS UNA EMPRESA FAMILIAR ORIENTADA AL FUTURO CON RESPONSABILIDAD.

Somos líderes del mercado mundial y una de las empresas más innovadoras en electrotecnia. Aún así, somos una empresa familiar orientada al futuro con responsabilidad.

Ser innovador, esto no se aplica solo a nuestros productos. Trazaremos conjuntamente nuevos caminos. Personal y personalizado, desde productos individuales hasta soluciones completas. Y esto en todo el mundo.

Soluciones para el futuro

Con la tecnología de conexión y automatización que sirve de modelo diseñamos junto con clientes y socios soluciones para el mundo del mañana. Siempre que se necesiten: por ejemplo, en la infraestructura de tráfico, la electromovilidad, para agua limpia, energías renovables y redes de suministro inteligentes o construcción de maquinaria e instalaciones eficientes energéticamente. Nos enfrentamos a los cambios tecnológicos y lo que esto supone a nivel social. Con casi 100 años de experiencia en la construcción de maquinaria y en la automatización trabajamos hoy ya en la producción inteligente del mañana.

Exitoso en su aplicación

A diario, nuestros productos demuestran su eficacia sobre todo en los sectores siguientes:

Armario de control Desde los bornes y hasta los sistemas de control le espera una amplia gama de componentes y sistemas.

Instalación en campo Sistemas innovadores de cableado de E/S y conectores industriales se encargan de una transmisión eficiente de energía y datos.

Técnica de equipos y de conexión Ya sea la conexión para placas de circuito impreso o la caja para electrónica: encontrará su solución individual.

Sistemas y soluciones Nuestros productos siguen un enfoque sistémico y se combinan de muchas maneras. Así puede componer un paquete personalizado para resolver sus tareas específicas.

Variedad de productos Disponemos de una amplia gama de productos, que abarca más de 60.000 artículos. Nuestros productos son el resultado de un desarrollo intensivo de muchas décadas y una orientación al cliente consecuente.

164 | energíahoy | 69

ALPES TECHNOLOGIES

Allende #235, Int 1, Col Clavería, Azcapotzalco, CP 02080, Ciudad de México

Tel: (222) 226-7037 Ext 2 Fax: (222) 226-7050

Mail: alpes-mexico@hotmail.com Web: www.capacitoresalpes.com

Alpes Technologies México es una empresa fabricante y especialista en equipos y dispositivos de alta tecnología que permiten corregir el factor de potencia para eliminar los desperdicios de energía eléctrica de las redes eléctricas

EMERSON INDUSTRIAL

Av Los Paraísos – Esq León #503, Col Los Paraísos, Cp 37320, León, México

electricidad

GENESAL ENERGY

Av Los Paraísos – Esq León #503, Col Los Paraísos, Cp 37320, León, México

Tel: (477) 717-5052

Fax: (477) 717-5052

Mail: icrespo@bauergt.com Web: www.bauergt.com

Somos un grupo empresarial con sede en Galicia con más de 20 años de experiencia en el sector de la energía distribuida. Además de ofrecer grupos electrógenos estándares fiables y eficientes, apostamos por la personalización de nuestros productos.

ARGOS

AV de la Luz No 67, Col Parque Industrial de la Luz, CP 54716, Cuatitlán Izcalli, Estado de México

Tel: (55) 2620-9900 ext 9951 Fax: (55) 2620-9921 Mail: aperez@argoselectrica.com Web: www.argoslectrica.com Somos una de las empresas mexicanas líderes, dedicada a proveer al mercado de una amplia gama de productos del sector eléctrico y ferretero con calidad certificada. Con más de 50 años, nos hemos destacado como una empresa innovadora con tecnología de punta

Tel: (477) 717-5052 Fax: (477) 717-5052 Mail: icrespo@bauergt.com Web: www.emersonindustrial. com

Los líderes de la industria buscan a Emerson como un socio de confianza que innova continuamente para ayudarles a enfrentar el próximo gran desafío. Nuestra plataforma de Soluciones de automatización nos permite colaborar a través de nuestros negocios.

CONDUCTORES DEL NORTE

Av Los Paraísos – Esq León #503, Col Los Paraísos, Cp 37320, León, México Tel: (477) 717-5052 Fax: (477) 717-5052 Mail: icrespo@bauergt.com Web: www.cnorte.com.mx

Conductores del Norte Internacional nació en 1976 en el Carmen, N. L., somos una empresa orgullosamente mexicana, donde nuestra gente ha sido la fuerza que nos impulsa a crecer. Fabricando Conductores Eléctricos con el máximo detalle en su calidad.

CONDUCTORES DEL NORTE

GENESAL ENERGY

Av Los Paraísos – Esq León #503, Col Los Paraísos, Cp 37320, León, México

Tel: (477) 717-5052 Fax: (477) 717-5052

Mail: icrespo@bauergt.com Web: www.bauergt.com

Somos un grupo empresarial con sede en Galicia con más de 20 años de experiencia en el sector de la energía distribuida. Además de ofrecer grupos electrógenos estándares fiables y eficientes, apostamos por la personalización de nuestros productos.

Av Los Paraísos – Esq León #503, Col Los Paraísos, Cp 37320, León, México Tel: (477) 717-5052 Fax: (477) 717-5052 Mail: icrespo@bauergt.com Web: www.cnorte.com.mx

Conductores del Norte Internacional nació en 1976 en el Carmen, N. L., somos una empresa orgullosamente mexicana, donde nuestra gente ha sido la fuerza que nos impulsa a crecer. Fabricando Conductores Eléctricos con el máximo detalle en su calidad.

ALPES TECHNOLOGIES

Allende #235, Int 1, Col Clavería, Azcapotzalco, CP 02080, Ciudad de México

Tel: (222) 226-7037 Ext 2 Fax: (222) 226-7050

Mail: alpes-mexico@hotmail.com Web: www.capacitoresalpes.com

Alpes Technologies México es una empresa fabricante y especialista en equipos y dispositivos de alta tecnología que permiten corregir el factor de potencia para eliminar los desperdicios de energía eléctrica de las redes eléctricas

70 | energíahoy | 164
164 | energíahoy | 71
72 | energíahoy | 164
164 | energíahoy | 73
74 | energíahoy | 164

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.