Energía Hoy edición 154 feb 2017

Page 1

MERCADO DE GASOLINAS EL PARTO MÁS DOLOROSO DE LA REFORMA ENERGÉTICA

SI LA REFORMA ENERGÉTICA ERA UNA URGENCIA, SU IMPLEMENTACIÓN HACE CRISIS Y VUELVE A PONER EN LA MESA UNA REVISIÓN DEL RUMBO Y DE LOS MODELOS ENERGÉTICO Y ECONÓMICO. LIBERAR LOS PRECIOS DE GASOLINAS, DICEN GASOLINEROS Y ANALISTAS, EVIDENCIA VICIOS Y REZAGOS: FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN; ROBO DE COMBUSTIBLES COMO TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL; MONOPOLIO DEL TRANSPORTE EN MANOS DEL SINDICATO DE PEMEX Y AJUSTE A MÁRGENES DE GANANCIA, ENTRE OTROS.

SANTIAGO BARCÓN

Los gobiernos, al igual que los grandes empresarios, se decantan por soluciones macro y que sean visibles. Craso error.

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

El Gobierno no pensó que subir gasolinas generaría tanto revuelo; el caso es que su “verdad histórica” no convence.

Febrero 2017 154 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Zt ZONA TÉCNICA Página 62 Dr DIRECTORIO Página 58 Md MEDIDOR Página 51 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Año 10, Número 154 75 52435 78060 4 5 1 0 0 $35.00 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX MIRIAM GRUNSTEIN No es culpa de la Reforma Energética que subiera el precio de la gasolina, pero será culpa de esa alza si se echa a perder la RE.
En la era Trump hay que controlar el miedo y revertir la parálisis que causa el terror por acciones audaces e inteligentes.
OCTAVIO LARA

Mi

Pe El Ga Rp Zt

petróleo

La ALDF rechaza la petición de la CRE para modificar el uso de suelo e instalar más gasolineras en la Ciudad de México.

electricidad Iberdrola adjudica a Gamesa el suministro de los aerogeneradores de los parques eólicos Pier IV y Santiago Eólica en México.

gas

ENGIE México y Virtual Pipelines México (VPM), a través de su subsidiaria Energía Natural Peninsular, lanzan plan de GNV para Yucatán.

minería Industria minera critica al Gobierno de Zacatecas por crear nuevas cargas fiscales, como “impuestos ecológicos”.

El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, especialistas y académicos lanzan recomendaciones para la nueva y espinosa relación entre México y Estados Unidos, ante las amenazas del Presidente Donald Trump en materia comercial, específicamente la renegociación o posible ruptura del TLAN.

FEBRERO 2017

24 notas de inframundo

26

El alza en el precio de gasolinas puede echar a perder la Reforma Energética. cavilaciones materiales

El Gobierno mexicano debe mirar al potencial de empresas de minorías en EU.

ideas con brío Los gobiernos eligen soluciones macro y visibles, lo que es un craso error.

rostros de poder Rick Perry, quien quiso eliminar el Departamento de Energía, es es ahora el Secretario del ramo con Trump. zona técnica Esta entrega se refiere a las tarifas eléctricas y busca aportar un descriptivo de la estructura de las facturas de la empresa suministradora eléctrica, además de visualizar posibles vías de mejora para reducir el costo global de las mismas.

energía y poder Pasaron ya cuatro semanas y la “verdad histórica” de EPN no convence.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

FEBRERO 2017 | energíahoy | 1
62
8 6
13 17 18 SÍGUENOS EN:
28
ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS, ENERGÍA HOY
30
42

DEL 1 AL 3 DE FEBRERO

MÉXICO WIND POWER 2017

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. www.mexicowindpower.com.mx/2017/

ENCUENTROS...

OFERTA EDUCATIVA 2017–INEEL

INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS LIMPIAS.

CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA.

–CENTRO DE POSGRADO. CALENDARIO DE CURSOS 2017.

HORA: DE 8:00 A 16:00 HORAS. LUGAR: REPÚBLICA MEXICANA.

YA ESTÁ DISPONIBLE EL CALENDARIO CON MÁS DE 50 CURSOS Y TALLERES DE ALTA ESPECIALIZACIÓN, EN LOS QUE SE ABORDARÁN TEMAS RELACIONADOS CON ENERGÍAS LIMPIAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA, INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA, INGENIERÍA DE LA CONFIABILIDAD, CERTIFICACIONES, ENTRE OTROS, TODOS VINCULADOS CON LOS SECTORES ELÉCTRICO Y ENERGÉTICO EN MODALIDAD PRESENCIAL. CONTACTO: C.POSGRADO@IIE.ORG.MX http://www2.ineel.mx/posgrado/oe_2017/ oferta_educativa_2017_pdf.pdf

CONGRESOS Y FERIAS...

EXPO CIHAC OCCIDENTE 2017

EXPO GUADALAJARA, CENTRO DE EXPOSICIONES. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 1 AL 3 DE FEBRERO DE 2017. www.expocihac.com/

EXPO ELÉCTRICA OCCIDENTE 2017

EXPO GUADALAJARA, CENTRO DE EXPOSICIONES. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 1 AL 3 DE FEBRERO DE 2017. www.vanexpo.com.mx

EXPO LIGHTING AMERICA

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 28 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017. www.expolightingamerica.com/

EXPO ELÉCTRICA NORTE 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 7 AL 10 DE MARZO DE 2017. www.expoelectrica.com.mx

CONSEJEROS

Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

AGENDA

Año 10. No. 154

DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga

EXPO SEGURIDAD 2017

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE MARZO DE 2017. www.exposeguridadmexico.com/

ZUKUNFTSENERGIEN NORDWEST 2017

OLDENBURG, ALEMANIA. FERIA DE ENERGÍA RENOVABLE.

DEL 24 AL 25 DE MARZO DE 2017. ZUKUNFTSENERGIEN NORDWEST 2017 MOSTRARÁ LAS ÚLTIMAS NOVEDADES, INNOVACIONES Y TENDENCIAS PARA EL SECTOR DE LAS RENOVABLES. ES UNA DE LAS FERIAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR EN EL MUNDO. www.zukunftsenergien-nordwest.de/

FABTECH MÉXICO 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 2017. mexico.fabtechexpo.com/es/

EXPO DATA CENTER 2017

WTC, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 17 DE MAYO DE 2017. www.expodatacenter.com/

OFFSHORE EUROPE 2017

ABERDEEN, REINO UNIDO. FERIA Y CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS. DEL 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017. ES UNA FERIA DEDICADA A LAS TECNOLOGÍAS OFFSHORE PARA LA INDUSTRIA Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, Y UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR, COMO LO MUESTRAN CIFRAS DE SU EDICIÓN PASADA A LA QUE ACUDIERON MÁS DE 50 MIL PROFESIONALES DE TODO EL MUNDO. www.offshore-europe.co.uk

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Francisco Abad García Annalí Ruiz

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | FEBRERO 2017
Ag

Rick Perry

EL TEXANO QUE NO CREE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO...

Es el titular de Energía

Rick Perry, quien fue Gobernador de Texas entre 2000 –cuando sucedió a George W. Bush– y 2015, y quien alguna vez propuso eliminar el Departamento de Energía si era electo Presidente de Estados Unidos, es el hombre al que Donald Trump le ha confiado el cargo de Secretario de Energía.

El ex mandatario texano, estado rico en petróleo, fue candidato a la primaria republicana aunque rápidamente tiró la toalla. Después de este retiro, Perry apoyó al Senador Ted Cruz y había calificado a Trump de “cáncer para el conservadurismo”, aunque su nombre fue regularmente citado por los medios entre los posibles candidatos para la cartera de Energía.

De hecho, y en una enorme contradicción, su campaña para la candidatura del Partido Republicano a la Presidencia en 2012 se fue a pique durante un debate con otros precandidatos en Michigan –el 11 de noviembre de 2011–, cuando no fue capaz de nombrar uno de los tres departamentos que pretendía eliminar de ser elegido Presidente.

Irónicamente, del que se olvidó fue el Departamento de Energía, del que es ya titular desde el pasado 20 de enero.

El Departamento de Energía que ahora dirige Perry es un organismo donde más de un tercio de sus 32 mil 700 millones de euros (32 mil 500 millones de

6 | energíahoy | FEBRERO 2017
TEXTO: REDACCIÓN / ENERGÍA HOY

dólares) de presupuesto se destina al mantenimiento de bombas atómicas en Estados Unidos y a la lucha contra la proliferación nuclear fuera del país.

Otros 8 mil 200 millones de euros van a la investigación de energías renovables, aunque ahora la continuidad de ese programa es incierta, ya que Trump ha calificado el calentamiento global de “un concepto creado por los chinos para hacer que la industria de EU no sea competitiva”, y el propio Perry, quien procede del estado que produce más petróleo en la Unión Americana –1.2 millones de barriles diarios, más que Libia– ha calificado el cambio climático de “invención”.

La designación de Perry afianza la preferencia de Trump por personas cercanas al sector petrolero. El magnate inmobiliario nombró como Secretario de Estado a Rex Tillerson, jefe del gigante petrolero Exxon Mobil y próximo al Presidente ruso Vladímir Putin. También designó responsable de la agencia medioambiental a Scott Pruitt, Fiscal general de Oklahoma y quien tiene muy buenas relaciones con la pujante industria energética de ese entidad.

Trump planteó en el comunicado donde anunció el nombramiento del texano como titular de Energía que Perry creó “un clima empresarial que produjo millones de nuevos empleos y menores precios de la energía en su estado, y traerá la misma estrategia a nuestro país en su totalidad como Secretario de Energía”.

Perry y sus polémicas

James Richard Perry nació el 4 de marzo de 1950 en Paint Creek, Texas. Contrario al intervencionismo estatal, Perry convirtió a ese estado en un contrapoder frente a Washington, enfrentado constantemente a las iniciativas del ahora ex Presidente Barack Obama y con una postura cambiante en inmigración en un estado con un 40 % de población hispana.

Si en 2001 apoyó la “Texas Dream Act”, una Ley que permite a indocumentados el acceso a la Universidad en condiciones ventajosas, antes de dejar el cargo militarizó la frontera con México en una de las mayores crisis migratorias de los últimos años.

Perry también fue artífice del llamado “milagro texano”: regada por los altos precios del petróleo, la economía del estado de la estrella solitaria despuntó en creación de empleo y atracción de empresas mediante estímulos fiscales durante su gobierno.

Pero su carrera no ha estado exenta de sobresaltos.

El 15 de agosto de 2014, Rick Perry fue acusado por un jurado del condado de Travis, Texas, a raíz de una investigación para saber si retuvo millones de dólares de la oficina del Fiscal de distrito. El gran jurado acusó a Perry, entonces de 63 años, de abusar de sus funciones oficiales, un delito de primer grado, y la coacción de un funcionario público.

El Fiscal especial pasó meses interrogando a testigos y acumulando pruebas de que Perry quebrantó la Ley cuando prometió públicamente que negaría la asignación de 7.5 millones de dólares en dos años a la unidad de integridad pública, que dirige la Fiscal Rosemary Lehmberg, del condado de distrito de Travis.

También se le considera un hombre de mano dura y como el campeón de la pena de muerte entre los gobernadores y ex gobernadores de Estados Unidos.

De hecho, en la más reciente carrera presidencial que concluyó el 8 de noviembre pasado, varios de ellos, todos republicanos, promovieron la pena de muerte en su plataforma electoral y desde el gobierno propiciaron numerosas ejecuciones.

Jeb Bush supervisó 21 ejecuciones en Florida entre 1999 y 2007, Mike Huckabee 16 en Arkansas entre 1996 y 2007, Jim Gilmore 37 en Virginia entre 1998 y 2002, mientras que John Kasich lleva 11 en Ohio desde que asumió en 2011.

Bobby Jindal, Gobernador de Luisiana, también supervisó una ejecución en 2010 y se ha mostrado partidario de la pena de muerte para los “crímenes más graves”, aunque el que tiene el récord es precisamente el ex Gobernador Rick Perry, quien supervisó 279 ejecuciones en Texas.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 7

PePETRÓLEO

La ALDF rechaza dar uso de suelo para más gasolineras

Los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) rechazaron la petición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en materia de modificación de uso de suelo —con lo que se pretende instalar más gasolineras en la Ciudad de México— y también se manifestaron en contra del incremento en el precio de la gasolina y el diésel.

Legisladores de los grupos parlamentarios de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Nueva Alianza (Panal), Partido Acción Nacional (PAN) y Encuentro Social (ES) llamaron a tomar medidas jurídicas y políticas sobre el tema del uso de suelo y el el alza en los precios de la gasolina.

José Alfonso Suárez del Real, Diputado de Morena, exigió que se respete la facultad que tiene la ALDF en cuanto a la modificación de usos de suelo. “El uso de suelo en esta ciudad es competencia exclusiva de este órgano legislativo; tal como lo establece el Artículo 122 constitucional, el Estatuto de Gobierno y nuestras propias disposiciones internas”, dijo.

También expuso que lo que le concierne a la Jefatura de Gobierno de la capital del país, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, es ejecutar y administrar las disposiciones que autorice la Asamblea Legislativa y calificó de inconcebible que existan distintos precios de energéticos.

En tanto, el Diputado Néstor Núñez, también de Morena, expresó que se buscarán los consensos necesarios con autoridades locales para frenar posibles aumentos en los precios en la canasta básica, servicios de transporte y otros bienes.

A su vez, el Diputado Raúl Flores García, del PRD, recordó que en la Ciudad de México se ha trabajado para disminuir la desigualdad social entre capitalinos, por lo que es inapropiada una diferenciación de costos en las gasolinas.

Por su parte, José Gonzalo Espina Miranda, del PAN, afirmó que el grupo parlamentario propondrá una reducción de 50% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para contrarrestar el aumento a los combustibles.

Mientras que el coordinador de la coalición parlamentaria del Partido del Trabajo (PT), Panal y Humanista, Juan Gabriel Corchado, afirmó que es responsabilidad de la ALDF salvaguardar a la ciudadanía.

BANORTE LANZA PROGRAMA DE PUNTOS POR VALES DE GASOLINA

Banorte lanzó un programa para apoyar a la economía de las familias mexicanas, por medio del cual sus clientes podrán canjear puntos por vales de gasolina con una tarifa especial. El banco precisó que a partir del 18 de enero, sus clientes podrán canjear sus puntos de Recompensa Banorte por los vales de gasolina. Además, al pagar con sus tarjetas, tanto de crédito como débito, tendrán acceso a sorteos de 10 mil premios de 600 pesos y otros 100 por mil pesos al mes durante un año. Los clientes inscritos en el programa de lealtad pueden acceder al catálogo en línea y seleccionar los vales de gasolina a adquirir, con una tarifa especial, por un máximo de 20 vales, antes del 30 de abril, precisó la institución financiera en un comunicado. Los detalles del programa pueden consultarse en el portal del banco.

8 | energíahoy | FEBRERO 2017

A quién seguir:

Cenace

@CenaceMexico

El Centro Nacional de Control de Energía es operador independiente del Sistema Eléctrico Nacional y administrador del Mercado Eléctrico Mayorista en México.

Presentan recomendaciones a la CNH para mejores prácticas

El Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés) presentó el estudio “Mejores pr ácticas internacionales para la transparencia en la administración de contratos. Recomendaciones a la Comisión Nacional de Hidrocarburos del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”.

La Comisi ó n Nacional de Hidrocarburos (CNH) manifestó que la transparencia es su compromiso institucional prioritario y uno de sus mayores activos.

El estudio compara diversos enfoques y acciones en materia de transparencia entre los reguladores de energ í a a nivel internacional y plantea recomendaciones para mejorar la comunicación de la información relativa a los contratos petroleros.

Con la asistencia del Comisionado Presidente, Juan Carlos Zepeda, y del Comisionado de la CNH, H é ctor Acosta de la CNH, el estudio fue presentado por Thomas Lassourd, senior Economic Analyst del NRGI, y comentado por Vanessa Silveyra, coordinadora del Programa Integridad P ú blica en el Sector Privado de la organizaci ó n Transparencia Mexicana, AC, y por Juan Manuel Diosdado, presidente ejecutivo adjunto de CESPEDES, órgano perteneciente

al Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El estudio conjunta la revisi ó n de la informaci ó n disponible en el sitio web de la CNH, la normatividad vigente y las opiniones de profesionales e investigadores en diferentes pa í ses, entre los que destacan algunos miembros de la OCDE [Australia, Canad á , Chile y Noruega] y de las compa ñí as con participaci ón estatal [Codelco en Chile, Statoil en Noruega, entre otras] que tienen un papel tan importante como el de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Mé xico.

Al hacer la presentación del estudio, Thomas Lassourd (NRGI) destacó que la CNH tiene la oportunidad impulsar el compromiso de Mé xico con la transparencia y establecer un nuevo par á metro global para las divulgaciones y empoderar a las partes interesadas — tanto expertos como ciudadanos en general— para acceder a información relevante, oportuna y entendible con respecto al cumplimiento de las obligaciones legislativas y contractuales y los procesos para la toma de decisiones del gobierno. Hacer esto, enfatiza el documento, “podr ía ayudar a incrementar la confianza del público y la responsabilidad en el sector petrolero, así como ayudar a la CNH a optimizar y mejorar la eficiencia de sus obligaciones administrativas”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TRANSPARENCIA?

El estudio “Mejores prácticas internacionales para la transparencia en la administración de contratos. Recomendaciones a la Comisión Nacional de Hidrocarburos del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos” destaca que “el énfasis sobre la transparencia es un componente importante de los esfuerzos que realiza el país para aumentar la confianza pública en cuanto a la administración de recursos naturales en México”. Vanessa Silveyra, representante de Transparencia Mexicana, AC, reconoció la apertura y disposición por parte de la CNH para evaluar sus procesos en materia de transparencia a través de un estudio exhaustivo, y mencionó que esto va en el mismo camino de la presentación de la candidatura de México de la Iniciativa para la Transparencia de las industrias Extractivas. Por su parte, Juan Manuel Diosdado dijo que es necesario desarrollar protocolos de comunicación para entregar información relevante a cada uno de los grupos de interés, que van desde el usuario especializado hasta el ciudadano de a pie.

10 | energíahoy | FEBRERO 2017

IRAK CORTA HASTA 180 MIL BARRILES POR DÍA, COMO PARTE DE ACUERDO CON OPEP

Irak redujo su producción de petróleo en alrededor de 180 mil barriles por día y planea disminuirla en otros 30 mil barriles al finalizar enero, dijo el ministro del Petróleo de ese país, miembro de la OPEP. El recorte se produjo desde un nivel de 4.75 millones de barriles, dijo a los periodistas Jabar Ali al-Luaibi en un evento de la industria en Chatham House, Londres. “Estamos cumpliendo con la política de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y el acuerdo de la propia OPEP”, comentó Luaibi. Irak acordó reducir su producción en 210 mil barriles de petróleo diario en virtud de un acuerdo alcanzado en diciembre entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores liderados por Rusia. El segundo productor más grande de la OPEP quería ser eximido de recortes con el argumento de que necesita de los ingresos petroleros para combatir la insurgencia de Estado Islámico.

Riqueza de México en aguas profundas se operará en EU

La nueva riqueza petrolera de México irá directo a las costas estadounidenses, ya que uando las grandes compañías petroleras internacionales inicien la producción en las aguas profundas de ese país probablemente utilizarán los oleoductos y gasoductos de Williams Cos, que ya conectan las plataformas offshore del lado estadounidense del Golfo de México con los puertos estadounidenses.

“Es lo que esperábamos”, dijo Juan Carlos Zepeda Molina, Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en una entrevista con la agencia especializada Bloomberg, paralela a un evento en Washington. Williams tiene una capacidad ociosa de 50% en dos tuberías que pueden utilizarse para transportar el petróleo y el gas natural, dijo. “Pueden y quieren”, afirmó.

Keith Isbell, portavoz de Williams, no respondió a una consulta. Total, CNOOC, Chevron y Exxon Mobil están entre las grandes compañías petroleras que en enero pasado compraron licencias para desarrollar campos en aguas profundas justo al Sur del límite marítimo con los Estados Unidos en el Golfo de México. BHP Billiton y Petróleos Mexicanos (Pemex) también acordaron asociarse para desarrollar crudo en la misma área, conocida como Cuenca de Perdido, donde México estima que está localizado el grueso del potencial de petróleo no explotado.

Con la producción de petróleo y gas de los campos en aguas profundas prevista

para los próximos años, las dos tuberías de Williams disponibles brindan una solución para la distribución, dijo Zepeda Molina a la agencia neoyorquina. Debido a los problemas financieros y la tecnología limitada de Pemex, México no ha podido desarrollar una infraestructura adecuada para transportar el petróleo y el gas desde los campos en aguas profundas hasta sus puertos.

Pemex, que busca alianzas en varios campos petrolíferos para aumentar la declinante producción de crudo, descubrirá en una licitación de junio si hay socios interesados para los campos Ayín y Batsil de aguas someras, expuso el Comisionado Presidente de la CNH. Con una estimación de 281 millones de barriles de crudo equivalente, el proceso de licitación destinado a buscar socios para los campos estaba planeado originalmente para marzo, pero el organismo regulador petrolero lo postergó.

Es posible que ya en 2018 México vea su primera producción petrolífera realizada por una compañía privada, dijo Zepeda. Los ganadores de la subasta offshore de México realizada en septiembre de 2015, que incluyen a Eni SpA, Pan American Energy LLC y Fieldwood Energy LLC, podrían “ver producción en 2018 o a partir de 2019”, dijo Zepeda.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 11

ElELECTRICIDAD

La CFE informa tarifas que aplicará en 2017

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reveló la actualización de las tarifas que aplicará para el servicio público de transmisión de energía eléctrica para el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.

La Empresa Productiva del Estado publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el costo para consumidores de tensión menor o igual a 220 kilovoltios será de 0.0668 pesos por kilowatt (kWh), mientras que para mayor a 220 kV se establece en 0.1521 pesos /kWh. En tanto, para generadores los precios se sitúan en 0.0531 pesos/kWh para tensión menor o igual a 220 kilovoltios y 0.0961 pesos/kWh para tensión mayor a 220 kV.

Lo anterior con fundamento en el artículo 146 de la Ley de la Industria Eléctrica y de conformidad con lo establecido en el Acuerdo A/045/2015 del 7 de septiembre de

2015, mediante el cual la Comisión Reguladora de Energía (CRE), expide las tarifas que aplicará la CFE por el servicio público de transmisión de energía eléctrica.

La empresa planteó que para generadores aplica a todos los que participen en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), y para inyecciones de energía en el primer punto de interconexión del territorio nacional asociado a importaciones. También expuso que la tarifa para consumidores es aplicable a todos los Usuarios Calificados participantes de Mercado, Suministradores, Comercializadores que adquieran energía en el MEM o sus representantes, y extracciones de energía en el último punto de conexión del territorio nacional asociado a exportaciones.

En el Mercado Eléctrico Mayorista, los grandes consumidores podrán surtir su capacidad eléctrica de dos maneras: una como clientes de un suministrador básico, quien los representará y les dará la electricidad que necesiten; y otra como suministradores básicos por sí mismos; es decir, con filiales especializadas para este mercado. Los hogares quedarán sujetos aún a la Comisión Federal de Electricidad, que creó una empresa especial para esta función y que seguirá siendo su suministrador, así como el de las empresas medianas y grandes que así lo decidan.

PROFESIONALES EN ILUMINACIÓN SE CAPACITARÁN EN ELA EXPO LIGHTING AMERICA

El fenómeno relacionado con el Internet de las Cosas (IoT), concepto que se define como la conexión entre la Internet y los objetos cotidianos físicos, se ha convertido en una de las aplicaciones de mayor crecimiento en la tecnología de la información a nivel global debido, en gran parte, a que su uso potencial es virtualmente infinito. De acuerdo con la conferencia IDC Directions, impartida por Veron Turner, Vicepresidente Senior de Sistemas Empresariales de IDC, en 2016 cerca de 11 mil millones de dispositivos estuvieron conectados a internet alrededor del mundo y se espera que para 2020 la cifra se triplique, llegando hasta los 30 mil millones de aparatos inteligentes. Entre las industrias más destacadas se encuentran la automotriz, electrónica, salud, construcción, transporte, comercio y conectividad inalámbrica. ELA Expo Lighting America contará con un atractivo programa educativo, encabezado por distinguidos diseñadores de iluminación, como Paulina Villalobos, Matthew McCormick y el colectivo COCOLAB. ELA Expo Lighting America se llevará a cabo del 28 de febrero al 2 de marzo de 2017 en Centro Citibanamex, Ciudad de México.

12 | energíahoy | FEBRERO 2017

Gamesa pondrá aerogeneradores de Pier IV y Santiago Eólica

Iberdrola adjudicó a Gamesa el suministro de los aerogeneradores de dos parques eólicos que va a construir en los próximos años en México: los de Pier IV y Santiago Eólica.

Se trata de dos proyectos eólicos que suman una potencia instalada de 325 megavatios (MW) y que Iberdrola se adjudicó recientemente en México mediante contratos a largo plazo (PPA) con clientes industriales privados, a los que la empresa suministrará la energía eléctrica.

De acuerdo con los dos contratos firmados con Gamesa, esta empresa suministrará 134 turbinas de última generación para estas dos instalaciones, siendo la encargada de su fabricación e instalación.

El primero de los contratos incluye la instalación y puesta en marcha de 84 turbinas del modelo G114-2,625 MW (220,5 MW) en el parque Pier IV, ubicado en Puebla. La entrega de los aerogeneradores está prevista para principios de 2018 y la puesta en marcha del parque en marzo de 2019.

En tanto, el segundo acuerdo supone el suministro de 50 G114-2,1 MW (105 MW) en el parque Santiago Eolo, situado en

el estado de Guanajuato. En este caso, los aerogeneradores se instalarán durante la segunda mitad de 2018, mientras que el parque entrará en funcionamiento en abril del año siguiente.

Iberdrola es el primer productor privado en México, con una capacidad instalada de 5 mil 800 MW y con proyectos en construcción que ascienden a unos 4 mil MW, lo que situará la capacidad de la compañía en 2020 en cerca de 10 mil MW, una cifra que supera la potencia instalada de Iberdrola en España.

Compromiso con México

Para Ignacio Galán, presidente de Iberdola, la apertura de esta nueva planta, en cuya construcción han participado cerca de mil personas y decenas de empresas mexicanas, es reflejo del compromiso de Iberdrola con México, que dura ya más de dos décadas. El líder de la firma dijo en la inauguración de la planta que “nunca en nuestra historia habíamos tenido en un mismo país tantas centrales en construcción y con ello queremos contribuir al intenso proceso de transformación generado por la exitosa Reforma Energética”.

SUMEX renueva la oferta de servicios eléctricos en México

Conscientes de que el mercado eléctrico atraviesa por un cambio que prevé grandes oportunidades, tanto para usuarios como para inversionistas, Suministro Sustentable de Energía en México (SUMEX) se ha convertido en el primer proveedor privado energético que ofrece una alternativa a los servicios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“En SUMEX hemos invertido fuertemente en el mercado para ofrecer energía limpia a precios accesibles y de calidad, así como productos asociados a usuarios calificados en el Sistema Eléctrico Nacional. Ofrecemos energía de todo tipo, ya sea cogeneración, eólica, solar, o de otro tipo dependiendo de las necesidades de los clientes. Además, contamos con un software de operación de mercado que es propiedad intelectual nuestra con el que apoyamos en la medición de eficiencia energética y en la modernización de la infraestructura”, detalló Joaquín Leal, director general de SUMEX.

De esta manera, la compañía tiene actualmente una cartera de 50 clientes, a quienes ha ayudado a reducir sus consumos eléctricos entre 5 y 25% y continúa captando a nuevos usuarios a quienes orienta acerca de cuál es el mejor servicio de energía limpia de acuerdo a sus necesidades energéticas y les apoya con los costos aplicables por el cambio de servicio, como son el cambio de medidores, registro ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Energía (Sener) y registro ante el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), activándolos en aproximadamente tres meses.

“Nuestro servicio de valor agregado es, sin duda, la calidad que ofrecemos. Damos respuesta rápida a las necesidades de los clientes, así como un suministro de energía continuo, seguro y confiable que mantenemos monitoreado en tiempo real. Por

si esto fuera poco, en los recibos damos recomendaciones constantes para mejorar consumos y modernizar infraestructura a través de un financiamiento directo con SUMEX”, explicó el director general de la compañía.

No obstante, para convertirse en el primer proveedor energético del mercado eléctrico, fue necesario que SUMEX realizara un mapeo de los actuales procesos eléctricos para adecuar la infraestructura actual a sus procesos de transmisión.

“Sabemos que enfrentamos un gran reto, pues la red actual de transmisión es ineficiente para la oferta de nuevos servicios; es necesario que se invierta en la mejora de la infraestructura, el cambio de tensiones y en otros detalles, pero es una inversión que se debe hacer entre todos los participantes del mercado, además aún no están definidas las medidas de compensación por dicha inversión, por lo que mantenemos reuniones constantes con la CRE, la Sener y el Cenace para saber qué es lo que va a pasar”, explicó Leal, quien augura que la regulación si bien no esté completamente definida esté más clara para finales del 2017.

14 | energíahoy | FEBRERO 2017
TEXTO: FABIOLA NARANJO MIRANDA

GAS Ga

Editor de Energía Hoy gana primer lugar en Premio GNF

Pedro Mentado Contreras, Editor de la revista Energía Hoy, fue galardonado con el primer lugar en la categoría de Entrevista en la Sexta Edición “Reconocimiento al trabajo periodístico de energía”, que otorga Gas Natural Fenosa México, por la pieza “CENAGAS: los retos del nuevo transportista y gestor de gas natural”, publicada en la edición de abril de 2016.

La segunda posición fue para Sergio Meana del periódico El Financiero, por su trabajo “El reto de la CRE la Comisión debe fortalecer el mercado de gas natural”, y con el tercer lugar fueron premiados Anahy Meza y Denis Sánchez del periódico Milenio

Tamaulipas por la pieza “Gasoducto reactivará economía de la zona”.

Mauro Juárez, director de Comunicación y Asuntos Corporativos de Gas Natural Fenosa, destacó la importancia de este premio porque promueve la libre discusión de ideas a través del reconocimiento al trabajo periodístico sobre energía.

“De 2011 a la fecha, hemos recibido más de 160 trabajos, de los cuales han resultado ganadores 46 periodistas y hemos contado con la participación de 24 jurados, todos ellos reconocidos expertos en materia de energía y/o periodismo y comunicación que brindaron su apoyo para la revisión y evaluación de todas las piezas registradas”, por lo que Juárez invitó a los periodistas a participar en la siguiente edición de este reconocimiento.

En el panel “El gas natural y su futuro en el entorno actual de México”, que se realizó a la par de la entrega de premios, estuvieron presentes Jesús Serrano, Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en representación de Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente; David Madero, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas); Francisco Lorenzo, coordinador de la Maestría de Periodismo de la Universidad Anáhuac del Sur, y Ángel Lárraga, presidente de GDF México, quienes también participaron como jurados de los trabajos registrados en la Sexta Edición del Reconocimiento al Trabajo Periodístico sobre Energía de Gas Natural Fenosa.

16 | energíahoy | FEBRERO 2017

Yucatán se convierte en estado pionero en Gas Natural Vehicular

ENGIE México y Virtual Pipelines México (VPM), a través de su subsidiaria Energía Natural Peninsular, anunciaron un plan de negocios para impulsar y acelerar el uso del gas natural en la industria, comercio y zona hotelera de la Península de Yucatán. La punta de lanza del proyecto fue la presentación del Gas Natural Vehicular (GNV), que ya está disponible para el transporte público de la entidad.

Con este lanzamiento, Yucatán se convierte en uno de los estados pioneros en México en poner a disposición de autobuses, taxis y flotillas el gas natural vehicular. Asimismo, obtendrá ahorros de hasta el 50% en promedio, en comparación con los combustibles tradicionales y, la reducción de partículas contaminantes [dióxido de carbono en 85%].

Durante la ceremonia de presentación del Gas Natural Vehicular, en la ciudad de Mérida, capital del estado, Philippe Delmotte, presidente y consejero de Energía Natural Peninsular, profundizó en los planes de la empresa Energía Natural Peninsular para esta región.

“Tenemos proyectadas 14 estaciones de GNV a partir de ahora y para los siguientes años. De éstas 14 estaciones, seis operarán en Mérida. Con ello daremos un paso muy importante para impulsar la movilidad sustentable en Yucatán y, al mismo tiempo, pondremos al servicio de la región una fuente de energía eficiente y altamente

competitiva, como lo es el gas natural, para el transporte”, dijo el ejecutivo.

Nueva planta de gas natural comprimido

Con una inversión de 25 millones de dólares, Energía Natural Peninsular pondrá en marcha la Planta de Gas Natural Comprimido (GNC) en Yucatán para llevar más gas natural a las industrias, el comercio y la zona hotelera que opera en la Península de Yucatán. El uso de gas natural les permitirá tener un ahorro de hasta el 40% en su factura energética y con ello impulsar aún más el crecimiento de la región. La Planta de GNC entrará en operación durante el primer trimestre del 2017.

ENGIE México y VPM tienen una sólida alianza empresarial que ha permitido que industrias y comercios que no cuentan con acceso a la red de gas natural, se puedan beneficiar del combustible, a través del Gas Natural Comprimido (GNC).

Desde hace dos años, esta alianza exitosa, lleva el gas natural hasta la puerta de diversas industrias del Bajío y centro de México por medio de camiones con tecnología avanzada que transporta el combustible de manera segura.

GNF INVERTIRÁ EN MÉXICO 3,500 MILLONES DE PESOS Gas Natural Fenosa invertirá 3 mil 500 millones de pesos en México durante los próximos cuatro años. El monto se destinará a redes de distribución para todo el país, dijoNarcís de Carreras Roques, country manager de Gas Natural Fenosa para México, durante su sexta edición del reconocimiento al trabajo periodístico sobre energía. Los recursos también se emplearán para llegar a regiones donde aún no tienen operaciones, como Sinaloa y Sonora. “Vale la pena recordar que estamos en la zona de gas más barata del mundo. Estados Unidos, Canadá y México podemos gozar de los precios más competitivos”, dijo.

“A mediados de este año será cuando llegará la infraestructura de gas [a esas regiones]”, añadió. Sobre si sus inversiones en nuestro país están en riesgo ante los ataques del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, De Carreras descartó afectaciones. “El proceso de integración energética entre Estados Unidos y México no va a sufrir ningún frenazo en la nueva administración Trump”, afirmó el ejecutivo.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 17

MINERÍA Mi

Más suministros de Brasil y Australia cortan precio del mineral de hierro

El mineral de hierro se encamina hacia una caída abrupta en razón de un aumento en los suministros de grado más alto provenientes de Brasil y de Australia, según Citigroup Inc., que combinó su pronóstico de una caída en el segundo semestre con mejoras en las perspectivas del banco para los trimestres iniciales del año.

Los aumentos recientes fueron sostenidos por una escasez del material de grado más alto, dijeron analistas como Ed Morse. El banco llevó su pronóstico correspondiente al primer trimestre desde 60 dólares la tonelada métrica hasta 70 dólares, elevó su anuncio para el segundo trimestre desde 57 dólares hasta 70 dólares, pero mantuvo la cifra del cuarto trimestre en 53 dólares.

El mineral de hierro avanzó el año pasado cuando el estímulo del Gobierno en China apuntaló la demanda de importaciones, hecho que mantuvo a flote a las compañías mineras, incluidas Rio Tinto Group, BHP Billiton Ltd. y Vale SA. La inesperada recuperación fue sostenida por un salto en los precios del carbón, contribuyendo a que la demanda de las plantas de mineral de grado más alto mejorara la eficiencia. La campaña de China destinada a reducir la contaminación que incrementó el smog también impulsó la demanda de productos de nivel superior, planteó Citigroup.

El banco prevé que “los precios se corregirán marcadamente a la baja en el segundo semestre, cuando comience un suministro de 50 a 60 millones de toneladas anuales de mineral de alto grado proveniente de Brasil y Australia”, dijo en un informe de enero pasado. “La producción china de mineral de hierro también puede aumentar. El mineral con 62% de contenido en Qingdao bajó 0.7% hasta 80.41 dólares la tonelada seca en la tercera semana de enero, según Metal Bulletin Ltd. Los precios tocaron un máximo en dos años de 83.65 dólares el 16 de enero y están un 2% más altos en 2017 después del aumento del año pasado.

Las reservas de mineral mantenidas en puertos de China crecieron hasta un récord de 119.1 millones de toneladas en la segunda semana de enero, según Shanghai Steelhome Information Technology Co. Por ello, Citigroup dijo que más del 95% de la acumulación durante 2016 era probablemente material de bajo grado, y que el mercado de alto grado se mantiene muy restringido. Otros analistas, como Barclays Plc, también señalaron la posibilidad de bajas en 2017, pero algunos son más optimistas.

El mineral de hierro se mantendrá probablemente firme en 2017 o es posible incluso que avance con el aumento de importaciones de China, de acuerdo con una encuesta a participantes en el sector realizada por Singapore Exchange Ltd.

18 | energíahoy | FEBRERO 2017

La industria minera critica impuesto ecológico en Zacatecas

El Gobierno de Zacatecas pretende subsanar el desequilibrio financiero ocasionado por la mala administración de los recursos gubernamentales a través de la creación de nuevos impuestos, entre los cuales se encuentran los supuestos impuestos “ecológicos”, diseñados de forma arbitraria sin tomar en cuenta aspectos técnicos verdaderamente relacionados al medio ambiente, planteó la industria en un comunicado. Además de ser inútiles en la protección de los diferentes ecosistemas del país esta nueva carga se sumará a los muchos recursos estatales que al día de hoy son mal administrados, añadió.

La Ley de Ingresos del Estado de Zacatecas para el Ejercicio Fiscal 2017, contempla la recaudación por concepto de impuestos ecológicos de 1,230 millones de pesos.

Las actividades para las que la Ley de Ingresos propone un gravamen incluyen:

La extracción de minerales, la emisión de gases a la atmósfera, la emisión de contaminantes al suelo, subsuelo y agua, y el depósito o almacenamiento de residuos.

Además plantea: “El burdo diseño del impuesto deja en evidencia que la intención era capturar arbitrariamente recursos de empresas preseleccionadas, quienes son las que mayor aportación realizan al Producto Interno Bruto (PIB) estatal”.

También expone que las compañías que actualmente operan en la industria metalúrgica además de operar de manera sustentable, retribuyendo de manera significativa al crecimiento del estado y del país, cubren una extensa lista de requisitos legales para su operación en Zacatecas, como la Certificación de empresa limpia otorgada por la Profepa, cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas, cumplen con rigurosos estándares internacionales (Código de cianuro, In -

ternational Committee of Mining and Metals) y las bolsas de Toronto y Nueva York.

Los impuestos ecológicos, dice la industria, deben estar orientados a desincentivar prácticas industriales que dañan al medio amiente, en consonancia con acuerdos internacionales y metas establecidas por los gobiernos para sustituir procesos y técnicas por alternativas tecnológicas que permitan el desarrollo económico con sustentabilidad.

“Este no es el caso de las medidas adoptadas por el Gobierno de Zacatecas. Aludir falsamente a la protección ambiental para la creación de nuevos impuestos, lejos de proteger al ambiente, sólo busca cubrir graves mermas en las finanzas públicas ocasionadas por la mala administración gubernamental. Castiga a la inversión considerable y constante ya hecha para reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras”.

Además critica que la creación de una Procuraduría Ambiental Estatal, organismo que debiera operar de forma autónoma y actuaría de forma coordinada con la Secretaría de Finanzas, es una amenaza para la industria y la población zacatecan ya que este arbitrario sistema de recaudación podría extenderse a otros sectores de la industria, incluso a la población en general sin razones técnicas que justifiquen la política fiscal. “Ya existe la Profepa a nivel federal. El estado no duplica las funciones de la Profepa por razones ecológicas, sino recaudatorias”, establece.

“La industria ha comunicado al Gobierno del Estado de Zacatecas que se tomarán las medidas legales conducentes para combatir un impuesto injusto, arbitrario y pernicioso que solo generará recursos al Gobierno del estado para intentar cubrir el desequilibrio financiero ocasionado por la mala administración de las finanzas estatales”.

2017 SERÁ DE CLAROSCUROS PARA LAS MINERAS MEXICANAS, PREVÉN

El reciente aumento de las tasas de la Reserva Federal (Fed), la posibilidad de que las políticas del Presidente Donald Trump impliquen un mayor gasto público en infraestructura y las expectativas de que la economía de China crezca en línea con lo estimado, puede disminuir la demanda de los metales preciosos, lo que presionará el precio de las acciones de Peñoles y Frisco, plantearon analistas. De acuerdo con datos de la agencia Bloomberg, el consenso del mercado estima que a 12 meses, el valor de los títulos de Peñoles suban 30%; por el contrario, en el caso de Frisco, el precio objetivo indica una caída de 30% frente a los niveles en los que actualmente cotiza la minera. “Salvo las tensiones geopolíticas que elevan la aversión al riesgo y hace que los inversionistas demanden oro, otros temas (como el alza de tasas de la Fed) hará que el precio se estabilice. No habrá un mayor rally para empresas como Peñoles”, dijo Bernardo Trejo, analista de Invex Casa de Bolsa. La proyección para el precio de los metales preciosos se reduce como consecuencia de las perspectivas de una mayor solidez del dólar, expuso Citibanamex en un reporte, en el que detalla que para este año se espera que el precio del oro se reduzca 9% y el de la plata 13 por ciento.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 19

ALTERNATIVAS Al

Nuevas inversiones mundiales en energías limpias caen 18% en 2016

Las nuevas inversiones en energías limpias a nivel mundial cayeron 18% el año pasado, para registrar 287.5 mil millones de dólares (mmdd), a pesar de ser un año récord para la inversión en energía eólica marina, de acuerdo a los últimos datos de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

En 2016, el desplome en la inversión global, anticipado por débiles datos trimestrales durante el año, reflejó una caída más pronunciada en el precio de los equipos, particularmente en energía fotovoltaica. Sin embargo, también hubo un marcado enfriamiento en dos mercados clave, China y Japón. La inversión en energías limpias en China fue de 87.8mmdd, 26% menos que el máximo histórico de 2015 (119.1 mmdd), mientras en Japón la inversión representó 22.8mmdd, 43% menos que el año anterior.

Justin Wu,jefe de Asia para BNEF, agregó: “Después de años de inversiones récord impulsadas por algunas de las tarifas más generosas a nivel global, China y Japón recortaron la construcción de proyectos de gran escala para diferir la capacidad de producción a infraestructura ya instalada.

“China se enfrenta a una desaceleración en la demanda de energía y un creciente recorte en la producción de energía solar y eólica. El gobierno ahora se está enfocando en la inversión en redes de distribución y en reformar el mercado de la energía para que las renovables ya instaladas puedan explotar su potencial completo. En Japón, el crecimiento futuro no vendrá de grandes proyectos de escala comercial, sino de sistemas solares instalados en los techos de las casas de los consumidores interesados en los crecientes beneficios de la economía del auto-consumo”, explicó.

En 2016, la energía eólica marina se convirtió en el sector más destacado en el panorama global de la energía limpia. Los compromisos de gasto de capital en esta tecnología alcanzaron 29.9mmdd en el año, 40% por encima de 2015, mientras los desarrolladores aprovecharon las ventajas de una mejor economía, como resultado

de mejor conocimiento de la construcción y turbinas más grandes.

La cifra récord del año pasado incluyó el convenio del mayor proyecto en energía eólica marina en la historia, la formación en la costa del Reino Unido del proyecto Hornsea de Dong Enery, con miras a producir 1.2GW a un costo de $5.7mmdd, junto con más de 14 parques eólicos de más de 100MW en aguas británicas, alemanas, belgas, danesas y chinas, con valores de entre 391 millones y 3.9 mil millones de dólares.

Jon Moore, Director Ejecutivo de BNEF, comentó: “El récord en energía eólica marina el año pasado muestra que esta tecnología ha dado mayores pasos en términos de rentabilidad, y está comprobando su rentabilidad y rendimiento. Europa registró 25.8mmdd de inversión en energía eólica, a eso se suman los 4.1mmdd de China. Se espera la apertura de nuevos mercados en Estados Unidos y Taiwan, también”.

A pesar que la inversión general en energías limpias durante 2016 cayó, la capacidad total instalada creció. Las estimaciones de los equipos de análisis de BNEF registran que hubo un aumento de 70GW de energía solar el año pasado, por encima de los 56GW en 2015; además de los 56.5GW en energías eólicas, por debajo de los 63GW del año pasado; sin embargo, es la segunda cifra más alta en la historia.

20 | energíahoy | FEBRERO 2017

13 grandes apuestan al hidrógeno con 1,400 millones de euros al año

Trece multinacionales dedicadas a los ámbitos de la energía, el transporte y la industria presentaron en enero pasado el nuevo Consejo del Hidrógeno con el objetivo de promover conjuntamente la transición energética hacia este elemento, meta para la que invertirán mil 400 millones de euros anuales.

Durante la presentación de la iniciativa –durante el foro mundial de Davos, en Suiza–, los miembros de la nueva organización confirmaron su voluntad de “intensificar” las inversiones para el desarrollo y la comercialización del hidrógeno y las pilas de combustible.

Las compañías involucradas en el proyecto actualmente son: Air Liquide, Alstom, Anglo American, BMW Group, Daimler, Engie, Honda, Hyundai, Kawasaki, Royal Dutch Shell, The Linde Group, Total y Toyota.

“El hidrógeno es una fuente de energía limpia y con fuerte potencial, que puede desempeñar un papel fundamental en la transición hacia un sistema de energía limpio y con un bajo contenido de carbono”, plantean las empresas que participan en el Consejo.

Además, las 13 compañías participantes solicitan “políticas adecuadas y programas de apoyo” para acelerar el respaldo al hidrógeno como una parte fundamental del mix energético del futuro.

“Necesitamos que los gobiernos respalden el hidrógeno con acciones propias, como por ejemplo, a través de planes de inversión de infraestructuras a gran escala”, comentó al respecto el consejero delegado de Air Liquide, Benoît Potier.

Por su parte, el consejero delegado de Alstom, Henri Poupart-Lafarge, destacó que la tracción mediante hidrógeno es una revolución, puesto que está libre de emisiones al 100%. «Me siento orgulloso de formar parte del Consejo del Hidrógeno para desarrollar todavía más esta tecnología que cambiará la imagen que tenemos del transporte», añadió.

Además, el presidente de Toyota, Takeshi Uchiyamada, destacó que el hidrógeno “tiene el potencial para apoyar la transición hacia una sociedad con un nivel bajo de carbono a través de múltiples industrias y toda la cadena de valor”.

INVERSIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS POR CATEGORÍA Y SECTOR EN 2016

Como cada año, los proyectos de gran escala fueron la categoría con la inversión más grande en energías limpias. Esto representó 187.1 mil millones de dólares el año pasado, 21% menos que durante 2015. Los siete financiamientos más grandes del año fueron proyectos eólicos marinos en Europa, pero también hubo grandes negociaciones en proyectos eólicos marinos en China [el complejo Hebel Laoting Putidao, con una inversión estimada de 810mdd y capacidad de producción de 300MW], en solar térmica [los 110MW de la planta Ashalim II Negev de 805 millones en Israel], de solar fotovoltaica [el proyecto 31 Dominion SBL, con 580MW y un estimado de 702mdd], de biomasa [el proyecto Tees en el Reino Unido, 299MW y 841mdd] y en energía geotérmica [la instalación ENDE Laguna Colorada en Bolivia, 100MW y 612mdd]. Entre otras categorías de inversión, los proyectos de pequeña escala con capacidad menor a 1MW, incluyendo energía solar fotovoltaica en techos, atrajo 28% menos en inversión que en 2015, cerrando 2016 con un total de 39.8 mmdd.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 21

A quién seguir:

SolarStratos @SolarStratos

“El objetivo es demostrar que la tecnología actual ofrece la posibilidad de ir más allá de lo que ofrecen los combustibles fósiles”, dice el fundador del proyecto Raphaël Domjan.

Con tecnología mexicana vuelven la basura en biocombustible

Especialistas de BIEECO informaron sobre una nueva tecnología mexicana ya disponible para convertir basura en biocombustible. El tema cobra relevancia no solo como alternativa energética, sino también porque la producción de basura en nuestro país ha crecido de manera exponencial en la última década. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) plantean que se recolectan a diario 86 mil 343 toneladas, con un 87% que termina a cielo abierto, lo cual ya constituye una gran cantidad de focos de contaminación.

“Hay mucho que hacer, debemos empezar por apoyar los esfuerzos de diversos Estados y municipios que están separando la basura y que la llevan a tiraderos después de la pepena. Lo que resulta de ese proceso es mucha materia orgánica en descomposición que podemos utilizar para generar electricidad”, dijo Mario Escárcega Leos, director general de BIEECO.

El especialista explicó que el problema que surge tras dichos esfuerzos es que los desechos orgánicos deben transportarse hacia más lugares apartados de las centros de acopio. Primero, porque es muy costoso y segundo, porque los rellenos sanitarios impactan a poblaciones aledañas ya que

generan contaminantes y plagas en grandes cantidades. “BIEECO está incursionando en el tratamiento de basura con la idea de aplicar las mejores tecnologías, a fin de obtener un remanente de energía, después de dicho proceso. En este momento ya está lista la aplicación y estamos en pláticas con los gobiernos de diversos estados para implementar este tipo tecnología”, dijo.

De acuerdo con el Inegi, más de la mitad de la basura del país se genera en siete entidades: CDMX (19.7%), Estado de México (9.6%), Jalisco (7.6%), Veracruz (5.2%) Guanajuato (4.3%), Tamaulipas (3.7%) y Nuevo León (3.6%).

“Nosotros estamos en charlas con las que han establecido centros de acopio para cerrar sus procesos ecológicos. Ya nos acostumbramos a ver tiraderos, pero desde el punto de vista ecológico, son muestra de un proceso inconcluso. Si en lugar de dejar residuos orgánicos contaminantes, tenemos la oportunidad de aprovecharlos y limpiarlos, hay que hacerlo.

“En todas nuestras aplicaciones BIEECO, completamos, cerramos, estos procesos urbanos o industriales que generan residuos contaminantes para entregar un país más limpio a las nuevas generaciones”, concluyó Mario Escárcega.

SOLARSTRATOS, EL AVIÓN SOLAR QUE EXPLORARÁ LA ATMÓSFERA SIN CONTAMINAR

Después de terminar la primera vuelta al mundo en un avión alimentado con energía solar, un equipo de investigadores ya está trabajando en el primer planeador también solar que alcance la estratosfera. Se trata de la misión SolarStratos, una ecoaventura que buscar volar a 75 mil pies de altura. Este aparato, relata la compañía en su web, es un planeador con motor que está dotado de 22 metros cuadrados de paneles de células solares. De 450 kilogramos de peso, mide 8.5 metros de largo, tiene una envergadura de 24.8 metros y una hélice de propulsión de 2.2 metros. La batería de iones de litio 20 kWh dura 24 horas. Estas características permitirán al SolarStratos explorar la atmósfera sin contaminarla. El proyecto también incluye una visión comercial: llevar a pasajeros privados a ver con sus propios ojos la curvatura de la tierra, lo que duraría unas cinco horas: dos de ascenso al espacio cercano, 15 minutos planeando sobre la estratosfera y tres horas en descenso a la tierra. El avión y el piloto se someterían a unas temperaturas extremas de alrededor de -70 ° C.

22 | energíahoy | FEBRERO 2017

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

(D) olor a gasolina. ¿Por qué nos arde?

NO ES CULPA DE LA REFORMA ENERGÉTICA QUE HAYA AUMENTADO EL PRECIO DE LA GASOLINA, PERO SERÁ CULPA DEL ALZA EN EL PRECIO DE LA GASOLINA LO QUE PUEDA ECHAR A PERDER LA REFORMA ENERGÉTICA.

Cuando era niña, mi padre solía decir que lo único barato en este país era el dólar y la gasolina. Creo que le tocó un buen momento para morir porque ya en ninguno de los dos casos es así. Al contrario, ambos están que arden y también nuestros ánimos. Explicaciones técnicas y económicas no han faltado, alguna más lúcidas que otras. Sin embargo, incluso los que tanto abogaban por la extinción del precio controlado de la gasolina, ahora se quejan de su alza. ¿Son hipócritas? ¿Se contradicen? Y yo que alguna vez abogué por la importación de gasolinas, de ser comercialmente conveniente, el otro día dije que nuestra dependencia en Estados Unidos podría poner en riesgo nuestra seguridad energética. ¿Hemos enloquecido? Para nada, estamos ardidos. Las razones no faltan: Nos sentimos engañados. O más bien confirmamos que mentían. No conozco aun sola persona que se haya tragado el cuento de que, a partir de dos años de la aprobación de la reforma energética, los precios de sus bienes y servicios, bajarían. Sin embargo, es

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

muy diferente el escepticismo inicial a que la realidad te asalte de frente. Algunos no creían en esta promesa porque para muchos mexicanos, lo que salga de la boca del gobierno, son mentiras. En mi caso, no me parecía factible, no porque el gobierno fuera naturalmente mentiroso, sino porque un mercado, ni la competencia que baja los precios, podría estar lista en un santiamén. Nunca entendí por qué el gobierno prometía en vano. Como soy “creyente” en la Reforma, he temido que sus propios creadores la echaran a perder. Nunca he estado convencida de que partido alguno en este país sostenga una ideología que favorezca los mercados, donde los consumidores, y no los cuates, deben ser los beneficiarios.

Nos sentimos vulnerables. Alguna vez fui a una mesa de diálogo en Australia en la que tuve la suerte de preguntarle a un alto funcionario su gobierno qué deberíamos hacer con nuestra industria de la refinación quien, ante mi pregunta, se mostró amable pero extrañado. ¿Qué hacer con ella? Para él la respuesta era muy sencilla. Australia, que no tiene petróleo pero reservas importantes de gas, importa refinados de los países asiáticos circunvecinos. ¿Por qué? Porque prefieren no pagar el costo ambiental y social de las refinerías que suelen ser monstruosas, contaminantes y caras. Y allí los rancheros se resisten categóricamente a cargar con esos costos. También he oído lo contrario: hace algunos años conversé con una abogada petrolera que es oriunda vive en Deer Park , que no es el parque de los venados, sino el sitio donde Pemex tiene su refinería en sociedad con Shell. Según ella, su pueblo, que para algunos apesta a azufre, tiene un aroma exquisito. “Smells like money” (huele a dinero) me dijo or-

24 | energíahoy | FEBRERO 2017

gullosa de la industria que ha mantenido a ella y a muchas generaciones. Nosotros no podemos decir lo mismo. Cadereyta, Salamanca, Tula y sus hermanas huelen a caño, a putrefacción de un sistema de desidia, compadrazgo, sindicalismo, falta de visión a largo plazo. Cuando mi padre me decía que la gasolina era barata, y se complacía con ello, estoy segura de que no veía que sus hijos, nietos y bisnietos la pagarían muy cara por tener contentas a esas generaciones. ¿Y ahora? ¿Qué haremos? Importar sale caro y el nuevo habitante de la “otra” Casa Blanca nos quiere menos que el nuestro. Así como Putin le hizo manita de puerco a sus países adquirentes de gas, El Rico MacPato podría ensayar algo parecido con nosotros. Si nos cierran la llave, aunque sea como medida de presión, podríamos tener una crisis energética que, por empatía, nos hermane con gobiernos tan o más simpáticos como el de Nicolás Maduro. Naranja en el Norte, Morena en el Sur. Saquen las palomitas que la división del continente americano será un espectáculo taquillerísimo, digno de verse.

Nos sentimos insultados. Hay frases y palabras más populares y otras menos que molestan. Un término que invariablemente me crispa es el llamado “gasolinazo”, que le sienta mejor a un encabezado de “¡Alarma!” que de cualquier medio serio. Pero todos lo usan. Durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando había incrementos graduales en el precio, para remover el subsidio, los medios trompeteaban “gasolinazos”. Ese apelativo nunca me pareció justo pues de lo que se trataba era de ajustar el precio del litro de gasolina al mercado y remover un subsidio que, según los que se quejan ahora del alza, favorecía solo a los

más ricos. Lo que es insultante es que el gobierno diga que esta alza se atribuye únicamente al aumento del barril y a la depreciación del peso frente al dólar americano. ¿Por qué no seguimos las tendencias del mercado cuando el barril de mezcla mexicana estuvo por debajo de los 2º dólares? Las incongruencias son insultantes. Más insultante que la palabreja “gasolinazo” es la frase predilecta del gobierno ante esta crisis: “La Reforma Energética Empodera al Usuario”. Número uno: es de pochos el verbo empoderar, lo cual es una molestia por demás exquisita e intrascendente; dos: es mentira, pues estamos en una fase en la que Pemex sigue siendo dominante en la importación y comercialización de gasolinas; tres: es inexplicable cómo la pauperización de los que menos tienen es una concesión de poder.

Nos sentimos perplejos: el costo político de esta alza podría ser altísimo para el gobierno de Peña no es el único responsable pues está cargando con la metástasis cancerosa de nuestra política de refinación (ya mejor llamémosla “rechinación”). El PRI siempre se ha tardado hasta el último segundo de su gobierno para darnos con la guadaña. Pero, ahora, lo hace 18 meses antes de las elecciones. ¿Desesperación? ¿Esperanza de que se disipe el golpe? Pero han anunciado más incrementos en los próximos meses. Si es así, no se disipará el malestar sino que podría, incluso, estallar. Entre las llamas, la nave zozobrará y serán las ratas las primeras en saltar del barco. Y lo más penoso es que no es culpa de la Reforma Energética que haya aumentado el precio de la gasolina. Será culpa del alza en el precio de la gasolina lo que pueda echar a perder la Reforma Energética.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 25

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO

LARA

La parálisis del miedo

LO PRIMERO QUE UN BUZO DEBE DE APRENDE ANTES DE SUMERGIRSE Y RESPIRAR POR LA BOCA POR PRIMERA VEZ ES A CONTROLAR EL MIEDO, QUE RÁPIDAMENTE SE CONVIERTE EN PÁNICO Y PARALIZA. QUIZÁ ESTA SEA LA MAYOR ENSEÑANZA APLICABLE A LA VIDA DIARIA QUE HE TENIDO DEL BUCEO. PERDER AL CONTROL SOBRE LOS PROCESOS RACIONALES A CIERTA PROFUNDIDAD Y CON UNA CANTIDAD LIMITADA DE OXÍGENO PUEDE SER LA DIFERENCIA ENTRE CONTAR UNA ANÉCDOTA Y SERLA.

Así, imagine estar a 30 metros de profundidad, en la cara abismal de los arcos en Puerto Vallarta, con nada más que la falla de San Andrés bajo las aletas y al tratar de respirar, tragar agua en lugar de aire, eso para mí fue ver al miedo a los ojos. Y la primera idea es huir, lo que significa –en esa situación– salir a la superficie lo más rápido posible, pero haberlo hecho muy probablemente no me hubiera permitido hoy estar platicando con ustedes.

A nada en la vida se le debe de temer. Sólo se le debe comprender. Marie Curie.

Si bien no soy quién para explicar qué es el miedo, sí puedo platicarle estimado lector que el miedo se transmite a una velocidad mayor de lo que lo haría cualquier virus. En cuestión de minutos se puede generar una histeria colectiva que, en términos generales, es muy difícil de controlar, resultando generalmente en la suma de decisiones equivocadas, que terminan en desastre.

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

Hoy, como analogía, creo que estamos en una circunstancia similar: el miedo a la incertidumbre que nos genera el nuevo bully de la cuadra nos está paralizando. Nos aterra el saber en manos de quien está nuestro destino, por el simple hecho de que por décadas nos hemos negado a aceptar la responsabilidad de llevarlo nosotros.

Estamos tan ensimismados en nuestra tragedia que no alcanzamos a ver que somos sólo un efecto colateral de una guerra interna en EU, entre una falaz supremacía blanca que dejó hace muchos años de representar el 50% del PIB mundial y unas etnias que en conjunto dejaron de ser minorías es ese país y que con tesón y esfuerzo han materializado el sueño americano, que hoy visceralmente se puede encontrar en riesgo.

Pienso en todos esas minorías que han logrado hacer florecer micro, pequeñas y medianas empresas, en un entorno altamente competitivo y que hoy derivado del cambio en el discurso político, ha hecho políticamente correcto un discurso racista y xenófobo que hasta noviembre del año pasado era simplemente inadmisible.

26 | energíahoy | FEBRERO 2017

Esta situación en Estados Unidos puede abrir una ventana de oportunidad de inversión inusitada para México. Me explico: pensemos en ese empresario que como minoría y después de años de esfuerzo llega a su casa y se entera que su hijo ha sido víctima de agresiones físicas o verbales por parte de los mismos compañeros de clase que ha tenido por los pasados años.

¿Cual será el pensamiento de ese empresario al irse a dormir esa nocheque le quitara el sueño, cuando todos como jefes de familia tenemos la prioridad de dar certeza y seguridad a la misma? En este tenor, creo que le sería altamente atractivo que un país le ofreciera la seguridad y la certeza primero de la integridad de la familia y después de su patrimonio. Quiero decirle amable lector que el tema no es menor, pues según la agencia para el desarrollo de las empresas de minorías de los Estados Unidos, las empresas de minorías generaron en 2009 un trillón de dólares y 5.8 millones de empleos.

Este mercado, que con seguridad está molesto con los resultados de la elección pasada y la incertidumbre que representan los próximos cuatro, debería ser un blanco de atención para el Gobierno mexicano, más aún cuando desde junio del año pasado fue publicada la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, que otorga incentivos a la inversión en zonas específicas.

En este tenor, así como la nueva administración se ha dedicado a tratar de legitimarse a través del sistemático ata -

que a nuestro país, el Gobierno mexicano podría estratégicamente posicionar estos instrumentos entre las organizaciones sociales que representan a estas minorías, ofreciendo a México como una alternativa de desarrollo, familiar y profesional, distante de enconos raciales trasnochados.

Algunos economistas calculan que la muerte del TLC representa para México alrededor de 3% de PIB y, sin pecar de cándido, consideró que ésta, en conjunto con otras acciones, pueden ayudar a reducir el adverso impacto que se avecina. Al tiempo que ayude a generar un sentimiento de Nación que hoy por desgracia sólo vivimos cuando juega el equipo de fútbol nacional –y si no pierde–.

Se me olvidaba que para que esta idea prospere tendríamos antes que resolver temas estructurales como la seguridad, el fortalecimiento del Estado de Derecho, erradicar la impunidad; es decir, garantizarle a cada ciudadano el libre tránsito y la certeza de que su patrimonio está salvaguardado.

Hoy, con el movimiento de Nacionalismo que se empieza a gestar, el Presidente Peña Nieto tiene la oportunidad única no sólo de salvar la evaluación de su sexenio, sino pasar a la historia de este país como un Jefe de Estado, digno de ser leído por nuestros nietos. Pero para eso, hay que controlar el miedo y revertir la parálisis que causa el terror por acciones audaces e inteligentes que hagan a nuestra nave surcar con rumbo propio estas aguas turbulentas y salir de la tormenta.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 27

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

La eficiencia energética como palanca de desarrollo

LOS GOBIERNOS, AL IGUAL QUE LOS GRANDES EMPRESARIOS, SE DECANTAN POR SOLUCIONES MACRO Y QUE SEAN VISIBLES. CRASO ERROR: SE OBTIENEN BENEFICIOS MÁS PINGÜES, Y GENERA MAYOR EMPLEO, CON UN ENFOQUE MICRO.

tions/researchreports/e1602.pdf y resulta una lectura muy ilustrativa. Como cualquier investigación podremos o no estar en el resultado fino, pero nos proporciona un buen espejo en donde mirarnos.

En plena efervescencia de la Reforma Energética no transcurre una semana sin que tengamos una anuncio de una nueva inversión en generación, en general de energías renovables, o ya bien el que aumenta las importación de combustibles y que vendrá un mercado con mayor oferta.

Para nuestra desgracias el mensaje de la Eficiencia Energética (EE) que fue el eje central de la Energiewende, la transformación en el sector de energía de Alemania, no ha permeado en nuestro país. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se encuentra, o quizás mejor descrito enfrenta, con permisos de generación renovable que rebasan en más de 15 veces lo que puede razonablemente realizarse. Mientras tanto la EE duerme el sueño de los justos y sólo se menciona someramente. Cierto, en la Ley de Transición Energética aparece mencionada en decenas de ocasiones pero sólo como algo indicativo y sin carácter obligatorio.

México se encuentra en los últimos lugares de EE a nivel mundial medido contra sus pares. El estudio de la ACEEE (American Council for an Energy Efficient Economy) nos sitúa sólo arriba de Brasil y, más preocupante, con un desempeño pésimo en el rubro industrial. El documento, que es de consulta y descarga gratuita, puede obtenerse en: http://aceee.org/sites/default/files/publica-

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Con el incremento de los costos energéticos que acabamos de tener resulta interesante ver que nadie menciona que el aumento puede paliarse implementando medidas de EE. Si los combustibles elevan su costo lo lógico es pensar que el problema tiene dos lados en la ecuación, por un lado el precio, pero por el otro el consumo. A menos de que cambiemos el paradigma y busquemos en forma continua y sin descanso, o sin prisa pero sin pausa citando a Goethe, el mejorar nuestro desempeño en EE continuaremos a la merced de los cambios de valor incrementando la variabilidad y control de la economía.

Si por el lado de reducir costos al parecer no tiene gran aceptación quizás el mencionar que por cada empleo generado por el lado de la generación se crean 10 veces más en Eficiencia Energética. El reciente reporte, de diciembre del 2016, de las organizaciones estadounidenses Enviromental Entrepreneurs y de Energy4TheFuture nos permite apreciar los beneficios que aporta a la economía de Estados Unidos a la EE creando casi 2 millones de empleos. Incluye una gran parte en la instalación, el 40%, seguida por comercio con una cuarta parte, servicios profesionales con cerca del 10%, manufactura, al igual que ingeniería e investigación, aportan un 8% y el resto el resto de actividades diversas. Un universo de 165 mil empresas, la enorme mayoría Pymes, y cerca de 900 mil de estos puestos son exclusivos de EE.

¿Cuáles son las barreras que nos impiden el aprovechar la EE plenamente en México? Podríamos citar cientos en realidad, sin embargo si nos focalizamos en las más relevan-

28 | energíahoy | FEBRERO 2017

tes, intentando una evaluación de Pareto, podemos resumir en las siguientes. Sin duda alguna la más importante resulta la legislación que por una lado emita normas –como en la que hemos avanzado con valores de EE mínimos de los equipos y edificaciones– pero ir mucho más allá. Tenemos un marco incipiente, que da una excelente base, pero hay que crecerlo en forma acelerada y ver hacia atrás. Me explico, si hay normas de edificaciones bienvenidas, pero más del 90% son construcciones de ya varios lustros. Dado que las leyes no pueden ser retroactivas hay que ser creativos –e involucrar a toda la administración pública– para redactar reglamentos; un ejemplo que ilustra claramente es el de los niveles de iluminación en las áreas de trabajo, responsabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que puede redactarse para que contribuir a la EE. Lo mismo con las disposiciones de seguridad que pueden incluir muchos rubros energéticos. Con lo comentado, aunado a un seguimiento puntilloso de su cumplimiento, habremos dado un gran paso. Así mismo, el otorgar incentivos para la implementación de estas medidas ayudará fuertemente. No me parece razonable que las inversiones en renovables sean actualmente deducibles al 100% y la EE no reciba el mismo trato: costaría una tercera parte al erario público con el mismo resultado de disminución de huella de carbono y al causante le deja más recursos para otras inversiones. O ya bien, que parte de estos recursos se le asignen a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

En segundo sitio el medir con obsesión: lo que no se mide no se controla. Resulta increíble que las enorme mayoría de las empresas, más del 98% sin temor a equivocarme, no siquiera cuenta con un equipo testigo para ver si la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o su proveedor de gas o

diesel le cobran lo justo. Confiar al proveedor el insumo y dejarle la caja registradora suena poco razonable. Este resulta el primer paso pero por supuesto hay que efectuarlo en cascada a las principales cargas; los resultados que se obtienen son espectaculares.

Continuemos con educación donde, contra la intuición, debería enfocarse más allá de las escuelas de ingeniería y técnicas, el impacto más profundo será en las áreas contables y administrativas, que aprendan que la energía no es un costo fijo y que con Eficiencia Energética pueden tener reducciones muy significativas en las erogaciones de las empresas. Nunca he visto a un financiero cuestionar, a profundidad, el costo del suministro energético. Para la gran mayoría la preocupación es pagar en tiempo y forma para que no se suspenda el servicio. Más aún, deberían de instaurar parámetros de medición contra éste costo: KWH vs ventas, litros de diesel vs kilogramos de producción y cientos más.

Finalmente permearlo hasta la saciedad. Esto ha funcionado con las nuevas generaciones donde ven a las energías renovables como la única solución a los problemas ambientales. Recientemente con un profesional joven, ya con un buen puesto, que quería salir de una empresa petrolera e ir a renovables le mencionaba que si evitaba que su empresa venteara gas ayudaría más al medio ambiente que cualquier implementación de energías limpias. A pesar de que, espero, comprendía el argumento sospecho que su principal preocupación era la presión social de colaborar con “el lado obscuro de la energía”. Si logramos esto para la EE el cambio quedará garantizado.

Para finalizar lo mejor de la EE es que es un camino que jamás termina: siempre hay alguna manera de disminuir el consumo. Demos pasos más acelerados.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 29

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Explicación fallida

EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO NO PENSÓ QUE EL AUMENTO AL PRECIO DE LA GASOLINA Y EL DIÉSEL CAUSARÍA TANTO REVUELO. CREYÓ QUE LAS EXPLICACIONES DEL SECRETARIO DE HACIENDA SERÍAN SUFICIENTES PARA CALMAR Y CONVENCER A LA CIUDADANÍA DE ACEPTAR EL INSÓLITO INCREMENTO DE HASTA 24% EN ALGUNAS REGIONES DEL PAÍS. HAN PASADO CUATRO SEMANAS Y LA “VERDAD HISTÓRICA” NO CONVENCE.

El tono de regaño refleja la exasperación presidencial. Y como de plano su carisma ya no convence, le ha pedido a su gabinete que lo apoye en el esfuerzo de comunicación. El resultado ha sido atroz.

Gracias a la reforma hacendaria, por primera vez en cinco años ya no habrá incrementos mensuales a los precios de la gasolina, el diésel y el gas LP (enero de 2015). Se acabaron los gasolinazos que tanto lastimaron mes a mes a la economía de las familias mexicanas (septiembre 2015).

Por primera vez en 24 años bajó el precio de las gasolinas y el diésel (enero 2016). Nunca comprometí el que no fuera a incrementarse la gasolina (septiembre 2016). Se trata de un aumento que viene del exterior… Tratar de mantener el precio artificial de las gasolinas nos hubiera obligado a recortar programas sociales, a subir impuestos o a incrementar la deuda del país…Es una decisión dolorosa pero inevitable… Sé que hay mucha molestia y enojo por esta situación. Son sentimientos que entiendo y que comprendo… ¿Que hubieran hecho ustedes?... La realidad se nos ha impuesto, nos ha alcanzado…La gallina de los huevos de oros se nos fue secando, se nos fue acabando… Como los partos, las medidas a veces son dolorosas (enero 2017). Enrique Peña Nieto.

En su desesperación el Presidente Enrique Peña Nieto ha negado lo que antes dijo, para luego rectificar, matizar y volver a corregir con tal de proteger su Reforma Energética, cuyos éxitos ya no serán tan inmediatos como afirmó al principio, sino para más tarde, en el futuro, algún día… Abatido porque el mensaje no pasa, el Primer Mandatario ha hecho un llamado a la sociedad “para que escuche las razones, para que atienda lo difícil que fue para el gobierno tomar esa decisión [el gasolinazo]”.

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Cuando el Secretario de Energía no ata ni desata, y Peña envía al Secretario de Salud, a los Directores del Seguro Social y del ISSSTE, al Secretario de Educación Pública y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a explicar el gasolinazo, la incredulidad aumenta. Cuando el Gobernador del Banco de México contradice al Presidente de la República y junto con Standard and Poor’s ubican el origen del gasolinazo en la reforma energética, el tinglado se viene abajo y el descredito alcanza cimas insospechadas. Cuando se culpa a gobiernos anteriores de no haber tomado medidas adecuadas, pero durante cuatro años se dio continuidad a casi todo lo que aquellos hacían, el ridículo cubre a la administración. ¿Por qué Peña siguió subsidiando? ¿Por qué no siguió construyendo la refinería que comenzó Felipe Calderón? ¿Por qué prefirió aumentar las importaciones? ¿Por qué no actuó enérgicamente desde el principio de su administración? ¿Por qué no tomó decisiones “con sentido de responsabilidad, con carácter y firmeza”, como dice hacer ahora?

El Gobierno es víctima de sus propias maquinaciones. Es mala idea mentir para explicar, pero todavía es peor amenazar y amedrentar para convencer por la fuerza. Lo único que ha logrado es acrecentar la irritación e indignación popular. Con mentiras es fácil explicar pero difícil convencer. En otros tiempos los gobernantes engañaban fácilmente a la sociedad por su enorme control sobre los flujos de información. Hoy es fácil obtener y cruzar información nacional e internacional, analizarla y discutirla, para echar abajo cualquier argumento oficial inconsistente, contradictorio, incongruente, falso o superfluo. A Peña se le olvidó que la sociedad está mejor informada y, lo más importante, que está cansada de tantas mentiras, promesas incumplidas, corrupción, impunidad y cinismo de los

30 | energíahoy | FEBRERO 2017

gobernantes, especialmente harta de él y todo lo que trae consigo. La animosidad social flota en el ambiente.

Las autoridades explican el gasolinazo, primero, ofreciendo razones técnicas, segundo, pidiendo un acto de fe; tercero, manipulando la importancia del subsidio, y cuarto, amenazando con las siete plagas. Alrededor de ese núcleo argumentativo giran un sinfín de explicaciones secundarias, la mayoría simplistas.

La Presidencia explica: “las razones fundamentales del aumento del precio de la gasolina son: i) el precio internacional del petróleo subió 60 por ciento durante 2016; ii) el tipo de cambio subió 13 por ciento en el mismo periodo; y iii) el precio internacional de la gasolina subió más de 25 por ciento en la mayoría de los países; estas situaciones afectan directamente a México, toda vez que importamos más de la mitad de las gasolinas que consumimos” (https:// goo.gl/JRFNBT). Son verdades a medias.

Llama la atención que la administración peñista –ansiosa por replicar el modelo estadounidense–, se niegue a ver lo ocurrido el año pasado en la costa americana del Golfo de México, el mercado internacional relevante para nuestro país, origen de la mayor parte de las importaciones y cuyos precios sirven de referencia en América del Norte. De acuerdo con las cifras del Departamento de Energía de los Estados Unidos el precio promedio del petróleo ligero West Texas Intermediate cayó 13% al pasar de 48.7 dólares por barril en 2015 a 42.3 dólares en 2016. El precio de la gasolina regular también decreció aunque menos (10%), pasando de 2.25 a 2.03 dólares el galón. El Departamento de Energía explica además que el precio de la gasolina el año pasado fue el más bajo desde 2004. El único punto a favor de la verdad oficial es que el precio expresado en pesos por litro sí aumentó, por ejemplo 5.8% en el caso de la gasolina regular al pasar de 9.49 a 10.04 pesos el litro.

El Gobierno federal también oculta la manera de calcular el aumento, pues toma el mínimo y el máximo del año para

obtener el crecimiento más alto. Además descalifica las comparaciones con Texas –precisamente como la que acabo de hacer–, porque “no son estrictamente justas, ni bien proporcionadas, porque… las refinerías están ahí, muy cerca de donde se provee este insumo. Y, además, tienen un modelo fiscal distinto al que tenemos en nuestro país”. Al presidente se le olvida decir, primero, que en México se vende la gasolina como si toda, incluyendo la de Pemex, proviniera de las refinerías de Texas y, segundo, que el impuesto promedio que se paga en los EU es de alrededor 45 centavos de dólar por galón cuyo peso relativo en el precio es de 21%, en cambio aquí, con el gasolinazo, el peso de los impuestos alcanza casi el doble: 37% para la gasolina de los ricos y 43% para la gasolina de los pobres. Allá el gobierno no abusa de los consumidores cautivos, en cambio el de aquí es voraz, prepotente e ineficiente, no extraña entonces que use el IEPS para compensar sus deficiencias recaudatorias.

El acto de fe que la Presidencia le pide a la ciudadanía es el siguiente: “el incremento en el precio de la gasolina no es resultado de la Reforma Hacendaria ni de la Reforma Energética… El Gobierno no recibirá ni un centavo más por este aumento”. Agustín Carstens y Standard and Poor’s desmintieron públicamente al Presidente, pero si queda alguna duda recomiendo leer la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, donde el mismísimo Peña Nieto explica que los precios máximos aplicados este año son parte de la implementación de la reforma energética (https://goo.gl/ER7OPs). Y por más fe que tengan los creyentes, es difícil creer el cuento de que el Gobierno no ganará ni un peso adicional, vistas las carretadas de dinero que se está llevando a costillas de los consumidores. La citada Ley de Ingresos 2017 (https://goo.gl/6n7SPR) establece que la recaudación por el IEPS a los combustibles automotrices será de 284 mil millones de pesos (mdp) en 2017, lo cual representa un aumento de 35.8% con respecto a 2016 (año en el que se presupuestó 209 mdp), y casi 10 veces más de lo programado en 2015 (30 mil mdp).

La fe no alcanza con ese tamaño de mentira.

Por lo que toca al tamaño del “subsidio evitado” por el gasolinazo, la Presidencia lo ubica en al menos 200 mil millones de pesos. ¿Será cierto? ¿Cuál fue el monto del subsidio en 2015 y 2016? Pregunto porque no aparece en el Informe Presidencial ni en ningún reporte público. No fue incluido en el paquete económico, ni el Congreso lo aprobó, ni Pemex lo recibió. Por el contrario, a solicitud de Hacienda, el Congreso aprobó una recaudación de 30 mil mdp en 2015 y 209 mil mdp 2016, como ya señalé. No sabemos si el IEPS quedó por debajo o por arriba del subsidio, si es que este último existió. Y en todo caso, a Pemex no le compensaron las pérdidas por vender por debajo de lo que el gobierno considera “el costo real de suministro”.

El Gobierno dice que la gasolina ya no está subsidiada, sin embargo el precio al consumidor final incluye un abultado impuesto. ¿Si se reduce el IEPS de 4.28 a 3.16 pesos por litro, como ordenó Peña Nieto, según cuenta el Secretario de Hacienda (https://goo.gl/yUJo4F), se estaría subsidiando la gasolina? La administración federal no se ha molestado en transparentar las cuentas ni lo hará porque todo su discurso se le vendría abajo. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, perdió su puesto acusada de falsear información pública. Aquí el Presidente es rey.

Las siete plagas que intimidan al ingenuo son el cierre de escuelas y hospitales, la suspensión de becas y pensiones y otras barbaridades similares. El Gobierno federal ha buscado los impactos más nocivos, grotescos e inauditos para ejemplificar lo que haría si se revierte el aumento al precio de la gasolina. Tomar a los pobres como rehenes y chivos expiatorios es indigno. Escoger entre gasolinazo o recorte al gasto social es un falso dilema que sólo cabe en la cabeza de un presidente insensible y autoritario, obstinado en privatizar el suministro de combustibles antes de concluir su mandato. Lo bueno es que él no se despierta pensando como joder a México. (Más notas en Facebook VRP)

FEBRERO 2017 | energíahoy | 31

LIBERAR PRECIOS DE GASOLINAS DESTAPA VICIOS DEL MERCADO Y CAUSA RECELO EN LA REFORMA ENERGÉTICA

El aumento de las gasolinas, en apariencia apenas un engrane del sector energético, la economía y las finanzas públicas, puso en evidencia las razones y el objetivo de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto.

Los cálculos al vapor, la premura de las decisiones y la debilidad de las finanzas públicas se unieron con un entorno adverso en el mercado internacional, la devaluación del peso, el efecto Donald Trump –ahora Presidente de Estados Unidos–, además de una alicaída sociedad mexicana minada en su poder adquisitivo.

La Reforma Energética vive hoy su parto más doloroso: la liberación del precio de las gasolinas, y aunque falta un mes para la apertura formal, la alineación de los precios del combustible a los mercados internaciones, la carga fiscal y los costos de la logística dio lugar a un aumento promedio

16.7% en gasolina y combustibles, que desató la protesta social. Las expectativas para 2017 plantean que las gasolinas todavía podrían subir más incluso antes de liberarse el mercado y alcanzar niveles cercanos a los 20 pesos, con precios todavía subsidiados, como dicen las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo que provocará presiones a la inflación; algunos analistas ya ubican el aumento de bienes y servicios en 8% para este año.

Hacia adelante no se ve claro: el mercado estará sujeto a los vaivenes de los precios internacionales del crudo y a la devaluación del peso, por la simple razón que México importa ya casi siete de cada 10 litros que consume.

El mercado de las gasolinas –de 200 millones de litros diarios de combustible y que es el más grande en Latinoamérica– abrió otros frentes de análisis en el cambio en el paradigma del negocio. A juicio de los empresarios gasolineros no existen las condiciones para un mercado competitivo, que garantice precios competitivos y productos de calidad.

En el escenario aparecen los vicios y los rezagos, falta de infraestructura para almacenamiento, transporte y distribución; el robo de combustibles es ya un asunto de seguridad nacional; el monopolio del transporte en manos del sindicato de Petróleos

32 | energíahoy | FEBRERO 2017
TEXTO: PEDRO MENTADO

Mexicanos (Pemex) e incluso el ajuste a los márgenes de ganancia en el negocio.

En tanto, la economía espera la apertura de otros mercados: el Gas LP, que se abrió y que significó un aumento del 20% en este año, y otros que empiezan a formar: el eléctrico, de Gas Natural y de petroquímos, este último que es deficitario y depende del exterior.

Los reguladores, que aparecen como los “salvadores del libre mercado”, serán los que pongan orden y aseguren las condiciones de competitividad para que se garanticen precios y calidad para el consumidor. Pero el entorno es adverso y será complicado convencer que los mexicanos que tienen el combustible al costo ideal de mercado.

El hilo de esta madeja nos lleva hasta las industrias de la refinación y la petroquímica, sectores que quienes manejan Pemex abandonaron porque son negocios poco rentables, dicen. Sin embargo, los expertos insisten que ese sector se tiene que ver con una visión estratégica y un plan integral que garantice la seguridad energética, pues depender de las importaciones de gasolina de Estados Unidos pone en riesgo al país.

Como muestra, dicen los ingenieros, hay que ver a Corea del Sur, que sin una gota de petróleo ya tiene mayor capacidad de refinación que México. ¿Por qué será?, se preguntan. También hay propuestas

que podrían sonar muy agresivas, como dejar de importar para refinar dentro del país.

A esas voces se unen los mismos gasolineros que piden se reactive la refinación en México. Argumentan que compran un barril de gasolina en 65 dólares, mientras que México produce petróleo en 20 dólares –en el peor de los casos– y la refinación cuesta 15 dólares, lo que en números simples muestra que sí es negocio refinar gasolinas en el país.

La situación actual también invita a reflexionar que si la Reforma Energética era una urgencia, su implementación y detalles están haciendo crisis, y vuelven a poner en la mesa una revisión del rumbo y de los modelos energético y económico que queremos para el futuro. Las reformas de este tamaño transforman, dicen los especialistas, pero no siempre se opta por el camino correcto.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 33

LA REALIDAD ES QUE NO HAY CONDICIONES PARA LA COMPETENCIA: AMEGAS

A pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto niegue que la Reforma Energética no tiene relación con el alza de los precios en gasolinas, la realidad es otra, afirma Pablo González Córdova, presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros (Amegas). Con la Reforma Energética de 2013, explica, fueron promulgadas 22 Leyes en materia energética –unas que se reformaron y otras nuevas– y desde ese momento se planteó la liberación, incluso el Presidente habló de una apertura para el 2020 y así se planteó al Congreso, recuerda el líder empresarial.

Sin embargo, añade, la Cámara de Diputados analizó la propuesta y definió que la apertura fuera en el 2018, y esto tampoco no fue suficiente: el año pasado se tomó la decisión de adelantar la liberación del precio para el 1 de enero de 2017, que quedó plasmada en la Ley de Ingresos de 2016, y finalmente se decidió por el 1 de marzo de este año.

Aunque la liberación de los precios tiene un calendario de arranque para el primer día de marzo, hoy con esos cambios el precio de las gasolinas tiene niveles diferenciados: en Guadalajara se cotiza en 16.52 pesos el litro de Magna y 18.40 pesos la Premium, mientras que en algunas zonas de la Ciudad de México está en 16.15 pesos; en todos los casos ha impactado el bolsillo de los consumidores mexicanos.

Con estos precios, la gasolina Magna aumentó 2.54 pesos por litro, que comparado con diciembre pasado equivale al 18%; la Premium subió 3.59 el litro del precio anterior, con un aumento del 24%, mien-

tras que el precio del diésel subió 17% en el inicio del 2017, todavía por ajustes de la Secretaría de Hacienda y no de los precios de mercado.

Todo esto sucede, dice Gónzalez Córdova, a pesar de que en un capítulo de las leyes de la Reforma Energética decía que se tenían que hacer estudios de impacto social para revisar el efecto de un aumento en la sociedad, los comerciantes, los industriales… “pero esos estudios de impacto social no se hicieron, simplemente dijeron: ‘el 1 de enero la gasolina cuesta este precio’”.

Cálculos proyectados del precio de las gasolinas plantean que este aumento que encareció las gasolinas no es suficiente para tener precios cercanos a los de mercado, y en febrero se plantea otro aumento.

GASOLINAS MÁS CARAS EN 2017

¿Qué es lo Que más afectó en este proceso?

Qué cuando se hicieron los cálculos el dólar costaba 20.50 pesos y ahora cuesta 22 pesos, con lo que la apreciación del dólar impactará el precio también en febrero: haría que el costo suba 1.52 pesos por litro, lo que colocaría el precio entre 18 y 18.50 pesos por litro.

Y no solamente eso: hay otro factor de alto impacto, pues se espera que suba el precio del crudo que ahora reporta un avance de 10% y que tiene una relación directa en la cotización del precio de barril de gasolina, por lo que si sube el precio del crudo también lo hará el de la gasolina. Analistas de Amegas estiman que el precio de la gasolina puede llegar hasta los 18 pesos por litro.

Pero el problema es que la gente ésta molesta por las formas, destaca el empresario. El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, asegura que la gasolina tiene todavía un subsidio de 1.12 pesos, y según las autoridades el combo de los impuestos por un litro de gasolina se rebajó 1.12 pesos, si no la gasolina estaría en 17.60 pesos. Lo que quiere decir, plantea el líder gasolinero, que tenemos una gasolina cara y aún con subsidio.

De acuerdo con datos del Gobierno federal, la cuota recaudadora de la actual administración es de 4.0 pesos por litro, aunque la bajaron para este 2017. Así, la cuota quedó en 78 centavos y 12 por combustibles fósiles, que no pega, pero la suma de los impuestos y al contabilizar el IVA suma 7.02 pesos de contenido fiscal. Un litro de gasolina que se vende en 16.52 pesos al público tiene una carga fiscal de 42 por ciento.

En el caso del diésel se paga 7.51 pesos de impuestos. Esto es la cuota del Estado más combustibles fósiles y la cuota de recaudación –4.72 pesos por litro–, lo que suma 5.18 pesos, más 2.33 pesos por el IVA hacen que el público pague 44% de impuestos.

En un ejemplo práctico: si una persona carga una vez a la semana o cada 10 días su auto con 500 pesos de gasolina, debe saber que paga 220 pesos de impuestos en esa carga. No obstante, la media nacional de ventas de gasolina es de 100 pesos en las 12 mil gasolineras del país.

34 | energíahoy | FEBRERO 2017

“El dilema de los precios de las gasolinas no se va resolver en el corto plazo”, afirma González. “El tema va para largo porque están subiendo los precios del crudo y del dólar, y se importa el 75% de las gasolinas y el 38% del diesel que se consumen el país, lo que se traduce en 200 millones de litros diarios, de los cuales 140 millones se compran en dólares; antes se compraban a 18 pesos y ahora se compra a 22 pesos”, ejemplifica.

Para hacer un poco de cuentas, el empresario comenta que el precio futuro los gasolineros lo compran a nueve pesos el litro en el caso de la Magna más siete pesos de impuestos, lo que suman 16 pesos, pero en realidad se vende en 16.52 y 15.80 pesos, pues a esto hay que sumar el costo del transporte por buque-tanque.

“La gasolina la compramos en Lousiana o Houston, por lo que a la logística del transporte –que es llevarla a la terminal marítima, bajarla y ponerla en un poliducto, además de transportarla a las terminales, de las terminales a pipas y de ahí a las estaciones de servicio– hay que sumar los 90 centavos de margen y el precio se sitúa en los 18.50 pesos.

“Ese es el escenario real en costos que tenemos los empresarios del sector y sabemos que el precio que se aplica en todo el país –hasta el 3 de febrero, al menos– está aún por debajo de los precios reales que se calculan si se libera el mercado”, explica.

El riesgo de la inflación México es uno de los países donde sus habitantes destinan un alto porcentaje de su ingreso familiar al transporte. De acuerdo con datos de la revista The Economist se destina entre 19 y 20% del ingreso. ¿Por qué? Porque somos un país de renta media, que quiere vivir bajo un esquema de transporte privado, afirma Manuel Molano, director ejecutivo del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

“El Estado mexicano desde los ochenta del siglo pasado controla ciertos precios clave de la economía, y esos precios son: combustibles y transporte urbano. Incluso el Jefe Gobierno de la Ciudad de México ya intervino en las tarifas de Uber, lo que es un receta equivocada; a lo mejor los primeros dos o tres años vas a tener precios muy altos, pero el precio es la invitación a que la gente invierta en sectores económicos”, dice el especialista.

Cálculos indican que si el aumento en la Magna y la Premium para 2017 es de 14.2% y 20.1%, respectivamente, y 16.5% para el diesel, el coctel significa un incremento de precios de hasta 16.7 por ciento. “El efecto del aumento de las gasolinas repercute en los precios, no me gusta decirle inflación, porque inflacionario es un aumento sostenido de precios por una indisciplina de la autoridad monetaria, pero ya se dioun aumento de precios de un jalón.

“Ante ese panorama vamos por una inflación mayor de lo que hemos visto en los últimos 10 años. Mi estimación es que se colocará cerca del 8.5 por ciento. El efecto en el crecimiento, sin embargo, no será parejo: a los sectores de bajo valor agregado y que no dependen tanto del transporte les va ir bien. Pero a los de alto valor agregado –que dependen de manera considerable del transporte– les va ir terrible”, dice el director ejecutivo del IMCO.

Mercado de gasolinas en cinco años

“Los gasolineros conocemos la historia de las gasolinas en el paísy

hoy no existen las condiciones de competencia que establece la Ley de Hidrocarburos para que se puedan liberar los precios”, dice Pablo González Córdova. Aun así, en las Cámaras de Diputados y Senadores autorizaron la propuesta del 8 de septiembre pasado y dijeron que ya se podían liberar los precios, explica el respresentante de gasolineros. Incluso, comenta, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) reconocieron que no había las condiciones para la apertura de este mercado, si el país sólo tiene 77 terminales de almacenamiento y reparto.

“Hoy no existe ninguna planta de almacenamiento de Texaco, Chevron, Shell… no hay infraestructura para la distribución de gasolinas de ningún otro agente económico, con excepción de Pemex, y los 9 mil kilómetros de poliductos que sirven para transportar el combustible no llegan a todos los estados; además, de esos 9 mil kilómetros el último tramo se hizo hace 30 años.

“Las refinerías se hicieron hace 40 años y ya no hay, carecemos de un sistema de poliductos, no hay terminales de almacenamiento de empresas transnacionales en el país como para decir ‘hay que abrir el mercado y éste será competitivo’”, comenta González Córdova.

El regulador del sector, añade, dijo que vamos a competir con precios diferenciados en Magna, Premium y diesel, pero no puede haber competencia real si el producto es el mismo. “Es como la gata revolcada. Por ejemplo: una camisa Polo en Reforma cuesta mil pesos y enfrente –en otra tienda– se vende en 2 mil pesos, pero en el mercado de combustibles no se puede vender con un precio tan diferenciado”.

“Ya pasaron tres años de la Reforma Energética y ahora están desesperados, el Gobierno está en su quinto año del sexenio y no puede echar andar la liberación de precios.

“Hoy no existen condiciones de competitividad de precios en las gasolinas y creo que no se lograrán este año porque no es fácil instalar esta infraestructura que necesita de mucha inversión y conlleva mucho riesgo. Esto requiere de cuatro a cinco años de maduración y establecer un mercado competitivo”, afirma.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 35

Lastres del nuevo modelo

“Los empresarios del país hemos estado analizando la situación del nuevo modelo de negocio y estamos valorando la presencia en el mercado. En diciembre pasado [2016] se firmaron 4 mil contratos, a cambio nosotros pedimos que no se cortara el suministro porque el contrato había salido el 25 de diciembre y habría que firmarlo el 31 de diciembre; se dio la promesa y no se cortó el suministro. Pero hoy todavía se siguen firmando algunos contratos y se sigue trabajando”, dice González Córdova.

En plena apertura, explica, “nosotros no estamos preparados para la competencia, hemos constituido empresas para desarrollar infraestructura, terminales de almacenamiento para no depender de las de Pemex… esto ya está en desarrollo. Innova Petromex, SA de CV, que es una filial de Amegas, está construyendo una terminal de almacenamiento en Aguascalientes y comprar pipas para distribuir a seis estados del centro del país”.

También detalla que hace unas semanas hubo acercamientos con inversionistas y el Gobierno de Jalisco, donde se donaron terrenos en los Altos de Jalisco para construir una planta de almacenamiento para la distribución de gasolinas también para los estados del centro. El problema es que si es el mismo precio no habrá una competencia real, porque no existen las condiciones, insiste.

Además hay otras inconsistencias que no tienen que ver con el gasolinazo, pero que afectan. Por ejemplo, dice, la CRE les quitó la comisión del 6.5% de margen comercial ganado con contratos franquicia desde 1992, Hacienda también los “despojó” de ese porcentaje y puso sólo 91 centavos, pero ya con el aumento automáticamente les quita otros 16 centavos.

Ante esa quita de margen de ganancia, los empresarios gasolinaros trabajan en un juicio de amparo que se presentó a finales de enero. “La inconformidad es con Hacienda porque nos despoja de algo que tenemos firmado en un contrato, una acción que violenta el Estado de derecho, por lo que estamos defendiendo que Hacienda reconozca el margen que tenemos en los contratos firmado con la franquicia de Pemex”, comenta el presidente de la Amegas.

En el negocio de gasolinas, la cadena

de la venta de petrolíferos tiene varios elementos: el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de gasolinas y petrolíferos, pero el transporte es un elemento clave.

¿cómo está el transporte y cuál es el problema? El transporte está manipulado y monopolizado por Pemex a través del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). En los contratos se estipula que la gasolina la entrega Pemex en las pipas blancas de 20 mil litros, ellos tienen mil 485 pipas de Pemex para surtir a 12 mil gasolineras, a los otros gasolineros nos dieron la oportunidad y se compraron 950 pipas, pero a los demás ya les negaron participar en transporte.

Todos se preguntan: ¿y quién tiene el resto del transporte? Pues cerca de 6 mil buques-tanque propiedad de terceros, “amigos” de Pemex –que les llaman fleteros– son los beneficiados del negocio y nosotros solamente tenemos 950.

¿cuál es el dilema del transporte? Qué a raíz de que la Comisión Reguladora se constituye como órgano regulador en el 2014 nos dijo: ‘compren pipas y yo les voy a dar permiso para que no dependan del permiso de nosotros y no de Pemex’. Sin embargo, luego de dos años no hemos podido meter una pipa porque Pemex dice yo tengo el contrato y tengo el control de las pipas; incluso Pemex interpuso un amparo para no soltar el monopolio.

Hasta donde sabemos, el amparo se resuelve en enero o febrero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque para nadie es un secreto que se habla de que piensan “darle palo” al Sindicato, para que los 12 mil gasolineros tengan la posibilidad de comprar una pipa y así invertir en transporte… pero eso todavía falta verlo.

REGULADORES, CLAVES EN EL NUEVO MERCADO

Con la liberación de los mercados de Gas LP y de las gasolinas –en este 2017– cambia radicalmente el modelo de negocios, donde los reguladores juegan un papel muy importante –la Comisión Reguladora de Energía, como regulador del sector, y la Comisión Federal de Competencia, como el regulador de la competencia–pues tienen que ser fuertes y vigilarlos, explica María Fernanda Ballesteros Arias del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC).

Por ejemplo, ahora que ya se liberalizó el precio del Gas Licuado de Petróleo y hubo aumentos de más del 20% habría que evaluar y si en algunas partes del país no hay condiciones de competencia estos precios se deben de volver a regular, porque están siendo más altos hasta en condiciones de competencia, plantea la experta del CIDAC.

El papel de los reguladores, dice, va a ser muy importante en el mercado de gasolinas ahora que se empiece con la liberalización del precio en marzo y lo que sigue en el resto del año.

“Los reguladores deberán están muy atentos y haciendo un trabajo complementario de funciones, como regulador de sector y de competencia; la interacción y colaboración entre los reguladores va permitir que la apertura de los mercados sea más exitosa”, plantea Ballesteros Arias

36 | energíahoy | FEBRERO 2017

¿cómo se ven los reguladores ante una apertura de este tamaño?

El papel de los reguladores es distinto al de lo que puede hacer una dependencia del Gobierno federal, pues se les ha dotado de mayor independencia y autonomía. Así que uno esperaría que fueran muy técnicos y muy fuertes; todo esto está apenas empezando pero pareciera que falta coordinación y mayor planeación.

Y es que en la forma como se adelantó la apertura, que se hizo a través de la Ley de Ingresos 2016, no hubo discusión y negociación al respecto; no quedo claro cuál iba a ser el papel de un regulador y de otro, nada de esto se discutió en el Congreso de la Unión. A mitad de enero de este año llamaron a comparecer a todos los funcionarios del sector, pero los legisladores tuvieron parte de la responsabilidad por no discutir ni planear al adelantar la apertura.

¿existen las condiciones para un mercado de gasolinas de calidad y precios internacionales?

La apertura –que va empezar en Baja California y Sonora, después va hacia el centro del país y termina en la Península de Yucatán– tiene sentido hacerla de forma gradual y no como se había establecido en una apertura total para 2018, porque sí existen diferentes características en el territorio nacional, por la ubicación geográfica e infraestructura en un lugar y otro para que pueda haber o haber competencia.

Hacia adelante, lo importantes es vigilar que haya una presión competitiva: el número de jugadores en el mercado, el que no haya barreras de entrada y el que puedan acceder nuevos participantes, si no existe esta presión competitiva va ser difícil que el consumidor pueda ver beneficios. Para esto se necesita confianza, certidumbre por parte de los inversionistas, que se empiece a generar inversión tanto en infraestructura, transporte y almacenamiento; esto podía explicar la razón de adelantar las medidas y hacerlo de forma gradual, que ésta bien, el problema es que no se hizo en forma planeada.

La planeación faltó, fue como una ocurrencia, como un parche que se hizo al final en la Ley de Ingresos. En su momento, el CIDAC advirtió que no existía una ruta clara para la apertura de gasolinas, que se necesita discutir más a fondo la parte fiscal y definir el modelo ideal para ir transitando de un mercado de un precios controlado a un precio de mercado.

En realidad, la competencia y el poder incluir a más actores siempre tiene como objetivo final el beneficio al consumidor, ese debe ser el objetivo de una política de competencia, que no sólo debe estar detrás del tema de las gasolinas. También depende de que por ejemplo, en materia de puertos y ferrocarriles, se cambie el chip y se impulse la competencia, un cambio en esas pro-

porciones sí traería beneficios de precio al consumidor final, además de diversidad y calidad de productos.

El papel de los reguladores es clave para que esto realmente se haga realidad y no se quede en la teoría. Es muy importante que sean fuertes y que transparenten los criterios en los que toman sus decisiones, eso va dar mayor certidumbre de que se está actuando con base en criterios técnicos y no políticos.

¿cuáles serán los impactos de la liberación de los precios en la economía?

El precio depende de muchos factores y muchos son externos: el precio del insumo –el petróleo– es clave, también la cotización del dólar, pero lo que se ha perdido de vista es que s no existen condiciones de competencia eso va afectar el precio, incluso puede aumentar el precio por arriba del nivel de mercado.

Si en marzo –cuando se tiene programada la apertura, como se hizo en enero con el Gas LP– los privados fijan un precio y no existen condiciones de competencia, eso puede generar un problema adicional al actual entorno, y es importante tomar medidas preventivas.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 37

INVERTIR EN REFINACIÓN OFRECE SEGURIDAD ENERGÉTICA E INDUSTRIALIZACIÓN

El problema de la industria de la refinación es que no tiene perspectiva estratégica, ni planeación integral, ni se le da el valor que tiene el sector, por lo que hay que quitar mitos: el primero es que la refinación es una industria de centavos, dice Gerardo Bazán Navarrete, investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Invertir en refinación da muchas ventajas y si no hay que preguntarse por qué Corea del Sur –sin una gota de petróleo–tiene mayor capacidad de refinación que México, por qué la India sigue creando refinerías, y la respuesta es simple: por el valor estratégico, por el beneficio económico y la integración de las cadenas productiva que dan valor a una economía”, dice el Ingeniero Químico

A veces, explica, a un producto petroquímico con un costo de un peso se le pueden sacar hasta 60 pesos. Todo producto con valor agregado, explica, es mucho más caro y además hay otra ventaja: “se van hacer la cosas aquí y se van evitar problemas de dependencia, es una situación estratégica y de seguridad energética y económica, además de crear empleos”.

Hoy, afirma, se presenta la oportunidad para replantear la vocación industrial del país y ver en el largo plazo al México queremos. Significaría industrializar y para industrializar el país necesitamos a la industria de la refinación y la industria petroquímica, que son las bases de las cadenas productivas, añade.

“No cambiar el rumbo ahora significa importar productos refinados, riesgos en la

seguridad energética y descuidar un área estratégica”, asegura el también ex asesor del Banco Mundial.

Urge planeación integral

En la planeación del sector energético, explica Bazán Navarrete, se olvidan los principios básicos de la planeación y el Gobierno federal no tiene un plan o visión integral. Por ejemplo, ¿cuáles son los objetivos de China? Crear empleos y dar de comer a la población, y cumplirlos tiene una visión estratégica.

“Bajo la lupa con que se mide la refinación y la petroquímica se coloca como una industria poco rentable, una industria de centavos. Sin embargo genera toda una cadena productiva y para referencia basta decir que mientras el área de refinación genera el 40% del total de los ingresos de Pemex tan sólo se le asigna el 4% del presupuesto.

“El problema de Pemex es que ahora paró tres refinerías. No solamente es el problema de Cadereyta con el agua, el problema fue que no tenían dinero para los reactivos para tratar el agua, así es como se hacen las cosas en la Empresa Productiva del Estado: no se maneja como una empresa”, dice el especialista.

El Gobierno corporativo de Pemex queda en entredicho, afirma, pues no ve la parte de la planeación integral, pues es muy fácil decir en la CFE: ‘ya no voy a consumir combustóleo’. Y qué le hace Pemex al combustóleo: tiene que parar las refinerías y eso es lo que pasa en Salamanca porque no lo puede sacar.

Ante esa problemática, comenta en entrevista, urge una planeación integral, pues se puede sacar un producto que se use en la CFE perfectamente limpio para que no contamine, pero no hay integración; antes se hacia la planeación integral, pero eso quedó en el pasado.

“Hoy Pemex dice: ‘yo optimizó mi parte’ y la CFE, por su lado, dice: ‘yo optimizó la mía’, pero la eficiencia parcial no hace eficiencia integral y esas son las fallas en la política energética”, asegura.

Hay una preocupación por la balanza comercial del sector hidrocarburos debido la importación creciente de productos refinados, ya que se depende del mercado estadounidense y ahora también del dólar. Pero también, considera Bazán, hay verdades a medias: no hay un sistema de costeo en Pemex ni en la CFE, y no se demuestran los subsidios, porque un subsidio se da cuando se vende el producto por debajo del costo de producción.

“México tiene un crecimiento económico muy limitado y aquí caben las preguntas: ¿quién da el valor monetario y quién da los mejores salarios? La industria. Hace falta replantear las industrias de la refinación y la petroquímica, pues no es un sector de baja rentabilidad”, afirma.

Una industria sin rumbo y objetivos ¿cuáles son los objetivos del sector energético? No hay. El Gobierno federal dijo ‘vamos a liberar para bajar los

38 | energíahoy | FEBRERO 2017

precios de los combustibles y electricidad’. Sí es una reforma que trae un beneficio, adelante, pero si va a perjudicar no se hace. Hoy parece que trae más situaciones negativas que positivas por el entorno internacional.

¿Hay tiempo de darle la vuelta al problema de la industria de la refinación?

Si cada gobierno hubiera hecho una refinería no se tendría este problema.

¿dónde Quedó la refinería de tula?

Para empezar la industria de la refinación tiene un atraso importante de modernización, se le ve como chatarra, todo necesita mantenimiento, pero primero se tiene que decir qué es lo que se quiere en la industria de refinación. Por ejemplo, hay gente muy experimentada, no se necesitan las grandes inversiones de 10 o 12 mil millones de dólares, se pueden rescatar con poco dinero, bajar los costos. Pero tienen que escuchar a la gente que sabe.

Las refinerías van por complejidad, la complejidad es del 1 al 10, pero eso se pone en la perspectiva de qué refinerías queremos, qué tipo de país queremos, dónde queremos jugar, dónde somos fuertes para competir, como lo hizo Arabia Saudita, cómo lo quiere hacer Donald Trump en Estados Unidos.

¿Qué se puede Hacer con pemex?

Si se quiere hacer una empresa, los estudios de la OCDE dicen cómo implementar un Gobierno corporativo, que se ponga como una empresa, que le den a la gente objetivos muy claros, y si se quiere rentabilidad que se diga cuánto se quiere, pero que la suelten como una real empresa del Estado.

si no sé Hace, ¿Qué se espera?

Qué termine por desaparecer la industria de refinación en México, que quede reducida a un valor simbólico. Hoy lo único que podemos hacer es venderla como chatarra y que otras empresas la hagan rentable.

Seis refinerías son mejor que nada México tiene seis refinerías y hay que invertir un millón de dólares a cada refinería para empezar a estructurar donde están los problemas graves, cuánto necesita cada una y qué cada una haga su propio presupuesto, dice Gilberto Ortiz Muñiz, director general de la consultoría Ortiz y Asociados.

“Porque hoy no sabes cuánto meterle ni en qué estado están, se han abandonado. Pero hay algunas unidades que con una pequeña inversión se pueden echar andar, lo que pasa es que los que saben no son escuchados por la administración federal o los tomadores de decisiones”, afirma el también Ingeniero Químico.

A pesar del abandono del sector, Ortiz Muñiz plantea que 2017 es el año clave para arrancar la modernización de la refinación. Por ejemplo, con el dinero que el Instituto Nacional Electoral (INE) dijo no se va gastar en su edificio nuevo se puede echar andar la refinería de Salamanca, hacer esa inversión significa aumentar la capacidad de refinación al doble, con un impacto importante en el sector, destaca.

“Estamos todavía a tiempo para hacer un alto y pensar que país se quiere y cómo tener México industrializado. Hay un dicho que dice: ‘a buen entendedor pocas palabras’, y la crisis social por la liberación del Gas LP y las gasolinas revelan que la debilidad del sector refinación hace vulnerable a México. Hace unos años, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) no lo aceptaba y ahora se dieron cuenta que se está cometiendo un error estratégico.

“La idea es que vengan los privados a invertir en las refinerías, pero en este momento no es negocio para alguien que venga de fuera, pero si tienes las refinerías y son tuyas, te dan una fortaleza aún en la escasez y puedes darle valor, hay que invertirles”, insiste.

¿de dónde se va sacar el dinero para tener gasolina y gas natural?

El asunto es que la refinación y la petroquímica se tienen que ver con una visión estratégica, en un escenario de largo plazo, con una perspectiva integral y objetivos claros. Un cambio de visión no necesariamente es contrario a la Reforma Energética en marcha, se puede trabajar en paralelo, pero el asunto es que no se les están dando las herramientas a Pemex y a la CFE para que funcionen y puedan ser competitivos.

¿cómo se puede competir con sHell? Urge solicitar al Gobierno federal que tome las medidas urgentes que permitan a Pemex reactivar la refinación y tener un aumento a la producción nacional, incluso dejando de exportar crudos ligeros y, si es necesario, importando éstos, ya que las refinerías mexicanas se diseñaron para operar con crudos ligeros. Ya atendida la emergencia, programar la mejora y modernización de refinerías e incluso su reconfiguración para subir el porcentaje de producción nacional.

En el estudio “La Sustentabilidad Energética: criterio rector para fortalecer la industria de la refinación en México”, de Enrique Aguilar, se propone alcanzar una relación oferta interna/demanda del 0.70 en gasolina y autosuficiencia de diésel, lo que satisface los criterios de Sustentabilidad Energética hasta 2030.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 39

Incluso, añade, falta establecer el marco regulatorio específico que permita aclarar quién va ser el responsable de la infraestructura de transporte, pues hay problemas con la ordeña de ductos, que es mayúsculo ygenera costos de seguridad y transacción.

Una medida de ese tamaño pone en riesgo la seguridad energética, pues cuando el Gobierno federal ya no tenga en sus manos ese sector puede haber desabasto y generarse un mercado negro.

Aunque aún no hay una liberación de precios oficial –será hasta marzo–, en la frontera norte, donde se esperaba una transición ordenada, los empresarios gasolineros se quejan de que no ven las condiciones de competencia.

Y es que el precio futuro de la gasolina en EU para diciembre de 2017, considerando un tipo de cambio de 22 pesos, se podría colocar en nueve pesos el litro, lo que puede provocar que los consumidores se trasladen a la frontera a cargar gasolina como ocurría hace muchos años.

La pregunta aquí es: ¿estamos listos para tener esos ajustes diarios? El especiliasta considera que con el descontento social y las quejas en estaciones de servicio, Pemex debe tener claras las condiciones. “Es tan doloroso y complicado el parto que sabemos que la CRE y la Cofece han tenido que trabajar a marchas forzadas porque los planes se han adelantado dos años”, explica.

Gas LP, precio de mayor impacto

En el primer mes de este año toda la atención se concentró el aumento de la gasolina. Sin embargo, la apertura del Gas LP –que ya se había iniciado con las compras de primera mano, al liberar el precio el 1 de enero de 2017– provocó un mayor crecimiento en el precio y se espera un mayor impacto a la economía familiar, plantea el especialista de política energética del Tec.

El precio del Gas LP en enero de 2017 aumentó hasta 21% respecto a diciembre y 25% en relación con enero de 2016, que es un mayor al promedio de las gasolinas en el primer mes de año. El cilindro de 30 kilogramos de Gas LP se vende en promedio hasta 90 pesos más caro, al pasar de cerca de 392 pesos en 2016 a 480 pesos en 2017, según la zona y la empresa que lo venda.

A pesar de que la Comisión Reguladora de Energía dijo en su momento que lo precios serían publicados en un portal, hasta el momento no hay señales de la información, explica López Sarabia. Pero los consumidores no han reparado en ese aumento, aun cuando en México el mayor consumo en los hogares es por el Gas Licuado de Petróleo.

Gas natural, electricidad y petroquímicos

El Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, Jesús

Serrano Landeros, dice que está en marcha la formación del mercado de Gas Natural y por ahora se trabaja en el procedimiento del Programa de Cesión de Contratos de Comercialización que también podría iniciar en breve.

“Petróleos Mexicanos cederá el 70% del mercado que hoy tiene en sus manos en tres fases: dos de 20% y una tercera del 30%, que se asignarán en forma aleatoria, la primera fase en breve y las dos últimas con fechas por definir”, plantea el funcionario.

Los usuarios y los comercializadores no están obligados a comprar o a vender al usuario o comercializados que les toque, y tienen la posibilidad de aceptar o renunciar según convenga a sus intereses.

El funcionario explica que, también en este año, la Comisión Reguladora de Energía propondrá las zonas de la República Mexicana que deberán sujetarse a la liberación de precios de Primera Mano y las zonas en las que se conservará el precio máximo.

Además, detalla, ya trabajan en el marco regulatorio que se eficiente para la distribución de Gas Natural que promueva una mayor expansión y cobertura a nivel nacional.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 41

¿Cómo guiar la nueva relación México-EU?

Comexi y expertos responden

42 | energíahoy | FEBRERO 2017

El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), a través del Grupo de Trabajo MéxicoEstados Unidos, concluyó en su sesión de trabajo un conjunto de recomendaciones que México debería adoptar en sus próximas negociaciones con el Gobierno de Estados Unidos.

El Comexi es una asociación sin fines de lucro, plural y multidisciplinaria, con más de 15 años abocada al análisis y debate sobre el papel de México en el mundo y sobre la influencia de los acontecimientos internacionales en el quehacer nacional.

El Grupo de Trabajo México-Estados Unidos es liderado por el doctor Jaime Zabludovsky, diplomático y socio fundador de IQOM Inteligencia Comercial, y el maestro Agustín Barrios Gómez, diputado y presidente de la Fundación Imagen de México. Está conformado, además, por más de veinte internacionalistas, especializados en la diversidad de temas que conforman la agenda bilateral.

“El Gobierno de México está por iniciar conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, la relación más importante que guarda nuestro país por sus dimensiones e impacto sobre el bienestar de la población, sobre diversos temas de la agenda bilateral” dijo el doctor Luis Rubio, presidente de COMEXI, y agregó: “A la luz de esta nueva realidad, proponemos considerar la adopción de 12 principios”.

12 Principios para guiar la relación bilateral

1.México y Estados Unidos han gozado de una relación amplia y profunda que ha servido los

intereses económicos y de seguridad nacional de ambos países.

2.

La funcionalidad de la relación ha creado la percepción en Estados Unidos de que México es un blanco político fácil y que el bienestar de los mexicanos no tiene consecuencias significativas para los estadounidenses.

3.

En realidad, la prosperidad y la seguridad nacional de los Estados Unidos depende directamente de un México próspero y cooperativo. Sólo un México estable y deseoso de cooperar con el Gobierno de Estados Unidos garantiza la seguridad estadounidense.

4.

Existe una enorme asimetría de impactos: aunque hay algunos sectores industriales estadounidenses que ganan sensiblemente en su competitividad gracias a México, el impacto de las decisiones económicas y políticas estadounidenses sobre México puede ser extraordinario, como ilustran los movimientos cambiarios de los últimos meses.

5.

El Gobierno mexicano debe enfocar su posicionamiento estratégico hacia el conjunto de la relación, no hacia sus componentes individuales. Esto es lo que sucedió en 1988 cuando México y Estados Unidos acordaron una relación de concordia y cooperación que eventualmente hizo posible el TLC.

FEBRERO 2017 | energíahoy | 43

6.

El enfoque de seguridad debe ser el eje rector de las negociaciones. En temas comerciales, es la seguridad económica y la estabilidad social en México. En temas migratorios, son los permisos formales temporales para brindar seguridad respecto de quién entra a EU. Afectar al Gobierno mexicano en el campo de la gobernabilidad y alimentar el descontento social en México genera riesgos para Estados Unidos. En temas de inteligencia es indispensable la cooperación para fortalecer la seguridad.

7.Retomar los aprendizajes y las aportaciones de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad en América del Norte (ASPAN), que planteaban lo que debe ser el enfoque de la negociación actual: la prosperidad compartida es el eje de la seguridad regional.

México como causante de los males que aquejan a una parte de la sociedad estadounidense y así evitar amenazas.

10.

México debe abrir líneas alternas de negociación y sumar a los socios naturales de la relación entre ambas naciones, muchos de los cuales no necesariamente saben que su empleo depende de la funcionalidad y éxito de la relación bilateral.

11.

A su vez, la participación de la sociedad civil es clave para nutrir y fortalecer la postura de México a través de sus propias conexiones con la sociedad norteamericana.

12.

8.

El tema comercial debe de ser abordado desde la perspectiva trilateral. Canadá es un mercado de importancia creciente para las exportaciones e inversiones mexicanas. En la cadena de producción y abasto en América del Norte participan los tres países. Las tres naciones saldrían fortalecidas de cooperar en el proceso de modernización y automatización de los procesos manufactureros que están teniendo lugar en el mundo.

9.En suma, el Gobierno mexicano cuenta con poderosas cartas de negociación que le permitirán actuar con dignidad, sin caer en provocaciones, lo que reduciría el atractivo de golpear a

Urge centralizar el mensaje Mexicano (Gobierno, Empresas, Trabajadores, Sociedad Civil, Academia) para tomar el control de la narrativa y reducir los beneficios políticos de usar a México como chivo expiatorio de los problemas de los americanos.

“Los asociados del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales estamos convencidos de que la relación bilateral México-Estados Unidos es un espacio en donde todos los mexicanos tenemos que participar de manera conjunta. Afirmamos que nuestro actuar no tiene ninguna otra consideración más que la del bien de los mexicanos, y de todos los habitantes de América del Norte”, planteó el thin tank.

44 | energíahoy | FEBRERO 2017

¿HAY OPCIONES PARA MÉXICO SIN EL TLCAN?

El escenario apocalíptico que se ha instalado en los mercados y entre la opinión pública por la renegociación o la eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no necesariamente es dramático, pero México necesita repensar la totalidad de su relación con Estados Unidos y su modelo económico desde la base, ese es el consenso de académicos y especialistas en el tema.

El TLCAN y el modelo económico que inauguró el Tratado hace 23 años no ha significado un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano y ha provocado que el país se convierta en una economía meramente manufacturera, no industrial, concentrada en el exterior sin considerar el desarrollo del mercado interno, expusieron expertos durante el Seminario “TLCAN y desarrollo: Entre el neoproteccionismo norteamericano y la visión nacional del siglo XXI”, organizado por el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), el Colegio de México (Colmex) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Somos exportadores de importaciones”, dijo Enrique Dussel, director del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM, refiriéndose a que México importa hasta el 40% de todas las mercancías que exporta. La mayoría de estos productos se vende a Estados Unidos, y corresponden mayormente al sector automotriz.

“México no es Ford, ni es su sector automotriz”, aseguró el académico, a pesar de que los reflectores mediáticos se han posado en la cancelación de la inversión de Ford en San Luis Potosí, con valor de 1,600 millones de dólares.

En cambio, sectores como el agrícola, el de los juguetes, los muebles, los textiles o el calzado han sufrido un virtual extermino en dos décadas de TLCAN, debido a que México no ha podido competir con Estados Unidos. La gravedad del impacto que el Tratado ha tenido sobre estos sectores, continuó el investigador, no se conoce a ciencia cierta, pues México no tiene una evaluación pública del TLCAN y de su impacto real en la economía.

Para Arturo Oropeza, la llegada de Trump a la Casa Blanca y el triunfo de los anhelos proteccionistas son un síntoma más del agotamiento del modelo económico y geopolítico imperante desde hace más de siete décadas, que comenzó a sentirse en las clases trabajadoras con la crisis de 2008 y que finalmente ha puesto en el poder a quienes no se han beneficiado de la globalización, dijo el investigador del IIJ-UNAM.

Al contrario de la región asiática, México ha sido un competidor leal, riguroso y ortodoxo en el seguimiento de las reglas comerciales, y mal alumno en cuestión de conocimiento tecnológico.

“China es el verdadero enemigo comercial de Estados Unidos, con quien realmente se pelea la hegemonía mundial del siglo XXI, un competidor que sí ha jugado deslealmente, ha copiado la tecnología estadounidense y se ha integrado exitosamente con el resto de países de su región sin descuidar su mercado interno?, dijo Oropeza.

En cambio, la región de América del Norte y la apertura económica indiscriminada han resultado en un “estancamiento estabilizador”, destacó Francisco Suárez, quien fue Embajador de México en Canadá y subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

México, y en general toda la región, necesitan virar hacia un modelo “neodesarrollista” que supere al neoliberalismo que ha probado ser “ineficaz y destructivo”, dijo el diplomático.

Un modelo que privilegie al mercado interno sobre el externo y al crecimiento económico sobre la estabilidad podría llevar al país a tasas de crecimiento de más del 6%, como las que se vieron entre las décadas de 1940 y 1970.

Para que la estrategia funcionara sería necesario actuar directamente sobre la desigualdad y la pobreza, indicadores que no se han modificado en los últimos 30 años, y aprovechar los espacios de política monetaria “tal y como lo hace la Fed, pensando no sólo en la estabilidad sino en el crecimiento al subir sus tasas de interés”.

La banca de desarrollo, agregó, debe invertir en proyectos productivos y canalizar recursos a los sectores que más lo necesitan, en lugar de fungir únicamente como garante de capitales. Además es necesaria una “verdadera Reforma Fiscal” que reduzca el gasto y elimine secretarías, dependencias, instituciones y programas que no son eficaces y cuestan dinero, así como un impuesto a las transacciones financieras que termine con el “feudalismo fiscal”. Esta reforma debe también establecer un tope a las transferencias que se hacen a estados y municipios.

En la misma línea, la investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Alicia Puyana, señaló que México necesita un modelo desarrollista que garantice su seguridad alimentaria, genere un relanzamiento de la política industrial activa como la que está planteando la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, y una política energética que establezca al petróleo “o el petróleo que nos queda” como eje del desarrollo y no únicamente como mercancía. (Cortesía: Economíahoy.mx)

FEBRERO 2017 | energíahoy | 45
46 | energíahoy | FEBRERO 2017 El
en 2040: ExxonMobil TEXTO: CONCHA RASO (ESPECIAL: ENERGÍA|ELECONOMISTA.ES)
petróleo cubrirá 32% de la demanda mundial de energía

Exxon Mobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, ha pronosticado que la demanda mundial de energía crecerá 25% en 2040, según se desprende de la última edición del informe anual de perspectivas energéticas –Outlook for Energy: A view to 2040–.

Un crecimiento que, de acuerdo con el documento, vendrá alentado, por una parte, por el incremento mundial de la población, que pasará de los 7 mil 300 millones de habitantes actuales a más de 9 mil 100 millones en esa fecha –en 2025, India podría convertirse en la Nación más habitada del mundo, por delante de China– y, por otro lado, por la expansión económica, principalmente de los países no miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sobre todo en la región Asia-Pacífico –India y China especialmente–, donde la población está aumentando el número de habitantes de clase media, una circunstancia que hará que el Producto Interno Bruto (PIB) se duplique. La demanda también crecerá con fuerza en África, América Latina y Medio Oriente.

La compañía vaticina en su informe que, en los próximos 23 años, el oro negro seguirá jugando un papel principal en el mix energético, aportando la tercera parte de la energía que se consuma en el mundo [un 32%], especialmente en la demanda de combustible para el transporte y como materia prima para la industria química, donde la elaboración de plásticos y otros materiales avanzados proporcionarán, de acuerdo con la petrolera, importantes ventajas tanto a los fabricantes como a los consumidores, incluyendo beneficios en eficiencia energética.

En el caso del transporte, el petróleo cubrirá –dice el informe– el 95% de las necesidades de energía en este sector debido a su amplia disponibilidad, sus ventajas económicas y su alta densidad energética. La demanda de gasolina bajará ligeramente, mientras que de la diésel crecerá 30%, sobre todo para el transporte de ve-

hículos pesados –camiones– y para cubrir las necesidades marítimas, mientras que la demanda de combustible para aviación –jet fuel– subirá alrededor de un 50 por ciento. El fueloil se seguirá utilizando en embarcaciones marinas, aunque llevando a cabo técnicas de desulfuración de los gases de escape en línea con las exigencias regulatorias.

El papel relevante que seguirá teniendo el petróleo a nivel mundial, según los pronósticos de ExxonMobil, estaría en la senda marcada por el nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia de política energética, quien ha asegurado que favorecerá a los combustibles fósiles en detrimento de las energías renovables. Se da la circunstancia de que el ex líder de la petrolera estadounidense, Rex Tillerson, es ahora el Secretario de Estado de la administración Trump.

Crecimiento del gn y renovables En líneas generales, el gas natural se convertirá en el recurso energético con un crecimiento mayor, suministrando una cuarta parte de la demanda de energía global hacia 2040 en la mayoría de los sectores. Según el informe, la abundancia y versatilidad del gas natural está ayudando al cambio hacia una energía menos

FEBRERO 2017 | energíahoy | 47

convertirá en la mayor importadora de gas, duplicando su nivel actual en 2040.

Respecto al Gas Natural Licuado (GNL), el comercio mundial aumentará en 2.5 veces entre 2015 y 2040. Además de Estados Unidos, los mayores exportadores de GNL serán Canadá, Australia y el este de África.

Por su parte, la energía nuclear y las renovables crecerán alrededor de un 50%, acercándose a la cuota de 25% en el mix energético mundial. De hecho, la demanda nuclear se multiplicará por dos en estas dos décadas y media, encabezada por China, mientras que las energías renovables, encabezadas por la eólica, la solar y los biocarburantes crecerán, aproximadamente, 5% al año, alcanzando una cuota del 4% de la demanda de energía global. Respecto al carbón, seguirá jugando un papel importante en algunas partes del mundo, pero perderá cuota en el mix durante la transición hacia fuentes de energía con bajas emisiones.

REX TILLERSON: DE

EXXONMOBIL AL

GOBIERNO DE TRUMP

El ahora ex presidente y consejero delegado de Exxon Mobil, Rex Tillerson, es el Secretario de Estado de Estados Unidos. El Presidente de esa Nación, el polémico magnate neoyorquino Donald Trump, anunció desde diciembre de 2016 su deseo de que el entonces máximo líder de la petrolera estadounidense se convirtiera en su hombre de confianza para liderar ese puesto. En palabras de Trump, “Tillerson es la encarnación del sueño americano. Un hombre que ha demostrados que, con trabajo duro, tenacidad e inteligencia, es capaz de culminar con éxito cualquier tipo de negociación, cualidades a las que se unen su profundo conocimiento de la geopolítica, lo que le convierte en una excelente elección para promover la estabilidad regional y defender la seguridad nacional de Estados Unidos”. Además, el propio Tillerson dijo que sus relaciones con algunos de los líderes mundiales, entre las que se encuentra el Presidente ruso Vladimir Putin, podrían allanar el camino “para fortalecer nuestras alianzas y la soberanía de nuestro país”.

intensiva en carbón para la generación de electricidad y como apoyo a la creciente demanda industrial, postulándose también como una opción emergente en tipo de combustible para ciertos medios de transporte. Junto al petróleo supondrán, con toda probabilidad, el 55% de los suministros globales en 2040.

América del Norte será la región con el mayor crecimiento. La producción de gas natural en Norteamérica seguirá aumentando, lo que llevará a esta región a convertirse en exportador de gas natural no convencional. La demanda de gas en África se duplicará para incrementar el suministro local y desarrollar la economía, mientras que la región Asia-Pacífico se

El aumento de la población también contribuirá, vaticina el informe, a un crecimiento de la demanda de energía en los sectores residencial y de servicios en un 25% en 2040 para cubrir las necesidades energéticas en hogares, oficinas, escuelas, centros comerciales, etcétera. Aproximadamente, el 90% de este crecimiento será satisfecho con electricidad. La media mundial en el uso de electricidad en los hogares se elevará alrededor de un 30% entre 2015 y 2040, especialmente en los países no miembros de la OCDE.

En el caso del sector industrial, casi la mitad de la energía que se emplea en el mundo se destina a este tipo de actividad. Según ExxonMobil, la demanda de energía en la industria se elevará un 25% entre 2015 y 2040, siendo el sector químico el que tendrá el crecimiento más alto. Además, las mejoras en eficiencia en los procesos industriales moderarán el crecimiento de la demanda.

Tecnología y reducción de emisiones Para mantener el ritmo de la demanda, el informe afirma que el mundo tendrá que tener en cuenta todas las fuentes de energía, especialmente aquellas que ayuden a mitigar el riesgo de cambio climático. El desarrollo tecnológico seguirá su curso, con la aparición de nuevas soluciones que contribuirán al desafío energético y ayudarán a cumplir los objetivos ambientales. Esto, unido a los objetivos firmados por los líderes políticos en la Cumbre del Clima de París, permitirá que los esfuerzos mundiales en Investigación y Desarrollo (I+D) por parte de científicos e ingenieros de gran nivel, ayuden a la evolución de la energía.

Los avances recientes en tecnología promoverán no sólo importantes beneficios en eficiencia energética para reducir la marcha del crecimiento de la demanda, sino también la apertura de nuevas opciones en el suministro de energía, incluyendo el petróleo y el gas natural no convencionales, la energía nuclear y las renovables, además de oportunidades para tecnologías como la captura de carbón y el almacenaje (CCS).

El resultado inicial será un descenso continuado de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global. Según el informe, éstas se elevaron cerca de un 40% entre 2000 y 2015, a pesar de una modesta disminución en los países de la OCDE. China contribuyó aproximadamente un 60% al crecimiento de las emisiones en ese periodo. Para 2030, el pico de emisiones en este país será más alto que las de Norteamérica y Europa juntas. A partir de 2015 y hasta 2040, las emisiones globales de CO2 alcanzarán su punto máximo y disminuirán gradualmente, terminando aproximadamente un 10% por encima del nivel de 2015.

48 | energíahoy | FEBRERO 2017

Análisis

MEDIDOR

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó que del 30 de enero al 3 de febrero se realice el sorteo en el que Petróleos Mexicanos Transformación Industrial (Pemex TRI) finalizará sus contratos de comercialización con 20% de sus clientes de gas natural, por un volumen de 642 millones de pies cúbicos diarios, con lo que la estatal cede al mercado más de 12 mil 366 millones de pesos anuales, de acuerdo con sus ingresos por este concepto de enero a noviembre de 2016.

Así, nuevos comercializadores –como la francesa GDF Suez, la ibérica Gas Natural Fenosa o comercializadoras globales como Trafigura, entre las más grandes– podrán ofrecer este servicio de comercialización [venta por volumen del combustible] a quienes resulten elegidos entre los 40 distribuidores que cuentan con un permiso vigente, según los reportes de la

Comisión Reguladora de Energía. Al segundo semestre del año pasado, la CRE contaba con 62 permisos de comercialización de gas natural, casi todos a nombre de la división Pemex TRI.

En la Reforma Energética se determinó que para incentivar la competencia en este nuevo mercado, se obligaría a la estatal a finalizar 70% de sus contratos a más tardar en cuatro años. Para ello, se lleva a cabo este programa de cesión de contratos en tres fases: la primera, con 20% de la cartera de clientes; la segunda con otro 20% y la tercera con el restante 30% de los contratos de comercialización vigentes de Pemex.

“Con ello, se sumará el 70% del volumen sujeto a cesión. La selección de los contratos sujetos a cesión se llevará a cabo de manera aleatoria, mediante el uso de una tómbola”, expuso la Comisión Reguladora de Energía.

SPOTS

PRODUCTO 06-ENE-16 09-DIC-16 VAR. %

West Texas 53.77 51.70 4.00

Brent Blend 54.99 51.60 6.57 Maya 50.67 48.76 3.92 Istmo 53.21 51.16 4.01

OPEP 71.80 71.25 0.77

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 55.250 50.570 9.25 Gasolina

Magna 10.13 9.53 6.30 Premium 14.63 14.63 0.00

Diesel Pemex 14.45 13.98 3.36 Turbosina 5.25 5.48 -4.20 Combustóleo 4.71 4.24 11.08

FUTUROS

PRODUCTO 06-ENE-16 09-DIC-16 VAR. %

Light Sweet NY-Mar 17 53.84 49.72 8.29

Brent Londres-Mar 17 56.02 50.78 10.32 Etanol NY-Mar 17 1.497 1.528 -2.03

Gas Natural NY-Mar 17 3.367 3.166 6.35

Aceite de Calefacción NY-Mar 17 1.6621 1.5648 6.22 Certificados de emisiones NY-Mar 17 5.18 5.40 -4.07

Electricidad NY-Mar 17 53.56 49.93 7.27 Gasolina NY-Mar 17 1.637 1.456 12.42

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones nov-16 1,627.20 1,665.20 Importaciones nov-16 1,635.30 1,681.00 Saldo nov-16 (8.10) (15.80)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos nov-16 54,126.5 49,955.7 Petroquímicos nov-16 2,343.1 2,470.1 Gas licuado nov-16 3,660.0 3,210.5 Gas natural nov-16 6,770.4 6,932.2

FEBRERO 2017 | energíahoy | 51 MEDIDOR
22.17 anterior 19.20
2.00
Euro 23.40 anterior 21.02
5.87
Inflación
0.46 anterior 0.28 Centenario 32 anterior 30,000 Balanza com. Nov-16 200.4 anterior -1827.0 FINANCIERO 06 de enero de 2016 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar
PIB III-16
anterior 2.40
Desempleo Nov-16 3.50 anterior 3.70 Cetes 28 días
anterior 4.70
Dic-16
Md
Pemex TRI dejará a privados un mercado de 12,366 mdp
Fuente: Pemex

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Pesado 1,089 -1.1 -4.1 1,135 Ligero 740 -1.1 -12.9 850 Superligero 243 -4.3 -16.5 291

Por región

Marinas 1,662 -0.9 -6.4 1,775 Norte 305 -4.7 -21.4 388 Sur 106 0.0 -6.2 113

TOTAL 2,369 -1.5 -8.1 2,578

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Asociado 3,506 -1.1 -10.4 3,911 Nitrógeno 917 0.4 -3.7 952 No asociado 1,092 -2.8 -24.8 1,452

Por región

Marinas 3,091 -0.1 -6.5 3,305 Sur 1,154 -2.7 -17.0 1,390 Norte 1,269 -2.7 -21.7 1,621 TOTAL 5,515 -1.2 -12.7 6,316

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Gas licuado 155 5.9 2.5 151.3

Gasolinas 254 -8.6 -26.2 343.7 Querosenos 41 5.1 -15.1 48.5 Diesel 160 -9.5 -37.6 255.8 Combustóleo 233 19.8 -7.2 250.6 Otros 117 -15.4 -10.9 131.3 TOTAL 959 -1.3 -18.8 1,181.1

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 48.0 54.8 41.2 34.0 Benceno 4.0 0.0 - 0.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 44.0 -32.3 15.8 38.0 Oxido de etileno 21.0 -22.2 75.0 12.0

Polietileno AD 5.0 0.0 - 0.0

Polietileno BD 12.0 0.0 -25.0 16.0

Polietileno lineal BD 7.0 -73.1 40.0 5.0

Propileno 19.0 -26.9 -32.1 28.0 Tolueno 10.0 11.1 - 0.0

Otros 497.0 0.0 36.5 364.0 TOTAL 666.0 -4.9 33.7 498.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Gas licuado 52.50 63.0 - 58.0 125.00

Gasolinas 470.30 - 11.1 - 7.7 509.50

Diesel 210.90 - 5.8 35.8 155.30

Combustóleo 0.00 - 100.0 - 100.0 4.70

Otros 30.40 - 15.1 - 18.3 37.20

Gas natural 2,161.00 5.7 40.3 1,540.40

Petroquímicos 26.50 488.9 4,316.7 0.60

TOTAL 764.10 - 8.6 - 8.1 831.70

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Baja California 672,371 -35.9 -27.6 928,464

Chiapas 230,049 -50.5 -46.8 432,807

Chihuahua 795,839 -43.1 -31.0 1,153,669

Coahuila 1,084,317 -17.9 -32.9 1,616,520

Colima 862,053 -17.7 -28.8 1,210,511

Durango 117,051 -85.1 -83.6 713,538

Guerrero 1,413,630 -15.7 29.6 1,090,779

Hidalgo 944,967 -13.2 -20.4 1,186,949

Nuevo León 377,034 -30.1 -49.6 747,926

San Luis Potosí 222,551 -73.8 -72.1 797,286

Sonora 476,741 -47.5 -35.5 739,240

Tamaulipas 410,432 -86.2 -85.3 2,800,175

Veracruz 685,973 -79.6 -71.7 2,420,143

Otros 2,705,412 -42.0 -27.1 3,711,948

Plantas Móviles 16,752 -60 67 10,003

TOTAL 11,015,172 -50.3 -43.7 19,559,958

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO OCT-16 % MES % ANUAL NOV-15

Aguascalientes 233,277 4.5 1.2 230,516

Baja California 934,059 -17.2 -7.8 1,013,306

Baja California Sur 237,261 2.5 1.5 233,776

Campeche 117,989 -8.6 -3.2 121,829

Chiapas 277,053 -2.4 4.0 266,330

Chihuahua 1,015,426 -6.4 1.7 998,272

Coahuila 892,983 -9.6 -6.0 949,978

Colima 163,874 5.3 4.8 156,365

Distrito Federal 1,235,077 3.2 0.6 1,228,233

Durango 299,696 4.3 6.3 282,041 Edo. de México 1,560,009 4.7 -0.5 1,567,129

Guanajuato 985,756 4.9 0.5 980,896

Guerrero 256,022 1.5 5.3 243,154

Hidalgo 337,813 1.4 -0.9 340,975

Jalisco 1,139,757 2.5 2.5 1,111,649

Michoacán 600,294 1.2 30.4 460,275

Morelos 229,078 1.7 9.4 209,373

Nayarit 144,764 2.3 3.4 140,060

Nuevo León 1,680,113 -8.5 0.4 1,673,293

Oaxaca 224,525 0.2 -3.3 232,278

Puebla 664,337 5.9 1.8 652,682

Querétaro 448,232 4.7 1.7 440,846

Quintana Roo 415,121 -7.6 6.2 390,926

San Luis Potosí 514,043 6.0 4.2 493,150

Sinaloa 764,511 2.5 5.2 726,570

Sonora 1,057,473 -9.2 -0.9 1,066,637

Tabasco 316,020 -11.2 -5.0 332,605

Tamaulipas 857,634 -7.9 -2.7 881,016

Tlaxcala 161,837 2.5 1.9 158,865

Veracruz 961,696 -6.0 -1.2 973,837

Yucatán 317,499 -7.1 -0.6 319,266

Zacatecas 189,153 4.1 9.9 172,035

TOTAL 19,232,379 -2.6 1.0 19,048,162

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 0.00 - 100.0 - 0.00

Gasolinas 51.90 3.6 - 3.0 53.50

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 101.00 - 11.4 - 10.4 112.70

Otros 18.30 - 100.0 662.5 2.40

Gas natural 1.90 - 9.5 - 3.00

Petroquímicos 3.50 - - 80.8 18.20

TOTAL 171.20 - 10.3 1.5 168.60

52 | energíahoy | FEBRERO 2017 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 55.250 9.25 83.68 30.080

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO ENE-17 %

MES % ANUAL ENE-16

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 212.69 3.41 157.46 82.61 Comercial 143.80 5.13 132.87 61.75 Industrial 100.63 7.51 -34.83 154.40

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 229.02 2.77 201.34 76.00 Comercial 105.96 6.18 70.35 62.2 Industrial 91.99 7.19 -49.70 182.88

DF: Metrogas

Residencial 207.45 3.35 155.64 81.15 Comercial 131.22 5.41 122.37 59.01 Industrial 95.79 7.56 -39.71 158.88

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 179.53 4.06 89.36 94.81 Comercial 130.50 5.67 61.63 80.74 Industrial 116.43 6.40 -19.06 143.84

Monterrey: Gas Natural México Residencial 191.55 3.02 129.90 83.32 Comercial 105.30 5.64 95.33 53.91 Industrial 80.40 7.52 -54.42 176.39

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 187.40 3.65 193.96 63.75 Comercial 96.72 7.32 62.72 59.44 Industrial 92.41 7.70 -40.16 154.43

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 154.13 4.76 55.19 99.32 Comercial 135.01 5.47 37.37 98.28 Industrial 133.97 5.51 13.10 118.45

Toluca: Gas Natural Residencial 198.26 3.51 110.89 94.01 Comercial 123.03 5.79 88.70 65.2 Industrial 98 7.37 -43.86 174.57

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG) TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Norte

Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd Centro

Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd

Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd

Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Mezcla 38.20 - 5.77 7.82 35.43

Istmo 41.56 - 5.55 5.62 39.35

Maya 37.55 - 6.31 9.76 34.21

Olmeca 43.76 - 7.93 1.86 42.96

América 40.05 - 7.21 11.47 35.93

Europa 35.77 - 9.79 - 3.17 36.94

Lejano Oriente 36.57 - 4.49 15.00 31.80

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Gas licuado 13.39 0.00 - 7.59 14.49

Gasolinas automotrices

Frontera Magna 13.98 0.00 3.02 13.57

Premium 14.81 0.00 2.99 14.38

Resto Magna 10.13 6.30 36.52 7.42 Premium 14.63 0.00 3.03 14.20

Turbosina 5.25 - 4.20 19.86 4.38

Diesel Pemex 14.45 3.36 1.76 14.20 Combustóleo 4.71 11.08 2.17 4.61

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO OCT-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12

Doméstico 1.092 1.304 1.299 1.242

Comercial 3.083 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.721 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.630 0.807 0.539 0.574

Industrial 1.404 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.516 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.162 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.452 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Gas licuado 186.1 7.26 -34.52 284.2

Gasolinas 828.6 2.08 5.22 787.5

Magna 638.3 1.66 1.80 627.0

Premium 190.3 3.59 18.49 160.6

Turbosina 76.7 8.18 9.57 70.0

Pemex diesel 340.0 3.88 4.36 325.8

Diesel desulfurado 53.3 1.72 - 1.48 54.1

Combustóleo 93.0 -15.91 -26.07 125.8

Asfaltos 18.8 - 1.05 33.33 14.1

Otros 24.7 -31.58 -38.56 40.2

TOTAL 1,621.1 1.22 - 4.74 1,701.8

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

AmonIaco y metanol 77.10 9.83 37.43 56.1

Otros 15.00 -21.47 -12.79 17.2

Derivados de etano Polietilenos 33.00 -12.47 - 7.30 35.6

Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.4

Oxido etileno y derivados 26.80 - 137.17 11.3

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 17.50 -27.69 -27.39 24.1

Otros 0.00 - -100.00 0.2

Aromáticos y derivados 9.00 5.88 - 2.17 9.2

Otros 176.20 34.40 113.06 82.7

TOTAL 354.50 10.99 49.77 236.7

FEBRERO 2017 | energíahoy | 53

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 05

Norteamérica

-ENE-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 52.45 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 52.12 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 53.21 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 50.67 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 53.77 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 52.38 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 57.45 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 32.64 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 58.27 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 55.08 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 54.99 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 52.30 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 67.21 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 66.45 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 68.01 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 68.74 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 69.10 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 70.05 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 69.67 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 67.97 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 70.15 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 69.30 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 70.82 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 71.80 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 66.03 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d

Egipto Suez Blend 33 1.6 67.69 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 68.63 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 69.70 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 67.75 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 67.77 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 71.12 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 69.36 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 70.45 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 54 | energíahoy | FEBRERO 2017
Abr16 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene17 Abr16 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene17
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU
BRENT / REINO UNIDO 40.40 41.32 51.70 51.60 47.92 47.56 45.72 50.48 53.77 41.83 43.29 54.90 50.72 42.43 43.45 47.47 45.23 47.82 46.28 45.35

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD)

REGIÓN/PAÍS NOV-16 2013 2005 2003 % MES % 2016

OPEP

Arabia Saudita 10.63 9.56 9.21 8.48 0.7 5.0

Irán 3.72 2.75 3.85 3.79 0.0 30.1

Irak 4.61 3.07 1.55 1.33 0.4 15.8

EAU 3.10 2.76 2.56 2.29 0.3 7.6

Kuwait 2.83 2.55 2.22 1.87 -3.4 3.3

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.65 0.72 0.83 0.74 3.2 -1.5

Angola 1.67 1.62 1.40 0.88 10.6 -5.1

Nigeria 1.62 1.92 2.46 2.15 2.5 -10.0

Libia 0.58 0.90 1.65 1.42 13.7 45.0

Argelia 1.12 1.15 1.37 1.11 -0.9 0.9

Ecuador 0.56 0.53 0.55 0.43 3.7 3.7

Venezuela 2.14 2.44 2.05 2.01 -0.5 -10.8

Indonesia 0.74 n.d. n.d n.d 0.0 10.45

Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 4.5 0.0

Total 34.20 29.82 29.26 26.80 0.9 6.8

Total NGLs 6.94 6.42 4.85 3.67 0.0 4.2

Total OPEP 41.14 36.24 34.11 30.47 0.7 6.4

OCDE

Norte América 19.41 18.25 14.13 14.70 0.1 -2.5

EU 12.44 11.08 7.01 7.92 1.0 -3.6 México 2.39 2.89 3.85 3.79 -1.2 -8.1 Canadá 4.57 4.28 3.27 2.99 -1.7 4.6

Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.42 3.36 5.71 6.32 -0.3 -0.6

Reino Unido 0.99 0.84 1.85 2.28 19.3 5.3 Noruega 1.94 1.92 3.05 3.25 -7.6 -0.5 Otros 0.50 0.60 0.81 0.80 2.0 -9.1 Pacífico 0.46 0.51 0.55 0.65 2.2 0.0 Australia 0.39 0.44 0.51 0.61 5.4 2.6 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1

Total OECD 23.29 22.12 20.38 21.67 0.1 -2.1

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.51 14.01 11.92 10.31 0.0 3.8 Rusia 11.58 11.00 9.67 8.49 -0.2 4.7 Otros 2.93 3.01 2.24 1.82 0.7 0.3 Asia 6.48 7.68 6.45 5.90 -0.5 -8.2 China 3.80 4.23 3.63 3.41 -0.8 -12.2 Malasia 0.71 0.64 0.86 0.83 0.0 0.0 India 0.86 0.91 0.75 0.78 1.2 -1.1 Otros 1.11 1.10 1.22 0.88 -0.9 -3.5

Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0

América Latina 4.60 4.26 4.32 3.92 0.9 0.9 Brasil 2.77 2.19 2.07 1.77 1.5 9.5

Argentina 0.61 0.62 0.73 0.78 0.0 -3.2

Colombia 0.85 1.02 0.52 0.55 0.0 -15.8

Otros 0.36 0.42 0.46 0.39 0.0 -7.7

Medio Oriente 1.28 1.32 1.84 1.99 0.0 3.2

Omán 1.02 0.95 0.76 0.83 0.0 4.1

Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 -33.3 -33.3

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 -40.0

Otros 0.21 n.d. n.d n.d 0.0 10.53

África 2.09 2.46 3.94 3.06 0.5 -9.9

Egipto 0.68 0.68 0.68 0.75 0.0 -5.6

Otros 1.41 1.54 1.62 1.20 0.7 3.7

Total no-OCDE 29.09 29.86 28.63 25.36 0.1 -0.7

En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 1.3

Total no OPEP 57.10 55.99 50.90 48.84 -0.3 -0.9

Producción Total 98.24 92.23 85.00 79.31 0.1 2.0

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ NOVIEMBRE 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.40 -0.02 0.30

América Latina -0.06 -0.08 0.30

Europa 0.21 0.14 -0.02 OECD Pacífico 0.54 0.11 0.01 Asia 1.17 0.87 0.87 FSU (Rusia) -0.03 0.19 0.11 Medio Oriente -0.06 -0.01 0.17 África 0.22 0.14 0.13

TOTAL MUNDIAL 1.81 1.24 1.32

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, NOVIEMBRE 2015) REGIÓN JUN-16 JUN-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,048.9 2,049.6 41.8% Canadá 175.2 183.2 4.1% México 48.8 45.7 1.0% Total 2,305.7 2,312.8 47.4% Europa

Alemania 287.9 284.3 6.8% Francia 167.5 166.9 4.6%

Italia 120.9 127.4 3.0% España 134.2 138.8 3.1% Reino Unido 78.0 76.9 2.4%

Otros 759.4 759.4 12.7% Total 1,478.6 1,465.1 32.6% Pacífico

Japón 573.5 586.6 15.1% Corea 238.0 239.3 3.7% Australia 38.2 36.7 0.9% Nueva Zelanda 8.9 8.7 20.0% Total 858.6 871.2 20.0% TOTAL OCDE 4,643.1 4,649.1 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS NOV-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.423 -2.7 2.9 Alemania 1.427 -2.9 0.3 Italia 1.586 -2.7 1.5 España 1.260 -3.2 1.0 Reino U. 1.433 2.2 -12.1 Japón 1.165 -2.9 8.8 Canadá 0.759 -7.0 -4.9 EU 0.576 -3.0 1.1

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS NOV-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.7 -3.1 5.0

Alemania 0.6 -4.5 -3.8

Italia 1.2 -3.9 0.4 España 0.6 -3.1 -1.0 Reino U. 0.6 -5.4 -7.7

Japón 0.6 -0.7 -3.2 Canadá 0.7 -1.4 -4.7 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS NOV-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.235 -2.6 4.8

Alemania 1.217 -2.4 0.9 Italia 1.427 -2.2 -0.7 España 1.133 -3.0 -0.2 Reino U. 1.468 2.5 -12.3 Japón 0.970 -2.8 7.5 Canadá 0.770 -0.5 -2.9 EU 0.644 -0.6 -1.2

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS NOV-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.414 -5.7 22.1

Alemania

Italia 0.371 -5.7 12.0 España 0.359 1.3 15.0 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR FEBRERO 2017 | energíahoy | 55

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 53.84 49.72 8.29 Abr 2017 54.65 50.43 8.37 May 2017 55.39 51.00 8.61 Jun 2017 55.99 51.41 8.91 Jul 2017 56.40 -Ago 2017 56.64 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 1.497 1.528 -2.03 Abr 2017 1.518 1.542 -1.56 May 2017 1.531 1.549 -1.16 Jun 2017 1.530 1.548 -1.16 Jul 2017 1.525 -Ago 2017 1.516 - -

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 1.6621 1.5648 6.22 Abr 2017 1.6667 1.5669 6.37 May 2017 1.6732 1.5737 6.32 Jun 2017 1.6811 1.5810 6.33 Jul 2017 1.6912 -Ago 2017 1.7009 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 3.367 3.166 6.35 Abr 2017 3.352 3.107 7.89 May 2017 3.348 3.118 7.38 Jun 2017 3.389 3.152 7.52 Jul 2017 3.428 -Ago 2017 3.431 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 5.18 5.40 -4.07 Jun 2017 5.30 5.60 -5.36 Sep 2017 5.40 5.70 -5.26 Dic 2017 5.07 5.42 -6.46 Mar 2018 5.50 5.80 -5.17 Jun 2018 5.00 5.90 -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 53.56 49.93 7.27 Abr 2017 50.71 44.43 14.13 May 2017 46.89 42.87 9.38 Jun 2018 47.06 42.11 11.75 Jul 2017 45.67 -Ago 2017 44.88 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 1.637 1.456 12.42 Abr 2017 1.822 1.658 9.88 May 2017 1.832 1.672 9.51 Jun 2017 1.826 1.668 9.48 Jul 2017 1.812 -Ago 2017 1.790 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 77.00 71.00 8.45 Abr 2017 75.25 67.50 11.48 May 2017 73.50 67.50 8.89 Jun 2017 73.50 67.50 8.89 Jul 2017 71.40 -Ago 2017 71.40 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 56.02 50.78 10.32 Abr 2017 56.49 51.42 9.86 May 2017 56.98 51.98 9.62 Jun 2017 57.43 52.41 9.58 Jul 2017 57.68 -Ago 2017 57.83 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 497.50 454.00 9.58 Abr 2017 500.25 457.00 9.46 May 2017 502.75 460.25 9.23 Jun 2017 504.25 462.50 9.03 Jul 2017 506.25 -Ago 2017 509.50 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

SU17 46.70 41.61 12.23 WI 17 51.60 47.00 9.79 SU 18 45.10 41.10 9.73 WI18 50.30 46.00 -

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

I-17 53.45 47.45 12.64 II-17 48.17 42.90 12.28 III-17 45.75 42.05 8.80 IV-17 43.15 41.00 5.24 I-18 40.36 39.90 1.15 II-18 39.20 40.00 -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 06-ENE-17 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 54.26 47.03 15.37 Abr 2017 50.90 44.75 13.74 May 2017 47.50 41.86 13.47 Jun 2017 46.45 41.00 13.29 May 2017 46.15 -Jun 2017 46.00 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

57.91 57.89 57.70 57.61

57.55

57.44

Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-17 Jun-17

MEDIDOR 56 | energíahoy | FEBRERO 2017

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

PAÍS SECTOR PRECIO (DLS) 06-ENE-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 51.96 2.4 20.2

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 71.60 1.6 47.4

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 63.02 -5.3 44.6

Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.05 -7.2 -95.3

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 5.63 -11.8 170.7

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 30.77 -7.8 44.4

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 6.93 -10.2 54.0

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 116.16 0.3 34.9

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 50.15 -1.2 10.1

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 18.45 -13.4 133.8

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 46.46 -3.2 47.4

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 49.87 0.2 -15.5

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 13.04 1.4 158.2

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 27.30 6.6 13.5

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 35.44 1.5 32.5

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 86.34 -3.0 14.7

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 55.18 18.8 64.9

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 34.43 -2.2 7.0

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 17.44 -4.4 43.4

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 35.05 0.1 206.9

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 69.03 -2.2 7.3

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 0.0

Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 -93.3

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 34.50 3.0 5.5

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 77.11 -2.4 13.5

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 49.00 2.2 9.5

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 32.58 -0.1 29.4

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 41.12 -0.8 113.1

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 46.28 4.7 47.7

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 15.84 2.7 27.9

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 66.52 -2.2 -2.0

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 9.88 16.4 75.8

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.54 5.4 9.2

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 0.0 7.1

Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.76 0.0 14.2

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 11.49 6.0 167.2

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 9.79 16.0 62.1

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.88 -3.0 7.1 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 20.78 25.4 33.2

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY)

Rusia Petróleo 55.80 6.3 82.5 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 37.76 4.9 30.3 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 7.65 13.2 -0.5

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 8.88 -17.4 -24.7

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 29.47 -1.7 -13.5

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 5.15 6.0 -10.9

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 32.98 9.8 17.7

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 25.90 7.8 -3.3

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 58.23 -0.8 -12.5

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.12 3.2 39.5

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 14.93 11.9 41.4

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 58.85 4.8 37.8

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 18.98 5.1 44.0

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 51.81 6.8 22.0

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 7.05 -7.4 54.3 Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 76.54 6.6 31.5

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 26.44 2.7 -14.0

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 79.75 12.9 22.8

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 18.43 -6.5 -12.9

MEDIDOR FEBRERO 2017 | energíahoy | 57

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com

EATON

>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com

CONDUMEX

>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx

OTTOMORES GENERAC

>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com

COMPAÑIA INTERNACIONAL

DE LUBRICANTES

>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700

BASF MEXICANA

>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com

BAYER DE MÉXICO

>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com

BOSTIK FINDLEY

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com

CROMPTON CORPORATION

>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com

CYDSA

>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com

EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO

>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com

DOW CORNING DE MÉXICO

>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300

alvaro.galindo@dowcorning. com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx

DUPONT

>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com

GRUPO IDESA

>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx

INSA

>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx

SHELL MÉXICO

>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com

GAS LICUADO METROPOLITANO

>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx

GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com

MEXIGAS

>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.

com

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com

REPSOL MÉXICO

>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com

IENOVA MEXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx

VOPAK MEXICO

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com

TECPETROL, S.A. >> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com

PROVEEDORES

PHOENIX CONTACT

>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com

TENARIS TAMSA

>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx

58 | energíahoy | FEBRERO 2017

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR

Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com

HELIOCOL

>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> ROBERTO ALCALA

GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx

CONSULTORÍAS

AXIS CAPITAL

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx

KEYSTO MEXICO

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com

EY

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO

LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

PA CONSULTING

>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov

>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx

ENERGYZA

>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy

OPTIMA ENERGÍA

>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES

>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS

AMEXHI

DIRECTORIO

>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org

ANIQ

>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx

CANAME

>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)

>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx

>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx

>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx

FEBRERO 2017 | energíahoy | 59

>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA

Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN

REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE

Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx

>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx

>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx

>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx

>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx

>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx

>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114

jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN

Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

PEMEX-REFINACIÓN

>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,

COMISIONADO

Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx

>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx

>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx

>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx

>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS

Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx

>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx

>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx

INSTITUTO NACIONAL

DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS LIMPIAS

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx

NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)

>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx

>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx

60 | energíahoy | FEBRERO 2017
DIRECTORIO

Facturas y tarifas eléctricas (Parte 2) Zt

ZONA TÉCNICA

Este segundo artículo, referente a las tarifas eléctricas, pretende aportar un descriptivo de la estructura de las facturas de la empresa suministradora eléctrica, además de visualizar posibles vías de mejora para reducir el costo global de las mismas.

TEXTO: JEROME PENARROYA

Estructura de las facturas

Para poder analizar las diferentes estructuras de las facturas más usuales se adjunta una tabla resumen, en la que se reflejan los diversos conceptos de cobro en base a la tipología de tarifa eléctrica.

Tal y como se observa, existen tres modalidades de facturación en las tarifas más usuales, distinguiendo lo siguiente:

–Tarifa 2: en la que existe un término fijo mensual y un costo por energía consumida.

–Tarifa 3 y OM: donde existen tres conceptos que se facturan que son: la demanda máxima determinada en base a las demandas roladas, la energía eléctrica consumida por periodos (punta, intermedia y base) y la bonificación o penalización por concepto de factor de potencia (energía reactiva)

–Tarifa HM, HS, H-SL, H-T y H-TL: en la que se factura la demanda horaria determinada en base a las demandas roladas de los periodos, la energía horaria por periodos (punta, intermedia y base) y la bonificación o penalización por concepto de factor de potencia (energía reactiva)

62 | energíahoy | FEBRERO 2017
SECCION DE AHORRO TERMICO

A continuación, se reflejan las tres tipologías de tarifas con objeto de disponer de la estructura de la factura eléctrica.

Ejemplo de factura de Tarifa 02

La tarifa 2 corresponde a una tarifa suministrada en baja tensión que para servicios de hasta 25 kW. A continuación se presenta un ejemplo de factura de esta tarifa. Para ello tomaremos un recibo eléctrico tipo y lo dividiremos en cinco secciones, tal y como se describe a continuación:

Diferencia: valor que se obtiene de la resta entre “Lectura actual” y Lectura anterior” para cada uno de los conceptos. Esta lectura debe ser multiplicada por el multiplicador para disponer del valor real. Totales: es la resultante de la “Diferencia” multiplicada por el “Multiplicador” de la sección 4. El valor obtenido es la medición real de cada concepto.

Sección 2: Precios unitarios de energía y demanda Aplica la tarifa del mes con mayor número de días del periodo. Energía kWh: corresponde a la energía consumida en el periodo de facturación, se divide en primer bloque de 50 kWh, un 2º bloque de 50 kWh y el resto del consumo Precios unitarios $/kWh: corresponde al precio de cada bloque y que se aplicará en la facturación. Estos precios se encuentran publicados mensualmente en la página www.cfe.gob.mx

Sección 3: Datos del contrato Tarifa: corresponde al tipo de tarifa en la cual la CFE factura a la planta.

Carga conectada: es la suma de todas las cargas eléctricas existentes en la planta. Es necesario avisar de todo cambio que se realice a la CFE.

Demanda contratada: corresponde al valor de la demanda que se estipulo en el momento de contratación del suministro con la CFE. Multiplicador: es un valor numérico que se utiliza para disponer el consumo real derivado de las lecturas del equipo de medición de la CFE. Este valor suele estar indicado en el propio medidor.

Sección 4: Históricos de consumo

Sección 1: Lecturas

Función: corresponde a la columna en la que especifican la medición que registra el contador de CFE. kWh: corresponde a la unidad de medición de la energía activa.

Lectura actual: Columna en la cual se presentan la lectura al final del periodo para cada uno de los conceptos.

Lectura anterior: Columna en la cual se presentan la lectura inicial del periodo para cada uno de los conceptos.

Datos históricos: corresponde a la representación gráfica de la energía en kWh, demanda en kW de los 12 últimos meses. Permite de un simple vistazo, analizar la tendencia de consumos.

Mes, Consumo Total y Precio medio: Tabla que agrupa los valores numéricos de cada mes de facturación durante un periodo de 1 año.

Sección 5: Desglose de montos de facturación

Conceptos: Columna en la cual se enumeran los diversos concep-

FEBRERO 2017 | energíahoy | 63

tos que constituyen los montos de la factura total.

Energía: corresponde al monto asociado a la energía consumida en el periodo de facturación, es resultante de la suma de los valores obtenidos por la multiplicación de los bloques de energía de la sección 2 por sus correspondientes precios unitarios.

El recibo de la tarifa 02 es sencillo y nos da pocos datos para poder analizar el consumo del inmueble. Es importante notar que se cobra la tarifa vigente del mes sin importar si las fechas del periodo de consumo están ajustadas al mes.

La información a anotar del recibo es la siguiente: –Cantidad de días del periodo. –Consumo de energía en kWh. Los datos históricos para analizar la tendencia de consumo.

Ejemplo de factura de Tarifa OM

La tarifa OM es suministrada en media tensión para servicios de hasta 100 kW de demanda. Sus componentes consideran la energía (kWh), la demanda (kW)y el termino de factor de potencia al igual que para la tarifa 03. A continuación se muestra la estructura de una factura de esta tarifa.

Sección 2: Precios unitarios de energía y demanda

A diferencia de las tarifas 02 y 03, se divide el consumo en los días de cada mes y aplicando las respectivas tarifas.

Energía kWh: corresponde a la energía consumida en el periodo de facturación, resultante de la multiplicación entre “Días del mes” y “Consumo promedio diario”.

Precios unitarios $/kWh: corresponde al precio de cada kWh y que se aplicará en la facturación. Estos precios se encuentran publicados mensualmente en la página www.cfe.gob.mx

Demanda máxima kW: corresponde a la demanda máxima medida en el periodo de facturación, durante cualquier intervalo de 15 minutos, en el cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el periodo de facturación.

Precios $/kW: corresponde al precio de cada kW y que se aplicará en la facturación. Este precio se encuentra publicado mensualmente en la página www.cfe.gob.mx

Factor de potencia %: corresponde al valor mensual del factor de potencia registrado durante el periodo de facturación. El factor de potencia se calcula como sigue:

Sección 1: Lecturas

Función: corresponde a la columna en la que especifican las mediciones que registra el contador de CFE.

–kWh: corresponde a la unidad de medición de la energía activa. –kW: corresponde a la unidad de medición de la demanda. –kVArh: corresponde a la unidad de medición de la energía reactiva.

Lectura actual: Columna en la cual se presentan la lectura al final del periodo para cada uno de los conceptos.

Lectura anterior: Columna en la cual se presentan la lectura inicial del periodo para cada uno de los conceptos.

Diferencia: valor que se obtiene de la resta entre “Lectura actual” y Lectura anterior” para cada uno de los conceptos. Esta lectura debe ser multiplicada por el multiplicador para disponer del valor real.

Totales: es la resultante de la “Diferencia” multiplicada por el “Multiplicador” de la sección 4. El valor obtenido es la medición real de cada concepto.

Sección

3: Datos del contrato

Tarifa: corresponde al tipo de tarifa en la cual la CFE factura a la planta.

Carga conectada: Es la suma de todas las cargas eléctricas existentes en la planta. Es necesario avisar de todo cambio que se realice a CFE.

Demanda contratada: corresponde al valor de la demanda que se estipulo en el momento de contratación del suministro con CFE. Multiplicador: es un valor numérico que se utiliza para disponer el consumo real derivado de las lecturas del equipo de medición de CFE. Este valor suele estar indicado en el propio medidor.

Sección 4: Históricos de consumo

Datos históricos: corresponde a la representación gráfica de la energía en kWh, demanda en kW de los 12 últimos meses. Permite de un simple vistazo, analizar la tendencia de consumos. Mes, Demanda máxima, Consumo Total, FP, FC y Precio medio: Tabla que agrupa los valores numéricos de cada mes de facturación durante un periodo de 1 año.

FC: Factor de carga. Es un indicador de la forma en que se usa la energía eléctrica en la instalación. Es un indicativo del aprovechamiento de la capacidad instalada y es útil para determinar el efecto relativo de la demanda máxima sobre la factura eléctrica y ayuda a evaluar la oportunidad de reducción de demanda. Si el consumidor utiliza la capacidad total, es decir, la demanda máxima durante las 24 horas, diariamente, se dice que está operando al 100% de su carga o de su factor de carga.

Sección 5: Desglose de montos de facturación

64 | energíahoy | FEBRERO 2017

Conceptos: Columna en la cual se enumeran los diversos conceptos que constituyen los montos de la factura total.

Energía: corresponde al monto asociado a la energía consumida en el periodo de facturación, es resultante de la suma de los valores obtenidos por la multiplicación de las energías registradas de la sección 2 por sus correspondientes precios unitarios.

Demanda máxima: corresponde al monto asociado a la demanda máxima medida durante el periodo de facturación, es resultante de la multiplicación de la demanda máxima y su correspondiente precio unitario descritos en la sección 3.

Bonificación factor de potencia: corresponde a la bonificación económica que CFE otorga cuando el factor de potencia está por encima de 90%. En el caso de ser inferior, la bonificación se transforma en penalización. Las fórmulas de obtención de los porcentajes de ambos conceptos se detallan a continuación:

Lectura actual: Columna en la cual se presentan la lectura al final del periodo para cada uno de los conceptos.

Lectura anterior: Columna en la cual se presentan la lectura inicial del periodo para cada uno de los conceptos.

Diferencia: valor que se obtiene de la resta entre “Lectura actual” y Lectura anterior” para cada uno de los conceptos. Esta lectura debe ser multiplicada por el multiplicador para disponer del valor real.

Totales: es la resultante de la “Diferencia” multiplicada por el “Multiplicador” de la sección 4. El valor obtenido es la medición real de cada concepto.

Sección 2: Precios unitarios de energía y demanda

Totales kWh: corresponde a la energía consumida en el periodo de facturación, resultante de la multiplicación entre “Días del mes” y “Consumo por día”

Donde,

F: monto obtenido de la suma de “Energía” y “Demanda facturable”.

FP: Factor de potencia del periodo de facturación de la sección 3. Recargo, Bonificación: monto en pesos mexicanos correspondiente al factor de potencia.

Subtotal: corresponde a la suma de los montos en pesos mexicanos de “Energía”, “Demanda máxima”, y “Bonificación factor de potencia”.

La información a anotar del recibo para el adecuado análisis es la misma que para el recibo de tarifa 03: Cantidad de días del periodo, Consumo de energía en kWh, Demanda máxima en kW, Valor del factor de potencia y los datos históricos para analizar la tendencia de consumo (energía, demanda, FC y FP).

Ejemplo de factura HM similar a HS, HSL, HT y HT-L: En el presente ejemplo, analizaremos la estructura de la factura HM que puede asemejarse a las utilizadas en las tarifas de alta tensión. De igual forma que para las anteriores facturas, la dividiremos en cinco secciones:

Precios unitarios $/kWh: corresponde al precio de cada kWh y que se aplicará en la facturación. Este precio se encuentra publicado mensualmente en la página www.cfe.gob.mx

Demanda Facturable kW: corresponde a la demanda que se factura calcula en base a la siguiente ecuación.

Donde, –DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta. –DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio. –DB es la demanda máxima medida en el periodo de base. –DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio.

–FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores, dependiendo de la región tarifaria y cuyos valores para la zona sur corresponden el valor de FRI a 0.300 y el de el FRB a 0.150.

Precios $/kW: corresponde al precio de cada kW y que se aplicará en la facturación. Este precio se encuentra publicado mensualmente en la página www.cfe.gob.mx

Sección 3: Datos del contrato

Tarifa: corresponde al tipo de tarifa en la cual CFE factura a la planta. H.S corresponde a una tarifa en alta tensión. Carga conectada: Es la suma de todas las cargas eléctricas existentes en la planta. Es necesario avisar de todo cambio que se realice a CFE.

Sección 1: Lecturas

Función: corresponde a la columna en la que especifican las mediciones que registra el contador de la empresa suministradora de electricidad.

–kWh: corresponde a la unidad de medición de la energía activa.

–kW: corresponde a la unidad de medición de la demanda.

–kVArh: corresponde a la unidad de medición de la energía reactiva.

–Factor de potencia %: corresponde al valor mensual del factor de potencia registrado durante el periodo de facturación. El factor de potencia se calcula como sigue:

Demanda contratada: corresponde al valor de la demanda que se estipulo en el momento de contratación del suministro con CFE. Multiplicador: es un valor numérico que se utiliza para disponer el consumo real derivado de las lecturas del equipo de medición de CFE. Este valor suele estar indicado en el propio medidor.

Sección 4: Históricos de consumo

Datos históricos: corresponde a la representación gráfica de la energía en kWh, demanda en kW de los 12 últimos meses. Permite de un simple vistazo, analizar la tendencia de consumos.

Mes, Demanda máxima, Consumo Total, FP, FC y Precio medio:

FEBRERO 2017 | energíahoy | 65

Tabla que agrupa los valores numéricos de cada mes de facturación durante un periodo de 1 año.

Sección 5: Desglose de montos de facturación

Conceptos: Columna en la cual se enumeran los diversos conceptos que constituyen los montos de la factura total.

Energía: corresponde al monto asociado a la energía consumida en el periodo de facturación, es resultante de la suma de los valores obtenidos por la multiplicación de las energías registradas de la sección 2 por sus correspondientes precios unitarios.

Demanda facturable: corresponde al monto asociado a la demanda calculada según la ecuación explicada en la sección 3, es resultante de la multiplicación de la demanda facturable y su correspondiente precio unitario descritos en la sección 3.

Bonificación Factor de potencia: corresponde a la bonificación económica que CFE otorga cuando el factor de potencia está por encima de 90%. En el caso de ser inferior, la bonificación se transforma en penalización. Las fórmulas de obtención de los porcentajes de ambos conceptos se detallan a continuación: Donde, F: monto obtenido de la suma de “Energía” y “Demanda facturable”.

FP: Factor de potencia del periodo de facturación de la sección 3. Recargo, Bonificación: monto en pesos mexicanos correspondiente al factor de potencia.

Subtotal: corresponde a la suma de los montos en pesos mexicanos de “Energía”, “Demanda máxima”, y “Bonificación factor de potencia”.

IVA 16%: corresponde al impuesto del Valor Agregado del 16% del “Subtotal”.

Facturación del periodo: corresponde al monto total del periodo de facturación, es resultante de la suma entre “Subtotal” y “IVA 16%”.

Adeudo Anterior: corresponde al monto en pesos mexicanos pendientes de una factura anterior.

Mejoras aplicables a las tarifas de CFE

Una vez conocido el tipo de tarificación del que se dispone, se pueden analizar las posibles alternativas de mejora aplicables en cada caso con el fin de reducir la factura. A continuación, se reflejan, algunas de estas mejoras:

1. Control de la demanda.

2. Control del consumo.

3. Control del factor de potencia.

4. Peack Shaving.

5. Cambio de tarifa.

Para cada caso se deben conocer los detalles de operación del inmueble, tales como los horarios de operación, las demandas de equipos principales, y sub procesos involucrados, así como las características técnicas.

Control de la demanda

Como se ha revisado previamente, dentro de la facturación eléctrica (en las tarifas aplicables p. ej.: 03, OM, HM, etc.), el costo de la demanda suele situarse entre el 20% y 40% del importe total de la fac-

tura. Esto implica que cualquier tipo de actuación sobre la demanda tendrá una variación significativa sobre el monto total del recibo.

En las tarifas 03 y OM, la demanda facturada corresponde a la demanda máxima registrada en el periodo de facturación. En el caso de las demandas horarias, la demanda facturada se integra por los máximos registrados en los diversos periodos horarios, afectados por un factor según la zona tarifaria. El periodo de mayor costo y mayor impacto sobre la fórmula de facturación, es el periodo punta, resultando interesante, siempre que sea posible, el reducir los picos de demanda a esas horas. Para reducir esa demanda máxima, se puede actuar sobre los siguientes conceptos:

1.

Horarios

de Operación: Existen aplicaciones que permiten la distribución o desplazamiento de las cargas (uso de la energía) a lo largo del día o periodos de menor costo de facturación, con el fin de reducir los picos máximos y por lo tanto, repercutiendo directamente sobre el costo de la factura. Estas modalidades se pueden clasificar en tres tipos: a) Almacenamiento de energía transformada: El almacenamiento de agua caliente o agua helada que se genera mediante un equipo eléctrico (chillers, bomba de calor, …), en horarios diferentes al periodo punta, puede ser usado en cierto horario productivo, reduciendo los picos de demanda o la demanda promedio que pudiera requerirse. b) Almacenamiento de producto: según el proceso de producción de la industria, se pueden modificar los horarios de producción centrándolos en periodos diferentes a la punta, permitiendo su posterior uso.

c) Redistribución de tareas (aplicable a las tarifas horarias): según la flexibilidad del proceso, en algunas industrias, es posible organizar ciertas actividades originalmente realizadas en horario punta a un horario no punta, con el fin de reducir la demanda facturable.

2. Grupos de cargas: las cargas inductivas (por ejemplo, motores) generan picos de corriente al arranque. En caso de disponer de varios equipos, se deben programar los arranques de forma escalonada para evitar las demandas instantáneas elevadas. De igual forma que para el arranque, es aconsejable limitar el funcionamiento simultáneo de las cargas eléctricas siempre y cuando el proceso lo permita.

Control del consumo

Tal y como se comentó anteriormente, las tarifas horarias disponen de diversos periodos en los que el costo de la energía eléctrica varia. Esto implica que, para reducir el importe de la factura, se debe favorecer un funcionamiento de las cargas eléctricas en los periodos de menor impacto económico. Este concepto se denomina control de consumo. Para poder llevarlo a cabo es necesario disponer del conjunto de las características de los equipos, con el fin de identificar los componentes significativos del perfil de consumo. En general para reducir directamente el consumo de energía se debe trabajar en los siguientes conceptos:

1. Horarios de Operación: optimizar los horarios de operación del proceso. Las cargas que se usan durante un periodo de operación extenso, son generalmente fuentes de ahorro como la ventilación e iluminación.

2. Grupos de cargas: cargas existentes que trabajan al mismo tiempo, pudiendo en ciertos casos, desfasar su arranque y/o funcionamiento. Por ejemplo, en ciertas instalaciones, la iluminación se

66 | energíahoy | FEBRERO 2017

controla por medio de un solo apagador, implicando un uso simultaneo de las lámparas. En este caso, se puede evaluar la posibilidad de seccionar circuitos, o instalar detector de movimiento, entre otros.

3. Cargas nocturnas o fuera de horarios de operación: verificar la necesidad de que estén en operación en estos periodos. Para el caso de las tarifas horarias, se debe considerar el desplazar los consumos de energía fuera de los horarios de mayor costo energético. Bajo este esquema, no se logra un ahorro energético, pero si una disminución económica en la factura.

Control del factor de potencia

Actualmente el factor de potencia es un concepto que la CFE repercute o bonifica al usuario, permitiendo valorar el correcto uso y estado de la instalación. Las instalaciones con factores de potencia superiores al 90% perciben una bonificación económica mientras que si se sitúa por debajo de este valor, implica fuertes penalizaciones. Las nuevas disposiciones pendientes de entrar en vigor, contemplan un factor de potencia mínimo del 95 por ciento.

Haciendo una breve referencia al origen del factor de potencia, nos refiere a la energía reactiva presente en la instalación. La energía reactiva es generada por las cargas inductivas que generan un desfasamiento en el ángulo de la sinusoidal y puede ser corregido mediante bancos de condensadores.

En forma gráfica es representada mediante el triángulo de potencias:

Por potencia de compensación

Donde,

Triángulo de potencia

–P (kW) corresponde a la potencia activa.

–Q (kVAr) corresponde a la potencia reactiva.

–S (kVA) es la potencia aparente. Pudiendo observar que mientras menor sea el ángulo entre P y S menor presencia de la reactiva tendremos. Esta compensación es lograda por los bancos de condensadores, y puede efectuarse en diferentes disposiciones:

Por ubicación

Las principales ventajas en el uso de banco de capacitores son:

• Reducción de la factura eléctrica.

• Aumento de la potencia disponible y mejora del rendimiento del conjunto de la instalación.

• Reducción de las pérdidas de transporte de la red eléctrica, aportando una mejora medio ambiental.

• Reducción de las caídas de tensión.

Como desventaja se puede resaltar que, en ciertos casos, el disponer en forma continua, de un equipo de compensación de reactiva que fue dimensionado para la carga máxima de una instalación, puede generar una sobrecompensación. Este tipo de efecto, puede ocasionar sobretensiones perjudiciales al conjunto de los equipos conectados.

El ahorro sobre la factura es revisable bajo la siguiente formula de revisión:

Donde, –F: monto obtenido de la suma de “Energía” y “Demanda facturable”.

–FP1: Factor de potencia del periodo de facturación.

–FP2: Nuevo factor de potencia del periodo de facturación.

–Recargo, Bonificación: monto en pesos mexicanos correspondiente al factor de potencia.

Una vez calculado el ahorro anual, se puede deducir el tiempo de retorno simple de esta inversión en años, al dividir el monto de la inversión entre los ahorros anuales

Peack Shaving

El principio de la operación del Peack Shaving se origina en la tarifa de facturación que para las industrias suele aplicar. En este caso, nos referimos a las tarifas horarias, en donde se contemplan tres periodos que son el horario punta, intermedia y base. En el horario punta, el costo por energía ($/kWh) es superior al de los periodos base e intermedio.

Por otra parte, se carga un termino adicional que se basa en la facturación del término de la demanda facturada. La demanda facturada se calcula en base a la siguiente fórmula:

FEBRERO 2017 | energíahoy | 67

Donde, –DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta. –DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio. –DB es la demanda máxima medida en el periodo de base. –FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores, dependiendo de la región tarifaria

Como puede observarse el término predominante de la ecuación es el de la demanda máxima registrada en el periodo punta. Por lo que una disminución en este periodo refleja de manera directa una disminución para la demanda facturada por la compañía eléctrica.

Tomando en consideración estos dos componentes (energía y demanda) es lógico pensar que, una intervención para disminuir los consumos en este horario, representará un ahorro económico para el usuario. Por ello se desarrolló el Peack Shaving, que busca mediante una generación en sitio, producir una energía eléctrica a un costo menor al que la compañía eléctrica puede suplirnos en ese momento.

El tipo de generador a aplicar en esta mejora es un motor de combustión interna de uso continúo, acoplado a un alternador. Cabe recalcar que el equipo debe ser de uso continuo, ya que el conjunto del motor está diseñado para largas horas de operación, con lo que el mantenimiento es menor frente a un equipo diseñado para trabajos sólo de emergencia.

La conexión a la planta con los demás servicios debería realizarse en el bus principal, asegurando que la energía llegue a todas las áreas y de esta forma poder ver disminuido el consumo de la compañía suministradora.

El movimiento del alternador es propiciado por un motor de combustión interna que opera con gas natural, dado que es el combustible que mejor beneficio económico brinda en la generación eléctrica.

Este tipo de tecnología en conjunto con un sistema de interconexión eléctrico, permite ajustar su carga de trabajo al perfil de demanda que la planta requiera, con lo que no se pretende generar energía adicional, solo ajustarse a la demanda de la planta.

Al ser un generador impulsado por un motor de combustión interna, deben considerarse las implicaciones de rendimiento correspondiente. En efecto, el consumo se verá afectado por la temperatura y altitud sobre nivel de mar, además del rendimiento instantáneo que pudiera tener a las diferentes cargas de operación. A continuación, se nuestra un caso tipo de tabla de rendimiento de un motor de generación a gas de uso continuo.

Para usuarios en baja tensión, cuya demanda máxima es cercana a los 25 kW, puede resultar interesante estudiar el cambio de tarifa de 02 a 03, al incrementar la demanda hasta un valor superior a 25kW. En ese caso, la metodología a seguir para evaluar los beneficios es calcular el nuevo recibo de la CFE, calculando el costo por energía y el costo por demanda, a partir de la lista de las cargas instaladas, los factores de carga y horarios de operación asociados.

Para usuarios de tarifa 03, cambiar a la tarifa OM implica cambiar la instalación de baja tensión a media tensión. De la misma manera, se estiman los ahorros correspondientes calculando los nuevos costos de energía y demanda. Es importante estimar el retorno simple de esta inversión (en meses) al dividir la inversión requerida para pasar de baja tensión a media tensión, entre los ahorros mensuales obtenidos.

Para usuarios de tarifa OM, cuya demanda es muy cercana a los 100 kW, resulta interesante pasar a la tarifa HM, tarifa horaria donde se puede optimizar más fácilmente el consumo de energía y la demanda al poder mover ciertas actividades del horario punta al horario base.

Sin embargo, se deberá considerar las implicaciones asociadas al cambio de tarifa como son: –Consultar con CFE previamente si aplica este cambio de tarifa. –Realizar inversiones para adaptar las instalaciones (instalar nueva subestación por ejemplo). –Realizar un nuevo contrato con la CFE. –Etcétera.

Los ahorros por cambio de tarifa pueden estimarse por los nuevos valores de consumo (kWh,kW, kVAr) afectados por sus costos correspondientes. Tomando en la situación inicial la factura actual.

Conclusiones

Tal y como se observó, existen multitud de conceptos en las facturas eléctricas que pueden dificultar su entendimiento, otorgando a la compañía suministradora una clara ventaja sobre el usuario.

Por otra parte, comprobamos una serie de mejoras que permiten reducir el costo de la factura. Sin embargo, estas actuaciones solamente obtienen un ahorro económico sin aportar ningún tipo de mejora medio ambiental o de consumo de energía. Por ello, todo análisis de tarifa debe ser acompañado de un estudio complementario que plantee acciones encaminadas a eficientar y reducir la energía eléctrica consumida.

La reducción sobre la factura a considerar es similar al control de la demanda, diferenciando que en este caso el periodo de actuación es el horario punta. Una vez determinadas las diferencias en potencia sobre el horario punta se obtiene la reducción sobre la demanda facturable.

Cambio de tarifa

Una vez conocidos los perfiles de consumo y mejorado la operación del circuito, existe la posibilidad de revisar la tarifa aplicable a la instalación.

68 | energíahoy | FEBRERO 2017
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/

Dalian Wanda Group, el grande de China

El Dalian Wanda Group es uno de los fenómenos del Siglo XXI. Esta inmensa empresa es a China lo que Grupo Carso a México; claro, guardando las proporciones, entre un país con 120 millones de habitantes y otro con más de mil 300 millones. Entre otras similitudes, sus creadores, Carlos Slim y Wang Jianlin, están entre los hombres más ricos del mundo.

Hay logros admirables en Wang Jianlin como emprendedor que podrían inspirarnos y, por qué no, lograr más empresarios exitosos en nuestra historia empresarial y así, los mexicanos “de a pie” contribuir mayormente al desarrollo de nuestro país, amén del Gobierno.

Jianlin, formado rigurosamente en el ejército chino, con un préstamo inicial de 80 mil euros, despegó hacia la creación del holding de empresas Dalian Wanda, que en la actualidad opera en torno a cuatro industrias: la inmobiliaria más grande del mundo; la empresa que posee el mayor número de hoteles de cinco estrellas del orbe; otra más, en la industria del entretenimiento, que compró la AMC Theaters, lo que la convirtió en el poseedor del mayor número de salas de cine del mundo, y la empresa de deportes global más grande que, entre otros muchos negocios, posee el 20% de las acciones del Atlético de Madrid.

En el libro The Wanda Way , publicado por LID Publishing, Wang revela, a través de diversas entrevistas y conferencias, su particular manera de gestionar los negocios, una exitosa combinación de acciones en el trabajo del día a día, perspectivas de micro-gestión y una macro-visión de las oportunidades de negocio. Su ideología está inspirada por Confucio por lo que da gran importancia a la integridad; una de las frases que más comparte con sus colaboradores es: “compórtense honestamente y actúen con astucia”.

Considerado uno de los mejores ejemplos del hombre de negocios del siglo XXI, encontró la posibilidad de hacer algo grande cuando, en 1988 ya con la apertura de China a una economía de mercado, el Gobierno chino buscó quién rescatara una empresa inmobiliaria en bancarrota. Wang renunció al trabajo burocrático que en ese momento tenía y decidió levantarla aunque todavía existían muchas políticas restrictivas.

En el año 2000 fue precursor de la creación y gestión de grandes centros comerciales, llegando a abrir un promedio de veinte plazas anualmente, durante varios años. Más adelante, en el 2006 decidió invertir en negocios culturales y turísticos. “Siempre he dicho que la ambición nunca muere hasta que no haya más que hacer. ¿Por qué? Porque siempre hay soluciones para los problemas que enfrentamos. El éxito puede ser nuestro si perseveramos”, comenta Jianlin.

Wang Jianlin ahora tiene 61 años y trabaja sin descanso; viaja constantemente para supervisar personalmente todas las empresas que ha creado y en las que ha invertido.

70 | energíahoy | FEBRERO 2017
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
Día con día mantente informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

TOQUES

KELLY SERVICES

Capital Humano, en la mira de los mejores CEO de México

Para el año que inicia, los líderes de empresas y organizaciones mexicanas afrontarán diversos retos derivados de las condiciones económicas y de la situación internacional. Sin embargo, hay una constante que se mantiene en las prioridades de los CEO de las Mejores Empresas para Trabajar®: la correcta gestión del capital humano; lo anterior, de acuerdo al estudio Perspectivas 2017: la visión de los CEO más confiables de Las Mejores Empresas para Trabajar® en México 2016, obtenido tras analizar las opiniones de los 13 CEO mejor calificados en el país. De acuerdo con Great Place to Work® México, estos líderes encabezan organizaciones de diversos sectores, que incluyen tecnología, manufactura, seguros, minería, ONGs y más.

Para el reconocimiento del “Most Trusted CEO” 2016, Great Place to Work® seleccionó a los líderes de acuerdo a criterios como índice de liderazgo, dimensiones del Modelo® de Great Place to Work®, así como el índice de confianza de sus organizaciones. Las empresas finalistas fueron: Seguros Monterrey New York Life, Financiera Contigo, MONEX Grupo Financiero, HDI Seguros SA de CV, Agnico Eagle México SA de CV, Grupo Vidanta, Helvex, Goodyear, INSAR Inmobiliaria SC, Johnson, Fundación Teletón, Monsanto, Cisco.

Cinco puntos destacan como retos clave para asegurar que el talento que sostiene a las organizaciones se mantengan enfocadas:

1. Ética y congruencia. Los líderes entrevistados consideraron que son los dos valores clave para combatir percepciones de favoritismo e injusticia en las decisiones de negocio, en oportunidades de crecimiento y en la seguridad de sostenibilidad de la organización a largo plazo.

2. Alineación estratégica a los objetivos de negocio. Puesto que son las personas el recurso más valioso de una organización

y son ellas quienes finalmente podrán conseguir alcanzar y superar las metas establecidas, es indispensable monitorear la nivelación en información y la alineación del equipo hacia la meta en común.

3. Sentido de trascendencia y pertenencia. En palabras de uno de los entrevistados: “Uno de los más grandes retos es lograr el engagement, con un sentido de propósito más grande que el trabajo… que la gente entienda que está aquí para algo más grande que trabajar”.

4. Gestión del cambio. El resto del liderazgo no sólo se centra en preparar a la organización para responder a coyunturas ligadas a fluctuaciones en las economías, cambios en las políticas de intercambios comerciales, o en atender modificaciones a normativas y legislaciones que regulen la actividad comercial; la capacidad de mantener la reingeniería como un proceso transversal de la organización para usar el lema “la única constante es el cambio” como una realidad diaria, es un objetivo fundamental del perfil del Líder del futuro.

5. Generar confianza y cercanía. “Una cultura basada en la comunicación, en la corresponsabilidad, en la confianza, en verdadera estrategia permea em toda la organización”, menciona uno de los CEO entrevistados.

Partiendo de estas premisas, la gestión del área de Capital Humano es crucial, ya que son ellos un vaso comunicante a lo largo y ancho de la organización, y que trasciende al proceso comercial, productivo y/o de la gestión operativa de la organización. Los CEO encuestados destacan que dicha área es estratégica para la atracción, retención y desarrollo de talento, y afirman “es eje central” para la organización y medular para: Crear las capacidades organizacionales idóneas para soportar el crecimiento de la misma, lograr los objetivos estratégicos del negocio y mantener la competitividad de la organización.

72 | energíahoy | FEBRERO 2017

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.