¿QUÉ PROFESIONES DEMANDARÁ EL SECTOR ENERGÉTICO EN 10 AÑOS? LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR REQUIERE PROFESIONES QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS COMO CLAVES PARA CUBRIR LAS BRECHAS DE CAPACIDAD TÉCNICA EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS; DE ÉSTAS, 87 SE UBICAN EN EL ÁREA DE HIDROCARBUROS Y 50 EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.
petróleo
La actividad turística generó a México más ingresos que las exportaciones petroleras por primera vez en 17 años.
electricidad
Sener aprueba los términos de de la segunda subasta eléctrica.
minería
Las ventas de Grupo México bajaron el primer trimestre de 2016 debido a la caída en los precios de los metales.
alternativas
La meta del gobierno mexicao de contar con 30% de la totalidad de la energía eléctrica generada en México para 2021 podría ser ampliada, al ser un objetivo conservador. rutas de negocios
El cobre es un elemento importante en los equipos que ayudan a aprovechar la energía solar en la vida diaria. zona técnica
Expertos y empresarios descartan que la entrada de nuevos participantes en la importación de combustible automotriz, como la gasolina, represente un impacto en las condiciones actuales que registra el mercado, en cuanto al precio al consumidor final.
MAYO 2016
22
notas de inframundo Un Farm Out es una cesión onerosa y NO alianzas entre Pemex y otra/s empresas.
cavilaciones materiales
La ciencia dice que nuestros ancestros vinieron del mar, quizá habrá que volver a él y entender nuestro ADN.
ideas con brío ¿En verdad tiene futuro Pemex? La respuesta no es contundente ya que el Pemex que conocimos ya no existe.
energía y poder Las tarifas de Uber durante la contingencia ambiental en la CDMX y el sector eléctrico.
PrimeStone, empresa que desarrolla software para gestión de la medición inteligente de energía, describe algunos alcances para entender las tendencias que impactan al sector.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
En este artículo se abordan los diversos componentes de las instalaciones de energía solar térmica, resaltando tanto las tipologías como las bases de funcionamiento de los diversos sistemas.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.
MAYO 2016 | energíahoy | 1
8 32 64 72
30
12 16 20 SÍGUENOS EN:
ILUSTRACIÓN: ENERGÍA HOY
32
46 34
Pe El Mi Rn Zt Al
DEL 4 AL 6 DE MAYO
FABTECH MÉXICO 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. http://mexico.fabtechexpo.com
AGENDA
ENCUENTROS…
COATECH
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 4 AL 6 DE MAYO. www.coatechmexico.com
MIREC WEEK
HILTON REFORMA. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 20 DE MAYO. www.mirecweek.com
BI-NATIONAL GREEN ENERGY FORUM
THE PEARL STABLE. SAN ANTONIO, TEXAS. 2 DE JUNIO. www.binationalgreenenergyforum.com
IEEE REUNIÓN INTERNACIONAL DE VERANO
MUNDO IMPERIAL, ACAPULCO GUERRERO. DEL 17 AL 23 DE JULIO. www.ieee.org.mx
FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO
INDICADOR IMEF. 3 de mayo. ANUNCIO DE POLÍTICA MONETARIA. 5 de mayo. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 6 de mayo. INFLACIÓN. 9 de mayo. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 12 de mayo.
SECTOR MANUFACTURERO. 19 de mayo ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 23 de mayo. BALANZA COMERCIAL. 25 de mayo.
ESTADOS UNIDOS
BALANZA COMERCIAL. 4 de mayo. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 5 de mayo. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 17 de mayo. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 17 de mayo. PIB 1T16. 27 de mayo. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 31 de mayo.
CONGRESOS Y FERIAS… EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx
MEXICO OIL AND GAS SUMMIT SHERATON MARÍA ISABEL. CIUDAD DE MÉXICO. 20 Y 21 DE JULIO. www.mexicooilandgassummit.com
EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA
CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 25 AL 27 DE AGOSTO. www.expoeficienciaenergetica.com
CONSEJEROS Santiago Barcón Karla Barbarella Canavan Ramírez Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 146
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
DIRECTOR FINANCIERO Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mayra Silva Varela
DIRECTORA COMERCIAL Luz María López VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | MAYO 2016
Ag
Rafael Villaseca Marco
El visionario de América
El 11 de mayo, Gas Natural Fenosa (GNF) presentó su nuevo Plan Estratégico que recoge las líneas a seguir para la consecución de los objetivos que la compañía pretende alcanzar en el próximo trienio. La nueva estrategia, que se conoció tres meses después del anuncio del cumplimiento de los objetivos marcados en el plan anterior durante la presentación de resultados del ejercicio 2015, renovó su apuesta por el crecimiento orgánico de la compañía en América Latina.
Un año que Rafael Villaseca Marco, Consejero Delegado de GNF, ha calificado de “muy complicado para el sector energético y para nuestra empresa”, principalmente como consecuencia del desplome del precio del petróleo.
Villaseca Marco nació en Barcelona, en 1951, y es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA por el IESE, de la Universidad de Navarra.
Fue nombrado consejero delegado de Gas Natural Fenosa en enero de 2005. Además, el 20 de noviembre de 2014 asumió como presidente de la compañía chilena CGE. También es vicepresidente de la Fundación Gas Natural Fenosa, vocal del Consejo Consultivo de Foment del Treball Nacional y miembro del Capítulo Español del Club de Roma.
A pesar de las dificultades a la que refiere el Consejero, la compañía cerró el año con unas cifras “muy
6 | energíahoy | MAYO 2016
TEXTO: CON INFORMACIÓN DE ENERGÍA|ELECONOMISTA.ES CONSEJERO DELEGADO
DE GAS NATURAL FENOSA
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY
satisfactorias” que han supuesto un beneficio neto de mil 502 millones de euros –un 2.7% más–, un Ebitda de 5 mil 376 millones de euros –un 10.8% más– y unas ventas de 26 mil 015 millones de euros.
Un crecimiento conseguido gracias a la solidez de los negocios regulados y a la expansión en Latinoamérica, especialmente en Chile, que se ha visto reforzada desde la adquisición, en octubre de 2014, de Compañía General de Electricidad (CGE) –principal empresa de España–, que ha experimentado un aumento en las ventas en distribución de gas y electricidad de 11.6% y de 1.9%, respectivamente, y cuya contribución al Ebitda de la compañía ha sido de 499 millones de euros en 2015.
Además de Chile, Gas Natural Fenosa está presente en otros nueve países de América Latina –México, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Brasil y Argentina–, donde también desarrolla actividades de distribución de gas y electricidad, y generación eléctrica. La región se ha convertido en motor de crecimiento de la compañía desde 1992, fecha en que GNF inició su proceso de internacionalización en Argentina. Desde entonces, la multinacional energética ha invertido más de 7 mil millones de dólares en Latinoamérica.
Según los últimos datos aportados por la compañía, Gas Natural Fenosa cuenta con 6.9 millones de puntos de suministro de gas en América Latina tras la incorporación de 293 mil 022 nuevos puntos en 2015 –especialmente en México y Colombia–, a los que el pasado año distribuyó 248 mil 536 GWh. El beneficio bruto de explotación de la actividad de distribución de gas en la región alcanzó los 637 millones en 2015, un 5.3% más que el año anterior, marcado por la devaluación de la moneda. Actualmente, la compañía distribuye gas natural en siete de las nueve mayores urbes de Latinoamérica y en las cinco principales capitales del continente: Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile.
Por su parte, la red de distribución en Latinoamérica también ha crecido en 2 mil 296 kilómetros el pasado año (un 3.2%), hasta alcanzar los 73 mil 186 kilómetros al cierre del ejercicio. A este importante crecimiento contribuyó notablemente la expansión de la red en México (891 kilómetros) y Colombia (770 kilómetros).
Por lo que se refiere a la actividad de distribución de electricidad en l región, Gas Natural Fenosa suministra energía eléctrica a 3.1 millones de puntos de suministro (18 mil 200 GWh el pasado año), con un
Ebitda de 378 millones de euros en 2015, un 8.6% superior al año anterior.
Una de las operaciones de gran calado que GNF ha realizado para impulsar el negocio de generación internacional de la compañía ha sido la creación, en octubre de 2014, de Global Power Generation (GPG), que nace con el ojo puesto en buscar nuevas oportunidades de generación eléctrica en América Latina y en Asia, donde está prevista la construcción de 5 gigavatios adicionales de capacidad de generación en estas regiones.
En el ámbito de la generación, Gas Natural Fenosa ha llevado a cabo dos importantes proyectos en América Latina, la central hidroeléctrica de Torito en Costa Rica, de 50 megavatios de potencia, inaugurada en noviembre del pasado año; y el parque eólico de Bii Hioxo en México, de 234 megavatios, el primero
“HAY QUE SABER PEDIR LA INFORMACIÓN Y CONTRASTARLA; ASÍ COMO DISCUTIR Y ADMITIR QUE TE LLEVEN LA CONTRARIA. EL JUEGO LIMPIO, EL TRATO AMABLE Y LA PROFESIONALIDAD AL DISENTIR, ADEMÁS DEL AGRADECIMIENTO POR HACERLO, DEBEN SER LA NORMA. AL FINAL, UNA COMPAÑÍA ACABA DEFINIÉNDOSE POR EL TIPO DE ACTITUD QUE DOMINA”
de la multinacional en Latinoamérica, que entró en operación en 2014.
Para Villaseca, el reto como cabeza de una de las empresas más importantes del sector energético es tomar la decisión correcta aun en los momentos críticos, y para hacerlo, dice, “hay que saber pedir la información y contrastarla; así como discutir y admitir que te lleven la contraria. El juego limpio, el trato amable y la profesionalidad al disentir, además del agradecimiento por hacerlo, deben ser la norma. Al final, una compañía acaba definiéndose por el tipo de actitud que domina.
“Personalmente, defiendo lo que llamo ‘la teoría de los trenes’, esto es, que escogemos el tren al que nos queremos subir, pero no el tren que va a pasar. En ese sentido, reconozco que estoy muy contento con mis trenes y, lo digo con sinceridad, difícilmente podría estar en una empresa que me gustara más que en la que estoy”.
MAYO 2016 | energíahoy | 7
PePETRÓLEO
Turismo genera más ingresos que el petróleo tras 17 años
La actividad turística generó a México más ingresos que las exportaciones petroleras por primera vez en 17 años. Según las estadísticas del Banco de México, los turistas internacionales introdujeron 3,297 millones de dólares entre enero y febrero (2,919 millones de euros), 6.8% más que en el mismo periodo de 2015.
De acuerdo con información de Economía Hoy, se trata de 109 millones de dólares más que lo ingresado por exportaciones de petróleo y sus derivados, cuya cifra se situó en 2,188 millones (1,937 millones de euros) y experimentó un desplome interanual de 47.4%, el más severo desde 2009.
La última vez ocurrió esto fue en el año de 1999 y la diferencia ascendió a 363 millones de dólares. Desde que hay registros disponibles, a partir de 1980, el turismo jamás había rebasado las exportaciones del sector petrolero por una diferencia superior a 1,000 millones de dólares.
PRONÓSTICO
El turismo crecería 14% más por la caída del peso.
Según el economista senior de Banorte, Alejandro Cervantes, el dólar caro ha abaratado el turismo en México para los extranjeros, lo que ha aumentado los ingresos de divisas por estos servicios. Sectur estima que turismo extranjero suba a 14% por debilidad del peso.
Por otra parte, los consumidores estadounidenses han tenido más oportunidad de elevar su gasto gracias a la recuperación de la economía, animando el turismo en su vecino de la frontera Sur. La cotización promedio del dólar es un 23% superior a su negociación hace un año.
En contraste, el precio del barril de petróleo mexicano se ha desplomado el 45%. En enero, el crudo nacional se exportaba a su cotización más baja en 14 años.
El economista de Banorte augura que el turismo extranjero puede seguir propiciando mayor entrada de dólares que las exportaciones petroleras en lo que resta del semestre, pero en la segunda mitad del año puede revertirse dicha posición porque espera una apreciación del crudo. La principal fuente de ingresos de México son los productos manufacturados, seguido por la inversión extranjera directa, el turismo y las exportaciones de petróleo.
8 | energíahoy | MAYO 2016
A quién seguir:
CMIC Nacional @cmicnacional Organismo Empresarial que reúne a los industriales del sector de la construcción a través de 43 delegaciones en todo el país
Pemex finiquita pagos a proveedores por 92 mil mdp
El director general de Pemex, José Antonio González Anaya informó que al 30 de abril se han cubierto pagos a proveedores por casi 92 mil millones de pesos y se tienen programados 25 mil millones de pesos más.
Esto fue posible gracias al apoyo del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En su momento se informó que Pemex recibió una inyección de recursos líquidos por 73 mil 500 millones de pesos, destinados exclusivamente a cubrir el adeudo del año pasado con proveedores y contratistas de la empresa, y así llegar a un nivel de pasivo circulante más acorde con las operaciones.
Adicionalmente, el 8 de marzo pasado, se informó de acciones encaminadas a cubrir los adeudos de 2015 de más del 85% de los proveedores y contratistas de Pemex. En su momento, esta medida atendió los pasivos de Petróleos Mexicanos con pequeñas y medianas empresas, en su mayoría locales. Esta meta ya ha sido cumplida.
Gonzalez Anaya precisó que se está trabajando junto con las grandes empresas para que la normalización de los pagos se refleje también en la liquidación de los adeudos que estas pudieran tener contraídos, a su vez, con otras empresas.
RESCATE
El gobierno planea ayudar a Campeche y Tabasco, entidades petroleras afectadas.
Lo anterior fue anunciado dentro del marco “Programa de reactivación económica y desarrollo productivo para Campeche y Tabasco”.
El compromiso de Pemex con Tabasco y Campeche, importantes entidades petroleras del país, se expresa en primer lugar, dijo González Anaya, en la regularización del pago a proveedores que sin duda contribuirá a reactivar las economías de dichos estados.
“Mirando hacia el futuro, los petroleros estamos optimistas. Pemex cuenta con amplias reservas de hidrocarburos, importantes activos industriales y logísticos, y con el talento de nuestros ingenieros y trabajadores”.
“Pero más importante, contamos con nuevas facultades y posibilidades gracias a la Reforma Energética. Vamos a utilizar estas facultades al máximo como nos lo ha instruido el Presidente de la República para forjar alianzas que nos aporten capital y tecnología, y que compartan el riesgo de inversión, como lo hacen todas las petroleras del mundo” dijo el director de Pemex.
OPEP, SIN ACUERDO PARA CONGELAR PRODUCCIÓN DE CRUDO
El aumento de la tensión entre los rivales Arabia Saudita e Irán complicó las perspectivas de lograr el primer acuerdo vinculante en 15 años entre países productores de dentro y fuera de la OPEP, lo que podría provocar una nueva caída del precio del crudo. Unos 18 países miembros y ajenos al cártel, incluida Rusia, se reunieron temprano el domingo en la capital de Qatar, Doha, con la intención de alcanzar rápidamente un acuerdo para congelar la producción de crudo en los niveles de enero hasta octubre de 2016, según la agencia Reuters. No obstante, el encuentro se aplazó después de que el líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Arabia Saudita, dijo a los presentes que quiere que todos los integrantes del cártel participen del congelamiento, según fuentes del grupo.
10 | energíahoy | MAYO 2016
ElELECTRICIDAD
Lanzan convocatoria para segunda subasta eléctrica
La Secretaría de Energía (Sener) aprobó la convocatoria de la segunda licitación eléctrica tras la reforma energética. El certamen se resolverá a finales de septiembre de este año, de este modo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó la convocatoria.
Se subastarán previsiblemente Certificados de Energías Limpias (CEL) y existe también la posibilidad de que se licite potencia firme, según el comunicado.
La publicación de la versión inicial de las bases se ha fijado para el 13 de mayo y la publicación de las ofertas de compra para el próximo 4 de julio.
CALENDARIO
El 4 de julio se presentarán las ofertas de compra.
Como en la primera licitación resuelta el pasado mes de marzo, en el marco de este nuevo certamen se suscribirán contratos de compraventa de electricidad (PPA) a largo plazo con el suministrador de servicios básicos Comisión Federal de Electricidad (CFE). El suministrador de servicios básicos CFE definirá el volumen de compra en el certamen.
Igualmente, de nuevo participarán juntos proyectos de las distintas tecnologías de energías limpias.
Con la reforma energética que se inició en 2013, se creó un mercado eléctrico, el cual empezó a operar a principios de año, y un esquema de CEL, que se aplicará a partir de 2018.
En la primera subasta nacional eléctrica ejecutada tras la reforma energética, que se resolvió en marzo pasado, se adjudicaron proyectos solares por un volumen equivalente a aproximadamente 1.7 Gigawatts.
Unas tres cuartas partes de los 5.4 Terawatts hora adjudicados correspondió a proyectos fotovoltaicos y la cuarta parte restante a plantas eólicas. Según Sener, el precio en el certamen se situó en menos de 48 dólares el megavatio hora.
En el marco de adjudicaciones en la primera licitación varias compañías anunciaron proyectos solares. Entre estas empresas se encuentran la italiana Enel, que anunció que llevará a cabo tres centrales fotovoltaicas con cerca de un Gigawatt, la empresa estadounidense SunPower, que hizo público que realizará aproximadamente 500 MW en proyectos solares, la compañía JinkoSolar, que comunicó que prevé realizar 188 MW, y Canadian Solar, que anunció un proyecto de 63 MW.
12 | energíahoy | MAYO 2016
A quién seguir:
SunPower @SunPower
Empresa que diseña, fabrica y suministra más poderosa tecnología solar del planeta disponible en la actualidad.
Proponen tarifa preferencial para organismos de agua
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó un exhorto al Ejecutivo federal para que municipios y organismos públicos que prestan el servicio de agua potable, sin fines de lucro, accedan a una tarifa preferencial de energía eléctrica.
Esto, destaca el documento, de manera similar a las tarifas de estímulo 9-CU y 9-N que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la operación de equipo de bombeo de agua para riego agrícola.
La propuesta solicita establecer una tarifa eléctrica más justa, equitativa y accesible, sobre todo considerando aquellas regiones que tienen altas temperaturas y donde el costo de la energía eléctrica es más elevado.
Del total de egresos de los ayuntamientos, argumenta, entre 35 y 50% se destinan al pago de electricidad, lo que inhibe la inversión en el mantenimiento, rehabilitación o ampliación de sus servicios en materia de agua potable y alcantarillado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen más organismos operadores de agua potable (dos mil 688) a nivel nacional, que municipios (dos mil 457).
En un segundo acuerdo, exhortan al titular de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía a hacer públicos los resultados de ahorro de
BUROCRACIA
Según el Inegi hay más organismos operadores de agua que municipios.
este servicio en 2015, relativos a los lineamientos de eficiencia energética para la Administración Pública Federal, publicados el 27 de enero de ese año.
Además, avalaron exhortar a los titulares de las secretarías de Marina; Comunicaciones y Transportes, y de Agricultura, a revisar y analizar la pertinencia de modificar el Acuerdo Secretarial 117, para ampliar el espacio físico de la pesca, privilegiar su sustentabilidad y cuidado del hábitat de las especies del Golfo de México.
La presidenta de la Comisión de Energía, Georgina Trujillo Zentella, explicó que las medidas de seguridad implementadas a raíz de los sucesos ocurridos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, restringieron “severamente” la actividad pesquera en esa zona.
La diputada refirió que antes de esos hechos se obtenían alrededor de 20 mil toneladas de camarón y actualmente la cifra llega a solo dos mil toneladas
INAUGURA CFE PLANTA SOLAR EN BAJA CALIFORNIA SUR
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inauguró una planta eléctrica solar en el poblado de “Luis Echeverría Álvarez”, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, como parte de las acciones que impulsa para llevar energía eléctrica a comunidades que no contaban con este servicio. La empresa productiva del Estado informa que esta planta fue inaugurada el pasado viernes por el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, junto con el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis. La planta eléctrica solar de Mulegé forma parte del Proyecto de Servicios Integrales de Energía, coordinado por la Secretaría de Energía y apoyado por el Banco Mundial, que tiene como objetivo impulsar la cobertura universal del servicio de energía eléctrica en territorio nacional. A través de este proyecto se instalarán 40 plantas de generación de energía solar en distintos estados para que brinden energía eléctrica a comunidades que antes no contaban con el servicio, refiere la CFE en un comunicado.
14 | energíahoy | MAYO 2016
Telecomm presenta plan para ceder contratos de red de CFE
La empresa estatal Telecomunicaciones de México (Telecomm) inició el procedimiento para ceder los contratos de usuarios finales de la red pública de telecomunicaciones a operadores minoristas que administra.
De esta manera, la compañía de telecomunicaciones del Estado cumple con los 90 días de plazo para presentar el plan de cesión de los contratos a usuarios finales que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fijó cuando a mediados de enero pasado le otorgó la concesión de la red de fibra de la óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Según los términos de la licitación, la compañía recibe el control de la red compartida de servicios de telecomunicaciones para comercializar capacidad o servicios mayoristas en exclusiva a operadores y comercializadoras durante 30 años.
‘Por ello, todos los contratos celebrados con usuarios finales, que fueron cedidos por CFE a Telecomm, a su vez tendrán que ser cedidos a otros operadores, según las elecciones de los usuarios, y que de esta forma se cumpla con el mandato de la Ley’, explicó el IFT en un comunicado.
De esta manera, se garantiza que los usuarios finales tengan el derecho de derecho de elegir al operador de su preferencia para continuar con los servicios que habían adquirido originalmente con la Comisión Federal de Electricidad.
Con 30.000 kilómetros ya instalados y operando, la Red Troncal cuyo título para instalar, operar y explotar la CFE decidió ceder en mayo de 2014, alcanza una cobertura del 60% de México, y el objetivo es, sumando inversiones de operadores privados, llegar al 98% en los próximos años.
MINERÍA Mi
Precios de metales afectan ventas de Grupo México
Las ventas consolidadas de Grupo México bajaron 8% durante el primer trimestre de 2016 debido a la caída en los precios de metales y otros materiales.
Los ingresos de la minera bajaron a 1,921 millones de dólares (mdd), respecto a los 2,094 mdd registrados en el mismo periodo de 2015, de acuerdo a un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La baja se atribuye a una disminución de 21 por ciento en el precio del cobre, del 37% en el molibdeno y 11% en la plata, de acuerdo con datos ofrecidos por la compañía.
La empresa también informó que su EBITDA del primer trimestre de 2016 fue de 728 millones de dólares, 12% menor al mismo periodo del año pasado, principalmente por la caída en precios de metales. Mientras que su utilidad neta se incrementó 21% a 407 millones de dólares.
Sin embargo, el costo de ventas de la compañía bajó 7%, a 1,082 mdd, debido a que realizó eficiencias operativas en su división minera y a una nueva producción de bajo costo en su minera Buenavista; mientras que en su división transporte, los costos bajaron 8% por una mayor productividad.
“En el 2016, continuamos desarrollando nuestro programa de inversión para duplicar la capacidad de producción de cobre de nuestro nivel de producción en 2013 de 617,000 toneladas a 1.2 millones de toneladas”, informó Grupo México.
MINERÍA, FRENADA POR AMBIENTALISTAS:
INVERSIONES
Grupo México invirtió 307 mdd en el primer trimestre del año.
El pasado 22 de abril, el Consejo de Administración de la compañía decretó el pago de un dividendo en efectivo de 0.15 pesos por cada acción en circulación, a ser pagado en una sola exhibición a partir del 13 de mayo de 2016.
Grupo México es una empresa controladora cuyas principales actividades son: la minería, siendo uno de los más grandes productores integrados de cobre a nivel mundial; el servicio ferroviario más extenso de México; y los servicios de ingeniería, procuración, construcción y perforación.
Cuenta con minas, plantas metalúrgicas y proyectos de exploración en Perú, México, Estados Unidos de América, España, Chile, Argentina y Ecuador. Asarco se reincorporó a GMéxico el 9 de Diciembre del 2009. Cuenta con 3 minas y 1 planta de fundición en Arizona y 1 refinería en Texas.
SEDECO
San Luis Potosí cuenta con gran potencial minero en lo que respecta a oro, plata, cobre zinc y otros metales en la zona del altiplano, sin embargo, un amparo promovido por un grupo de ambientalistas, está frenando el desarrollo de esa zona del estado en ese rubro. Así lo dijo el director de desarrollo minero de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado, José Antonio Nieto, quien comentó que en esa región existen yacimientos de minerales que no se han explorado. Detalló, que la entidad ocupa el tercer lugar nacional en producción de cobre, precisamente en una mina ubicada en el Altiplano, donde el gobierno federal otorgó al menos 38 concesiones para explotar los recursos mineros. En esas concesiones está incluida la antigua mina de Real de Catorce, que dejó de operar hace 22 años.
16 | energíahoy | MAYO 2016
Producción minera cae 13 mil 200 mdd en 2015
En México el valor de la producción minera bajó de 14 mil 820 millones de dólares en 2014 a 13 mil 200 millones de billetes verdes en 2015, según informes de la Cámara Minera de México (Camimex), lo que deja ver una caída de mil 620 millones de dólares o poco más del 10.93 por ciento en el monto de 2015 frente al de 2014.
Asimismo, de acuerdo con datos de esa agrupación, la “inversión en exploración” minera en el país resbaló de mil 165 millones de dólares en 2012 a 633 millones de dólares en 2015, publica El Sol e México.
Por otra parte, en 2014 la “inversión total” en el sector minero se ubicó en cuatro mil 948 millones de dólares, mientras que en 2015 se deslizó a cuatro mil 500 millones de ese tipo de moneda, conforme a las referencias de la Camimex, aclarándose que las cifras de 2015 son preliminares.
El organismo puntualizó que a nivel Latinoamérica, México cayó al tercer puesto, al ser superado por Perú como el segundo lugar más atractivo para invertir en minería, “el primer lugar lo ocupa Chile”.
No obstante, se aclara que “México continúa siendo líder en la producción de plata y año con año coloca de 15 a 19 minerales dentro de los 10 primeros lugares”.
En otro orden de ideas, la información revela que el número de empleos directos en la minería del país ascendió 345 mil a diciembre de 2015. Asimismo, se habla de un millón 725 mil empleos indirectos.
La cámara acentúa que 2015 fue otra vez un año complicado para la industria minera en México, con pocos avances y retrocesos en los principales indicadores. En respuesta a la baja en el precio de los metales, demanda incierta y malas condiciones del mercado, la exploración mundial se contrajo por tercer año consecutivo.
GAS Ga
Productores shale en EU esperan compra mexicana
En México, las importaciones de gas alimentarán las plantas de energía que están abandonando el petróleo como combustible de generación y responderán a una iniciativa del gobierno para reducir los costos de los productores de electricidad.
Las compañías de energía están perforando la frontera con gasoductos. Están poniendo tubos de acero, algunos por debajo del lecho del Río Bravo, para exportar miles de millones de pies cúbicos de gas shale estadounidense más a los mercados de Nuevo León, Guanajuato y otros estados mexicanos, reporta el periódico especializado Financial Times
Los envíos podrían destapar tranquilamente el sobresaturado mercado estadounidense, con volúmenes semejantes a los registrados en las aclamadas nuevas exportaciones de gas natural licuado (GNL) de las costas.
Los productores de energía apenas pueden esperar por estas mayores ventas de gas a México. El invierno más cálido que se haya registrado dejó 2.5 billones de pies cúbicos de gas almacenados en EU, la mayor cantidad al final de una temporada invernal.
La Administración de Información Energética de EU cree que los precios del gas tendrán un promedio de 2 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU) este año, el precio más barato desde 1998.
“Para los productores estadounidenses es un enorme beneficio potencial económico poder transportar el gas al otro lado de la frontera con México”, dijo David Porter, presidente de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, un organismo estatal regulador de energía, en el Energy Infrastructure Forum del Financial Times en Houston la semana pasada.
En México, las importaciones de gas alimentarán las plantas de energía que están abandonando el petróleo como combustible de generación y responderán a una iniciativa del gobierno para reducir los costos de los productores de electricidad. El gas natural se utiliza para generar el 60 por ciento de la electricidad del país, según Goldman Sachs.
REGALADO
Sólo 2 dólares costaría el millón de unidades térmicas británicas (BTU) este año, el precio más barato desde 1998.
“Hay una gran cantidad de demanda latente”, dice José Manuel Carrera, director de alianzas y nuevos negocios de Pemex.
EU produjo una cifra récord de 74 mil millones de pies cúbicos por día de gas natural el año pasado, y exportó 2.9 mil millones de pies cúbicos por día a México.
Pemex dice que su producción doméstica de gas disminuyó en 4.4% hasta los 5.5 mil millones de pies cúbicos por día en 2015.
IHS Energy estima que las exportaciones de gas de EU a México aumentarán a 4.4 mil millones de pies cúbicos por día en 2020, y algunos analistas y ejecutivos prevén cifras mayores. Las exportaciones estadounidenses de GNL — anunciadas como un salvavidas para los productores de shale — no superarán las ventas de gas a México hasta el año 2019, según IHS.
Nina Fahy de PIRA Energy, una consultoría, llama a las ventas agregadas a México, las exportaciones de GNL y la manufactura estadounidense que requiere gran cantidad de gas, las “tres grandes” nuevas fuentes de demanda de gas norteamericano hasta finales de la década.
18 | energíahoy | MAYO 2016
Definen construcción de ducto La Laguna-Aguascalientes
Fermaca, firma de capital 100% mexicano, ganó la licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la prestación del servicio de transporte de gas natural, a través del gasoducto La Laguna-Aguascalientes, por una oferta de 372 millones 579 mil 485 dólares.
El contrato comprende la ingeniería, permisos y autorizaciones, construcción, operación y mantenimiento por parte de Fermaca. El gasoducto tendrá una capacidad de transporte reservada por la CFE de mil 189 millones de pies cúbicos diarios, con un diámetro de 42 pulgadas y una longitud aproximada de 600 kilómetros.
La operación comercial de este gasoducto está programada para enero del 2018.
El monto que determinó la mejor propuesta económica fue el valor presente de la suma de los cargos mensuales por transporte gas, a lo largo de los 25 años de vigencia del contrato.
La CFE detalló en un comunicado que recibió tres propuestas: de las empresas Fermaca Pipeline La Laguna; Gasoducto de Aguaprieta (IEnova), y Transportadora de Gas Natural del Noroeste (Transcanadá).
El gasoducto atravesará Durango, Zacatecas y Aguascalientes, y se interconectará con el gasoducto El Encino – La Laguna, que construye también Fermaca y que, conforme a los planes, entrará en operación en julio de este año, para el transporte de 1,500 millones de pies cúbicos que recorrerán los estados de Chihuahua y Durango. Además, se conectará con el gasoducto Villa de Reyes – Aguascalientes – Guadalajara, que se encuentra en licitación.
El proyecto se licitó con autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la supervisión de Transparencia Mexicana, en carácter de testigo social. Con este fallo, desde el 2014 a la fecha, se han concluido 10 procesos licitatorios para gasoductos adjudicados a siete empresas distintas.
AlALTERNATIVAS
Crecimiento de renovables podrían superar las metas
La meta del gobierno mexicano de que para 2021 las energías renovables representen 30% de la totalidad de la energía eléctrica generada en México podría ser ampliada, pues se trata de un objetivo conservador.
Con la reforma energética y su legislación secundaria, la Secretaría de Energía identificó un potencial mayor a 30%, de modo que las oportunidades de inversión en estos proyectos tienen margen de ampliación.
A partir de Ley de Transición Energética, el gobierno federal obtuvo nuevas herramientas para llevar a cabo un diagnóstico de mercado y así generar nuevas políticas públicas para el desarrollo de proyectos en energía renovables.
Efraín Villanueva Arcos, director de Energías Limpias de la Sener, recordó que la meta para 2018 es generar 25% del total de
PARTICIPACIÓN
En la actualidad 23% de la electricidad se genera con energías limpias
la energía eléctrica, y para 2019 ampliarla a 26.7%, por lo que todavía, bajo estos objetivos conservadores, existe un margen de 7% para que la iniciativa privada participe en la generación de energías limpias, ya que actualmente éstas constituyen 23% del total.
Durante la Jornada sobre Integración Solar y Eólica en el Sistema Eléctrico, organizada por la Unión Española Fotovoltáica (UNEF), en colaboración con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y Solartys, en la Ciudad de México, Villanueva dijo que los 2 mil 700 Megawatts asignados en la primera subasta de energía eléctrica que llevó a cabo el Estado Mexicano son prueba del interés que ha suscitado el nuevo mercado eléctrico.
Añadió que la energía eólica sigue operando “con un dinamismo sin precedentes”, con una capacidad de generación de 2 mil 700 MW, aunado a 6 mil 500 MW en construcción, según lo reportado por la la Comisión Reguladora de Energía (CRE), lo que es reflejo de “un horizonte muy promisorio”.
Destacó quen será durante diciembre cuando esté lista la Estrategia para el Uso de Combustibles y Tecnologías Limpias, así como los Programas Especiales para la Transición y Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
El director general de la UNEF, José Donoso, aseguró que el sector energético mexicano está pasando por un momento “muy prometedor”, y expresó su satisfacción por el resultado que tuvieron las empresas españolas en la primera subasta de energía eléctrica que se realizó a finales de marzo.
“El gran ganador no ha sido la energía solar, ha sido el pueblo mexicano”, comentó el Ejecutivo, ya que ahora tendrá energía limpia “y barata”. Podrá tener un sector de energía solar fotovoltaica más relevante, con un importante grado de potencialidad en su aprovechamiento.
20 | energíahoy | MAYO 2016
Durango, líder en energía solar, destaca Secretaría de Energía
México impulsa el uso de tecnologías verdes para la generación eléctrica, contribuye así a frenar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y colocar a nuestro país a la vanguardia mundial en materia de energías renovables, señaló el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante su participación en la inauguración de la Fase II del Huerto Solar Fotovoltaico Eosol TAI.
En el marco de la visita que realiza al estado de Durango, Pedro Joaquín Coldwell, junto con el gobernador de la entidad, Jorge Herrera Caldera, y directivos de la empresa de capital hispano mexicano Eosol, realizaron un recorrido por el huerto solar conformado por 207 mil paneles.
Durante el evento, el funcionariodestacó el potencial solar de la entidad, que permitirá el desarrollo de tecnologías limpias, también dijo que, en Durango se tiene un 60% más de horas de sol en comparación con Europa, lo que ha despertado el interés de
empresas para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos.
Pedro Joaquín Coldwell aprovechó la ocasión para invitar a los empresarios a participar en la Segunda Subasta del Mercado Eléctrico que se anunció la semana pasada.
El titular de la Sener agregó que con la apertura del mercado eléctrico mexicano se impulsa la generación de energía limpia, segura y renovable al disminuir el uso de fuentes fósiles en beneficio del medio ambiente.
Por su parte, el gobernador Herrera Caldera, dijo que el huerto solar inaugurado, es el más grande de México y el único que está interconectado a la red de energía eléctrica del país.
Acompañaron al titular de Energía, Eduardo Meraz Ateca, director General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y los funcionarios de la Sener: Efraín Villanueva Arcos, Director General de Energías Limpias e Ismael Orozco Loreto, Director General de Vinculación Interinstitucional.
NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN
¿Acuerdos en papel o la Torre de Babel? Los mentados “Farm Outs” y las “migraciones”
UN FARM OUT SE REFIERE A UNA CESIÓN ONEROSA Y PARCIAL DE UN ÁREA CONTRACTUAL, Y NO A LA CELEBRACIÓN DE ALIANZAS, JOINT VENTURES ENTRE PEMEX Y OTRA/S EMPRESAS QUE AHORA COMPARTEN UN CONTRATO, DESTACA LA AUTORA.
gración”, así como es entendida en nuestro jerga jurídica significa la conversión de una relación entre un prestador de servicio y un operador (que extrañamente también es su socio minoritario) a una sinergia en la que el otrora prestador de servicio se vuelve socio de Petróleos Mexicanos.
En México, recuerdo haber oído por vez primera mencionar el término “Farm Out” en la ceremonia en la que se anunciaron los resultados de la Ronda Cero. Tras haber hecho públicas las asignaciones que Petróleos Mexicanos mantendría a capela, la Sener y la CNH dieron a conocer los esquemas asociativos en los que Pemex podría entrar para poner punto final a su historial de operador solitario. El anuncio de la Ronda Cero tuvo un mensaje con dos contenidos que eran necesarios para la inversión y también para Pemex y el gobierno. Por una parte, se le concedió a Pemex el total de las reservas probadas y probables que, según entendemos, porque a ciencia cierta nunca lo supimos, había solicitado. Y algunas pocas de naturaleza prospectiva. Con eso el gobierno se comprometía, al menos en ese momento, a no dejar a Petróleos Mexicanos en la calle pero a la vez mandaba a la empresa a una terapia de readaptación social mediante los tan mentados (y mal llamados) Farm Outs y migraciones. Con su tono invariablemente triunfalista, la Sener y la CNH signaron con sangre un compromiso de que Pemex entraría en unos esquemas amigables que, dos años después de este anuncio, no se concretan ni nadie parece entender a cabalidad. Y cuando digo “nadie” me refiero tanto a los tomadores de decisión como a los expertos internacionales. La “mi-
Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.
mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Después de meses de ver esta figura desde todos los ángulos no deja de parecerme extraña. En mis reflexiones he acudido al auxilio de nobles abogados y negociadores que, sin mediar honorarios, han confirmado algunas de mis sospechas sobre por qué dichas migraciones no caminan. En primer lugar, no es “natural” que una empresa prestadora de servicios quiera compartir el riesgo de un operador. La lección ya tendría que haber sido aprendida en la medida en que los contratos de Servicios Integrales (apodados SIEPS) fueron todo un fracaso comercial. Esto se debe en gran parte a que una empresa de servicio no apetece el riesgo así como los caballos no nacieron para ser cazadores. Sin menoscabo de la belleza, nobleza y prestancia de los equinos, ellos hoy día existen principalmente para servir a los seres humanos. De la misma forma, las empresas de servicios, por deslumbrante que sea su desempeño, existen en un segundo lugar en la cadena alimenticia de la exploración y producción para servir a los operadores de quienes viven. Por eso mismo, es improbable que los prestadores de servicios de Pemex sean sus socios idóneos. Más aún, la cuestión se complica cuando aún no existe un modelo de contrato definitivo (al menos que sea público) al que “migrar”, que no está siendo diseñado por Pemex sino por la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda, con el apoyo de la CNH. Así que no debe extrañar que nadie migre a un contrato aún desconocido con socios incómodos.
El caso de los mentados “Farm Outs” causa un dolor de muelas aún más intenso. Existe, en primer lugar, una cuestión terminológica que ha despertado una
22 | energíahoy | MAYO 2016
discusión talmúdica. En suma, lo que el gobierno anunció como Farm Outs en la ceremonia (¡tantas ceremonias!) de la Ronda Cero no es lo que la industria internacional entiende como los mismos. Tan es así que esta columna está siendo escrita (tramposamente) en el curso que imparte la Asociación Internacional de Negociadores Petroleros (AIPN) y que gracias al cual ya no me queda duda de que el término elegido por el gobierno es equívoco. Un Farm Out se refiere a una cesión onerosa y parcial de un área contractual, y NO a la celebración de alianzas, joint ventures entre Pemex y otra(s) empresas que ahora comparten un contrato. En fin, esto que acabo de escribir en tan solo unas líneas me tomó meses de estudio y discusión con algunas de las mentes más lúcidas de la industria internacional. Y no es por discapacidad intelectual el que mi comprensión haya sido borrosa sino por el muy indebido uso del lenguaje del gobierno al llamar Farm Outs a cosas que no son.
¿Qué les picó a los funcionarios públicos para que llamaran “Farm Outs” a cualesquiera tipos de alianzas? Tal vez la respuesta la contenga la Kabalá en su inconmensurable luminosidad para esclarecer los secretos más inescrutables del universo. Todo mundo dice que el “diablo” está en los detalles; yo diría que “satanás está en el lenguaje”. Los que no son de mi gremio me han acusado de ser una abogada obsesiva a ultranza con las palabras. Francamente, éstas no me inquietarían de no ser que llamar un “Farm Out”, a los que no lo es, causa en desgaste en nuestra capacidad de comunicarnos con los actores de la industria con los que pretendemos asociarnos.
Así las cosas, ha sido entretenido asistir a un curso en el que se impartió una modalidad contractual, llamada “Farm Out”, que no es lo que entendemos por éstos en nuestro país. Y parafraseando a Gertrude Stein, quien nada sabía de contratos petroleros, “A farm out will be a farm out, by any other name”.
COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN
Consejo Consultivo para la Transición Energética: un mecanismo de participación ciudadana en temas de energía
EN EL NÚMERO DE ABRIL DE ENERGÍA HOY, EL AUTOR ABORDÓ LOS PRINCIPALES TEMAS QUE SE RESALTAN EN LA LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA, SIENDO UNO DE ELLOS LA CONSTITUCIÓN DE UN CONSEJO CONSULTIVO.
–PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: Analizar y estudiar las propuestas sobre las condiciones técnicas, científicas, tecnológicas, económicas, financieras, fiscales, ambientales y sociales futuras de la producción de energía a partir de fuentes convencionales eficientes, renovables y limpias.
–CONSUMO DE ENERGÍA: Analizar las tendencias en consumo de energía, las metas y tecnologías deseables para optimizarlo y las barreras existentes; proponer políticas públicas y programas que faciliten la adopción de mejores prácticas de consumo
En el Consejo Consultivo de la Ley de Transición Energética estarán representadas las principales instituciones vinculadas a energía, así como expertos que aportarán su conocimiento y experiencia para ayudar a que este reto se logre con altos estándares de efectividad.
Una vez promulgada esta Ley, en diciembre de 2015, los diferentes funcionarios responsables de ejecutarla se han dado a la tarea de conformar este grupo multidisciplinario cuyo objetivo será de dar guía y justificación a las diferentes líneas de acción que el Ejecutivo federal realizará para dar cumplimiento hacia la transición energética.
Este Consejo Consultivo fue instalado el pasado 7 de abril teniendo como objetivo formal “ser el órgano permanente de consulta y participación ciudadana cuyo objeto es opinar y asesorar a la Secretaría sobre las acciones necesarias para dar cumplimiento a las Metas en materia de Energías Limpias y Eficiencia Energética, así como los contenidos de los diversos instrumentos de planeación, y de otros mecanismos y acciones establecidas en la Ley de Transición Energética”, conforme lo publicado en el portal oficial del Gobierno federal [gob.mx : https://www.gob.mx/sener/ documentos/sesion-de-instalacion-del-consejo-consultivo-parala-transicion-energetica?idiom=es].
En virtud del amplio alcance de lo que implica una transición energética, este Consejo Consultivo se apoyará en cuatro grupos de trabajo que abordan temas específicos y que a continuación se describen:
–EFICIENCIA ENERGÉTICA: Analizar el estado del arte internacional del aprovechamiento sustentable de la energía considerando los factores de cambio ambientales, económicos, legales, políticos, sociales y tecnológicos. Proponer políticas públicas y programas de eficiencia energética para el corto, mediano y largo plazos.
–ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA: Analizar el estado del arte internacional en tecnologías de almacenamiento; estimar y proyectar el posible rol que jugarán las tecnologías de almacenamiento en el sistema energético nacional; proponer políticas públicas y programas que faciliten la adopción de estas tecnologías conforme se hagan disponibles.
La dinámica de estos foros será por medio de propuestas elaboradas por los participantes de los grupos de trabajo, mismas que serán sometidas a la discusión y estructuración antes de ser elevadas al Consejo Consultivo. Cada grupo de trabajo estará liderado por funcionarios de la Sener, la Conuee, la CRE y el Cenace.
Los grupos de trabajo se reunirán cada tres semanas para discutir los temas e iniciativas propuestos por sus participantes buscando tener un consenso de ideas y prioridades para antes de julio del presente año.
Es muy relevante que el gobierno abra estos foros de participación a los diferentes especialistas y líderes en las diversas y complejas ramas de la energía. Este ejercicio
24 | energíahoy | MAYO 2016
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx
servirá para tomar acciones inmediatas, pero también sentando las bases prospectivas par a imaginarnos a nuestro país en los próximo 30 años en materia de energía.
Por otra parte es muy difícil comprender que el área ejecutora del gobierno de estos proyectos críticos para el país tenga todo el conocimiento y experiencia en las tendencias y aplicaciones de la tecnología. Es un acto de voluntad escuchar las ideas y posiciones que son presentadas por grupos de opinión en el tema.
Esta es una ventana muy importante para poder sembrar las ideas que nos interesan sobre los mecanismos que se tendrían que utilizar para ayudar al país
en esta transición energética. Destaco la oportunidad de argumentar el impacto que tiene la eficiencia energética para temas de competitividad, mitigación de gases de efecto invernadero, modernización tecnológica y desarrollo de un mercado casi nulo en México y que en otras partes del mundo ha demostrado ser un vehículo de desarrollo sustentable.
En este sentido, se habían dado oportunidades muy escasas para plantear la eficiencia energética como una medida de alto impacto. Siempre se había destacado la energía renovable como el vehículo de transición energética; sin embargo, hoy podemos comprender que la eficiencia ener-
COINEL SA DE CV
Consultores en ingeniería eléctrica
Somos especialistas en los siguientes estudios:
• Corrección del factor de potencia.
• Armónicas.
• Calidad de la energía.
• Ahorro de energía.
• Termografía.
• Corto circuito y coordinación de protecciones.
• Arc-Flash.
• Tierras y pararrayos.
Somos distribuidores de:
• Bancos de capacitores y filtros de armónicas.
• Analizadores de redes portátiles.
• Tableros Metal Clad y Metal Enclosed.
• Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos.
• Supresores de picos de voltaje.
• Acondicionadores de línea.
gética es un paso previo a esta generación limpia y que en conjunto logran unas sinergias muy importantes. Es ahí donde residirá esta transición energética esperada, aunado a otros retos e innovaciones tecnológicas que se den en ámbitos de almacenamiento y redes eléctrica inteligentes
Para conocer a detalle esta iniciativa, les sugiero consultar la información depositada en el portal gob.mx. Será interesante evaluar cómo evolucionan las estrategias que el gobierno, iniciativa privada y la academia proponen para colocar al país en un estado evolucionado en lo referente a la generación, uso y aprovechamiento racional de la energía.
¡Más de 13 años resolviendo diversos problemas en Instalaciones Eléctricas Industriales! Servicio y envíos a toda la República Llámenos al (55) 5239 5028 Visítenos en: www.coinel.com.mx
DISTRIBUIDOR coinel.pdf
1 22/09/15 15:38
CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA
La cuarta revolución tecnológica, ¿el inicio del regreso al Mar?
LA CIENCIA HA EVIDENCIADO QUE NUESTROS ANCESTROS VINIERON DEL MAR, QUIZÁ SEA TIEMPO DE REGRESAR A ÉL, SI HEMOS LOGRADO MANIPULAR EL ADN O COMPRENDER QUE EL UNIVERSO NACIÓ DE UN PUNTO MÁS PEQUEÑO QUE EL PUNTO DE UNA I, PODEMOS REGRESAR AL OCÉANO.
lógicos en nanotecnología, biotecnología, robótica, entre otras.
Sin embargo, mi estimado lector, no es de tecnología de lo que quiero hablar en esta entrega aun y cuando, como lo señalo, los avances de la ciencia y la tecnología en el siglo pasado y en lo que llevamos de este es la más espectacular en la historia de nuestra especie. En esta ocasión me quiero detener en dos números en específico que aparecen en el referido artículo:
“Siento que hemos fracasado como especie”. Joan Manuel Serrat.
1. El 1% de la población es propietaria del 70% de la riqueza mundial, en particular 62 individuos controlan más activos que la mitad de la población global, y recuerde somos ya más de 7 mil millones de habitantes en el planeta.
Hace unos días, en lo que pensaba el tema de esta entrega, gracias a un buen amigo cayó en mis manos el artículo de Nicholas Davis, Jefe de Sociedad e Innovación del World Economic Forum, denominado “What is the fourth industrial revolución? World Economic Forum. January 19th 2016”, en el que se desarrolla la idea de la cuarta revolución industrial. El artículo de marras señala a la primera revolución cuando dejamos de depender de la fuerza animal y la biomasa como fuente de energía primaria pasando a la fuerza mecánica y las energías fósiles; la segunda a la transición de finales del siglo XIX y principios del XX con nuevas formas de generación y distribución de electricidad así como las comunicaciones; la tercera la marca con el inicio de la era digital en los albores de los años 50 del siglo pasado y, finalmente, la cuarta marcada por los increíbles avances tecno-
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
2. El avance de la tecnología por un lado genera nuevos satisfactorios y condiciones de vida y por otro va desplazando la mano de obra a un ritmo vertiginoso, la cual cada vez deberá de ser más calificada. Así, en los Estados Unidos los resultados de cálculos recientes de tecnología y empleo señalan que sólo el 0.5% de la fuerza laboral está empleada en empresas que no existían al inicio del siglo, el cual es substancialmente menor al 8.2% de los empleados en nuevas industrias en los años 80 y 4.4% de los 90.
Lo anterior nos lleva a una verdad de Perogrullo: esta nueva revolución creará una mayor iniquidad entre los países y evidentemente entre la población de éstos, abonando a la inestabilidad y violencia social. ¿No me cree? Lo invito a hojear el periódico que guste, de cualquier país en el mundo y sobre todo los de países en desarrollo.
Ahora bien, no crea que el referido artículo despertó mi conciencia social. Quizá recuerde que estos temas han sido objeto de reflexiones pasadas. Sin embargo, en esta ocasión mi pregunta es más cruda: ¿Qué vamos a hacer con una población creciente
26 | energíahoy | MAYO 2016
en el planeta, de más de 7 mil millones de personas, cuando cada día los avances tecnológicos sustituyen a un mayor número de seres humanos, que no obstante quedarse sin trabajo siguen teniendo las mismas necesidades al igual que sus familias? Quién resuelva esta pregunta, estimado lector, será sin duda ganador del Nobel de Economía o mejor aún el de la Paz.
Yo, sin tener tan augustas pretensiones, al terminar de leer el multicitado artículo, concluía que hay tres elementos que hoy tenemos de sobra en el planeta, a decir: mano de obra, basura y agua. ¿Qué podemos hacer con ellos? Y pensé cándidamente que una opción es acelerar los procesos de recolección, reciclaje y transformación industrial de los residuos sólidos, como un forma de generación de riqueza, al tiempo de contrarrestar nuestra insaciable capacidad de consumir y generar desechos. En este sentido, según un estudio publicado el 13 de febrero del 2015 en Science, en 2010 se vertieron al mar más de ocho millones de toneladas de plásticos por 192 países costeros. Esto quiere decir que el problema de contaminación por plásticos que vemos en los mares hoy es sólo la punta del iceberg.
Empezar a enfrentar estos problemas a través de una industria viable demandaría una cantidad de recursos humanos muy importante para realizarla –digo– a menos que alguien desarrolle una aplicación que por arte de magia, la desaparezca.
Así, pudiera haber aquí una ventana de oportunidad si tomamos en consideración que hoy los países más avanzados en el tema, reciclan alrededor del 39% de sus residuos solamente. Pero no sólo eso, recordemos que en la primaria nos enseñaron que tres cuartas partes de la tierra están cubiertas por océanos; quiere decir que al día de hoy más de 7 mil millones
de seres humanos vivimos en una cuarta parte de la superficie del planeta. Quizá una industria como la imaginada podría ayudar a redistribuir a esa población, sobre mayores superficies.
Dirá usted estimado lector que me adelanté a la iniciativa de Ley para la despenalización de la mariguana, tan discutida y no aprobada en estos días en el Senado de la República, pero me suena más lejana la idea de algunos países desarrollados e incluso la India de terraformar Marte como una alternativa a la sobrepoblación; sin embargo, hay millones de dólares invertidos en investigación con ese objetivo. Aventura que países con el rezago científico y tecnológico del nuestro, no tienen la menor oportunidad de participar. Por contra, Acapulco está más cerca que Marte, aunque menos peligroso este último, según parece.
En una ocasión platicando con mi hija le comenté que el mar sería una opción viable para países como el nuestro, pues cuando aquellos países lleguen a conquistar otros planetas no creo que vayamos a ser los primeros invitados a migrar con ellos. Sin embargo considero que México –con un litoral de más de 11 mil kilómetros–tendría que estar enfocando sus esfuerzos en la generación de programas de desarrollo de conocimiento y recursos humanos en este sector como una política de Estado, para que en dos o tres generaciones veamos los primeros resultados. A mayoría de razón, si pensamos que la energía acumulada en el mar nos daría le independencia energética, que la hoy tan llevada y traída Reforma tímidamente contempla. Como ciudadanía lo veo posible, como Gobierno no veo cómo hacerlo hasta en tanto no extirpemos el cáncer de la corrupción e impunidad que ahoga cualquier visión de mediano y largo plazos.
MAYO 2016 | energíahoy | 27
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
¿En verdad tiene futuro Pemex?
ESTA PREGUNTA CRUZA DE MANERA CONSTANTE LA MENTE DE MUCHOS MEXICANOS. LA RESPUESTA NO EXISTE DE FORMA CONTUNDENTE YA QUE EL PEMEX QUE CONOCIMOS YA NO EXISTE.
Los vientos de cambio se ciernen sobre la otrora empresa insignia de los mexicanos y algunos dirán, con bastante razón, que en realidad son torbellinos entrando en fase de huracán. No nos engañemos los problemas fueron causados internamente ya bien por una falta de responsabilidad en el manejo de los recursos, año tras año subía el personal contratado, así como una posición pasiva ante la sangría que efectuaba el Gobierno federal y sus cómplices: los gobiernos estatales. No olvidemos los “excedentes petroleros” a los estados cuando en la empresa no se invertía y la obsolescencia se volvió omnipresente.
Esto ya es historia y ahora no queda más que agarrar el toro por los cuernos. Antes de disertar sobre esto es indispensable que la filosofía de cero accidentes sea una realidad. Pemex tiene que tomar cartas en el asunto. Cuenta, por mucho, el peor resultado en temas de seguridad a nivel mundial. Triste ser el número uno en éste rubro.
El Pemex que conocimos ya no regresará y no hay mucho que extrañar y mucho menos de los últimos 30 años. Lo importante es ver qué empresa queremos, más pequeña sin duda y alta-
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
mente rentable, no sea presa de decisiones abruptas y que lleven a un entreguismo al estilo de Santa Anna. Debemos estar muy atentos en que las asociaciones sean, sin alternativa, con mayoría de Pemex. Si el socio no acepta, pues a endulzar los dividendos u otras herramientas pero no soltar el control. Ya lo hemos padecido en otras empresas estatales y aunque el servicio mejoró, caso Telmex, pagamos con creces, mes a mes, uno de los precios más caros del mundo en telecomunicaciones: ¿Hace cuánto que logra hacer una llamada en su celular que dure más de 10 minutos sin que se interrumpa?
Regresemos a Pemex. Ya se inician los anuncios de los recortes pero por desgracia son insuficientes. A Pemex le sobra, literalmente, la mitad de su personal así que cualquier medida que sean disminuciones de órdenes de magnitud del 8 al 10% llevará más de cinco años implementarlas y no disponemos de este tiempo. Adicionalmente un aumento del precio del petróleo será una droga para evitar el continuar con el recorte. Debemos de contar con un planteamiento de la plantilla necesaria, comparada con otras petroleras que, por cierto, será con las que competirá ahora.
Aunado a esto las canonjías del Sindicato tienen que eliminarse, sólo hay que ver la cantidad de camionetas que hay en cualquier oficina o planta de Pemex y eso es sólo un minúsculo detalle. En pocas palabras: arrebatarles lo que es nuestro y nos robaron: hacerles entender que no es su empresa.
28 | energíahoy | MAYO 2016
El problema resulta mucho más profundo, no es únicamente la cantidad de personal sino la productividad del mismo. Si tienen duda, los invito a que visiten la instalación de Pemex que gusten. Esto mismo se veía en Luz y Fuerza, la cual comparada con la CFE dejaba mucho que desear.
Por otro lado tenemos la fijación con el volumen de producción, que sin duda que se convierte en facturación y flujo. Pero, ¿de qué sirve si se pierde dinero? Alguien tiene que decir: nos va mejor con, por ejemplo, 1.6 millones de barriles que con 2.2 o la cifra que tenga que ser.
Ahora lo más difícil: quitarle el vampiro a Pemex que es, ni más ni menos, el Gobierno federal. Vuelvo a repetir los flujos del petróleo sólo sirvieron para crecer la burocracia y hay que revertirlo. Todos los directores tienen a su secretario particular cuando esto debería ser sólo para los puestos de más alto nivel. Aunemos choferes, autos y un ejército de servidores de los tlatoanis enanos. Asesores que no puede irse hasta que el Señor Director no lo haga. Luego nos extraña que la productividad sea tan baja, miles de horas pero sin agregar valor. El problema radica en que nuestro paternalismo, que es mucho más profundo de lo que nos percatamos, nos dice: “y qué harán sin el trabajo” pero, por otro lado, nos molesta que Donald Trump critique y prometa obstruir el que se muevan fábricas a México.
Para un cambio exitoso hay una palabra clave: transparencia, algo que evita la corrupción y arreglos poco convenientes para el país. Por ello debemos de estar
atentos a que las propuestas sean razonables y convenientes. Sin duda se escudarán en los acuerdos de confidencialidad de los posibles inversionistas, que sin duda estarán presentes, pero se soluciona con una simple hoja con las condiciones mínimas que Pemex aceptará. Se me dirá que esto nos pone en desventaja al no maximizar el ingreso pero argumentaría que este valor no tiene porque ser el más bajo y, por otro lado, pone también presión en la contraparte ya que da una excusa para retirarse de la mesa de negociación.
La transformación, si se intenta a ritmo gubernamental, se encuentra destinada al fracaso y no podemos permitírnoslo. Aunemos que las negociaciones serán con verdaderos tiburones del sector y no menosprecio la capacidad del equipo mexicano pero el enemigo resultará muy potente por ello, de nuevo, es importante el fijar de antemano hasta donde pueden llegar. Sé que se hace pero son políticos y tienen otra estructura mental de mucho más corto plazo: por ello son políticos exitosos.
En resumen muchas pelotas en el aire y que tomará de una gran habilidad el manejarlas, por el bien del país esperemos que lo conduzcan bien.
Termino recalcando la parte vital de la seguridad. Corriendo el riesgo de ser calificado de cínico, nadie va a querer asociarse con una empresa que puede manchar el nombre del socio y máxime en asuntos que involucran vidas humanas. Adicionalmente es de la más elemental conciencia. Todo accidente es evitable.
MAYO 2016 | energíahoy | 29
ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
Las lecciones de Uber en el sector eléctrico
EL AUMENTO DE LAS TARIFAS DE UBER DURANTE LA CONTINGENCIA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO DIO ORIGEN A UN INTERESANTE DEBATE. ¿FUE CORRECTO APLICAR LA “TARIFA DINÁMICA” CUYO RESULTADO FUE MULTIPLICAR POR 10 EL PRECIO NORMAL Y COBRAR HASTA MIL PESOS POR VIAJE? USUARIOS INDIGNADOS LO CALIFICAN COMO ABUSO, RAPACIDAD Y DESVERGÜENZA DE UN CAPITALISMO SALVAJE
La energía eléctrica no es ni un taxi ni una mercancía. Es un servicio público de primera necesidad.
Dejar que su precio lo fijen las fuerzas del mercado se lo debemos a la reforma energética. No ha sido una buena idea. Hoy parecen ganar algunos, a la larga perdemos todos.
desgracia para esquilmar a los usuarios y al hacerlo fue tan ruin como el farmacéutico que triplica el precio del Tamiflú cuando hay epidemia de influenza, el hospital que multiplica por nueve sus tarifas después de un terremoto o el comerciante que vende el agua embotella cinco o seis veces más cara en caso de huracán. “Aprovecharse de la desgracia de una comunidad es propio de buitres, no de seres humanos”, comentó indignado. El capitalismo es el mejor de los sistemas probados hasta ahora por la humanidad, aseguró Hiriart, pero debe imperar el sentido común además de que tiene que haber una autoridad que evite abusos y tutele el bien de la comunidad. Aplicar el dogma de que todo se rige por la oferta y la demanda a cualquier hora y en toda circunstancia no es un capitalismo bien aplicado, de hecho no hay capitalismo bueno sin los valores que cada comunidad le quiera imprimir, entre ellos la solidaridad y el buen juicio. “Lo que hizo Uber es reprobable, por usurero y desleal. El Estado, en este caso, desde luego, tiene que hacer sentir su presencia”, concluyó.
Pablo Hiriart comentó en El Financiero (goo.gl/Yicxi0) que en Nueva York los taxis no aumentan sus tarifas cuando hay nevadas ni durante las horas pico, en referencia a la “tarifa dinámica” aplicada por Uber durante la pasada contingencia ambiental en la Ciudad de México. Hiriat se preguntó si los taxistas en la Ciudad de México deben subir sus tarifas cuando llueve o hay contingencia ambiental, si las autopistas deben incrementar el peaje durante las horas de mayor afluencia o si debemos aplastar al que se queja diciéndole que tome el metro o la carretera libre. “Claro que no”, aseguró Hiriart. “Hay un interés superior de la comunidad y eso no responde a una ideología colectivista, sino al sentido común”. Estimó que Uber se aprovechó de una
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía.
Leo Zuckermann en Excélsior (goo.gl/ FF620T) se unió a la crítica pero aclaró que el abuso de Uber “no tienen nada que ver con un tema moral sino con una predecible conducta económica derivada de la falta de regulación de una práctica monopólica”. Cuando aumenta la demanda y disminuye la oferta en un ambiente de libre mercado se incrementan los precios, lo cual incentiva la entrada de nuevos competidores atraídos por el lucro, sin embargo la entrada no es inmediata de ahí la oportunidad para Ubert de comportarse como monopolio y cobrar precios exorbitantes. Dicho en otras palabras, el decreto de contingencia ambiental y la disminución de las unidades Uber disponibles motivó la capturar rentas extraordinarias. Aquí lo que corresponde es que el Estado intervenga imponiendo un tope a las tarifas durante los momentos de contingencia económica. “Así de sencillo: es lo correcto para el buen funcionamiento de este mercado”, concluyó.
Otros justificaron el comportamiento de Uber en la racionalidad económica y fustigaron al Gobierno de la Ciudad de
30 | energíahoy | MAYO 2016
México por intervenir para tratar de anular la tarifa dinámica durante los periodos de “doble Hoy No Circula. A su juicio, el mercado debe aportar la solución, se tome el tiempo que se tome, cueste lo que cueste y le pese a quien le pese.
Carlos Mota en El Financiero (goo.gl/ WRdDRN) no dudó en aplaudir a Uber por haber dado “una gran lección de capitalismo de libre mercado”, pues cobró de acuerdo con las leyes de la oferta y demanda y “mostró en una sesión lo que ni el sistema educativo ni las autoridades han podido insertar en nuestra conciencia: las cosas cuestan, y cuestan más si más gente las requiere”. Con un pretendido tinte científico añadió: “lo único que hizo la firma fue habilitar un algoritmo que calcula la escasez relativa del servicio en diferentes momentos del día, y cobrar una tarifa que reflejara esa escasez”. Mota se quejó del trato injusto que se le daba a Uber en las redes sociales, cuando lo único que hizo fue “ponerle precio real al transporte en la ciudad”. Señaló que los mexicanos no estamos acostumbrados a funcionar con los principios del libre mercado. “A la gente se le alimenta la idea de que los precios deben ser ‘justos’ y que, de no serlo, el gobierno sale a defendernos”.
En su columna Peso y Contrapesos (goo. gl/lyvl2X), Arturo Damm comentó que la reacción de Uber fue correcta y en beneficio de los consumidores. Señaló que el aumento de precio tuvo su origen en los cambios en la oferta y la demanda, en las nuevas condiciones del mercado, y no en el afán de Uber de exprimir al máximo el bolsillo de los usuarios del servicio. Con el aumento de tarifas Uber resolvió el problema de la escasez, eso fue todo, señaló Damm. Guillermo Barba escribió en Forbes (goo.gl/PNZIYC) que el problema es el gobierno que echa a perder todo lo que toca y que quiere controlar los precios de una empresa privada. Para Barba el problema no es Uber sino las políticas intervencionistas y el populismo que estorba al crecimiento económico. Llamó a la ciudadanía a defender la libre celebración de contratos entre particulares, para que sean los oferentes y demandantes en competencia los que acuerden los precios, así como a repudiar a todaautoridad que coarte dicha
libertad. Señaló que el alza de precios fue culpa de las autoridades por dejar sin auto a millones de personas de la noche a la mañana. Y advirtió que de consumarse el tope a las tarifas se estaría enviando una pésima señal a los inversores. Concluyó diciendo que es el consumidor el que debe decidir qué empresa gana o pierde y no los gobernantes. Otros defensores de Uber argumentaron que los usuarios fueron advertidos de lo que costaría el pasaje y si lo tomaron fue asunto suyo por lo que no se vale andar quejándose.
El expediente Uber viene a colación porque el sector eléctrico podría verse envuelto en una situación similar. La Reforma Energética liberó en el precio de la electricidad y próximamente se fijará en función de la oferta y la demanda. Aún estamos en el periodo de transición y coexisten varios sistema de precios; sin embargo, en el futuro todos dejaremos de ser usuarios para convertirnos en clientes y todos pagaremos “el precio real de la electricidad”. La Ley faculta al Estado para establecer tarifas que podrían aislar a ciertos consumidores de lo que ocurra en el mercado, pero esa posibilidad es considerada más como una excepción que como una regla en el nuevo modelo de industria.
Observando lo que ocurre en países que liberalizaron la electricidad nos damos cuenta que el precio spot en el mercado mayorista es muy volátil. La razón es simple. La electricidad que alimenta a la economía no se puede almacenar y se debe producir en el momento en el que se necesita. Además, La cantidad que demandan los consumidores fluctúa de manera importante de hora en hora, de un día para otro, de mes en mes y de un año a otro. La oferta debe anticiparse a la demanda para que siempre esté disponible, de ahí la exigencia de contar con capacidad suplementaria, que también sirve para compensar las variaciones de generación por razones técnicas, climáticas y de proceso de inversión. El estado de la red es importante pues si no se expande adecuadamente se crean cuellos de botella que dificultan equilibrar la oferta y la demanda. No extraña entonces que el precio varíe cada hora e incluso cada media hora, que sea más bajo en los momentos de menor demanda y más alto en horas pico. En tales
mercados es común que el precio máximo sea diez veces mayor que el precio mínimo del día, sin embargo, como sólo aplica durante poco tiempo la factura diaria resulta abordable. En contraste, el precio llega a ser negativo cuando la oferta supera por mucho la demanda y algunas unidades de generación no pueden ser detenidas por razones de política energética (las centrales eólicas por ejemplo).
El verdadero problema surge cuando la demanda crece de manera sostenida, la oferta se retrasa y el margen de reserva se desvanece. En esas condiciones el precio se mantiene elevado a lo largo del año y explota durante las horas pico. El fenómeno se agrava si los combustibles para generar electricidad se encarecen y peor si los generadores aprovechan para obtener jugosas rentas monopólicas tal como hizo Enron en California. A ello se agrega que la señal de precio tiene poco efecto sobre la demanda. Subirse a un taxi es opcional, consumir electricidad es ineludible para producir, progresar y tener una vida digna. La electricidad no es un lujo, es un bien de primera necesidad que no tiene sustituto. Como las personas no dejan de consumir aunque suba el precio el reclamo social se hace estridente y la intervención del Estado no se hace esperar, cristalizando en una tarifa social o en precios acotados. En California las autoridades establecieron precios máximos de 2500 y 750 dólares por mega Watt-hora (MWh), en el primer caso para la electricidad intercambiada en el mercado (CALPX) y, en el segundo caso, para la electricidad adquirida por el operador de red (CAISO) para empatar la demanda y el suministro. Tales niveles distaban una enormidad del costo medio de largo plazo que era de sólo 35 dólares por MWh. Cuando la brecha se amplía a pesar del esfuerzo por aumenta el suministro y disminuir el consumo, la escasez se resuelve destruyendo la demanda con apagones de una, dos, tres horas al día o lo que haga falta. Cortar la corriente elimina la escasez y restablece el equilibrio, cierto, pero está lejos de ser una solución aceptable. Reemplazar la lógica del servicio público por la lógica del mercado especulativo no fue una buena idea.
MAYO 2016 | energíahoy | 31
32 | energíahoy | MAYO 2016
Rn
MAYO 2016 | energíahoy | 33 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
EL SECTOR NECESITA 135 MIL ESPECIALISTAS:
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
YLa situación de crisis que vive el sector energético nacional retrasa, pero no cancela el plan para la formación de recursos humanos o la investigación y desarrollo en esta área. Incluso, coinciden expertos, el entorno adverso ayudó a que la irrupción de la Reforma Energética no se convirtiera en una crisis de mano de obra especializada.
34 | energíahoy | MAYO 2016
MAYO 2016 | energíahoy | 35
La Secretaría de Energía (Sener) expuso que se necesitaban 135 mil especialistas para afrontar el reto de la transformación sectorial en los próximos cuatro años. Y aunque es un escenario que podría estar rebasado en tiempo, la necesidad de recursos humanos es real en el mediano y largo plazos.
Los consultores y abogados, y los financieros especializados –que entiendan las nuevas reglas del juego– son una necesidad recurrente en este momento. Los primeros para evaluar las condiciones de los negocios que ofrece el sector energético mexicano y los segundos para evaluar la rentabilidad de los mismos, tanto en la industria petrolera como en la eléctrica.
La demanda de ingenieros y técnicos especializados también está en camino con las primeras adjudicaciones en las tres licitaciones de la Ronda Uno y una cuarta en proceso; los proyectos de expansión en la infraestructura de gas natural y la apertura del mercado del transporte y la comercialización de combustibles, así como la Primera Subasta de Electricidad de Largo Plazo, son otros nichos de demanda de profesionistas especializados.
El Gobierno federal, de la mano de la Sener y el Programa de Formación de Recursos Humanos del Sector Energético, trabaja en la infraestructura de centros de investigación y desarrollo de energías eólica, solar, geotérmica, biocombustibles y del océano, ademas de otras iniciáticas para promover el conocimiento del sector petrolero y electricidad.
Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, lo pone en blanco y negro: la apuesta del Gobierno federal es invertir en el desarrollo de talento mexicano y en la multiplicación de empresas que impulsen la innovación y el desarrollo de tecnología, que permitan hacer más competitivos al sector petrolero y al sector electricidad en el largo plazo.
¿Cuál es el tiempo para tener los resultados?
El sentido de urgencia de la Reforma Energética y la falta de recursos humanos especializados hizo que el Gobierno federal pusiera el tema con alta prioridad. Sin embargo es un proceso que normalmente se lleva una década en el proceso y no menos. Hay capacidades técnicas que mínimo se desarrollan en cinco años.
La transformación del sector energético pone en la mesa la necesidad de 137 profesiones que han sido identificadas como claves para cubrir las brechas de capacidad técnica en los próximos 10 años; de éstas, 87 se ubican en el área de hidrocarburos y
50 en la generación de electricidad, tanto con energía renovable como con eficiencia energética.
Hoy la oferta académica se mueve a dos ritmos: las necesidades urgentes, que se están llenando con posgrados, especializaciones, diplomados, maestrías, y además en la parte estructural, donde las universidades están abriendo nuevas carreras.
En lo inmediato, el reto es cómo complementar a los ingenieros que requieren conocer de derecho, regulaciones y negocios, y a los profesionales de negocios o finanzas que requieren conocimientos de ingeniería; en este cruce está el gran reto.
Recursos humanos al largo plazo
La formación de recursos humanos y la investigación y desarrollo en el sector energético es una decisión y un plan de mediano y largo plazos, que no se altera por un entorno de caída de precios internacionales de petróleo y una desaceleración económica mundial.
Una situación extraordinaria no puede limitar una estrategia de 10 años, explica Leonardo Beltrán Rodríguez, líder de Planeación y Transición Energética en la Sener.
“El entorno no cambia el plan para desarrollar el talento mexicano, el entorno tiene efectos comerciales pero en términos de la estrategia –tanto de la oferta de capital humano como de la demanda y los elementos de investigación y desarrollo que harán más competitivo al sector– no hay cambios.
“La apuesta del Gobierno federal es invertir en el desarrollo de talento mexicano y en la multiplicación de empresas, que impulsen la innovación y el desarrollo de tecnología, que permitan hacer más
36 | energíahoy | MAYO 2016
competitivos a los sectores petrolero y de electricidad en el largo plazo”, plantea.
La implementación del programa de formación de recursos humanos, dice el funcionario federal, ha tenido éxito en la inversión para la formación y desarrollo de talento; también en el robustecimiento de la infraestructura educativa y en la vinculación con el sector privado para facilitar el desarrollo de nuevas líneas de negocio, de producto en términos comerciales o en proyectos de investigación, que eventualmente se convertirán en tecnología que haga más competitivo al sector.
Nueva infraestructura
En los últimos dos años, el Programa para la Formación de Recursos Humanos del Sector Energético tiene avances importantes en diferentes rubros, dice Beltrán Rodríguez. Por ejemplo, explica, en lo relacionado con proyectos de investigación y desarrollo –además del Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica, el Solar y el Geotérmico– se lanzó uno en Biocombustibles y el otro en Energías del Océano, que consolidan las instituciones académico científicas, y suman participantes del sector privado y estudiantes interesados en estos temas.
En la parte de proyectos de fortalecimientos institucional, añade, también se tienen varios esfuerzos. Recientemente, la Sener presentó el programa de Laboratorio Binacional con EU, que está liderando el Tecnológico de Monterrey, iniciativa que pretende invertir y desarrollar 10 cursos masivos en línea, y que desarrollará lo que denominan como Teatros de Decisión, que son espacios donde se pueden analizar temas política pública con herramientas tecnológicas.
Entre esas actividades se hacen ejercicios de modelación matemática que permiten identificar los impactos que puedan tener en diferentes rubros del sector energético. La capacitación y formación que se estima tener en un primer momento podría alcanzar hasta 15 mil estudiantes en estos cursos masivos y en línea.
Adicionalmente, plantea el funcionario, hay varias iniciativas que tienen que ver con cómo construir un ambiente conducente para incursionar en el sector energético, tanto en niños de educación primaria como de secundaria y jóvenes de preparatoria. Por ello, dice, se tiene una iniciativa llamada “Ciencias para Compartir”, que justo apoya a estos niveles educativos para que a participen en el sector.
Otra iniciativa, destaca, se centra en la planificación de la fuerza laboral. “En línea tenemos desarrollado estos esquemas que nos permiten entender cuál es la prospectiva de oferta laboral, cuánta gente va estar disponible en especialidades técnicas en el sector, cómo va ser la demanda específica por subsectores –tanto en el subsector hidrocarburos como en el eléctrico– que ya incluyen todas las tecnologías de los centros mexicanos de innovación”, explica.
Reconvertir el talento mexicano
En este momento, el mercado laboral tiene necesidades técnicas que solventar y hay algunos retos operativos que enfrenta el sector. Para eso, dice el Subsecretario Beltrán, se requieren cursos rápidos, diplomados o especialización, que permitan a la gente adquirir el conocimiento para atender necesidades inmediatas.
“En otra línea, hay esquemas de mediano y largo plazo que tiene que ver con una carrera profesional: la maestría y el doctorado; los usuarios y la gente que está requiriendo este tipo de talento incursiona en ambas rutas, tanto en corto plazo, con los cursos cortos, como en el mediano y largo plazos, con la gente que eventualmente ésta formándose en el extranjero y regresará a México.
“Hay muchos ejemplos de lo que hacen las empresas: hay algunas que están impulsando a estudiantes mexicanos a que vayan hacer pasantías o servicios sociales en el verano, para identificar a los talentos que se están formando, identifican a los que tienen un mejor perfil para incursionar en las actividades de la empresa”, explica.
¿Hay oportunidad para Cualquier persona en méxiCo? Sí. Con el Programa Estratégico de Recursos Humanos ésta abierta la posibilidad a cualquier mexicano que quiera in -
MAYO 2016 | energíahoy | 37
cursionar en el sector energético y que sea aceptado en algún programa de calidad nacional o en el extranjero, el Gobierno mexicano dote los recursos para poder apoyar a cualquier interesado en hacerlo.
la experienCia en este seCtor es fundamental ¿Cómo enfrentar ese reto? Es un esfuerzo que se hace para trabajar en conjunto y en paralelo, en conjunto se han formado consorcios donde participan la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] y el IPN [Instituto Politécnico Nacional] junto con otros socios del sector público y privado, o como el más reciente consorcio formado por el ITESM [Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey] junto con el Tecnológico Nacional y algunos otros socios, también para desarrollar una iniciativa tanto de fortalecimiento de la infraestructura educativa y de investigación, como formación y desarrollo de recursos humanos.
Aunque es cierto que ahorita se están formando muchos programas y hay la oportunidad de atraer mayores números de profesores, también lo es que el sistema educativo mexicano es muy robusto.
La estrategia que se está siguiendo es desarrollar programas que permitan entrenar y reconvertir a especialistas que hoy están incursionando en otro sector y poder hacerlo con un curso de especialización en el sector energético. Por ejemplo, a un ingeniero en sistemas que trabajaba para la industria automotriz se le pueden dar cursos de capacitación o especialización para trabaje para el sector hidrocarburos o el de electricidad.
Un proceso de una década
La Reforma Energética es un parteaguas para el país, donde todo el sector [petróleo, electricidad, gas, transporte, renovables] cambian y de un mercado totalmente cerrado, ahora tenemos un mercado parcialmente abierto y en transición, dice Alejandro Ibarra Yúnez, director de la Especialidad en Administración Energética del EGADE del ITESM.
De acuerdo con los requerimientos que calcularon la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se requerirán al menos 135 mil especialistas en empleos directos, donde el 80% son de perfil técnico y 20% de nivel superior y posgrados, es decir expertos en energía en todas sus acepciones en la parte profesional.
El entorno de desaceleración económica mundial y la caída de los precios internacionales del petróleo está favoreciendo al retardar un poco la demanda de recursos humanos, con lo que se está ganando tiempo para acomodar todo el capital humano que requieren las industrias petrolera y eléctrica, dice Ibarra Yúnez.
Sin embargo, expone, “hay que entender que son procesos de largo plazo. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos y las reformas que ocurrieron al finales de los noventa, le tomó entre 10 y 12 años acomodar un nuevo mercado maduro, y nosotros lo queremos hacer en tres años. Hay que reconocer que es un proceso más o menos largo, y que esto no se puede construir de la noche a la mañana”.
En la parte del perfil técnico, dice, la urgencia es mucho más crítica porque hay menos universidades y menos instituciones que están ofreciendo programas para técnicos en petróleo, gas, soldaduras, plataformas, construcción, entre muchas otras profesiones.
En términos del nivel superior y posgrados, que son como unos 27 mil profesionistas, existen alrededor de 6 mil 600 becarios del Conacyt cursando programas directamente relacionados con energía, aunque el especialista reconoce que todavía hay pocos becarios en el extranjero porque apenas se está abriendo el mercado laboral.
Por el lado de las empresas, los requerimientos más urgentes se han aflojado un poco porque se está viviendo una economía con una tasa de crecimiento bajo: “ganamos tiempo en ese sentido, pero la necesidad solamente se pospone”, afirma Ibarra.
38 | energíahoy | MAYO 2016
Déficit en petróleo; electricidad, casi cubierto
En términos de la Ingeniería Petrolera y todas sus especialidades relacionadas, los requerimientos de recursos humanos serán especialmente acuciosos en un par de años, hacia el 2018, donde estarán presentea ya las empresas internacionales y el resto de las privadas coparticipando con Pemex, sus subsidiarias y filiales, en un mercado abierto, donde se requerirán recursos humanos capacitados.
Por el lado de los requerimientos de expertos en conocimiento de energía eléctrica, Alejandro Ibarra considera que en este momento estamos bien parados. Aunque en el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se partió en pedacitos, los requerimientos son muy atomizados; es decir, hay muchas empresas de la CFE Generación –ahora son seis–, por segmento de servicio, las de transmisión y también las 16 divisiones de distribución.
“A eso se suma el mercado, entonces, los requerimientos de energía eléctrica, que están más o menos bien cubiertos, porque el sector estaba más abierto a que muchas universidades e instituciones podían proveer especialistas en Ingeniería, pero en donde yo veo que hay más requerimientos de conocimientos nuevos son en los mercados de gas y de petróleo.
¿es la demanda de energías renovables? Hay una apuesta por energías renovables, pero independiente de la apuesta de la Ley de Industria Eléctrica, por ejemplo, la Ley de Hidrocarburos, está la Ley de Transición Energética que es mucho más reciente… pero obviamente que hay una amplísima necesidad de inversión en energías renovables, ya que México le está
RECURSOS HUMANOS QUE NECESITA MÉXICO PARA EL SECTOR ENERGÍA EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
ELECTRICIDAD PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD POR SECTOR
Sector
Ocupaciones generales Eólica Especialista en evaluación de potencial energético
Solar
Consultor ambiental
Energía hidráulica Abogado ambiental Pequeña escala
Analista financiero ambiental Geotérmica Ingeniero de diseño de planta Biomasa Gerente de procurement Ingeniero de diseño de sistema de planta Electricista especializado en líneas de alta tensión Ingeniero de commissioning
Ocupaciones especializadas Eólica Científico atmosférico Meteorólogo Ingeniero de Puesta en Marcha
Energía hidráulica
Hidrólogo / Geólogo Pequeña escala
Geoquímico Geólogo Geofísico Desarrollador geotérmico Ingeniero de perforación Biomasa Gerente de suministro
Geotérmica
MAYO 2016 | energíahoy | 39
RECURSOS HUMANOS QUE NECESITA MÉXICO PARA EL SECTOR ENERGÍA EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Medidores inteligentes
Desarrollo de software Especialista en soporte tecnológico Ingeniero en sistemas Arquitecto de bases de datos Especialista riesgos y seguridad cibernética Especialista en seguridad TIC Administrador de bases de datos
Generación distribuida
Edificios verdes
Consultor de edificios sustentables Administrador de proyecto Arquitecto / Planeador urbano Diseño de HVAC Diseño de iluminación Selección de materiales Modelado energético Supervisior administrador de construcción
Ingeniero en servicios de construcción Ingeniero de envolturas de edificios Ingeniero de energía Ingeniero físico Ingeniero mecánico Ingeniero estructural Inspector de edificios Aparejador
Administrador de proopiedad real Administrador de gestión de instalaciones Administrador de mantenimiento de sistemas Técnico de mantenimiento de sistemas Inspector de edificios
Motores
Optimización de sistemas de motores Ingeniero de diseño de sistemas
Cogeneración
Técnico electricista Ingeniero de procesos industriales Ingeniero de diseño de sistemas
apostando a tener un estándar de energías renovables para el 2025 de 35% y ahorita tenemos 17%, están naciendo empresas de energías renovables cada día.
¿la experienCia es Clave en el seCtor? Tenemos un fenómeno en este momento con la separación vertical de la CFE y de Pemex: muchos cuadros con gran experiencia están dejando esas empresas, ese capital humano me temo que lo estamos perdiendo, por lo que debemos de ser muy cuidadoso en no dejarlo ir.
Hay una pérdida de capital humano que es preocupante y, por otro lado, ésta la presión de renovar cuadros en estas empresas y todos los nuevos permisionarios, que solamente en el 2015 crecieron con los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en alrededor de 600 nuevas empresas. Entonces, es claro que hay presiones por mejores cuadros de capital humano.
Mercado por regiones: necesidades técnicas y legales
Tradicionalmente los requerimientos petroleros de Ingeniería en el Golfo de México han sido y están cubiertos por la UNAM, el Politécnico, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN y algunos tecnológicos regionales.
Pero ante la necesidad apremiante de capacitar y habilitar nuevas capacidades, hay iniciativas, como la del Tecnológico de Tampico, que hace poco hizo un posgrado en Ingeniería Petrolera.
Algunas universidades del Bajío mexicano están arrancando programas de Derecho Energético. Lo mismo sucede en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y en la Universidad del Valle de México (UVM), donde ya hay un posgra-
40 | energíahoy | MAYO 2016
“En lo inmediato, el reto es cómo complementar a los ingenieros que requieren conocer de derecho, regulaciones y negocios, y a los profesionales de negocios o finanzas que requieren conocimientos de ingeniería; en este cruce está el gran reto”.
LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA.
do en Derecho Energético que no se tenía en la oferta educativa, porque no existía la demanda requerida.
En la parte de energías renovables, por ejemplo, en las universidades de Sonora y Chihuahua, en la Del Valle de México y en el Tecnológico de Monterrey se ofrecen posgrados en Negocios de Energías Renovables o Energías Limpias.
En Guadalajara, Jalisco, la Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) abordan ya el tema de la energía en sus programas.
La oferta educativa se está moviendo a varios ritmos, explica Director de la Especialidad en Administración Energética del EGADE del ITESM. Las necesidades urgentes se están llenando con posgrados, especializaciones, diplomados, maestrías, y en la parte estructural las universidades están abriendo carreras.
Por otro lado, la Secretaría de Energía junto con el Conacyt plantean y trabajan en la necesidad de recursos humanos en el largo plazo y están poniendo fondos para desarrollar programas de niveles licenciatura y técnico.
Las 87 profesiones críticas en petróleo
El entorno extraordinario que vive el sector petrolero lo sitúa como el que presenta los mayores desafíos técnicos en los próximos 10 años, por lo que la mano de obra y los nuevos cuadros tendrán que adaptarse a las nuevas tecnologías, para adquirir la formación y la experiencia en la industria.
De acuerdo con la Prospectiva de Talento del Sector Hidrocarburos, realizado por la Secretaría de Energía, hay 87 ocupaciones que han sido identificadas como clave para cubrir las brechas de capacidad técnica del sector en la próxima década.
En el corto plazo, la industria mexicana de hidrocarburos enfrentará deficiencias a lo largo de los tres segmentos de la cadena de valor. Cuarenta y cuatro ocupaciones han sido identificadas como clave para hacer frente a estas carencias técnicas.
El segmento upstream presentará brechas de capacidad técnica asociadas con el proceso de exploración y evaluación, independientemente del método de recuperación utilizado; en el midstream, en los procesos de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, y en el dowstream, las necesidades se identifican con la refinación y la distribución y la venta minorista; en los dos últimos segmentos la gran necesidad se dará en el corto plazo.
Las profesiones que destacan el arranque del proceso de transformación de la exploración y la producción son 20, entre las que
destacan: los ingenieros de yacimientos, geocientífico, de procesos, de perforación, de producción, ambiental y el especialista de campo.
En el proceso de transporte y almacenamiento de gas, las necesidades están asociadas a los subprocesos de mantenimiento y seguridad, y la construcción de ductos, donde destacan 17 ocupaciones clave, entre ellas: los ingenieros de procesos, de instrumentación, eléctrico y otros. Sin embargo, muchas de las habilidades técnicas requeridas para estas ocupaciones pueden ser desarrolladas por el capital humano existente en el segmento con alguna especialización certificada.
En el proceso de la refinación, la clave está en el procesamiento de crudos pesados y extrapesados; las ocupaciones asociadas a la actividad, como el operador de la refinería, tendrán que adaptarse a la utilización de nuevas tecnologías, como la planta de coquización de petróleo crudo.
La fuerza de trabajo requerirá experiencia y conocimientos específicos para la coquización, el mantenimiento y seguridad, el medio ambiente en los procesos de refinamiento, así como en la distribución y venta al por menor. Para cubrir las brechas se identificaron 17 ocupaciones, entre ellas: ingenieros mecánicos y eléctricos, técnicos, supervisores y planificador de mantenimiento e ingeniero de seguridad y salud.
Según el estudio –que fue encargado a la consultoría Deloitte Consulting Group, SC– a mediano plazo, un periodo de dos a cinco años, se tienen identificadas 31 ocupaciones como clave; en su mayoría son nuevas operaciones en el upstream, por lo que se necesitará adquirir la mayoría de las habilidades casi desde 0 para 23 especializaciones muy específicas.
42 | energíahoy | MAYO 2016
Por ejemplo, la producción de los recursos no convencionales de la zona de Chicontepec requerirá capacidades técnicas muy específicas: la baja permeabilidad del depósito combinado a la alta viscosidad del hidrocarburo en la región requerirá el uso de la fracturación hidráulica y métodos de recuperación térmicos. En este tipo de operaciones se requiere experiencia y conocimiento sólido en la producción de vapor, la inyección y la gestión.
Las instituciones académicas mexicanas tendrán que ofrecer los programas adecuados para certificar a estos profesionales que aseguren que pueden operar de manera segura y eficiente. Esto también aplica para la fractura hidráulica, que necesita un conjunto de las habilidades técnicas con el tratamiento del agua, como la recolección y análisis de muestras, la interpretación y el ajuste de los procesos de acuerdo a los resultados de laboratorios para el agua.
El segmento midstream presenta importantes oportunidades para el desarrollo de la infraestructura y la tecnología en torno a la licuefacción de gas; aunque no se necesita un alto de especialización, se suman algunas capacidades técnicas, por ejemplo el ingeniero ambiental, el de instrumentación, el de control de proceso y el operador de procesos de planta.
En el segmento downstream, la atención se centrará en el desarrollo de instalaciones de cogeneración, el proceso de refinación y la gestión de residuos; en esta etapa el ingeniero en energía será clave para seleccionar el método más adecuado y gestionar el equipo requerido para las instalaciones de cogeneración.
Los
retos más grandes en aguas profundas
En el largo plazo se espera que sólo el segmento upstream presente nuevas brechas de capacidad técnica, que estarán asociadas a los procesos de perforación y terminación, y la producción del pozo en las operaciones en aguas profundas.
Las aguas profundas es uno de los tema que se le complican a México por la escasa experiencia en este tipo de actividades. La complicación empieza con la misma preparación del terreno para ser perforado, así como la terminación y la gestión eficiente y sostenible de las operaciones de extracción.
Pero el verdadero reto es cuando se empieza trabajar en condiciones de alta presión y de alta temperatura debido a las especificidades de perforación en aguas profundas y los tirantes de agua de más de mil metros de profundidad, por lo que obtener experiencia internacional de otros jugadores de aguas profundas y las capacidades técnicas para la gestión de las plataformas semi-sumergibles sólo pueden ser aprendidas en la operación del día a día.
Los desafíos de las aguas profundas requerirán el desarrollo de 12 ocupaciones clave, aunque unas ya conocidas como: ingenieros eléctrico, ambiental, geocientífico (geólogo, geofísico, petrofísico), de perforación, de salud, de seguridad, de lodos, además del diagrafiador de lodos, todas ellas ocupaciones aplicadas en condiciones de alto riesgo.
La lista se cierra con las nuevas ocupaciones: el ingeniero de finalización en aguas profundas, superintendente de perforación en aguas profundas, ingeniero de tubería upstream en aguas profundas, ingeniero marino, ingeniero en confiabilidad, gestor de instalaciones y director de logística y gestión en la cadena de abastecimiento.
Los 50 expertos en renovables y eficiencia energética
En la industria eléctrica, la generación de electricidad con energías renovables y la eficiencia energética conlleva retos técnicos para alcanzar el objetivo del 35% de la producción total nacional de electricidad a partir de energías limpias para el 2024.
De acuerdo con la Prospectiva de Talento del Sector de la Sustentabilidad Energética, realizado por la Sener, en un escenario de 10 años la cadena de valor de la industria de la electricidad destaca 50 profesiones críticas, que será necesario generar en las empresas y las universidades para cerrar las brechas técnicas de los recursos humanos y enfrentar el desarrollo de tecnología y las cadenas de valor.
En México se han identificado cinco áreas de oportunidad con alto potencial para la generación de energía renovable en la próxima década: energías solar, eólica y geotérmica, así como bioenergía y las pequeñas hidroeléctricas.
44 | energíahoy | MAYO 2016
Los proyectos inician con la valoración de la viabilidad de un proyecto y terminan en su fase de operaciones, que incluye los siguientes procesos: factibilidad, ingeniería, compras, construcción, puesta en marcha, y operación y mantenimiento.
La etapa de factibilidad para el desarrollo de generación de energía significa el mayor reto para todas las fuentes de energía: representa casi el 50% de todas las ocupaciones claves en los procesos y en su mayoría son ingenieros.
Las necesidades van desde técnicas –como la medición de potencial energético en alguna región– hasta las posiciones administrativas, tales como abogados ambientales, consultores ambientales y analistas financieros.
Gerente de procurement –compras–es el proceso con el segundo mayor capital humano especializado requerido, pues alcanza casi 20% relacionado con la generación de energía renovable. Esto se explica porque la mayoría de los equipos clave requeridos para la generación de energía son importados de otros países.
En la lista aparecen otras ocupaciones claves que se tendrá que desarrollar: especialista en evaluación de potencial energético, ingeniero de diseño de sistema de planta, electricista especializado en líneas de alta tensión e ingeniero de commissioning.
Pero también están las especializadas por tipo de energía renovable. Por ejemplo en la energía eólica se ubican el científico atmosférico, el meteorólogo y el ingeniero de puesta en marcha; en la producción de electricidad geotérmica: el geoquímico, el geólogo, el geofísico, el desarrollador geotérmico y hasta un ingeniero de perforación; las hidráulicas a pequeña escala necesitan hidrólogos y la producción con biomasa gerentes de suministro.
En el tema de la eficiencia energética, que busca principalmente evitar el desperdicio de energía y sacar el mayor provecho de la energía disponible, hay cuatro sectores relevantes para ahorrar electricidad: las redes inteligentes –medidores inteligentes–, la generación distribuida de energía, edificios verdes, cogeneración y motores eficientes.
En total son 32 ocupaciones críticas. La ingeniería es la ocupación clave en la eficiencia energética con más del 50% de todas las especialidades identificadas en todos los procesos; mientras que la construcción y las operaciones y el mantenimiento se colocan en segundo con el 16% y con la mayor cantidad de capital humano especializado requerido en cada una de esas áreas.
Los retos en los edificios verdes abren, además, oportunidades no sólo en la construcción de edificios con una mayor eficiencia energética, sino en la modernización de edificios que ya existen y que pueden ahorrar energía al modernizar los sistemas que ya existen y que no son ineficientes.
La eficiencia en edificios es una de las áreas con mayor necesidad de recursos humanos, con 21 profesiones críticas y en donde destacan: el ingeniero en energía, el consultor de edificios sustentables, ingeniero de envolturas de edificios, el diseño de HVAC, el diseño de iluminación, la selección de materiales y el modelado energético.
La profesiones típicas, pero que necesitan una especialización, son: administrador de proyecto, arquitecto/planeador urbano, supervisor administrador de construcción, ingeniero en servicios de construcción, ingeniero físico, ingeniero mecánico e ingeniero estructural.
En las redes inteligentes, que tienen que ver con lo medidores inteligentes, si bien la instalación no representa un problema técnico la operación sí trae varios retos que afrontar, y se relacionan con sistemas de información capaces de procesar los datos transferidos por los medidores inteligentes.
El mayor volumen de datos recolectados por la empresa también requiere ocupaciones, tales como arquitectos y administradores de bases de datos para poder analizar los datos e identificar cualquier discrepancia posible, y la seguridad de los datos es una de las principales preocupaciones para el despliegue de las redes inteligentes.
Las redes inteligentes es el segundo segmento por número de ocupaciones críticas, y entre ellas están: el desarrollo de software, el especialista en soporte tecnológico, el ingeniero en sistemas, el arquitecto de bases de datos, el especialista riesgos y seguridad cibernética, el especialista en seguridad TIC y el administrador de bases de datos.
MAYO 2016 | energíahoy | 45
No hay condiciones para importar gasolinas y no bajarán los precios: empresarios y analistas
46 | energíahoy | MAYO 2016
TEXTO: SHAILA ROSAGEL
La apertura a la importación de gasolinas y diesel que se dio en abril no es como la cuentan las autoridades federales: no hay condiciones para competir para los gasolineros mexicanos ni extranjeros, y tampoco habrá una disminución del precio de los combustibles al consumidor en el corto y mediano plazos, afirman empresarios y analistas.
El anuncio del Presidente Enrique Peña Nieto, realizado en febrero, sobre la apertura adelantada a la importación de gasolinas y diesel para el 1 de abril de este año, causó amplias expectativas en una parte del sector empresarial que presentó hasta 12 solicitudes de importación para la entrada en vigor del decreto.
Lo que debió darse hasta 2017, de acuerdo con la Reforma Energética, se recorrió en el calendario varios meses, sorprendiendo principalmente a los empresarios mexicanos del sector, debido a que hasta el año pasado Petróleos Mexicanos (Pemex) importó 50% de las gasolinas y 30% del diesel que se consumen en el mercado interno nacional.
En México, de acuerdo con datos de Pemex de 2015, se venden al día 183 millones de litros de combustibles: el pastel se divide en 100 millones de litros de gasolina Magna; 60 millones de diesel y 23 millones de litros Premium.
MAYO 2016 | energíahoy | 47
“Las empresas como Chevron, Shell... todas están interesadas en traer su combustible, pero hasta donde sea rentable. Sólo ciudades como Mexicali, Matamoros, Chihuahua, Tijuana se verán beneficiadas con el precio. Ahí será el primer impacto, pero en el resto del país no”.
PABLO GONZÁLEZ CÓRDOVA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA
DE EMPRESARIOS GASOLINEROS.
De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos este año se liberarían las marcas, en 2017 se permitiría la libre importación de combustibles y en 2018 se liberarían los precios.
Pero en febrero de este año, en el marco de su presentación en el CERAWeek de Houston, Texas, en Estados Unidos, Enrique Peña Nieto anunció la apertura a la importación: “Aquí quiero anunciar que vamos a adelantar nuestra apertura, a partir del primero de abril de 2016 cualquier empresa podrá importar gasolinas y diésel lo que podrá reflejarse en mejores precios en nuestros país”, dijo de acuerdo con varios medios nacionales e internacionales.
El mandatario argumentó que con la medida se detonarían mayores inversiones en el sector, rumbo a la liberación de los precios prevista para 2018.
Sin embargo, los empresarios del sector no opinan lo mismo, pues aseguran que no existen las condiciones para importar combustibles para distribuirlos en el mercado mexicano, dice Juan Pablo González Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).
González Córdova explica en entrevista con Energía Hoy que el Gobierno mexicano adelantó la medida por un problema de liquidez de Pemex, quien importaba alrededor de 100 millones de litros diarios a un precio de 12.50 pesos por dólar.
La apertura para el empresario, es una decisión al vapor y contra reloj, porque la infraestructura de ductos con los que cuenta Pemex no son suficientes para que el negocio de la importación sea rentable y no existe la normatividad necesaria para construir terminales de almacenamiento.
“No existen normas oficiales mexicanas, se metieron dos normas de emergencia en diciembre: una para la calidad de las gasolinas y la otra para diseño, construcción y operación de estaciones de servicio, pero falta una para cómo construir las terminales de almacenamiento, cómo construir una pipa. Las normas tardan año y medio”, detalla González.
El empresario explica que los jugadores gasolineros del país no podrán ser competitivos para importar y competir a larga escala debido, en primer lugar, a la falta de infraestructura.
48 | energíahoy | MAYO 2016
Un poliducto, detalla, lleva entre dos y tres años en construirse: “El financiamiento que tenía, ya no lo tiene Pemex, entonces se abre la oportunidad para que las empresas lo puedan generar, pero en términos generales la mitad del combustible que consume el país, es por importación y llega por mar”.
Los gasolineros agrupados en la Amegas se integraron en la empresa Innova Petromex S.A de C.V para poder lanzarse al mercado e importar producto. Son mil estaciones de servicio y el reto será poder importar de la zona costera al centro del país.
En abril se dio a conocer que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene solicitudes de la empresa Monterra Energy, Grupo Invex, Howard Energy Partners y Bulkmatic, para la construcción de poliductos y tanques de almacenamiento.
La compañía Howard Energy plantea invertir 500 millones de dólares para desarrollar el poliducto “Dos Águilas”, de Laredo, Texas, a Santa Catarina, Nuevo León, y cuatro terminales de almacenamiento.
El poliducto medirá 445 kilómetros y 30 centímetros de diámetro, con capacidad para transportar 90 mil barriles por día, anunció la compañía en abril. El proyecto es ambicioso y busca llevar combustible a través de camión o tren al centro del país, sin embargo iniciará su construcción en el primer semestre de 2017.
IMPORTACIÓN IMPACTARÁ SÓLO EN FRONTERA NORTE
Aunque el proyecto es ambicioso, el presidente de Amegas considera que este año, la medida de importación de gasolinas sólo impactará en la frontera sur de Estados Unidos con México. A unos 200 kilómetros, en donde el precio de transportación es compatible con el costo del flete.
“Las empresas como Chevron, Shell… todas están interesadas en traer su combustible, pero hasta donde sea rentable. Sólo ciudades como Mexicali, Matamoros, Chihuahua, Tijuana se verán beneficiadas con el precio. Ahí será el primer impacto, pero en el resto del país no”, afirma.
Las tarifas de la renta de los 9 mil 500 kilómetros de poliductos de Pemex son elevadas, y varias compañías han resuelto que por lo pronto no es un negocio del todo rentable, por el precio logístico, más la carga de impuestos que se paga actualmente por cada litro de combustible es de casi del 53% de su valor.
El presidente de Amegas estima que de las 11 mil 500 estaciones de servicio que hay en México, sólo 500 se verán beneficiadas con la importación a corto plazo, pues para transportar las gasolinas al interior del país los costos elevarían el precio final.
Es decir: si se pagan 7 pesos de puestos, aunque las gasolinas se puedan transportar de California a México en 9 pesos, incluyendo costos logísticos, el precio final por la carga impositiva sería de 16 pesos, lo que hace inviable la importació sin que se sacrifique el fisco.
El Senado de la República aprobó en octubre del año pasado cargar un Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 4.16 pesos por litro a la gasolina menor a la de 92 octanos (Magna), 3.52 pesos a la mayor de 92 octanos (Premium) y 4.58 pesos al diesel.
De acuerdo con el artículo segundo, fracción I, inciso D de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS): “las cantidades señaladas en el presente inciso, se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año”.
También se modificó el segundo a las cuotas fijas establecidas para entidades y municipios donde carga un impuesto de 36.68 centavos por litro para la gasolina menor a 92 octanos; 44.75 centavos para la mayor a 92 octanos y 30.44 centavos para el diesel.
Con estos nuevos impuestos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recaudará en 2016 un total de 223 mil 522.3 millones de pesos, que le serán restados directamente a Pemex. Si se compara la recaudación por concepto de gasolinas y diesel en 2015 respecto a la que se logrará en 2016, es enorme.
En 2015, la Secretaría de Hacienda recaudó por impuestos a los combustibles 27 mil 055.4 millones de pesos.
De acuerdo con los gasolineros mexicanos, Pemex obtendrá sólo 5.76 pesos en promedio de una gasolina Magna que se venda a 13.57 pesos al público. El resto se destinará al gasto público.
La diferencia es abismal: en 2015 Pemex obtenía alrededor de 10 pesos por litro de gasolina y en 2015, disminuirá casi al 50 por ciento. Esto significa la muerte de Pemex Refinación, aseguran los empresarios gasolineros y expertos.
“Le hicimos el exhorto para que Pemex continúe en el mismo programa de importación durante todo este año, hasta que existan las condiciones que permitan que los particulares, empresas mexicanas extranjeras, podamos importar el producto. Ahorita
MAYO 2016 | energíahoy | 49
si se deja de importar, se correría un grave riesgo de desbasto regional”, explica el dirigente.
Por su parte, Fluvio Ruíz Alarcón, ex Consejero Profesional del Consejo de Administración de Pemex, argumenta que México pagará “muy caro la competencia” y la medida fue “una rudeza innecesaria para Pemex”, con la finalidad de que en cuatro años entregue el 80% de los contratos de gas a la Iniciativa Privada.
“Si no se quiere sacrificar el margen fiscal se tiene que fijar los precios a nivel de mercado, la gran pregunta es con la continencia ambiental que estamos padeciendo. ¿No valdría mejor la pena, si va a incrementarles el precio para darnos el lujo de competencia, poner una cantidad fija para la construcción del Metro?”, plantea.
El ex Consejero de Pemex agrega que durante los primeros meses de la apertura, no se verán grandes cambios pues apenas están “los ajustes” y tanto los interesados en el negocio de la importación como el Gobierno federal se están preparando.
GASOLINAS BARATAS… EN 12 AÑOS: EXPERTO
Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, explica que lo que finalmente limitará la competencia es el componente de impuestos.
“Entonces el consumidor no se verá beneficiado de la noche a la mañana, aquí, simplemente el componente de impuestos provocará que los gasolineros reduzcan posiblemente sur márgenes de utilidad, incluso ante eventuales alzas en el precio de importación de gasolina. Además, si Pemex en 15 años que prometió –y está en documentos– invertir dinero en el desarrollo y mejora de nuevas gasolinas, estas no son nuevas noticias porque Pemex le endosará el problema a los empresarios imputándoles la responsabilidad de la pésima calidad de las gasolinas que se vendan en México”, plantea.
Este año, la Secretaría de Hacienda obtendrá recursos millonarios por la venta de combustibles, sacrificando con ello a Pemex Refinación.
En enero de 2014 los expertos del sector estimaron que durante 2013 Pemex tuvo una pérdida récord de 10 mil millones de dólares.
En octubre del año pasado Pemex informó que en el tercer trimestre del año registró pérdidas por 167 mil 566 millones de pesos (mdp). En 2014, en ese mismo lapso, la paraestatal perdió 59 mil 650 mdp.
Un mes después, Reuters dio a conocer que
Pemex cerraría 2015 con la menor cantidad de barriles de crudo por día registrada los últimos 25 años.
Según los datos que dio a conocer la agencia de noticias inglesa, Pemex procesará en sus seis refinerías mil 092 millones de barriles por día, el número más bajo desde que se tienen registros públicos en 1990. En 1994, por el contrario, fue el año en el que Pemex procesó la mayor cantidad de crudo con mil 357 millones de barriles por día, de acuerdo con datos oficiales. La producción promedio de crudo ese año fue de 2.69 millones.
“La razón de la disminución en el proceso de crudo es principalmente que algunas plantas de las refinerías han estado paradas por la rehabilitación de las mismas para la producción del diesel de ultra bajo azufre”, dijo a la agencia el área de prensa de la firma.
De acuerdo con Pemex para este año se procesarán 1.15 millones de barriles diarios. En caso de que Pemex procese menos crudo, la eficiencia de sus refinerías caería 69 por ciento.
Tenorio comparte la opinión de los gasolineros y agrega que Petróleos Mexicanos abandona la línea de negocio de importación y distribución de gasolinas en el afán de sanear sus finanzas, debido a que ha tenido pérdidas ante la negativa de incrementar la refinación interna.
El economista explica que “como Pemex financieramente y técnicamente abandona esta línea de negocio desde hace cuatro años, no ha investido en ductos ni depósitos distribuidores, como no piensa hacerlo es una privatización paulatina de que si crece el consumo de gasolinas como en cualquier parte del mundo, la nueva inversión en tanques almacenadores, tubos, ductos, etcétera, sea por empresarios”.
Raymundo Tenorio considera que a la larga, el negocio de la importación será rentable para los gasolineros mexicanos y extranjeros, debido a que el monopolio público será privado y el peligro de que se importen gasolinas de baja calidad será elevado, mientras los costos logísticos y la carga impositiva sea alta.
En cuanto a la promesa del Gobierno de Enrique Peña Nieto de ver reflejado en el bolsillo las medidas de la Reforma Energética en la baja de precios de las gasolinas, no será un hecho a corto ni mediano plazos.
A largo plazo sí, dice Tenorio Aguilar, pero dentro de un periodo de entre 10 y 12 años. Antes de eso, una baja en el precio de los combustibles es un sueño, afirma. “En la frontera sí, porque los costos de transacción y oportunidad son mayores”, considera.
50 | energíahoy | MAYO 2016
Análisis
MEDIDOR
Una semana después de que uno de sus complejos industriales en Coatzacoalcos, Veracruz, sufriera una explosión que dejó 32 muertos y decenas de heridos, Petróleos Mexicanos (Pemex) inició el 25 de abril el despido de hasta 8 mil empleados, en lo que será su segundo recorte de personal en este año y que ascenderá a 13 mil 600 al finalizar el mismo.
El primer recorte tuvo lugar a principios de este año, cuando unos 6 mil empleados dejaron sus puestos de trabajo en la petrolera mexicana.
Moisés Flores Salmerón, líder de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp), confirmó en entrevista para diversos mediosque esta segunda etapa se realizará por tres formas distintas.
“Para la separación de la empresa se están planteando varios métodos; uno es la jubilación forzada, para quienes ya están
a punto de jubilarse; la otra es la jubilación formal de todos aquellos que ya cumplen con los requisitos y quienes ya no están en estructura y deciden el despido porque no tienen tiempo ni antigüedad suficiente para permanecer en la empresa”, explicó a la prensa.
El líder sindical adelantó que para 2017 continuarán los recortes; sin embargo, Pemex no ha confirmado la cifra de esta segunda etapa de despidos ni los posteriores.
Pemex, administrada por José Antonio González Anaya, combate un problema de liquidez. Tiene un adeudo por 147 mil millones de pesos con más de mil proveedores y los precios del petróleo siguen a la baja.
El pasado 19 de abril, González Anaya, declaró a Bloomberg TV, en Nueva York, que si la empresa no encuentra socios el próximo año estará realmente en serios problemas.
SPOTS
PRODUCTO 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
West Texas 40.40 37.90 6.60
Brent Blend 41.32 39.02 5.89 Maya 38.42 36.02 6.66 Istmo 43.07 41.25 4.41
OPEP 69.16 68.54 0.90
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 37.830 36.019 5.03 Gasolina
Magna 13.16 13.16 0.00 Premium 13.95 13.98 -0.21
Diesel Pemex
13.77 13.77 0.00 Turbosina 6.51 5.92 9.97 Combustóleo 3.07 2.81 9.25
FUTUROS
PRODUCTO 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Light Sweet NY-Jun 16 42.64 40.32 5.75
Brent Londres-Jun 16 45.11 41.24 9.38 Etanol NY-Jun 16 1.526 1.441 5.90
Gas Natural NY-Jun 16 2.187 1.989 9.95
Aceite de Calefacción NY-Jun 16 1.3174 1.2368 6.52 Certificados de emisiones NY-Jun 16 5.96 4.88 22.13
Electricidad NY-Jun 16 32.40 30.07 7.75 Gasolina NY-Jun 16 1.531 1.480 3.50
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones feb-16 1,100.10 925.50
Importaciones feb-16 1,175.70 1,346.50 Saldo feb-16 (75.60) (421.00)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos feb-16 43,282.1 45,503.0
Petroquímicos feb-16 2,668.6 2,703.8 Gas licuado feb-16 5,759.6 7,375.0 Gas natural feb-16 5,459.8 5,107.2
MAYO 2016 | energíahoy | 53 MEDIDOR
17.97
Euro
4.10 anterior 4.20 Centenario 27,000 anterior 27,500 Balanza com. Feb-16 -725.0 anterior -3441.0 FINANCIERO 15 de abril de 2015 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar 17.85 anterior
PIB IV-15 2.50 anterior 2.60
20.08 anterior 20.01 Desempleo Feb-16 4.10 anterior 4.20 Cetes 28 días 4.07 anterior 3.78 Inflación Mar-16
Md
Fuente: CRE
Pemex despedirá a 13 mil 600 empleados durante 2016
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Pesado 1,111 -2.4 -6.7 1,191 Ligero 813 -4.0 -6.6 870 Superligero 291 0.7 7.4 271
Por región
Marinas 1,721 -3.2 -5.5 1,821 Norte 381 -1.0 -4.0 397 Sur 112 -0.9 -0.9 113
TOTAL 2,516 -2.7 -6.0 2,678
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Asociado 3,769 -0.7 -5.5 3,987 Nitrógeno 926 -0.5 -1.5 940 No asociado 1,427 -0.6 -18.4 1,749
Por región
Marinas 3,172 -0.7 -6.7 3,398 Sur 1,355 -1.0 -1.2 1,372 Norte 1,596 -0.2 -16.3 1,906
TOTAL 6,122 -0.6 -8.3 6,676
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 163 -3.0 -16.1 194.3
Gasolinas 405 7.8 2.4 395.5 Querosenos 51 12.0 0.4 51.1
Diesel 256 -7.2 -9.7 283.3 Combustóleo 226 10.2 4.5 216.1 Otros 186 8.8 25.8 147.8
TOTAL 1,287 3.7 -0.1 1,288.2
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Dicloroetano 0.0 - - 0.0
Amoníaco 48.0 29.7 -27.3 66.0 Benceno 10.0 -9.1 -9.1 11.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 12.0 9.1 9.1 11.0
Etileno 74.0 -18.7 -8.6 81.0 Oxido de etileno 24.0 -27.3 -22.6 31.0
Polietileno AD 13.0 -13.3 -13.3 15.0
Polietileno BD 16.0 -15.8 -15.8 19.0
Polietileno lineal BD 20.0 -16.7 0.0 20.0
Propileno 41.0 0.0 20.6 34.0
Tolueno 12.0 0.0 20.0 10.0
Otros 532.0 54.2 -11.0 598.0
TOTAL 802.0 25.5 -10.2 893.0
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA)
POR
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Termoeléctrica 12,794,548 -6.5 5.6 12,119,179
Carboeléctrica 2,962,344 14.9 134.4 1,263,859
Geotérmica 490,543 -8.2 4.3 470,187
Nucleoeléctrica 450,912 -15.9 -55.3 1,008,773
Eólica 287,861 0.4 27.4 225,863
Hidroeléctrica 1,661,914 27.7 -24.6 2,205,043 Fotovoltaica 942 24.9 2.7 917
TOTAL 18,648,963 -1.4 2.9 18,128,966
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Baja California 836,340 -8.8 0.9 828,751
Chiapas 740,951 60.6 -19.3 918,143
Chihuahua 1,191,440 -0.6 5.5 1,129,659
Coahuila 1,592,612 -0.9 12.5 1,415,859
Colima 872,516 -31.9 -24.8 1,159,523
Durango 655,636 -2.6 -4.6 687,041
Guerrero 1,712,707 32.1 71.0 1,001,651
Hidalgo 876,535 -18.7 30.4 672,034
Nuevo León 801,887 5.0 58.9 504,506
San Luis Potosí 699,490 -1.1 -7.9 759,515
Sonora 678,155 -6.6 14.8 590,767
Tamaulipas 2,329,728 -1.1 -12.6 2,664,845
Veracruz 2,348,868 7.6 1.8 2,306,738
Otros 3,310,988 -8.6 -5.1 3,489,483
Plantas Móviles 1,110 108.3 146.1 451
TOTAL 18,648,963 -1.2 2.9 18,128,966
VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Aguascalientes 206,022 -4.8 -1.8 209,715
Baja California 681,604 -2.5 4.2 654,324
Baja California Sur 148,818 -5.5 10.5 134,620
Campeche 89,119 -10.0 2.9 86,628
Chiapas 251,938 -4.1 13.1 222,676
Chihuahua 805,678 12.2 9.7 734,549
Coahuila 725,274 1.8 -6.0 771,804
Colima 140,868 -3.2 5.0 134,167
Distrito Federal 1,159,570 -1.9 3.2 1,123,970
Durango 247,532 -3.9 14.2 216,693
Edo. de México 1,499,693 0.5 4.0 1,442,227
Guanajuato 970,765 -1.5 -2.4 995,117
Guerrero 255,875 2.8 11.9 228,745 Hidalgo 325,382 -0.7 9.3 297,666
Jalisco 1,023,243 -1.2 4.3 980,947
Michoacán 539,965 10.1 -7.9 586,169
Morelos 211,744 3.9 -0.6 213,116
Nayarit 108,498 -2.1 2.8 105,520 Nuevo León 1,267,337 3.8 0.7 1,258,807 Oaxaca 215,372 -0.2 9.9 195,943
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 0.00 - - 0.00
Gasolinas 62.10 21.1 1.5 61.20
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 126.20 - 13.0 - 16.2 150.60
Otros 21.10 - 100.0 68.8 12.50
Gas natural 2.60 23.8 - 3.00
Petroquímicos 18.00 - 45.5 - 4.3 18.80
TOTAL 209.40 - 0.8 - 6.6 224.20
IMPORTACIONES
DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 119.60 - 10.8 9.8 108.90
Gasolinas 427.70 1.5 1.0 423.50
Diesel 110.40 - 9.5 - 33.4 165.70
Combustóleo 0.30 - 96.2 - 97.1 10.30
Otros 52.30 21.3 50.7 34.70
Gas natural 1,833.40 15.0 47.2 1,245.60
Petroquímicos 20.00 - 163.2 7.60
TOTAL 710.30 - 2.5 - 4.4 743.10
54 | energíahoy | MAYO 2016 MEDIDOR
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
GAS NATURAL
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 37.830 5.03 - 2.78 38.912
GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)
TIPO FEB-16 %
MES % ANUAL FEB-15
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 163.79 6.44 4.87 156.18 Comercial 92.00 12.09 9.02 84.39 Industrial 71.14 16.18 11.98 63.53
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 187.51 2.82 1.61 184.54 Comercial 80.64 6.84 3.84 77.66 Industrial 66.83 8.37 4.67 63.85
DF: Metrogas
Residencial 168.31 6.29 4.76 160.67 Comercial 90.58 12.34 9.21 82.94 Industrial 68.44 17.01 12.57 60.80
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 153.20 6.89 14.55 133.74 Comercial 104.17 10.48 12.60 92.51 Industrial 90.10 12.32 13.02 79.72
Monterrey: Gas Natural México Residencial 181.12 2.99 1.71 178.08 Comercial 88.05 6.35 3.56 85.02 Industrial 58.63 9.84 5.45 55.60
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 163.78 6.41 9.69 149.31 Comercial 73.11 15.63 13.26 64.55 Industrial 68.79 16.77 13.66 60.52
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 127.8 8.37 11.05 115.08 Comercial 108.68 10.00 11.58 97.40 Industrial 107.64 10.11 11.61 96.44
Toluca: Gas Natural Residencial 184.11 5.79 4.38 176.39 Comercial 103.55 10.77 8.06 95.83 Industrial 74.74 15.57 11.52 67.02
* precios incluyen costo de transporte
GAS LICUADO (PESOS / KG)
TIPO ABR-16 % MES % ANUAL DIC-14
Norte
Mexicali, Baja Cal. 14.3700 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 14.4700 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 15.3400 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 14.6500 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 15.0300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 14.5500 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 14.9800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 14.7400 0.00 nd nd
Guanajuato, Gto 14.6000 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 14.6900 0.00 nd nd
Puebla, Pue 14.3600 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 14.1500 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 15.1600 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
MEDIDOR
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Mezcla 24.48 4.26 -48.20 47.26
Istmo 26.28 1.58 -48.51 51.04
Maya 23.73 4.17 -48.40 45.99
Olmeca 29.70 - 0.03 -42.33 51.50
América 25.02 1.79 -47.49 47.65
Europa 24.44 0.12 -49.16 48.07
Lejano Oriente 22.51 14.55 -49.13 44.25
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 14.88 0.00 2.69 14.49
Gasolinas automotrices
Frontera Magna 10.09 -23.15 - 1.75 10.27
Premium 13.95 - 0.21 - 2.99 14.38
Resto Magna 13.16 0.00 - 3.02 13.57 Premium 13.95 - 0.21 - 2.99 14.38
Turbosina 6.51 9.97 -21.57 8.30
Diesel Pemex 13.77 0.00 - 3.03 14.20 Combustóleo 3.07 9.25 -43.25 5.41
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO FEB-16 DIC-14 DIC-13 DIC-12
Doméstico 1.284 1.304 1.299 1.242
Comercial 2.683 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.533 2.627 2.452 2.123
Agrícola 0.606 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.248 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.395 1.325 1.723 1.714 Gran industria 0.983 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.386 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 287.3 - 4.42 - 2.64 295.1
Gasolinas 810.2 4.85 4.41 776.0
Magna 634.3 4.00 0.51 631.1
Premium 175.9 8.05 21.39 144.9
Turbosina 76.1 1.20 5.84 71.9
Pemex diesel 332.9 8.22 - 0.18 333.5
Diesel desulfurado 46.2 - 1.91 - 1.28 46.8
Combustóleo 58.7 - 6.68 10.34 53.2
Asfaltos 14.8 15.63 -20.00 18.5
Otros 57.8 -10.53 9.26 52.9
TOTAL 1,684.1 2.46 2.20 1,647.9
VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)
TIPO
Derivados de metano
FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
AmonIaco y metanol 73.30 - 5.05 -21.69 93.6
Otros 13.70 -12.74 1.48 13.5
Derivados de etano
Polietilenos 45.60 - 9.52 - 6.75 48.9
Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.3
Oxido etileno y derivados 28.20 100.00 -23.78 37.0
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 32.10 4.22 - 2.13 32.8
Otros 0.60 100.00 -14.29 0.7
Aromáticos y derivados 20.30 10.93 -20.39 25.5
Otros 109.30 25.34 - 1.62 111.1
TOTAL 323.20 1.89 -11.04 363.3
MAYO 2016 | energíahoy | 55
REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 15
Norteamérica
-ABR-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 43.15 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 42.22 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 43.07 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 38.42 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 40.40 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 50.00 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Centro y Sudamérica
Colombia Cano Limón 30 0.5 49.63 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 50.16 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 52.37 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Europa
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 56.49 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 41.32 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 56.20 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Medio Oriente
Abu Dhabi Murban 39 0.8 60.13 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 61.10 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 61.50 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 62.20 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 65.30 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 61.28 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 60.84 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 64.19 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 65.79 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 65.82 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 67.43 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 69.16 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
África
Angola Cabinda 32 0.1 58.64 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 66.92 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 61.54 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 66.08 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 64.90 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Asia y Oceania
Australia Gippsland 42 0.1 62.87 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 66.92 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 65.27 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 66.23 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
MEDIDOR 56 | energíahoy | MAYO 2016
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene16 Feb Mar Junr15 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene16 Feb Mar
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Junr15
BRENT / REINO UNIDO 40.58 42.97 33.20 31.66 45.25 49.49 45.92 48.88 46.12 47.91 46.28 49.45 31.62 32.45 37.90 39.02 40.40 57.19 52.48 41.32
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS FEB-16 2013 2005 2003 % MES % 2015
OPEP
Arabia Saudita 10.21 9.56 9.21 8.48 0.2 0.9
Irán 3.22 2.75 3.85 3.79 7.7 10.7
Irak 4.22 3.07 1.55 1.33 -3.0 -0.9
EAU 2.86 2.76 2.56 2.29 -1.0 -1.0
Kuwait 2.81 2.55 2.22 1.87 0.0 0.7
Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 0.0
Qatar 0.64 0.72 0.83 0.74 -5.9 -5.9
Angola 1.76 1.62 1.40 0.88 0.6 0.0
Nigeria 1.78 1.92 2.46 2.15 -3.3 1.1
Libia 0.36 0.90 1.65 1.42 -5.3 -5.3
Argelia 1.10 1.15 1.37 1.11 0.0 -0.9
Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 0.0 -1.9
Venezuela 2.37 2.44 2.05 2.01 0.0 0.0
Total 32.61 29.82 29.26 26.80 -0.1 1.0
Total NGLs 6.77 6.42 4.85 3.67 0.0 0.4
Total OPEP 39.38 36.24 34.11 30.47 -0.05 0.9
OCDE
Norte América 19.64 18.25 14.13 14.70 -0.2 -1.3
EU 12.60 11.08 7.01 7.92 -0.1 -1.3
México 2.53 2.89 3.85 3.79 -1.9 -2.7 Canadá 4.50 4.28 3.27 2.99 0.4 -0.7 Europa 3.59 3.36 5.71 6.32 2.0 2.9
Reino Unido 1.04 0.84 1.85 2.28 2.0 11.8
Noruega 2.01 1.92 3.05 3.25 2.6 -0.5
Otros 0.54 0.60 0.81 0.80 0.0 0.0 Pacífico 0.48 0.51 0.55 0.65 -4.0 2.1 Australia 0.39 0.44 0.51 0.61 -4.9 2.6 Otros 0.09 0.07 0.04 0.05 0.0 0.0
Total OECD 23.70 22.12 20.38 21.67 0.0 -0.7
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.17 14.01 11.92 10.31 0.9 1.5 Rusia 11.22 11.00 9.67 8.49 0.0 0.5 Otros 2.95 3.01 2.24 1.82 4.2 5.7 Asia 7.01 7.68 6.45 5.90 -0.1 -0.3 China 4.29 4.23 3.63 3.41 -0.5 -1.4 Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 2.8 5.8 India 0.84 0.91 0.75 0.78 -2.3 -4.5 Indonesia 1.15 0.80 0.94 1.01 0.9 35.3 Otros 0.13 1.10 1.22 0.88 0.0 -88.2
Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0
América Latina 4.43 4.26 4.32 3.92 -1.6 -3.5
Brasil 2.52 2.19 2.07 1.77 -0.4 -1.6
Argentina 0.63 0.62 0.73 0.78 0.0 0.0
Colombia 0.91 1.02 0.52 0.55 -8.1 -9.0
Otros 0.37 0.42 0.46 0.39 5.7 -5.1
Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 0.8 3.4
Omán 1.00 0.95 0.76 0.83 1.0 4.2
Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
África 2.29 2.46 3.94 3.06 0.0 0.0
Egipto 0.71 0.68 0.68 0.75 0.0 0.0
Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 0.0
Otros 1.35 1.54 1.62 1.20 0.0 0.0
Total no-OCDE 29.26 29.86 28.63 25.36 0.1 0.2
En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 6.6
Total no OPEP 1.89 55.99 50.90 48.84 -96.7 -96.7
Producción Total 57.12 92.23 85.00 79.31 -40.8 -40.8
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ DICIEMBRE 2015 REGIÓN 2014 2015 2016
Norteamérica 0.07 0.22 0.06
América Latina 0.16 -0.05 -0.01
Europa -0.16 0.25 -0.02 OECD Pacífico -0.30 0.45 -0.02 Asia 0.62 1.14 0.87 FSU (Rusia) 0.21 -0.05 -0.01 Medio Oriente 0.12 0.14 0.15 África 0.07 0.11 0.16 TOTAL MUNDIAL 0.90 1.76 1.17
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN SEP-15 DIC-15 % DEL TOTAL Norteamérica
U
2,002.1 2,015.8 41.8% Canadá 182.5 188.3 4.1% México 49.5 49.7 1.0% Total 2,267.7 2,287.3 47.4% Europa
Alemania 283.0 285.2 6.8% Francia 166.8 167.1 4.6%
Italia 117.2 117.3 3.0% España 139.4 130.9 3.1% Reino Unido 78.8 81.0 2.4%
Otros 648.3 679.3 12.7% Total 1,433.5 1,460.8 32.6% Pacífico
Japón 589.6 582.0 15.1% Corea 226.0 227.9 3.7% Australia 35.5 33.3 0.9% Nueva Zelanda 8.7 7.7 20.0% Total 859.8 850.9 20.0% TOTAL OCDE 4,561.0 4,599.0 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.403 1.7 -6.3
Alemania 1.386 2.2 -9.1
Italia 1.551 1.7 -8.5 España 1.232 2.7 -9.5 Reino U. 1.458 0.5 -12.1 Japón 0.996 1.3 -14.3 Canadá 0.731 12.0 -14.9 EU 0.520 11.6 -20.1
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS FEB-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.7 6.0 -20.3
Alemania 0.5 11.2 -25.0
Italia 1.2 3.6 -11.8 España 0.6 6.8 -26.2 Reino U. 0.5 9.2 -26.0 Japón 0.5 1.0 -23.0 Canadá 0.7 6.2 -23.8 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.178 4.7 -9.8
Alemania 1.153 5.2 -12.6 Italia 1.370 3.6 -13.2 España 1.077 4.9 -14.8 Reino U. 1.470 1.6 -16.8 Japón 0.861 0.8 -13.2 Canadá 0.702 8.2 -26.3 EU 0.552 4.5 -27.9
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS FEB-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.324 7.2 -28.3
Alemania
Italia 0.279 8.1 -34.8 España 0.253 8.2 -36.7 Reino U. Japón Canadá EU
MEDIDOR MAYO 2016 | energíahoy | 57
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 42.64 40.32 5.75 Jul 2016 43.59 41.00 6.32 Ago 2016 44.15 41.60 6.13 Sep 2016 44.59 42.09 5.94 Oct 2016 44.96 -Nov 2016 45.31 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 1.526 1.441 5.90 Jul 2016 1.519 1.438 5.63 Ago 2016 1.506 1.429 5.39 Sep 2016 1.495 1.42 5.28 Oct 2016 1.477 -Nov 2016 1.460 - -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 1.3174 1.2368 6.52 Jul 2016 1.3299 1.2527 6.16 Ago 2016 1.3444 1.2705 5.82 Sep 2016 1.3628 1.2906 5.59 Ago 2016 1.3832 -Sep 2016 1.4038 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 2.187 1.989 9.95 Jul 2016 2.311 2.086 10.79 Ago 2016 2.381 2.136 11.47 Sep 2016 2.415 2.15 12.12 Oct 2016 2.479 -Nov 2016 2.683 - -
CERTIFICADOS
DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 5.96 4.88 22.13 Sep 2016 5.96 4.89 21.88 Dic 2016 5.97 4.85 23.09 Mar 2017 5.99 4.87 23.00 Jun 2017 6.00 4.88 22.95 Sep 2017 6.01 4.89 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 32.40 30.07 7.75 Jul 2016 32.90 30.80 6.82 Ago 2016 33.40 30.95 7.92 Sep 2016 33.22 31.14 6.68 Ago 2016 37.07 -Sep 2016 39.08 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 1.531 1.480 3.50 Jul 2016 1.536 1.476 4.04 Ago 2016 1.524 1.458 4.53 Sep 2016 1.499 1.43 4.98 Oct 2016 1.356 -Nov 2016 1.321 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 46.60 44.00 5.91 Jul 2016 46.65 43.35 7.61 Ago 2016 46.80 43.35 7.96 Sep 2016 46.90 43.35 8.19 Oct 2016 47.00 -Nov 2016 47.00 - -
LONDRES
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 45.11 41.24 9.38 Jul 2016 45.07 41.74 7.98 Ago 2016 45.46 42.26 7.57 Sep 2016 45.86 42.78 7.20 Oct 2016 46.19 -Nov 2016 46.48 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 397.75 376.50 5.64 Jul 2016 400.75 381.25 5.11 Ago 2016 405.00 386.25 4.85 Sep 2016 409.75 391.25 4.73 Oct 2016 414.75 -Nov 2016 418.00 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
SU16 29.45 27.10 8.67 WI 16 36.30 33.05 9.83 SU17 32.10 29.95 7.18 WI 17 38.20 34.70 10.09
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
II-16 29.50 27.10 8.86 III-16 29.85 27.00 10.56 Iv-16 35.16 31.71 10.88 I-17 37.70 29.50 27.80 II-17 33.61 28.00 20.04 III-17 33.02 27.80 -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 15-ABR-16 10-MAR-16 VAR. %
Jun 2016 29.47 26.25 12.27 Jul 2016 29.93 26.55 12.73 Ago 2016 30.37 26.95 12.69 Sep 2016 30.69 27.05 13.46 Oct 2016 32.55 -Nov 2016 35.63 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
45.86 46.80
47.62 48.34
4511
48.94
Jun-16 Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17
MEDIDOR 58 | energíahoy | MAYO 2016
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS SECTOR PRECIO
(DLS) 15-ABR-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 46.97 -2.0 8.7
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 51.09 20.2 5.2
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 54.41 17.6 23.2
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.34 -16.0 -66.2
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 2.34 12.5 12.5
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 30.08 13.9 37.8
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 6.40 38.8 42.2
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 101.51 8.1 12.8
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 46.27 18.5 -0.9
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 13.10 18.1 65.8
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 33.95 51.0 6.1
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 44.25 2.3 -25.0
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 7.12 33.8 39.9
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 27.17 16.8 8.1
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 34.17 -1.6 23.0
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 87.33 6.3 12.0
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 40.04 16.0 17.6
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 32.45 -0.8 -0.2
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 13.83 30.6 9.8
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 12.45 10.1 2.0
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 75.10 9.7 11.1
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 -67.6 -73.0
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.16 -24.8 -47.3
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 36.55 0.0 7.1
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 78.77 7.6 12.9
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 49.27 -1.2 5.3
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 28.51 11.1 10.5
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 28.17 20.1 44.5
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 40.06 12.3 22.9
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 10.26 -6.4 -17.1
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 61.77 -3.8 -11.8
América Latina
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 8.13 12.6 38.5
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.55 14.9 36.2
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.06 -5.8 5.9 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.82 3.4 14.7
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 6.93 29.5 61.2
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.51 8.0 7.8
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.54 30.9 -5.6 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 19.35 10.7 23.1
Europa
LUKOIL Oil Company ( LUKOY)
Rusia Petróleo 42.76 13.7 31.6 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 31.79 6.6 1.7 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.24 14.0 7.6
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.89 11.3 -19.2
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 34.49 7.3 -4.6
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.80 5.5 -17.0
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.80 9.4 6.7
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.41 1.9 -1.3
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 70.57 1.9 1.5
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.21 4.5 11.7
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 12.44 5.0 11.8
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 51.99 8.9 12.9
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.57 8.4 40.1
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 49.17 7.6 9.4
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 5.74 14.1 25.3
Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 69.30 11.6 15.5
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 30.63 -8.0 -10.7
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 72.29 7.1 10.2
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 25.80 7.6 21.9
MEDIDOR MAYO 2016 | energíahoy | 59
Dr
DIRECTORIO
SECTOR PRIVADO
ELECTRICIDAD
IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 8503-4000 eandrade@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> TAMARA RIVERA, MARKETING Y COMUNICACIONES Tel: 01(938) 138-1500 tamara.rivera@wartsila.com
HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
CANAMEX ESP. QUÍMICAS
>> DIETZ A. KAMINSKI KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx
COMPAÑIA INTERNACIONAL
DE LUBRICANTES
>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2648 jose-luis.acosta@basf.com
TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY
BAYER DE MÉXICO
>> DR. KURT SOLAND, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 relaciones.publicas@bayer. com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> MARIO DEL ANGEL, RECURSOS HUMANOS Tel. 5010-6500 mario.delangel@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
DEGUSSA MÉXICO
>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com
DOW CORNING DE MÉXICO Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5955 - 1300 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGA, DIRECTOR Tel: 2789 2200
INDUSTRIAS NEGROMEX
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com
RESINAS SINTÉTICAS >> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
REXCEL
>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
SENSIENT COLORS
>> RICARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 728 285 0569 ext.1111 patricia.velazquez@sensient. com
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION
Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLEN ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 imartines@gasnatural.com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS >> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS
>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie. com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 m@gasindustrial.com
PTD SERVICIOS MÚLTIPLES
>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 daguirre@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7502 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A.
>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
PROVEEDORES
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com
TAMSA
>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com
60 | energíahoy | MAYO 2016
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL
Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
M & A OIL CO. MÉXICO
>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
ALTERNATIVOS
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> GUSTAVO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 claudia.fuentes@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext,130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN
Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
CONSULTORÍAS
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
WOOD MACKENZIE
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
EY
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ,
DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 53855-3936 guillermobilbao@hotmail.com
AGREGADOS COMERCIALES
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> SR. JOHN FRANCK Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr
EMBAJADA DE CHINA
>> CHEN YUMING
Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS >> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
CÁMARAS
ANIQ
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)
DIRECTORIO
ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
SECTOR PÚBLICO
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)
>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA
Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL
Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN
Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN
Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx
MAYO 2016 | energíahoy | 61
DIRECTORIO
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee. gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO
PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
COMISIÓN
REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> PENDIENTE, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS,
COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
PEMEX-REFINACIÓN
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES
Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com
COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO
Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx
INSTITUTO
MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 dirgral@imp.mx
>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx
>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx
>> FEDERICO BALLI GONZALEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Y ADMINISTRACION Y FINANZAS Tel. 5325-6000 ext. 6032 fballi@nafin.gob.mx
>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS (IIE)
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx
NACIONAL
FINANCIERA (NAFINSA)
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325-6000 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
62 | energíahoy | MAYO 2016
Energía solar térmica (Parte 2) Zt
ZONA TÉCNICA
En el anterior artículo –edición de Energía Hoy de marzo– se trató las diversas tecnologías disponibles a nivel de los paneles solares, destacando sus eficiencias, características constructivas y configuraciones de montaje posibles. En esta segunda parte, se abordan los diversos componentes de las instalaciones de energía solar térmica, resaltando tanto las tipologías como las bases de funcionamiento de los diversos sistemas.
TEXTO: JEROME PENARROYA
Tipologías de sistemas Existen multitudes de configuraciones posibles en las instalaciones solares, pudiendo clasificarse con base en: –Tipo de circuito: abierto o cerrado. –Tipo de circulación: natural (termosifón) o forzada.
TIPO DE CIRCUITO: ABIERTO O CERRADO De acuerdo al tipo de circuito del que dispongan las instalaciones solares térmicas pueden distinguirse dos tipos:
64 | energíahoy | MAYO 2016
CONTROL DE ENERGÍA
Circuito solar cerrado
INSTALACIÓN CIRCUITO SOLAR CERRADO
En el caso de que la instalación disponga de un circuito cerrado implica que el agua caliente sanitaria de consumo está separada del fluido calo portador, siendo dos circuitos independientes. La energía calorífica captada por los paneles solares es transmitida al agua de consumo por medio de un sistema de intercambio.
INSTALACIÓN CIRCUITO SOLAR ABIERTO
En el caso de que la instalación sea de tipo abierto los captadores solares, el agua caliente sanitaria destinada al consumo atraviesa los paneles solares y se almacena en un depósito de acumulación. Este tipo de circuito debe ser utilizado en zonas cálidas donde no exista riesgo de congelación del fluido.
TIPO DE CIRCULACIÓN: NATURAL O FORZADA
Según sea el mecanismo que induce la circulación en el circuito de la instalación se pueden distinguir dos tipologías que a continuación se describen.
Instalaciones con circulación natural:
Este tipo de sistema se utiliza en instalaciones de pequeña potencia para cubrir las necesidades térmicas de agua caliente sanitaria. Su principal característica es que no utiliza ningún elemento electromecánico (bomba de agua) para garantizar su correcto funcionamiento.
Este tipo de instalación aprovecha la diferencia de densidad del fluido calo portador(agua) para asegurar su circulación en el interior del sistema. Cuando el fluido se calienta, su peso desciende implicando una circulación natural por el fenómeno denominado termosifón.
Instalaciones con circulación natural
En estas instalaciones existe un depósito de agua que se sitúa en la parte superior de los paneles a muy poca distancia.
Instalaciones con circulación forzada:
A diferencia con el sistema de circulación forzada, este tipo de instalación dispone de elementos de bombeo y un control equipados de sondas y centralita, que aseguran el movimiento del agua en el interior de los circuitos presurizados.
Instalaciones con circulación forzada
MAYO 2016 | energíahoy | 65
Circuito solar abierto
Al disponer una bomba de circulación, el deposito no tiene por qué estar ubicado junto a los captadores y encima de los mismos. Esta configuración permite que el depósito acumulador pueda disponer de un mayor volumen de almacenamiento además de poder instalarlo en el interior de los edificios, resguardado de las inclemencias meteorológicas.
Componentes de una instalación solar
buena estratificación interna de temperaturas. Este fenómeno se basa en la variación de densidad entre el agua fría (menos pesada) y el agua caliente (más pesada). Por ello, la entrada de agua más fría se realiza por la parte inferior del depósito mientras que el agua caliente es extraída por la parte superior.
Existen diferentes tipologías de depósitos destinados al almacenamiento de la energía solar de las cuales destacamos:
Circuito primario DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA SOLAR
El sistema de almacenamiento permite que se almacene la energía calorífica obtenida por la radiación solar en un volumen de agua determinado. Este almacenamiento suele estar compuesto por uno o varios depósitos de agua.
Tipo 1: Este tipo de depósito se asocia a un intercambiador de calor externo. Este tipo de configuración se adapta a todo tipo de instalación tanto de pequeña como importante superficie de captación. Un único intercambiador puede cubrir varios depósitos montados en serie.
Tipo 2: Este tipo de depósito simplifica la instalación y minimiza por lo tanto la inversión, ya que dispone de un intercambiador de calor interno. Un depósito de 2000 litros de capacidad puede cubrir una superficie de captación de 40 m². Estos depósitos se encuentran limitados a un volumen de 2 mil litros, aunque pueden conectarse en paralelo para disponer de mayor volumen y cobertura. Esta limitación se debe a la tipología de intercambiador de calor que se basa en tubos y requieren de un cierto volumen. En efecto, para obtener la mayor eficacia posible, se debe disponer de un volumen de agua calentada por el intercambiador importante frente a un intercambiador lo más reducido posible y ubicado en la parte inferior del depósito.
Depósitos solares Marca Lapesa modelo GEISER
Se debe seleccionar el depósito de almacenamiento considerando que debe resistir temperaturas elevadas situadas por encima de los 95ºC y la corrosión. Los materiales comúnmente utilizados son el acero inoxidable, o el acero vitrificado o en ciertos casos el cobre siempre acompañado de un ánodo de protección. En el caso de que el depósito no este expuesto a presiones, se puede recurrir a materiales sintéticos. Para garantizar la máxima eficacia del sistema, se debe ajustar el volumen de almacenamiento en base a la superficie de los captadores instalados. Es recomendable aplicar el ratio de 50 litros de almacenamiento por metro cuadrado de superficie de captación.
Estos depósitos suelen estar diseñados para garantizar una
Tipo 3 y tipo 4: Este tipo de depósito se destina a instalaciones de pequeña capacidad. Se trata de depósitos mixtos en los que se dispone de un intercambiador interno en la parte inferior donde la energía calorífica captada por los paneles al agua del circuito secundario. La parte superior del depósito dispone de un aporte calorífico de apoyo que puede ser a través de resistencia eléctrica (tipo 4) o un intercambiador térmico conectado a una instalación convencional (tipo 3). Esta energía de apoyo sirve para lograr producir el agua caliente requerida al 100 por ciento.
BOMBA DE CIRCULACIÓN EN CASO DE INSTALACIÓN FORZADA
Estos equipos son los que permiten transportar el fluido calo portador desde los paneles solares al depósito de almacenamiento en las instalaciones de tipo forzadas.
66 | energíahoy | MAYO 2016
Este tipo de bombas suelen con rotor sumergido o monoblocs. Son silenciosas y se montan directamente en línea con la tubería. Disponen de un eje horizontal y requieren de poco mantenimiento.
Estas bombas deben soportar altas temperaturas por lo que los fabricantes disponen de gamas especificas a las instalaciones solares. Estos equipos suelen disponer de varias velocidades pudiendo ajustarse en cambios concretos de modificación de las instalaciones.
VÁLVULAS DE EQUILIBRADO (OPCIONAL)
Las válvulas de equilibrado en el caso de instalaciones solares deben poder soportar fuertes temperaturas y disponer de una toma de medida asegurada para evitar posibles riesgos de quemaduras.
Tal y como se mencionó en el artículo de equilibrado hidráulico, estas válvulas tienen como función garantizar un correcto funcionamiento y eficiencia del sistema. Estos componentes permiten equilibrar los flujos de agua, evitando grandes variaciones de temperatura entre los paneles.
Se recomienda la instalación de las siguientes válvulas de equilibrado:
–Válvula en tramo general. Se recomienda la instalación de esta válvula en el tramo de tubería general, del lado más frio y cercano a los paneles solares Su principal función es la de permitir medir y regular el flujo de agua general para obtener el punto de funcionamiento de la bomba de circulación de agua y garantizar un mínimo consumo eléctrico de la misma.
–Válvula de equilibrado en los captadores solares. Su función es la de regular y repartir con precisión el flujo de agua nominal de cada panel, garantizando un reparto homogéneo del agua y por lo tanto optimizando energéticamente la instalación.
VÁLVULA DE SEGURIDAD O ALIVIO
La válvula de seguridad es un elemento de protección de la instalación que evita sobrepresiones en el interior de los circuitos hidráulicos.
Corte de válvula de seguridad Embudo de conexión
Su funcionamiento se basa en el accionamiento de una clapeta que se encuentra mantenida por un resorte calibrado. En el caso de que la presión supere un valor preestablecido, la clapeta abrirá el paso del agua hacia el desagüe a través de un embudo. Este embudo suele construirse considerando un espacio libre entre la válvula y la tubería de desagüe de 2 centímetros, evitando posibles taponamientos y otorgando el paso despejado para la salida del fluido.
La presión a la que esta clapeta debe abrirse se denomina presión de apertura y su valor es fijado en fabrica e indicada en la válvula.
En ciertos casos estas válvulas pueden disponer de un manómetro para visualizar la presión del circuito.
La sección de paso de la válvula depende exclusivamente de la potencia instalada sea en frío o calor y de la presión de apertura.
El embudo de descarga de la válvula debe estar conectada a un depósito de recuperación del fluido calo portador. No deben existir válvulas de aislamiento entre este elemento y lo paneles y suelen estar situadas en el circuito más frío.
Filtro Y
El filtro Y dispone de una malla en su interior que retiene todo tipo de partículas sólidas existentes en el fluido. Cuanto más sucia y saturada de partículas este la malla, mayor resistencia existirá al paso del fluido (perdida de carga). Por ello, es necesario realizar su limpieza periódicamente para evitar posibles taponamientos del circuito.
Filtro de agua tipo Y
El filtro suele estar instalado antes de los equipos de bombeo, entre otros, para proteger estos componentes. Los filtros son de una sola dirección y están marcados por una flecha en su cuerpo que indica el sentido del fluido. Por otra parte, se debe considerar una ubicación libre de obstáculos para poder llevar a cabo las tareas de
MAYO 2016 | energíahoy | 67
Bomba de agua marca Grundfos para aplicaciones solares
mantenimiento oportunas.
VÁLVULAS DE CORTE:
La instalación solar consta de una serie de válvulas de corte para poder independizar ciertos equipos en caso de requerir mantenimiento, sustituciones o modificaciones. El poder seccionar la instalación a través de estos elementos, evita el tener que vaciar el fluido del conjunto de la instalación.
Las válvulas más comunes utilizadas en los sistemas solares corresponden a las válvulas de esfera o bola. Este tipo de válvula es un equipo de cierre rápido.
formado por un depósito de acero de forma esférica o cilíndrica, equipado de una membrana fijada en su parte central, separando el depósito en dos pequeños contenedores.
Uno de los contendores se encuentra en contacto con el fluido de la instalación conectado a través de la tubería de interconexión mientras que el otro dispone de nitrógeno o aire deshidratado. La presión a la que se encuentra el vaso se denomina presión inicial.
El gas contenido se encuentra bajo presión que incrementa según aumenta la temperatura. En el caso de que la presión aumente de forma importante y sobrepase el limite entra en funcionamiento la válvula de seguridad.
PURGADOR DE AIRE:
Para que una instalación solar pueda funcionar de forma correcta es indispensable que no disponga de aire en su interior. Generalmente, se integran purgadores de aire en los paneles al ser los puntos más altos de la instalación. El aire puede llegar a parar la circulación del agua en el interior de una instalación.
Este tipo de válvula dispone de una bola perforada orientable por medio de una manija. Dos anillos de estanqueidad de material sintético de calidad superior (generalmente PolyTetraFluorEtileno PTFE comúnmente denominado teflón) aseguran la estanqueidad de la bola en el cuerpo de la válvula. El material de los anillos, el PTFE tiene una amplia gama de aplicaciones ya que dispone de un coeficiente de rozamiento estático y dinámico muy bajo, permitiendo un manejo del cierre y apertura rápido y suave. Además, sus características físicas le confieren una gran resistencia y conviene para el uso en este tipo de instalaciones.
Este tipo de válvula puede ser utilizada de forma bidireccional.
VASO DE EXPANSIÓN:
El vaso de expansión se puede catalogar como un elemento de seguridad cuya función es la de compensar la variación de volumen y mantener la presión en una instalación.
El fluido de un circuito hidráulico y en particular el agua, se dilata cuando la temperatura aumenta y se retrae cuando disminuye. El rol del vaso es absorber y restituir esas variaciones de volumen debidas a la temperatura del fluido.
El dimensionamiento de este elemento es mucho más complejo que el de una instalación de calor convencional o de aire acondicionado, ya que requieren considerar los siguientes parámetros:
–Características del glicol utilizado (temperatura mínima y máxima de uso, presión de vaporización, coeficiente de expansión, entre otros).
–Volumen del fluido glicolado contenido en los paneles y el conjunto de la instalación hidráulica.
–Volumen complementario en el vaso previsto para acoger el volumen del fluido glicolada contenido en los paneles en el momento de sobrecalentamiento
–Altura estática de la instalación.
–Presión de tarado de la válvula de seguridad.
De los más utilizados en las instalaciones solares distinguimos el vaso de expansión de tipo membrana. Este elemento está
Corte de purgador automático
El aire contiene principalmente oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono y una multitud de gases que se forman en contacto con la oxidación de los circuitos tales como hidrógeno, metano y amoníaco.
En la fase de llenado de los circuitos hidráulicos, los gases y aire contenidos en el agua se liberan bajo forma de micro burbujas que, en caso de sistemas de calor, bajo la influencia del aumento de temperatura y o baja de presión aparecen. Cuando esta agua caliente es enfriada en los emisores, se produce la reabsorción de estos gases en el fluido.
Fluido calo portador circuito primario
El circuito que une el captador al sistema de almacenamiento, deberá poder garantizar un correcto funcionamiento en periodos de bajas temperaturas. Además, este fluido debe disponer de una alta capacidad térmica con objeto de vehicular la máxima energía posible. Por ello, la opción más común corresponde a utilizar una mezcla de agua con un porcentaje de propilenglicol (entre el 35% y 50%).
Las principales características que el fluido calo portador debe asegurar son:
–Estabilidad hasta temperaturas de estancamiento máximo. Protección al hielo.
–No corrosivo.
–Capacidad térmica elevada.
–Viscosidad reducida.
–Disponibilidad y costo moderado.
68 | energíahoy | MAYO 2016
Corte de válvula de esfera Válvulas GIACOMINI
Equipos de medida
Manómetro: La presión en el interior de un circuito o en un punto concreto del mismo, permite visualizar el correcto funcionamiento del sistema. Para ello, se debe medir esa presión a través de un equipo denominado manómetro.
Las unidades empleadas en el sistema internacional son el Pascal (Pa), bar (Bar) y sus correspondientes múltiples. En ciertos casos, ciertos manómetros aplican unidades tales como mmca, mca, kg/cm² o PSI.
Termómetro: La temperatura es una medida fundamental que da una indicación de cómo se encuentra el fluido en el punto de medición.
Las unidades utilizadas en el sistema internacional son el grado Celsius (ºC) y el grado kelvin (K)
En el caso, que nos ocupa, los termómetros más comunes en este tipo de instalación son los bimetálicos.
Su funcionamiento se basa en la diferencia de dilatación entre dos láminas de metal cuyas propiedades de dilatación difieren. Estas dos laminas están fijadas entre sí. La forma del bimetal se altera en presencia de un aumento de temperatura. La aguja indicadora conectada al bimetal mostrara la temperatura en una escala.
Tubería y aislamiento
Los circuitos hidráulicos del circuito primario (lado placas) deben poder resistir a variaciones de presión y temperaturas elevadas. Generalmente, el material empleado es el cobre, acero negro o acero inoxidable. Los materiales sintéticos no son recomendables por la falta de estanqueidad en altas temperaturas.
Por otra parte, es necesario considerar elementos que absorban la dilatación de las tuberías debido a las grandes variaciones de temperatura. Esta dilatación suele rondar el 2 mm/m a una temperatura de 100ºC, pudiendo generar roturas en los circuitos rectos mayores de 10 metros. Considerando que el fluido puede alcanzar temperaturas elevadas, toda la instalación hidráulica se encuentra provista de aislamiento térmico evitando pérdidas de energía tanto en la red de tuberías como en el depósito de almacenamiento.
Se suelen utilizar mousse de caucho sintético que resiste temperaturas del orden de los 150ºC, en vista de que el aislamiento convencional de tipo poliuretano se limita a una temperatura de 110ºC.
El aislamiento del circuito primario debe ser capaz de: –Resistir a las inclemencias meteorológicas (radiación solar, humedad).
–Disponer de una protección mecánica contra posibles roedores. –Ser totalmente estanco al aire y lluvia.
–Disponer de un espesor suficiente para limitar las pérdidas energéticas.
Circuito secundario
Existen numerosas configuraciones para el circuito secundario tras el depósito de almacenamiento que son:
DESCARGA DIRECTA:
Descarga directa
El agua que se almacena y atraviesa las placas solares es directamente utilizada en las regaderas y puntos terminales de consumo.
DESCARGA POR INTERCAMBIADOR:
En ambos casos, el agua fría destinada a la producción de agua caliente, no se mezcla con el agua del circuito primario (lado placas). Existe una transferencia térmica entre el fluido calo portador del circuito de los paneles con el agua destinada al suministro de agua caliente sanitaria.
En todos los sistemas solares en su circuito de suministro, se debe incorporar una válvula mezcladora a la salida de la producción de agua caliente sanitaria para evitar posibles quemaduras y un desconectador hidráulico cuya función es proteger el circuito de suministro de agua en caso de fuga del fluido calo portador hacia el circuito de suministro.
Conclusiones
La energía solar tiene multitud de ventajas y pocos inconvenientes, siendo una real alternativa en las instalaciones de pequeña demanda, de las energías fósiles para la producción de agua caliente sanitaria, calentamiento de albercas y en ciertos casos calefacción.
Existen multitud de configuraciones posibles tanto a nivel de instalación como de materiales, adecuándose a las diversas demandas energéticas solicitadas, zonas climatizas y costos disponibles.
Sin embargo, no podemos todavía afirmar que esta fuente de energía podrá sustituir para cubrir grandes demandas, las energías tradicionales en vista de los bajos rendimientos, elevados costos de instalación y extensa envergadura del equipamiento. Se deberán realizar avances sustanciales tecnológicos para que esta energía solar térmica pueda ser una opción viable.
Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D). jerome.penarroya@gmail.com
MAYO 2016 | energíahoy | 69
CiudadMX 360. Modelo de Ciudad Inteligente
(CARLOS REQUENA)
TEXTO: BERTHA HERRERÍAS
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en alguna ciudad y se calcula que dentro de tres décadas ese porcentaje aumentará a más de 70 por ciento.
De ahí la importancia de conocer más, reflexionar, discutir sobre la ciudad, su pasado, su presente y, principalmente, su futuro. La Ciudad de México es, y debería ser, uno de los temas de análisis capitales para quienes vivimos en ella y que, junto con ella, comenzamos una nueva etapa histórica.
La reforma política que la ha llevado a su consideración como entidad federativa, la redacción de la nueva Constitución, su visión de futuro y los acuciantes problemas actuales, son asuntos de primera importancia.
Bastaría con pensar en las recientes crisis ambientales, la construcción del nuevo aeropuerto, el destino urbano del Oriente de la ciudad, el confinamiento de la basura, entre otras circunstancias más.
Una plataforma oportuna y adecuada para la reflexión puede ser el libro CiudadMX 360, Modelo de ciudad inteligente, de Carlos Requena, publicado por Lid Editorial Mexicana, que es un interesante acercamiento a la problemática de la capital mexicana desde el punto de vista de la gobernanza.
El autor es un especialista en este tema, que plantea un nuevo paradigma en el hecho de gobernar y en las relaciones de poder; plantea una nueva forma de relación e interacción entre el gobierno, el sector privado, el mercado, las organizaciones y la sociedad civil.
Esta nueva visión del conjunto social propone contactos, relaciones e integraciones en red y no bajo un esquema lineal con posiciones subordinadas. Es una nueva forma de gobernar, más participativa y corresponsable, que surge como una alternativa real a las actuales crisis planetarias de gobierno.
Los principales problemas de la Ciudad de México y sus inmensas posibilidades son analizados por el autor, con un gran conocimiento y, sobre todo, con un apasionado cariño por la ciudad. Es una obra que trasciende a los meros análisis sobre el tema urbano, para plantear alternativas reales y accesibles, tomando como punto de partida el buen gobierno de la metrópoli moderna, en la que todos estamos implicados. Es, en suma, un llamado para conocer y reflexionar sobre nuestro hogar común y adoptar, de forma consciente, nuestro papel como ciudadanos.
70 | energíahoy | MAYO 2016
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/
PrimeStone. Es una compañía desarrolladora y proveedora de sistemas para redes inteligentes en empresas de servicios públicos. Provee aplicaciones sofisticadas para la recolección, validación, administración, control e intercambio de información entre medidores y otros equipos de la industria eléctrica.
TOQUES
KELLY SERVICES
Tendencias de medición inteligente y administración de datos de energía en AL
El sector de la energía vive un profundo impacto debido a la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) y la aparición de fuentes de energía renovable, que transforman la manera de gestionar el servicio, las relaciones entre oferta y demanda, y el modo de operar de los activos.
El control de la información se hace más complejo en la medida que crecen los usuarios. PrimeStone, empresa desarrolladora de software para gestión de la medición inteligente de energía, describe algunos alcances para entender las tendencias que hoy impactan el sector desde la innovación con tecnologías de la información, sistemas inteligentes de medición y administración de datos.
Redes Eléctricas Inteligentes y sus beneficios
Una red inteligente se conforma por dispositivos y medidores inteligentes de la red eléctrica, sistemas y redes de telecomunicaciones para la conexión y por aplicaciones de software para control, captura, gestión y explotación de la información de la medición y la operación. Los beneficios son tener control permanente y en línea de la red, información oportuna de las variables del sistema y las medidas del servicio, y una mejor vigilancia de la red que permiten reducir las pérdidas de energía y detección de fallas para una intervención oportuna.
Sistema AMI en América Latina
Los sistemas AMI (Infraestructura Avanzada de Medición) se conforman por medidores inteligentes con comunicación bidireccional, que no sólo recolectan información de medición, sino envian al medidor desde un software de control, comandos de acciones remotas de varios propósitos, como conexión-desconexión, información de tarifas y otros.
Captura y Gestión de datos de Medición Inteligente
El sector está apostando por sistemas
MDC (Meter Data Capture) de captura de medición inteligente y sistemas de gestión MDM (Meter Data Management), ambos con características multivendedor, que posibilitan tener diferentes fabricantes de AMI y medidores inteligentes en la red. Estos sistemas permiten tener toda la información de medición y consumo consolidada, de fácil acceso, oportuna y con un alto nivel de confiabilidad y seguridad.
Analítica y
Big Data en el sector eléctrico
Luego de tener la infraestructura de medición inteligente y los sistemas de captura y gestión, la problemática es la explotación de los datos para agregar valor al negocio. Es así como la manera de usar y administrar los datos se convierte en un parámetro diferencial a la hora de determinar la eficiencia de las empresas de servicios públicos, creando valores agregados a los clientes finales que evidencian mejoras sustanciales a la hora de realizar algún tipo de gestión ante la empresa.
Red Eléctrica Inteligente e Internet of Things (IoT) Existe entre ambos una relación de beneficio mutuo y directo, ya que se espera que los dispositivos de la red eléctrica inteligente se conecten por Internet y envíen las alarmas, eventos y los comandos de control, así como también la información recolectada de los servicios.
Nuevos modelos de negocios
Sistemas de eficiencia energética para clientes, aplicaciones que habiliten el mercado de oferta y demanda, y combinen la compra de energía a las empresas generadoras e iniciativas autogeneradoras con energías alternativas, centros de control y gestión remota, software de análisis masivos y estadísticas determinadas para identificar tendencias de consumos y posibles pérdidas, son algunas de las líneas de negocios que aparecerán como tendencias ligadas al sector eléctrico en los próximos años.
72 | energíahoy | MAYO 2016