Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

Page 1


Estudiante: Silvia Patricia Pullaguari Guaman
Ciclo: SEGUNDO A

INDICE

PORTADA

INDICE

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

DE LOS PUEBLOS ANDINOS

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAs

Pawkar Raymi

Inti Raymi

Kulla Raymi, Kapak Raymi

VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO

INTRODUCCIÓN

Como parte de la de los pueblos an es un todo y una espiritualidad y propio, que les para la supervive como alimento medicina, combu materiales nece existencia.

La transmisión y estos saberes, e práctica cotidiana la expresión corp canto, el baile y Espinosa y Leyva, Estos saberes son construcción del preservar el senti transmitir y conocimientos d contexto cultural relación armónica .

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

Los pueblos originarios o indígenas llamados así para hacer referencia a los pueblos que habitaron los Andes antes de la invasión española, tienen una presencia milenaria en lo que hoy es el territorio ecuatoriano. La sabiduría de los pueblos y comunidades indígenas es una herencia milenaria, transmitida por los y las abuelas de generación en generación, que forma parte de su sistema de vida vinculado con su espiritualidad, identidad, prácticas, economía y su cultura

Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS

Las prácticas religiosas y creencias de los pueblos andinos del Ecuador tienen muchos elementos en común. Según Hernández (2019), en la mayoría de los casos, creen en un Dios o dioses principales, pero también en otros espirituales y seres fuerzas místicas. Además, hay una conexión fuerte entre la tierra y los seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual.

Los pueblos originarios de los Andes son reconocidos por haber calculado con magnífica exactitud el calendario de solsticios y equinoccios; dicha destreza está relacionada con la agricultura específicamente con los tiempos de siembra y de cosecha. De esta forma, se cuenta con cuatro festividades propias que se repiten año tras año: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi y Kapak Raymi .

En este tiempo se conmemora la época del renacimiento y florecimiento; es el tiempo para empezar a probar los primeros frutos de la tierra, hay una serie de ritualidades acompañados por el agua y flores, Los abuelos y abuelas de las comunidades usualmente indican que en el mundo indígena el nuevo año inicia el 21 de marzo.

INTI RAYMI

La segunda celebración y la principal de las cuatro, es el Inti Raymi, la cual se organiza en el mes de junio que coincide con el solsticio de verano. En este tiempo se agradece a la madre tierra y al padre sol por las cosechas del maíz y sus variedades.

PACHAMAMA O LA CELEBRACIÓN DEL KULLA RAYMI,

La tercera celebración es el Kulla Raymi que tiene lugar en septiembre que coincide con el equinoccio de otoño. En este período se prepara a la tierra para la siembra (Tarpuy Raymi), por lo que se rinde culto a la luna y a la fertilidad, y en especial al género femenino, por su soporte espiritual y físico al mantenimiento y reproducción de la vida de los pueblos originarios. En este tiempo se acostumbra también sembrar buenos deseos, como compromiso para empezar el año agrícola de la mejor manera

Tiene lugar en diciembre en torno al solsticio de invierno. Este tiempo celebra la germinación y nacimiento de las primeras plantas. Es una época de cambio energético en donde se celebra el ciclo de vida de niños y niñas, en donde los jóvenes se reapropian de su cultura a través de los consejos de los abuelos y también es el tiempo donde se acostumbra cambiar el mando entre líderes y entre generaciones.

KAPAK RAYMI

VALORES Y PARADIGMAS DEL

Los valores de los pueblos andinos incluyen la colectividad, la solidaridad,elrespetoalanaturalezayelrespetoalosdemás.Según Ochoa (2020), estos valores se reflejan en muchas de sus prácticas, como el ayni, que es el intercambio de tiempo, energía y recursos en unacomunidadandina.

Otra característica del pensamiento andino es la idea de COMPLEMENTARIEDAD y dualidad. Por ejemplo, en la mitología andina.Losdiosespuedenserbuenosymalosalavez.

Otro aspecto importante es laideade laRECIPROCIDAD,que implica laideadedaryrecibirdeformajusta,equilibradaysinegoísmo.

Los pueblos andinos poseen una filosofía y una cosmovisión muy específica,enlaquelanaturalezajuegaunpapelcentral,comoorigen delavidayfuentedetodoloqueesimportante.Lospueblosandinos tienen un fuerte sentido de reciprocidad y solidaridad con la naturaleza,loquesetraduceenunaactitudderespetoycuidadohacia ella.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador by Silvia Patricia Pullaguari Guaman - Issuu