POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN LÍNEA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

EstudIante: Silvia Patricia Pullaguari Guaman

Docente: Mgtr. ANA ELIZABETH MONCAYO PEÑA

Modalidad: Línea

Ciclo: SEGUNDO

Paralelo: A

POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Asignatura: Modelos Pedagógicos de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

INTRODUCCIÓN

ACCIONES DEL ESTADO FRENTE A LA EIB

ANÁLISIS CRITICO

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

BIBLIOGRAFÍA

CO
INDICE PORTADA INDICE

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país multilingüe, pluricultural, conformado por pueblos indígenas, población negra y población mestiza. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido diseñada, elaborada y consensuada para todos los niveles educativos en aras de garantizar el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a recibir una educación cultural y lingüística pertinente a su realidad.

Para brindar una educación intercultural bilingüe de excelencia el sistema busca reforzar la calidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde la educación infantil familiar comunitaria hasta el nivel superior, fundamentado en el conocimiento milenario y los aportes de otras culturas alrededor del mundo a la humanidad. .

ACCIONES DEL ESTADO FRENTE A LA EIB

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), fue legalmente reconocida por el Estado ecuatoriano en el año 1989 como un enfoque pedagógico que busca la integración y el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y pueblos indígenas en los sistemas educativos.

En el 2008, la nueva Constitución de la República del Ecuador, en el gobierno de Rafael Correa garantiza el acceso completamente gratuito a la educación en todos sus niveles, la misma que se debe desarrollar en el ámbito cultural y lengua natal de cada persona. Así también propone realizar políticas públicas que cubran las necesidades de las personas (Espín et al., 2021).

En el año 2011 se implementó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), esta tiene por objeto normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional, acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país y con respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

E anes y p omo el P n Vivir 2 de este P plades, e cretaría T D P te hacia la EIB es la 2020(Espí

ANALISIS CRITICO

Pese a las acciones que el gobierno ha realizado frente a la EIB, existen algunos desafíos por los cuales atraviesa el sistema educativo con respecto a la educación intercultural bilingüe. Paronyan & Cuenca (2018) enfatiza la acelerada pérdida de la lengua ancestral y procesos de aculturación en las nuevas generaciones consecuencia de la alineación cultural, que ameritan estrategias integrales de preservación y revitalización de la identidad en todo el país.

Temas como la infraestructura educativa y tecnológica, recursos educativos bilingües, capacitación docente en EIB conforme a las características particulares de las escuelas comunitarias aún siguen sin atender, en cuanto a la formación profesional.

De igual manera, a criterio de Alvarez & Montaluisa (2012) consideran que existe una limitada cobertura de universidades indígenas en el país que den continuidad a los procesos de formación media y secundaria en EIB y permita la formación de investigadores, pedagogos, lingüistas.

El desafío tecnológico siempre ha sido un punto crítico,ya que, la población indígena requieren ser formados en sabidurías ancestrales, los modernos y los contemporáneos como el uso del internet, sociedad de la información, etc. en un ambiente de igualdad y complementariedad de saberes

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

Un currículo con enfoque intercultural, que permita el fortalecimiento de las identidades culturales, la incorporación de los saberes y las prácticas socioculturales propias, los valores y principios de cada pueblo y/o nacionalidad y, lo que es esencial, el uso de las lenguas indígenas, como lengua del proceso pedagógico.

Recursos y Materiales Didácticos: el docente debe adquirir y proporcionar los recursos y materiales didácticos con los que los estudiantes desarrollarán los aprendizajes y lograrán los dominios. Estos materiales deben tener pertinencia cultural y serán elaborados con la finalidad de ambientar los diferentes espacios, constituyéndose en ambientes de aprendizaje acogedores y estimulantes. Se involucrará a los padres de familia y a la comunidad en la elaboración y consecución de materiales educativos. (SESEIB, 2019)

Docentes capacitados interculturales bilingües que dominen el idioma ancestral y el castellano. Conforme a la Ley Orgánica de Educación Intercultural es obligación de los docentes: su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes.

Mayor inversión por parte del Estado: la aplicación del MOSEIB es difícil debido a la falta de material en los idiomas nativos y los escasos recursos bilingües. Es desde la diversificación y descentralización curricular donde se podían generar aprendizajes que potencien los valores culturales que fortalezcan las relaciones comunitarias.

CONCLUSION

La implementación del modelo educativo MOSEIB, está enfocado en fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística, a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas en los estudiantes de nacionalidades y pueblos del país, además de lograr una educación integral para todos con un enfoque inclusivo.

BIBLIOGRAFÍA

Espín-Miniguano, D., Portero-Castillo, A., & ZambranoRosales, E., (2021). Políticas públicas de educación: Un análisis intercultural bilingüe de los pueblos indígenas de Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2), 51-60. https://doiorg/10.33386/593dp.2021.2-2.556 SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito - Ecuador (primera edición, 11 000 ejemplares): Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2013. SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo "Toda una Vida". Quito - Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades 2017. Alvarez Palomeque, C., & Montaluisa Chasiquiza, L. (2012). Lenguas indígenas vivas del Ecuador. Revista Alteridad, Aguilar, F. (2020). Filosofia de la Innovación. Journal of Chemical Information and Modeling, 978- 9978-1. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19512

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE by Silvia Patricia Pullaguari Guaman - Issuu