Fundamentos teóricosde la cultura y la interculturalidad

Page 1

UNIVERSIDADNACIONALDELOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN LÍNEA

CarreradeEducaciónBásica

INTERCULTURALIDAD

Estudiante: Silvia Patricia Pullaguari Guaman

Docente: Mgtr. ANA ELIZABETH MONCAYO PEÑA

FUNDAMENTOSTEÓRICOSDELACULTURAYLA

Asignatura: ANTROPOLOGÍA CULTURAL E HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

Modalidad: Línea

Ciclo: SEGUNDO

Paralelo: A

INDICE

PORTADA

INDICE

INTRODUCCIÓN

DIVERSIDAD CULTURAL

ETNOGRAFÍA

CULTURA POPULAR

CULTURA Y TECNOLOGÍA

CULTURA Y ARTE

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La diversidad cultural es una parte importante como fuerza que impulsa el desarrollo, no solo económico, sino como forma de enriquecer la vida de las personas. Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. la presente revista pretende dar conocer la riqueza cultural presente en nuestro país la misma que es bastante amplia y se ha ido conformando en un proceso histórico lo largo de miles de años durante los cuales se han incorporado elementos culturales de diversos grupos, provenientes de un proceso de adaptaciones a una variada diversidad de hábitats.

DIVERSIDAD CULTURAL

El Ecuador es un país muy rico en diversidad étnico-cultural, cuenta con 17 pueblos y nacionalidades en los cuales están distribuidos en amerindios, afroecuatorianos, mulatos, blancos, Los indígenas de la Sierra, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena.

En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias.

En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana.

ETNOGRAFÍAS

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. La etnografía de Ecuador es producto de la mezcla entre la población indígena, y los españoles y africanos que llegaron al país a partir del siglo xvi. A estos tres grupos originales se suman los migrantes de origen árabe, europeo y asiático que llegaron a finales del siglo xix, y otros latinoamericanos (colombianos, venezolanos y peruanos) a partir de la segunda mitad del siglo xx.

CULTURA POPULAR

La cultura popular, también llamada cultura de masas, es generalmente reconocida por los miembros de una sociedad como un conjunto de prácticas culturales, creencias y objetos que son dominantes o predominantes en colectividad, en un punto dado en el tiempo.

La cultura popular también abarca las actividades y sentimientos producidos como resultado de la interacción con estos objetos dominantes.

CULTURA Y TECNOLOGÍA

La cultura tecnológica de un grupo social es el conjunto de representaciones, valores y pautas de comportamiento compartidos por los miembros del grupo en los procesos de interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos.

En una sociedad moderna, la inmensa mayoría de los procesos de interacción y comunicación social están mediatizados por la tecnología y, en esa medida, la cultura tecnológica es un componente esencial de la Cultura sin más.

CULTURA Y ARTE

El arte es el reflejo de la cultura humana y, por eso, preservarlo, transmitirlo y fomentarlo es una forma de conservar el patrimonio cultural de pueblos, países y regiones.

El arte y la cultura son un punto de encuentro, un lenguaje universal. Allí reside el valor del trabajo que realizan miles y miles de personas que cada día asumen con pasión y compromiso esta tarea, ligada profundamente a la identidad de nuestros pueblos y ciudades, a lo que somos como humanidad. Representan modos de pensamiento, tradiciones, ideologías y hacen a la historia de un pueblo.

BIBLIOGRAFÍA

VITTONE, Carlos G. Las denominaciones de origen. Buenos Aires: Editorial ASTREA, 1989.

UNESCO (2001): Declaración Universal sobre la Diversidad cultural.

Vidal-Beneyto, J. ed. (2006): Derechos humanos y diversidad cultural. Globalización de las culturas y derechos humanos. Icaria, Barcelona.

ALMEDIDA, José 1992 “Esquema para una investigación de la cultura en la sierra norte”. En: Memoria

Nº 2. Marka. Quito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.