2 minute read

2.2. Metodología del Inventario

• Sobre la Experiencia en desarrollo de proyectos en el ámbito cultural, ambos cantones tienen mayor experiencia en la producción de eventos y menos en la gestión cultural, sin embargo el antecedente del proceso de trabajo de Esparza en el registro de parte de sus recursos culturales es un elemento que contribuye en la selección porque evidencia que la organización comunitaria y convocatoria local ya se ha trabajado.

• Como un elemento significativo que se debió considerar al valorar la selección entre estos dos cantones corresponde a su contexto, partiendo de que Sicultura solo ha realizado Inventarios en cantones de zona relativamente urbana, se valoro como un factor determinante en la selección que aunado a las condiciones presentadas por los funcionarios, el cantón de Esparza se encuentra lejos del Gran Área Metropolitana.

Advertisement

De acuerdo a lo anterior, el cantón que se considero idóneo para la realización del Inventario Cultural 2016 fue Esparza, la decisión entre éste y el cantón de Alajuelita fue realmente difícil, ambos presentan escenarios y oportunidades de trabajo interesantes y enriquecedoras, sin embargo Esparza es el que reunían mejores condiciones en lo inmediato.

Muestra de lo reñido que fue el proceso de selección entre ambos fue que se tomó la decisión de seleccionar al cantón de Alajuelita como la localidad para el desarrollo del Inventario Cultural 2017. Ambos catones recibieron las respectivas notificaciones con los resultados del proceso. Luego de haber recibido las notificaciones se coordinaron reuniones con los encargados en Esparza y Alajuelita para establecer cuáles eran los siguientes pasos en el proceso.

El encargado del tema cultural en Alajuelita, estaba muy complacido con la decisión tomada y de inmediato se puso en disposición para empezar la coordinación para ir preparando las condiciones con tiempo para que durante el 2017 el proceso de Inventario pudiera sacársele el mayor provecho.

2.2. Metodología del Inventario

Desde su primera puesta en práctica en el 2013 de forma simultánea con los cantones de Mora y Santa Ana, la propuesta metodológica planteada para la elaboración de Inventarios Culturales Cantonales ha pasado por un desarrollo de constante revisión de sus etapas y momentos. Su implementación de forma consecutiva por cinco años ha permitido que esta revisión haya mantenido un ritmo y con esto que el planeamiento metodológico se haya visto enriquecido con cada experiencia.

De este modo, las etapas establecidas para la metodología no son estáticas, sino que estarán sujetas a las particularidades presentes en cada uno de los contextos en los que se disponga a trabajar. La disposición