Desde la Sexta Circunscripción, no. 38

Page 1

Urge Abordar

Datos que Debes Saber 10

Desde la C I R C U N S C R I P C I Ó N Año 2, No. 38 / 10 de mayo del 2024
Extranjero
Para Ejercer tu Derecho al Voto Desde el
el
la Política Exterior en
Último Debate Presidencial
¿Qué y por qué somos?

Desde la Sexta Circunscripción es una naciente publica-

ción que refleja la vida del mexicano radicado en el extranjero.

El nombre nace del anhelo de conciudadanos mexicanos de constuirse con todos sus derechos en un territorio lejos de la propia nación, que muestre la cultura, el desarrollo social y la aportaciónquecomopuebloofreceaotrasnaciones.

También habla de la esperanza y la lucha por lograr tener una mejorvidaparaellosysusfamiliasqueradicanfueradelapatria.

Las jornada electoral próxima tuvo una modificación en la fecha en que en anteriores sexenios se llevó a cabo, pues la gente salía a votar en julio; sin embargo, este proceso electoral es el primero en casi 100 años que se celebrarán el 2 de junio, es decir, un mes antes.

DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA

Desde la Sexta Circunscripción es un proyecto informavo producido y dirigido por la Dip. Federal Migrante Nora Oranday Coordinadora Medios Masivos-Comunicación: Angélica Marnez

Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras

Nuestra Identidad Aporta Valor xtacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .

Miembro de la:

nda
ora
Desde la
CIRCUNSCRIPCIÓN
www.sextacircunscripcion.com

de la Carta Editora

Holaatodosloslectoresfieles:

Sindudaelgrantemadeestapublicacióneseldelaparcipacióndelmexicanoenelextranjero en esta próxima elección que ya se le refiere como la gran elección de los úlmos empos ennuestropaís.

Antes de todo, hay un arculo de Andrea Guzmán Mauleón sobre qué saber para un efecva parcipación electoral este 2 de junio. En su texto da detalles para hacer todo en formas y emposcorrespondientessegúnlapolícadelInstutoNacionalElectoral.

Por otro lado, tenemos la opinión del Dr. Emilio Coral que habla sobre la importancia en este debate presidencial que se llevará a cabo el próximo 19 de mayo, que sería ya el úlmo de los candidatos a obtener el puesto de la máxima autoridad del Poder Ejecuvodelanación.

En este úlmo debate entre Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynezduranteelcualtrataráneltemadelaparcipacióndelosmigrantesmexicanos en elextranjero.

Es importansimo que nos digan lo que se va a hacer en esta políca exterior que nos afectatanto.

De la Dra. Nancy Guérrez tenemos el infaltable tema de la niñez migrante: ¿Qué pasa con estos niños y adolescentes que cruzan la frontera sin ninguna protección?... ¿Qué le estamos dandoaestegrupopoblacionaltandesprotegidoentodoslospaíses?Interesantesuarculo.

Antes de terminar quiero agradecer la parcipación y comentarios de algunos lectores sobre la posibilidad de hacer en esta publicación un segmento donde parcipen porque muchos de ustedessonlíderesdeopinión.

Conestolesenvíounsaludoycomoequipodetrabajovamosaseguiradelante Graciasnuevamente.

Sexagésima Quinta Legislatura

En el Último Debate Presidencial Urge Abordar la Política Exterior

n el tercer debate en la ruta a las elecciones por la presi-

dencia de México, denominado Democracia y Gobierno: Diálogos Construcvos, se ha incorporado como uno de los temas esenciales por debar el de migración y políca exterior, junto con otros tres temas también fundamentales, como son: Políca social, inseguridad y crimen organizado, así como democracia, pluralismo y división de poderes El debate serealizaráeldomingo19demayo

El tema de migración y políca exterior reviste parcular importancia ante la actual crisis migratoria que vive México tantoen su frontera sur como en la norte. Es fundamental conocer la perspecva que quienes aspiran a la presidencia de México enen en cuanto a este tema que requiere ser abordado con conocimiento,dedicaciónyprofundidad

Cabe destacar que ante el abandono que ha tenido en los úlmos años la políca exterior mexicana -evidenciado por las escasas visitas de mandatarios extranjeros a nuestro país, así como por los pocos viajes oficiales presidenciales realizados al exterior para concretar acuerdos y vínculos estratégicos internacionales-, es indispensable ubicar las estrategias y maneras

de fortalecer la políca exterior nacional en la perspecva de loscandidatosaocuparlapresidenciamexicana

El mundo es cada vez más globalizado, con interacciones económicas, comerciales y de índole geopolíca en el ámbito internacional intensas y retadoras El gobierno de una nación como México no puede aislarse del ámbito internacional y sostenerse a parr de la perspecva de que basta con desarrollar una políca domésca basada en la retórica diaria, matuna, y en una visión de los acontecimientos establecida por datos y creenciaspersonales,asícomopordecreto

La mejor interacción de México con otras naciones del mundo necesita de un gobierno dinámico, capaz y altamente eficaz para establecer y culvar vínculos estratégicos de conveniencia mutuayglobalconlasprincipalespotenciasinternacionales De esta manera, la políca exterior mexicana y sus propuestas al respecto en cuanto a cómo retomar la gran tradición diplomáca mexicana y lograr de nuevo el posicionamiento y presgio internacional de México será un aspecto clave del tercer debate hacialaseleccionespresidenciales.

4

Por otra parte, el tema migratorio, como se ha comentado es también esencial. Corresponde a los candidatos a la presidencia expresar su propuesta para abordar el tema y de alguna forma resolver las crisis fronterizas enfrentadas por México, al circular por el territorio mexicano alrededor de un millón de migrantes por año, provenientes principalmente de diversas naciones centroamericanas, de Cuba y de Hai, la mayoría de los cuales buscan lograr cruzar a los Estados UnidosdeAmérica.

También será importante conocer la perspecva de los candidatos a la presidencia mexicana en cuanto al programa de México como tercer país seguro, impuesta por el gobierno de Donald Trump al gobierno de Andrés Manuel López Obrador ¿Mantendrían ese programa? ¿Tienen alguna visión alterna al respecto? ¿Negociarían algo diferente con el gobiernodelosEstadosUnidos?

Otra pregunta muy importante a los candidatos tendrá que ver con la forma de abordar el reto representado por los miles de migrantes que, al no poder ingresar a los Estados Unidos, están optando por permanecer en México. ¿Se les seguirá permiendo quedarse en México, como hasta ahora se ha hecho? ¿De qué manera se buscará fortalecer y mejorar el quehacer del Instuto Nacional de Migración (INM), que ha estado enfrascado en graves polémicas como la derivada de los alrededor de 40 migrantes muertos en Ciudad Juárez y diversas acusaciones de corrupción en el manejo y trato de los migrantes? ¿Se mantendrá la políca de dar apoyos económicos a los migrantes, a cambio de aceptar ser enviados de regreso a su país de origen (como en el caso de los venezolanos y el convenio firmado entre el gobierno de México y el de supaísdeorigen)?

Además,seráclaveubicarlaspropuestasdeloscandidatosa la presidencia para incorporar y vincular mejor a los millones

de connacionales que han migrado y viven en los Estados Unidos, con el quehacer políco y económico nacional. Se trata de compatriotas que aportan anualmente alrededor de 65 mil millones de dólares a la economía mexicana, mediante las remesas que envían, y cuya importancia para México aún no ha sido reivindicada de manera justa por la mayoría de actorespolícosenMéxico.

Estas y muchas otras serán cuesones relevantes en el tercer y úlmo debate hacia las elecciones presidenciales. El tema de la migración y la políca exterior mexicana es tan relevante también para 40 millones de mexicanos residentes en el extranjero, que de la manera en que los candidatos lo aborden y establezcan sus propuestas al respecto, podría desprenderse la reafirmación o un cambio en la decisión del voto de millones de mexicanos que verán el debate del domingo19demayo.

* Emilio Coral García es doctor en historia (graduado con distinción) y maestro en estudios latinoamericanos por la Escuela de Servicio Exterior “Edmund A. Walsh” de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, adonde participó en el proyecto El México de fuera: la comunidad mexicanoamericana en los Estados Unidos. Entre diversas publicaciones, es cocoordinador, junto con Claude Heller, del libro El impacto sociocultural del fenómeno migratorio en Michoacán.

También es co-autor junto con Heriberto Galindo Quiñones del libro Drama y odisea de la migración mexicana. Se encuentra afiliado al Instituto para el Estudio de la Migración Internacional (ISIM) de la Universidad de Georgetown. Ha impartido múltiples conferencias y talleres en materia de relaciones internacionales y educativa tanto en México, como en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Francia y Puerto Rico.

5

NI LA MADRE PATRIA

NI EL PADRE ESTADO

Brindan a los Niños Migrantes un Presente que Tenga Futuro

n México,ladistanciaentreel30deabrilyel10demayo es un puente lleno de emociones para nuestro contexto simbólico y cultural, es también una cuenta regresiva entre la inocencia y el sendo de protección. Estos días dedicados a la celebración exacerban el contraste entre felicitar y horrorizarse por la orfandad instucional frente a todos aquellos pos de trabajo que privan a 1 de cada 10 niños de tener una infancia puramente humana y que roban su potencial ysudignidad.

Todas estas tareas que enen consecuencias perjudiciales en su desarrollo sico y psicológico como acompañar en rutas migrantes a los adultos que los protegen o usan, o emprender esta andanza “por propio pie” sin el cobijo de una Madre Patria ni de un Padre Estado que han soslayado la obligación de salvaguardar la vida e integridad de los niños en tránsito, y que permanecen inmutables ante la lesión irreparable de sus derechosfundamentales.

No bastan los convenios ni los números para transformar la realidad de los menores en el mundo. El Convenio 182 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) registró la raficación más rápida lograda y aunque un año después de su firma disminuyó en casi un 40% de del 2000 al 2016, la realidad desnuda del 2023 nos dejó enmudecidos de cara a la meta de ODS (Objevos de Desarrollo Sostenible) que planteó al 2025 como el año contundente para la erradicación del trabajo infanl.

Eltrabajoinfanlestáenlasvíscerasdelmundo

Es “lo más insoportable para el corazón humano”, señaló en 1919AlbertThomas,primerDirectordelaOITancipandoque, a más de un siglo después, sólo el corazón del mundo puede reverr lo que las vísceras geopolícas producen y ningún cerebro resuelve. A más de un año el escandaloso recuento que pusiera en el mapa del mundo a Estados Unidos como una erra de explotación infanl a donde llegaron 300 mil menores no acompañados del 2021 al 2023 y que el Departamento del Trabajo abriera al menos 600 invesgaciones, ¡tan solo hasta febrero del año pasado! cuando ya en el 2022, los inspectores federales descubrieron que casi 4 mil niños trabajaban ilegalmente…

Al menos hasta sepembre del año pasado medios nacionales e internacionales publicaron datos aterradores, y el ´mundo mundial' inmutable; sin embargo en esta erra mexicana abierta al paso migrante, el Congreso fue increpado ante esta realidad y la Diputada Federal Migrante Nora Elva Oranday Aguirre organizó el Foro “Ilusión y Realidad, Niñez Migrante” (3) y convocó a todas las fuerzas polícas para poner un alto a este impune suministro de menores migrantes sin acompañamiento que transitan por México para llegar a Estados Unidos sin protección, ni seguimiento y mayormente sin idendad y despojados de todo lo que los haría humanos conderechos.

6

Se documentó la urgencia de un Instuto Federal para la protección de niños y adolescentes migrantes y la sacudida fue contundente; al unísono vibraron lasvíscerasperolosesfuerzoslegislavosnoalcanzaronaúnpararesolverylos empos polícos, quizá también las voluntades generaron marasmos instucionales y omisión ante el paso de los menores sin compañía que cruzan este país y llegan hasta la frontera. Todos ellos, aunque no sean idenficados en un proceso de contratación o de explotación laboral están expuestos a las peores formas de explotación infanl ya que en su tránsito por nuestro territorio y responsabilidad, son cosificados, privados de sus derechos básicos y no existe a la fecha salvaguarda de estos derechos humanos fundamentales para los niñosdetodoelmundo.

En la prácca, el único grupo demográfico que no está sujeto a una expulsión inmediata si cruza la frontera sin permiso son los menores no acompañados, y saberlo es suficiente para intervenir y resolver a cada paso y en cada etapa de su andar en cada Estado y por cada Municipio. Los menores en nuestro territorio abren una herida mortal y obligan a responder en primera persona ¿Soy parte de la solución o soy cómplice de la atrocidad?” Dejemos las simulaciones que ondean leyes, convenios, comités, sistemas, disnvos y estadíscas. Transformemos la realidad y que la erradicación de las peores formas del trabajo infanl sean acciones progresivas, transversales y colecvas asociadas a sectores producvos, sociales, legislavos y ejecuvos.

La realidad de escritorio ha impuesto un sesgo que debe solventar el Padre Estado “a pie” mirando a los ojos a los niños y “a mano” apretando firme en sus áreas de responsabilidad para que la Madre Patria adopte a todos lo menores en territorio mexicano y les devuelva una oportunidad úlma para vivir una niñez digna. Seamos parte de ello y denunciemos cadacircunstanciadepeligroparaun niñoyrescatemos a todos, ni una infancia robada por la infamia delmundolocal.

Refrencias:

https://reliefweb.int/report/world/el-convenio-de-la-oit-sobreel-trabajo-infantil-logra-la-ratificaci-n-universal https://www.bbc.com/mundo/articles/ckdkpr2xqp2o

* Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM. Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.

7

en la

La Realidad Búsqueda del Voto

Cadavezestamosmáscercadelas elecciones presidenciales tanto en Estados Unidos como en México, y con esto también nos acercamos a declaraciones de polícos llenándose la boca con promesas y medidas que solucionen diferentes problemas de percepción general, enfocándose en aquellos que pueden ser decisivos para definir las votaciones, como el tema migratorio, que por el contexto de crisis que vive la frontera entre ambos países, se pone al centro de su políca para ver quién se

presenta como una salida al llamado “problemamigratorio”.

Laviolenciasiguesiendolamarcacaracterísca de estos úlmos años cuando hablamos del paso de la frontera mexicoamericana, no solo por la xenofobia en la población de ambos países que ha ido en aumento como ya hemos documentado en números anteriores, sino porque como también ya hemos señalado, la brutalidad con la que actúan las instuciones de seguridad y migratorias orillan a que migrantes se expongan a opciones

Una ingeniera latina verifica el progreso de la producción en una fábrica. Las mujeres latinas con licenciatura ganan 61 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco, dice el NWLC (Centro Nacional de Derecho de la Mujer por sus siglas en inglés)

cada vez más peligrosas para cruzar la frontera.

Durante el actual gobierno mexicano que está por concluir, se documentaron cerca de 19 mil personas que cruzaron México, según una compilación de reportajes y registros oficiales hechos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Invesgación (ICIJ, por sus siglas en inglés), lo que nos hace pensar acerca de las vicisitudes que tuvieron que sortear al realizar su paso por la frontera y lo que tuvieron que enfrentar llegando a su desno, como discriminación, explotación y unaamenazaconstanteasuintegridad.

A pesar que en su campaña del 2018 AMLO (Andrés Manuel López Obrador) promeó regresar al ejército a sus cuarteles,la realidades que con la creación de la Guardia Nacional y su posterior integración a la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional), creó una instución práccamente militar que junto a agentes del INM (Instuto Nacional de Migración) han sido denunciados por violaciones a derechoshumanoscontramigrantes,que mediante amenazas, extorsión y agresiones sicas los han buscado amedrentar, por si no fuera suficiente tener que lidiar con la violencia y extorsión del grupos de la delincuencia organizada comúnmente llamados"narcocoyotes".

8

Su incapacidad para cumplir una función real en la crisis en la frontera, ha quedado expuesta con el aumento de secuestros de personas migrantes y solicitantes de asilo, que con el endurecimiento en las medidas de tránsito por parte del gobierno, orilla a la gente a arriesgarse para buscar opciones de cruzar el país cada vez más peligrosas para no ser capturados. Para el crimen organizado que controla el flujo migrante clandesno, este control representa un ingreso de miles de millones de pesos.

Incluso para los que enen la fortuna y capacidad de cruzar la frontera para llegarhastaEstadosUnidos,lasdificultades no paran: Son precarizados laboralmente y ulizados como mano de obra barata aprovechándose de su condición de indocumentados en el país, para llegar a niveles como el de Nueva York, donde según una pequeña encuesta elaborada por El Diario NY en febrero

pasado a 586 migrantes, sólo el 3% de estoscuentanconuntrabajoestable.

Este abuso se ve potenciado principalmente en las mujeres, que siendo casi la mitad de la población total migrante, 5 de cada 10 de éstas han tenido graves dificultades para obtener empleo, llegando a cubrir hasta 55 horas laborales a la semana y obteniendo más ofertas de empleo de baja remuneración en contraste con los hombres en su misma situación.

Incluso desde una perspecva que ene que ver más con la economía, los migrantes dejan de ser una carga económica y pasan a ser la gran respuesta a la falta de fuerza de trabajo en Estados Unidos, siendo ulizados para cubrir su demandadefuerzalaboralacostosreducidos.

Realizar un balance del úlmo sexenio en materia de migración mediante las cifrasquedejadetrásdebeayudarnosen

efecto, a realizar una críca directa a sus polícas, pero al mismo empo, las experiencias posivas y negavas, deben servir de referencia para revisar las nuevas propuestas en materia de migración que las candidatas y candidato presidenciales enen para su futuro gobierno,sinqueestorepresentecreera pie junllas y apostar que van a abordar esta problemáca humanitaria desde una perspecva más integral que realmenteseaunasolución,porquecomoya hemos señalado, ellos no trabajan para las personas, trabajan para intereses polícos y económicos a los que les favorecen, esto significa connuar con la explotación y criminalización de quienes buscanmejorescondicionesparavivir.

* Camilo Sánchez, estudia la licenciatura en Derecho, en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco.
9

“Economique, meré!”

Presencia de Migrantes Haitianos en el Comercio Informal

La ropa que se vende aquí viene de China, Indonesia o de algún país de aquellas regiones. Quienes la venden son migrantes ya no sólo centroamericanos o mejor dicho, ahora ya no tanto centroamericanos, sino haianos. La experiencia de escucharlos vender en francés o castellano al comprador mexicano nos permite imaginar las diversas regiones por las que transita, circulan personas,objetosymercancías.

Me refiero a la zona centro de la Ciudad de México, que como sabemos, se considera lugar casi obligado en las diversas rutas de la migración. Y me refiero parcularmente a la zona centro donde se involucran estaciones de metro tales como Merced, Tepito, Garibaldi.

Por todos es conocido que en estas zonas abunda el comercio en las calles. Diversidad de mercancías: Zapatos, ropa, comida, juguetes, maquillaje, son los objetos que principalmente se venden, incluso cuerpos:prostución.

Tanto para uso personal -en tanto que las familias renuevan calzado o ropa-, como para connuar su circulación en mercados de provincia, esta zona es abundanteencomercioformaleinformal.Esyatradición que en los mercados grandes del mundo, se aprecie con mayor nidez el fenómeno de extranjeros trabajando en alguna ciudad intermedia en su camino para proveerse de recursos económicos y connuar su viaje al norte. La Ciudad de México se posiciona como posibilidad de fuentedetrabajoinformalenlosdoscasosestudiados.

Dos jóvenes de 25 y 22 años de edad, de nacionalidad haiana, que trabajan de ayudante general en un puesto de ropa uno y en un puesto de tacos el de 22 años. Hablé con el de 25 años quien me contó sobre él mismo y sobre el trabajo y vida de su compañero, que se encontraba a cuatro calles de distancia en el puesto de tacos. Esto sobre avenida Eje 1 oriente a la altura de la estaciónMerceddelmetro.

10

Desde agosto del 2022, cientos de personas migrantes de Haití que salieron de sus hogares por las condiciones de conflicto político y económico en aquél país, viven actualmente en las calles de la Ciudad de México.

De acuerdo a datos económicos en la Ciudad de México una de las acvidades económicas más importantes es el comercio. A decir de los propios comerciantes de la zona, alrededor del 40% de lo que se vende es ropa, zapatos y comida. Los dos chicos ayudantes generales mencionan recibir de paga de mil 200 a mil 500 pesos a la semana, candad insuficiente de acuerdo a lo que nuestra propia constución afirma sobre el tema. Picar verdura, limpiar, atender, doblar ropa, ofrecerla, en uno u otro idioma, “atrae a las señoras que les hablemos en francés y español al mismo empo”, dice el chico más joven. Menciona el joven que vende ropa que desde hace aproximadamente un año que ha tomado fuerza la presencia de sus compatriotas en puestos del comercio informal. Ninguno de sus conocidos ene trabajo formal.Sevino a buscar fortuna al norte con su amigo de 22 años yotroscincoconocidosquetambiénbuscannuevavida.

Lasredessocialeshoydíasonyainherentesaladinámicasocial casi en cualquier parte del mundo, incluso Hai, que como es de conocimiento público, ha vivido lamentables acontecimientos polícos en los úlmos años; de allí que las redes sociales sean la puertadeentradavirtualaunmundorealmejorenotropaís.

De acuerdo a la Internaonal Fund For Agricultural Development (IFAD), Hai se encuentra entre los 10 países más vulnerables del mundo y uno de cada tres haianos padece hambre.

Entreel2020yel2022,Hairegistrólamayorprevalenciaenla zona del Caribe en temas de inseguridad alimentaria con el 72%.

El chico que vende los tacos dice que ya había escuchado que

México ene una amplia y rica gastronomía pero que le impactó la candad de puestos de comida que hay en la ciudad; le sorprende que se vendan tacos a tres pesos o la orden de cinco tacos entre 20 y 40 pesos dependiendo el tamaño. Con un tono nostálgico y triste dice que aquí en México hasta un indigente puede sobrevivir con el precio de la comida, pero que en su país mucha gente se ha ido desde la crisis alimentaria del periodo 2020-2022. Las redes sociales fueron clave para tomar la decisión de venirse a México, pues así se enteraron de la gastronomía. También las redes sociales les ayudaron para contactar gente con la aspiración de migrar y ahora desde las redes sociales buscan las mejores rutas para seguir al norte. Le pregunto si no quisiera quedarse en México, responde que aún nosabe.

Ropa asiáca vendida por haianos bilingües, a compradores de sectores populares mexicanos en uno de los mercados más grandes del mundo, el de la Ciudad de México. En francés “económico, madre” se escucha parecido al castellano e inglés. Por lo que se ha adaptado a pronunciarlo “economic, ma”, la frase que usa el joven de 25 años que ofrece pantalones de medianacalidadenmenosde200pesos.

Mtro. Cristian Quintanar Castro: Doctorante en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en el área de historia de la educación y del conocimiento. Profesor de asignatura en la UNAM en ciencias sociales. Licenciado en psicología, UAM Xochimilco. Interesado en los procesos psicosociales de laviolenciayelusodelaetnografíaparaelestudiodefenómenossociales.

11

Datos que Debes Saber

10 para Ejercer tu Derecho al Voto Desde el Extranjero

Estamos a tan solo unas semanas del gran día. El 2 de junio se acerca y es momento de conocer todos los detalles para que los mexicanos puedan votar aunque no se encuentren en México.

Elúnicorequisitoestenercredencialpara votarvigente,tramitadaennuestropaíso enelextranjero,ypresentarlaenoriginal. Ahora bien, es sumamente importante conocer los detalles sobre la dinámica en la cual se van a desarrollar las elecciones para que nuestros connacionales parcipendesdeotrospaíses. Para tan importante ocasión, comparto con nuestros lectores de la Revista “Desde la Sexta Circunscripción” los 10 datos quedebenconocerparaemirsuvoto:

1

A nivel nacional, las elecciones seránparalaPresidenciadeMéxi-

co,lasSenaduríasylasDiputaciones,por lo que parciparán las personas originarias de las 32 Endades Federales. En lo que respecta al nivel local, habrá elecciones en Chiapas, Ciudad de México, EstadodeMéxico,Guanajuato,Jalisco,Morelos, Oaxaca, Puebla y Yucatán; de tal forma que podrán parcipar los ciudadanos que comprueben que son originarios de dichos Estados o que tengan una Credencial para Votar con referencia a esas endades.

2

Podrán votar de manera presencialenlas23sedesconsulares.

En los Estados Unidos de América estas sedes se ubican en Atlanta, Chicago, Dallas, Fresno, Houston, Los Angeles, New Brunswick, Nueva York, Oklahoma, Orlando, Phoenix, Raleigh, Sacramento, San Bernardino, San Diego,

Este 2 de junio, la ciudadanía residente en el extranjero podrá votar por la modalidad electrónica de manera segura a través del Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI).

San Francisco, San José, Santa Ana, SealeyWashington,D C.

En Canadá, la sede se encuentra en Montreal; mientras que en Europa contamos condos:unaenMadridyotraenParís.

3

Si tu registro no resultó procedente para aparecer en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE), podrás votardemanerapresencialenalgunade las 23 sedes consulares, presentando tu credencial del INE (Instuto nacional Electoral)original.

4

Recuerda que cada una de las sedes consulares, únicamente contará con 1,500 boletas disponibles para quienes no hayan obtenido suregistroenlaListaNominal,porloque se recomienda llegar lo más temprano posible.

La ciudadanía que se registró para votar desde el extranjero y se registró para votar en esta modalidad postal, debe enviar el sobre lo antes posible, porque debe llegar a México, a más tardar, a las 08:00 horas (tiempo del Centro de México), del 1º de junio del 2024.

12

La ciudadanía que se registró para votar desde el extranjero y eligió la modalidad presencial, podrá acudir a cualquiera de los Módulos Receptores de Votación habilitados por el INE en diferente sedes consulares.

Para votar de manera presencial el día 2 de junio en las sedes consulares de los Estados Unidos y Canadá, se debe tomar en cuenta que el horario disponible será de 08:00 a las 18:00 horas, empo del centro de México.

En lo que respecta a las sedes consulares ubicadas en París y Madrid, podrán votar de 08:00 a 18:00 de acuerdo con la hora local.

Si elegiste la modalidad de Voto Electrónico por Internet, debiste recibir un correo electrónico con las indicaciones para acceder al Sistema de Voto Electrónico por Internet para los Mexicanos Residentes en el Extranjero del INE; una vez que hayas logrado ingresar,tratadefamiliarizarteconelsistema. A parr del 18 de mayo y hasta las 18:00 horasdeldomingo2dejunio,empodel Centro de México, podrás emir tu voto enestamodalidad.

Para quienes eligieron la modalidad de Voto Postal, durante la primera semana de mayo debieron recibir, por mensajería, el Paquete ElectoralPostal.

Este paquete conene las boletas electorales impresas, un instrucvo y un sobre con la guía de envío previamente pagada; con esto podrás enviar de regreso tus votosalINEenMéxico.

5 6 7 8 9 10

Es sumamente importante enviar el sobre lo antes posible, porque debe llegar a México, a más tardar, a las 08:00

horas(empodelCentrodeMéxico),del 1ºdejuniodel2024.

En caso de tener imprevistos con el envío, puedes contactar al INE a los teléfonos 1 (866) 986 8306 desde Estados Unidos o al +52 (55) 54819897 desde el resto del mundo.

Losvotospostales,cuandohayan sido recibidos por el INE, serán clasificados y resguardados en una bodega, la cual contará con presencia de la Guardia Nacional durante las 24 horasdeldía.

El 2 de junio, los sobres serán llevados al Tecnológico de Monterrey; ahí se contarán los votos y, para cuidar la secrecía del voto, las boletas serán introducidas en urnas electorales para desvincular los datosdeloselectores. Después, sacarán las boletas de la urna electoral tradicional y las van a contar de una en una para conocer los resultados de la votación postal emida desde el extranjero.

Los connacionales que parciparán en las elecciones de manera presencial en las sedes consulares, deben saber que el voto se realizará atravésdemedioselectrónicos.

Si surge algún Imprevistos o requieres información comunícate a los teléfonos: Desde Estados Unidos 1 (866) 986 8306

Desde el resto del mundo.

52 (55) 54819897

ar; esto de acuerdo con su endad de nacimiento o con la dirección de México queapareceensucredencialparavotar. Con esta información, hacemos un llamado a los ciudadanos mexicanos que radican en el extranjero para hacer valer sus derechos.

No debemos pasar por alto que toda esta logísca para hacer realidad su parcipación desde otros países implica esfuerzo, trabajo y dedicación de nuestras autoridades electorales en coordinación con el personaldelassedesconsulares.

Les exhorto a no dar ni un paso atrás en el camino de los derechos polícoelectorales, a quienes aman a México pero que por disntas razones no viven en nuestro país. Les invito a aprovechar esta oportunidad de elegir a nuestros representantes.

Finalmente, les recuerdo que el voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible para todos los mexicanos, vivan o no dentro del territorio nacional.

¡Hagamos que valga la pena. Reflexionemos el voto y seamos parte de las decisiones que nos ayudarán a tener un mejor paísparatodos!

* Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.

En las estaciones de votación, ubicadasenlassedesconsulares, nuestros connacionales podrán visualizar una boleta para cada una de las elecciones en las que puedan parcip

13
14 Fuente de la información y grácos: INE https://votoextranjero.mx/web/vmre/inicio PARA MAYOR INFORMACIÓN DE CLICK EN LOS ENLACES

C I R C U N S C R I P C I Ó N

DEPORTACIONES

M A S I V A S E N L O S A Ñ O S ' 3 0

Como relata The Washington Post, entre 1929 y media-

dos de la década de 1930, con EE.UU. sumido en la Gran Depresión y millones de personas en la penuria económica, se dio una ola de deportaciones de mexicanos e incluso de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano. De acuerdo al Post cerca de medio millón de personas fueron echadas del país, algunas por la fuerza y otras sin importar su condición de ciudadanos, bajo el argumento de que esas

personas, en su mayoría migrantes pobres, eran una carga paralasnanzasylequitabanempleosaestadounidenses. Dejarse llevar por la xenofobia y la histeria no solo se tradujo en inhumanidad y violación de la ley, sino que no aportó económicamente al país e incluso creó pérdidas. Entonces, como ahora, la expulsión a gran escala de inmigrantes sería nociva para el país en general y devastadora para los afectadosysusfamilias.

Un trabajador agrícola migrante mexicano en California, en la década de 1930. (Biblioteca del Congreso)
Desde la
15

EDUCACION EDUCACION

Educar no es solo transmitir conocimientos, competencias o valores. Educar también es luchar contra la aceptación de la injusticia, contra la “normalidad” del desequilibrio. No debemos subestimar su fuerza como motor de cambio.

nda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA ora Nuestra Identidad Aporta VALOR Nuestra Identidad Aporta VALOR
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.