Desde la Sexta Circunscripción no. 35

Page 1

LA ÚLTIMA MUERTE Héroes Anónimos Antes de Cruzar la Frontera

LA INFANCIA EN MIGRACIÓN

Continúa en Riesgo

Desde la

Desde la

¿Qué y por qué somos?

Desde la Sexta Circunscripción es una naciente publica-

ción que refleja la vida del mexicano radicado en el extranjero.

El nombre nace del anhelo de conciudadanos mexicanos de constuirse con todos sus derechos en un territorio lejos de la propia nación, que muestre la cultura, el desarrollo social y la aportaciónquecomopuebloofreceaotrasnaciones.

Migrante carga a su hijo en hombros, tras ser desalojado del campamento de migrantes instalado en la frontera entre Estados Unidos y México. Foto: Shutterstock

También habla de la esperanza y la lucha por lograr tener una mejorvidaparaellosysusfamiliasqueradicanfueradelapatria. nda

DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA ora

Nuestra Identidad Aporta Valor

Desde la Sexta Circunscripción es un proyecto informavo producido y dirigido por la Dip. Federal Migrante Nora Oranday Coordinadora Medios Masivos-Comunicación: Angélica Marnez

Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras

xtacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .

Miembro de la: www.sextacircunscripcion.com

CIRCUNSCRIPCIÓN

de la Carta Editora

Hola a todos.

Como siempre en esta nueva edición número 35 me place darle connuidad a los asuntos que interesan a nuestra comunidad migrante.

En esteejemplar,me gustaría comparr con ustedes la visión de Andrea Guzmán que nos comparte lo sucedido en la Ciudad de México y en algunas otras capitales de los Estados de la República sobre el movimiento feminista denominado 8M (8 de marzo), cuando celebramos el Día Internacional delaMujer

Otro tema que quiero comparrles es el que desarrolla Eduardo Rivera, quien describe una situación que actualmente se presenta en México y es la disputa territorial entre el Gobierno Mexicano y bandas del crimen organizado que sin dudaafectanalamigración.

Andrea Saldaña nos deja saber la temáca a plantearse en el próximo Parlamento Abierto de la Niñez, que se llevará a cabo en la Ciudad de México en junio. Sin

duda un evento que nos obliga a tomar consideraciones con respecto la niñez migrante.

Con el eslo que le caracteriza, Nancy Guérrez analiza lo que acontece a nivel anímico en esta situación que nos compromete a toda la comunidad migrante; me refiero a la salud mental y las emociones que son importansimos en este connuar caminando en mejoras de un eslodevidadigno.

CrisanQuintanar abordaensuarculo los riesgos a los que comúnmente están expuestos los niños que por diferentes circunstancias, enen que emigrar hacia la frontera norte de México con el objevodellegaralosEstadosUnidos.

Gracias a todos, esperando seguir contando con sus comentarios que nos impulsan a mejorar nuestra calidad y a esforzarnos más en este proyecto editorialdeLaSextaCircunscripción.

Como siempre reciban saludos de parte detodonuestroequipodetrabajo.

Diputada Federal Migrante

Sexagésima Quinta Legislatura

3

Si Tocan a Una... ¡Marchamos Todas!

in lugar a duda, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se ha converdo en una fecha llena de maces, principalmente en un país como México, en el que diariamentemuerenentre10y11mujeacausadelaviolenciadegénero.

impunidad, la corrupción, la desila injuscia y el machismo han adoelriesgodesermujerennues-

te, las mexicanas lejos de tener salen a las calles cada 8 de Marzo a hartazgo, la desesperación y el dolor que se hace mucho más procuando se ha vivido en carne propia la una madre, una hermana, una prima…unamujer.

Decenas de miles de ecorrieron el 8 de marzo algunas de las calles más emblemáticas de la Ciudad de México por el Día de la ea violeta se ha disipado por el resto del país, ecorridos más importantes de las capitales.

Me atrevo a decir, que ese dolor se convierte en coraje; se traduce en la necesidad de pedir a gritos la juscia que todas anhelamos cuando se trata de un caso de feminicidio, o de severos daños ocasionados por la violencia sica, sexual, psicológica, económica o emocionalcontralasmujeres.

Esa furia, que nos une cada 8 de marzo (8M), ha generado un impacto a nivel mundial con una movilización en la que marchamosparaexigirelrespetoirrestrictodetodos nuestrosderechos.

En una total muestra de sororidad y valena, miles de mujeres nos convermos en una marea morada que inunda las plazas más importantes en cada ciudad; porque todas conocemos el miedo de tomar un taxi y no llegar a casa, de confiar en la persona incorrecta; de amar a quien no nos respeta o de perdonaraquiennonosama.

4

Por estas razones, y muchas otras, cada vez mujeres decidimos unirnos a esta causa: Ser tavoces de la importancia de gozar una vida libr deviolenciaentodoslosámbitos.

Porque para eso es la marcha, para unirnos unasolavoz.

Cada año, el 8M nos ayuda a visibilizar que nuevas generaciones están parcipando; que mujeres jóvenes expresándose a través del art que hay niñas acompañadas de sus madres dando muestra de una nueva crianza en la que el amor propio y el respeto sean los valores más import tes.

Aunque también, hay que decirlo, a la mar acuden grupos cuyas formas no siempre son mejores:pintarmonumentoshistóricos,destro comercios, agredir a los hombres, en fin… Acciones con las que, personalmente, no me sien idenficada pero que, sin lugar a duda, contribuyenmediácamenteaqueelgritoseaescuchado.

Y sí, las mujeres hemos ganado espacios muchas plataformas, pero aún tenemos un lar camino por recorrer, porque la violencia machis ha conformado un ecosistema robusto: Autoridades incompetentes, el alto porcentaje de mujer en situación de violencia que no denuncian agresor, la falta de perspecva de género en invesgaciónyseguimientodeloscasos,lacultur que al interior de las familias perpetra que mujeres deben cumplir con roles específi ligados a la maternidad, al hogar, al cuidado personas con discapacidad y adultos mayor entremuchosotros.

La realidad es que debemos seguir adelan apoyando a las mujeres que sufren algún po violencia en su contra, siempre desde la compr siónynodesdeeljuicio.

Sigamos sumándonos a la conmemoración del de Marzo, Día Internacional de la Mujer, nunca se nos olvide que no se trata de una guerr contra los hombres sino de una lucha contr violenciadegénero.

Porquesitocanauna…¡MARCHAMOSTODAS!

* Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.

5

La Infancia en Migración Continúa en Riesgo

Algunas cifras para pensar hacia el 2024

Uno se imaginaría que los años 2020 y 2021 fueron de un encierro mundial generado por la pandemia que afectó a la mayor partedelapoblacióndeunauotramanera. Y hasta cierto punto así fue. Miles, millones de personas en el planeta dejaron las calles para evitar contagios. Pero incluso en esos años aumentó el flujo de migración incluyendo infantes lo que representa un aumento de más del 400 por ciento en las detenciones de un año a otro.

La Red por los Derechos de la Infancia en México informó que en el 2020 el gobierno de este país detuvo a 9 mil 692 niños y adolescentes migrantes. Para el siguiente año, 2023, esta cifra aumentó de forma considerable y preocupante: 48 mil 707 menores de edad fueron detenidos a lo largo del territorio nacional. En

este periodo -enero a octubre del 2021, el Estado mexicano deportó a El Salvador, Honduras y Guatemala a 8 mil 181 personas menores de edad, lo que nos puede indicar que parte considerable de esa cifra de niños connúan en territorio mexicano a la espera de connuar su viajehaciaelNorte.

Respecto al ingreso de niños migrantes a México, el Instuto Nacional de Migración reportó que casi 40 mil niños y adolescentes ingresaron al país de forma irregular entre enero del 2020 y agosto del 2021 Para este periodo ingresan casi 40 mil niños y en 2023 son detenidos casi 50 mil En otras palabras, la pandemia no sólo no evitó el flujo migratorio, sino que se agudizó e involucró ahora a la infancia. Los números indicanquedelosinfantessindocumentos que ingresan al país en 2021 son

detenidoscasilamayoría,perorepatriados a sus países solamente poco más de 8 mil Se sabe que es dicil llevar una estadísca fiable por la complejidad del fenómeno migratorio; las personas van y vienen, se trasladan de forma irregular a diversos puntos del país, viven una temporada aquí o allá Lo que nos permite pensar en parte que mucha de la infanciaviveaúnenlascallesdelpaís

Para el caso de niños migrantes mexicanos la situación es similar: Un total de 19 mil793menoresfueron repatriados de Estados Unidos a México en el 2021, lo que implica un aumento del 105.4 por ciento con respecto al 2020. Para el año 2023 las cifras no bajaron incluso para niños migrantes mexicanos

6

en Estados Unidos: de enero a noviembre de 2023, más de 23 mil mexicanos menores de 18 años fueron repatriados desde Estados Unidos y de ellos, 62 por ciento viajaba sin compañía de algún adulto. Datos contenidos en el documento de la Secretaría de Gobernación tulado Estadíscas Migratorias. Síntesis 2023 indican que la mayor parte de los menores repatriados proviene de los Estados de Guerrero, Chiapas,Guanajuato,OaxacayVeracruz.

Se calcula que en el 2017 la cifra de infantes mexicanos repatriados de Estados Unidos fue de 9 mil, para 2022 fue de 24 mil 905 niños y adolescentes repatriados. La cifra es muy similar para el año 2023. Poniendo en un contexto mayor, de acuerdo con El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se calcula que en América Lana más de 16 millones de niños requieren apoyo debido a la violencia, desplazamientointernoomigración.

El historiador Philippe Ariès en su clásico texto sobre la historia de la

infancia y la familia en el anguo régimen,noshizoverquedichoperíodode la vida no obedece necesariamente a determinantes biológicos. No se excluyen estos, por supuesto, pero no implican del todo una relación de correlación entre ambas. La infancia es un logro que como humanidad hemos alcanzado, pues anguamente esta etapa no exisa. Se representaba y consideraba a los niños como adultos en miniatura. Solo después de muchas conquistas hemos entendido que la infancia es la etapa en la que se le permite al niño desplegar sus capacidades. La infancia es, nos gusta decir, el futuro de las naciones. Y sin embargo año con año aumenta el riesgo al que exponemos esta importante etapa de lavida.

La situación mundial pinta mal, y el caso de las infancias en proceso de migración pareciera que apunta a un recrudecimiento de las cifras, esperemosqueno.

Con información de: -Estadísticas Migratorias. Síntesis 2023. Secretaría de Gobernación, México -https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ann ayancy-varas/2024/01/02/ninas-ninos-yadolescentes-migrantes-nos-necesitan/ -https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ann ayancy-varas/2024/01/02/ninas-ninos-yadolescentes-migrantes-nos-necesitan/

Mtro. Cristian Quintanar Castro: Doctorante en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en el área de historia de la educación y del conocimiento. Profesor de asignatura en la UNAM en ciencias sociales. Licenciado en psicología, UAM Xochimilco. Interesado en los procesos psicosociales de la violencia y el uso de la etnografía para el

7

LA ÚLTIMA

MUERTE

Somo héroes anónimos antes de cruzar la frontera

Por Dhc. Nancy Guérrez Herrera *

Undíadespertamosyparecequeesunrenaceralmun-

do; la historia que hay detrás está llena de un procesodereflexiónounaexperienciacercanaalamuerte; quizá un milagro. Los momentos de crisis existencial en los que somos rebasados por las emociones y las circunstancias también dejan huella y aparece un “volver a nacer” Sin embargo en esta cultura de la muerte que ronda a la ruta migrantepocoseenunciasobrelasvecesquenoshemosvisto morirydemaneraincansablesemaneneelpaso.

ENTREDAIRENYLAFRANJADENORTEAMÉRICA

Aún con la obsesión de los datos, el proyecto de muertos y desaparecidos que ene la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) no logra determinar la convivencia que se necesita para idenficar nacionalidad e idendad de las personas fallecidas; sólo se presentan contrastes enunciavos entre muertos y desaparecidos Aunque algunos de los

muertos seguirán desaparecidos en el trayecto, no todos los desaparecidoshanmuerto.

El seguimiento en toda América Lana ene, de quiebre, fundamentales para los denominados “personas en movilidad” sic, el primero es el Parque Nacional de Darién, en donde no hay argumento para hablar de muertos y desaparecidos porque el hallazgo de los cuerpos es solo significavo en relación a la realidad, y el otro punto de quiebre en la frontera entre Estados Unidos y México, en donde la cifra del 2021 llegó a 534 muertes reportadas frente a la realidad de lo que noalcanzaatransformarseendato.

Este mismo reporte señaló en el 2023 lo siguiente respecto a las muertes registradas “Por género, 173 han sido hombres; 33 mujeres y en 119 se desconoce el sexo ” Qué se requiere en términos metodológicos, humanos y humanitarios, para que una organización internacional especialista esta tarea reporte“sedesconoceelsexo”.Larealidadesescalofriante.

88

UNAMUERTETRASOTRA

Dejar el sio que te vio nacer y sus usos y costumbres es un primer desgarramiento al que mueren quienes no volverán a verse jamás ahí; dejar familia, amigos, seno materno y patria es otro desprendimiento que debe procesarse expedito para andar sin detenerse… si se sobrevive a ello se enfrenta en camino a otra muerte personal cuya huella acompaña toda la vida, el empoquelavidadure:quienessonmuladosensuintegridad y ultrajados en sus cuerpos deben volver a nacer para que los pies aprendan a correr y huir de uno mismo de vez en cuando y no sólo de los otros que azan en camino. A veces ahí sí se termina una vida, a veces antes, a veces más de una vida desapareceyseexngueunnúmero.

Qué lleva de equipaje un migrante más que el impulso de vida que le lleva a sobrevivir tantas veces sin perder la brújula en sí mismos, como las varias generaciones que le permiten sobreviviraunamariposa,asílosmigrantesseventransformadosensu andar y vivir a pesar de la ausencia de juscia, de hermandad y de humanidad; a pesar del desamparo de la ley y de la criminal omisión de las autoridades. Se debe aprender a vivir varias formas de vida sin relevo generacional de camino, con las generaciones a cuestas y ahora con mayor carga emocional porque cada vez más migrantes deciden viajar en familia o consolidan amino. Unen vidas dejando ela de

solo ene una estela de diferentes formas de morir a lo largo de la vida hasta llegar a una meta, hasta llegar a la úlma de las fronteras; hasta que el otro lado queda al alcance de la mano y para muchos es La Úlma Vez que se ve la luz del día La Úlma Vez que se despierta porque llegan a la frontera más morfera quehayenelmundo.

Y al límite del horizonte, de ese horizonte que deslumbra sin luminosidad, se está construyendo una franja ignominiosa de los olvidados de su nación que ya no serán soslayados, que son héroes antes de brincar la frontera, antes de aportar remesas, antesdesobreviviraladeadlinequemarcaelúlmorenaceren el territorio de la pesadilla antes de comenzar el sueño… o de morirporúlmavez.

Referencias:

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Al-dia-desaparece-o-muereun-migrante-en-frontera-Mexico-EU-20230912-0132.html

* Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.

9
Un migrante de Ecuador que intentaba subir un cerro en Ciudad Juárez para llegar a Estados Unidos sufrió una caída y perdió la vida, peritos rescatan el cuerpo.

Entre el Dominio Territorial y Zonas de Conflicto El Caso Mexicano

Por B. Eduardo Rivera Villalobos

El concepto de territorio puede asociarse a un espacio deter-

minado,dondesusintegrantessientenunaidenficaciónen tornoalaculturapredominanteyconstruyenfronteraspara definiresosespacios.

A parr de esto se pueden idenficar a personas originarias y extranjeras, donde el extranjero carece de esa idenficación, mientraselnavoconstruyesuidendad,sinembargo,estopuede cambiar de un momento a otro por intereses privados para dominar esos espacios, pero todo dominio de territorio significa ejerciciodeviolencia.

En la actualidad, México presenta una disputa territorial cuyo dominio pretende darse a través de la violencia y la agresión; esto es provocado por los altercados entre endades gubernamentales ygruposdelicvos;sinembargo,losestragosporfaltadeeficiencia de resolución de estos problemas, son experimentados directamente por quienes no enen la capacidad de defender su territorio, es decir: la población civil vulnerable, principalmente quienes se ubican en zonas periféricas. A estos altercados, cuya acentuaciónocurre con la declaracióndeguerra contra elnarco en2006,se lesumanotrosfactores,comolacarenciadeoportunidadeseconómicasylafaltadeservicios.

El panorama de violencia y agresión constante, acentúa el grado devulnerabilidadymarginaciónentodalapoblación;sinembargo, la gente de la periferia, debido a su posición geográfica, se encuentra más expuesta a los embesdas entre narco y gobierno. Dichas condiciones de vida fuerzan la migración por la inestabilidad, riesgo y peligro que corren las personas; los espacios más peligrosos son, principalmente, aquellos involucrados en el paso de las drogas, es decir: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Durango, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, NuevoLeón,SanLuisPotosí,Guanajuato,Coahuila,Chihuahua.

Lasluchasentreelgobiernoyladelincuenciaorganizada(aunque también entre los mismos grupos delicvos) condenan al exilio a gran candad de personas de los estados antes mencionados, puesto que se presentan dos opciones: una, vivir a la expectava delpeligroylaviolenciadelosenfrentamientosarmados,ylaotra, desterrarse y adquirir la condición de migrante, lo cual no es una simplicidad,puestoqueseenfrentaaotropodeadversidades. Quienes deciden migrar no escapan de la condición de vulnerables, porque las formas de migración pueden establecer un realce dedichoEstado,porejemplo:

10

Quienes deciden migrar a Estados Unidos suelen realizar una odisea a través de estados peligrosos, en condiciones de riesgo y aunque logren llegar a Estados Unidos no enen garanzada la sostenibilidaddevida.

Cuando sucede la migración por las causas antes mencionadas, no debe pensarse en el migrante que viaja solo a través de condiciones álgidas climatológicas, económicas y sociales, sino en familias enteras cuyo desplazamiento está movado por preservar sus vidas y que enfrentan las condiciones mencionadas, pero con personas cuya vulnerabilidad es mayor, como son niños o ancianos. No es suficiente que los migrantes cumplan con el comedo de llegar y establecerse en otros espacios,elloporqueno dejan de ser migrantes, es decir: siguen siendo personas cuya idendad ha sido cercenada; además, el establecerse en un espacio no significa, necesariamente, la posibilidad de establecer o construir un nuevo territorio.

A manera de conclusión: Las disputas generadas por el dominio territorial,provocanelexiliodemuchagentedebidoacondiciones de violencia y agresión extremas provocadas por el gobierno y la delincuencia organizada. Se requiere de la implementación de polícas públicas, estrategias y acciones gubernamentales encaminadas dirigidas a la reducción de la violencia, pues las disputas

por el territorio han tratado de solucionarse a través de la fuerza; sinembargo:Estonosignificaabandonarlasaccionesencontradel crimen organizado, sino implementar estrategias disntas, por ende, no se puede dejar de lado la acción social como forma para transformarlascondicionesdevidadeloshabitantesmexicanos.

Así mismo, es necesario implementar formas para salvaguardar la vida e integridad de los habitantes encapsulados en zonas de conflicto, garanzar la seguridad cívica, económica, cultural, entre otros, para reducir los flujos migratorios. No cabe duda que los migrantes siempre son vulnerables en cuanto se quiebran sus vínculos con sus espacios originarios de habitad y dicilmente pueden volver a establecerse, generar vínculos identarios y construir territorios, por ello, es necesario garanzar la preservacióndecualquierterritorio,peroacentuandolasaccionesenaquelloscuyocontextogeopolícoimplicaunavulnerabilidaddirecta.

B. Eduardo Rivera Villalobos: Profesor Universitario maestrante en Gestión y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Investigador social de laceraciones sociales e idealidad económica, además de la construcción de paralelismos políticos e ideológicos y de dispositivos digitales como sujeción cultural en los jóvenes del siglo XXI.

11

Congreso de la Ciudad de México Prepara Parlamento de la Niñez

Toman en cuenta realidad migratoria

En el año 2022, para brindar certeza jurídica y reconocer el derecho que enen de votar y ser votados, todos los connacionales originarios de la capital del país que residen en el extranjero, las Comisiones Unidas de Puntos Constucionales e Iniciavas Ciudadanas y de Asuntos Políco-Electorales del Congreso de la Ciudad de México,aprobaronundictamenpararestablecerlafigurade DiputaciónMigrantelacualsehabíaderogado enlaanterior legislatura. Por ello, se reincorporó la figura de diputado migrante y se dejó claro que exisrían 33 distritos de mayoría relava, 32 diputaciones de representación proporcional yunadiputaciónmigrante.

La figura del Diputado Migrante buscará representar y apoyar los intereses de las personas nacidas en la Ciudad de México cuando radican en el extranjero. Puede ser una figura que ayude a la "reinserción" de los que emigran para cursar algún posgrado o trabajar temporalmente cuando a su regreso enen limitaciones. Nuestro país, está pasando de serunterritoriodeorigenytránsitoaserademásunoquese convierte en desno; podemos ubicar esta condición en la CDMX. Preguntamos: ¿Cuál es el volumen de la migración enlaCDMX?

Los que se van (emigración interna). Entre e 2015 y e l l 2020, salieron de la Ciudad de México 557 181 personas mil para radicar en otra endad. De cada 100 personas, 42 se fueron a vivir al Estado de México, 8 a Hidalgo, 7 a Querétaro,5aPueblay4aMorelos.

Los que llegan (inmigración interna) Entre e 2015 y e l l 2020, llegaron a vivir 308 m 686 personas la Ciudad il de México, procedentes del resto de las del país. De cada 100 personas 49 eran deMéxico,6deVeracruz,6dePuebla,4 4deGuerrero.

Emigración Internacional. Al año 2020, CDMX personas par salieron 43 mil 329 en otro país. 39 de cada 100 se fuer EstadosUnidosdeAmérica .

Seguramente, como los anteriores, Parlamento de la Niñez 2024 se regirá por un documento cuyos lineamientos operavos serán actualizados con base en la experiencia adquirida con estedemocrácoejercicio.

Las principales causas por las que migran las personas en la Ciudad de Mé coson:

Principales causas de la migración

12
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020.

Epílogo

La Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez del Congreso de la Ciudad de México, aprobó el acuerdo para la realización del Parlamento de la Niñez 2024, a fin de promover la parcipación acva de la niñez capitalinaenlatomadedecisionespúblicas.

El parlamento se llevará a cabo el lunes 22 de julio del 2024. Este año se planeó su realización durante las vacaciones escolares, para que niñas y niños parcipantes no tengan que faltar a clases. La implementación de este parlamento permirá a la niñez ahondar en temas de su interés, en el ámbito familiar, escolar, social, comunitario o cualquier otro en el que se desarrollen, mediante la expresión de sus necesidades y opiniones sobre los asuntospúblicos.

Seguramente quien ostente la figura de Diputado Migrante apoyará en la planeación e implementación del Parlamento. Es necesaria para que la niñez pueda plantear temas de su interés, en el ámbito familiar, escolar, social, comunitario o cualquier otro que se relacione con el tema de migración. Solo un clima de libertad les permirá expresar sus necesidades y opiniones sobre los asuntos de mayor impactoparaellos.

Se espera reconocer las propuestas la niñez relacionadas con el tema de migración. Así mismo verificar

que el diseño, ejecución, seguimiento, aplicación y evaluación de polícas públicas para que la migración adquiera un rostro más humano con instuciones aplicadas en mejorar cada día las muchas aristas del tema de migración. Lo jusfican el volumen de los movimientos migratorios y la diversidad de circunstancias que impactan en la vida, el bienestar, la educaciónyeldesarrollodelaniñez.

Referencias:

Comisiones unidas reincorporan figura de diputado migrante en la Constitución.

https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-comisionesunidas-reincorporan-figura-diputado-migrante-constitucion3822-3.html

Movimientos migratorios.

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias

/informacion/df/poblacion/m_migratorios

Movimientos migratorios.

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/ informacion/df/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me

Lineamientos operativos que regirán la organización, desarrollo y rendición de cuentas del 12° Parlamento de las Niñas y Niños de México . https://www.iecm.mx/wpcontent/uploads/2022/11/LINEAMIENTOS-12PARLAMENTO.pdf

Aprueba comisión realizar Parlamento de la Niñez 2024.

https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-aprueba-

* Andrea Saldaña Rivera: Hasta el momento cuenta con más de 50 publicaciones técnicas y literarias, otros tantos videos** en su plataforma y más de 300 grabaciones en el Podcast de su programa “Mujeres de hoy” de Radio Claret América en Chicago, Illinois.

Familias de migrantes montaron un campamento improvisado para esperar el fin del Título 42.

14 Fuente de la información y grácos: INE https://votoextranjero.mx/web/vmre/inicio PARA MAYOR INFORMACIÓN DE CLICK EN LOS ENLACES

BRACEROS BRACEROS

Los patrulleros fronterizos vigilan a los ciudadanos mexicanos en febrero de 1954, después de que unos 8.000 se presentaran en un cruce fronterizo de Mexicali con la esperanza de conseguir trabajo. (Frank Q. Brown / Los Angeles Times)

15 Desde la C I R
U N S C R I P C I Ó N
C

SOCIAL PARTICIPACIÓN

SOCIAL

La participación social es el compromiso que tenemos respecto al conjunto de la sociedad, sus procesos de decisión y el ejercicio de la política. Una persona que participa socialmente es aquella que se involucra en eventos importantes de carácter público.

16 nda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA ora Nuestra Identidad Aporta VALOR
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.