Desde la Sexta Circunscripción no. 33

Page 1

Desde la

CIRCUNSCRIPCIÓN Año 2, No. 33 / 14 de febrero del 2024

ELECCIONES 2024

Participación Migrante LOS MIGRANTES

Excusa para promover movimientos políticos MEXICANOS EN EL EXTRANJERO

Producto del Estado-nación


Desde la

¿Qué y por qué somos?

D

CIRCUNSCRIPCIÓN

esde la Sexta Circunscripción es una naciente publicación que refleja la vida del mexicano radicado en el extranjero.

El nombre nace del anhelo de conciudadanos mexicanos de cons tuirse con todos sus derechos en un territorio lejos de la propia nación, que muestre la cultura, el desarrollo social y la aportación que como pueblo ofrece a otras naciones. También habla de la esperanza y la lucha por lograr tener una mejor vida para ellos y sus familias que radican fuera de la patria.

Tijuana, México. Cerca de la frontera, el muro con Estados Unidos es una valla de 2 metros de altura, donde los migrantes intentan cruzar todos los días. Foto: Shutterstock

oranda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA

Nuestra Identidad Aporta Valor

Desde la Sexta Circunscripción es un proyecto informa vo producido y dirigido por la Dip. Federal Migrante Nora Oranday Coordinadora Medios Masivos-Comunicación: Angélica Mar nez Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras sextacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .

Miembro de la:

www.sextacircunscripcion.com


Carta de la

Editora

Hola a todos: Mi mensaje para esta edición es muy importante como anuncio de lo que el futuro nos trae como una publicación enfocada en el tema primordial que es la situación de nosotros como migrantes en el extranjero. Seguramente la mayoría de los lectores ha visto la transformación de nuestra situación en Estados Unidos. Nos llamaron paisanos pero luego despec vamente nos decían "paisas". De allí saltamos a algo que se llama "migrantes mexicanos" y ahora me complace mucho saber que están aceptando desde diferentes perspec vas de este asunto y ya se nos llama "ciudadanos mexicanos en el extranjero" Eso es importan simo para nosotros; dejamos ya de ser los “traidores a la patria” los "harina de otro costal", los " traidores del arado”, ya somos un mexicano como cualquier otro en todo el mundo. Esto trata de reflejar nuestra publicación y me da mucho gusto saber que tenemos nuevos colaboradores, nuevos editorialistas. Con nuamos muy preocupados sobre nuestra situación defendiendo los derechos polí cos y electorales para toda una comunidad mexicana. Verán en esta publicación diversos ar culos que me parecen muy importantes y dignos de análisis Agradezco al equipo editorial, sin duda al de la producción en diseño e imagen y también la del apoyo de todos ustedes como nuestros lectores. Muchas gracias y con nuamos con esta tarea especial.

Nora Oranday Diputada Federal Migrante Sexagésima Quinta Legislatura

3


ELECCIONES 2024

México Enfrenta el Proceso Electoral Más Grande de la Historia Siguen negociando posiciones plurinominales Por Mtra. Andrea María Guzmán Mauleón

¡

Llegó la hora de elegir a nuestros representantes! El empo nos alcanzó y actualmente nos encontramos inmersos en lo que será el Proceso Electoral más grande e histórico que haya tenido nuestro país. ¿La razón? El domingo 2 de junio de este año elegiremos a 629 representantes federales: Presidencia de la República, 128 Senadurías y 500 Diputaciones. En lo que respecta al ámbito local, la ciudadanía tendrá la responsabilidad de votar para elegir 19 mil 634 cargos entre ellos diputaciones locales, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías. Como es bien sabido, el Ins tuto Nacional Electoral (INE) ha enfrentado una gran can dad de exigencias, denuncias, sentencias, acuerdos y modificaciones en el calendario de cara a las votaciones. Lo primero que debemos tener claro es que hubo un periodo llamado “precampaña”, que se llevó a cabo del 20 de noviembre del 2023 al 19 de enero de este año; cuyo obje vo fue que lo militantes de los par dos polí cos aprobaran otorgar su respaldo a los precandidatos finalistas.

4

Así, durante la precampaña, los contenidos en medios de comunicación deberían hacer mención de que se trataba de propaganda dirigida a militantes y simpa zantes de determinado par do polí co. Cabe mencionar que, con las alianzas que se enen hoy en día, las decisiones al interior de los par dos fueron un clásico “es ra y afloja”, donde las diputaciones y senadurías plurinominales se u lizaron como “moneda de cambio” para lograr acuerdos y avanzar “unidos”. Y bien, el resultado de las precampañas fue determinar a las precandidatas y precandidatos para los cargos tanto de Mayoría Rela va (votos de la ciudadanía), como de Representación Proporcional (cargos obtenidos por los par dos polí cos a través de una fórmula específica en función del número de votos totales que obtuvieron). En lo que respecta a la pugna por la Presidencia de la República, tenemos 3 contendientes: Xóchitl Gálvez Ruíz por la “Coalición Fuerza y Corazón por México” (PAN – PRI – PRD); Claudia Sheinbaum Pardo por la “Coalición Juntos Haremos

Historia” (MORENA – PT – PVEM); y Jorge Álvarez Máynez por Movimiento Ciudadano. Volviendo al tema de los “ empos electorales”; actualmente, nos encontramos en la etapa denominada “intercampaña” la cual inició el 19 de enero y finalizará el próximo 29 de febrero. En estos 41 días, quienes aspiran a un cargo de elección popular no deben hacer llamados explícitos al voto, ni solicitar el apoyo de los ciudadanos a favor de determinada coalición o par do polí co. Durante esta etapa, los medios de comunicación pueden convocar a debates y mesas de análisis bajo esquemas de par cipación que supongan equidad, obje vidad y transparencia. En la intercampaña no están permi dos los actos de proseli smo ni el contraste de plataformas electorales; es decir, los contenidos deben ser únicamente informa vos, incluyendo la ideología, los principios y valores de un par do polí co o coalición; o bien, haciendo la invitación a la ciudadanía para afiliarse a determinado par do.


Finalmente, el periodo de “campaña” será del 1 de marzo al 29 de mayo del 2024 para entrar en un periodo de veda electoral (silencio ins tucional para promover la reflexión de los votantes) tres días antes de las elecciones. Durante la campaña, cada candidato a la Presidencia puede gastar 660.9 millones de pesos, conforme a los lineamientos establecidos por el INE. Ahora bien, como parte de la campaña, se llevarán a cabo tres debates entre los candidatos: uno en marzo que estará basado en las preguntas recibidas a través de redes sociales; el siguiente en abril, enfocado en las preguntas directas de la ciudadanía y el úl mo en mayo; sin par cipación ciudadana para dar pie al ejercicio “cara a cara” entre las candidaturas. Una vez que se hayan cumplido las tres fases de precampaña, intercampaña y campaña para el Proceso Electoral Fede-

ral del 2024, mismas que fueron explicadas anteriormente, tendremos la jornada electoral del 2 de junio. Se ene que decir: El INE se enfrenta a un monstruo de muchas cabezas; este proceso histórico también traerá consigo un enorme riesgo por la falta de transparencia en el uso de los recursos; denuncias por violencia polí ca en razón de género; un padrón electoral que por primera vez rebasa los 100 millones de personas; la par cipación de la comunidad migrante desde el extranjero; en fin, retos que habrán de tener consecuencias. Y es que, en medio de todas estas circunstancias, la logís ca más compleja sin duda será la del registro y votación de los mexicanos residentes en el extranjero; ya sea por internet, presencial o por servicio postal. Es necesario hacer hincapié en la di cil tarea de hacer equipo con los Consulados de México aprobados para que nuestros connacionales puedan par-

cipar desde Estados Unidos de América, Canadá, España y Francia. Desde esta edición de “Desde la Sexta Circunscripción” hacemos el llamado genérico al voto, no diremos por quién o por cuál, pero sí necesitamos impulsar la par cipación ciudadana y promover la importancia de elegir a nuestros representantes. Pero ¡Que no decaiga el ánimo!, votar es nuestro derecho y aún con todos los pros y contras, debemos ejercerlo para ser agentes de cambio social, contrarrestar la apa a y ser par cipes de la democracia de nuestro país.

* Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.

5


PARA MAYOR INFORMACIÓN DE CLICK

Fuente de la información y grácos: INE

6

EN LOS ENLACES

https://votoextranjero.mx/web/vmre/inicio


Desde la

CIRCUNSCRIPCIÓN

MARÍA REBECA

LÁTIGO

de HERNÁNDEZ “Nuestros antepasados estuvieron aquí mucho antes que los angloamericanos. Son ellos los recién llegados.”

M

aría Lá go de Hernández, nació en 1896 en Nueva León, México. Dedicó gran parte de su vida a la defensa de los derechos de los mexicanos en los Estados Unidos. Su ac vismo la destacó en el movimiento de mujeres. Hernández, madre de 10 chicos, se involucró en la lucha por la ampliación de derechos laborales para las trabajadoras.

La notoriedad pública de María le permi ó conver rse en 1932 en la primera locutora mexicana de radio en San Antonio, TX. Aunque vivió desde chica en Estados Unidos, nunca abandonó el español. De hecho, fue una de las únicas ac vistas que se dirigían a los inmigrantes mexicanos en ese idioma en sus apariciones públicas.

María Lá go de Hernández, en discurso de apertura pronunciado ante el Par do Raza Unida, 12 de julio de 1970 / museodelwestside.org

7


El Migrante Mexicano: Producto del Estado-nación Por B. Eduardo Rivera Villalobos

L

a migración es un fenómeno internacional que ha sido estudiado desde diferentes óp cas, como es la economía, sociedad, cultura, por mencionar algunas, sin embargo, poco se ha hablado de la condición polí ca como modo de responsabilidad directa de los gobiernos nacionales, pues esto implica una autocrí ca a la prác ca gubernamental y la toma de decisiones de presidentes, diputados, senadores, entre otros, pero también demanda reflexionar sobre el orden global de los úl mos siglos. El mundo actual supone la existencia de un orden internacional sustentado en la idea de la globalización, donde existe una gran red de comercio de mercancías, explotación de recursos, libre mercado, etcétera; sin embargo, las perso-

88

nas siguen sin adquirir este carácter internacional y están somedos a la propiedad de los Estados nacionales. Cada país se presenta como la máxima autoridad frente a sus ciudadanos, pero: ¿no se supondría que un ente como el Estado nacional debería tener la capacidad y responsabilidad de brindar condiciones de vida dignas a sus ciudadanos? Para nadie es un secreto que la migración se produce más en unos países que en otros, que los países ri-


cos son los espacios a los que la gente emigra y que los países pobres son los abandonados por sus ciudadanos. El ejemplo más popular, recurrente y masivo es el caso de México y Estados Unidos, donde este país recibe el mayor número de emigrantes mexicanos, pues según la American Immigra on Council, México representa el 23.7% de la población total de migrantes. La migración adquiere la condición de una disputa moral, pero también legal, donde se discute si se debe restringir el acceso a los seres humanos a un área geográfica o no, pues a fin de cuentas ¿Qué no todos somos humanos con condición de libertad e igualdad? Estos argumentos no interesan al orden global, pues la economía internacional se man ene gracias a las condiciones desiguales, de exclusión, de pobreza y vulnerabilidad; es el capitalismo el que impide que las personas busquen la forma de solventar sus necesidades básicas sin desplazarse a otros lugares, mientras el Estado-nación es un vehículo para lograr este propósito. La vulnerabilidad del mirrante ocurre no sólo porque hay un modelo económico que le obliga a cambiar de domicilio en busca de mejores oportunidades laborales, sino en la imposibilidad de los gobiernos para hacer frente a las condiciones del capitalismo. El migrante mexicano se halla infestado de problemas, como la violencia, la discriminación, la pérdida de iden dad, las condiciones de vida, entre otros, pero su mayor obstáculo es el propio país que le obliga a migrar. La falla del Estado mexicano es la ineficacia polí ca, la incapacidad de brindar condiciones de vida dignas a sus ciudadanos. El

migrante mexicano se desplaza a Estados Unidos, en búsqueda de condiciones favorables para exis r, pero su llegada a otro país significa enfrentar a un Estado que puede llegar a ser más violento, pues el migrante es objeto de la xenofobia, del racismo, de la discriminación, de la exclusión. La única diferencia es que, aparentemente, logra solucionar su necesidad principal: alimentarse a él y su familia. La solución a la migración no radica en la competencia de par dos polí cos para saber quién es de izquierda o de derecha, sino en la colaboración conjunta de las autoridades de cada nación; pues se requiere de acciones encaminadas al desarrollo de empleos estables, donde se aseguren las posibilidades de exis r dignamente. Es clara la necesidad de leyes y reformas, pero también se deben desarrollar organismos capaces de actuar por el bienestar de los migrantes. Las leyes pueden ser el instrumento para regular las condiciones migratorias de los mexicanos, pero hasta ahora, han sido herramienta para proteger la propiedad privada de empresarios que suplican libertad de tránsito de mercancías, pero condenan el libre tránsito de las personas en el mundo.

B. Eduardo Rivera Villalobos: Profesor Universitario maestrante en Gestión y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Investigador social de laceraciones sociales e idealidad económica, además de la construcción de paralelismos políticos e ideológicos y de dispositivos digitales como sujeción cultural en los jóvenes del siglo XXI.

9


La Migración Femenina Transforma el Proceso Migratorio Por Mtro. Jorge Salinas Cedillo

D

e manera tradicional o al menos en sus orígenes desde principios del siglo XX , la migración en México, tenía un proceso de traslado a los Estados Unidos marcado principalmente, al menos durante las primeras cuatro etapas de la migración. La mayoría eran hombres. Por lo tanto, la forma y caracterís cas de este elemento de la realidad, giraban alrededor de lo que los hombres eran, una realidad masculina, dura, en la cual los golpes se aguantaban por el beneficio de las familias que quedaban atrás en el terruño y las cuales dependían del dinero producto del trabajo. Esto sucedió al menos hasta que comenzó la ul ma etapa del proceso de migración mexicano a Estados Unidos. A par r de 1986, podríamos decir que la migración era exclusivamente masculina, pero es a par r de la úl ma década del siglo pasado que este proceso comienza a transformarse. La apertura económica que se sufrió en los ochentas a nivel mundial pero de manera par cular en los noventas y en las dos primeras décadas

10

del siglo XXI, han condicionado en gran medida, la transformación de los flujos migratorios, el pasar de un proceso migratorio masculino a uno femenino - familiar Por lo tanto, pasamos de una presencia en el sector laboral y de la producción en los Estados Unidos de solo migrantes masculinos mexicanos a una presencia cada vez más amplia y profunda de las mujeres y en los úl mos diez años de niño y abuelos. Desde el 2010 hasta el 2017, el aumento de la presencia de las mujeres en el proceso de migración pasó del 46.5 a 48.1% y el de los hombres disminuyó de 53.5 a 51.9%, en el mismo periodo. Lo anterior nos hace reflexionar sobre la importancia de las mujeres en la par cipación económica y en la producción. Las remesas, fruto del trabajo en el extranjero, se ha venido fortaleciendo. Desde 2016 las remesas presentan máximos históricos: en 2018 alcanzaron 33 mil millones de dólares, lo que representó, en promedio, 2.7% del PIB nacional:


“De hecho, 5 de cada 100 hogares en México reciben remesas, mismas que representan 20.4% del ingreso total corriente de esos hogares, de los cuales 80% declaró u lizarlo para comprar comida o ves menta; 40% para salud; 16% para pagar deudas; para educación 15%; para vivienda 13%, y sólo 1.3% para poner negocios o comprar erras. La dependencia de las remesas varía por en dad federa va: en el 2017, las principales en dades receptoras fueron Michoacán (10.9%), Oaxaca (9.6%), Zacatecas (9.4%) y Guerrero (9.2%) (Conapo-Bancomer, 2018)”.

perspec va de la reproducción social, propia del mundo femenino, en lugar de la producción. Lo anterior es parte de los grandes retos de los legisladores mexicanos en par cular y de la sociedad mexicana en general.

*Mtro. Jorge Salinas Cedillo. Premio anual a la investigación UAM 2005. Investigador de Sociología de Políticas Públicas y especialista en Economía y Género. Fue encargado de la Dirección de Desarrollo Social en Cuautitlán Izcalli y ha sido académico en UNAM, UAEM y UPN.

Con lo anterior podemos afirmar la importancia de las mujeres en la economía nacional, ya que, al conformar prác camente la mitad de la población migrante en Estados Unidos, es femenina, y par cipa codo a codo en todas las áreas de la economía con los hombres. De ahí, que también quienes reciben las remesas en México, son hogares en los cuales se han quedado al frente los padres de las mujeres. La economía y los resultados de Ésta en dinero, también cambia y restructura los valores a los cuales atender. Se comienza a feminizar la economía, por lo tanto, se abre todo un panorama de nuevas áreas de la realidad que debe de atenderse. Legislar sobre nuevas formas de organización económica, es una gran oportunidad para poder resolver problemas tradicionales del propio modelo económico, y así dar mayor certeza y apoyo a la creación de coopera vas, orientar la producción a un consumo más responsable, desde la

Bibliografía: Las etapas de emigración de México hacia estados unidos se pueden dividir en cinco fases, van de la mano con las necesidades propias de nuestro vecino. La primera que va de 1900 hasta la gran depresión, la segunda etapa es de 1930 hasta 1941, La tercera etapa, surge ante la demanda de trabajadores en Estados Unidos por la segunda guerra mundial, se establece el programa “Bracero”, la cuarta etapa va de 1965 a 1986, por ultimo la quinta etapa es de 1986 hasta nuestros días. Tomado de: https://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_la_migracion_en_Mexico

11


AVANZA UN ÉXODO HACIA EL NORTE

Sigue sin Legislarse la Responsabilidad del Estado Sobre la Migración La franja fronteriza rebaza cualquier alcance binacional Por Dhc Nancy Gu érrez Herrera*

E

l término migración ha invadido los medios de comunicación y las conversaciones tanto académicas como religiosas, y digo “término” porque se ha poli zado, se ha deshumanizado, se ha vituperado, se ha teorizado… se ha lucrado con el término y la migración no llega a término, ni yo termino de describir la realidad que sigue andando. ¿Quizá porque ya se ha agotado? o porque se ha mul plicado su impacto, ahora dolorosamente brinca el término “Éxodo” para ponernos de frente a una realidad que ya no es descrita con las

12

no cias de todos los días. Esto fue el riesgo de cumplir en marzo próximo un año de la tragedia de Juárez que subiera la migración (no los migrantes) a las portadas de todos los no ciarios y a las voces de todos los no cieros que dejaron de seguir a los responsables y mantuvieron en las portadas el tema migrante que cada semana van “quemando” más y evidenciando lo que no pasa, y lo que se queda. A un año de más no cias transnacionales, se ha incrementado el número de caminantes hacia el norte y la opaca y

sospechosa organización de caravanas en empos electorales en ambas partes de la frontera, confabulando así una realidad que nadie a ende. Este mismo año concluye la primera legislatura que colocó el Poder Legisla vo en manos de Diputados Federales Migrantes, algunos sin la realidad vívida y otros más incansables en su lucha por la defensa de los derechos de los mexicanos fuera del país y que dejan tareas pendientes, ya que sigue sin legislarse ni reglamentarse eficazmente la responsabilidad del Estado sobre las miles de vidas instaladas en la frontera en los Estados en pesadilla


gará, mientras el co diano de los mexicanos que viven el los Estados fronterizos, se está convir endo en una pesadilla también.

Un Éxodo impredecible En su esencia nos remite a un andar histórico de mano de la jus cia y de la fundamentación que abre las puertas a las bendiciones a quiénes sobreviven la desesperanza y llevan las manos llenas de “sagradas escrituras”. Qué bueno que 40 años fueron suficientes para llegar. Ahora son generaciones incalculables las que siguen andando hacia la esperanza hacia un éxodo interminable; con los pies llenos de camino y el alma llena de heridas a

las que nadie les ha prome do una erra, sólo un sueño les mueve y más fe de la que está escrita. Esto ya cambió de nombre; no son “personas cambiando de residencia” ahora es un movimiento que está transgrediendo todo alcance, empo y expecta va. La emigración de la que el éxodo contemporáneo se alimenta, lleva siglos y no merma; sigue siendo un maná fundante de naciones blanquecinas y sostén inminente de economías oscuras.Generación tras generación se va agudizando su color y dolor, y las fauces de la deshumanización que viven, mas ca y regurgita sin piedad una realidad fronteriza que evidencia incapacidades de Gobiernos en ambos lados de la frontera. También evidencia ultrajes a derechos humanos antes de la construcción del muro; vidas destrozadas que quedan varadas con una sola dirección y dan término al caminar para incrementar una franja que nadie mira y que va creciendo en can dad y atrocidades. Nos ha rebasado y no va a parar.

La franjas de seres humanos son inhumanas En esta franja fronteriza entre EUA y México confluye la mayor can dad de cruces legales registradas en el mundo 41-, y la mayor can dad de cruces ilegales: millones de personas cada año de un lado al otro alternando legalidad y adje vando de ilegal al Derecho Humano al libre Tránsito, a través de mecanismos de

detención y obstaculización que son verdaderos atentados a la vida de personas indefensas provenientes de las otras tres fronteras al mundo que ene México. Migrantes de Centroamérica, Sudamérica, África, el Caribe y Asia llegan por erra y agua para pisar suelo mexicano, pisoteados hasta esta franja mul nacional que busca condiciones de vida dis ntas a las que les vieron nacer. México ya no es sólo país de tránsito, ni sólo el segundo mayor productor de migrantes. En este sexenio, casi medio millón de personas solicitaron refugio; quedarse en México ya es una mejor opción en comparación a otros países de inmigrantes y quedarse a vivir en esta franja fronteriza por resignación y circunstancia también es opción. En la Franja Americana, México no ene gobernanza, Estados Unidos no ene gobierno y los habitantes de al menos las 30 ciudades fronterizas están a solas entre omisiones federales, estatales y municipales; son los únicos que no pueden soslayar lo que se está gestando en su entorno y también los únicos que podrán actuar, ojalá no al más puro “es lo americano”.

* Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.

13


Los Migrantes Somos Excusa para Movimientos Políticos Militarización en la frontera no tiene precedentes A inicios de Febrero vimos cómo un movimiento llamado “We the People” se reunió frente al sur de la frontera estadounidense para rezar y denunciar la “invasión” de su país, en un contexto de aumento de la discriminación dirigida a migrantes en ambos lados de la frontera, mientras los gobiernos y empresarios abonan a esto con políticas ineficientes y comentarios innecesarios.

Por Iker Sandoval Gu érrez

L

a God's Army y demás organizaciones conservadoras que se unieron a la caravana “Take our border back” (Recuperemos nuestra frontera), son la expresión más reaccionaria del racismo hacia la población migrante, siendo cada vez más visibles en medio del éxodo migratorio hacia Estados Unidos y de una crisis humanitaria que afectan a todas las personas que deciden moverse de su lugar de origen y que es clave para la pelea rumbo a la presidencia de uno de los países más poderosos del mundo

¿Pero en qué contexto crecen estas organizaciones? Cerca de trescientos vehículos con el lema “Take our border back” llegaron a la frontera sur estadounidense denunciando la “invasión” del país. A pesar de que la caravana es impulsada por el grupo cris ano Ejército de Dios, también par cipan conservadores y “trumpistas”, que buscando englobar también a las personas no religiosas, hacen gala de su nacionalismo y se hacen llamar We the People (Nosotros, el Pueblo), frase con la que empieza la Cons tución estadounidense. Haciendo un llamamiento a “estadounidenses que cumplen la ley y amen la libertad” para que se unan al movimiento, buscando legi marse como un movimiento pacífico a pesar de tener simpa zantes que llaman a una guerra civil en foros o círculos privados de la organización. Desde hace algunos años se especula desde dis ntos medios y analistas sobre un conflicto al interior del país, no solo por lo que se vio hace empo con el asalto al capitolio que puso al descubierto la polarización polí ca en la población, sino que también existe un conflicto abierto por el tema migratorio entre demócraUn grupo de personas autodenominado el “Ejército de Dios”, viajaron en camiones desde Los Ángeles, California, hasta la frontera de San Ysidro para protestar en contra de la migración ilegal.

14


Los participantes escuchan música de alabanza y adoración durante un acto antiinmigrante en Quemado, Texas.

tas y conservadores, que con diferentes movimientos polí cos, buscan apretar los unos a los otros para ceder en favor de sus intereses polí cos a costa de estar tratando un tema humanitario y no simples fichas de su tablero. Ante este panorama difuso, la caravana es solo la punta del iceberg de un momento donde la discriminación contra migrantes ha aumentado en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Según datos de la úl ma Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) en 2022, en todo México, pero aún más específicamente en Estados del norte como Nuevo León, la discriminación hacia la gente proveniente de otros países ha ido en aumento, e quetándoles como “delincuentes”, invasores o mostrando acuerdo con frases como “cuando hay desempleo, debe negarse el trabajo a personas extranjeras”. Del otro lado, en Estados Unidos, ac vistas y diferentes organizaciones sociales denunciaron que la violencia contra

migrantes ha ido en aumento rumbo al proceso electoral de noviembre de este año. Con roteos y ataques directos de supremacistas blancos y contando con cada vez más amenazas y violencia verbal y sica, la población migrante se encuentra bajo un ambiente de acoso y persecución constante. El aumento de la xenofobia de ambos países es alimentado por las polí cas que adoptan ambos gobiernos a diferentes niveles para regularizar el flujo de las fronteras, muchas veces bajo la excusa de tratar el asunto como un tema de seguridad nacional y se criminaliza a la gente que busca hacer valer su derecho humano a la migración. Fortaleciendo la presencia de la Guardia Nacional de ambos países y tratando a la gente como enemigos, la militarización de la frontera no ene precedentes. La violencia ejercida de manera ins tucional y el fortalecimiento de sus fuerzas de seguridad, solo buscan legi mar al poder polí co y económico vigente mientras siembran el miedo mediante

una perspec va puni va, con barricadas de alambres con púas, comentarios xenófobos de un candidato presidencial como Donald Trump. Éste dice que las personas indocumentadas llegan a “envenenar la sangre de nuestro país”, y que con un fin meramente electoral promete “la mayor deportación de inmigrantes sin papeles” si se llega a reelegir. Esto criminaliza la migración y se evidencia con el nuevo paquete de leyes que busca hacer valer el gobernador de Texas, Greg Abbo ; la incoherencia entre el discurso y la prác ca polí ca en torno a la crisis migratoria del gobierno de Joe Biden, y comentarios de empresarios como Elon Musk, que acusan al gobierno de alentar la inmigración ilegal para después “legalizarlos para crear una mayoría permanente: un estado de par do único”. Esto muestra las polí cas de Estado que buscan perpetuar a quien está en el poder y beneficiar a quienes más enen.

* Iker Sandoval Guitiérrez, estudia la licenciatura en Derecho, en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco.

15


Nuestra Identidad Aporta VALOR

AMOR El AMOR está considerado como uno de los valores humanos más importantes. Es uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano; motor que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.

oranda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.