Desde la Sexta Circunscripción no. 32

Page 1

Desde la

CIRCUNSCRIPCIÓN Año 2, No. 32 / 21 de enero del 2024

CARLOS ROJAS-SALAZAR:

Explotación Laboral a Migrantes en Canadá Equiparable a Esclavitud Moderna EL VOTO EXTRANJERO ES UNA REALIDAD

Conoce la tres Modalidades y ¡Ejerce tu Derecho!


Desde la

¿Qué y por qué somos?

D

CIRCUNSCRIPCIÓN

esde la Sexta Circunscripción es una naciente publicación que refleja la vida del mexicano radicado en el extranjero.

El nombre nace del anhelo de conciudadanos mexicanos de cons tuirse con todos sus derechos en un territorio lejos de la propia nación, que muestre la cultura, el desarrollo social y la aportación que como pueblo ofrece a otras naciones. También habla de la esperanza y la lucha por lograr tener una mejor vida para ellos y sus familias que radican fuera de la patria.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 35, la que reconoce el derecho de las y los ciudadanos de votar y ser votados en elecciones populares.

oranda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA

Nuestra Identidad Aporta Valor

Desde la Sexta Circunscripción es un proyecto informa vo producido y dirigido por la Dip. Federal Migrante Nora Oranday Coordinadora Medios Masivos-Comunicación: Angélica Mar nez Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras sextacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .

Miembro de la:

www.sextacircunscripcion.com


Carta de la

Editora

Hola a todos. Sin duda el tema urgente y primordial que compete a la misión que tenemos, es la de promover la par cipación polí co electoral de los mexicanos en el extranjero. Es por eso, que esta edición está diseñada especialmente a contribuir con este gran esfuerzo ciudadano de todos los connacionales que habitamos en las diferentes partes del mundo. En esta ocasión, contamos con información oportuna y adecuada, difundida por el Ins tuto Nacional Electoral para llevar a cabo este proceso que por muchas décadas, lo hemos tomado como un proyecto primordial y significa vo, para verdaderamente hacer un cambio en nuestras polí cas binacionales. Otro tema que quiero resaltar, es el problema que otros países han experimentado en diferentes partes de Europa como la esclavitud de los inmigrantes por parte de los sistemas de esas naciones. Ahora en Canadá, Carlos RojasSalazar, quien ha hecho trabajo social por varias décadas en ese país, nos da a conocer la tragedia de muchos mexicanos. Una buena parte de ellos, son profesionistas,

egresados de las mejores universidades y que son explotados en granjas y ranchos, bajo condiciones infrahumanas. Es una entrevista de nuestro colaborador Héctor Calderón Hallal que no pueden perderse. En este nuevo número damos la bienvenida a nuevos ar culistas que han encaminado su trabajo, como inves gadores y académicos, a temas ligados a nuestra misión. Un ar culo de gran interés, escrito por el Dr. Emilio Coral, nos deja saber la relevancia que ene para los mexicanos que vivimos en Estados Unidos, la posibilidad de afiliarnos a la seguridad integral a través del Ins tuto Mexicano del Seguro Social. Gracias a todos, esperando seguir contando con sus comentarios que nos impulsan a mejorar nuestra calidad y a esforzarnos más en este proyecto editorial de La Sexta Circunscripción que actualmente publica su número 32. Como siempre reciban saludos de parte de todo nuestro equipo de trabajo.

Nora Oranday Diputada Federal Migrante Sexagésima Quinta Legislatura

3


EL VOTO EXTRANJERO ES UNA REALIDAD

Conoce las Tres Modalidades y ¡Ejerce tu Derecho! Por Mtra. Andrea María Guzmán Mauleón

E

n la actualidad, el Ins tuto Nacional Electoral (INE) de nuestro país, ha desarrollado una plataforma sumamente interesante para la promoción y el ejercicio del Voto Extranjero, con lo que la par cipación de los mexicanos residentes fuera de México se convierte en una posibilidad real, tan tangible como lo deben ser los derechos polí coelectorales de nuestros connacionales. Ya se ha dicho en este espacio: Son mexicanos, aportan al desarrollo de México y son totalmente merecedores de par cipar en la vida democrá ca de la nación, de la erra donde aún están sus familias,

amigos, raíces y, lo más importante, sus recuerdos.

1- Documento que acredite la nacionalidad.

Y sí, necesitamos incluirlos, requerimos que los mexicanos desde el extranjero formen parte de las próximas elecciones porque, ante un país sumamente polarizado, dividido y las mado, es fundamental que su voz sea escuchada.

2- Iden ficación con fotogra a.

Lo primero, y más importante, es contar con la Credencial para Votar vigente, misma que es posible tramitar, totalmente gra s, en las embajadas y consulados; solo se requiere presentar tres documentos:

En 2024, la ciudadanía residente en el extranjero podrá votar por la modalidad electrónica, de manera segura a través del Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI).

4

3- Comprobante de domicilio (no es necesario que esté a nombre del tular). Una vez que han tramitado la credencial, el siguiente paso es el registro, mismo que se cierra el próximo 20 de febrero del año en curso, para lo cual se requiere que nuestros compatriotas ingresen a www.votoextranjero.ine.mx para realizar la Solicitud de Inscripción a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero.

La ciudadanía que se registró para votar desde el extranjero y registrada para votar y que eligió la modalidad postal, recibirá por parte del INE en la 1ª semana de mayo de 2024,el paquete electoral postal.


La ciudadanía que se registró para votar desde el extranjero y eligió la modalidad presencial, podrá acudir a cualquiera de los Módulos Receptores de Votación habilitados por el INE en diferente sedes consulares.

A través de dicha solicitud, obtendrán un folio para que, con la clave de elector, puedan darle seguimiento y conocer el estatus, es decir, para asegurarse de parcipar. Ahora bien, considerando los avances y las nuevas tecnologías, el INE ha desarrollado tres modalidades para que los mexicanos residentes en el extranjero, por primera vez, puedan elegir la que mejor les funcione: • Electrónica • Postal • Presencial Al respecto, es preciso señalar que en los procesos electorales anteriores únicamente se contaba con la opción del voto postal, con la cual nuestros connacionales reciben un Paquete Electoral Postal en su domicilio, el que con ene con ene las boletas electorales, un instruc vo y el

sobre con la guía prepagada para enviarlo de regreso a México. Para quienes elijan la opción del Voto Postal, la fecha límite para que el INE reciba las boletas y los votos cuenten para la elección es el 1 de junio de 2024 a las 8:00 a.m. (Tiempo del Centro de México). Para el Proceso Electoral que tenemos en puerta, es de celebrarse que haya dos opciones más para el Voto Extranjero: La electrónica y la presencial. En lo que respecta a la modalidad Electrónica, ésta otorga la facilidad de votar a través de internet, lo que sin duda es sumamente cómodo y prác co. En cuanto a la opción Presencial, el INE desplegará una logís ca para que los mexicanos que residen en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en 23 Consulados: 20 en los Estados Unidos de

América; uno en Montreal, Canadá; otro en Madrid, España y uno más en París, Francia. No cabe duda, el INE y la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, están impulsando una sinergia histórica, una suma de esfuerzos innovadora que está dando forma a una nueva era en la par cipación polí ca de nuestros connacionales en el extranjero. Así que ¡A votar! Porque es un derecho para todos los mexicanos, dentro y fuera del territorio nacional.

* Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.

5


PARA MAYOR INFORMACIÓN DE CLICK

Fuente de la información y grácos: INE

6

EN LOS ENLACES

https://votoextranjero.mx/web/vmre/inicio


Desde la

CIRCUNSCRIPCIÓN

MEXICANOS NEBRASKA en

E

l diez por ciento de los habitantes de Nebraska son la nos, parte de una comunidad estatal que ene más de un siglo de an güedad. Al principio era específicamente una comunidad mexicana y mexicano-americana. “En 1930, la población mexicana de Nebraska llegaba a 6.321 personas de una población estatal total de más de 1,25 millones de personas”, escribe el historiador Bryan Winston. “…Se enfrentaron a protecciones laborales limitadas, segregación y discriminación. El deseo de los empleadores de contar con mano de obra barata y estacional limitó las oportunidades de movilidad social de los mexicanos y relegó a los mexicanos a residencias específicas.

“Niño mexicano que trabaja en los campos de remolacha azucarera, condado de Lincoln, Nebraska”. Foto de John Vachon para la Administración de Seguridad Agrícola de EE. UU., octubre de 1938. Biblioteca del Congreso 7


Ya es Posible la Seguridad Social Integral Para los Migrantes Mexicanos Por Dr. Emilio Coral García *

C

on el desarrollo de la figura de trabajadores independientes con posibilidades de formar parte del Sistema del Seguro Social mexicano (IMSS), con un aseguramiento integral, aprobada por el Senado de la República, en octubre del 2023, se avanzó en la posibilidad de hacer extensiva tal figura a los trabajadores migrantes mexicanos en los Estados Unidos. Con esta programa, los trabajadores migrantes mexicanos podrían recibir los beneficios integrales del IMSS, a pesar de laborar fuera de México, de modo que cuando retornen a su país de origen, cuenten con los beneficios y prestaciones del Seguro Social, que incluirían la posibilidad de llegar a tener algún po de jubilación. El tular del IMSS Social, Zoe Robledo, al par cipar en la Trigésima Quinta Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados, en el panel denominado “Diplomacia cercana: Actualización de servicios consulares, estrategias de protección global y comunidades”, expresó la importancia de la figura del trabaja-

dor independiente y de su número que va en ascenso ante las condiciones actuales de los mercados laborales. Ante lo anterior, Robledo habló de la importancia de habilitar formas de afiliación al IMSS para los trabajadores migrantes mexicanos en los Estados Unidos, de modo que puedan hacer valer el empo trabajado en México y recuperar las semanas que co zaron antes de migrar, a fin de que puedan en el futuro contar con una pensión para su re ro. Además, esto les permi ría protegerse a sí mismos con los servicios de seguridad social mexicanos cuando regresen al territorio nacional, así como también hacer lo propio con sus familias, que generalmente permanecen en México mientras ellos laboran en los Estados Unidos. Esta propuesta es apenas justa para los miles de trabajadores connacionales que debido a la complicada situación económica de nuestro país, se ven forzados a migrar en busca de mejores oportunidades de vida hacia los Estados Unidos de América.

Migrantes mexicanos y sus familias en México pueden ser asegurados del IMSS: Zoé Robledo, titular del Instituto mexicano del Seguro Social ante Embajadores y Cónsules.

88


Además de que la gran mayoría de ellos, una vez que consiguen un empleo allende la frontera norte de México, suelen enviar remesas financieras en apoyo a sus familias y sus comunidades, que tan solo en el 2023 están ascendiendo a unos 65 mil millones de dólares, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tal magnitud de recursos debería es mular que nuestro gobierno federal, generara no solo la posibilidad de contar con seguridad social para los migrantes y sus familias en México, sino también proyectos de apoyo gubernamentales en donde a los recursos inver dos por los migrantes en sus comunidades, se sumen can dades iguales que fortalezcan el desarrollo social de las familias y amplíen las posibilidades de mejorar su condición de vida. Ya ha habido programas en el pasado de ese po, tales como el programa 3 X 1 y 4 x 1, adonde por cada peso enviado por el migrante que era inver do en su comunidad de origen, los gobiernos federal y esta-

tales aportaban el triple o el cuádruple. Sin embargo, durante la presente administración del gobierno federal, tales programas se han interrumpido. También se podrían generar programas de financiamiento a becas y otros apoyos para los migrantes y sus familias, con la concurrencia de recursos financieros públicos y privados. Sin embargo, en la actualidad, tal posibilidad se ve lejana, al tomar en cuenta que el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2024 prác camente dejó sin recursos complementarios a los programas de apoyo consular, con solo alrededor de 134 millones de pesos, en tanto que incrementó significa vamente los recursos para programas como el llamado Tren Maya, hasta alcanzar casi los 130 mil millones de pesos. El apoyo a la comunidad migrante, requiere de recursos sólidos, adecuadamente emplazados, y no solo de retórica polí ca y buenas intenciones.

* Emilio Coral García es doctor en historia (graduado con distinción) y maestro en estudios latinoamericanos por la Escuela de Servicio Exterior “Edmund A. Walsh” de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, adonde participó en el proyecto El México de fuera: la comunidad mexicano-americana en los Estados Unidos. Entre diversas publicaciones, es cocoordinador, junto con Claude Heller, del libro El impacto sociocultural del fenómeno migratorio en Michoacán. También es co-autor junto con Heriberto Galindo Quiñones del libro Drama y odisea de la migración mexicana. Se encuentra afiliado al Instituto para el Estudio de la Migración Internacional (ISIM) de la Universidad de Georgetown. Ha impartido múltiples conferencias y talleres en materia de relaciones internacionales y educativa tanto en México, como en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Francia y Puerto Rico.

9


EL ESTADO Y SU RESPONSABILIDAD

Visibilicemos la migración con una perspectiva de género Por Mtro. Jorge Salinas Cedillo

L

a visibilización de las condiciones de vulnerabilidad, de los grupos que sufren de violencia, explotación y some miento, se ha venido acrecentando en los úl mos años porque la sociedad se ha hecho más violenta. La violencia regularmente no es ejercida contra los violentadores (solo en casos extremos); es así, que al subir el nivel de violencia en la sociedad, se escala la de la agresión sica, de la privación del ejercicio pleno derechos, a la desaparición del violentado. No sólo es un callar a las voces diferentes; no sólo es privarlas de su libertad, amordazarlas de cualquier manera; no sólo es golpear, torturar, secuestrar la seguridad. En los úl mos 40 años se ha pasado a la total desaparición de las víc mas. La muerte y desaparición sica, no es sólo agresión sica y podemos dis nguir al menos tres elementos: El primero, es la desaparición sica de la víc ma que impacta directamente y que moviliza a familiares, amigos y organizaciones; el

10

segundo está vinculado con la agresión de las ins tuciones que hacen caso omiso porque están rebasadas, o que luego de “trámites correspondientes” que para ellos significan atender y “resolver”, lo único que buscan con esto es borrar un caso, restar un número y eliminar el pensamiento y la voz que grita en otras vidas que no permi rán que sus desaparecido se vuelvan sólo un nombre, un número… una cosa que borrar impunemente. El tercer elemento que tenemos ante la desaparición es el más sensible para entender la diferencia entre la violencia y la agresión, ya que la desaparición de alguien se vuelve modo de vida para quienes buscan y buscan y seguirán buscando hasta hallar la muerte; en un cuerpo rescatado o en sí mismos rodeados de impunidad. De lo anterior se desprende la necesidad, de diferenciar entre violencia y agresión sica., ya que los migrantes su-


fren todo po de violencias y agresiones, incluso antes de iniciar su travesía, y sin duda el género y la edad revic miza la condición migrante. Y sobre todo iden ficar de qué forma como sociedad somos violentos cuando hacemos caso omiso ante las injus cias y algunos generan agresión directa por el trato, desprecio, discriminación y peor aún: el uso de los migrantes con fines sexuales, de explotación y delincuencia. Y hay mucho que ir planteando sobre estas diferencia que poco se abordan en medios, leyes e inves gaciones. Podemos plantear, que no es lo mismo ser un migrante hombre, que una migrante mujer, un migrante niño, una migrante niña, un migrante adulto mayor masculino o un migrante adulto mayor femenino. No es lo mismo migrar en grupos de sólo migrantes masculinos (como migraban en un principio los mexicanos), que en grupos de migrantes femeninos (como cada vez más lo hacen los migrantes mexicanos a par r de las ul mas décadas), que hacerlo en grupos de migrantes donde hay familias completas. Ser mujer, en el mundo en que convivimos, no es una e queta solamente,

implica una serie de normas y cursos de acción, creando así, un lugar, un estrato en la sociedad. Por lo tanto, ser mujer, migrante, no blanca, indígena, pobre supone una posición de vulnerabilidad mayúscula. Esta caracterización no es una cues ón individual; es una serie de categorías creadas y anquilosadas en la forma en que se estructura la realidad. Poner atención a las condiciones económicas, a los procesos históricos, los roles de género, cómo se construyen y los vínculos que guardan entre ellos. Es el próximo problema para poder legislar y seguir atendiendo el problema de la migración con perspec va de género. Al día de hoy, se ha hecho un enorme trabajo legisla vo, creando condiciones judiciales atendiendo las circunstancias anteriormente descritas, pero sólo se han atacado las causas del mal. Sería muy interesante comenzar a atender las causas estructurales e históricas, ¿Por qué la migración se da hoy en familias?, ¿por qué de ciertos países? Eso haría replantearnos nuestra propia existencia social, tal y como la conocemos, llevándonos a transformarnos, no por inercia, sino porque lo necesitamos.

*Mtro. Jorge Salinas Cedillo. Premio anual a la investigación UAM 2005. Investigador de Sociología de Políticas Públicas y especialista en Economía y Género. Fue encargado de la Dirección de Desarrollo Social en Cuautitlán Izcalli y ha sido académico en UNAM, UAEM y UPN.

11


TRIGÉSIMA QUINTA REUNIÓN DE TITULARES DE EMBAJADAS Y CONSULADOS EN LA SRE

Defender Intereses de Migrantes debe ser Objetivo de la Diplomacia Nacional Por Andrea Saldaña Rivera*

D

el 8 al 13 de enero de este año, se llevó a cabo la trigésima quinta Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados (REC 2024) en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Asis eron 146 tulares de las 162 representaciones diplomá cas de México, así como embajadoras y embajadores eméritos, eminentes y jubilados, además del cuerpo direcvo de la Cancillería. Esta edición de la REC 2024 tuvo por tulo “Por una diplomacia de convicciones: Cercana, humanista e igualitaria”, el obje vo central fue coordinar la planeación estratégica de la polí ca exterior del país para hacer frente a los desa os globales, aprovechar las coincidencias internacionales, y cumplir el obje vo de la diplomacia nacional, que es, defender los intereses de México y concretamente, de los mexicanos en el exterior.

La canciller reconoció a embajadores y cónsules por su trabajo en el exterior y destacó que han hecho un buen desempeño en menos de un año, desde que ella está al frente de la SRE.

12

En la inauguración, la canciller Alicia Bárcena Ibarra anunció los temas incluidos en paneles y eventos: El contexto polí co, social, económico y la Polí ca Migratoria del país, nearshoring y atracción de inversiones, promoción cultural y turís ca, recuperación del patrimonio histórico, la polí ca exterior feminista, y el papel de México en foros mul laterales, entre otros.

En cuanto a la Polí ca Migratoria, un tema del mayor interés para los países de origen, tránsito y des no de los migrantes, seguramente fueron materia de análisis los 13 Acuerdos emanados de la Cumbre "Por una vecindad fraterna y con bienestar", convocada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en Palenque, Chiapas, realizado en octubre del año pasado. Asis eron como invitados mandatarios y otros representantes de 12 países: Honduras, Cuba, Colombia, Venezuela, Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Hai y México como anfitrión y país convocante. Un seguimiento de esta Cumbre se estará realizando a través del Encuentro de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo en América La na y el Caribe, propuesto por Colombia y México y ya incluido como el úl mo de los Acuerdos para que dicho Encuentro se realice el primer trimestre del 2024. Seguramente resultó muy oportuno para la REC 2024, ya que otro de los acuerdos en Palenque, fue el de con nuar con el diálogo a través de un grupo de trabajo a cargo de las cancillerías.


El resto de los acuerdos en Palenque estuvieron enfocados hacia las polí cas migratorias integrales que resguardan la vida de los migrantes, que apoyan el restablecimiento del entorno de seguridad, generar mayores esfuerzos para replantear la arquitectura financiera internacional de la deuda; que los países de des no amplíen las vías regulares seguras y ordenadas de migración y movilidad laboral; fortalecer el trabajo coordinado con organismos internacionales y profundizar las relaciones de cooperación.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; lo culparon de la violencia, la represión policial y la falta de oportunidades para subsis r con las familias. También quemaron la piñata de Daniel Ortega y finalmente la de Díaz-Canel, reprochando su ranía y culpa por la pobreza y violencia en sus países. Fueron acompañados por el defensor de derechos humanos, Irineo Mújica, de Pueblos sin Fronteras, quien ha sido uno de los defensores que los ha amparado en las caravanas en su paso por México.

Aunque no fueron invitados, migrantes de los países asistentes al evento en Palenque, se manifestaron quemando piñatas de sus presidentes en protesta por la miseria y la violencia que los obligó a emigrar de sus lugares de origen. Su clamor: Hambre, dolor y represión, los exilió en masa. Quemaron primero la piñata de

Muchas frases podrían aplicarse a las manifestaciones, me parece tan certera la de Adriana Méndez, se las comparto: Las protestas son por lo general, el úl mo recurso de una sociedad marginada u oprimida que necesita expresar sus necesidades para clamar por una solución efec va.

Bibliografía: Reunión Anual de Embajadores y Consules. https://www.gob.mx/sre/es/articulos/lacanciller-inaugura-la-reunion-anual-deembajadores-y-consules-2024-por-unadiplomacia-de-convicciones-cercanahumanista-e-igualitaria Mensaje a medios de comunicación en el marco del Encuentro de Palenque "Por una Vecindad Fraterna y con Bienestar. https://www.gob.mx/sre/documentos/mensa je-a-medios-de-comunicacion-en-elmarco-del-encuentro-de-palenque-poruna-vecindad-fraterna-y-con-bienestar Adriana Méndez. Psicología y mente. Las 80 mejores frases de protesta. https://psicologiaymente.com/reflexiones/fr ases-protesta Andrea Saldaña: Hasta el momento cuenta con más de 50 publicaciones técnicas y literarias, otros tantos videos** en su plataforma y más de 300 grabaciones en el Podcast de su programa “Mujeres de hoy” de Radio Claret América*** en Chicago, IL

La XXXV Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados (REC 2024) se llevó a cabo del 8 al 13 de enero en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Se contaó con la participación de 146 titulares de las 162 representaciones diplomáticas de México, así como embajadoras y embajadores eméritos, eminentes y jubilados, además del cuerpo directivo de la Cancillería.

13


Reflexiones Para Caminar con la Migración Por Mtro. Cris an Quintanar Castro *

E

n un bello libro tulado La len tud, el escritor Milán Kundera nos hace pensar sobre las prác cas co dianas del acto de trasladarse de un lugar a otro: Hacia un siglo atrás todavía el ser humano era movido por carreta y caballo. Esto, en lugar de ser visto como signo de atraso y len tud, debiera considerarse como el espacio en el que las personas cohabitaban los lugares. Es decir, el escritor nos invitaba a pensar en que el hombre actual que se traslada en motocicleta o automóvil no disfrutaba de la cadencia, del traslado sin prisa. Quizá en este libro el autor adver a de la existencia de un sector de la población que se resis a al pasaje avasallador del progreso técnico en occidente. El sector artesanal. Muchos sectores artesanales de la producción perdieron la carrera ante el impulso del desarrollo industrial. Si bien la migración ha sido un evento presente en la historia de la humanidad, ventos históricos concretos han acentuado a aquella. Hemos podido asimilar en nuestra cultura que el empo tenga mayor velocidad cada vez, que la comida rápida impere y que los cuerpos atlé cos en pocos meses puedan ser una realidad con apoyo farmacológico. Pero el andar el territorio se ha vuelto global, las rutas turís cas mientras más lejanas sean mejor para los viajeros. La intención del presente escrito es extraer algunas reflexiones propias del trabajo de campo antropológico que nos permitan pensar la migración en su tránsito y en su permanencia. Desde los procesos propiamente psicosociales, hasta las microeconomías que la migración deja a su paso.

Transitar la migración Par mos de la idea central, universal y al menos en los discursos aceptada: Que todo ser humano ene el derecho a migrar, a transitar de un territorio a otro. Para sensibilizar a la población respecto de aquellos humanos que llegan al territorio propio en calidad de migrante indocumentado es que debemos reflexionar en dos empos, por un lado, nosotros mismos transitar la migración; es decir, movernos de nuestro lugar de turistas y colocarnos en el lugar de desplazados por las condiciones psicosociales como la desesperanza, falta de oportunidades educa vas y laborales o violencias sistemá cas. Por otro lado, propongo una Antropología de lo co diano que parte de la prác ca diaria como forma de abordar el estudio in situ del andar y arraigar en un territorio.

14


Estudios etnográficos para un caminar con la migración En algunos trabajos etnográficos en los que he podido par cipar como psicólogo social, he podido constatar que en el campo de los fenómenos sociales, se debe hacer un puente entre los estudios macroeconómicos y las condiciones de vida inmediatas que viven los diversos sectores de una población a estudiar. Esto es, una manera viable de aterrizar los datos geoestadís cos que nos proveen diversas ins tuciones, es mediante los estudios etnográficos. La caracterís ca fundamental de este po de abordajes, es que son una herramienta que pueden emplear diversas disciplinas. Surge con la antropología, pero a lo largo del siglo XX, ha tenido tal aceptación por sus fruc feros resultados. En pocas palabras, diríamos que la etnogra a es el trabajo de campo, la recopilación de información de boca de los habitantes, sin importar si los datos estadís cos se contradicen con lo que la gente enuncia, pues en esta contradicción emerge el imaginario, las mo vaciones y explicaciones que las personan dan a su entorno, a sus condiciones de vida. En la zona norte del Estado de México confluyen dos tradiciones de traslado: La migración a pie y la que se realiza subido en los vagones de tren. Recordemos que esta zona aún provee importante tránsito de trenes de carga a la economía nacional y regional. En mis primeras observaciones de campo de un estudio inconcluso, pude conocer de cerca las economías que los migrantes van dejando a su paso. En las casas de migrantes o en grupos de migrantes que viven en cuartos de departamentos o casas aledañas a las zonas de tránsito, se intercambian saberes entre mexicanos y migrantes, saberes artesanales que a ambas partes sirven para solventar gastos co dianos. La etnogra a es tanto un informe escrito o audiovisual como una manera de construir un discurso sobre el otro. Esta manera de producir conocimiento, debe llevarnos a ver el paso de extranjeros sin documentos por nuestro territorio como una forma en que las economías domés cas, familiares o de grupos subalternos, se anclan para sobrevivir, en las economías nacionales. Hace meses se viene empleando entre los extranjeros indocumentados en México la frase de “el sueño mexicano”, será porque en este país que vive la expulsión de los propios mexicanos, se ene de forma natural, implícita, una de las máximas de la etnogra a: La escucha del otro.

Bibliografía Milán Kundera. (2005). La lentitud. Barcelona: Tusquets Editores S.A. Elsie Rockwell. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós Mtro. Cristian Quintanar Castro: Doctorante en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en el área de historia de la educación y del conocimiento. Profesor de asignatura en la UNAM en ciencias sociales. Licenciado en psicología, UAM Xochimilco. Interesado en los procesos psicosociales de la violencia y el uso de la etnografía para el estudio de fenómenos sociales.

15


Explotación Laboral a Migrantes en Canadá Equiparable a Esclavitud Moderna Por Héctor Calderón Hallal

C

arlos Rojas-Salazar, quien se autodefine como un migrante “de empo completo” es experto en migración en América del Norte con más de 20 años de experiencia, y un ac vista en pro de los derechos polí cos de los mexicanos en el extranjero, y un connotado inves gador del fenómeno social migratorio en Canadá, Estados Unidos., y México. También funge como consejero, asesor y coordinador en numerosas ins tuciones y organismos de gobierno y sin fines de lucro enfocados en la salud de los migrantes, defensa de derechos de los indocumentados.

Háblanos de tu labor: “Como asociaciones u organizaciones no gubernamentales, hemos venido trabajando por

16

más de dos décadas en la defensa de los trabajadores migrantes, especialmente los agrícolas en Estados Unidos y Canadá. Los trabajadores migrantes agrícolas llegan a territorio canadiense con un contrato firmado, pero de los llamados “Contratos Cerrados,” de naturaleza ilegal en la legislación mexicana actual y que prohíja condiciones humanamente 'inaceptables'. En cualquier legislación del mundo, pues obliga al trabajador firmante, a sustraerse a un solo patrón contratante, lo que trae consigo una serie de limitaciones que a con nuación detallaré. Este po de contrato cerrado obliga a los trabajadores a vivir encasillados, como en la época del porfiriato en México, alrededor de una hacienda o 'casa grande', sin poder salir en sus días de descanso, sin poder hablar con otras personas de la


comunidad, sin poder quejarse como sucede frecuentemente en el caso de las granjas e invernaderos donde con frecuencia no hay endas de abasto cercanas ni transporte público. Los trabajadores extranjeros temporales, alrededor de 40 mil mexicanos en 2023, dependen de la benevolencia de sus patrones para con nuar trabajando y para regresar el siguiente año. Lamentablemente vemos a pesar de las numerosas alertas y llamados, de ar culos, e inclusive de un punto de acuerdo, esta administración en México no ha actuado en favor de sus ciudadanos.

¿Entonces ya intervino el Gobierno de México para que se prohíban los “contratos cerrados? “No, simplemente pareciera que se concentró en pedir más plazas laborales para enviar más trabajadores temporales migrantes. No hizo nada para exigir contratos de trabajo abiertos para sus conciudadanos, tal y como los que la legislación mexicana les garan za. (Continúa en la siguiente página...)

A lo largo de los pasados cinco años, la organización no gubernamental Conseil Migrant alertó por mi conducto a diversos funcionarios del gobierno mexicano, entre los que se encuentran a la actual secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, ex tular del Trabajo y Previsión Social; el anterior subsecretario de Empleo y Produc vidad Laboral, Marath Bolaños, actual secretario del Trabajo federal; a la senadora morenista Bertha Caraveo y muchos otros funcionarios de diversas instancias más, como el ingeniero Luis Gu érrez, del Ins tuto de los Mexicanos en el Exterior. “Únicamente encontramos eco en la Diputada Migrante Elvia Yolanda, de Movimiento Ciudadano y en la presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, Rosa González Azcárraga, quienes elevaron un punto de acuerdo elaborado con insumos provistos por Conseil Migrant, solicitando al gobierno del presidente López Obrador explicara qué estaba haciendo para remediar estas condiciones de vida. “A pesar de las alertas, el pasado mes de octubre, el gobierno de México procedió a refrendar que no renegociar el Memorándum de Entendimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá (PTAT), firmado desde 1974 con un poco más de 200 trabajadores mexicanos par cipantes y que año con año es ra ficado por los gobiernos de ambos países.”

Carlos Rojas-Salazar Director Ejecutivo de Conseil Migrant y Director de Operaciones de la Asociación por los Derechos de los Trabajadores del Hogar y del Campo, en Montreal, Canadá.

17


Los migrantes viajan a Canadá en busca de una mejor calidad de vida.

“Desafortunadamente las condiciones de seguridad en el trabajo, de habitación, salud y alimentación siguen sin mejorar. Eso sí, el gobierno de México ha avanzado mucho en el tema financiero, par cularmente en el de las remesas de Canadá a México; donde han desarrollado un sistema que busca centralizarlas para pagar en México, mediante una tarjeta de débito de la “Financiera para el Bienestar” (FINABIEN), las remesas que reciban los familiares de los trabajadores”. ¿Y los trabajadores migrantes no enen forma de quejarse legalmente o cómo recurrir a alguna instancia que los represente laboralmente en aquel país? “Lamentablemente el 'contrato cerrado de trabajo' crea incen vos perversos que disuaden a los trabajadores extranjeros temporales. Ellos están supeditados a empleadores específicos y quejarse implica pasar por un proceso burocrá co que a abogados expertos bilingües les ha tomado hasta 15 horas para solicitar traslado a un nuevo empleador, o bien los suele colocar en la 'inexistente' lista negra que les impide regresar a Canadá el siguiente año. Además, en caso de enfermedad el trabajador extranjero temporal depende de que el empleador asigne a un traductor y/o conductor para trasladarse a un centro de salud o sala de urgencia donde deberá esperar en promedio 14 horas para ser revisado por un médico, muchas

18

veces cercano al empleador, que podría minimizar el problema y enviar de regreso al trabajador con mínima atención. Para los trabajadores migrantes, enfermarse implica que el empleador no les pague el empo para su recuperación, por lo que con frecuencia prefieren no avisar cuando se enferman o se lesionan. Tienen miedo de perder la plaza laboral o de que los cataloguen como débiles o problemá cos. Para empeorar aún más el problema, los trabajadores temporales que par cipan en el PTAT no pueden sindicalizarse ni afiliarse a sindicatos locales o mexicanos. Lo anterior crea la tormenta perfecta en la que no es raro que el trabajador labore un promedio de 14 horas al día, seis días a la semana durante los 9 a 10 meses que suelen estar en Canadá. En el verano, cuando el trabajo es más apremiante por la cosecha, los trabajadores llegan a laborar de cinco a seis semanas en promedio sin tener un solo día de descanso, en la mayoría de las granjas y empresas agrícolas. Esto más lo 'que se le ofrezca al patrón'… A lo anterior, hay que agregar que por el frecuente hacinamiento en las casas en las que habitan, la oportunidad de guardar alimentos o cocinar comidas nutri vas o bañarse, cambiarse y lavar sus ropas contaminadas con fer lizantes tóxicos o simplemente sucias, son en extremo limitadas sino imposibles.

Otras instancias y gente de otras nacionalidades sí lo reconoce: Recientemente, Tomoya Obokata, Relator Especial de las Naciones Unidas para las formas contemporáneas de la esclavitud, reconoció que en Canadá, los trabajadores extranjeros temporales agrícolas (mexicanos la mayoría), por las condiciones en que laboran, viven una forma de esclavitud moderna. Por su parte la Asociación por los Derechos de los Trabajadores de Casa y Granja, DTMF, ONG fundada en 1974, presentó el mes de sep embre un recurso cons tucional que busca que la Cons tución de Canadá otorgue a los trabajadores extranjeros temporales los mismos derechos que a los nacidos en Canadá y prohíba los contratos cerrados de trabajo. El mismo Primer Ministro de Canadá, Jus n Trudeau, pidió a sus ministros un análisis de la situación que enfrentan los trabajadores extranjeros temporales en su país y un plan para eliminar los mismos.“Mi La pregunta es ineludible: ¿Por qué el gobierno del Presidente López Obrador ha abandonado la defensa de los derechos laborales, humanos de sus ciudadanos? Esperemos una respuesta”. *Héctor Calderón Hallal es un abogado mexicano, con experiencia en el servicio público en las áreas de seguridad pública y los derechos humanos. Con experiencia en el litigio en las materias familiar y penal. Actualmente practica el periodismo en diferentes portales noticiosos electrónicos. Cursa la Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México.


Nuestra Identidad Aporta VALOR

TRABAJO en equipo

La gestión común y el trabajo en equipo se convierten en un valor altamente demandado, que sirve para ejercer la tolerancia, el respeto y la consideración.

oranda DIPUTADA MIGRANTE / LXV LEGISLATURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.