
4 minute read
MATEMÁTICA NOVENO GRADO
3 A c t i v i d a d
LA PROBABILIDAD Y LAS CONDUCTAS DE RIESGO
Advertisement
Área: Grado:
Matemática Noveno
Apliquen datos vinculados de las ITS y en particular al VIH y al Sida al contenido matemático. Valoren el significado de los datos de la incidencia del VIH y del Sida y las medidas de prevención.
I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico
Bloque 4:
Estadística
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Desarrollan el concepto en forma intuitiva de la probabilidad de eventos iguales, eventos más o menos probables, eventos seguros e imposibles, en situaciones del entorno.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES
- Sucesos: probabilidad de eventos, frecuencia de eventos y conteo. - Apreciación intuitiva de la importancia de las probabilidades discretas.
II.- Recursos a utilizar
Monedas de 0.50 centavos
III.- Saberes previos
●Se muestra una moneda de 0.50 centavos y se lanza al aire. Se pregunta cuál puede ser el espacio muestral de todas las posibilidades que pueden efectuarse. M (I, E). I = indio lempira; E= escudo nacional. Luego se lanzan al aire dos monedas ● ● y se pregunta sobre este espacio muestral. Se piden otros ejemplos en los cuales pueda determinarse el espacio muestral. Se pregunta si es posible que el cálculo de probabilidades puede aplicarse a las ITS y al VIH. Se piden ejemplos.
IV.-Construcción de nuevos saberes
●Se forman equipos de 5 participantes. Se invita a que resuelvan la situación siguiente, aplicando las propiedades de la probabilidad: - Se sabe que el 10% de las personas de cierta población, padece de una ITS. Para detectarla se utiliza una prueba que resulta positiva el 95% de las veces que se realiza, a alguien que la padece. Además se sabe que al 1% de personas sanas, también les resulta positiva la prueba. ● Se orienta para que contesten las preguntas siguientes:
¿Qué probabilidad hay que la prueba determine que una persona está infectada? ¿Qué probabilidad hay que una persona se encuentre sana y la prueba determine que está infectada? ¿Qué se observa en estos resultados? ¿Consideras que son reales? ¿Qué haces y cómo te cuidas para no pertenecer al grupo de personas que puede padecer una ITS?
Se aprovechan las respuestas de los y las estudiantes para orientarles para el cuidado de su cuerpo y la prevención de cualquier tipo de infección de transmisión sexual.
V.- Consolidación de nuevos saberes
●Se solicita que en los mismos equipos, resuelvan la siguiente situación:
Según datos estadísticos, a partir de los 31.644 casos registrados de VIH para Honduras hasta 2013, el 78% tiene pérdida de peso, el 53% presenta fiebre, el 54% diarrea y el 50% tiene además otra ITS, como candidiasis.
Halle la probabilidad de que una persona elegida al azar tenga VIH por presentar fiebre. Halle la probabilidad de que una persona elegida al azar tenga VIH por presentar pérdida de peso. ¿Cómo obtuvo este resultado? ¿Qué comentario le merecen estas cifras? ¿Qué mensaje puede transmitir a las demás personas después de realizar este ejercicio?
VI.- Evaluación
Se invita al grupo a reflexionar sobre:
¿Qué probabilidad de infección hay de una ITS o VIH? ¿Cuáles son las conductas de riesgo? ¿Qué opinión se merecen?
VII.- Información complementaria
La información cuantitativa estadística se presenta en periódicos, revistas y demás medios de comunicación para explicar diferentes hechos, situaciones o fenómenos. Es de vital importancia y se usa para tomar decisiones en todos los aspectos de nuestra vida. El conocimiento de sus métodos nos ayuda a entender por qué tomamos las decisiones, así como nos permiten comprender cómo éstas nos pueden llegar a afectar.
Las cifras que se presentan en el periódico, radio o televisión pueden servir de base para hacer comentarios sobre la epidemia de VIH, fomentar el auto-cuidado y la autoestima en los y las adolescentes, brindando información veraz y sin alarmismos e insistiendo en la prevención y la toma de decisiones responsables en la pareja.
EDUCACIÓN FÍSICA
Por las características eminentemente prácticas de la asignatura y los cambios anatómicos y fisiológicos que se dan en la adolescencia, es fundamental permitir el intercambio franco, ameno y cordial en el que los y las estudiantes puedan demostrar sus capacidades físicas e intelectuales sin prejuicios y reconocer como equivocados los mitos relacionados con la menor capacidad física de hombres o mujeres para ejecutar determinados deportes. Ello puede lograrse con:
Un deporte no excluyente. Un reglamento adaptado a las necesidades del niño y la niña. Construcción activa, participativa y constructiva del conocimiento. Principios tácticos del deporte como base. La idea de que la técnica no debe ser un freno. Promoción del reconocimiento social. Traspaso del control y la responsabilidad del aprendizaje, del profesor o profesora a niños y niñas. Identidad, equidad y roles de género. Coeducación/coexistencia. Respeto a derechos humanos. Promoción y prevención de la salud. Toma de decisiones con responsabilidad. Cooperación-integración-relaciones interpersonales. Problematización- juicio crítico-reflexión Tolerancia-respeto.