
4 minute read
Actividad 3.- Realidades cotidianas
3 A c t i v i d a d
REALIDADES COTIDIANAS
Advertisement
Área: Grado:
Español Octavo
Esta actividad pretende que los y las estudiantes:
Reconozcan mediante el análisis de historias narradas, comportamientos responsables frente a las relaciones sexuales. Valoran la importancia de la toma de decisiones y sus consecuencias, asumiendo nuestros actos responsablemente.
I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico
Bloque 1:
Lengua oral.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Conocen y aplican diferentes tipos de descripción y narración como componentes básicos de nuestra comunicación diaria.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES
- Tipos de superestructuras textuales: Narración.
II.- Recursos a utilizar
Hoja de trabajo
III.- Saberes previos
Se inicia la actividad con una lluvia de ideas apoyándose en las siguientes preguntas: ¿Consideras las relaciones sexuales una expresión máxima de comunicación entre un hombre y una mujer? ¿Qué responsabilidades implica una relación sexual?
IV.-Construcción de nuevos saberes
●Se pide al grupo que formen equipos para leer y analizar la historia de Juan y sus ● amigos (Hoja de trabajo). En plenaria, el grupo reflexiona a partir de las preguntas siguientes: - ¿De qué se trata la narración? - Describe a Juan y a Roberto. - ¿Qué opinas de la actitud de Roberto? - ¿Por qué Juan cambió de actitud? - ¿Estás de acuerdo con la actitud de Juan? ¿Por qué? - ¿A qué consecuencias se expone Juan? ● - ¿Qué harías en el lugar de Juan? Se enfatiza en las ideas siguientes: - La capacidad para tomar decisiones es la habilidad que le permite a todas las personas incluidos los y las adolescentes, pensar y reflexionar sobre una situación que estamos viviendo y reconocer salidas, caminos o alternativas, consecuencias de cada alternativa diferente, los riesgos al elegir cada opción, los beneficios de cada elección. - La habilidad consiste en elegir la alternativa que mejor nos beneficie en todo sentido. Elegir lo mejor implica desechar otras opciones y a veces no estar de acuerdo con nuestros amigos o amigas, la familia, la pareja u otra persona. - Cuando crecemos nos vemos en la necesidad de tomar decisiones. Tenemos que ser conscientes que hay personas, hechos y situaciones que influyen en nuestra toma de decisiones, como por ejemplo, los padres, madres, amigos/as y los medios de comunicación, entre otros. Debemos considerar la influencia de todos los agentes que intervienen en la toma de decisiones para manejarlos en forma constructiva.
V.- Consolidación de nuevos saberes
●Se pide a los equipos constituidos que preparen una narración (que incluya descripción) en la que sustituyan los comportamientos de Juan y de Roberto por otros en los que se evidencie la responsabilidad en la toma de decisiones, y en los que no se advierta machismo ni discriminación, sino respeto por el sexo femenino.
VI.- Evaluación
●Se invita a leer en plenaria algunas de las narraciones de los equipos y se inicia un diálogo a partir de las preguntas siguientes: - ¿Cuál es el planteamiento? ● - ¿Cuál es el nudo y el desenlace de la narración? Se finaliza con un diálogo con todo el grupo, a partir de la pregunta: ¿Qué factores ● pueden determinar el comportamiento irresponsable en los y las adolescentes? Se enfatiza en las ideas siguientes: 139
Iniciar relaciones sexuales es una decisión responsable, que no debe ser tomada nunca al azar ni bajo presión. Es necesario aprender a decir “No”, ante las presiones de los demás.
VII.- Información complementaria
●Las personas adultas esperan que los y las jóvenes asuman responsablemente su sexualidad. Muchas veces son infructuosos la intimidación y los sermones sobre cómo comportarse en el ámbito sexual. La educación de la sexualidad en la familia y la escuela debe formar valores, actitudes y comportamientos para una sexualidad responsable. La responsabilidad también se aprende. Ello requiere espacios educativos que permitan a los y las jóvenes desarrollar conocimientos, actitudes, valores, autoestima y habilidades para las relaciones sociales (empatía). Nadie puede hacerse responsable de su vida sexual bajo la ignorancia y la desinformación, si no ha estructurado valores y actitudes positivas y sin un sentido de control y dominio sobre su propia vida. Así lo ilustra el siguiente cuadro.
VIVENCIA DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL
CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y AUTOESTIMA HABILIDADES VALORES - Tienen conocimientos - Responsabilidad - Valoración personal, - Toma de decisiones básicos de sexualidad - Libertad amor personal. - Solución de problemas que les permiten - Autonomía - Autoconfianza - Comunicación tomar decisiones - Solidaridad - Autocontrol - Asertividad adecuadas, basadas en - Respeto - Imagen corporal - Manejo de presiones los hechos: - Reciprocidad positiva externas - Anatomía y fisiología - Amor - Construcción de - Negociación relacionada con - Equidad de género proyecto de vida - Diálogo la sexualidad y la reproducción. - Fecundación y embarazo. - Infecciones de transmisión sexual,incluido el VIH. - Métodos de planificación familiar (uso, ventajas y desventajas). - Roles sexuales masculino y femenino.
JUAN Y SUS AMIGOS
Roberto y Juan son amigos. Estudian en el mismo instituto, asisten a las mismas fiestas y visitan a numerosas muchachas, con las que suelen salir a pasear. Juan es un joven de buen aspecto, serio, responsable, buen amigo y excelente estudiante. A pesar que habla poco y le cuesta exteriorizar sus sentimientos, tiene mucho éxito con las muchachas. Él dice que no es eso lo más importante, que por ahora tiene otras metas en la vida. Hace poco tiempo, Roberto comenzó a burlarse de Juan porque tenía una sola novia y hasta le dijo que era poco hombre. Ahora Juan sale con muchas muchachas, en su afán de demostrarles a Roberto y a sus demás amigos que es un hombre de verdad, como los demás, porque tiene muchas mujeres.