
4 minute read
MATEMÁTICA OCTAVO GRADO
2 A c t i v i d a d
GRÁFICO ESTADÍSTICAS SOBRE VIH Y SIDA
Advertisement
Área: Grado:
Matemática Octavo
Esta actividad pretende que los y las estudiantes:
Apliquen el registro de datos del VIH y del Sida al contenido de los problemas matemáticos. Reflexionen sobre medidas de prevención del VIH.
I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico
Bloque 4:
Estadística
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Presentan datos de la vida real en tablas y polígonos de frecuencia e histogramas. Agrupan datos cuando sea necesario.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES
- Organización y presentación de datos: tabla de frecuencias, polígonos de frecuencia, datos agrupados, histogramas
II.- Recursos a utilizar
Regla, marcadores, colores, lámina con histograma de estimaciones de personas que viven con VIH.
Se invita a las y los estudiantes a observar en la pizarra, la siguiente distribución de datos de 40 personas que viven con VIH, a quienes se les preguntó su edad (situación ficticia)
Intervalo (edades) Frecuencias (Nro. de pacientes)
Se pregunta: 13-15 16-18 19-21 22-24 6 10 20 4
¿En qué edades se encuentra el mayor número de personas infectadas? ¿En qué edades se encuentra el menor número de personas infectadas? ¿Conocen alguna otra forma de presentar los datos? ¿Cómo podrían presentarse estos datos en forma gráfica? ¿Qué es un gráfico? ¿Qué tipos de gráficos conocen?
Si el grupo no lo indica, se pregunta si conocen los gráficos de línea, de barra, los circulares, histogramas y polígonos de frecuencias (si se dispone de estos gráficos, se muestran al grupo y se pregunta qué tipo de gráficos son) y cuál es la utilidad de cada uno de ellos, concretamente para presentar casos referidos al VIH.
Se dialoga sobre la infección del VIH y las formas de prevención.
IV.-Construcción de nuevos saberes
Se explica que se elaborará un histograma y un polígono de frecuencias con los datos de la tabla, correspondientes al ejemplo anterior. Para ello se forman equipos de 5 estudiantes. Entre todos, completan esta tabla (se hace la tabla en la pizarra, los datos los observan en la tabla anterior). Se espera que se obtenga este resultado:
Intervalos (edades)
13-15 16-18 19-21 22-24
F (No. de personas)
6 10 20 4 14 17 20 23
Frecuencia acumulada
6 16 36 40
Se recuerda que la marca de clase es el punto medio de un intervalo (en el intervalo 13-15, la marca de clase es 14) y la frecuencia acumulada resulta de ir sumando las frecuencias de cada intervalo. Para elaborar el histograma, toman los datos que se presentan sobre los casos de VIH registrados en Honduras desde el año 1985 hasta 2014, publicados por la Secretaría de Salud en el Informe Estadístico de la epidemia de VIH. En el eje de las abscisas se ubican las edades (intervalos) y en el de las ordenadas las frecuencias. Para elaborar el polígono de frecuencias, se trazan segmentos que unen los puntos medios de cada intervalo, es decir, se unen las marcas de clase.
1985: 4 casos 1990: 739 1995: 1.221 casos 2000: 965 2005: 580 casos 2012: 457 2013: 311
Se solicita a personas voluntarias que representen en la pizarra el histograma y el polígono de frecuencias.
V.- Consolidación de nuevos saberes
Se motiva para que puedan observar y reflexionar sobre el contenido de dichos gráficos y llegar a conclusiones.
Se realizan las preguntas siguientes:
¿ Que evidencia el histograma? ¿Qué se observa en los últimos años? ¿A qué se puede deber esta tendencia? ¿Si hubiera sub-registro, a que se debería? ¿Qué más se podría hacer para disminuir el número de casos de VIH y de Sida en el país? ¿Qué harías tú para evitar el VIH?
VII.- Información complementaria
El número de casos reportados anualmente entre 2010 y 2013 se caracteriza por la disminución. Esto se debería a efectos de los programas de control y prevención pero también existen algunas fallas en el sistema de recogida de datos. Las cifras oficiales indican que hasta finales de 2013, el número de personas infectadas por el VIH llega a 31.644. Puesto que muchas personas desconocen su condición, se cree que este número podría llegar a 70,000.
Honduras es uno de los países más afectados de la región por esta pandemia. El problema epidemiológico de Honduras es sólo la punta del iceberg de la situación del VIH en el país, ya que además de contar con una de las más altas prevalencias de VIH del continente se encuentra el desabastecimiento de medicación
antirretroviral y de tratamiento para infecciones oportunistas.
Al realizarse un análisis matemático de los datos de las personas infectadas por el VIH en Honduras, a partir de los ejercicios propuestos, es posible enfatizar en el apoyo, respeto y solidaridad que merecen las personas que viven con VIH y con Sida, e insistir en los cambios que se necesitan para prevenir esta pandemia, ya que aún no existen los medicamentos que puedan curarla definitivamente.