4 minute read

Actividad 2.- Las metas de vida

2 A c t i v i d a d

LAS METAS DE VIDA

Advertisement

Área: Grado:

Español Séptimo

Esta actividad pretende que los y las estudiantes:

Identifiquen la importancia de contar con un proyecto de vida que contribuya a alcanzar las metas propuestas.

I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico

Bloque 1:

Lengua oral.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Analizan críticamente la publicidad en sus diferentes formas a través de los medios de comunicación social.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES - La publicidad en la radio, periódico, internet, el cine y la televisión.

II.- Recursos a utilizar

Hojas de papel, cronómetro, dado, frase para analizar, pizarra.

III.- Saberes previos

Se escriben en el pizarrón diferentes aspectos importantes de nuestra vida:

1.- Estudios 2.- Familia 3.- Amistades 4.- Salud 5.- Trabajo 6.- Noviazgo y casamiento (afectos y sexualidad).

Cada estudiante lanza el dado y según el número que sacó, escribe en una hoja de papel que se entrega previamente, qué metas ha logrado hasta el momento en el aspecto de la vida que le correspondió y cuáles aspira lograr en el futuro. Luego se juntan los y las estudiantes que se hayan referido al mismo aspecto (por ejemplo, estudios), intercambian lo que escribieron y se designa un/a representante para expresar los criterios comunes.

IV.-Construcción de nuevos saberes

Se indica que se formen las mismas parejas que participaron en el ejercicio de comunicación, en la actividad anterior y que van a convertirse en periodistas, realizando una entrevista a su compañero/a sobre cómo será su vida futura. Comienza entrevistando en cada pareja, la persona que ejerció un rol más pasivo anteriormente, es decir, a quien le correspondió seguir la instrucción indicada en el papel, siendo la persona entrevistada la que anteriormente contó la historia. Luego intercambian los papeles.

Se motiva para que imaginen que al momento de la entrevista tienen 25 años. Se indica que para simular la entrevista deben apoyarse, por ejemplo, en las preguntas siguientes:

* Estudio: - ¿Qué estudios realizaste? - ¿Qué estudios realizarás? * Trabajo: - ¿En qué trabajas actualmente? - ¿Cuál será tu profesión? - ¿Dónde trabajarás? - ¿Qué haces en el tiempo libre? - ¿Qué haces con el salario que recibes? * Familia: - ¿Qué has logrado en tu vida actual en familia?

- ¿Cómo ves tu vida futura en familia? * Salud: - ¿Cómo está tu salud actualmente? * Amistades: - ¿Qué piensas de las amistades que has hecho hasta el momento? ¿Quieres hablar de alguien en especial? - ¿Cómo serán tus amistades futuras? ¿En qué se diferenciarán de las actuales? * Noviazgo y matrimonio (afectos y sexualidad). - ¿A qué edad tuviste tu primer/a novio/a? - ¿A qué edad piensas formar familia? - ¿Qué consideras necesario para ser madres y padres responsables? - ¿Qué sabes del VIH, del Sida y de su prevención?

Se distribuye a cada periodista una hoja de papel, para anotar las respuestas de la entrevista que van a realizar. Se concede aproximadamente 20 minutos para que cada pareja realice las dos entrevistas (10 minutos cada entrevista). Luego se solicita que se sienten en semicírculo y que por turnos, cada pareja presente los resultados de las entrevistas. Se pide a los demás que escuchen con atención y respeto. Para finalizar la plenaria, se realizan las preguntas siguientes:

¿Cómo será mi familia dentro de 15 años? ¿Qué debemos tener en cuenta para poder lograr esa meta?

Se enfatiza en las condiciones siguientes para el logro de sus metas:

Continuar sus estudios para tener mejores oportunidades de conseguir un buen trabajo. Esperar la edad adecuada para tener hijos o hijas. Evitar embarazos no deseados, que pueden frustrar sus deseos de superación. Pensar y decidir responsablemente cuando tener hijos/as y cuántos/as tener. Tener información y tomar medidas de prevención para evitar ITS, particularmente el VIH.

V.- Consolidación de nuevos saberes

Se orienta para que se reúnan nuevamente las parejas e intercambien las hojas donde anotaron las entrevistas.

Luego se indica que, individualmente, reflexionen sobre sus respuestas y les hagan cambios, si lo desean, para después escribirlas en su cuaderno: ¿Cómo deseo que sea mi vida cuando tenga 25 años? Se enfatiza que: Es posible enfrentar conflictos y riesgos cuando existe una relación de pareja madura, estable, mutuamente fiel, con buena comunicación, con respeto por sí mismo y su pareja, con proyecto de vida junto y de futuro.

VI.- Evaluación

Se pide que imaginen que nos visitará una especialista en educación sexual y podrá realizarle una entrevista. Se pregunta: ¿Cómo harías la guía de la entrevista partiendo de la temática de la especialista? En plenaria, se invita al grupo a organizar un mensaje que refleje la importancia de la comunicación adecuada, apoyándose en los aportes del cuadro anterior. Se presentan las propuestas de la entrevista. Se enfatiza que: El propósito de la entrevista es obtener información para una exposición, conocer la opinión de otros, etc.

VII.- Información complementaria

La construcción de proyectos de vida pone a prueba la competencia para tomar decisiones. No se limita a resolver las problemáticas inmediatas de la vida cotidiana, sino que comprende una amplia dimensión temporal con un horizonte más o menos lejano. Se hace imprescindible que los y las docentes traten de promover la autoestima de los y las estudiantes, motivándoles a tener proyectos de vida concretos que les estimulen a seguir adelante (especialmente en sus estudios). Las adversidades que pudieran encontrarse, no representan derrotas en sí mismas, sino oportunidades de aprendizaje que nos ayudan a crecer. Muchas veces, para seguir estudiando, los y las jóvenes tienen que resolver dificultades como la fatiga, las ocupaciones, los problemas personales, familiares, económicos y sociales. Es importante reconocer y valorar el esfuerzo que hacen y que adquieran la certeza de la superación de dichas barreras en base a la constancia y la dedicación. El ser humano tiene una capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y crecimiento personal ante las experiencias traumáticas.

This article is from: