7 minute read

Actividad 1.- ¿Cómo comunicarme?

1 A c t i v i d a d

¿CÓMO COMUNICARME?

Advertisement

Área: Grado:

Español Séptimo

Esta actividad pretende que los y las estudiantes:

Reconozcan que la comunicación adecuada permite una mejor relación y facilita la convivencia con las demás personas. Identifiquen algunas condiciones que limitan o propician la comunicación entre las personas.

I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico

Bloque 1:

Lengua oral.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Expresan mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discursivos formales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES

- Oratoria (o Expresión oral) - Formas de expresión oral

II.- Recursos a utilizar

●Grabadora, cassette, CD y otros.

III.- Saberes previos

●Se pide al grupo que busque un tema de conversación. Se pueden elegir tres y votar por el que más les agrade. Luego se permite que elijan una pareja y durante unos 10 a 15 minutos conversen libremente sobre dicho tema. 129

Luego se pregunta al grupo si consideran que existió una comunicación adecuada entre las parejas y cuáles fueron las razones para que eso sucediera. En este caso se espera que adviertan que les gustó el tema de conversación, que se permitió que todas las personas se expresaran, que se trata de un grupo de jóvenes de la misma edad y gustos, que conversaron con la persona que seleccionaron, etc. Se plantea si esa comunicación adecuada se da siempre y se solicita que indiquen en qué casos no se da.

Se forman equipos de trabajo para que respondan las preguntas siguientes:

¿Qué es necesario para que se dé una comunicación adecuada entre las personas? ¿Cuáles son los mayores obstáculos a la comunicación entre las personas? ¿Qué podemos hacer para superar esos obstáculos?

Se escuchan las respuestas de los equipos.

IV.-Construcción de nuevos saberes

Paso 1:

Se orienta para que los y las estudiantes se enumeren del 1 al 7 y formen grupos, si son más participantes, se agregan más números. Se pide que en el centro del salón se formen dos círculos con la misma cantidad de personas, ubicándose uno dentro del otro, de manera que las personas queden frente a frente. Si se cuenta con grabadora o radio, se pueden realizar algunos ejercicios con música.

Ejercicio 1

Se indica que las personas del círculo de adentro comiencen a girar y que cuando se golpeen las manos o se pare la música se detengan y den media vuelta, de forma que queden de espalda a los demás. Se solicita a las personas del grupo de afuera que elijan un tema de conversación y empiecen a hablar con su compañero(a) de turno que permanecerá de espalda durante toda la conversación que durará aproximadamente un minuto. La segunda parte del ejercicio se realizará con las mismas indicaciones de manera que las personas que giren sean las del círculo de afuera y las de adentro elijan el tema de conversación. Se detiene la música y se termina el ejercicio.

Se indica a los y las estudiantes del círculo de adentro comiencen a girar y que cuando se palmea o se para la música, se detengan, se pongan en cuclillas o sentados en el piso. Las personas del circulo de afuera permanecerán de pie, elegirán un tema para conversar durante un minuto con la pareja que le corresponde. La segunda parte del ejercicio se realizará con las indicaciones anteriores, cambiando los papeles de las personas integrantes de los círculos.

Ejercicio 3

Se indica que se ubiquen frente a frente. Se pide a los y las estudiantes del grupo de adentro dar un paso atrás, los de afuera darán 3 pasos hacia atrás o afuera. Se invita a que giren los de adentro. Cuando se palmea o se para la música, hablarán durante aproximadamente un minuto con la compañera o compañero que quedó en frente.

Ejercicio 4

Se indica a los y las participantes de los círculos que se acerquen de manera que queden frente a frente, a unos 50 cm de distancia aproximadamente. Se pide que conversen sobre un tema de su preferencia durante un minuto; en ese momento se pone música con un volumen alto y ellos(as) continuarán la conversación. Se detiene la música y termina el ejercicio.

Ejercicio 5

Se indica que, en la misma posición, continúen hablando por un minuto, esta vez sin la música.

Paso 2:

Se invita a analizar en equipos, los ejercicios prácticos de comunicación y se pide que reflexionen, basados en las siguientes preguntas: ¿En cuáles ejercicios tuve más obstáculos para comunicarme? ¿En cuáles ejercicios sentí que la comunicación fue mejor? ¿Por qué? En plenaria, se motiva a un grupo a exponer las conclusiones de sus reflexiones. Se pide a los demás grupos aportar nuevas ideas. Se aclara y enfatiza que:

En los cuatro primeros ejercicios se experimentaron dificultades para la comunicación. En el primero, porque es difícil conversar con una persona que está de espalda. En el segundo, porque una persona de pie frente a una que está sentada le da mayores ventajas para comunicarse, la hace sentir superior a ella y domina la situación. En el tercer ejercicio, es más difícil hablar a distancia, y sin ayuda de un aparato de comunicación. En el caso del cuarto ejercicio, existe una interferencia que es la música o bulla.

V.- Consolidación de nuevos saberes

Se escriben en la pizarra dos columnas: una con el título de “Situaciones de la vida diaria que limitan la comunicación” y la otra “Formas de mejorar la comunicación” (en la escuela, familia o comunidad). Se pide a los y las estudiantes que completen esas dos columnas en su cuaderno. Se enfatiza en los conceptos de “control emocional” y “empatía” (ver Información complementaria). En plenaria, se pide a diferentes participantes que lean lo que escribieron y se comenta con el resto del grupo.

VI.- Evaluación

●Se invita al grupo a organizar un mensaje que refleje la importancia de la comunicación adecuada, apoyándose en los aportes del cuadro anterior.

VII.- Información complementaria

●La comunicación es un fenómeno natural e inherente al ser humano. Enseñar a los adolescentes algunas reglas básicas de comunicación para hacerse entender y para comprender a otros, será darles una herramienta que les será útil para mejorar sus relaciones interpersonales. En comunicación se han postulado dos importantes principios: - En situación de interacción todo comportamiento tendrá valor comunicativo y no podrá evitar dicho intercambio, aún cuando quisieran intentarlo. - En situaciones de interacción todo comportamiento influirá en los demás, les comunicará algún mensaje, y éstos a su vez, no podrán dejar de responder a tales ● mensajes. Uno de los componentes de una buena comunicación es la asertividad. La comunicación asertiva refleja la habilidad para expresar pensamientos, sentimientos, ideas, opiniones y creencias a otros, de manera efectiva y cómoda.

Siempre es posible aprender y ejercitar una comunicación asertiva. Ello exige de una positiva autoestima en que la persona se reconozca valiosa y esté segura de que lo que piensa o siente es importante, como para ser escuchada y defender sus derechos si fuera necesario. El lograr comunicarse asertivamente también requiere: Saber en forma clara lo que se está sintiendo. Manejar en forma adecuada estas emociones y/o sentimientos. Expresar en forma clara, directa, honesta lo que se está sintiendo en el momento oportuno sin menospreciar a los demás. En la pubertad y adolescencia, debido a los rápidos cambios físicos y psicológicos, puede producirse en los jóvenes un sentimiento de inseguridad y un debilitamiento de su autoimagen y autoestima. Esto puede llevarlos a comunicarse en forma poco asertiva, es decir, en forma pasiva, poco directa o muy agresiva. Ser asertivo significa no ser agresivo ni pasivo. La agresividad rompe la comunicación. La pasividad es dejar que otros decidan. Ser asertivo es tener la habilidad para decir SÍ o NO de acuerdo a lo que se quiera. ● La comunicación asertiva exige la identificación y el control de las emociones. Por control emocional entendemos regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y sentimientos -o su manifestación inmediata- cuando éstos son inconvenientes en una situación dada. ● La conciencia de uno mismo es una habilidad que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Las personas que carecen de esta habilidad tienen que batallar constantemente con las tensiones desagradables, mientras que, por el contrario, quienes la manejan, se recuperan mucho más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida. Daniel Goleman, autor de “La inteligencia emocional”, recuerda que la empatía, capacidad de ponerse en

el lugar de los demás- se apoya en la conciencia emocional de uno mismo y constituye la «habilidad social» fundamental.

Las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales sutiles que indican qué necesitan o qué quieren los demás. Esta habilidad facilita comprender -no necesariamente justificar- comportamientos, decisiones y modos ajenos que nos contrarían y provocan nuestros enfados. Según la función que desempeñemos con respecto a otras personas en la familia o en el trabajo, la empatía nos brindará

un poder notable para armonizar, conciliar, inspirar confianza y aglutinar voluntades.

No podemos elegir nuestras emociones. No se pueden desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y

completar o sustituir el comportamiento primario por formas aprendidas y civilizadas. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas en forma inteligente, depende de nuestro nivel de inteligencia emocional.

133

This article is from: