5 minute read

Actividad 4.- Actúo responsablemente

4 A c t i v i d a d

ACTÚO RESPONSABLEMENTE

Advertisement

Área: Grado:

Ciencias Sociales Octavo

Esta actividad pretende que los y las estudiantes:

Reconozcan que tener un hijo o una hija debe ser una decisión responsable de la pareja. Comprendan que la maternidad y la paternidad deben ser asumidas por la pareja de forma libre, consciente y responsable.

I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico

Bloque 1:

La persona y su ser social. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Practican conductas de acuerdo a las exigencias de los valores existentes en la sociedad. Conocen y ejecutan su capacidad de tomar decisiones que orienten su acción humana. Practican diversos tipos de decisiones que cada individuo debe tomar como parte de una sociedad, que establece determinados valores de acción.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES

- La estructura de la acción humana orientada por la exigencia de responder a valores. - La toma de decisiones. - Práctica de valores como una exigencia para orientar la acción humana.

II.- Recursos a utilizar

Se introduce el tema dando a conocer los objetivos y la forma en que se trabaja. Se escribe en la pizarra;

TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES

Se pide a los(as) participantes que en lluvia de ideas expresen sus opiniones. Se solicita un voluntario(a) para escribir las ideas expresadas.

IV.-Construcción de nuevos saberes

Como paso previo, se elaboran seis tarjetas con los seis casos de la Hoja de trabajo Se forman seis equipos y se entrega a cada equipo una tarjeta con una historia. Se solicita que en cada caso analicen las razones que reflejen comportamientos y conductas responsables, irresponsables o no basadas en información. En plenaria, se pide a una o un representante de cada equipo que presente la historia que analizaron e indiquen si corresponden comportamientos y conductas responsables, irresponsables o no basadas en información, fundamentando su respuesta. Los demás aclaran con sus ideas, plantean dudas e inquietudes. Se enfatizan las ideas siguientes:

En la adolescencia no es conveniente ser madres y padres pues no existe suficiente preparación física, económica ni emocional para ello. También es conveniente postergar el inicio de las relaciones sexo genitales, pero si se decide tenerlas se deben tomar las precauciones necesarias (uso de métodos anticonceptivos orales o de barrera) para no convertirnos en un padre o una madre por accidente.

V.- Consolidación de nuevos saberes

Se pide a los(as) participantes que organizados en los mismos equipos, analicen y escriban qué elementos tendrán en cuenta para tomar una decisión responsable frente a la maternidad y la paternidad. 33

En plenaria cada equipo expone el resultado de su análisis. Se pide a un voluntario(a) que escriba en la pizarra las ideas planteadas por los equipos. Se invita al grupo a comentar y completar en expresiones en caso necesario. Se enfatiza que: Para tomar una decisión responsable hay que estar informados, pensar en ventajas y desventajas, así como decidir asumiendo las consecuencias. El tomar decisiones responsables es una habilidad que es posible aprender y ejercitar.

VI.- Evaluación

Se pide a los y las participantes que identifiquen decisiones responsables, apoyado(a) en las siguientes ideas: Tener un hijo y dejarlo al cuidado de la abuela. Esperar para tener un hijo hasta que la mujer tenga 20 años de edad. Planificar cuándo la pareja desea tenerlo. Darle al hijo(a) la protección, educación, alimentación y cariño que necesita. Disponer de tiempo para atenderlo. Tener un hijo(a) sin pensarlo.

VII.- Información complementaria

Formar integralmente la personalidad y cultivar una sexualidad plena y responsable, exige prepararse para los desafíos vitales y, de forma especial, informarse sobre la sexualidad y la salud reproductiva. La educación desempeña un importante papel para favorecer que adolescentes y jóvenes sean capaces de resolver los problemas de forma autónoma, tomando en consideración sus valores, conocimientos, actitudes, convicciones e intereses, así como las consecuencias de sus actos para sí mismos y para los demás.

La toma de decisiones conscientes y responsables presupone entonces, que las personas conozcan y asuman sus valores, deseos, sentimientos, ideales y concepciones, que conozcan y acepten las formas de pensar y sentir de los demás, que dispongan de información acerca de los hechos relacionados con la decisión correspondiente y puedan elegir la alternativa más adecuada. Es necesario orientarles sobre la importancia de que las decisiones sean coherentes con los valores que regulan nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza. Entre ellos cabe destacar la equidad, la responsabilidad, la solidaridad, la lealtad, la honestidad y el respeto. Desde el punto de vista pedagógico, podemos contribuir a que nuestros(as) estudiantes aprendan a tomar decisiones, cuando favorecemos, mediante las actividades curriculares y extracurriculares, la apropiación de estrategias flexibles y efectivas, aplicadas a situaciones reales y vinculadas con los conflictos e inquietudes propios de cada edad.

Así, pueden considerarse los siguientes eslabones esenciales en los procesos de toma de decisiones:

Obtener información de fuentes veraces y confiables. Identificar las alternativas de solución. Analizar cada una de las alternativas atendiendo a: - Ventajas y desventajas. - Consecuencias inmediatas y mediatas. - Probabilidades de éxito. Tomar la decisión y argumentarla. Valorar los resultados de la decisión adoptada.

HISTORIAS DE CASOS

Caso 1.- Francisco y Cristina tienen 21 años, trabajan y estudian en la universidad. Han decidido casarse dentro de seis meses, vivir con los padres de ella y esperar para tener un hijo o una hija hasta que logren terminar su carrera e independizarse de su familia. Caso 2.- Yolanda tiene 15 años, quiere tener un hijo o hija de su novio, porque cree que así se casará con ella. Caso 3.- La primera hija de Adela y Fernando tiene un año y se han puesto de acuerdo para esperar dos años más para su nuevo embarazo. Caso 4.- Carla tiene 14 años, quiere tener un hijo o hija para mimarlo/a y jugar con él/ella. Su novio está de acuerdo con ella.

Caso 5.- Virginia y Ernesto se casaron hace tres años cuando tenían 20 años y desean esperar dos años más para tener su primer hijo o hija. Caso 6.- Víctor y Estela acaban de cumplir 20 años, desde hace 2 años están muy enamorados y les gustaría tener un hijo o hija. Sin embargo, prefieren esperar un tiempo para conocerse mejor. Caso 7.- Hugo desea tener relaciones sexuales con su novia, ella no desea hacerlo y quiere esperar a conocerse más, él para convencerla le pide que de esa forma le demuestre su amor.

This article is from: