5 minute read

Actividad 3.- Los valores

Área: Grado:

3 A c t i v i d a d

Advertisement

RECONOCIENDO VALORES

Ciencias Sociales Octavo

Esta actividad pretende que los y las estudiantes:

Comprendan lo que es un valor y jerarquicen los valores propios. Reconozcan el papel de la familia en la formación de valores.

I.-Ubicación en el Currículo Nacional Básico

Bloque 1:

La persona y su ser social. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Establecen la relevancia de la existencia y práctica de los valores como base de una verdadera convivencia social. Practican y asumen actitudes que expresen cualidades morales y cívicas, que todo ciudadano y ciudadana debe poseer. Reconocen el rol fundamental de la familia en el proceso de formación de los valores, que determinan la actuación de la y el individuo como ser social.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES

- La noción de conciencia moral, su relación con la libertad y los valores. - Interiorización y práctica de los valores que orientan una conciencia moral, que permita una convivencia social armónica.

II.- Recursos a utilizar

Cuadernos.

Para conocer qué saben los y las estudiantes acerca de los valores: ● Se escribe en la pizarra la palabra VALORES y se invita a una lluvia de ideas ● sobre el contenido que les sugiere esta palabra. Se invita a un voluntario(a) escribir las ideas expresadas en la pizarra.

IV.-Construcción de nuevos saberes

Los y las participantes, trabajando en equipo, leen el texto del cuaderno Hoja de trabajo 2 y responden en grupo las dos preguntas que allí aparecen: ¿Estamos de acuerdo con lo que nos enseñaron? ¿De qué nos sirven los valores? Para responder estas preguntas, forman equipos constituidos por un número no mayor de 5 participantes. Los equipos luego expresan lo dialogado a través de un o una representante y entre todos extraen conclusiones. Se debe destacar la importancia de los valores en la conducción de nuestras vidas, para decidir nuestro futuro y para poder confiar en nosotros y nosotras mismas.

Es conveniente que el equipo llegue a otras ideas diferentes a las manifestadas en la etapa inicial. La persona facilitadora ayuda en cada momento que considere oportuno, valiéndose de la información que aparece al final de esta actividad (“Los valores”).

Se enfatiza en las ideas siguientes:

Los valores son guías que orientan nuestras conductas. La mejor forma de relacionarse con los demás es teniendo claro cuáles son nuestros valores y respetando los valores de los demás. El grado de importancia que cada cual le asigna a sus valores hace que la jerarquía o escala de valores sea personal y única. Cada persona lo va construyendo a lo largo de la vida, por la formación recibida en la familia y por los grupos sociales. Sin embargo, los valores que se fundamentan en los Derechos Humanos son universales. Si una familia cultiva el respeto y el afecto y proporciona modelos adecuados de conducta moral a sus hijos, donde prevalece el diálogo y el razonamiento en vez del autoritarismo o la permisividad, tendrá mayores probabilidades de que sus hijos(as) alcancen un desarrollo moral más maduro.

V.- Consolidación de nuevos saberes

●Se pide a los(as) participantes que en los mismos equipos conceptualicen los diferentes valores analizados y desarrollen una propuesta práctica de su aplicación ● en la convivencia social. En plenaria cada relator presenta el resultado del trabajo en equipo y se reflexiona ● con todo el grupo. Se realiza una síntesis de los contenidos y se enfatiza que: - Una persona puede conceptuar muy bien los valores y, sin embargo, no realizar acciones congruentes con éstos. Algunos adolescentes pueden manifestar valores muy adecuados, aún en situaciones adversas y otros pueden dejarse influir por su grupo y actuar en contra de sus normas morales.

VI.- Evaluación

Se solicita a los(as) participantes que comparen los propios valores con los que predominan en la sociedad. En plenaria se pide a los y las estudiantes exponer el resultado de su trabajo.

Para finalizar, se enfatiza que: Nuestros valores orientan nuestras conductas. Es necesario tener valores claros para saber hacia dónde nos dirigimos en la vida. Tener valores bien definidos capacita para tomar decisiones que concuerden con lo que se desea y se piensa. Ayuda a enfrentar las presiones de los demás y a tener conductas congruentes con los propios valores.

VII.- Información complementaria

Ser responsable es algo que se aprende. Será posible lograr este objetivo en la medida que a los adolescentes se les ofrezcan espacios educativos que les permitan desarrollar cinco factores: conocimientos, actitudes, valores, autoestima y habilidades para la vida.

Nadie puede hacerse responsable de su vida, si no ha estructurado valores y actitudes positivas y sin un sentido de control y dominio sobre sus propias emociones y conductas.

El valor es un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo que vale. Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si somos responsables en nuestros comportamientos, especialmente en los sexuales, estamos cuidando nuestra salud.

Las personas valen por sí mismas. Los valores también valen por sí mismos. Hay valores universales como honestidad, responsabilidad, justicia, respeto, honradez, solidaridad y sinceridad.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Por ello se puede afirmar que los valores son guías, nos enseñan por dónde ir y cuál debe ser nuestro comportamiento.

Desde que nacemos recibimos mensajes de nuestros padres o madres, para que actuemos de cierta manera. Ellos(as) son nuestros primeros modelos. Estos mensajes, además de los que después transmiten las amistades, la escuela, los medios de comunicación y otros grupos sociales, aparentan responder a valores, pero a veces no es así. Cuando nos enseñan a comportarnos como hombres o como mujeres, según los estereotipos vigentes, discriminando o aceptando la discriminación, no estamos actuando de acuerdo a valores ni respetando los derechos de las personas.

Es importante que relacionemos nuestros comportamientos con el plan de vida y con los valores. Entre ellos se destacará la responsabilidad de nuestros comportamientos y de sus consecuencias, ya sea en nuestro trabajo, como en el hogar, con nuestra pareja, hijos, hijas y demás personas. También será necesario que exijamos el comportamiento responsable a los demás. El comportamiento responsable nos permite evitar muchos problemas, como por ejemplo, embarazos que no deseamos o contraer infecciones de transmisión sexual.

LOS VALORES

Los valores son guías que nos indican por dónde ir en la vida, como la honestidad, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.

La familia, amigos y amigas, escuela, comunidad, radio, periódicos, películas y televisión, nos enseñan valores.

¿Estamos de acuerdo con lo que nos enseñaron? ¿Para qué nos sirven los valores? ¿Qué importancia tiene la familia en la formación de valores?

Los valores nos ayudan a decidir sobre nuestro futuro.

This article is from: