Kurzweil 140516

Page 1

ÚLTIMAS NOTICIAS BIOTECNOLOGÍA: CIENTÍFICOS DESCUBREN UNA PROTEINA QUE RETRASA EL CRECIMIENTO DE TUMOR CEREBRAL EN RATONES Un estudio preclínico liderado por el Dr. Eric J. Wagner, y la Dra. Ann-Bin Shyu, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Houston, Texas y el Dr. Li Wei, de la Universidad de Medicina Baylor ha identificado una proteína que puede usarse para frenar o acelerar el crecimiento de los tumores cerebrales de glioblastoma en ratones. "Nuestro trabajo podría conducir al desarrollo de una nueva diana terapéutica que puede ralentizar la progresión del tumor,", dijo Wagner, profesor adjunto en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de Houston, Texas. El equipo de investigación descubrió que reducir una proteína llamada CFIm25 (que es fundamental para mantener las moléculas de ARN mensajero en células sanas - estas moléculas usan información de los genes para generar proteínas, que crean los tejidos del cuerpo) en cerebros de ratones con cáncer promueve el crecimiento del tumor. También descubrieron que restaurar los niveles de CFIm25 en tumores cerebrales reducía dramáticamente su crecimiento. Aún son necesarias pruebas preclínicas adicionales antes de que la estrategia pueda ser probada en seres humanos. Se teme que el cáncer cerebral y otros cánceres del sistema nervioso se cobren 14.320 vidas en Estados Unidos este año.

1


BIOTECNOLOGÍA: DESCUBREN UNA PROTEÍNA QUE FRENA EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA Y SU METÁSTASIS HACIA EL PULMÓN

Un equipo de investigadores españoles, dirigidos por el profesor de Investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC), Xosé R. Bustelo, han descubierto que la proteína R-Ras2 es capaz de frenar el crecimiento del cáncer de mama y su metástasis hacia el pulmón. Este trabajo ha recibido la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), dentro del programa de ‘Grupos Estables de Investigación’, así como de contratos de investigadores por parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). “Se trata de un ejemplo a seguir de lo que es la colaboración entre la financiación pública y los fondos obtenidos a través del mecenazgo”, ha señalado el director de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, Cristóbal Belda. La proteína estudiada, que ya fue descubierta hace 20 años y fue “olvidada” por parte de los investigadores, es “muy parecida” a los miembros de la familia Ras, quienes suelen mutar y estar implicados en el desarrollo del cáncer. Este hecho fue el que hizo sospechar a los expertos de que R-Ras2 podría tener también un papel fundamental en el desarrollo de tumores. Una hipótesis que ha sido confirmada en el trabajo ya que, tras analizar a diversos modelos experimentales en ratón, se demostró que si se inhibe se consigue frenar el crecimiento de los tumores de mama y bloquear el desarrollo de metástasis en el pulmón. “Lo que hemos demostrado es que esta proteína puede ser una buena diana terapéutica porque su inhibición no causa ningún daño a las células sanas y es efectiva para frenar el crecimiento de los tumores mamarios”, ha señalado Bustelo. Su inhibición afecta a los subtipos más frecuentes de tumores de mama. Además, los expertos han demostrado que la eliminación de esta proteína afecta por igual al desarrollo y propiedades metastásicas de los dos subtipos más frecuentes de tumores de mama, los conocidos como Her2 positivos y los triple negativos, y que son los más difíciles de tratar a nivel clínico debido a su alta malignidad. 2


Del mismo modo, se ha mostrado que la inactivación crónica de esta proteína puede dar lugar a la aparición de fenómenos de resistencia en tumores de mama a muy largo plazo, un problema habitual en la práctica clínica y que da lugar a la generación de tumores resistentes a las terapias aplicadas o, alternativamente, a la recurrencia de los mismos tras la finalización de los tratamientos antitumorales. En este sentido, los investigadores han identificado también los mecanismos moleculares por los que se produce dicha resistencia. “Hemos descubierto cómo se regulan algunos procesos de resistencia, mostrando que la proteína que hemos estudiado juega un papel fundamental en los mismos. Ahora bien, no podemos olvidar que el cáncer tiene múltiples alteraciones genéticas y que tenemos que bloquear varios caminos, por lo que nuestra diana sólo podrá ser tratada con la combinación de otros tratamientos”, ha apostillado Bustelo. Y es que, tal y como ha reconocido este experto, hasta dentro de unos 15 años no se va a poder utilizar esta terapia de forma generalizada en la población. Estas declaraciones han sido también corroboradas por el profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ de Madrid, Balbino Alarcón, quien ha avisado de que este hallazgo “no es la diana mágica” contra el cáncer aunque sí puede ayudar a contribuir a mejorar la esperanza de vida de los pacientes. “No podemos perder la idea de que es una investigación básica, pero esperamos que ayude a seguir investigando ya que nuestro trabajo va a ser de anticipo a lo que pueda ocurrir en un futuro”, ha apostillado Alarcón. De hecho, en un trabajo previo realizando conjuntamente por ambos doctores se demostró que la eliminación de esta proteína en ratones sanos no inducía ningún efecto colateral o enfermedad, lo que sugiere que futuras terapias basadas en la inactivación de la ruta de R-Ras2 no darán lugar a efectos colaterales perniciosos en pacientes. A partir de ahora, queda por abordar el desarrollo de fármacos que bloqueen de manera específica esta proteína, y conocer si la desactivación de la misma puede contribuir a frenar otros tipos de tumores. “Usando estrategias similares a las del actual estudio hemos visto que esto no es así en algún tipo de tumor como el de piel o colon, pero sí hay resultados positivos preliminares en otros tipos como es el caso de los linfomas”, ha zanjado Bustelo. Visto en: http://pulso-ciudadano.com/descubren-una-proteina-que-frena-elcrecimiento-del-cancer-de-mama-y-su-metastasis-hacia-el-pulmon/ BIOTECNOLOGÍA/ELECTRÓNICA: ELECTRÓNICA FLEXIBLE PARA IMPLANTARLA EN EL TEJIDO VIVO Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) y de la Universidad de Tokio (Japón) han creado dispositivos electrónicos que se vuelven suaves cuando se implantan dentro del cuerpo y se pueden desplegar para sujetar objetos tridimensionales, como tejidos, nervios y vasos sanguíneos.

3


Estos transistores biológicamente adaptables podrían algún día ayudar a los médicos a aprender más acerca de lo que está sucediendo en el interior del cuerpo, y a estimular el cuerpo para los tratamientos. La investigación, disponible en línea y en una próxima edición impresa de Advanced Materials, es una de las primeras muestras de transistores que pueden cambiar de forma y mantener sus propiedades electrónicas después de implantarse en el cuerpo, explica Jonathan Reeder, un estudiante de posgrado de ciencia de materiales e ingeniería y autor principal del artículo. "Los científicos y los médicos llevan tratando de introducir la electrónica en el cuerpo un tiempo ya, pero uno de los problemas es que la rigidez de la electrónica común no es compatible con el tejido biológico", explica, "Es necesario que el dispositivo sea rígido a temperatura ambiente para que el cirujano puede implantarlo, pero suave y lo suficientemente flexible como para envolver objetos tridimensionales de modo que el cuerpo pueda comportarse exactamente como lo haría sin el dispositivo. Fabricando electrónica con polímeros que cambian de forma y que se suavizan, podemos hacerlo". Los polímeros con memoria de forma desarrollados por Walter Voit, profesor asistente de ciencia e ingeniería de los materiales y de ingeniería mecánica y autor del trabajo, son la clave para permitir esta tecnología. Los polímeros responden al entorno del cuerpo y se vuelven menos rígidos cuando están implantados. Además de los polímeros, los dispositivos electrónicos se construyen con capas que incluyen láminas electrónicas delgadas y flexibles caracterizadas en primer lugar por un grupo que incluía a Reeder, en un trabajo publicado el año pasado en Nature. El equipo de Voit y Reeder, del Laboratorio de Investigación Avanzada en Polímeros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación Erik Jonsson, fabricó los dispositivos con un semiconductor orgánico, pero utilizó técnicas adaptadas aplicadas normalmente a crear electrónica de silicio, que podrían reducir el coste de los dispositivos. "Hemos utilizado una nueva técnica en nuestro campo para, básicamente, laminar y tratar los polímeros con memoria de forma colocados en la parte superior de los transistores", explica Voit. "En el diseño de nuestro dispositivo, nos estamos acercando al tamaño y la rigidez de las estructuras biológicas de precisión, pero tenemos un largo camino por recorrer para que coincida con la asombrosa complejidad, funcionamiento y organización de la naturaleza." Los dispositivos son rígidos y se vuelven suaves cuando se calientan. Fuera del cuerpo, el dispositivo está preparado para la posición que tomará en el interior. Durante las pruebas, los investigadores utilizaron calor para desplegar el dispositivo alrededor de un cilindro de tan solo 2,25 milímetros de diámetro, y lo implantaron en ratas. Descubrieron que después de la implantación, el dispositivo se había combinado con el tejido vivo al tiempo que mantenía sus propiedades electrónicas en perfecto estado. "La electrónica flexible actual se deposita en plásticos que mantienen la misma forma y la rigidez todo el tiempo", señala Reeder. "Nuestra investigación lo enfoca desde un ángulo diferente y demuestra que podemos diseñar un dispositivo que cambie de forma de un modo biológicamente más compatible."

4


El siguiente paso de la investigación es reducir el tamaño de los dispositivos para que puedan envolver objetos más pequeños y añadir más componentes sensoriales, apunta Reeder. INNOVACIÓN/EMPRENDIMIENTO: EVENTOS: LA CONFERENCIA DE INGENIEROS 2014: LA FÁBRICA DEL FUTURO Y MUCHO MÁS. Junto a los discursos del futuro de la innovación, fabricación e infraestructura, la conferencia de este año contará con un número de sesiones "show and tell" (“muestra y cuenta”), donde los asistentes tendrán la oportunidad de aprender más sobre algunos de los proyectos de ingeniería más fascinantes que se están llevando a cabo en el Reino Unido de hoy. Uno de esos proyectos es el desarrollo de un robot marciano para la misión ExoMars 2018. Y el primer día de la conferencia, Airbus Defence and Space (anteriormente Astrium) enviará uno de sus rovers prototipo, acompañados por la ingeniera de estructuras de nave espacial – y la joven actual ingeniera del año – Abbie Hutty, para explicar los retos involucrados en su desarrollo. Otra sesión largamente anticipada es la historia que hay detrás del desarrollo del bote de clase Shannon – la última incorporación a la flota de la RNLI de los buques de rescate. El tercer día de la conferencia, uno de los principales ingenieros del proyecto, Peter Eyre, nos acompañará para explicar cómo configurar el diseño y la fabricación de sus buques más avanzados. En otra parte, el director técnico y jefe de diseño de motores a reacción, Richard Varvill, discutirá el progreso de los planes para el avión espacial Skylon y elmotor hipersónico SABRE. Y una de las figuras clave detrás de la recreación de la única aeronave que ha diseñado Bugatti, revelará cómo su equipo dio vida al avión a partir de sus planes originales de la década de 1930 y cómo ahora planea llevarlo a los cielos. También habrá presentaciones sobre cómo BAE Systems ayudó a atletas de Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012 y 2014, y cómo Bechtel está liderando el proyecto de construcción más grande de Europa, Crossrail Londres. (El proyecto Crossrail constituye la construcción de túneles más significativa del Reino Unido desde las ampliaciones de la línea de metro de Jubilee y el enlace ferroviario Channel Tunnel Rail Link.) Además, altos representantes de Rolls-Royce y Siemens mostrarán sus visiones de futuro de fabricación, el director técnico de HS2 mostrará el proyecto ferroviario de alta velocidad y el Vicepresidente de tecnología y medio ambiente de Pratt y Whitney discutirá las nuevas tecnologías para motores de jet de vanguardia de hoy. Esperamos que te unas a nosotros en lo que promete ser uno de los escaparates más fascinantes del Reino Unido en tecnología e innovación.

5


LINKS ESPAÑOL: BIOGRAFÍA RAY KURZWEIL: http://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Kurzweil INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL FUTURO DEL HOMBRE: https://sites.google.com/site/ciberneticamatematica/ REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA: http://www.tendencias21.net/ EL MUNDO ENTREVISTA A RAY KURZWEIL, ENERO 2014: http://www.elmundo.es/opinion/2014/01/11/52d0b714e2704eb4058b4569.html ENGLISH: KURZWEIL ACCELERATING INTELLIGENCE: http://www.kurzweilai.net/

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.