Kurzweil 140410

Page 1

ÚLTIMAS NOTICIAS BIOMEDICINA/LONGEVIDAD/ELECTRÓNICA: PARCHES ADHESIVOS ELECTRÓNICOS PARA EL CONTROL DE LA SALUD Ingenieros de las Universidades de Illinois en Urbana-Champaign y Northwestern han desarrollado unos suaves y delgados parches adhesivos que se estiran y se mueven con la piel, para ello han usado una electrónica, disponible comercialmente, basada en un chip para un sofisticado control inalámbrico. Los parches se adhieren a la piel como un tatuaje temporal e incorporan una construcción microfluídica única, con alambres doblados en origami para permitir que el parche se doble y se estire sin estar limitado por componentes electrónicos rígidos. De forma inalámbrica, los parches podrían enviar actualizaciones a su teléfono móvil o un ordenador y podría revolucionar la supervisión clínica en pruebas como electrocardiogramas y electroencefalogramas — sin necesidad de hilos voluminosos, almohadillas o cinta adhesiva. "Hemos diseñado este dispositivo para monitorear la salud humana 24/7, pero sin interferir con la actividad diaria de una persona," dijo Yonggang Huang profesor de la Universidad Northwestern que condujo el trabajo junto al profesor de Illinois John A. Rogers. "Es tan suave como la piel humana y puede moverse con el cuerpo, pero al mismo tiempo tiene muchas funciones diferentes de vigilancia". Es crucial que resulte cómodo para los pacientes en el monitoreo a largo plazo, en pruebas de estrés o estudios del sueño cuando el resultado depende de la capacidad del paciente para moverse y comportarse naturalmente, o para pacientes con piel delicada, como los recién nacidos prematuros.

1


NANOTECNOLOGÍA/CIENCIA DE LOS MATERIALES/FÍSICA/COSMOLOGÍA: TÉCNICA PARA PRODUCIR METAMATERIAL INVISIBLE A GRAN ESCALA La teoría de las capas de invisibilidad se reduce a controlar y curvar la luz alrededor de un objeto de forma que parezca invisible a simple vista. Es difícil de crear en la vida real, porque no hay material en la naturaleza con las propiedades necesarias para curvar la luz de esa manera. Los científicos han logrado crear nanoestructuras artificiales, llamadas metamateriales, el gran desafío consistió en hacer piezas de este material lo suficientemente grandes como para hacer la ciencia ficción realidad práctica. La investigación, publicada en la revista Advanced Optical Materials, muestra cómo el científico Debashis Chanda de la Universidad de Florida y compañeros especializados en óptica y nanotecnología han sido capaces de desarrollar una franja mayor de metamaterial multicapa en 3-D que opera en el rango espectral visible. Lograron esta hazaña mediante la impresión nanotransfer, que puede ser diseñada para modificar el índice de refracción necesario para controlar la propagación de la luz. "Este área de fabricación de metamateriales permitirá la realización de nuevos dispositivos basados en óptica de diseño a nanoescala siguiendo una técnica de impresión sencilla ", dijo Chanda. La técnica de impresión nanotransfer crea películas de material compuesto de metal/dieléctrico, que se apilan en una arquitectura de 3-D con patrones a nanoescala para la operación en el rango espectral visible. El control de resonancias electromagnéticas en el espacio 3-D por la manipulación estructural permite un control preciso sobre la propagación de la luz. Siguiendo esta técnica, podrían crearse piezas más grandes de este material especial, que antes se limitaban a un tamaño a escala micrométrica.

2


Mediante la mejora de la técnica, el equipo espera ser capaz de crear grandes piezas de material con propiedades ópticas artificiales, lo que haría práctico producir aplicaciones de dispositivos de la vida real. Por ejemplo, el equipo podría desarrollar grandes superficies absorbentes de metamateriales , que permitirían a los aviones de combate permanecer invisibles a los sistemas de detección óptica.

FÍSICA/COSMOLOGÍA: ¿PRIMER MAPA DE LA MATERIA OSCURA?

Científicos han estudiado la luz de rayos gamma del centro de nuestra galaxia y sostienen que hay pruebas de que algunas de estas emisiones pueden surgir de la materia oscura, una sustancia desconocida que compone la mayor parte del universo material, según informó la NASA el 5 de abril. Un equipo de diferentes laboratorios y universidades usaron los datos públicos del Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma de la NASA y los nuevos mapas que éstos desplegaron muestran que el centro galáctico produce rayos gamma de una energía más alta. “La señal que nos encontramos no puede explicarse con las alternativas propuestas actualmente”, comentó Dan Hooper, un astrofísico en el Laboratorio Fermilab en Batavia, Illinois, y autor principal del estudio. “El centro de la galaxia está lleno de fuentes de rayos gamma, además de partículas que chocan con el gas interestelar. Es también el lugar donde los astrónomos esperan encontrar la densidad más alta de materia oscura de la galaxia, que sólo afecta a la materia normal y la radiación a través de su gravedad”, informó la NASA.

3


Los investigadores creen que “estas grandes cantidades de materia oscura atraen a la materia normal formando una base sobre la cual se forman estructuras visibles, como las galaxias”. “La materia oscura en este rango de masas se puede probar mediante la detección directa y por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC ), así que si esto es la materia oscura, ya estamos aprendiendo acerca de sus interacciones”, dijo el co- autor Tracy Slatyer , físico teórico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, EE.UU. Los investigadores realizarán varios avistamientos – en otros objetos astronómicos, o en algunos experimentos en el LHC o detección directa alrededor de todo el mundo – para validar su interpretación de la materia oscura.

BIOTECNOLOGÍA: LAS CÉLULAS CANCERIGENAS SE AUTO-DEVORAN AL BLOQUEAR UNA SEÑAL DE LA PROTEINA Bajo el estrés de la quimioterapia/radioterapia, algunas células cancerígenas esquivan la muerte por autofagia — se comen un poco de sí mismas — esto les permite dormir a lo largo del tratamiento y despertar después más fuertes, resistentes a la enfermedad. Pero interferir con una sola proteína que estimula el cáncer y su receptor puede activar este mecanismo de resistencia en una rápida autocanibalización, según un informe de los investigadores del Centro de Cáncer de la Universidad de Texas Anderson en la revista Cell. "Cuando bloqueamos la señalización de la prolactina, se establece una cadena de eventos posteriores que resultan en la muerte celular por autofagia," dijo el autor principal Anil Sood, M.D., profesor de oncología ginecológica y medicina reproductiva. "la prolactina es un potente factor de crecimiento en muchos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de ovario". La autofagia — auto-comerse — es una defensa celular natural contra la falta de nutrientes y otros factores estresantes. También ayuda a reciclar organelos dañados y proteínas para el nuevo uso de la célula. La autofagia deja la célula en un tranquilo estado inactivo llamado aquiescencia, que le permite recuperarse, dijo Sood. Para las células cancerígenas, es una manera de sobrevivir al tratamiento. "Nuestros resultados proporcionan una justificación clínica para el bloqueo de prolactina y el uso de la autofagia prolongada como una estrategia alternativa para el 4


tratamiento de los cánceres," dijo el Yunfei Wen, pH.d., autor del estudio y profesor de oncología ginecológica. Una variante leve de la prolactina normal llamada G129R interfiere con la conexión entre la prolactina y su receptor. Usando G129R, Sood y sus colegas trataron a ratones que tenían dos líneas diferentes de cáncer ovárico humano. Tras 28 días de tratamiento con G129R, el peso del tumor disminuyó en un 50 por ciento en ratones con cualquier tipo de cáncer de ovario. Si se añade el agente de quimioterapia basado en taxanos paclitaxel, comúnmente utilizado para tratar el cáncer de ovario, el tumor pierde peso en un 90 por ciento. Unas dosis más altas de G129R pueden derivar en un mayor beneficio terapéutico, dijo Sood. Los ratones no perdieron peso, ni sus niveles de glóbulos rojos disminuyeron, ni mostraron ningún otro signo de toxicidad de los efectos secundarios del tratamiento con G129R en el hígado, el bazo o los riñones. ORDENADORES/INFOTECNOLOGÍA/INTERNET/DEFENSA: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES PARA BLOQUEAR MÓVILES ROBADOS Investigadores de seguridad cibernética de Georgia Tech han desarrollado LatentGesture, una aplicación que monitorea continuamente los gadgets para evitar intrusos, basándose en cómo interactúa el dueño con la superficie táctil de su dispositivo.Si el sistema detecta algún patrón de uso que varía con respecto a los perfiles de usuario observados y autorizados, se bloquea el dispositivo. El sistema aprende esta “firma táctil” de una persona y constantemente la compara con la forma en que el usuario actual está interactuando con el dispositivo.Para crear esa “firma táctil”, se monitorea la actividad del usuario en términos de cómo sus dedos manejan el gadget, haciendo un perfil personalizado para un máximo de cinco usuarios autorizados. Esas cuentas también pueden ser utilizadas como controles parentales para mantener a los niños alejados, por ejemplo, de la tienda de aplicaciones del dispositivo. El software obtuvo un 98% de precisión en teléfonos y mostró una precisión de 97% en tablets usando dispositivos Android. Al igual que nuestras huellas digitales, la forma en que interactuamos con los dispositivos de pantalla táctil es única en cada persona, por lo que tener este software, que se ejecuta en segundo plano, es una forma no intrusiva de mantener seguros los dispositivos.Esto significa que en el futuro, si alguien logra saber su contraseña, aún será posible bloquearlo, antes de que se produzca algún daño importante.

5


FUTURO: EL FUTURO DE LA IA, UNA MÁQUINA CAPAZ DE RECONOCER Y EXPRESAR EMOCIONES

Las inteligencias artificiales (IA) representan el futuro de los sistemas informáticos. Básicamente se trata de un software lo suficientemente complejo como para que podamos interactuar con él tal como lo hacemos con un humano. Dotado de una interfaz adecuada -un cuerpo robótico, por ejemplo- sería una máquina de consulta ideal, ya que además de devolvernos datos previamente almacenados podría evaluarlos y emitir “opiniones” y “conclusiones” a partir de su contenido. Ahora, el español José Luis Salmerón, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema capaz de dotar a las máquinas de emociones sintéticas. ¿Tendremos que comenzar a acariciar nuestro ordenador? La tecnología está a punto de permitirnos crear inteligencias artificiales (IA). Obviamente, a pesar de su gran sofisticación no es más que una máquina y, por lo tanto, carece completamente de emociones. El humor, la ira o la alegría siguen siendo características muy difíciles de implementar en una máquina, pero que seguramente proporcionarían un grado más de realismo y facilitarían la interacción humanomáquina. Justamente en este aspecto de las IA es donde un español acaba de producir un gran avance. José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido capaz de dotar a una máquina con emociones sintéticas. Su trabajo, que ha sido publicado en la revista Applied Soft Computing, permitirá construir robots capaces de mostrar sus emociones y -quizás lo más interesante y complejo de todo este asunto- anticiparse a las emociones humanas.

6


Más listas que el hombre Toda esta actividad permitirá a la IA modificar su comportamiento para adecuarse al estado emocional del usuario, facilitando y mejorando la interacción entre humanos y máquinas. Salmerón dice que “existen multitud de razones para la construcción de máquinas y robots que piensen de manera inteligente”, y nos recuerda que no son pocos los expertos en este tema convencidos de que las máquinas inteligentes superarán nuestras capacidades cognitivas, razonando de una forma prácticamente perfecta. El sistema desarrollado en España combina un modelo dinámico, representado por una estructura de red monocapa, y lo que se conoce como “lógica difusa”. Esto permite crear modelos de sistemas enormemente complejos, estableciendo relaciones no lineales con gran flexibilidad. El sistema “evoluciona en el tiempo hasta alcanzar un estado estable que determina la energía y el sentido de la emoción artificial.” Es posible que el trabajo de Salmerón nos permita construir robots capaces de experimentar sensaciones similares al hambre cuando tienen un nivel bajo de energía, o alegrarse cada vez que un humano lo consulta. Si bien no será obligatorio “mimar” a los ordenadores del futuro, es posible que un trato respetuoso y acorde a la inteligencia de la IA haga que la interacción humano-máquina mejore. Visto en el diario ABC: http://www.abc.es/20120329/ciencia/abci-espanol-crea-emociones-sinteticas201203291239.html 3D: UN CRÁNEO CONSTRUIDO CON UNA IMPRESORA EN 3D LE SALVA LA VIDA A UNA JOVEN HOLANDESA

El Hospital Universitario de Utrecht, responsable de este avance, explicó que lo impresionante de esta historia es que se logró implantar el cráneo en su totalidad, es decir, desde la frente hasta las orejas. Bon Verweij, cirujano jefe, explicó que la instancia más complicada fue abrir el cráneo, debido a que este era demasiado grueso. El experto aseguró que parece que la joven hubiera sido operada, debido a que se colocó la cubierta de manera exactamente igual a como estaba el cráneo original.

7


Además, agregó que esto fue posible gracias a la tecnología 3D que permite reproducciones exactas. Para obtener las medidas exactas de la caja craneal se utilizó un escáner de tres dimensiones, información que luego se trasladó a la impresora 3D, que fue la responsable de reproducir el cráneo de la mujer usando plástico normal aunque sumamente grueso. Para el éxito de esta intervención jugó un rol fundamental que el equipo de cirujanos hubiera realizado operaciones de este estilo a menor escala. Hasta el momento, los implantes de cráneo se habían realizado de forma parcial, e incluso con materiales como titanio; sin embargo los especialistas consideran que tras este avance las reparaciones de cráneo dejan de tener fronteras. Asimismo, remarcaron que utilizando este sistema se podrá tratar a pacientes accidentados o con tumores cerebrales. Extraído de: http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nntt/noticia/2014/04/07/1094164/joven-recibe-exito-implante-craneo-disenadoimpresora-3d.html

EL BOLÍGRAFO LIX ES EL MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO QUE IMPRIME 3D

LIX Pen es un bolígrafo que literalmente te permite dibujar e imprimir en el aire, y además lo que dibuja queda impreso en 3D. Dimensiones del bolígrafo: 16.4 cm. de longitud, 1.4 cm diámetro. Peso: 34.9 g. Se conecta mediante un cable al computador, que calienta el filamento PLA a 82 grados centígrados. También puede usar plástico ABS. Ese filamento se alimenta a través de un agujero en la base y emerge como un líquido supercalentado en la punta para que pueda empezar a garabatear en el aire. Se enfría rápidamente para que la estructura permanezca rígida. Cada filamento es de 8


unos 10 centímetros de largo y tiene una duración de aproximadamente dos minutos de dibujo en el aire. Sus fabricantes buscan financiación para producir este bolígrafoimpresora 3D.

LINKS ESPAÑOL: BIOGRAFÍA RAY KURZWEIL: http://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Kurzweil INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL FUTURO DEL HOMBRE: https://sites.google.com/site/ciberneticamatematica/ REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA: http://www.tendencias21.net/ EL MUNDO ENTREVISTA A RAY KURZWEIL, ENERO 2014: http://www.elmundo.es/opinion/2014/01/11/52d0b714e2704eb4058b4569.html ENGLISH: KURZWEIL ACCELERATING INTELLIGENCE: http://www.kurzweilai.net/

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.